Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Docente
Dra. Laura Andrea Giraldo Ángel
RESUMEN
El código general del Proceso, ha hecho cambios en el procedimiento notificación en
Colombia el cual integra nuevas formas de notificación que no se encontraban establecidas
en el Código de Procedimiento Civil, como lo es la notificación electrónica la cual está
dispuesta en el artículo 291 del CGP, no obstante no había adquirido mayor relevancia en el
procedimiento civil, ahora bien respecto a la Pandemia mundial declarada por la OMS como
el COVID – 19, muchas cosas se han visto paradas incluso el sistema de justicia el cual ha
tenido que buscar alternativas para brindar el acceso a la justicia y con ello por disposición
presidencial ante la declaración del Estado de emergencia se dicta el Decreto 806 de 2020 el
cual modifica el Código General del Proceso con el fin de otorgar acceso a la justicia por
medios tecnológicos incluyendo la notificación de forma electrónica, lo cual hace realidad
una necesidad que hace mucho tiempo se estaba viendo por ello el presente artículo realizara
un análisis sobre las modificaciones respecto a la notificación.
Palabras clave: Código General del Proceso, Notificación electrónica, Notificación,
variación.
ABSTRACT
The general process code has made changes to the notification procedure in Colombia, which
integrates new forms of notification that were not established in the Civil Procedure Code,
such as electronic notification, which is provided in article 291 of the CGP. However, it had
not acquired greater relevance in the civil procedure, now with respect to the global pandemic
declared by the WHO as the COVID - 19, many things have been stopped even the justice
system which has had to look for alternatives to provide access to justice and with it by
presidential provision before the declaration of the State of emergency Decree 806 of 2020
is issued, which modifies the General Code of the Process in order to grant access to justice
by technological means including formal notification electronic, which makes a need that
was seen a long time ago so this article made a analysis of the modifications regarding the
notification.
Key words: General Process Code, Electronic notification, Notification, variation.
INTRODUCCIÓN
Ahora bien, con la expedición del Código General del Proceso en Colombia, el cual entro en
vigencia el 1 de Enero de 2016, muchas figuras procesales fueron objeto de modificación
incluso la notificación la cual se dispuso que las providencias judiciales se harán saber a las
partes por medio de la notificación estableciendo unas formalidades las cuales se encuentran
a partir del artículo 289 del CGP, y también se incluye la notificación de forma electrónica
dispuesta en el artículo 291 del CGP.
Hoy en día respecto a la situación de la declaración de Pandemia a nivel global del COVID-
19 por parte de la OMS, hay una problemática muy seria en la operacionabilidad de la
justifica en Colombia, donde el gobierno ha tenido que admitir sus fallas y con ello ha salido
el Decreto 806 de 2020, en donde se disponen una serie de medidas para implementar las
tecnologías de la información y la notificación de las actuaciones judiciales, todo ello para
agilizar procesos, flexibilizar la atención a los usuarios en el marco legal del Estado de
emergencia por la pandemia.
Con ello el presente ensayo pretende hacer notoria una problemática que venía desde hace
mucho y también realizar el análisis entre las medidas de notificación electrónica del Código
General del Proceso y también los cambios o medidas que se han implementado en el Decreto
806 de 2020.
DESARROLLO DEL TEMA
La notificación tiene por fin cumplir con los principios constitucionales del debido proceso,
siendo un acto procesal que permite dar información a los demandados y terceros de la
existencia de un proceso, así mismo, puedan presentarse y realizar el derecho a la defensa;
por ello, es que la sola comunicación y la resistencia a recibirla cuando se considera como ya
comunicado se considera delicado, porque las condiciones pueden ser diferentes a lo que
pareciese y no ha sido comprobado, pero para otros la norma es beneficiosa por agotar
tramites que en la notificación son negligentes.
Ortiz (2018) expone que la finalidad que cumple la notificación electrónica se considera
moderna en Colombia la cual ha querido de forma aventurada a empezar a tener presencia de
la norma en relación a la implementación de tecnología y la validez de un mensaje de datos
como instrumento para no tener paralizada la administración de justicia, incluyo que las
comunicaciones electrónicas ya se pueden utilizar como medios de prueba, de igual forma
refiere que hoy en día no se tienen herramientas idóneas eficaces que permitan la
administración judicial, el ordenar la apertura de un proceso o de permitir la continuidad de
ellos surge la notificación electrónica en una transformación, lo cual su implementación sería
un avance al proceso judicial.
No obstante, pese a lo anterior con la expedición del Código General del Proceso, se entro
en la era digital toda vez que ha traído la integración de elementos de prueba de tipo digital
la cual se aplica como prueba documental la cual dentro de la Ley 527 de 1999 se menciona
en el artículo 103 la aplicabilidad de las tecnologías de información y comunicaciones dentro
de los procedimientos, en el cual dentro del artículo 243 del Código General del Proceso,
integra dentro de su procedimiento dichas tecnologías en la cual describe las distintas clases
de documentos, los cuales enuncia como “los mensajes de datos”, dentro del cual se integra
mediante unos requisitos de validez jurídica para los procesos judiciales como medios
probatorios.
Adicionalmente a ello, el artículo 612 del CGP, en el inciso 2º, dispone igualmente la
notificación electrónica a las personas jurídicas privadas y a los comerciantes inscritos en el
registro mercantil de la cámara de comercio en la cual dispone que la notificación puede
practicarse de forma física o electrónica, asimismo también aplica a los particulares que por
razón del fuero de atracción (CGP, art. 24), coexistan como parte del proceso judicial
administrativo, también se notifican en los términos del artículo 612 mencionado.
La figura de la notificación tiene como fin el concretar una parte importante del principio de
publicidad y también procurar el debido proceso pues al notificar se hace conocer a la persona
que está inmersa en una disputa jurídica y como tal debe asegurar el debate probatorio y el
derecho a la contradicción y el punto inicial es la notificación.
Ahora bien, al respecto la Corte Constitucional ha definido que dentro de sus características
la notificación asegura la condición de legitimidad y transparencia, además de ser un derecho
que le asiste a los ciudadanos de conocer, contradecir y ejercer el derecho de defensa,
conforme a su interés (Corte Constitucional, Sentencia C – 806 de 2016, M.P. Jorge Iván
Palacio).
En consecuencia, por dicha razón, el Código General del Proceso instituye como nulidad
procesal la indebida notificación del auto admisorio de la demanda, al tiempo que anuncia
que la falta de notificación de cualquier otra providencia judicial establece una anomalía
dentro del proceso, la cual debe ser depurada practicando la notificación omitida.
Es decir, que la administración de justicia procura la celeridad de los procesos y también que
frente a la economía procesal la notificación electrónica puede ser un medio más expedito
para que se evite la dilatación de los procesos por no poder notificar al interesado.
Teniéndose que la publicidad es una garantía individual el cual beneficia a las personas que
se encuentren en un proceso el cual pueda ver afectados sus intereses, Tamayo (2012)
entiende que la aplicación de este principio se da desde una doble dimensión en la que
referencia en primer lugar de forma interna frente a los efectos de los intervinientes y externa
respecto a la consideración de la comunidad o terceros de tener conocimiento sobre las
actuaciones judiciales lo cual despliega la libertad de información el cual destaca que es un
medio importante para asegurar la transparencia.
El Decreto 806 de 2020, reconoce el acceso a la justicia a través de los medios virtuales y
busca acelerar los procesos en medio de la pandemia por el Covid – 19, el cual tiene una
vigencia de dos años. Al respecto dicho decreto se da a partir de la preocupación y garantía
que tiene el Estado de asegurar el acceso a la justicia.
En el artículo dos del Decreto 806, se especifica que se utilizarán estos medios para todas las
actuaciones, audiencias y diligencias, por lo que las personas podrán participar de sus juicios
y, así mismo, se custodiará porque cada uno de ellos tenga el debido proceso.
No obstante vale la pena aclarar que esto no es nuevo, desde hace unos años a partir del
incremento de las nuevas tecnologías se ha mencionado constituir la notificación electrónica
en el Procedimiento civil como un medio para ahorrar tiempo, papel y agilizar en mucha
forma la actuación judicial y con ello la notificación electrónica es un movimiento a discurrir
sobre la introducción de medios electrónicos de forma amplia en el proceso civil y también
con ello promover la implementación progresiva del expediente digital en todos los
despachos judiciales del país.
En consecuencia, dice la norma: “En caso de que el demandante haya remitido copia de la
demanda con todos sus anexos al demandado, al admitirse la demanda la notificación
personal se limitará al envío del auto admisorio al demandado” (Decreto 806 de 2020).
Frente a la notificación persona, el mencionado decreto enuncia que las notificaciones que
deban hacerse personalmente también se podrá realizar mediante el envío de la providencia
respectiva como mensaje de datos a la dirección electrónica o sitio que suministre el
interesado en que se realice la notificación, sin necesidad del envío de previa citación o aviso
físico o virtual.
Las notificaciones por estado se precisarán virtualmente, con inserción de la providencia, sin
necesidad de impresión, firma o constancia alguna, ahora bien se fija una excepción de esta
disposición, en relación del conocimiento público de la providencia, cuando se soliciten
medidas cautelares y se traten sobre derecho de menores, o exista reserva legal a arbitrio del
juez teniendo concordancia con el artículo 295 del CGP.
Frente a esta figura el Decreto 806 de 2020, describe que no será necesario emplazar de forma
física que habitualmente se hace por periódico, en consecuencia describe el decreto que los
emplazamientos que deban realizarse en aplicación del artículo 108 del Código General del
Proceso se realizaran solamente en el registro nacional de personas emplazadas, sin necesidad
de publicación en un medio escrito.
2.4 Diferencias
Para identificar los cambios entre el Código General del Proceso y el Decreto 806 de 2020
se realizara un cuadro de diferencias descrito a continuación:
Es decir que a partir de ello la ley procesal en Colombia, condenso la forma de integrar los
medios tecnológicos y de información en lo cual busca la gestión y celeridad en el proceso
de acceso a la justicia pudiendo ampliar su cobertura, y al respecto esta condición se dio a
partir de la ley estatutaria de la administración de justicia como un modelo de justica el cual
se debía aplicar paulatinamente y mucho tiempo después se ha venido adhiriendo estos
medios.
Ahora bien, cabe también destacar el 2 de marzo de 2006 el CSJ expidió el Acuerdo No.
PSAA06-3334, con el cual se reglamentan la utilización de medios electrónicos e
informáticos en el cumplimiento de las funciones de administración de justicia dentro de los
cuales define los actos de comunicación procesal y determina el campo de aplicación en el
procedimiento civil, laboral y administrativo, en el cual anteriormente se referenciaba como
es la aplicación dentro del Código General del Proceso.
Colofón, se puede decir que si es importante y el derecho al ser versátil evolutivo y guiado
por las costumbres, le surge la necesidad de establecer de forma más amplia la utilización de
instrumentos para el cumplimiento del postulado de la notificación en el cual lleva a
identificar qué ventajas y desventajas conlleva el desarrollo y aplicación de la notificación
electrónica dentro del procedimiento civil.
Además pues se manifiesta que pueden ocurrirse errores de validación para notificar a la
persona y violaría de forma directa el debido proceso y el principio de privacidad y el
principio de conocimiento del proceso quedando relegado a anexar una prueba en donde se
considera surtida dicha notificación y de ahí se corren los términos del proceso lo cual
causaría una inseguridad jurídica y nulidades en muchos procesos.
Conclusiones
La necesidad de expedir el Decreto 806 del 2020, evidencio que es ineludible implementar
los medios tecnológicos y herramientas de comunicación electrónica en el procedimiento
como medio de acceso a la justica, en este documento se enfatiza sobre la notificación y el
cambio que trae con lo dispuesto en el Código General del Proceso en donde tomo relevancia
la inclusión de dichos medios a hacerlo de una forma directa en el referido decreto derivado
de la situación actual social.
Y por último, cabe destacar que el uso del correo electrónico personal así como el manejo de
las redes sociales son herramientas de uso constantes, no obstante también se debe tener en
cuenta a las personas que no tiene forma ni modo de acceder a estos contenidos electrónicos
se pueda hacer de forma tradicional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ámbito Jurídico. (2017) Conozca cómo opera la notificación por estado electrónico.
Administrativo. Recuperado de:
Corte Constitucional, Sentencia C – 648 de 2001, M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra
Devis Hechandia, Fernando (1981) Compendio de derecho procesal. Bogotá. Editorial ABC.
https://www.ambitojuridico.com/bancoconocimiento/administrativo-
ycontratacion/conozca-como-opera-la-notificacion-por-estado-electronico
Leturia I., Francisco J.. (2018). La publicidad procesal y el derecho a la información frente a
asuntos judiciales. Análisis general realizado desde la doctrina y jurisprudencia
española. Revista chilena de derecho, 45(3), 647-673. Recuperado de:
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372018000300647
Ortiz Hermida, Diego (2018), Garantía procesal para las partes, la notificación electrónica
vs personal, Universidad Libre. Recuperado en:
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15982/DIEGO%20ORTIZ
%20MONOGRAFIA%20UNILIBRE%20AGOSTO%2024%20DEL%202018.pdf?se
quence=1&isAllowed=y
Saavedra Barrera, Marisol & Serrano Vega, Gisela (2014), La aplicación de medios
electrónicos para la notificación de actos administrativos en Colombia en relación con
el derecho comparado. Universidad la Gran Colombia, Especialización de derecho
administrativo. Recuperado en:
https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/3709/Medios_notificaci%C3%
B3n_actos_administrativos.pdf?sequence=1&isAllowed=y