Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD 

NACIONAL AGRARIA LA MOLINA 
DEPARTAMENTO DE RECURSOS HIDRICOS 
CURSO:  FUNDAMENTOS DE SUELOS Y PLANTAS 
Prof. Lia Ramos Fernández 

 
PRACTICA Nº 2 
 
TEXTURA Y COLOR DEL SUELO  
 
I. INTRODUCCIÓN 
 
El  suelo  es  un  sistema  heterogéneo  muy  complejo.  Las  relaciones  físicas  y  químicas,  entre  las  fases 
sólida,  liquida  y  gaseosa  están  afectadas  no  sólo  por  sus  respectivas  propiedades,  sino  también  por  la 
temperatura,  presión  y  luz.  Los  comportamientos  mecánicos  de  la  masa  del  suelo  son  referidos  como 
propiedades físicas de los suelos. Y el estudio de esas propiedades se conoce como la física del suelo. 
 
La  Textura  es  una  propiedad  física  del  suelo,  determinada  por  la  conformación  granulométrica  o 
composición  mecánica  del  suelo  e  indica  la  proporción  que  existe  entre  las  diferentes  fracciones 
granulométricas como: arena, limo y arcilla.   
 
Esta propiedad del suelo permite pronosticar otras propiedades físicas como son: la aireación, densidad 
aparente, consistencia, capacidad retentiva de humedad e infiltración, y algunas propiedades químicas 
tales como la capacidad de intercambio catiónico, fijación de nutrientes, etc. 
 
La Textura del suelo depende de la naturaleza de la roca madre y de los procesos de evolución del suelo, 
siendo el resultado de los procesos de evolución e intensidad de los factores de formación del suelo. 

 
 
II. REVISION BIBLIOGRAFICA 
 
2.1 Clases Texturales 
Los suelos se clasifican en tres grandes clases texturales, según el diámetro de las partículas: 
 
Textura  Diámetro de las Partículas 
Arenosas  2 – 0.05 mm 
Franco – Limosas  0.05 – 0.002 mm 
Arcillosas  < 0.002 mm 
 
La  proporción  en  que  se  encuentran  las  partículas  de  los  diferentes  diámetros,  determina  la  clase 
textural del suelo. La textura del suelo determina tanto la capacidad de retención, así como la cantidad 
de agua que debe aplicarse al suelo con su correspondiente frecuencia de riego. 
 
Las clases textuales se basan en las diferentes combinaciones de arena, limo y arcilla, por consiguiente, 
estas combinaciones son casi infinitas. No obstante, se han fijado sólo doce clases texturales básicas; que 
se enumeran en orden de incremento de la fracción fina; y en relación al suelo. Estas son:  
 

1
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA 
DEPARTAMENTO DE RECURSOS HIDRICOS 
CURSO:  FUNDAMENTOS DE SUELOS Y PLANTAS 
Prof. Lia Ramos Fernández 

Arena  Franco limoso  Franco arcillo limoso 


Arena franca  Limo  Arcillo arenoso 
Franco arenoso  Franco arcillo arenoso  Arcillo limoso 
Franco  Franco arcilloso  Arcilla 
 
2.2 Sistemas de Clasificación Granulométrica del suelo 
Existen dos grandes clasificaciones para agrupar las partículas del suelo según su tamaño; 
a. Sistema Americano: del Departamento de Agricultura de los EEUU. 
b. Sistema Internacional: ó de ATERBERG, de la Sociedad Internacional de la Ciencia del Suelo. 

 
Fuente: FAO (2013) 
 
2.3 Determinación de la Textura en laboratorio 
La determinación se basan en la Ley de Stokes que se refiere a la fuerza de fricción experimentada por 
objetos esféricos moviéndose en un fluido viscoso en un régimen laminar de bajo número de Reynolds 
que puede traducirse en una velocidad relativa entre la esfera y el medio inferior a un cierto valor crítico. 
En  estas  condiciones  la  resistencia  que  ofrece  el  medio  es  debida  casi  exclusivamente  a  las  fuerzas  de 
rozamiento que se oponen al deslizamiento de unas capas de fluido sobre otras a partir de la capa límite 
adherida al cuerpo. Si las partículas están cayendo verticalmente en un fluido viscoso debido a su propio 
peso  puede  calcularse  su  velocidad  de  caída  o  sedimentación  igualando  la  fuerza  de  fricción  con  la 
fuerza de gravedad. Es decir, la velocidad de caída de cada partícula en una suspensión de agua, está en 
proporción  directa  al  cuadrado  de  su  radio,  a  la  gravedad  y  a  la  diferencia  entre  la  densidad  de  la 
partícula y la del agua destilada.  
     V  =  2gr2  ‐ (dp‐dl) 
              9n 
Donde: 
V: Velocidad de caída de la partícula (cm/seg)   
g: Aceleración de la gravedad (cm/seg2). Para la Molina = (970 cm/seg) 
r: Radio de la partícula (cm) 
n: viscosidad del líquido en poises (g/cm.seg) = 0.01005 a 20ºC. 
dp: Densidad de las partículas (gr/cm3): en promedio = 2.65 gr/cm3. 
dl: Densidad del líquido (gr/cm3) (densidad del agua: 1 gr/cm3) 
 
Cuando se hace uso del diámetro de la partícula en lugar del radio, la ecuación puede escribirse de la 
siguiente manera: 
V = d2 (dp – dl) g 
18n 
Donde: 
d: diámetro de las partículas (cm) 
 
La ecuación puede finalmente escribirse como:     V = Kd2 

2
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA 
DEPARTAMENTO DE RECURSOS HIDRICOS 
CURSO:  FUNDAMENTOS DE SUELOS Y PLANTAS 
Prof. Lia Ramos Fernández 

Donde  K  es  una  constante  que  incluye  todos  los  factores  de  la  ecuación,  excepto  V  y  d.  El  valor  de  K 
dependerá de las unidades de V y d, la forma y densidad de las partículas, y de la temperatura del agua 
(la cual afecta a dl y n).  
Considerando los valores indicados para cada parámetro, el valor de k puede leerse a través de la gráfica 
siguiente: 
 
     40          
 
     30 
TºC         
(agua)      
     20 
       
 
 
     10 
          4000                   5000                   6000                   7000                   8000                                                           
   K 
Consideraciones de la Ley de Stokes: 
 Las  partículas  son  esferas  regulares  rígidas.  Como  la  mayor  parte  de  las  partículas  del  suelo 
1
tienen formas diferentes (anisometría), se usa el término de diámetro equivalente  
 La temperatura se debe tratar que permanezca constante durante el tiempo que dure el análisis 
 Flujo  laminar,  lo  cual  puede  traducirse  por  una  velocidad  relativa  entre  la  esfera  y  el  medio 
inferior  a  un  cierto  valor  crítico.  En  estas  condiciones  la  resistencia  que  ofrece  el  medio  es 
debida casi exclusivamente a las fuerzas de rozamiento que se oponen al deslizamiento de unas 
capas de fluido sobre otras a partir de la capa límite adherida al cuerpo.  
 …. 
Los métodos para determinar en laboratorio la textura son: 
2.3.1 Método de la Pipeta: Se basa en tomar con una pipeta una muestra de la suspensión suelo‐agua 
a la profundidad deseada. En ella se puede determinar la cantidad de sólido en el volumen que 
se ha tomado como muestra, evaporando el agua, secando el residuo y pesándolo. 
En este método las muestras de suelo se someten a un pretratamiento para eliminar la materia orgánica 
y las sales solubles. 
2.3.2 Método  del  Hidrómetro  ó  de  Bouyucos:  Consiste  en  determinar  la  cantidad  de  sólido  en 
suspensión; la densidad de la suspensión se mide por medio de un hidrómetro ó densímetro. La 
probeta empleada para el análisis debe ser por lo menos diez veces mayor que el diámetro de la 
partícula del suelo. 
 
En  estudios  de  génesis,  caracterización  y  clasificación  de  suelos  en  que  se  requiere  una  estimación 
precisa  del  contenido  de  arcilla  de  los  horizontes  genéticos  del  suelo,  se  recomienda  el  método  de  la 
pipeta.  Resultados  más  precisos  se  obtienen,  removiendo  la  materia  orgánica  y  los  carbonatos  de  las 
muestras así: 
 Suelos  con  altos  contenidos  de  Materia  Orgánica  (›  5%  ),  se  procede  a  la  destrucción  de  ésta 
haciendo uso de agua oxigenada (H2O2). 
 Suelos  con  altos  contenidos  de  sales  solubles,  se  eliminan  a  través  de  lavados  sucesivos  con 
agua, (+1%). 
 
2.4 Determinación de la Textura en campo 
En este método se requiere habilidad y experiencia para alcanzar algún grado de precisión. Según FAO 
(2013) los métodos más conocidos son : 
2.4.1   Ensayos de campo rápido para determinar textura del suelo 
2.4.1.1 Prueba del lanzamiento de la bola: 
 Tome una muestra de suelo humedecido y oprímala hasta formar una bola (A); 

1
Es el diámetro de una esfera con la misma densidad y velocidad de sedimentación en un medio liquido
3
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA 
DEPARTAMENTO DE RECURSOS HIDRICOS 
CURSO:  FUNDAMENTOS DE SUELOS Y PLANTAS 
Prof. Lia Ramos Fernández 

 Lance  la  bola  al  aire  (B)  hasta  unos  50 cm  aproximadamente  y  deje  que  caiga de  nuevo en su 
mano 
 Si la bola de desmorona (C), el suelo es pobre y contiene demasiada arena 
 Si la bola mantiene su cohesión (D), probablemente sea un suelo bueno con suficiente arcilla 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: FAO (2013) 
 
2.4.1.2 Prueba de comprensión de la bola: 
 Tome una muestra de suelo y humedézcala un poco (A) hasta que comience a hacerse compacta 
sin que se pegue a la mano 
 Oprímala con fuerza (B), y abra la mano 
 Si el suelo mantiene la forma de su mano (C), probablemente contenga la arcilla suficiente para 
construir un estanque piscícola 
 Si el suelo no mantiene la forma de la mano (D), es que contiene demasiada arena 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: FAO (2013) 
 
2.4.2  Como clasificar la textura del suelo de fina a gruesa: Prueba de la bola de barro 
 Humedezca una muestra de suelo un poco y amásela hasta que adquiera consistencia (A) 
 Continué amasándola entre el pulgar y el índice y moldee una bola de barro de unos 3 cm. de 
diámetro (B) 
 La textura del suelo se puede determinar por la forma en que actúa la bola al ser lanzada centra 
una superficie sólida, como una pared 
 Si al lanzar la bola, mojada o seca, ésta sólo produce salpicaduras, la textura es gruesa (C) 
 Si al lanzar la bola seca ésta se comporta como una perdigonada y al lanzarla mojada centra un 
blanco a mediana distancia mantiene su forma, la textura es moderadamente gruesa (D)  
 Si  la  bola  se  despedaza  al  chocar  centra  el  blanco  cuando  ésta  seca,  y  se  mantiene  compacta 
cuando está húmeda pero no se adhiere al blanco, la textura es media (E) 
 Si al lanzar la bola mojada a gran distancia está mantiene su forma y se está mantiene su forma y 
se adhiere al blanco, pero puede despegarse con relativa facilidad, su textura es moderadamente 
fina (F)  
 Si  la  bola  se  adhiere  al  blanco  cuando  está  mojada  y  se  convierte  en  un  proyectil  muy  duro 
cuando está seca, la textura es fina (G). 
4
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA 
DEPARTAMENTO DE RECURSOS HIDRICOS 
CURSO:  FUNDAMENTOS DE SUELOS Y PLANTAS 
Prof. Lia Ramos Fernández 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: FAO (2013) 
 
2.4.3   Ensayos de campo para determinar clase textural 
2.4.3.1 Prueba de sacudimiento de la bola de barro 
 Tome una muestra de suelo y mójela bien (A) 
 Forme una bola de 3 a 5 cm. de diámetro (B) 
 Coloque la bola en la palma de la mano; verá que brilla (C) 
 Sacúdala rápidamente de un lado a otro (D), y observe la superficie de la bola 
 Si es opaca rápidamente y puede romperla fácilmente entre los dedos, el suelo es arenoso (E) 
 Si se opaca más lentamente y ofrece alguna resistencia al romperla entre los dedos, es limoso o 
franco arcilloso (F)  
 Si la superficie no cambia y ofrece resistencia al romperla, es arcilloso o arcilloso limoso (G) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Fuente: FAO (2013) 
5
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA 
DEPARTAMENTO DE RECURSOS HIDRICOS 
CURSO:  FUNDAMENTOS DE SUELOS Y PLANTAS 
Prof. Lia Ramos Fernández 

2.4.3.2 Prueba de desmenuzamiento en seco 
 Tome una maestra pequeña de suelo seco en la mano (A);  
 Desmenúcela entre los dedos (B) 
 Si ofrece poca resistencia y la muestra se pulveriza (C), el suelo es arena fina o arenoso franco 
fino o contiene muy poca arcilla;  
 Si la resistencia es media (D), es arcilloso limoso o arcilloso arenoso;  
 Si ofrece gran resistencia (E), es arcilla. 
 
 
 
 
 
 
Fuente: FAO (2013) 
2.4.3.3 Prueba de manipulación 
 Tome una muestra de suelo (A); mójela un poco en la mano hasta que sus partículas comiencen 
a unirse, pero sin que se adhiera a la mano 
 Amasé la muestra de suelo hasta que forme una bola de unos 3 cm. de diámetro (B) 
 Deje caer la bola (C):   
o Si se desmorona, es arena 
o Si mantiene la cohesión, prosiga con el siguiente paso  
 Amase la bola en forma de un cilindro de 6 a 7 cm, de longitud (D): 
o Si no mantiene esa forma, es arenoso franco;  
o Si mantiene esa forma, prosiga con el siguiente paso  
 Continúe amasando el cilindro hasta que alcance de 15 a 16 cm. de longitud (E) : 
o Si no mantiene esa forma es franco arenoso  
o Si mantiene esa forma, prosiga con el siguiente paso  
 Trate de doblar el cilindro hasta formar un semicírculo (F): 
o Si no puede, es franco;  
o Si puede, prosiga con el siguiente paso.  
 Siga doblando el cilindro hasta formar un círculo cerrado (G): 
o Si no puede, es franco pesado 
o Si puede, y se forman ligeras grietas en el cilindro, es arcilla ligera 
o Si puede hacerlo sin que el cilindro se agriete, es arcilla 

 
Fuente: FAO (2013) 
 
2.4.3.4 Prueba de sacudimiento: como diferenciar la arcilla del limo 
 Tome una muestra de suelo; mójela bien (A) 
 Moldee una masa de unos 8 cm de diámetro y, aproximadamente, 1,5 cm de espesor (B) 
 Coloque la masa en la palma de la mano; se ve opaca;  
6
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA 
DEPARTAMENTO DE RECURSOS HIDRICOS 
CURSO:  FUNDAMENTOS DE SUELOS Y PLANTAS 
Prof. Lia Ramos Fernández 

 Sacuda la masa de lado a lado, a la vez que observa su superficie (C) 
 Confirme este resultado doblando la masa entre sus dedos (D) 
 Si la superficie se opaca de nuevo, es limo 
 Deje reposar la masa hasta que esté totalmente seca (E)  
 Si es quebradiza y suelta polvo al frotarla entre los dedos (F), es limo  
 Si es firme y no suelta polvo al frotarla entre los dedos (G), es arcilla 
 

 
Fuente: FAO (2013) 
2.5 Determinación del color 
El color es la expresión de diversos procesos químicos que actúan en el suelo. Estos procesos incluyen la 
meteorización de los materiales geológicos, la acción química de la oxido‐reducción sobre los minerales 
del  suelo,  especialmente  aquellos  que  contienen  Fe  y  Mn,  y  la  bioquímica  de  la  descomposición  de  la 
materia orgánica. Otros aspectos de la naturaleza, como el clima, el medio biofísico y la geología ejercen 
su  influencia  sobre  la  intensidad  y  condiciones  bajo  las  cuales  estas  reacciones  químicas  ocurren.  El 
color del suelo puede ser utilizado como una clave del contenido de ciertos minerales en el suelo, basado 
en que los minerales férricos proveen la mayoría y la mayor variedad de pigmentos al suelo.  
 
La determinación del color del suelo, se realiza por la comparación de éste con los diferentes patrones 
de color establecidos en las tablas Munsell. Estas tablas son un sistema de notación de color basado en 
una serie de parámetros que nos permiten obtener una gama de colores que varian en función del matiz, 
brillo y croma. El rojo, marron, negro o gris, son algunos de los colores más característicos y descriptivos 
del suelo, pero no son exactos. Debido a esto, la comunidad científica decidió establecer como patrón de 
medición del color del suelo el sistema de notaciones de color Munsell. 

 
Figura. Paleta de colores Munsell. Fuente: Munsell (2013) 
 
2.5.1 Sistema de notación 
Se basa en la determinación de 3 parámetros diferentes: 
2.5.1.1 Matiz 
Representa  al  color  espectral  puro  correspondiente  a  una  determinada  longitud  de  onda,  es  decir, 
expresa  la  longitud  de  onda  dominante  en  la  radiación  reflejada.  Así  pues  se  consideran  5  colores 
7
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA 
DEPARTAMENTO DE RECURSOS HIDRICOS 
CURSO:  FUNDAMENTOS DE SUELOS Y PLANTAS 
Prof. Lia Ramos Fernández 

principales  (R,  P,  B,  G,  Y)  y  cinco  complementarios  o  intermedios  (RP,  PB,  BG,  GY,  YR)  que  se 
representan  por  las  iniciales  de  su  nombre  en  inglés,  excepto  el  naranja  que  se  representa  por  YR 
(yellow‐red), para evitar confusiones. Cada color se le asigna una graduación de 0 a 10, que corresponde 
a la banda del arcoíris. El valor 5, significa que nos encontramos en el punto central de la banda. Al bajar 
nos  aproximamos  al  color  de  longitud  de  onda  más  baja  y  al  subir  lo  hacemos  al  que  la  tiene 
inmediatamente más alta. Así el 0YR coincide con el 10R y el 10YR lo hace con el 0Y 

 
Figura. Iniciales de color principales y complementarios 
Fuente: Mussell (2013) 
 
2.5.1.2 Croma o pureza 
Expresa la pureza relativa del color del matiz de que se trate. La pureza “cero” correspondería al color 
gris, de modo que si la pureza se anula, el matiz carece de importancia porque no existe. En este caso se 
utiliza la letra N de neutro sin asignar valor de pureza. 
 
2.5.1.3 Intensidad o brillo 
Expresa  la  proporción  de  la  luz  reflejada  y  representa  la  amplitud  de  la  radiación  es  decir  el  grado  de 
claridad u oscuridad. Para un matiz N, la pureza cero representa al negro y la 10 al blanco. 
 
El color por tanto se describirá mediante estos parámetros tanto en seco como húmedo, apoyándonos en 
las  Tablas  de  notaciones  de  color  Munsell.  Al  final,  en  las  fichas  de  campo  del  estudio  deberán  de 
aparecer las siguientes notaciones:  

 
El color se representa por el indicativo de su matiz seguido de los valores de la intensidad y de la pureza, 
separados por una barra. Así, corresponde a un color naranja de intensidad 3 y de pureza 6 en el caso de 
la muestra húmeda y un color naranja de intensidad 5 y de pureza 4 en el caso de la muestra seca. 
 
Si observamos el suelo después de una lluvia, notaremos que aparece más oscuro que cuando está seco, 
el agua absorbe más cantidad de radiación que el aire al ser atravesada por la luz reflejada por el suelo. 
Además, los coloides, arcilla y materia orgánica, cambian de volumen al hidratarse y modifican también 
su absorción luminosa, razón por la cual no todos los suelos se oscurecen de la misma forma. 

8
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA 
DEPARTAMENTO DE RECURSOS HIDRICOS 
CURSO:  FUNDAMENTOS DE SUELOS Y PLANTAS 
Prof. Lia Ramos Fernández 

 
Otros  modos  de  determinación  del  color  no  tan  subjetivos  como  el  uso  de  las  tablas  Munsell,  es 
mediante el uso del colorímetro. 

 
 
Ademas  del  sistema  de  color  Munsell,  hay  muchos  más  sistemas  de  medición  del  color,  RGB,  CMYK, 
Lab, aunque en edafología el empleado a nivel mundial es el Sistema MUNSELL. 
 
 
Componente  Formula  Munsell  Color 
goetita  FeOOH  10YR 8/6  amarillo 
goetita  FeOOH  7.5YR 5/6  marrón fuerte 
hematita  Fe2O3  5R 3/6  rojo 
hematita  Fe2O3  10R 4/8  rojo 
lepidocrocita  FeOOH  5YR 6/8  amarillo rojizo 
lepidocrocita  FeOOH  2.5YR 4/6  rojo 
ferrihidrita  Fe (OH)3  2.5YR 3/6  rojo oscuro 
glauconita  K(SixAl4‐x)(Al,Fe,Mg)O10(OH)2  5Y 5/1  gris oscuro 
maghernita   ‐Fe2O3  2.5YR‐5YR  rojo 
sulfuro de hierro  FeS  10YR 2/1  negro 
pirita  FeS2  10YR 2/1  negro (metálico) 
jaroisita  K Fe3 (OH)6 (SO4)2  5Y 6/4  amarillo pálido 
humus     10YR 2/1  negro 
calcita  CaCO3  10YR 8/2  blanco 
dolomita  CaMg (CO3)2  10YR 8/2  blanco 
yeso  CaSO4. 2H2O  10YR 8/3  marrón muy pálido 
cuarzo  SiO2  10YR 6/1  gris claro 
Tabla. Colores asociados con los componentes minerales y orgánicos del suelo 
Fuente: modificado del NRCS‐USDA (2002) 
2.5.2 Variedad de color 
Sobre  la  base  del  origen  de  los  pigmentos  del  suelo  y  su  relación  con  determinadas  condiciones 
ambientales, la variedad de colores es la siguiente: 
 
2.5.2.1 Color negro:  
Se  asocia  a  la  incorporación  de  materia  orgánica  que  se  descompone  en  humus  que  da  la  coloración 
negra al suelo. Este color ha sido asociado con niveles altos de materia orgánica en el suelo, condiciones 
de buena fertilidad, en especial presencia de cationes tales como el Ca2+ y Mg2+ y K+; colateralmente 
tiene asociado  otras  condiciones físicas relacionadas con  la  materia  orgánica,  tal como la presencia de 
una  buena  estructuración  del  suelo  y  rica  actividad  biológica;  en  otras  oportunidades,  cuando  hay 
acumulación de Na+, por ser este un agente dispersante, el suelo, aún con muy bajos niveles de materia 

9
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA 
DEPARTAMENTO DE RECURSOS HIDRICOS 
CURSO:  FUNDAMENTOS DE SUELOS Y PLANTAS 
Prof. Lia Ramos Fernández 

orgánica,  adquiere  la  coloración  negra,  pero  tiene  como  condición  asociada  una  muy  mala  condición 
estructural. En resumen, este color por lo general está asociado a la presencia de 
 Carbonatos de Ca2+ o Mg2+ más materia orgánica altamente descompuesta.  
 Otros cationes (Na+, K+) más materia orgánica altamente descompuesta.  
 
2.5.2.2 Color rojo  
Se  asocia  a  procesos  de  alteración  de  los  materiales  parentales  bajo  condiciones  de  alta  temperatura, 
baja actividad del agua, rápida incorporación de materia orgánica, alta liberación de Fe de las rocas; es 
indicativo  de  condiciones  de  alta  meteorización,  se  asocia  a  niveles  bajos  de  fertilidad  del  suelo,  pH 
ácidos y ambientes donde predominan los procesos de oxidación. En términos generales se asocia con la 
presencia de: 
 Óxidos de Fe3+ (Cuadro 1), como es el caso de la hematita cuyo nombre es de origen griego con 
el significado de "parecido a la sangre". 
 
2.5.2.3 Color amarillo a marrón amarillento claro 
Por lo general es indicativo de meteorización bajo ambientes aeróbicos (oxidación), ocurre como en el 
caso de la goetita, donde cristales grandes de este mineral confieren una pigmentación amarilla al suelo, 
mientras  de  cristales  pequeños  de  este  mineral  confieren  tonalidades  de  color  marrón;  más 
frecuentemente  estos  colores  asociados  a  la  goetita  ocurren  en  climas  templados.  Se  relaciona  con 
condiciones de media a baja fertilidad del suelo. En general se asocia con la presencia de: 
 Óxidos hidratados de Fe3+ (Cuadro 1).  
 
2.5.2.3 Color marrón 
Este color está muy asociado a estados iniciales a intermedios de alteración del suelo; se relaciona con 
condiciones  de  niveles  medios  a  bajos  de  materia  orgánica  y  un  rango  muy  variable  de  fertilidad.  En 
general se asocia con la ocurrencia de: 
 Materia orgánica ácida parcialmente descompuesta.  
 Combinaciones de óxidos de Fe más materiales orgánicos. 
 
2.5.2.4 Color blanco o ausencia de color:  
Se  debe  fundamentalmente  a  la  acumulación  de  ciertos  minerales  o  elementos  que  tienen  coloración 
blanca, como es el caso de calcita, dolomita y yeso, así como algunos silicatos y sales. En otras ocasiones, 
es consecuencia de la remoción de componentes del suelo por diversos procesos, en cuyo caso el suelo 
adquiere el color de los elementos remanentes, i.e. el horizonte álbico (Soil Survey División Staff, 1999). 
En general se asocia con la presencia de 
 Óxidos de Al y silicatos (caolinita, gibsita, bauxita).  
 Sílice (SiO2).  
 Tierras alcalinas (CaCO3, MgCO3)  
 Yeso (CaSO4. 2H2O).  
 Sales altamente solubles (cloruros, nitratos de Na+ y K+) 
 
2.5.2.5 Color gris: 
Puede ser indicativo del ambiente anaeróbico. Este ambiente ocurre cuando el suelo se satura con agua, 
siendo desplazado o agotado el oxígeno del espacio poroso del suelo. Bajo estas condiciones las bacterias 
anaeróbicas utilizan  el  Fe férrico  (Fe3+) presente  en  minerales  como la goetita y la hematita como un 
aceptor de electrones en su metabolismo. En este proceso se genera la forma reducida del ión que es Fe 
ferroso  (Fe2+),  que  es  soluble  en  agua  e  incoloro.  Otras  bacterias  anaeróbicas  utilizan  Mn4+  como 
aceptor de electrones, reduciéndose a su forma incolora soluble en agua Mn2+. La pérdida de pigmentos 
deja un color gris en la superficie del mineral y si la saturación con agua se prolonga por largos períodos, 
la zona completa adquiere la coloración gris. Cuando cesa la saturación con agua las forma reducida del 
Fe  se  oxida  nuevamente,  generándose  colores  característicos,  como  es  el  moteado  anaranjado  de  la 
lepidocrocita  (tiene  la  misma  fórmula  de  la  goetita,  pero  difieren  en  la  estructura  del  cristal)  en  las 
grietas  del  suelo.  Si  el  suelo  se  airea  rápidamente  se  genera  el  moteado  rojo  brillante  propio  de  la 

10
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA 
DEPARTAMENTO DE RECURSOS HIDRICOS 
CURSO:  FUNDAMENTOS DE SUELOS Y PLANTAS 
Prof. Lia Ramos Fernández 

ferrihidrita  en  los  poros  y  grieta;  este  mineral  no  es  estable  y  en  consecuencia,  se  transforma  en 
lepidocrocita con el tiempo. 
 
2.5.2.6 Color verde: 
En  algunos  suelos  bajo  condiciones  de  mal  drenaje  se  genera  este  color,  están  constituidos  por 
materiales  altamente  calcáreos  que  se  ubican  en  el  denominado  pantano  lacustrino,  distribuido  en 
forma concéntrica alrededor del lago. Estos materiales calcáreos, bajo un ambiente anaeróbico, generan 
el color verde que se transforma en blanco de forma irreversible una vez que se oxida. También se asocia 
con la ocurrencia de 
 Óxidos Fe2+ (incompletamente oxidados).  
 
2.5.2.7 Color azulado 
En zonas costeras, deltaicas o pantanosas donde hay presencia del anión sulfato, y existen condiciones 
de reducción (saturación con agua y agotamiento del oxígeno), este anión es utilizado por las bacterias 
anaeróbicas  como  aceptor  de  electrones,  liberándose  S2‐  ,  que  se  combina  con  Fe2+  para  precipitar 
como FeS que es de color negro, con el tiempo se transforma en pirita (FeS2) que da un color azulado 
metálico. Si estos suelos son drenados y aireados se forma la jaroisita, que posee un pigmento amarillo 
pálido muy característico. Asociado a ello los suelos se hacen muy ácidos (pH 2.5 a 3.5), convirtiéndose 
en  suelos  sulfato‐ácidos  que  son  muy  corrosivos  y  limitan  considerablemente  el  crecimiento  de  la 
mayoría de las plantas. Adicionalmente, esta coloración se asocia con la presencia de: 
 Óxidos hidratados de Al (Aloisita).  
 Fosfatos ferrosos hidratados (Vivianita). 
 
III.  MATERIALES 
 
 Una muestra de suelo representativo previamente preparado2 
 Una probeta de sedimentación. 
 Hidrómetro ó densímetro 
 Termómetro. 
 Dispensador eléctrico. 
 Agitador de madera. 
 Agua destilada. 
 Disolvente (bicarbonato de sodio 0.5N + EDTA) conocido también como CALGON. 
 Papel metálico 10x10cm  + 20cm para el dobles 
 
 
III.  METODOLOGIA DE LABORATORIO Y GABINETE 
3.1 LABORATORIO 
a. Pesar 50gr. de suelo problema. 
b. Colocamos la muestra en el vaso de dispersión en su totalidad sin dejar que nada quede en el 
recipiente del que se esta vertiendo y que nada salga para garantizar mayor exactitud en nuestro 
resultado. 
c. Agregar agua destilada hasta los 2/3 del volumen de vaso de dispersión, agregar también 10 ml 
del dispersante (calgón). 
d. Dispersar por 5 minutos en el dispersador eléctrico.  
e. Vaciar a la probeta de sedimentación la muestra dispersada 
f. Introducir  el  hidrómetro  con  mucho  cuidado.  Agregar  agua  destilada  hasta  enrasar  la 
suspensión a 1130cc. 
g. Retirar el hidrómetro y remover con el agitador de madera  
h. Dejar reposar por 40 segundos, luego de pasar ese tiempo introducir el hidrómetro y anotar la 
primera lectura. Medir también la temperatura de la suspensión. 

2
secado, molido, tamizado, mesclado y conservado
11
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA 
DEPARTAMENTO DE RECURSOS HIDRICOS 
CURSO:  FUNDAMENTOS DE SUELOS Y PLANTAS 
Prof. Lia Ramos Fernández 

i. Mantener  en  reposo  por  2  horas  y  luego  realizar  la  segunda  lectura  con  el  hidrómetro  y 
termómetro.  
 
3.2 GABINETE 
a. Lectura a los 40 segundos: Contenido de Limo + Arcilla 
b. Lectura a las 2 horas: Contenido de Arcilla 
c. Factor de corrección por temperatura 
d. Calcular % de material en suspensión: de arena, limo y arcilla 
e. La Clase Textural del suelo se hará con el “Triángulo de la Textura” o “Triángulo Textural”, ver 
Figura  
 
 

arcillos

arcillo
arcillo limosa
arenosa franco arcillo-
franco limosa
franco
arcillo
arenosa
franca franco
limosa
franco arenosa
areno limosa
franca

 
 
IV.  RESULTADOS 
 
4.1 LECTURAS DE LABORATORIO: Método del Hidrómetro 
Nº  TIEMPO  DENSIDAD (gr/l)  Tº (ºC) 
1  40 segundos  22.5  25 
2  2 horas  1.5  27 
Tº del hidrómetro = 68º F = 20 º C  
 
 
Se corrige 0.36 gr/L por cada ºC ó 0.2 gr/L por cada ºF 
 
 
 
 

12
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA 
DEPARTAMENTO DE RECURSOS HIDRICOS 
CURSO:  FUNDAMENTOS DE SUELOS Y PLANTAS 
Prof. Lia Ramos Fernández 

4.2 CALCULOS 
 
       % (Ao,Lo,Ar)  = Lectura Corregida x 100
 
Peso de Suelo
 
 25 º C ‐ 20 º C = 5 x 0.36 gr/L = 1.8 gr/L 
 
Lectura Corregida = 22.5 + 1.8 = 24.3 gr/L  
 
24.3 x100
 % Ar + Lo   = 48.6 % 
50
 
24.3 x100
% Ao = 100 % –   = 51.4 % (Arena) 
50
 
 27 ºC ‐ 20 ºC = 7  x 0.36 gr/L = 2.52 gr/L 
 
Lectura Corregida = 1.5 + 2.52 = 4.02 gr/L 
 
4.02 x100
% Ar = = 8.04 % de Arcilla 
50
 
%Lo = (Ar + Lo) – Ar 
          
        = 40.56 % 
 
 
  Por lo tanto: Arena   51.4 % 
  Arcilla  8.04 % 
  Limo   40.56 % 
 
 

13
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA 
DEPARTAMENTO DE RECURSOS HIDRICOS 
CURSO:  FUNDAMENTOS DE SUELOS Y PLANTAS 
Prof. Lia Ramos Fernández 

Ejemplo 
 
Un suelo que contiene 15% de Arcilla, 45% de Limo y 40% de Arena, según el triángulo textural ¿De qué 
textura será? . Es un suelo franco. 
 

 
IV. BIBLIOGRAFIA 
1. MUNSELL (2013). http://munsell.com/.  Acceso: 14 Abril 2013 
2. Porta et al (1999) "Edafología: para la agricultura y el medio ambiente" 2ª ed. Ediciones Mundi Prensa 
3. Vásquez V. Absalón (2009) “El Riego”. Publidrat‐UNALM 
4. FAO  (2013)  .  ftp://ftp.fao.org/FI/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/.  Ultima  actualización: 
16 Septiembre 2009 
5. USDA  (1999).  “Soil  Taxonomy.  A  Basic  System  of  Soil  Classification  for  Making  and  Interpreting  Soil 
Surveys”.  Segunda  edición,  pp  869.  Disponible  en: 
http://soils.usda.gov/technical/classification/taxonomy/ 
6. USDA  (2006).  “Keys  to  Soil  Taxonomy”.  Décima  edición,  pp  332.  Disponible  en: 
http://soils.usda.gov/technical/classification/tax_keys 
7. UPV  (2008).  Ibáñez,  S;  Gisbert,  J.M;  Moreno,  H.  “Determinación  del  color  del  suelo”.  Video  didáctico 
disponible en: http://politube.upv.es/play.php?vid=993 
14

También podría gustarte