Está en la página 1de 26

TRABAJO DE GRADO

EFICACIA Y TRANSPARENCIA DE LOS ACTOS


ADMINISTRATIVOS EXPEDIDOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Presentado por:

LINA ANDREA MUÑOZ BONILLA

CÓDIGO:

FACULTAD DE DERECHO DIRECCIÓN

DE POSTGRADOS Y DIPLOMADOS

ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO ADMINISTRATIVO

BOGOTÁ, D.C. JUNIO,

2022
EFICACIA Y TRANSPARENCIA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
EXPEDIDOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Lina Andrea Muñoz Bonilla1

RESUMEN

La presente investigación académica indaga sobre los efectos socio jurídicos que se presentan
en las notificaciones electrónicas de los actos administrativos que fueron expedidos bajo el
Decreto 491 de 2020, realizando una comparación con la Ley 1437 de 2011, Código
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, que en su artículo 57 incorpora la
posibilidad del uso de medios tecnológicos en las actuaciones administrativas.
Para este propósito se sintetizó un estudio del acto administrativo frente a dos leyes
importantes, la primera la Ley 1437 de 2011 y la segunda el Decreto 491 de 2020. Frente a la
notificación electrónica de las decisiones emanadas de la administración.

En consecuencia, al tratarse de un tema coyuntural no existe Estado del Arte lo suficientemente


específico como para realizar paralelos por consiguiente se realizó una búsqueda exhaustiva de
material indexado, con el fin de ahondar en algunos puntos bajo los principios de publicidad,
contradicción y transparencia.

En conclusión, el ensayo se estructurará de tal manera que estas cuestiones sean contestadas
sobre todo en contraste con tiempos de “normalidad”. Debido a que se uno de los contenidos
del derecho fundamental al debido proceso, es el principio de publicidad, siendo éste
considerado como un mandato de optimización el cual depende fáctica y jurídicamente de la
administración, siendo ella quien deba gestionar por la recta aplicabilidad de los preceptos
normativos, procurando incurrir en errores procesales por falta de una política a nivel
Institucional orientada a la capacitación de los funcionarios frente a los fines establecidos en la
Ley 1437 de 2011 y posteriormente al Decreto 491 de 2020.

1
Abogada egresada de la Universidad Católica de Colombia,
Palabras Clave: Acto administrativo, principio de publicidad, notificación electrónica y
pandemia.

ABSTRACT

This academic research investigates the socio-legal effects that occur in the electronic
notifications of the administrative acts that were issued under Decree 491 of 2020, making a
comparison with Law 1437 of 2011 - Administrative and Contentious Administrative Code,
which Article 57 incorporates the possibility of using technological means in administrative
actions.

Keywords

Administration acts, legal principle of publicity, electronic notification, and pandemic.

INTRODUCCIÓN

Colombia se caracteriza por un constante cambio y evolución en la forma de notificar las


decisiones administrativas como se ha evidenciado desde 1991 tras la expedición de la
Constitución Política que señaló que las notificaciones debían efectuarse de forma física, lo que
resulta coherente con los contenidos desarrollados por esta Carta Magna que, entre otros,
desarrolla el Principio del Debido Proceso y de Publicidad de los actos administrativos, y en
ese sentido, juzga necesario que todas las personas que puedan verse afectadas por estas
decisiones tengan la oportunidad legal de controvertirlas.

Para desarrollar mejor este punto es pertinente explicar que los actos administrativos y
específicamente los que tiene carácter particular, deben ser notificados por tres razones
importantes: la primera de ellas, garantizar el Principio de Publicidad pues con este se pone en
conocimiento a todos los interesados del contenido de la decisión; la segunda razón tiene que
ver con el Principio del Debido Proceso, ya que solo notificándose en debida forma y
cumpliendo con las formalidades del proceso, se garantiza el ejercicio de los derechos de
defensa y contradicción. Y por último, la correcta notificación de estas decisiones hace posible
que se vea reflejado el uso de los Principios de Celeridad y Eficacia que debe procurar la
función administrativa; con estas prerrogativas es posible empezar a contabilizar los términos
para interponer los recursos o las acciones que sean procedentes en cada caso en concreto.

Ahora bien, en el 2011 y a partir de la expedición del Código de Procedimiento Administrativo


y de lo Contencioso Administrativo, se implementó la posibilidad de ejercer la administración
pública de forma electrónica, invitando a la administración y a los administrados a que, de
forma voluntaria, hicieran uso de instrumentos tecnológicos como medios de comunicación,
notificación, consultas, entre otros. La intención del legislador era que el uso de las nuevas
tecnologías pudiera servir como instrumento facilitador frente al compromiso de la
administración, para que con ello se pudiera cumplir con mayor eficacia la labor frente a los
administrados.

En ese momento, surgieron entonces varios interrogantes en torno a la pertinencia, viabilidad y


eficacia de estas medidas: ¿Se garantizan los principios rectores de los actos administrativos
con estas formas? ¿En qué medida el uso de los medios tecnológicos afecta la transparencia de
las decisiones judiciales? ¿El Consejo de Estado debe realizar una nueva interpretación del
Principio del Debido Proceso en los actos administrativos que deban notificarse de manera
electrónica? Pero, aun sin encontrar respuesta a todas estas dudas, la Pandemia precipitó la
promulgación y adopción de mecanismos que quizá tuvieron en cuenta la dimensión
institucional y algunos compromisos internacionales, pero no la integralidad de los derechos de
los administrados.

Así pues, en el 2020 por la emergencia sanitaria decretada por el Estado colombiano, fue
ineludible profundizar en la regulación del uso de la tecnología como medio de comunicación y
notificación de las decisiones administrativas y judiciales. Con ello, el precitado Decreto
Presidencial dispuso medidas obligatorias respecto al uso de correos electrónicos, dejando en
evidencia grandes problemas sociales: ¿todos los municipios, pueblos o veredas de Colombia
tienen acceso al internet? ¿Todos los hogares de Colombia cuentan con herramientas
tecnológicas para el acceso al internet? ¿Si una persona de escasos recursos se ve afectada con
el contenido del acto admirativo cambia el medio de notificación?, en ese orden de ideas, el uso
de medios tecnológicos cuenta con varias limitaciones en Colombia.
Limitaciones entre las que sobresalen la insuficientemente regulada provisión de servicios de
internet y la falta de éxito en las estrategias de acción del sector de telecomunicaciones, por
ejemplo, en lo que tiene que ver con el uso de nuevas tecnologías y la promoción de políticas
de digitalización. Lo anterior guarda estrecha relación con la oferta, en lo que tiene que ver con
la limitada expansión de las redes y los dispositivos empleados para la conectividad; y con la
demanda, en lo relacionado con las habilidades digitales de la comunidad (especialmente por
aspectos diferenciales como la edad o la educación). Por ello, entre otras cosas, la normativa en
estudio debió ser diseñada considerando obstáculos materiales y desigualdades digitales.

A partir de ello, surge la pregunta que motivará la investigación, dispuesta de esta manera: ¿Se
aplican de manera efectiva los Principios de Transparencia y Eficacia en los actos
administrativos expedidos por las entidades públicas, cuando la notificación debe realizarse por
correo electrónico como consecuencia del Decreto Presidencial 491 de 2020? Esto, en atención
a que la notificación electrónica no debería ser obligatoria ni el único mecanismo (como lo
establece el Decreto Presidencial 491 de 2020) para dar a conocer los actos administrativos
expedidos por entidades públicas, puesto que con ello podrían verse vulnerados los principios
constitucionales de Transparencia y Eficacia.

ENFOQUE METODOLÓGICO

Probablemente en el pasado, la simple concepción de la notificación electrónica haya sido la


panacea para instituciones gubernamentales, urgidas por acoplarse a necesidades puntuales de
comunicación virtual. No obstante, la pandemia precipitó su habilitación y por esto, hoy desde
la academia se proponen algunos interrogantes que surgieron con su obligatoriedad, a partir de
la expedición del Decreto Presidencial 491 de 2020. El propósito entonces como se ha venido
señalando, es identificar la eventual vulneración que se estaría presentando en cuanto a la
garantía de los Principios de Eficacia y Transparencia en las actuaciones administrativas y ya
que la investigación está impulsada por los desarrollos actuales en el debate o la práctica
jurídica, el hecho de que exista un problema en el estado actual del derecho positivo es
justificación suficiente para ahondar en el tema.
Por lo tanto, una vez identificado que se requiere una discusión sobre la práctica obligatoria de
este tipo de notificación, se puede afirmar que el producto de esta investigación contribuirá al
debate jurídico de alcance nacional que surgió desde la promulgación de la norma, aquí radica
su utilidad. Para ello, es pertinente realizar un análisis comparado entre la Ley 1437 de 2011 y
el Decreto 491 de 2020, para determinar que inconvenientes se están presentando con la
aplicación de los Principios de Validez, Eficacia y Transparencia; del mismo modo se
pretenden visibilizar los vacíos de interpretación en la aplicación de estas dos normas y
verificar una posible vulneración de derechos.

En ese orden de ideas, es necesario en primer lugar, evaluar los elementos que incorpora el
mencionado Decreto Presidencial sobre la validez y existencia de la notificación, para
identificar cuándo fue notificado este acto administrativo y a partir de qué día se entiende
surtida la notificación, a fin de determinar la contabilización de términos para el ejercicio del
Derecho de Defensa. Como segundo aspecto, se debe revisar el mecanismo idóneo para
realizar las confirmaciones de lectura de los correos electrónicos; y en los casos especiales en
que no se tiene acceso al internet, analizar el medio adecuado por el cual deben realizarse las
notificaciones.

PROBLEMA JURIDICO

El ACTO ADMINISTRATIVO

Planteado el análisis, se tiene que la regulación es una de las herramientas clave para que el
Estado responda a la pandemia, en la búsqueda de la recuperación tanto económica como social.
Por ello, el COVID-19 subrayó la necesidad de políticas regulatorias bien diseñadas y basadas en
la evidencia, pero tal parece que las presiones extraordinarias impuestas obligaron al Gobierno a
reformar procedimientos aun alejándose de la Constitución. Lo anterior implicó que la
elaboración de nuevas normas fuera no solo desafiante, sino que propició juicios académicos
acerca de la correspondencia de las nuevas medidas en relación con los principios
constitucionales que ya se expusieron y que se abordarán en adelante.

En ese sentido, un estudiante y la comunidad en general, podrían cuestionarse si un decreto


presidencial puede derogar una ley estatutaria, o reparar en la vigencia y alcance de dicho decreto
¿es permanente o transitorio?, ¿qué ocurre en los casos en que no se tiene fácil acceso al internet
o a medios tecnológicos y se produzca una decisión administrativa que afecte negativamente a
una de las partes?, ¿se están garantizando los Principios de Validez, Eficacia, Transparencia y
Debido Proceso que deben regir la expedición de cualquier acto administrativo?

Son varios los interrogantes que surgen frente al tema, es claro y evidente que existen vacíos de
interpretación en la norma, interpretación misma que debe ser realizada por el Consejo de Estado
o incluso por la Corte Constitucional ya que en circunstancias adversas se estarían afectando
derechos constitucionales como el Debido Proceso, Derecho de Defensa y Contradicción, y por
ello la academia no puede ser indiferente al problema social que esto conlleva. Por todo lo
anterior, se cuestiona entonces, ¿Qué medidas está implementando el Estado Colombiano para
garantizar el acceso a medios tecnológicos y al internet que contribuyan a que el mecanismo
electrónico de notificación no ocasione vulneración de derecho alguno?

Y más allá de ello, desde una perspectiva estrictamente jurídica, ¿Cómo se debe realizar el
proceso de notificación en general? ¿De forma física o electrónica?, ¿Qué norma se puede aplicar,
si una persona no desea ser notificada por correo electrónico o tiene acceso esporádico a este?
¿Debe manifestarse la intención de ser notificado de manera física? Estas últimas preguntas
surgen de la aparente inconsistencia, y posible controversia, entre el mencionado Decreto
Presidencial, promulgado en el contexto de la emergencia sanitaria, y el Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, porque probablemente, en tiempos de
pandemia y en estado de emergencia, podría obviarse, omitirse o flexibilizarse la jerarquía de
normas, pero de alguna manera debe responderse el interrogante de ¿cuál norma debe imperar o
cuál corresponde aplicar? pues, en tanto el Código Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo exhibe el carácter voluntario de la notificación electrónica, de otra parte, el
precitado Decreto Presidencial establece la obligatoriedad de que las notificaciones sean de
manera electrónica.

LA NOTIFICACIÓN Y LA PUBLICACIÓN ANTES


DE PANDEMIA

En tiempos de normalidad, la notificación electrónica en la jurisdicción contencioso


administrativo en Colombia, se desarrolló a partir de la expedición del Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo; los juristas, estudiosos del Derecho e
inclusive los mismos jueces, indagaban por la posibilidad de notificar las actuaciones
administrativas de forma virtual.

Puntualmente, Beltrán Buitrago & Hernández Silva (2012) emitieron sus presurosos aportes
frente al tema, señalando que los actos administrativos “tendrán validez jurídica sólo si se
revisten de toda la seguridad que la tecnología pueda ofrecer, para lograrlo se deben utilizar
mecanismos técnicos adecuados tales como servidores de correo electrónicos seguros, es decir
servidores certificados por una autoridad de certificación acreditada”. (p. 34)

De esa manera, se empezó a cuestionar sobre la seguridad de las notificaciones electrónicas, los
mecanismos idóneos y la validez frente a los diferentes principios de la administración pública.
En ese sentido, Montaño & Rivera (2014), investigaron las consecuencias que acarreaba la
inseguridad jurídica de las notificaciones electrónicas, puesto que “el hecho generador de
inseguridad jurídica se presenta cuando la administración omite el procedimiento de
comunicación, publicación y notificación de los actos administrativos, basados en presupuestos
generadores de costumbre sin que medie el imperio de la ley” (p. 24). A propósito de ello,
Sanchez (2014) ofreció un texto completo, reseñando la eficacia y validez del acto administrativo
electrónico, basándose en el Código como única norma rectora en esa época.

Como se mencionó en líneas precedentes, el objetivo de este artículo es el de hacer visible la


falencia de los órganos del Estado en relación con la comunicación, publicación y notificación
del acto administrativo, como quiera que la indebida forma de realizarlo, se podría concebir
como un hecho generador de inseguridad jurídica y a su vez como una falencia en su
manifestación de voluntad.
El modo de comunicar a los ciudadanos, de manera personal o colectiva, la existencia un acto
administrativo, constituye un requisito fundamental para la seguridad y estabilidad jurídica, y
se considera una condición legal de la eficacia del acto. Así como lo expresa el numeral once
del artículo tercero de la Ley 1437 del 2011: "las autoridades buscarán que los procedimientos
logren su finalidad y, para el efecto, removerán de oficio los obstáculos puramente formales,
evitarán decisiones inhibitorias, dilaciones o retardos y sanearán de acuerdo con este código las
irregularidades procedimentales que se presentan en procura de la efectividad del derecho
material objeto de la actuación administrativa".

Las autoridades administrativas están obligadas a comunicar, publicar y notificar sus actos, por
lo tanto la notificación es un deber jurídico de la entidad que profirió la comunicación que si
bien, no afecta a la validez, pero sí a su eficacia. La debida publicación y comunicación es una
condición de eficacia del acto, pero además es un " sine qua non" para proceder a la ejecución
de éste.

Desde el punto de vista de su alcance y exigibilidad, el principio de publicidad se realiza de dos


maneras: Por una parte a través de la notificación de las decisiones que se adopten, a las
personas involucradas en una actuación judicial o administrativa. La notificación es el acto
material de comunicación por medio del cual se pone en conocimiento de las partes o terceros
interesados, las decisiones proferidas por una autoridad. El acto de notificación tiene como
finalidad, garantizar el conocimiento de la existencia de un proceso o actuación administrativa
y de su desarrollo, de manera que se asegure a los involucrados los derechos de defensa,
contradicción e impugnación. Desde ese punto de vista, la notificación, más que pretender
formalizar la comunicación del inicio y desarrollo de una determinada actuación, lo que busca
es legitimar en sí misma, las decisiones que se tomen y amparar el ejercicio pleno de las
garantías sustanciales y procesales.

De otro lado, el principio de publicidad se realiza también mediante el


reconocimiento del derecho que le asiste a la comunidad en general, de conocer
las actuaciones de las autoridades públicas y de exigir que las mismas se surtan
con total apego a la ley. Se trata en este caso, del deber impuesto a las
autoridades de divulgar a la opinión pública, el contenido y efecto de sus
decisiones, salvo en los casos en los que exista reserva legal. De ese modo,
además de las notificaciones como actos de comunicación procesal, el principio
de publicidad se materializa también mediante el reconocimiento del derecho
ciudadano a enterarse de las decisiones tomadas por las autoridades, con las
limitaciones impuestas por el ordenamiento jurídico. En este segundo caso, “el
principio de publicidad constituye una garantía de transparencia en la actuación
de los poderes públicos y un recurso que permite las condiciones necesarias para
el reconocimiento del derecho a controlar el ejercicio del poder”.(Sentencia C-
012 de 2013)

La jurisprudencia ha conceptuado sobre la finalidad de la notificación, definiéndola como el


medio de asegurar el verdadero, real e íntegro conocimiento por parte de los destinatarios de
los actos administrativos, de su verdadero contenido.

Surge a continuación el problema de determinar su naturaleza jurídica, y concretamente, si


estamos en presencia de un acto administrativo o no. La solución a este interrogante fue objeto
de pronunciamiento por el doctor García de Enterría (2010), donde afirma que “la notificación
es una declaración de conocimiento, a través de la cual se comunica al interesado
una previa resolución”, por lo tanto un acto administrativo es independiente del acto
notificado, y de ahí que tenga un contenido propio, incluyendo la exigencia de que se
presenten en ella los recursos procedentes y las formalidades para su debido cumplimiento,
ajenas al acto notificado.

El plazo establecido para que la notificación deba cursarse, es de diez días a partir de la fecha
en que el acto sea proferido. No obstante, si este plazo por diferentes circunstancias se ve
superado, la Administración no determinará la nulidad de la notificación, porque se trata de una
irregularidad no invalidante. La fecha de la notificación será de todas formas, la de la recepción
efectiva por parte del destinatario. De manera que mientras no se tenga constancia que este ha
recibido, no se puede empezar a ejecutar el acto.

En cuanto al contenido de la notificación es importante que se establezca la providencia que se


pretenden notificar, la autoridad que la profirió, el contenido de ésta, los recursos que proceden
contra la decisión, ya que en caso contrario la notificación será defectuosa y no producirá
efecto alguno. Esto constituye una exigencia lógica, pues sí lo que se pretende es garantizar el
conocimiento por parte del interesado de la resolución o del acto que le afecta, sólo conociendo
íntegramente su contenido, este podrá recurrir a los derechos que le asisten en defensa legítima
de sus intereses. Esto debe ser interpretado como que se excluye cualquier posibilidad de
presentar una notificación parcial, que podría consistir en la simple comunicación del fallo. Si
a la notificación le faltan algunos de estos requisitos, se estará en presencia de una notificación
defectuosa, por lo que el acto que se notifica carece de eficacia.

De otra parte, al presentarse una deficiente actuación administrativa que impida que los
administrados conozcan efectivamente el contenido de las decisiones que les interesan, la ley
confiere la posibilidad que la autoridad mediante otras formas de notificación (aviso, medio
electrónico o por estrados) pueda dar a conocer sus decisiones y por ende que estas sean
controvertidas en caso de presentarse inconformidades por el directamente afectado.

Cabe establecer que actualmente junto a la notificación personal (a través de un funcionario),


es válida la notificación por oficio, carta, telegrama y "por cualquier medio que permita tener
constancia de su recepción por el interesado o su representante, así como de la fecha, la
identidad y el contenido del acto notificado" (Corte Constitucional sentencia C-640 del 13 de
agosto de 2002). Sin embargo, se reitera que es deber de la administración, notificar a los
interesados todas las decisiones que afecten sus derechos e intereses legítimos.

En ente orden de ideas, se precisa que las modalidades de notificaciones existentes son:
notificación personal, notificación por aviso, notificación por correo electrónico, notificación
por estrados y publicación-notificación. La notificación personal es la que exige el contacto
presencial entre el funcionario notificador y el destinatario de la decisión, la cual es permitida
realizar por correo postal sistema que ha terminado por imponerse como quiera que es
considerado como el medio idóneo para tener un registro sobre la fecha a partir de la cual el
acto administrativo produce efectos. En cuanto al lugar de las notificaciones, en los
procedimientos esta, que a solicitud de los interesados, se llevará a cabo el envío de la
notificación en el lugar que éste haya indicado en la solicitud. Cuando esto no es posible, la
notificación se realizara en cualquier lugar adecuado para tal fin como el lugar de trabajo y por
cualquier medio.
Cuando la notificación se practique en el domicilio del interesado, si este no se encuentra en el
momento, podrá hacerse cargo de la misma cualquier persona que se encuentre en él y haga
constar su identidad. La Jurisprudencia establece que lo fundamental en estos casos, es
acreditar que el interesado o su representante han recibido la notificación del acto. Sin embargo
no serán válidas las notificaciones, cuando no conste en ellas la firma de alguien que
identifique al receptor y la aceptación de que éste se hace cargo de la notificación. Tampoco
será válida la notificación enviada por correo certificado con entrega a un tercero o cuando el
sobre certificado se devuelva por que el destinatario está ausente.

Si se intenta realizar la notificación y ésta es rechazada, se debe dejar constancia en el


expediente y se da por surtido y efectuado el trámite. Esto quiere decir, que se le otorga el
mismo valor como si la hubiera recibido, de esta forma empiezan a contar el plazo de cinco
días para que el interesado se acerque a notificarse. Si finalmente se desconoce la dirección
sobre el destinatario del acto administrativo, la información se publicara en la página
electrónica o en el lugar de acceso al público de la respectiva entidad por el término de cinco
días.

De no ser posible esta notificación la ley ha contemplado un sistema subsidiario denominado


notificación por aviso (segunda forma de notificación), la cual es procedente transcurridos los
cinco días del envió de la notificación y el ciudadano no ha comparecido, acto que debe
contener la fecha del proferimiento de la decisión, lo que se notifica, la autoridad que la
expedido, los plazos respectivos, los recurso que proceden en contra de ella y la advertencia de
que la notificación se considera surtida al finalizar el día siguiente al de la entrega del aviso en
el lugar de destino. En el otro evento en que procede este tipo de notificación es cuando se
desconozca la información sobre el destinatario, circunstancia que llevará a que la notificación
se publique en la página electrónica o en un lugar de acceso al público de la respectiva entidad
por el termino de cinco días, con la advertencia de que la notificación se considera surtida al
finalizar el día siguiente al retiro del aviso. (Artículo 69 de la Ley 1437 de 2011). Cuando el
domicilio registrado del interesado es el de un país extranjero, la notificación se publicará en
un lugar de amplia circulación del Consulado o Embajada del respectivo país.
De otra parte, el trámite de notificación podrá realizarse a través de medios electrónicos con la
finalidad de garantizar mecanismos eficientes y eficaces que permitan tanto a la administración
como al administrado garantizar el conocimiento de actuación proferida por una entidad
pública, este procedimiento debe ir acompañado de la dirección de correo electrónico en la
base de datos dispuesta para tal fin, sino lo hace las autoridades continuaran la actuación por
este medio, a

menos que e interesado solicite recibir notificación o comunicación por otro medio diferente
(artículo 53 y 54 de la ley 1437 de 2011).

Sobre este particular, oportuno es resaltar que los efectos jurídicos del uso de nuevas
tecnologías permiten ver el avance de la informática como medio de comunicación, elemento
que si bien ha sido desarrollado en leyes anteriores como para el caso de la ley estatutaria de
administración de justicia no podemos interpretar la norma de una forma aislada, toda vez que
permite a la administración comunicar sus actuaciones de forma ágil sin que medien
presupuestos distintos a la voluntad del destinatario.

Así mismo la disposición objeto de análisis (Ley 1437 de 2011), contempla la posibilidad de
realizar la notificación por estrados, la cual es procedente tan solo en audiencia pública, esta es
considerada una forma de notificación verbal, de la cual se debe dejar constancia en el
expediente, así como de las decisiones adoptadas y de las circunstancias de que dichas
decisiones quedarán notificadas, de lo que se desprende que esta queda en firme al día
siguiente, termino en el cual se iniciara el conteo para la interposición de los recursos (artículo
67 Ley 1437 de 2011).

Por último la publicación-notificación de los actos de carácter general, consiste en publicar en


un diario oficial, una superficial indicación del contenido del acto y del lugar donde los
interesados puedan comparecer en el plazo que se señale, con el propósito de que allí amplíen y
conozcan el contenido completo del acto de forma que se deje constancia de tal conocimiento;
sus efectos serán obligatorios a partir de la comunicación oficial, bien sea, en el diario o en las
gacetas territoriales según el caso, toda vez que un acto de la administración es público cuando
ha sido conocido por quien tiene derecho a oponerse a él y restringir el derecho de defensa sin
justificación, resultaría violatorio del artículo 29 de la constitución política conforme lo ha
sostenido la Corte Constitucional en sentencia C-096 de enero 31 del 2001 (Artículo 61 Ley
1437 de 2011).

No obstante, se acentúa que el acto administrativo nace a la vida jurídica en el momento en que
la voluntad de la administración se manifiesta a través de una decisión; es decir, el acto
administrativo existe desde su expedición, pero para que sea eficaz y pueda aplicarse; la
administración está en el deber de hacerlo conocer, con el fin de que pueda ser exigible; que
sus destinatarios se enteren de su contenido y lo acaten o puedan impugnarlo a través de los
correspondientes recursos o acciones (Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso
Administrativo, Sección Quinta, Epx3086 de agosto de 14 de 2003).

Resumido lo anterior, a prima fase se subraya que la indebida notificación de los actos
administrativos contraria los principios constitucionales y legales generando con ello
inseguridad jurídica frente a sus actuaciones, que a todas luces permite que los directamente
afectados con las decisiones, acudan ante entes jurisdiccionales para invalidar y retrotraer el
procedimiento anómalo que generó la administración.

De ahí que, existe una responsabilidad por parte de la entidad pública al tener el deber de
solucionar en sede administrativa las deficiencias que se generan en el procedimiento
efectuado para desarrollar el principio de publicidad, por ello y a efectos de evitar la acción de
nulidad o nulidad y restablecimiento del derecho, se propone las siguientes alternativas:

Cuando la notificación es defectuosa se pueden generar dos situaciones: 1- Que el interesado


se dé por enterado del acto y oportunamente interponga los recursos que procedan contra el
mismo, evento en el cual, se puede afirmar que se configura un saneamiento de la notificación
o que se ha dado la notificación por conducta concluyente. 2- Que el interesado impugne ante
la misma Administración el acto de notificación, cuya consecuencia sería que la notificación
volviera a surtir de forma legal, pues mientras esto no ocurra, el acto no puede cumplirse o
ejecutarse. Por lo anterior, se entiende que no se dará por efectuada la notificación que no
cumpla con los requisitos establecidos para ello, tampoco producirá efectos legales la
decisión. Esta expresión debe entenderse en el sentido de su ineficacia y no de su validez,
como se ha resaltado anteriormente.

No obstante, todas las notificaciones defectuosas son convalidables, lo que quiere decir que
"surtirán efecto a partir de la fecha en que el interesado realice actuaciones que supongan el
conocimiento del contenido de la resolución objeto de la notificación, o cuando interponga
el recurso procedente, por lo tanto, la notificación defectuosa solo puede convalidarse si el
interesado manifiesta haber conocido la resolución o el acto por otros medios, o si
interpone el recurso que procede (Sentencia Corte Constitucional T-420 de 1998 y C-460
del 2002).

Si no se produce la subsanación, ni el interesado se da por notificado, el acto no adquiere


firmeza, por lo que se mantiene de manera indefinida la posibilidad de recurrir contra el
mismo y se tendría que intentar presentar nuevamente la notificación si se quiere que el
acto produzca todos sus efectos. Al respecto el Doctor Juan Ángel Palacio Hincapié ha
expresado que: “mientras un acto no se ha notificado, no puede ejecutarse la decisión, es
decir, el acto no es eficaz, pero es válido”.

La administración podrá establecer otras formas complementarias a través de los restantes


medios de comunicación, pero que no excluyen la obligatoriedad de notificar conforme a lo
que preceptúa la Ley. Se concluye entonces que la administración legítima su actividad,
cuando publicita sus decisiones y las pone bajo el conocimiento de la ciudadanía, de forma
que este procedimiento genere transparencia y por ende seguridad jurídica, de manera que
los administrados puedan ejercer sus derechos y cumplir con sus obligaciones legales.

Por consiguiente, la administración al no cumplir con los parámetros constitucionales y


legales relacionados con la publicidad y comunicación de sus actuaciones, conforme lo
establece los presupuestos enunciados en líneas anteriores, se determina que la indebida
notificación genera efectos adversos al
principio de transparencia contemplado en el artículo 3, numeral 8 de la Ley 1437 del 2011,
el cual consiste en que toda persona puede conocer las actuaciones de la administración
salvo reserva legal; por tanto las autoridades administrativas deben dar a conocer al público
en general de forma permanente sus actos, contratos y resoluciones, mediante los medios
establecidos en la Ley y así materializar y ejecutar las decisiones emanadas de las
autoridades (artículo 3, numeral 3 Ley 1437 del 2011).

De lo que se desprende, que el principio de publicidad ha sido objeto de varios


pronunciamientos realizados por la Honorable Corte Constitucional, resaltando la
Sentencia C-980 de 2010, providencia que preceptúa “las actuaciones de la administración
en relación a dicho principio y se establecen las garantías necesarias para garantizar el
derecho fundamental al debido proceso”7. En virtud del citado principio de publicidad, se le
impone a las autoridades judiciales y administrativas, el deber de hacer conocer a los
administrados y a la comunidad en general, todos los actos que aquellas profieran en
ejercicio de sus funciones y que conduzcan a la creación, modificación o extinción de un
derecho o a la imposición de una obligación, sanción o multa.

El principio de publicidad se encuentra consagrado expresamente en el artículo 29 de la


Constitución Política, en él se reconoce el carácter de garantía mínima al debido proceso,
cuando afirma que toda persona tiene derecho a “un debido proceso público sin
dilaciones injustificadas”. De igual forma, los artículos 209 y 228 del mismo
ordenamiento superior, le atribuyen la condición de pilar fundamental de la función
pública, al disponer en su orden que la actividad administrativa se

7
El debido proceso debe entenderse como una manifestación del Estado que busca proteger al individuo frente
a las actuaciones de las autoridades públicas, procurando en todo momento el respeto a las formas propias de
cada juicio. Corte Constitucional. Sentencia T-1341 del 11 de diciembre de 2001 (M.P. Álvaro Tafur
Galvis).En Colombia, “toda autoridad tiene sus competencias definidas dentro del ordenamiento jurídico y
debe ejercer sus funciones con sujeción al principio de legalidad, a fin de que los derechos e intereses de los
administrados cuenten con la garantía de defensa necesaria ante eventuales actuaciones abusivas, realizadas
por fuera de los mandatos constitucionales, legales o reglamentarios vigentes”.
desarrollará, entre otros, con fundamento en el principio de “publicidad”, y que las
actuaciones en la administración de justicia “serán públicas y permanentes”.

Siendo este también conocido como instrumento indispensable para la realización del
debido proceso, exige proferir decisiones debidamente motivadas en aspectos de hecho y de
derecho, y el deber de ponerlas en conocimiento de los diferentes sujetos procesales, con el
interés jurídico de actuar a través de los mecanismos de comunicación instituidos en la ley.
Esto en contraposición a la presunción de algún proceder secreto de las autoridades, que
resulta contrario al Estado de Derecho. El principio de publicidad no se constituye en una
simple formalidad procesal, sino en un concepto de eficacia de dicha actividad y en un
mecanismo para propender por la efectividad de la democracia participativa.

En la Sentencia C-957 de 1999, la Corte se refirió al principio de publicidad en los


siguientes sentido:

El Estado de derecho se funda, entre otros principios, en el de la


publicidad, el cual supone el conocimiento de los actos de los órganos y
autoridades estatales, en consecuencia, implica para ellos desplegar una
actividad efectiva para alcanzar dicho propósito; dado que, la certeza y
seguridad jurídica exigen que las personas puedan conocer, no sólo la
existencia y vigilancia de los mandatos dictados por dichos órganos y
autoridades estatales, sino, en especial, del contenido de las decisiones por
ellos adoptadas, para lo cual, la publicación se instituye en presupuesto
básico de su vigencia y oponibilidad, mediante los instrumentos creados con
tal fin.

De igual forma se pronunció la Corte en la Sentencia C-1114 de 2003, dispuso:

2) La definición de las condiciones en que debe operar el reconocimiento y la


realización del principio de publicidad le incumbe al legislador. Como es
evidente, ya que no se trata de un principio absoluto sino de un mandato de
optimización cuya realización depende de las posibilidades fácticas y
jurídicas concurrentes, aquél debe tener en cuenta la índole de las distintas
actuaciones estatales para regular su ejercicio de manera compatible con esa
distinta naturaleza. Y esto ocurre tanto con las notificaciones procesales
como con el conocimiento general de los actos de la administración pública y
de allí porque, por ejemplo, por previsión misma de la Carta, sea factible
mantener reserva sobre ciertos documentos oficiales (Artículo 74), tal como ocurre
con la investigación penal.

En cuanto a los elementos subjetivos de la notificación, la misma habrá de cursarse por la


entidad competente, que hubiera dictado el acto administrativo o, en su defecto, por cualquier
otro .El hecho de que el acto no haya sido notificado por el órgano competente, no pierde
eficacia. En todo caso se está ante un supuesto de irregularidad formal, carente de
trascendencia como para provocar la anulabilidad, aunque se aplicarían los efectos del silencio
administrativo8.

REGULACIÓN EXCEPCIONAL POR ESTADO DE EMERGENCIA

Gibsone, Martinez, Rodriguez, Velez & Calle (2020) refieren por ejemplo que “si la autoridad
encuentra una dirección electrónica en el expediente o si tal dirección se encuentra en un registro
público, por ejemplo, en el registro mercantil, ello bastará para afirmar que la notificación puede
hacerse por medios electrónicos” (p. 31), surgiendo entonces un conflicto para quienes, por
ejemplo, ya no tienen acceso a una dirección electrónica que incluyeron en un formulario frente a
la administración pública, años atrás.

Esto último tiene una gran importancia estando en vigor el precitado Decreto Presidencial, tal
como lo abordan Cacua, Pinilla & Triana (2021), señalando que la entrada en vigencia de los
métodos digitales cuestiona los elementos fundamentales del Debido Proceso y de Derecho de
jerarquía constitucional, establecidos desde 1991. En virtud de dicha reflexión, se preguntan si es
posible asegurar el acceso eficaz a la justicia por medio de herramientas virtuales, concluyendo
en la afectación que generan estas reformas para los ciudadanos. En ese mismo sentido, Ramírez,
Díaz, Carrión, Ríos & Álvarez (2020) plantean un estudio crítico de los impactos directos de la
pandemia sobre el constitucionalismo colombiano, explicando su preocupación por la protección
de derechos en conexidad con la proporcionalidad de los principios axiológicos de la
Constitución.

Siguiendo con el hilo, Castrillón (2020), produjo un análisis de los derechos fundamentales, los
controles y la responsabilidad del Gobierno Legislador cuando se ostentan poderes
extraordinarios y; Jávita Guzmán (2020), se hizo cargo de un gran reto al aplicar el control de
constitucionalidad a una muestra de normas originadas por la emergencia sanitaria actual, con el
fin de detectar si estas satisfacían los presupuestos del control de constitucionalidad, es decir, si
se adecuaban a la Constitución. Mientras que, Franco-Artunduaga (2021), analiza dos vertientes
de particular importancia para el ensayo a construir: las facultades excepcionales por medio de
las cuales se emitieron decretos de emergencia sanitaria y, algunas características de los actos
administrativos como manifestaciones de la administración, haciendo énfasis en sus atributos de
legalidad y eficacia.

Con todo, parece importante leer también a Betancur (2020), quien detalla como la “hemorragia
normativa” respaldada en el manejo del Estado de Emergencia ha sido exagerada, e inclusive
muchos operadores jurídicos no saben a ciencia cierta cuáles medidas obedecen al Estado de
Excepción en sí y cuáles surgieron por las competencias ordinarias del Gobierno. Y el problema
parece ser el que se planteaba en párrafos anteriores, se emitieron muchos decretos para
contrarrestar la crisis sin tener los medios necesarios para luchar con el embate normativo que
ello significaría. En ese mismo sentido, Fuenmayor, Villa & Durán (2020), exponen el manejo de
la crisis del COVID-19 en Colombia, a partir del análisis crítico de las diferentes actuaciones de
los poderes públicos (políticos y jurisdiccionales), con el objeto de determinar si la Constitución
Política se ha interpretado conforme al régimen democrático que en ella se incorporó.

Finalmente, se tendrá en cuenta lo abordado por Macias Barrera (2021), quien refiere que el
derecho a una buena administración digital impone una interpretación favor civis y por ello las
notificaciones electrónicas obligatorias (y sin aviso) llevan a la indefensión en muchos casos
concretos. Pero para tranquilidad de muchos, Hueso (2021) puntualiza que, en tanto estas
decisiones fueron dictadas como consecuencia de un estado de emergencia, una vez este
concluya, se retomará la notificación tradicional, pero por ello mismo analiza las ventajas y
desventajas que hay entre una y otra forma adoptada.

En ese orden de ideas, el Derecho es una ciencia social que está en constante cambio y
adaptación, su evolución tecnológica y su verdadera aplicabilidad en el objeto de estudio, se
desarrolla inicialmente de forma normativa; en Colombia, por ejemplo, se encuentra un primer
antecedente de promoción a las facilidades tecnológicas en relación con los servicios de la
administración en el Decreto 2150 de 1995, a partir del cual se esperaba simplificar los trámites
ante las entidades públicas. En su artículo 26 puntualmente refiere que era obligación de las
entidades, habilitar sistemas de transmisión electrónica de datos para que sus usuarios pudieran
enviar o recibir la información de su interés en sus actuaciones frente a la administración pública.

Con este apalancamiento, unos años después se expidió el Decreto 1122 de 1999 que prometía
ser una norma bastante vanguardista para su época, en tanto promovía diversas y nutridas
disposiciones respecto al tema, pero sobre este decreto pesa una inconstitucionalidad
consecuencial, puesto que se trataba de un decreto con fuerza de ley y ya existía un
pronunciamiento de inconstitucionalidad sobre la norma que otorgaba estas autorizaciones
extraordinarias, como se refiere en la Sentencia C- 923 de 1999.

Después de este percance, se profiere la Ley 527 de 1999 “Por medio de la cual se define y
reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas
digitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan otras disposiciones”, con la
cual se autoriza a la administración para hacer uso de cualquier medio tecnológico que permitiese
la materialización de los principios de igualdad, economía, celeridad, imparcialidad, publicidad,
moralidad y eficacia en la función administrativa. Aunado a ello, promovía que los usuarios
hicieran uso de cualquier medio técnico o electrónico, para la presentación de peticiones, quejas o
reclamos frente las autoridades. Posterior a esto, fue el artículo 57 del Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo el que dispuso específicamente, que las
autoridades podrán emitir válidamente actos administrativos por medios electrónicos.

Este artículo implementa básicamente, la posibilidad de ejercer la administración pública de


forma electrónica, puesto que invita a la administración y a los administrados a que, de manera
voluntaria, hagan uso de instrumentos tecnológicos, como medios de comunicación, notificación,
consultas, entre otros; pero sólo a partir de la emergencia sanitaria decretada mediante el Decreto
491 de 2020 (expedido por el Presidente de la República) se plantea con carácter obligatorio.
Específicamente, en el artículo 4 de dicho Decreto, se señala como una generalidad que la
notificación de los actos administrativos se hará por medios electrónicos, mientras que se exhorta
a las autoridades para que habiliten un buzón de correo electrónico con el propósito exclusivo de
efectuar las notificaciones.

Así entonces, se implementan reglas en materia de notificación de los actos administrativos,


pasando de ser voluntarias a ser de obligatorio cumplimiento, en tanto se establece que todos los
actos administrativos deben notificarse por correo electrónico y que la notificación de este acto se
entenderá surtida una vez el administrado acceda al acto administrativo, previa verificación de la
administración.

Aunado a lo anterior y con el compromiso de robustecer la concepción de la notificación


electrónica, se hará también una breve ilustración acerca de la jurisprudencia existente en la
materia. Al respecto, la sentencia C-1114 de 2003 contiene uno de los pronunciamientos más
tempranos en materia de notificación electrónica y a pesar de tratarse de obligaciones tributarias,
pues en ella se evaluó la constitucionalidad del artículo 566 del Estatuto Tributario, por medio de
la cual se habilita a la administración a surtir la notificación de actos tributarios por vía personal o
por correo electrónico. En esta sentencia, se declaró exequible la norma analizada, pero se hizo
énfasis en que la potestad de configuración legislativa le permitía al Congreso acudir a los medios
tecnológicos que estimara más convenientes para cumplir los fines procesales, siempre garantía
de su eficacia.

APRECIACIONES
TEORICAS

Existen dos teorías frente al tema; la primera de ellas fue establecida por el doctor Sánchez
(2014) en la que señala que las relaciones administrativas deben ir acorde a los Principios del
Debido Proceso, la Eficacia, la Eficiencia, la Economía, entre otros. Así pues, para que la
administración pública pueda emplear medios tecnológicos, existen retos con la interpretación de
la norma, los principios y los valores constitucionales, respecto a la implementación de nuevas
tecnologías.
Además, encontró que, dada la importancia del Principio de Legalidad por parte de la
administración en todas sus actuaciones, es necesario que se desarrolle un conjunto normativo
que regule de forma clara y detallada el procedimiento, la seguridad y la veracidad de la
información, siempre respetando los derechos de los notificados. Es decir que la implementación
de tecnología digital en las actuaciones administrativas es posible, pero se debe reglamentar su
uso y verificar que no se vulneren principios ni valores que rigen la transparencia de la
administración pública.

Por otro lado, el Doctor Arias (2013) explora la Teoría del Acto Administrativo en todos sus
sentidos y refiere que el acto administrativo trae consigo presupuestos de validez y existencia, el
primero de ellos se manifiesta en el momento en que se plasma la voluntad de la administración y
la existencia solo será válida cuando sea publicada o se notifique el acto administrativo producto
de esta. Es por ello que se habla de inexistencia del acto administrativo cuando el mismo esté
viciado de nulidad, ya sea por su indebida notificación o por otros supuestos enumerados en el
Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.

Por esto, los actos administrativos de carácter general y particular deben ser publicados y
notificados, respectivamente, en debida forma. Y adicionalmente, las actuaciones de la
administración pública tienen carácter legal, es decir que todos los actos administrativos se
presumen legales, por lo que, para desvirtuar esa legalidad, es necesario acudir a la jurisdicción
contenciosa para que sea analizada por un juez.

CONCLUSIONES

Con el fin de dar respuesta al problema planteado en este texto, puede concluirse que Colombia
cuenta con varias dificultades (¿exactamente cuáles?) frente a la implementación del uso de
medios tecnológicos para las notificaciones electrónicas de las decisiones administrativas, puesto
que es necesario (por ejemplo, no pareciese existir reglamentación suficiente que contribuya a)
garantizar la seguridad de la información y el recibido del correo electrónico.
Por ello se debe implementar una herramienta informática que indique la fecha y hora en la cual
fue abierto el correo electrónico con la información, o de lo contrario se estaría vulnerando el
debido proceso. (¿Esto es suficiente?, ¿resolver las limitaciones de acceso y cobertura de internet
es suficiente para que se surta adecuadamente el proceso de notificación?, ¿acaso el Decreto
Presidencial podría ser declarado inexequible en revisión constitucional dado que los principios
enunciados —Debido Proceso, Transparencia— entre otros, ¿no se estarían garantizando con el
mecanismo electrónico? Es necesario desarrollar estos postulados, que expongas tu punto de vista
argumentado, ¿cómo garantizar dichos principios?, ¿cómo avanzar en el Acceso a la Justicia
desde la notificación electrónica?, ¿es un obstáculo o una oportunidad?, y ¿por qué?)

Los afectados requieren que las decisiones judiciales puedan controvertirse dentro del término
que corresponde, término que debe ser garantizado, y debe ser claro y evidente el día en el cual
los términos empiezan a correr para dicha actuación. (¿Esto se ha logrado con la notificación
electrónica?, ¿qué le falta a ese mecanismo para lograrlo y cómo resolverlo?)

La notificación electrónica no puede ser el único medio de notificación en tiempos de pandemia,


puesto que existen pueblos y veredas que no cuentan con acceso a internet. (Además de las
limitaciones de acceso a internet, ¿qué ha pasado con el Enfoque Diferencial? Hablamos de
comunidades dispersas, no sólo la población campesina, también los pueblos indígenas, las
comunidades afrodescendientes, la población víctima del conflicto armado, la población en
situación de movilidad humana, especialmente los migrantes venezolanos, etc. ¿Acaso el
Enfoque Diferencial puede ser obviado/ignorado en materia de notificación electrónica?, ¿cuáles
son las repercusiones para el ejercicio de derechos de esas comunidades?)

Para concluir, si se están vulnerando los principios de eficacia y validez en los actos
administrativos que se están notificando de manera electrónica (lo cual es tu obligación señalar
en este Ensayo), es necesario indicar que la validez y eficacia solo serán válidas cuando cumplan
con las formalidades legales establecidas para dicho trámite (formalidades que deberías analizar
desde el punto de vista de la pertinencia, la oportunidad y la eficacia misma). En este caso, el
Decreto expedido por la Presidencia de la Republica se queda corto frente al tema y a las
dificultades que de esto emergen (ya que finalmente te arriesgas a expresar tu opinión al respecto,
te recuerdo que el capítulo CONCLUSIONES es para ese propósito. Debes presentar esta y tus
demás conclusiones y argumentarlas.

BIBLIOGRAFÍA

Arias, F. (2013). Estudios de Derecho Procesal Administrativo: Ley 1437 de 2011 y código
general del proceso. Tunja: Grupo Editorial Ibáñez.
Beltrán Buitrago, H., & Hernández Silva, K. Y. (2012). Riesgos en la notificación electrónica.
Universidad Militar Nueva Granada. Tesis de posgrado.
Betancur, C. M. M. (2020). Estado de derecho, equilibrio de poderes y control político en
Colombia en tiempos de Covid-19. Revista de la Academia Colombiana de
Jurisprudencia, 1(372), 195-228.
Cacua Hurtado, H. A., Pinilla Parra, L. J., & Triana Suarez, A. M. (2021). La afectación de la
naturaleza del proceso por la implementación con urgencia y celeridad de la justicia digital en
Colombia, año 2020.
Castrillón, L. F. U. (2020). Responsabilidad estatal del gobierno legislador en el marco del
COVID-19. Revista Iusta, (53), 69-105.
Congreso de la república. Ley 1437 de 2011. Por la cual se expide el Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. 18 de enero de 2011. D.O. 47.956.
Franco-Artunduaga, O. M. (2021). La validez de los Actos Administrativos de los Entes
Territoriales: una perspectiva desde los estados de emergencia, económica, social y ecológica.
Fuenmayor, R. C., Villa, S. I. V., & Durán, J. C. B. (2020). Interpretación democrática de la
constitución colombiana en tiempos de crisis (pandemia COVID-19). Utopía y praxis
latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, (8), 93-115.
Gibsone, C. D., Martinez, C., Luisa, G., Rodriguez, S., Velez, E., & Calle, A. (2020). Seis
perspectivas del derecho público en tiempos del COVID-19. Documento Coordinado por Covilla
Martínez, Juan. Profesor Universidad Externado de Colombia.
Hueso, L. C. (2021). La preocupante falta de garantías constitucionales y administrativas en las
notificaciones electrónicas. Revista General de Derecho Administrativo, (57), 2.
Jávita Guzmán, H. D. (2020). Los estados de excepción en Colombia y la aplicación del control
constitucionalidad. Un análisis de la emergencia social producto del Covid-19.
Macias Barrera, A. D. P. (2021). Ventajas y desventajas de la notificación judicial tradicional y
la notificación electrónica contemplada en el decreto legislativo 806 de 2020.
Montaño, Y., & Rivera, F. (2014). La Notificación en el marco de las actuaciones
administrativas. Universidad Militar Nueva Granada. Tesis de posgrado.
Presidente de la República. Decreto legislativo 491 de 2020. Por el cual se adoptan medidas de
urgencia para garantizar la atención y la prestación de los servicios por parte de las autoridades
públicas y los particulares que cumplan funciones públicas y se toman medidas para la
protección laboral y de los contratistas de prestación de servicios de las entidades públicas, en el
marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica.
Ramírez, M. Y. H., Díaz, Ó. H., Carrión, B. M. M., Ríos, J. R., & Álvarez, Á. P. C. (2020).
Estados de emergencia en el contexto de la pandemia del virus Covid-19 en el Estado
colombiano1. Dirección editorial, 146.
Ruíz, A. (2016). El acto administrativo electrónico en Colombia. Universidad Militar Nueva
Granada. Tesis de posgrado.
Sánchez, M. E. (2015). Eficacia y validez del acto administrativo electrónico: Una perspectiva en
el derecho comparado de Colombia y España. Universidad Católica de Colombia.
Velandia Valcárcel, A. M. (2015). Validez y eficacia de los actos administrativos generados en el
SECOP. Universidad Militar Nueva Granada. Tesis de posgrado.

También podría gustarte