Está en la página 1de 12

PROYECTO INVESTIGACION

LAURA PACHECO
NINI MERCADO
TANIA MARTINEZ
EDILDA PACHECO

TUTORA: PAOLA HERNANDEZ LAZARO.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL


IV SEMESTRE

CHINU-CORDOBA

2022

PROYECTO INVESTIGACION: SEMILLAS DE CAMBIO.


ANEXO N° 1

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR


DE COROZAL
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN
SEMILLAS DE CAMBIO.

“todos los triunfos nacen cuando nos atrevemos a sembrar semillas de


cambio”

CIPA:
LAURA PACHECO
NINI MERCADO
EDILDA PACHECO
TANIA MARTINEZ.

IV SEMESTRE
CAT CHINU

PROYECTO INVESTIGACION: SEMILLAS DE CAMBIO.


2022

INTRODUCCIÓN.
Una de las circunstancias por las que atraviesa la educación en Colombia es el desinterés
por el proceso de enseñanza-aprendizaje por parte de los estudiantes y sus familias. Esta
situación se debe al escaso acompañamiento escolar en los contextos familiares, el poco
tiempo dedicado a los hijos, el desapego, cuidadores no responsables, entre otros. Estas
situaciones afectan notoriamente la autoestima de los niños, siendo un factor influyente en
el rendimiento académico. Teniendo en cuenta que “la autoestima es la necesidad que
tiene el ser humano de valoración, cuidado, seguridad, fuerza, logro, adecuación,
aprobación, confianza, independencia, libertad, reputación, prestigio, maestría,
competencia, reconocimiento, atención, dignidad y aprecio” (Maslow, 1954, p. 30), es
importante que tanto en la familia como en la escuela se tengan en cuenta estos aspectos.
PROYECTO DE INVESTIGACION EDUCATIVA. LA AUTOESTIMA Y SU INFLUENCIA
EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE.

• PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:


La educación colombiana padece ante los diferentes problemas educativos, como son: los
procesos de enseñanza-aprendizaje, las dificultades socioeconómicas, la falta de didácticas
apropiadas, el desinterés que tienen los estudiantes por el estudio, la falta de
acompañamiento escolar por parte de los padres de familia, acudientes, entre otros. Sin
embargo, La presente investigación se focaliza en una problemática que aqueja a los
estudiantes del CENTRO EDUCATIVO GABRIEL GARCIA MARQUEZ: la autoestima. La
autoestima es un aspecto relevante en todo proceso educativo, siendo fundamental para la
formación de líderes seguros de sí mismos y con las capacidades necesarias para tomar
decisiones. Durante la niñez y la adolescencia se afirma en una persona su nivel de
autoestima, y en el proceso, los padres y docentes juegan un papel fundamental.
La autoestima cobra gran importancia en el momento de asumir los retos escolares y las
responsabilidades académicas. Es importante que los estudiantes cuenten con un buen
concepto de sí mismo, amor propio, valía, respeto, para que de esta forma se impulse en un
mayor interés por el proceso de enseñanza-aprendizaje. ¿La autoestima influye en el
rendimiento académico de los estudiantes de segundo grado del centro educativo Gabriel
García Márquez?

• JUSTIFICACION:
Se han evidenciado algunas conductas de baja autoestima en algunos niños del grado
segundo de básica primaria del centro educativo Gabriel García Márquez durante el año
2021, siendo este un problema que preocupa a los educadores, padres de familia y
directivos de la institución. La autoestima es una variable que se puede modificar y con ello
disminuir el porcentaje de estudiantes que requieran acompañamiento emocional y
pedagógico para la superación de las debilidades en el proceso educativo y en el logro de
sus objetivos. De otra parte, existen diferentes factores en el contexto educativo que

PROYECTO INVESTIGACION: SEMILLAS DE CAMBIO.


inciden en el rendimiento académico de los estudiantes. Sin embargo, esta investigación se
focaliza en la autoestima que manifiestan los estudiantes del grado segundo como factor
influyente, ya que esta puede promover o inhibir el rendimiento académico. “Hay una
estrecha relación entre autoestima y rendimiento académico, porque un alto nivel de
autoestima condiciona una mayor responsabilidad, compromiso, seguridad y motivación
para desempeño de tareas y logros escolares”. (Plata, 2014, p. 134) Además, cuando se hace
una conexión entre autoestima y rendimiento académico se encuentran los factores que
permiten el buen desarrollo de la personalidad y la influencia en el rendimiento
académico, convirtiéndose así en un elemento de crecimiento educativo.

• Objetivo General.
Determinar la relación existente entre la autoestima y el rendimiento académico de los
estudiantes del grado segundo de básica primaria del Centro Educativo Gabriel García
Márquez.

• Objetivos Específicos
Identificar los niveles de la autoestima de los estudiantes del grado segundo de básica
primaria del Centro Educativo Gabriel García Márquez.
Identificar el rendimiento académico de los estudiantes del grado segundo de básica
primaria del Centro Educativo Gabriel García Márquez.
Describir el acompañamiento familiar de los estudiantes del grado segundo de básica
primaria Centro Educativo Gabriel García Márquez. Encontrar las relaciones existentes
entre la autoestima y el rendimiento académico de los estudiantes del grado segundo de
básica primaria del Centro Educativo Gabriel García Márquez.

• DELIMITACION: Espacial: este proyecto fue llevado a cabo en el departamento de


Córdoba, en el municipio de Chinú Córdoba, en centro educativo Gabriel García Márquez,
ubicado en el barrio Chambacú, con los niños de grado segundo de básica primaria de este
mismo plantel.
Temporal: este proyecto de investigación inicio en el mes de abril de 2021 hasta diciembre
de 2022.

• MARCO TEORICO:
En este sentido, hay que decir que en la actualidad, se han producido importantes cambios
en el concepto de autoestima, la mayoría de estos cambios se han orientado en el sentido
de que las diversas definiciones sobre autoestima han ido incluyendo alguno o algunos de
los elementos a los que se hace referencia al definir la autoestima, tales como evaluación de
sí mismo, valoración y juicio personal que implica una aprobación o desaprobación de los
propios actos, responsabilidad de uno mismo y frente a los demás, sentimiento de la propia
valía y sentimientos asociados a esa valoración.
Son muchos los autores que han intervenido en la definición del concepto de autoestima,
por nombrar algunos tenemos a Peterson, Burns, Gorell, Branden, Clemens y Bean, Cross y
Madson, pero no traemos sus aportes de forma literal ya que fue tomada una idea de forma
conjunta.

PROYECTO INVESTIGACION: SEMILLAS DE CAMBIO.


La autoestima determina la personalidad de un individuo, esta define si una persona tiene
sentimientos de inferioridad o de superioridad, a la autoestima se le puede relacionar con
el desarrollo del Ego. Cuando Sigmund Freud utiliza la palabra alemana Selbstgefühl,
puntualiza que tiene dos significados, por un lado, conciencia de una persona respecto de
si misma (sentimiento de sí), y vivencia del propio valor respecto de un sistema de ideales
(sentimiento de estima de sí). Este “sentimiento de estima de si” que describe Freud es la
Autoestima.
Para Carl Rogers, fundador de la psicología humanista el concepto de Autoestima se
resume en el siguiente axioma: “Todo ser humano, sin excepción, por el mero hecho de
serlo es digno del respeto incondicional de los demás y de sí mismo; merece estimarse a sí
mismo y que se le estime” (Rogers, C. 1954. p.50)
Abraham Maslow, otro representante del humanismo, en su jerarquía de las necesidades
humanas, plantea la necesidad de aprecio que tienen las personas, que divide en dos
aspectos, el aprecio que se tiene uno mismo (amor propio, confianza, pericia, suficiencia,
etc.), y el respeto y estimación que se recibe de otras personas (reconocimiento,
aceptación, etc.). La expresión de aprecio más sana es la que se manifiesta «en el respeto
que le merecemos a otros, más que el renombre, la celebridad y la adulación». Tanto
Rogers como Maslow utilizan el término autorrealización, relacionado con la autoestima
Martin Ross, en su libro “El Mapa de la Autoestima”, desarrolla su concepción de la
Autoestima, a partir de dos elementos: “las hazañas” y las “anti-hazañas”. Las hazañas son
aquellas acciones que le dan la oportunidad a la persona de sentirse orgullosa de sí misma,
y que le proporcionan prestigio social. Las anti-hazañas, todo lo contrario, son aquellas
otras situaciones que provocan que el individuo se avergüence, se autodesprecio, se sienta
menos valioso, y que le quitan también su prestigio social. Ambos elementos vendrían
representados en “El Mapa de la Autoestima”. Presenta, además una clasificación de los
estados de la autoestima: autoestima derrumbada, autoestima vulnerable y autoestima
fuerte.
La perspectiva humanista de Nathaniel Branden (1997) plantea el que todas las personas
son capaces de desarrollar la autoestima positiva, al tiempo que nadie presenta una
autoestima totalmente sin desarrollar. Desde esta perspectiva se define la autoestima como
una necesidad humana básica y hace especial énfasis en los sentimientos de auto valía y
competencia. Para él, la autoestima tiene dos componentes: un sentimiento de
competencia personal y un sentimiento de valor personal, que reflejan tanto su juicio
implícito de su capacidad para sobrellevar los retos de la vida, así como su creencia de que
sus intereses, derechos y necesidades son importantes. El sentido de competencia, valor
propio, autoconfianza y respeto propio son fundamentales en esta teoría. Se introduce que
la falta de autoestima tiene graves consecuencias para el desarrollo del individuo, como
abuso, suicidio, ansiedad y depresión.
Se entiende entonces que la autoestima infiere directamente en el comportamiento
humano reflejándose en aspectos comportamentales y actitudinales creadas por fuerzas
sociales, culturales y en gran porcentaje por la familia, de estas fuerzas depende que la
misma sea alta o baja, que sea digna o depresiva, ansiosa equilibrada.

PROYECTO INVESTIGACION: SEMILLAS DE CAMBIO.


• MARCO LEGAL: Según La Constitución Política de Colombia en el Art. 42 se considera
que “La familia es el núcleo fundamental de la sociedad y los padres son las personas
responsables de brindarle a sus hijos bienestar, sostenimiento emocional y físico”. De igual
manera velar por su educación. (Colombia, Asamblea Nacional Constituyente, 1991). Cabe
agregar, que el Art. 44 establece a “la familia, la sociedad y el estado como los encargados
de proteger al niño para garantizar su desarrollo integral”. Estos deben velar por los
derechos fundamentales, como son: la vida, la integridad física, la salud, la alimentación,
pertenecer a una familia que le brinde cuidado, amor y educación. Por lo tanto, las familias
tienen el deber no solamente de preservar la vida del niño, sino también su integridad
física, emocional y mental. Por consiguiente, el buen trato, la afectividad, el cuidado físico
son factores indispensables en el desarrollo integral de los niños. Así mismo, se establece
en el Art. 67 indicando que el estado, la sociedad y la familia tienen la responsabilidad de
velar por la educación de los niños. Colombia, Asamblea Nacional Constituyente, 1991) Por
otra parte, la Ley General de Educación de Colombia en el artículo 115 de 1994, Art. 4,
establece como responsables de la educación de los niños al estado, la sociedad y la familia.
Sin embargo, responsabiliza puntualmente a la familia por la educación de sus hijos hasta
la mayoría de edad Cabe resaltar que el Art. 7 estipula que los padres de familia tienen la
obligación de mantenerse informados acerca del rendimiento académico de sus hijos,
buscar y recibir orientación sobre la educación de sus niños y brindarles en el hogar un
ambiente adecuado para su desarrollo integral. (Ministerio de Educación Nacional, 1994)
Con respecto a La Ley 1098 de 2006, o sea la Ley de Infancia y Adolescencia, se hallan los
siguientes lineamientos legales. En el Art. 17 hace referencia a la calidad de vida con la que
deben contar los niños. El Art. 18 y 20, resaltan la protección que se le debe brindar al
menor en todas sus áreas. De igual forma, los menores tienen derecho a pertenecer a una
familia, según lo estipulado en el Art. 22 y 39. Por lo tanto, las familias, los padres
especialmente son los responsables de otorgar a los pequeños bienestar físico, emocional,
psicológico, mental y espiritual. Finalmente, se agrega que en la Ley de Infancia y
Adolescencia menciona que los niños tienen derecho a la educación, lo cual se expone en el
Art. 28 y 42. (El Congreso de Colombia. (2006)
En este sentido, hay que decir que en la actualidad, se han producido importantes cambios
en el concepto de autoestima, la mayoría de estos cambios se han orientado en el sentido
de que las diversas definiciones sobre autoestima han ido incluyendo alguno o algunos de
los elementos a los que se hace referencia al definir la autoestima, tales como evaluación de
sí mismo, valoración y juicio personal que implica una aprobación o desaprobación de los
propios actos, responsabilidad de uno mismo y frente a los demás, sentimiento de la propia
valía y sentimientos asociados a esa valoración. Son muchos los autores que han
intervenido en la definición del concepto de autoestima, por nombrar algunos tenemos a
Peterson, Burns, Gorell, Branden, Clemens y Bean, Cross y Madson, pero no traemos sus
aportes de forma literal ya que fue tomada una idea de forma conjunta.
La autoestima determina la personalidad de un individuo, esta define si una persona tiene
sentimientos de inferioridad o de superioridad, a la autoestima se le puede relacionar con
el desarrollo del Ego. Cuando Sigmund Freud utiliza la palabra alemana Selbstgefühl,
puntualiza que tiene dos significados, por un lado, conciencia de una persona respecto de
si misma (sentimiento de sí), y vivencia del propio valor respecto de un sistema de ideales

PROYECTO INVESTIGACION: SEMILLAS DE CAMBIO.


(sentimiento de estima de sí). Este “sentimiento de estima de si” que describe Freud es la
Autoestima.
Para Carl Rogers, fundador de la psicología humanista el concepto de Autoestima se
resume en el siguiente axioma: “Todo ser humano, sin excepción, por el mero hecho de
serlo es digno del respeto incondicional de los demás y de sí mismo; merece estimarse a sí
mismo y que se le estime” (Rogers, C. 1954. p.50) Abraham Maslow, otro representante del
humanismo, en su jerarquía de las necesidades humanas, plantea la necesidad de aprecio
que tienen las personas, que divide en dos aspectos, el aprecio que se tiene uno mismo
(amor propio, confianza, pericia, suficiencia, etc.), y el respeto y estimación que se recibe
de otras personas (reconocimiento, aceptación, etc.). La expresión de aprecio más sana es
la que se manifiesta «en el respeto que le merecemos a otros, más que el renombre, la
celebridad y la adulación». Tanto Rogers como Maslow utilizan el término
autorrealización, relacionado con la autoestima Martin Ross, en su libro “El Mapa de la
Autoestima”, desarrolla su concepción de la Autoestima, a partir de dos elementos: “las
hazañas” y las “anti-hazañas”. Las hazañas son aquellas acciones que le dan la oportunidad
a la persona de sentirse orgullosa de sí misma, y que le 13 proporcionan prestigio social.
Las anti-hazañas, todo lo contrario, son aquellas otras situaciones que provocan que el
individuo se avergüence, se autodesprecio, se sienta menos valioso, y que le quitan
también su prestigio social. Ambos elementos vendrían representados en “El Mapa de la
Autoestima”. Presenta, además una clasificación de los estados de la autoestima:
autoestima derrumbada, autoestima vulnerable y autoestima fuerte. La perspectiva
humanista de Nathaniel Branden (1997) plantea el que todas las personas son capaces de
desarrollar la autoestima positiva, al tiempo que nadie presenta una autoestima totalmente
sin desarrollar. Desde esta perspectiva se define la autoestima como una necesidad
humana básica y hace especial énfasis en los sentimientos de auto valía y competencia.
Para él, la autoestima tiene dos componentes: un sentimiento de competencia personal y
un sentimiento de valor personal, que reflejan tanto su juicio implícito de su capacidad
para sobrellevar los retos de la vida, así como su creencia de que sus intereses, derechos y
necesidades son importantes. El sentido de competencia, valor propio, autoconfianza y
respeto propio son fundamentales en esta teoría. Se introduce que la falta de autoestima
tiene graves consecuencias para el desarrollo del individuo, como abuso, suicidio, ansiedad
y depresión. Se entiende entonces que la autoestima infiere directamente en el
comportamiento humano reflejándose en aspectos comportamentales y actitudinales
creadas por fuerzas sociales, culturales y en gran porcentaje por la familia, de estas fuerzas
depende que la misma sea alta o baja, que sea digna o depresiva, ansiosa equilibrada.

• DESARROLLO:
La autoestima puede definirse como la autovaloración o la forma en la que una persona se
siente en funcionalidad de sus conocimientos, habilidades, logros, metas, etcétera. Es por

PROYECTO INVESTIGACION: SEMILLAS DE CAMBIO.


esa razón, que profesores como papás tienen que estar capacitados y disponer de los
conocimientos necesarios para que el sistema educativo como la enseñanza familiar
contribuyan al desarrollo de una autoestima sana en los chicos y jóvenes.

A lo largo de la niñez nos tenemos la posibilidad de hallar con niños/as desmotivados,


retraídos, inseguros, que a menudo a usan la expresión “no puedo”; exigentes, con poco
sentido del humor o con problemas para ver el lado bueno de las cosas. Y no nos
preguntamos si poseemos algo que ver con ello, pues podría ser que el grado de vida nos
lleve a olvidarnos de el valor de plantar la autoestima infantil, apareciendo de esta forma
inconvenientes de baja autoestima en chicos a lo largo de la niñez.
Se puede garantizar que una autoestima sana provoca que los niños/as se sientan más
seguros de sí mismos, tengan un abanico más extenso de amistades y logren distinguir con
más facilidad lo cual realizan bien y mal.
El "concepto de sí mismo" y la autoestima se desarrollan en el niño como consecuencia de
su confrontación con el mundo que lo rodea. El niño se comprende y se valora en la
medida en que es aceptado y valorado por los demás.
Debido a esto, un niño no aceptado y no valorado es un niño que va a ir presentando
problemas de autoestima, falta de confianza en sí mismo, inseguridad, falta de amor por lo
que hace, y esto ira repercutiendo en tanto en su vida social, como en su proceso de
formación.
En esta búsqueda de respuestas, la comunidad, los niños, los demás padres de familia
juegan un papel muy importante y fundamental en esta investigación, con las
observaciones que ellos hacen, las preguntas a los niños, indagar con los padres, hacer
visitas, esto con el fin de dar respuestas al comportamiento que se está evidenciando en
aquellos niños. Algunos síntomas notables de la falta de autoestima en los niños se
evidencian en el desinterés, la poca interacción con los demás niños, timidez, falta de
cuidado personal, pesimismo. Vemos que las posibles causas de estas actitudes, de la falta
de autoestima en los niños, es debido a cierto tipo de violencia psicológica por parte de los
padres, los cuales, con palabras desmotivadoras, como “el tú no sirves para nada” va
creando en la mente de estos pequeños la falta de amor y de confianza en sí mismos. La
violencia en el hogar, padres ausentes, abandono de algún familiar, todo esto tiene gran
incidencia en el desarrollo de la autoestima o en la falta de esta misma. Este es un
problema muy serio ya que, si no es tratado, no le es buscada una solución a tiempo puede
generar que estos niños se conviertan en seres tímidos, introvertidos, solitarios,
depresivos, se pueden convertir más adelante en adultos problema, individuos solitarios,
con poca confianza en sí mismo y esto haga que fracasen en la vida, por no saber lo que
quieren y no tener el valor y la confianza en sí mismos para realizar sus sueños.
Conclusión: En conclusión, la autoestima es un factor determinante en el proceso de
aprendizaje, influye de muchas formas en dicho proceso, esta dificultad debe ser tratada y
tener el acompañamiento adecuado. El niño requiere de cuidados permanentes, que le
generan seguridad y confianza. A su vez, necesita potenciar sus cualidades a través de
estructuras como son los hábitos y disciplinas que aportan en su funcionalidad. También
se debe tener en cuenta, que el menor requiere del conocimiento acerca de lo que es

PROYECTO INVESTIGACION: SEMILLAS DE CAMBIO.


benéfico, bueno y correcto para él siendo direccionado. De igual forma, al niño se le debe
trazar límites que le permitan encontrar lo que le es y no permitido. Se puede entonces
afirmar, que el infante requiere de su familia cuidados prolongados y sus potencialidades
requieren estructuración, dirección y limitación para que lleguen a ser efectivas (Lidz,
1980, p. 73)

ASPECTO METODOLÓGICO
LA AUTOESTIMA Y SU INFLUENCIA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE.
La presente investigación es de tipo cualitativo ya que se aplica a un grupo social específico
del centro educativo Gabriel García Márquez, concretamente estudiantes del grado
segundo de primaria, donde se emplean métodos de recolección de datos que no son
cuantitativos con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad de
estos estudiantes buscando explicar las razones de los diferentes aspectos del
comportamiento que con relación a la autoestima afectan su desempeño académico, sus
relaciones interpersonales y su calidad de vida.
Es campo de investigación cualitativa descriptiva porque se enfoca en la búsqueda de
comprender el comportamiento de los estudiantes del grado segundo en relación a su
afectividad, a su alegría, su desarrollo personal y social y explicar las razones detrás de ese
comportamiento tomando notas basadas de la observación de la aplicación de estrategias
lúdicas y adentrándonos en este grupo para analizar los datos de acuerdo a una variedad de
criterios como seguridad, confianza, empoderamiento, sociabilidad, autonomía y liderazgo.
El enfoque de esta investigación es descriptivo porque “busca especificar las propiedades,
características y perfiles de las personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno
que sea sometido a análisis. Es decir, únicamente pretende medir o recoger información y
manera independiente o conjunta sobre las variables a valor: es útil para mostrar con
precisión los ángulos o dimensiones, sucesos, comunidad, contexto o situación”. (Sampieri.
2005. p.37.). Sumado a lo anterior, entendemos la pedagogía como la ciencia que estudia la
educación en su más amplio sentido, por eso la línea de investigación es pedagogía, medios
y mediaciones porque asume una práctica educativa que reconoce el ecosistema
comunicativo como un escenario que posibilite otras formas de acceder a la información,
producir conocimientos, interactuar con los otros y de establecer diferentes relaciones de
enseñanza aprendizaje. Donde las prácticas pedagógicas y los medios educativos se
referencian en “la lúdica porque motiva a los estudiantes a que se reconozcan y se apropien
de la autoestima como uno de los principales valores que les permiten su reconocimiento y
buenas relaciones consigo mismo y con el grupo social a que pertenecen” (Acedevo, R.
2009.n. p.).
En este sentido, esta investigación presenta los antecedentes y el sentido de la línea de
investigación pedagogías, didácticas e infancias y sus efectos académicos en la vida

PROYECTO INVESTIGACION: SEMILLAS DE CAMBIO.


institucional de la facultad de ciencias de la educación como son: impacto en el currículo,
proyectos que la componen y, por último, la relación entre la línea de la facultad y la línea
institucional denominada pedagogía, medios y mediaciones (Acedevo, R. 2009.n. p).
Se adopta la observación constante a los niños/as del grado segundo del centro educativo
Gabriel García Márquez, por parte del cuerpo docente investigador y se registran los datos
en un diario de campo, los docentes investigadores realizan una socialización con base en
los resultados obtenidos y registrados en el diario de campo de cada docente para sacar
conclusiones acerca de los aspectos comportamentales más relevantes en dicha población y
con base en los resultados se procede a seleccionar la población y muestra que protagonista
de la aplicación del plan de acción.
La Población y muestra se centra en los estudiantes de grado segundo, del CENTRO
EDUCATIVO GABRIEL GARCIA MARQUEZ del municipio de chinu- Córdoba, el cual
consta de 20 niños, su edad oscila entre los 7 a 9 años, es un grupo heterogéneo donde se
encuentran estudiantes con buen rendimiento académico y otros con mal rendimiento, con
constantes problemas de agresión física y verbal, difícil de controlar en aspectos
disciplinarios y problemas comportamentales, por eso se ve pertinente aplicar los procesos
a este grupo, de hecho, aplicaremos una evaluación con base en la escala de autoestima de
Rossemberg.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
La encuesta
Las encuestas son entonces una herramienta para conocer las características de un grupo
de personas.
El diseño de investigación de una encuesta constituye una herramienta muy valiosa para
evaluar opiniones y tendencias. Incluso a menor escala, como en el caso de un gobierno
regional o de pequeñas empresas, juzgar la opinión por medio de encuestas
cuidadosamente diseñadas puede cambiar radicalmente las estrategias.
Para realizar una encuesta, el investigador debe elaborar un formulario de preguntas. Estas
dependerán de los objetivos del estudio.

• Pasos para elaborar una encuesta


Para elaborar una encuesta, podemos seguir, a grandes rasgos, los siguientes pasos:

• Definir los objetivos: Se debe establecer cuál es el fin del estudio. Por ejemplo, si se
busca medir el crecimiento económico o la brecha salarial en un país.
• Formular el cuestionario: Se deben elaborar las preguntas en base a los objetivos.
Entonces, si el estudio es sobre desigualdad social, por ejemplo, es necesario
consultar sobre el nivel de ingresos y el acceso a servicios básicos como agua y
saneamiento.

PROYECTO INVESTIGACION: SEMILLAS DE CAMBIO.


• Trabajo de campo: Se realiza un despliegue para recoger los datos, usualmente,
sobre una muestra representativa de la población objetivo. Así, un grupo de
personas responde al cuestionario previamente definido.
• Procesamiento: Los resultados de la encuesta son procesados. De ese modo, se
podrán obtener datos estadísticos como, por ejemplo, el promedio o la mediana de
la variable estudiada.

LINEAS DE INVESTIGACION:
Modelo de Personalidad Positiva hacia un modelo integrado de personalidad sana y
patológica
El objetivo principal del plan de trabajo propuesto radica en el estudio del
funcionamiento de un instrumento psicométrico de medición de rasgos positivos de
la personalidad y el análisis de su rol en distintos ámbitos de aplicación de la
psicología.
Modelo de Personalidad Positiva- incluye cinco rasgos positivos de la personalidad
(serenidad, humanidad, integridad, moderación y vivacidad y foco) que surgieron
del estudio de los aspectos opuestos a los abarcados por los rasgos patológicos de la
personalidad postulados en la sección III del DSM-5. Los estudios llevados a cabo
intentan generar medidas psicométricas del modelo y su asociación con resultados
psicológicos tanto del funcionamiento normal como patológico.

POBLACION Y MUESTRA:

La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán válidas las


conclusiones que se obtengan: a los elementos o unidades (personas, instituciones
o cosas) involucradas en la investigación. (Morles, 1994. P.54).

La muestra es un subconjunto representativo de un universo o población (Morles,


1994. P.54).

De acuerdo con lo anterior, la población objeto de estudio en la presente investigación es el


CENTRO EDUCATIVO GABRIEL GARCIA MARQUEZ del municipio de Chinu, del
departamento de Córdoba, conjunto de personas que inciden, e influyen en la problemática
a investigar, la baja autoestima de los niños de este plantel.

PROYECTO INVESTIGACION: SEMILLAS DE CAMBIO.


INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD CANTIDAD
EDUCATIVA

estudiantes 300

profesores 20

directivos 8

Personal administrativo 4

MUESTRA:
En nuestra intervención en el centro educativo, después de nuestra investigación y
búsqueda de soluciones ante la problemática que estamos investigando, la influencia de la
autoestima en el proceso de enseñanza aprendizaje.
La muestra de nuestra investigación es los veinte (20) niños de segundo grado del centro
educativo Gabriel García Márquez, de chinu.

PROYECTO INVESTIGACION: SEMILLAS DE CAMBIO.

También podría gustarte