Está en la página 1de 20

Obras civiles

[Subtítulo del documento]


ALUMNA: SONIA GARCIA CASTAÑ O
DOCENTE: PATRICIO TRONCOSO | INSTITUTO PROFESIONAL SANTO TOMAS
a) Granulometría.

Determina la distribución de las partículas por tamaño de una


muestra de suelo

La granulometría permite estudiar y conocer el tamaño de las partículas y


sedimentos presentes en una muestra, y medir la importancia que tendrán según
la fracción de suelo que representen.

Este tipo de análisis se realiza por tamizado, o por sedimentación cuando el


tamaño de las partículas es muy pequeño. Para separar el material se utiliza una
serie de tamices en varias fracciones granulométricas de tamaño decreciente.

Si bien el análisis granulométrico es suficiente para gravas y arenas, cuando se


trata de arcillas y limos, turbas y margas se debe completar el estudio con
ensayos que definan la plasticidad del material.

Los Análisis Granulométricos se realizarán mediante ensayos en el laboratorio


con tamices de diferente enumeración, dependiendo de la separación de los
cuadros de la maya. Los granos que pasen o se queden en el tamiz tienen sus
características ya determinadas.

Este análisis granulométrico al cuál se somete un suelo es de mucha ayuda para


la construcción de proyectos, tanto estructuras como carreteras, porque con este
se puede conocer la permeabilidad y la cohesión del suelo. El análisis por
tamizado se realiza a las partículas con diámetros superiores a 0,075 mm.

Objetivo del análisis Granulométrico

Mediante el análisis granulométrico se puede obtener información importante


como: su origen, propiedades mecánicas y el cálculo de la abundancia de cada
uno de los granos según su tamaño dentro de la escala granulométrica, la cual se
usa para clasificar los diámetros por tamaños de las partículas de un árido y se
separan mediante tamices. Esta práctica es necesaria y fundamental antes de
realizar una construcción sobre el suelo escogido para tal fin. También el suelo
analizado puede ser usado en mezclas de asfalto o concreto.

Curva Granulométrica

La curva granulométrica de un suelo es una representación gráfica de los


resultados obtenidos en un laboratorio cuando se analiza la estructura del suelo
desde el punto de vista del tamaño de las partículas que lo forman. Las curvas
granulométricas se usan para comparar diferentes suelos, además, tres
parámetros básicos del suelo se determinan con esas curvas que se usan para
clasificar los suelos granulares:

Diámetro efectivo
Coeficiente de uniformidad
Coeficiente de curvatura
b) Proctor.

Es un ensaye de laboratorio que permite obtener la relación Humedad-densidad.

Se entenderá por compactación al proceso mecánico o natural mediante el cual


se disminuyen los huecos dentro de una masa de suelo, obligando a las
partículas sólidas a ponerse en contacto más íntimo entre si. El sistema de
partículas constituye la fase sólida del suelo y, los espacios encerrados
corresponden a la fase fluida.
La densidad final que se alcanza en un suelo, depende de varios factores. Entre
los principales se pueden mencionar, la humedad, la energía de compactación
aplicada y el tipo de suelo de que se trate.
Si un suelo se somete a un proceso de compactación, y se miden las densidades
obtenidas para diferentes contenidos de agua (humedad), manteniendo constante
la energía de compactación

El ensayo Proctor fue desarrollado por el arquitecto Ralph Roscoe


Proctor en 1933, por necesidad en la construcción de presas de
tierra. Posteriormente se extendió a caminos. Se desarrolló para
asegurar la estabilidad y permeabilidad de rellenos y fue el resultado
de investigaciones de fallas de presas de tierra producidas por
filtraciones y baja resistencia de los suelos compactados.

El método aplica una cantidad fija de energía de compactación a la muestra a


diferentes grados de humedad. Se grafica la densidad seca para cada humedad
de compactación, se traza una curva de la que se interpola la humedad óptima y
la Densidad Máxima Compactada Seca (DMCS). La densidad aumenta a medida
que el suelo se hace más grueso y la h óptima disminuye.

c) CBR. (Razón de soporte California)

La finalidad de éste ensaye es determinar la capacidad de soporte (CBR) de


suelos y agregados compactados en laboratorio, con una humedad óptima y
niveles de compactación variables.

Es un método desarrollado por la división de carreteras del Estado de California


(EE.UU.) y sirve para evaluar la calidad relativa del suelo para sub-rasante, sub-
base y base de pavimento.
El ensaye mide la resistencia al corte de un suelo bajo condiciones de humedad
y densidad controladas, permitiendo obtener un (%) de la relación de soporte. El
(%) CBR, está definido como la fuerza requerida para que un pistón normalizado
penetre a una profundidad determinada, expresada en porcentaje de fuerza
necesaria para que el pistón penetre a esa misma profundidad y con igual
velocidad, en una probeta normalizada constituida por una muestra patrón de
material chancado.

1
d) IP.

El IP nos indica el índice de plasticidad de un suelo (muestra), forma parte de los


llamados límites de Atterber:

- Límite Líquido (LL)


- Límite Plástico (LP)
- Índice de plasticidad (IP)

- Calcular el índice de plasticidad de acuerdo con la formula siguiente:


IP = WL - WP
en que:

IP= índice de plasticidad del suelo, %.

WL = límite liquido del suelo, %.

WP = límite plástico del suelo, %.

Cuando no pueda determinarse uno de los dos límites (WL o WP) o la diferencia
es negativa, Se informa el índice de plasticidad como NP (no plástico)

Limite líquido: Humedad, expresada como porcentaje de la masa de suelo seco


en estufa, de un suelo remodelado en el límite entre los estados líquidos y
plásticos.

Límite plástico: humedad expresada como porcentaje de la masa de suelo seco


en horno, de un suelo remoldeado en el límite entre los estados plásticos y
semisólido.
El Límite de Contracción, corresponde a la frontera entre los estados de
consistencia, semisólido a sólido, y fue definido por Atterberg como el contenido
de agua con el que el suelo ya no disminuye su volumen al seguirse secando.
Este se manifiesta por un cambio característico de tono oscuro a más claro que el
suelo presenta en su proximidad, al irse secando gradualmente. Atterberg lo
determinaba efectuando mediciones durante el proceso de contracción. Los
Límites de Atterberg son Adoptados por la Geotecnia.

A comienzos del siglo XX en Estados Unidos y Suecia, se intentó por primera vez
en forma sistemática y organizada, realizar estudios que corrigieran vicios de
práctica en el tratamiento de los suelos. En enero de 1919, la Sociedad
Americana de Ingenieros Civiles designó un "Comité Especial para hacer un
Código sobre la Práctica Actual en Relación a la Capacidad de Carga de los
Suelos". La Comisión Geométrica de Ferrocarriles del Estado Sueco se instituyó
en diciembre de 1913 a causa de los repetidos deslizamientos a lo largo de las
líneas del ferrocarril y se pueden considerar como uno de los hitos de la
Mecánica de Suelos moderna.
El término "geotecnia" (geoteknik en sueco) fue acuñado por dicha Comisión
sueca, que trabajó bajo la dirección de Wolmar Fellenius, profesor en el Instituto
Real de Tecnología de Estocolmo, y presentó su informe en 1922, después de

2
investigar más de 300 fallas de terraplén y deslizamientos de tierra, enfocando
el estudio en el factor de seguridad de taludes en el sur de Suecia.

En el documento se discutió el uso de diferentes métodos de investigación en


campo y laboratorio y también de allí nació el "método sueco de falla circular"
para el análisis de estabilidad de taludes. Además de la sueca Comisión
Geotécnica, una comisión especial de puerto se creó en Gotemburgo en 1916
debido al fracaso de varios muelles.

Atterberg desarrolló en 1914, un sistema de clasificación agrícola de suelos, que


se presenta en la siguiente tabla, basado en la plasticidad obtenida a partir de sus
pruebas de límites líquido y plástico y con ello realizó un gran aporte al estudio de
los suelos al hacer ver que el grado de saturación influye sobre el estado del
suelo y por ende de su comportamiento geotécnico.

En 1927 Karl Terzaghi sugirió a Arthur Casagrande que diseñara y construyera


un dispositivo mecánico que pudiera eliminar en la medida de lo posible los
errores del operador en la determinación del límite líquido, allí nació la idea del
'Aparato de Casagrande'.

e) NP.

Es una sigla que significa No plástico y esto sucede cuando no pueda


determinarse uno de los dos límites, ya sea el plástico o líquido del suelo (WL o
WP) o la diferencia es negativa, informar el índice de plasticidad como NP.

Roca meteorizada.

Es la desintegración y la descomposición de las rocas, esta meteorización puede


ser: física, química, biológica.

Física (cambios térmicos, agua, hielo, crecimiento de cristales, etc.).

Química (Hidratación, disolución, oxidación)

Biológica (actividad bacteriana, putrefacción)

Suelo orgánico.

Los suelos orgánicos se han formado casi siempre en su lugar de origen por
descomposición de vegetales, como es el caso de las turbas, por acumulación de
esqueletos o conchas de diversos organismos.

Terzaghi aplica la expresión suelo orgánico o suelos transportados, debido a la


descomposición de las rocas que contienen cierta cantidad de materia orgánica
vegetal descompuesto.

Si los productos de la descomposición de las rocas se encuentran en el mismo


lugar de origen, se trata de un suelo residual. En caso contrario de trata de un

3
suelo transportado (gravedad, agua, viento hielo).

Existen dos grandes grupos de suelo:

Suelos cuyo origen se debe esencialmente al resultado de la descomposición


química y física de las rocas y Suelos cuyo origen es orgánico.

Las partículas se clasifican de acuerdo a su tamaño:

Bloques Mayor a 300mm

Bolones De 80mm a 300mm

Grava De 5mm a 80mm

Arena De 0.08mm a 5mm

Limo De 0.005mm y 0.08mm

Arcilla Menores a 0.005mm

Se pueden distinguir tipos de suelos gruesos y finos:

Dentro de las propiedades de los agregados está la Textura, que es el grado de


finura y uniformidad del suelo detectado mediante el tacto y se describe como
Harinoso, suave, arenoso, según la sensación percibida (determinación
organoléptica)

4
Multas para hormigones defectuosos (tabla 1)

(*): 100 % o se rehace, según se indica más adelante A = fc – f3 en la evaluación


por media móvil.
A = (fc + S · t) – fm En la evaluación por el total del lote
Los resultados del cálculo de A deben redondearse a un decimal.

• Si se tienen valores de fi deficientes, que pueden llevar al total del hormigón


(evaluación por el total del lote) o a una parte de él (evaluación mediante medias
móviles) a ser multado, o a ser demolido, el Inspector Fiscal puede autorizar al
Contratista a remover y rehacer el hormigón de el o los elementos representados
por la(s) muestra(s) defectuoso(s).

• La(s) muestra(s) que representan el hormigón removido no se considerarán en


la evaluación original, y el hormigón rehecho se deberá muestrear y evaluar por
separado.

• El reemplazo del hormigón no implicará pago adicional alguno.

• En caso de multas para medias móviles consecutivas afectas a multa, se


considerará para cada muestra participante en ellas el porcentaje
correspondiente al valor mayor.

Consideraciones Generales

5
El proceso de evaluación deberá comenzar cuando se tengan 10 muestras. En
caso de que un lote no llegue a contar con 10 muestras, la evaluación se
efectuará una vez finalizada la faena de hormigonado.

El volumen de hormigón representado por cada muestra se obtiene dividiendo el


volumen total del lote en evaluación por el total de muestras. Este cuociente se
calculará redondeando a un decimal.

Cada muestra debe estar claramente identificada indicando:

Lugar de colocación, fecha de confección, laboratorio que efectuó el muestreo,


otros.

La resistencia mecánica de las muestras se expresará en MPa aproximando a un


decimal.

1 MPa = 10.1972 Kgf/cm2

Para la evaluación las muestras se ordenarán de acuerdo a su fecha de


confección.
Cuando existan muestras de distintos laboratorios con igual fecha de confección
se considerarán primero las del Autocontrol, luego las de Asesoría y finalmente
las de Vialidad.

Evaluación por media móvil

Se considerará que la resistencia de cada parcialidad del lote es satisfactoria, si


se cumplen las siguientes condiciones simultáneamente:

a) fi ≥ fo = fc – k2
b) f3 ≥ fc + k1

Evaluación por el total de muestras


Se considerará que la resistencia del lote es satisfactoria, si se cumplen las
siguientes condiciones simultáneamente:

a) fi ≥ fo = fc – k2
b) fm ≥ fc + S · t

(t = factor estadístico FD = 10 %)

Los resultados de cálculos de los promedios de resistencia (fi, f3, fm) y los
parámetros f0, (fc+S*t) y A se redondean a igual número de decimales que los
datos originales, es decir se expresan con un decimal.

Los resultados de los parámetros estadísticos como la desviación estándar y t se


expresan con tres decimales.

Cada laboratorio (Autocontrol, Asesoría y Vialidad) deberá informar mediante


Certificados al IF c/c a la Dirección encargada del contrato, los resultados de
resistencia de todas las muestras de hormigón ensayadas, en un plazo máximo
6
de 30 días contados desde la fecha de cumplimiento de la edad de ensaye.

Incumplimiento

Si no se cumple la condición individual

fi ≥ fo = fc – k2, el IF deberá solicitar al Laboratorio de Vialidad la extracción de 3


testigos en un plazo de 15 días de recibido el certificado, sin cargo para él
Contratista. La resistencia de estos
testigos debe cumplir simultáneamente las siguientes dos condiciones:

a) Que el promedio sea ≥ 0,85 fc


b) Que cada resistencia individual sea ≥ 0,75 fc

Si por condiciones particulares de la obra no es posible efectuar la extracción de


los testigos, la Dirección de Vialidad se reserva el derecho a prescindir de la
extracción de los testigos o utilizar otras metodologías previo informe de un
especialista.

Si no se cumple cualquiera de las condiciones requeridas en a) y b) anteriores el


hormigón representado se rechazará, por lo que deberá ser demolido y repuesto.
Alternativamente, el hormigón podrá conservarse si el IF lo autoriza, previo
informe escrito del proyectista.

No habrá multas directas por incumplimiento de la condición mínima individual (fi


≥ fo), pero al incorporar estas muestras en el cálculo de f3 o fm, según
corresponda, se sanciona por esa vía dichas deficiencias.

En caso de incumplimiento de la condición f3 ≥ fc + k1, en la evaluación por


media móvil, o la condición fm ≥ fc + S · t, en la evaluación por el total de
muestras del lote, se aplicarán las multas de la tabla 1

Para el cálculo de f3 o fm, según corresponda se considerarán todas las


muestras, incluso aquellas que no cumplan con la condición de resistencia
mínima individual (fi ≥ fo ), a no ser que los sectores de dichas muestras, hayan
sido demolidos y repuestos a satisfacción del Inspector Fiscal.

¿Qué es la compactación?

Compactación:

Densificación por reordenamiento en corto tiempo de las partículas de suelo,


obligado por medios mecánicos que expulsa el aire,pero no el agua. La humedad
disminuye sin pérdida de agua.

Consolidación:

7
Densificación con expulsión de agua en tiempos largos. El paquete estructural de
suelo permanece saturado y ocurre por causas naturales (peso propio o sismos).
También hay disminución de la humedad, aunque el suelo permanezca saturado.

Algunos Tipos de Daños por Compactación Deficiente

Fallas en piscinas o estanques Asentamientos de rellenos

Falla en pavimento rígido Falla en fundaciones superficiales

Fallas en tuberías y alcantarillado Fallas


Pavimentos flexibles

8
¿A qué se refiere los cuartos opuestos?

Los cuartos opuestos se refieren al cuarteo de muestra de suelo por medio del
procedimiento manual.

PROCEDIMIENTO MANUAL.

A continuación, se describe un método para reducir la cantidad del material,


cuarteándola manualmente, para obtener muestras menores que 100 kg.

1.1 Para llevar a cabo el cuarteo, el material debe estar húmedo; si está seco,
humedézcalo añadiendo agua limpia con un rociador. Mezcle bien el
material hasta formar una pila en forma de cono; revuelva de nuevo hasta
formar un nuevo cono; repita esta operación tres veces.

1.2 Distribuya una palada llena del material tan uniformemente como sea
posible sobre una lona u otra superficie lisa, plana y ancha. Una lona de
150 x 150 cm será suficiente. Cuando la cantidad del material es pequeña,
se puede usar una plana de albañil.
Continúe colocando material en capas, una sobre la otra, hasta que se
haya distribuido todo el material formando un montón plano y ancho, cuyo
espesor y distribución de los tamaños del agregado sea razonablemente
uniforme. No permita la conicidad del agregado.

1.3 Divida el montón en cuatro partes iguales, con una pala de borde recto o
una plancha de metal. Cuando emplee una lona, el cuarteo puede hacerse
convenientemente insertando un palo delgado o varilla por debajo de la
lona y levantándola para así dividir la muestra en partes iguales, primero
en dos mitades iguales y luego en cuartas partes. (Ver Lámina
IT-PP-02/A1).

1.4 Remueva dos cuartas partes opuestas y colóquelas a un lado, cuidando de


retirar todo el material fino limpiando los espacios despejados con una
brocha o escoba.

9
1.5 Repita el procedimiento indicado desde 1.1 a 1.4 con la porción restante
del agregado, hasta que obtenga una muestra de ensaye del tamaño
deseado.

1.6 Si lo desea, puede guardar la porción que colocó a un lado para luego
hacer un posible ensaye de comprobación.

Métodos de muestreos de asfalto

Muestreo en Lugar de Producción de materiales líquidos o licuados por


calentamiento:

1- De estanques de almacenamiento a granel, no equipados con agitadores


mecánicos.

a) Método de estanque con Válvula.

Usando válvulas o perforaciones en la parte intermedia del estanque, extraer 1


Kg de muestra, después haber drenado un mínimo de 4 litros de material.
En la fig. se observa el detalle de una válvula de muestreo, esta debe estar
señalada en el estanque o camión y debe estar localizada en un lugar de fácil y
seguro acceso.

10
b) Método de tubo muestreador.

Se toman muestras en el nivel intermedio del estanque, por medio de un tubo


muestreador que se hace descender a través del material. (No apropiado para
cementos asfálticos).

11
c) Método del envase desechable.

Las muestras se deben tomar del nivel intermedio del estanque, introduciendo el
material dentro del recipiente montado en un soporte adecuado.
La característica esencial del método es uso de un recipiente limpio cada vez que
se toma una muestra del estanque, vaciando la muestra en otro envase limpio y
desechando el envase utilizado para hacer el muestreo.

1.2- De estanques de almacenamiento a granel equipados con agitadores


mecánicos.

Cuando el estanque esté equipado con agitadores de mando mecánico o


si por la escotilla de observación se ve un contenido homogéneo, se debe tomar
una muestra del nivel intermedio y la extracción debe efectuarse de acuerdo a
uno de los procedimientos descritos anteriormente.

En la figura se ve el muestreador con abrazadera fija en el lugar se baja


rápidamente al tanque, a la profundidad deseada, y se llena con la muestra.
Luego se saca del estanque y el contenido se transfiere a un contenedor de
muestra limpio.

12
Muestreador de
Inmersión.

2- Muestreo desde Camiones Distribuidores y Estanques de Almacenamientos


Recirculatorios y Contenedores.

Todos los vehículos que suministren material asfáltico, deben estar equipados
con una válvula de muestreo y estar claramente indicada como "válvula de
muestreo". Antes de extraer la muestra desde la válvula de muestreo, deje fluir
desechando un mínimo de 4 lilros.
Siempre que el usuario lo permita, se pueden utilizar los siguientes métodos para
obtener muestras representativas:

a. Extraiga la muestra de materiales líquidos o licuados por


calentamiento, mediante el método de inmersión, usando una lata
limpia, de boca ancha o angosta, sujeta con una abrazadera
apropiada. Use un recipiente limpio para cada muestra y traspase el
material muestreado a un recipiente nuevo y limpio, para ensaye.

b. Inserte en la línea de descarga un dispositivo desmontable. Antes


de tomar la muestra deje escurrir desechando un mínimo de 4 litos.

3- Muestreo de Materiales Líquidos en Tambores o Barriles.

En el muestreo de ligantes líquidos almacenados en tambores o barriles, se


determina el tamaño de la muestra de acuerdo a la Tabla A; luego se seleccionan
los tambores o barriles mediante procedimientos de extracción al azar.

Se mezclan rigurosamente el contenido de cada tambor o barril


seleccionado y extrae una muestra individual de 1 kg, usando un tubo
muestreador

13
Tamaño del Lote N° N° de Unidades
de Unidades por Extraer
2a8 2
9 a 27 3
28 a 64 4
65 a 125 5
126 a 216 6
217 a 343 7
344 a 512 8
513 a 729 9
730 a 1000 10
1.001 a 1.331 11

Tabla A

Sedimentación:

Se trata de una operación de separación sólido-fluido en la que las partículas


sólidas de una suspensión, más densas que el fluido, se separan de éste por la
acción de la gravedad. Es una operación controlada por la transferencia de
cantidad de movimiento.

Floculación:

La floculación es un proceso fundamental que se usa para facilitar la agregación


de pequeñas partículas en un líquido o solución para formar grupos más grandes,
conocidos como flóculos.

Coalescencia:

Unión de las partículas en suspensión coloidal o de las gotitas de una emulsión


para formar granos o gotas mayores.

El proceso de coalescencia o unión de las partículas de asfalto ocurre en un


tiempo posterior cuando el agua contenida en la emulsión empieza a evaporarse.

Quiebre:

La emulsión asfáltica consiste en una dispersión de asfalto en un medio acuoso,


emulsificante(s), polímero y aditivo(s). Sus grandes ventajas radican en la
regulación de la velocidad de quiebre lo cual permite controlar las aperturas al
tráfico de los microaglomerados en frío, mayor elasticidad y adherencia, y menor
Susceptibilidad térmica.
14
Los agentes emulsificantes forman una película protectora alrededor de los
glóbulos de asfalto estableciéndoles una determinada polaridad en la superficie,
lo que hace que estos se repelan, manteniéndose estable la emulsión. Cuando
una emulsión se pone en contacto con el agregado se produce un desequilibrio
eléctrico que rompe la emulsión llevando a las partículas de asfalto a unirse a la
superficie del agregado, y el agua fluye o se evapora separándose de las piedras
recubiertas por el asfalto. Hay agentes emulsificadores que permiten que esta
rotura o quiebre sea instantáneo y otros más poderosos que retardan este
fenómeno. De acuerdo a esto las emulsiones se dividen en:

Emulsión asfáltica de quiebre rápido, la que se designa con las letras RS (rapid
setting).

Emulsión asfáltica de quiebre medio, la que se designa con las letras MS


(medium setting)

Emulsión asfáltica de quiebre lento, la que se designa con las letras SS (slow
setting).

Deficiencias de los DTS

Las fallas más comunes que se presentan en los Dobles Tratamientos


Superficiales (DTS), tanto durante su ejecución como después de dados al
tránsito, son en orden de importancia y frecuencia las siguientes:

Pérdida (desprendimiento) de Agregado Pétreo


Exudación
Surcos longitudinales
Surcos transversales

- Desprendimiento y barrido del agregado pétreo (principalmente el de la 2ª


aplicación), dejando el asfalto generalmente en exceso y la textura del
DTS más áspera o rugosa que lo normal.

La pérdida de material puede ser parcial o total y manifestarse en forma


localizada o generalizada.

Causas:

- Agregado pétreo sucio


- Agregado pétreo demasiado húmedo
- Dosis insuficiente de asfalto
- Rodillado a destiempo del agregado
- Compactación sólo con rodillo liso
- Clima demasiado húmedo o frío
- Base demasiado absorbente
- Camino dado al tránsito demasiado pronto con velocidad alta.
Soluciones:

15
Pérdidas localizadas:
Esparcir arena gruesa caliente a una temperatura de aproximadamente 50ºC
sobre la zona afectada, idealmente en un día caluroso, pasando inmediatamente
rodillo neumático.

Pérdida generalizada:
Repetir la segunda aplicación, reduciendo la dosis de asfalto de diseño, o
Aplicar un sello tipo lechada asfáltica a lo ancho de la faja en los sectores
afectados.

Usos y cuidados del densímetro nuclear

El Densímetro nuclear es equipo para medir humedad y densidad de suelos.


Contiene dos fuentes radiactivas de Cesio 137 de 8 mCi y Americio 241 Berilio de
40 mCi.

Instalación de Almacenamiento.

Instalación destinada a almacenar el densímetro nuclear durante los períodos de


tiempo en que no se usa en terreno.
Este depósito no deberá contener otros materiales peligrosos como productos
químicos y gases comprimidos y deberá ser seco y de ser necesario ventilado.
Se deberán colocar avisos de advertencia en lugares visibles.
El depósito deberá mantenerse cerrado para impedir el acceso de personas no
autorizadas a las zonas de tasa de dosis más alta en el interior del local, o el
contacto con unos medidos o sus fuentes. La llave deberá mantenerse en un
lugar seguro.

Personal no ocupacionalmente expuesto.

Se refiere a las personas que no están relacionadas con la operación de equipos


radiactivos.

Equipo y herramientas

Se necesita para ejecutar el trabajo: Densímetro y sus herramientas, letreros de


advertencia “Radiactividad” y limitación del área de trabajo con 3 conos.

El operador usara el equipamiento básico como; Calzado, casco, lentes, guantes,


chaleco reflectante.

Actividades del procedimiento

16
- El personal debe poseer experiencia comprobable en estos trabajos
y autorización para operar equipos con fuentes radiactivas vigentes.

- El personal debe tener la experiencia mínima de 2 años como


operador de densímetro nuclear.

El trabajo a efectuar es el siguiente:

• Traslado del densímetro con caja de transporte desde la instalación


de almacenamiento a la carrocería de la camioneta amarrándola y trasladando al
lugar de toma de densidades y humedad.

• Se procede a señalizar zona donde se trabajará con densímetro con


letreros con la leyenda "peligro de radiación" y símbolo. Solamente el operador
manipulará el equipo.

• El operador perforará suelo y marcará perímetro de placa para que


posteriormente baje el vástago del equipo procediendo a medir. Nunca debe
bajar vástago sin que el equipo esté completamente apoyando en el suelo y
ubicado en la perforación.

• Se retiran señalizaciones, se guarda equipo en caja de transporte y


se carga en la carrocería de la camioneta, amarrándose y se regresa instalación
de faena, procediéndose a almacenarse.

• Durante toda la operación del personal debe utilizar


permanentemente su dosímetro personal, adosado a su ropa de trabajo (parte
superior).

Procedimiento en Caso de Emergencias.

Por extravío o robo.

Al momento de detectarse la pérdida de un equipo se procederá como sigue:

1° La(s) persona(s) a cargo de un equipo que detecte(n) la pérdida de uno


de estos instrumentos dará aviso de inmediato al Prevencionista de la obra.
2° El Prevencionista una vez que haya confirmado la pérdida del equipo
asumirá el control de la emergencia y dará aviso de inmediato a:
• El Administrador de la obra.
• El Departamento de Prevención de Riesgos.
• La Comisión Chilena de Energía Nuclear.
• Al Seremi de Salud correspondiente.
• Carabineros de Chile en forma telefónica primero y estampando la
denuncia a la brevedad en la Comisaría más próxima al lugar.
3° Las declaraciones e informaciones a la prensa y a cualquier otro medio,
sólo se hará por la Gerencia General.

Por daños al equipo.

17
Si como consecuencia de un accidente un equipo sufriera la destrucción total o
parcial, se procederá de la siguiente manera:

1° El personal autorizado que se encuentre a cargo del equipo al momento


del accidente, procederá a evacuar a todo el personal fuera del área afectada en
un radio de 10 metros, como mínimo.
2° Dará aviso de inmediato al Prevencionista de la obra por la vía más
rápida posible, sin hacer abandono del equipo siniestrado.
3° El Prevencionista una vez constatado el hecho asumirá el control de la
emergencia y procederá a dar aviso de inmediato a:
• El Administrador de la obra.
• La Comisión Chilena de Energía Nuclear.
• Al Seremi de Salud correspondiente.
• Carabineros de Chile si fuese necesario.
Acordonará el área en el radio indicado sin que nadie manipule el equipo
siniestrado a la espera de la llegada del personal de la Comisión Chilena de
Energía Nuclear, quienes asumirán el control de la situación.
Se asegurará de que ninguna persona que se haya sobreexpuesto a la
radiación del equipo y si así hubiese ocurrido se calculará la cantidad de dosis
recibida y su envío a control médico si fuese necesario.
El Prevencionista de la obra una vez controlada la situación dará aviso al
Departamento de Prevención.
Las declaraciones e informaciones a la prensa y a cualquier otro medio,
sólo se harán por las personas autorizadas para ello.

¿Qué es un dosímetro?

El dosímetro personal es un dispositivo que permite estimar la dosis en piel que


una persona recibe en determinado intervalo de tiempo debida a la exposición a
fuentes de radiación ionizante.

18

También podría gustarte