Está en la página 1de 5

GUÍA DE ESTUDIO /HOJA DE RUTA

CARRERA: RELACIONES PÚBLICAS E INSTITUCIONALES.

MATERIA: FILOSOFÍA

EJE PROBLEMÁTICO 1: ORIGEN DE LA ACTITUD FILOSÓFICA

Objetivos

- Describir el origen de la actitud filosófica y el surgimiento histórico del filosofar como


actividad sistemática.
- Explicar los tipos de saberes y sus características propias.
- Identificar el objeto de estudio de la Filosofía y sus principales problemáticas.
- Utilizar adecuadamente el vocabulario técnico.
- Aplicar lo aprendido en situaciones del mundo actual.

Ver
En la solapa de “vídeo clases” ver los siguientes videos:

1. La percepción de la realidad
2. La actitud mítica
3. La actitud científica
4. La actitud filosófica

Visión general del video....


En estas presentaciones se tiene una introducción al tema y a los puntos más importantes que
deberá recordar del Eje Problemático I. Haga clic AQUÍ para ver la presentación.

Que Leer

Material de estudio:

Módulo: Eje problemático I

1
Bibliografía obligatoria

- JASPERS, Karl. Qué es la Filosofía. Fondo de Cultura Económica. México, 1966.- Capítulos
I y II.

- COMTE- SPONVILLE, André. La Filosofía. Qué es y cómo se practica. Editorial Paidós. Bs.
As., 2012. – Introducción, Págs.9 a 28.

Bibliografía Complementaría

- Etchegaray, R., Introducción a los modelos de pensamiento en las filosofías, las ciencias,
las artes y las técnicas, Buenos Aires, Editorial Prometeo, 2007, capítulo 1: Filosofía y polis

EJE PROBLEMÁTICO II: EL HOMBRE COMO ASUNTO DE REFLEXIÓN FILOSÓFICA

Objetivos

- Reflexionar sobre el desarrollo histórico de las diferentes concepciones del ser humano.
- Diferenciar los tipos de Antropologías y caracterizarlas.
- Explicar el objeto de estudio y los métodos de la Antropología Filosófica.
- Distinguir los diferentes procesos y grados de vida.
- Explicar el problema psicofísico.
- Diferenciar las posiciones que explican el problema psicofísico.
- Comprender el concepto filosófico de persona y sus características.
- Aplicar los conceptos en situaciones prácticas.
- Utilizar adecuadamente el vocabulario técnico.

Que Leer

Material de estudio:

Módulo: Eje problemático II.

Bibliografía Obligatoria:

- García Cuadrado, José Á. “Antropología Filosófica: una introducción a la filosofía del


hombre”. EUNSA, 2010. Capítulo 1: Naturaleza, objeto y método de la antropología
filosófica.
- Gastaldi, Italo. “El hombre, un misterio”. Ediciones Don Bosco, Quito, 1999. Apartado:
Materialismo, Dualismo e Hilemorfismo.

Bibliografía complementaria

- Ricardo Yepes Stork Fundamentos de Antropología. EUNSA Navarra (España), 1996.


Capítulo 3: La persona, página 61 a la 80.

Ver
En la solapa de “vídeo clases” ver los siguientes videos:

2
El hombre como asunto de la reflexión filosófica

1. Introducción a la Integración Psicofísica


2. Materialismo
3. Dualismo.
4. Hilemorfismo.

Visión general del video.


Haga clic AQUÍ para ver la presentación.

EJE PROBLEMÁTICO III: EL HOMBRE QUE CONOCE: REFLEXIÓN SOBRE EL


CONOCIMIENTO Y LA VOLUNTAD HUMANA.

Objetivos:
- Explicar el fenómeno del conocimiento.
- Analizar los problemas que plantea el conocimiento humano y las posiciones que han tratado
de resolverlos.
- Reflexionar sobre los apetitos que se dan en el ser humano y sobre la cuestión de la libertad.
- Analizar el acto humano y su relación con las normas morales.
- Relacionar los temas desarrollados con planteos actuales.
- Utilizar adecuadamente el vocabulario técnico.
- Apreciar la importancia del análisis de las facultades humanas para la mayor comprensión
de sí mismo y de los demás.

Ver
En la solapa de “vídeo clases” ver los siguientes videos:

El hombre que conoce: Reflexión sobre el conocimiento

1. Origen del Conocimiento.


2. Actitud dogmática.
3. Actitud Escéptica.
4. Racionalismo.
5. Empirismo.
6. Qué es el conocer.
7. Reflexiones finales.

3
Visión general del video
Haga clic AQUÍ para ver la presentación.

Que Leer

Material de estudio:

Módulo: Eje problemático III

Bibliografía Obligatoria:

- HESSEN, J. Teoría del Conocimiento. Traducción de José Gaos.Editorial Losada. 2006 -


Tema: El fenómeno de conocimiento y los problemas contenidos en él. Págs. 25 a 33. I.

Bibliografía complementaria

- COMTE- SPONVILLE, André. La Filosofía. Qué es y cómo se practica. Editorial Paidós. Bs.
As., 2012. – II Filosofía del Conocimiento, págs.93 a 100.
- Nietzsche Friedrich. Verdad y mentira en sentido extramoral.1873.

Eje Problemático IV: POSMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMIA.

Objetivos:

- Conceptualizar la modernidad, posmodernidad y la globalización.


- Identificar las características propias de la posmodernidad.
- Identificar características de la globalización
- Utilizar adecuadamente el vocabulario técnico.
- Apreciar la importancia del análisis filosófico para la comprensión de nuestra época.

Que Leer

Material de estudio:

Módulo: Eje problemático IV.

4
Bibliografía Obligatoria:

- LIPOVETSKY, Gilles (1986) Prefacio, del libro La Era del vacío, Anagrama, Barcelona,Pág.
5-15.
- VATTIMO, Gianni Cap I Posmodernidad: ¿una sociedad transparente? en La Sociedad
Transparente, Paidos, Barcelona, Pag. 73-87.
- Bauman Zygmunt, La globalización: consecuencias humanas. Buenos Aires, Argentina;
Fondo de Cultura Económica; 1999. Capitulos III y IV.

Bibliografía Complementaria:

- LIPOVETSKY, Gilles (1986), Cap IV Modernismo y Posmodernismo, en La Era del vacío,


Anagrama, Barcelona.
Ver
En la solapa de “vídeo clases” ver el siguiente vídeo:
Trascendencia de la persona humana:
 Dimensión Social de la Persona
 Visión Naturalista y Contractualista
 Las Instituciones en la Vida Social
 Sociedad y Cultura: La posmodernidad.

Visión general del video.

También podría gustarte