Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE

SAN MARCOS
UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECANA DE AMÉRICA

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA,


METALÚRGICA Y GEOGRÁFICA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

“Año de la universalización de la salud”

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
GRUPO 03 – TRABAJO 1
 DOCENTE: Capuñay Sosa, Jorge Luis
 CURSO: Mecánica de Suelos - Práctica
 INTEGRANTES:
Ana Beatriz Tejada Baltazar
Evelin Carla Mamani Arroyo
Maria Fernanda López Suárez
Miguel William Salvador Rivera
Roberto Kennedy Muñoz Márquez

Lima, Perú
Octubre del 2021
1. DIFERENCIAS MINERALÓGICAS ENTRE ARENA DE MAR Y DE RÍO.

2. CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS DE LA ARCILLA, MÉTODOS DE ESTUDIO.


 Arcillas expansivas:

El término de expansividad puede definirse como la capacidad de un


suelo de experimentar cambios volumétricos o de generar presió n (si el suelo
está confinado) al modificarse las condiciones de humedad. En general el
fenó meno de la expansividad está asociado a algunos tipos de arcillas,
especialmente las montmorillonitas, que modifican su estructura al adsorber
agua u otros líquidos. Del mismo modo, también puede producirse la retracció n
del suelo expansivo al desecarse o liberarse el agua contenida en él.

Hay otros tipos de terrenos que pueden producir expansividad como


algunas rocas evaporíticas con anhidrita o algunos tipos de pizarras de bajo
grado de metamorfismo pero ellos está n fuera del alcance este artículo. Solo nos
referiremos a la expansividad generada por los suelos arcillosos.

- Identificación arcillas expansivas


1. Los terrenos expansivos presentan unas características peculiares que
permiten reconocerlos en campo. Los principales indicios que
permiten reconocer o identificar este tipo de terreno se han resumido
en el siguiente listado:
2. Suelos de colores verdosos, azulados o grisá ceos y textura satinada en
corte fresco.
3. Suelen producir un barro muy pegajoso en manos y calzado.
4. Si la arcilla está hú meda se moldea con facilidad (pueden hacerse con
la mano rollitos muy finos sin que se cuartee la arcilla).
5. Arcillas muy resistentes al tacto en condiciones secas.
6. En verano, el suelo presenta numerosas grietas poligonales muy
abiertas y profundas.
7. Colinas y cerros con superficies suaves, los desmontes suelen estar
muy alterados y degradados.

2
Ademá s de las técnicas de campo pueden considerarse dos formas de
identificar los suelos expansivos:

1. Técnicas indirectas determinación expansividad

Son técnicas o ensayos que identifican la mineralogía de las arcillas o los


pará metros como la composició n, textura o comportamiento del suelo.

Entre los ensayos má s comunes y habituales podemos destacar los límites


de Atterberg y má s concretamente el límite líquido e índice de plasticidad.
También son frecuentes los pará metros asociados, como el límite de retracció n o
la actividad de la arcilla. Puedes calcularlos en el enlace caracterizació n arcillas.

Igualmente, el Sistema Unificado de Clasificació n de Suelos y la


clasificació n AASHTO permiten una primera aproximació n puesto que los suelos
expansivos suelen clasificarse como CH o MH en la primera clasificació n y como
los A-6 y A.7 en la segunda.

Otro método, aunque menos comú n, debido a su coste y dificultad de


realizació n es la difracció n de rayos X que permite la determinació n de los
distintos minerales con los que está compuesto el terreno. Así de este modo
podemos distinguir claramente los distintos tipos de arcillas expansivas. De
mayor a menor potencial expansivo se encuentran las montmorillonitas só dicas,
montmorillonitas cá lcicas, vermiculitas, illitas y por ú ltima las caolinitas.

De forma indirecta, también el contenido en humedad y el grado de


saturació n nos puede indicar si un suelo es potencialmente expansivo o no
puesto que los suelos saturados difícilmente pueden hincharse má s. No obstante,
hay que tener precaució n en el sentido de que si la arcilla se deseca si puede
sufrir procesos de retracció n.

2. Técnicas directas determinación expansividad

Son ensayos que está n basado en la medició n del hinchamiento del suelo
expansivo o la presió n necesaria para impedir este hinchamiento. Cabe comentar
tres ensayos principales.

2.1. Ensayo Lambe

3
Mide el cambio potencial de volumen y el índice de hinchamiento. Se
realiza sobre muestras remoldeadas que han pasado por el tamiz ASTM nº10.
Por tanto, solo toma la fracció n fina de la muestra y destruye la estructura
original de la arcilla expansiva ademá s de que no tiene en cuenta la humedad
natural. Este ensayo puede realizarse con la humedad correspondientes a las
condiciones de compactació n o a la del límite plá stico.

En mi opinió n personal, no recomiendo hacerlo puesto que la diferencia


en precio con los ensayos edométricos es mínima y puesto que se realiza sobre
muestras remoldeadas, sus resultados pueden no son concluyentes.

2.2. Ensayo de hinchamiento libre en edómetro

El ensayo mide el hinchamiento vertical que se produce en el edó metro


bajo una presió n de 1 t/m2 y acceso libre de agua. Al contrario que en el ensayo
Lambe, se realiza sobre una muestra inalterada por lo que los resultados suelen
ser má s fiables. Es ampliamente utilizado en la clasificació n de terrenos para la
construcció n de terraplenes.

2.3. Ensayo de presión de hinchamiento en edómetro

Similar al anterior, pero en lugar de medir el cambio de volumen


experimentado por la pastilla del edó metro, se mide la presió n necesaria para
impedir este aumento de volumen. Se utiliza frecuentemente en la determinació n
de la expansividad en estudios geotécnicos de cimentaciones.

La expansividad de suelos remoldeados también puede medirse en el


ensayo CBR pero solo a título orientativo. Para cuantificar la expansividad es
mejor recurrir a los ensayos anteriores.

- Clasificación arcillas expansivas

Existe numerosa bibliografía para cuantificar la expansividad en funció n


de los pará metros indirectos y directos comentados en los apartados anteriores.
Por ello, a continuació n, se presentan en tablas las clasificaciones de suelos
expansivos má s reconocidas y frecuentes:

4
 Patologías suelos expansivos

En las á reas donde se localizan arcillas expansivas y el clima presenta


variaciones estacionales importantes con periodos lluviosos que se alternan con
periodos secos se puede producir el fenó meno de la expansividad. En la estació n
hú meda el agua penetra en la estructura de las arcillas incrementá ndose el
volumen aparente, por el contrario, en la estació n seca, el agua sale de la

5
estructura debido a la desecació n de éstas y como consiguiente se produce una
reducció n en el volumen del suelo. Ademá s de por los cambios estacionales, el
fenó meno de la expansividad también se puede originar por la subida del nivel
freá tico, rotura de saneamientos, desecació n debida a altas temperaturas
(hornos), etc.

Este cambio de volumen (contracció n y expansió n) de los suelos


arcillosos puede provocar numerosas patologías entre las que cabe destacar:

 Distorsiones en estructuras y por tanto agrietamiento y rotura de


las mimas.
 Degradació n e inestabilidad de taludes y laderas naturales.
 Roturas de saneamientos y conducciones enterradas.
 Agrietamiento y roturas en muros y pantallas.
 Inestabilidades, agrietamiento y abombamiento de terraplenes.

 Soluciones constructivas en arcillas expansivas

Las cimentaciones de estructuras en arcillas expansivas se suelen


solventar con pozos de hormigó n cicló peo cimentados por debajo de la capa
activa del terreno expansivo, mediante pilotes y micropilotes aislados del
terreno expansivo en estructuras tipo palafito, o cimentació n con losa armadas
previa sustitució n del terreno infrayacente con terreno granular.

Los terraplenes de obras lineales no suelen construirse con este tipo de


materiales debido precisamente a su poder expansivo, no obstante, en zonas de
déficit de material se recurre a mezclas con cal o cemento previos estudios
especiales de comportamiento de los terraplenes. Igualmente, en los desmontes
o trincheras suelen funcionar adecuadamente las inclinaciones muy suaves y la
protecció n del talud con mantos de rocas y la protecció n del pie con repies o
gaviones de escollera.

6
3. ASPECTOS GEOTÉCNICOS DE LOS SUELOS DE LIMA.

La historia sísmica de la regió n central del Perú pone en evidencia que,


desde el pasado, Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao han
sido y vienen siendo afectadas con la ocurrencia continua, a través del tiempo, de
sismos de gran magnitud e intensidad. Estos sismos han producido en dichas
zonas y en reiteradas ocasiones, dañ os materiales y pérdidas de vidas humanas.
La superficie de fricció n existente entre las placas de Nazca y Sudamericana,
debido al proceso de convergencia que se desarrolla entre ambas, es la principal
fuente que genera estos sismos

Segú n estas fuentes, los sismos, histó ricos habrían alcanzado magnitudes
de hasta 9.0Mw, como el ocurrido en Octubre de 1746, mientras que sismos
recientes presentaron magnitudes de hasta 8.0Mw, tal es el caso de los sismos
ocurridos en Mayo de 1940, Octubre de 1966 y Octubre de 1974. De acuerdo con
el desarrollo urbanístico de Lima Metropolitana, a través de los añ os, los efectos
de estos sismos se han incrementado debido principalmente a la antigü edad y
calidad de las construcciones y, principalmente, al poco conocimiento de la
calidad del suelo sobre el cual se ha levantado la ciudad y en otras á reas
consideradas como proyectos de expansió n urbana. Ejemplos recientes, son los
procesos de licuació n de suelos que se produjeron en Tambo de Mora (Ica) con la
ocurrencia del sismo de Agosto del 2007.

Los tipos de suelos en Lima son primordialmente de dos tipos:

 Suelo GM-GP: Este tipo de suelo conforma el 75% del á rea


estudiada, corresponde a suelos gravosos, muy compactos, con
matriz arenosa, bloques subredondeados, distribuidos en toda la
parte central del Lima.
 Suelo SM: Este tipo de suelo se encuentra en las inmediaciones del
río Rímac, corresponde a suelos areno-gravosos, siendo los niveles
superiores compuestos de material de relleno.

7
4. TIPO DE SUELO, PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN Y CAPACIDAD PORTANTE DEL
TERRENO DE VUESTRA VIVIENDA. (INDIVIDUAL).

5. INDICAR EN QUÉ CONDICIONES SE PRODUCE LA LICUEFACCIÓN DE SUELOS;


INDIQUE SUS EFECTOS. MENCIONE CUATRO (04) EJEMPLOS (DOS EN EL PERÚ) Y
(DOS A NIVEL MUNDIAL).

La licuefacció n de suelos es un fenó meno en el cual los terrenos, a causa


de saturació n de agua y particularmente en sedimentos recientes como arena o
grava, pierden su firmeza y fluyen como resultado de los esfuerzos provocados
en ellos debido a los temblores. La licuefacció n es una causa mayor de
destrucció n relacionada con terremotos (má s aú n que por la acció n directa de las
ondas sobre los edificios). En otras palabras, la licuefacció n es capaz de
desplazar, hundir o incluso volcar infraestructura, sean casas, edificios u otros.
Como es de esperarse, la infraestructura de regiones costeras es la que má s
peligro corre y, por tanto, toda obra construida en estas zonas debe contar con
estudios previos y detallados que caractericen el tipo de suelo que presenta el

sitio.

8
Generalmente los suelos potencialmente má s licuables son las arenas
finas y poco densas y los limos y arenas mal gradados aunque también se han
dado casos en arenas gruesas y gravas y en turbas o suelos altamente orgá nicos.

- Condiciones licuefacción suelos

Ademá s del tipo de terreno, para que se produzca este fenó meno, el nivel
freá tico debe encontrarse cerca de la superficie, la compacidad de los materiales
suele ser baja (NSPT<20) y la intensidad del terremoto alta.

Concrétamente, segú n Gonzá lez De Vallejo, 2002, se pueden establecer las


siguientes circunstancias desencadenantes de este fenó meno:

 Sismos de magnitud igual o superior a 5,5, con aceleraciones


superiores o iguales a 0,2g.
 A partir de los 15 m de profundidad no se han conocido fenó menos de
licuefacció n en suelos.
 El nivel freá tico, en la mayoría de los casos en los que se ha
presentado la licuefacció n se encontraba a poca profundidad, inferior
a 3 m; por debajo de los 5 m de profundidad, la susceptibilidad a la
licuefacció n es muy baja.

De modo general, las propiedades que caracterizan a los suelos


licuefactables (Gonzá lez de Vallejo, 2002) son las siguientes:

 Grado de saturació n del 100%.


 Diá metro medio D50 entre 0,05 y 1,0mm.
 Coeficiente de uniformidad Cu=D60/D10<15.
 Contenido en finos inferior al 10%.
 Bajo grado de compactació n, es decir NSPT<10 para profundidades
<10m y NSPT<20 para profundidades >10m.

O segú n Wang, 1979, los suelos con las siguientes propiedades:

 Tamiz 0,005 mm ≤ 15%


 Límite líquido LL ≤ 35%
 Humedad natural w ≥ 0,9 LL

9
 Índice líquido IL ≤ 0,75

Igualmente se representan, a continuació n, las granulometrías de suelo


por tamizado en los que la licuació n es má s probable.

Como puede verse los suelos licuables suelen estar comprendidos entre
las arenas y los limos aunque conviene estudiar en detalle otras granulometrías
puesto que este fenó meno no es exclusivo de estos suelos.

1. En el Perú
 Piura:

Esta investigació n señ ala que, debido a la ubicació n geográ fica de la


ciudad de Piura, al tipo de suelo en donde predominan las arenas y con el nivel
freá tico elevado, en caso se presente un sismo de mayor magnitud, podría
ocurrir el fenó meno de licuació n en algunas zonas de la ciudad. Una de las zonas
en la que es la má s probable que ocurra este fenó meno es el campus de la
Universidad de Piura, esto se concluyó debido a que se realizaron diversos
procedimientos para la determinació n del potencial de licuació n, como los
ensayos de SPT Y SEV.

10
 Chimbote:

El terremoto del 31 de mayo de 1970 produjo el fenó meno de licuació n de


suelos en la ciudad de Chimbote. La ciudad se ubica sobre depó sitos aluviales del
río Lacramarca, constituidos por arenas limpias y arenas limosas saturadas. Uno
de los factores que condicionan la licuefacció n de suelos en esta regió n son las
características geotécnicas pues la ciudad de Chimbote se desplanta sobre un
depó sito potente de arena con niveles superficiales de agua, que es susceptible
de sufrir licuació n y densificació n, produciendo asentamientos diferenciales a las
edificaciones.

2. En el extranjero
 En Cuba:

Las investigaciones sismoló gicas de Cuba sitú an a la provincia Santiago de


Cuba como la de mayor peligro sísmico del territorio nacional, esto se debe a que
má s del 60% de los sismos perceptibles y fuertes reportados han tenido como
epicentro a Santiago de Cuba. Esto se produce debido a que Cuba se encuentra
cerca de una zona sismo generadora debido a la cercanía con la falla Bartlet-
Caiman que pasa al sur del oriente de este país. Como consecuencia de la
actividad sísmica y de los grandes terremotos, como el ocurrido el 3 de febrero
de 1932, con magnitud 6.75 en la escala Richter, produjo la licuefacció n de la
calle La Alameda.

Otro de los factores que influye en la licuació n de esta zona es la edad del
depó sito, pues Santiago de Cuba está constituida por sedimentos cuaternarios.
Esto quiere decir que los suelos jó venes son débiles y no cohesivos, de modo que
tienen mayor probabilidad de licuarse que aquellos má s antiguos donde
actuaron procesos como compactació n y cementació n que incrementaron su
resistencia.

Otro factor para tener en cuenta son que los suelos de estudio se
encuentran en acuíferos libres con bajos valores del nivel freá tico. Así como
también los tipos de suelos, pues estos varían entre una arcilla muy plá stica con
arena a una arena arcillosa con gravas y abundante manifestació n de arcilla de
baja plasticidad.

11
 Chile

Chile es uno de los países con mayor actividad sísmica del mundo debido
a su ubicació n en el denominado Cinturó n o Anillo de Fuego del Pacífico, donde
se concentran las principales zonas de subducció n del mundo, la actividad
sísmica es uno de los factores que ocasiona la licuefacció n de suelos, el cual
sucedió debido al terremoto de Valdivia en 1960. Ademá s de que el tipo de
sedimentos depositados por el río Bío-Bío, el cual está ubicado dentro de la zona
afectada por el terremoto, sumado a un nivel freá tico somero, constituyen los
componentes propicios para resultar potencialmente licuables ante una
solicitació n sísmica. Este fenó meno generó deformació n del terreno, aparició n de
grietas, formació n de volcanes de arenas y ciertos dañ os estructurales en algunas
construcciones.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Acevedo, P (2015). Estudio del fenó meno de licuefacció n en chile para
el terremoto del maule, 2010. Recuperado de:
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137848
 Ferná ndez, L (2015). Licuefacció n de los suelos generada por sismos
de gran magnitud en Cuba. Recuperado de:
http://ninive.ismm.edu.cu/bitstream/handle/123456789/1174/Tesi
smaestriaLiuska.pdf?sequence=3&isAllowed=y
 Hurtado, J (2016). Evaluació n del potencial de licuació n de suelos en
Chimbote, Perú . Recuperado de:
http://www.jorgealvahurtado.com/files/labgeo13_a.pdf
 Orozco, K (2020). Estudio de métodos de prevenció n y mitigació n
contra la licuefacció n en los suelos de Piura. Recuperado de:
https://hdl.handle.net/11042/4726
 Alejo O. Sfriso, Ernesto Strina, Mauro Codevilla. U.B.A. Clasificació n de
suelos y propiedades índice
 García, E. ARCILLAS: PROPIEDADES Y USOS. Universidad Complutense
(Madrid), Mercedes Suá rez Barrios. Universidad de Salamanca. (2012)
 De Santiago C. COMPOSICIÓ N DE LOS SUELOS Y SEDIMENTOS.
Laboratorio de Geotecnia (CEDEX).

12
 ¿Qué es la licuefacció n de suelos? (2014, August 4). Ucr.ac.cr.
https://rsn.ucr.ac.cr/documentos/educativos/geologia/571-
licuacion-de-suelos-durante-terremotos
 ▷ Licuefacció n de suelos. ¿Qué es? y ¿có mo se determina? (2018,
February 2). Geotecniafacil.com.
https://geotecniafacil.com/licuefaccion-suelos/

13

También podría gustarte