Está en la página 1de 16

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA

SALUD
CARRERA INGENIERÍA AMBIENTAL

“CICLO BIOGEOQUÍMICO DEL PLOMO EN SUELOS


AGRÍCOLAS”

Integrantes:

Chirinos Medina, Heidy


Dextre Linares, Claudia Andrea
Diaz Campoverde, Angela
Gutierrez Huincho, Jonel

Docente

Velez Azañero, Armando

2021 - II
RESUMEN

En el presente trabajo de investigación se analiza el ciclo biogeoquímico del plomo


en suelos agrícolas mediante la recopilación, descripción y análisis de fuentes
bibliográficas disponibles del portal Google Académico. Se seleccionaron 98
artículos tanto en inglés como en español con un periodo de antigüedad desde el
2016 al 2021 bajo los criterios de relevancia, objetividad y claridad. Los resultados
indican que el plomo no solo es uno de los metales pesados más tóxicos, sino que
también es intrigante por su facilidad para introducirse en diferentes organismos
llevando a cabo la bioacumulación y biomagnificación en la cadena trófica.
Actualmente la contaminación por este xenobiótico representa una amenaza, en
especial para el sector agrícola y la seguridad alimentaria. Esto no sólo generaría
consecuencias para los propios animales y la biota del suelo, sino que
eventualmente llegaría a los humanos.

PALABRAS CLAVE: Ciclo biogeoquímico del plomo, tóxico, sector agrícola,


seguridad alimentaria.

ABSTRACT:

In this research work, the biogeochemical cycle of lead in agricultural soils is


analyzed by compiling, describing and analyzing bibliographic sources available from
the Google Academic portal. 98 articles were selected in both English and Spanish
with a period of seniority from 2016 to 2021 under the criteria of relevance,
objectivity and clarity. The results indicate that lead is not only one of the most toxic
heavy metals, but it is also intriguing because of its ease of entering different
organisms, carrying out bioaccumulation and biomagnification in the food chain.
Currently, contamination by this xenobiotic represents a threat, especially for the
agricultural sector and food security. This would not only have consequences for the
animals themselves and the soil biota, but would eventually reach humans.

KEY WORDS: Biogeochemical lead cycle, toxic, agricultural sector, food security.
INTRODUCCIÓN

La contaminación por metales pesados es un problema mundial debido a su


toxicidad, larga persistencia y naturaleza de bioacumulación (Cauich,
2019).Afectando así a los ecosistemas como el plomo (Pb) ya que es uno de los
metales más extraídos por el hombre desde la antigüedad (Rico, 2017), su diverso
uso nos ha llevado a una vasta contaminación del suelo, lo que produce
desequilibrios en el ambiente, riesgos o daños: a la salud humana, recursos vivos,
ecología e interferencia con los usos legítimos del medio ambiente (Munive, 2018).
Asimismo, causa efectos fitotóxicos en las plantas, entre ellas la inhibición de la
fotosíntesis, alteración del equilibrio hídrico y hormonal que afectan a la
productividad de las cosechas y causando riesgos de la seguridad alimentaria
(Vargas, 2019).

La producción mundial minera de plomo (Pb) es de aproximadamente 3,300,000


ton/año; en América Latina se produce el 14% de este total, siendo los más
importantes productores: Perú y México (Pilar, 2017), cuyo impacto se ha dado en el
suelo, principalmente por partículas finas que pueden tener diferentes
concentraciones de metales pesados (FAO, 2019). El plomo se acumula en
organismos, sedimentos, perjudicando así a la productividad del suelo (Alkemi,
2017), afecta la calidad atmosférica y del suelo y altera el ciclo hidrológico. El Pb
juega un rol importante en el monitoreo de la contaminación ambiental, se incorpora
a la cadena trófica, es decir, a las plantas, animales y peces y finalmente a los
humanos, ocasionando daños a la salud (Griboff, 2018).

Desde el 2000 al 2018 la producción de plomo creció en un 38% pasando de 3,2


millones a 4,4 millones de toneladas y su uso creció en un 82% en el Perú
(SNMPE, 2018). En la actualidad se generó un rápido incremento de concentración
de plomo en el ambiente (Alvarado, 2019), siendo este el principal contaminante de
origen antropogénico que afecta a distintos países (Velasquez, 2017) con una gran
biodiversidad mundial, particularmente en América (Semamat, 2019). Se han
demostrado que actividades antropogénicas como, la circulación vehicular
(Navarrete y Magdiet, 2019); el inadecuado reciclaje de baterías (Romero, 2017), la
mala gestión de los residuos sólidos de los botaderos (Mendoza, 2018), la minería y
los usos de agroquímicos (Villanueva, 2020) producen contaminación de los suelos
por plomo (Pb) y por consiguiente efectos tóxicos en los cultivos.

La actividad minera se ha convertido en el principal soporte económico para el Perú


(Huerta, 2019), pero no se realiza en su mayoría bajo el cumplimiento correcto de
las normativas peruanas generando conflictos socio-ambientales. Asimismo, las
concentraciones máximas permisibles del plomo (Pb) están reguladas por
organismos internacionales, sin embargo, nuestro el país no cuenta con una entidad
reguladora (Dávila, 2017). Lo que trae como resultado, que con el pasar del tiempo
este metal se libere mediante la acción del ciclo biogeoquímico, causando la
contaminación de los suelos y convirtiéndose en un foco perjudicial para el medio
ambiente y la salud humana (Guzmán, 2019). A largo plazo ocasiona la degradación
de los suelos, así como son los suelos del Valle de Mantaro o de la Oroya en el
Perú (Munive et al, 2018).

El objetivo de la investigación, fue recopilar información bibliográfica acerca del ciclo


biogeoquímico del plomo (Pb) y los procesos en los que interactúa con el
ecosistema edafológico agrícola; por su importancia en el proceso de
bioacumulación del plomo a través del proceso de biorremediación del suelo que
afectan al medioambiente. Para ello, se realizó la búsqueda de información a través
del portal Google Académico empleando las palabras, Ciclo biogeoquímico del
plomo, con un total de 2090 artículos. Después se añadió como segunda palabra
clave “Suelos Agrícolas”, dándonos un resultado de 223 artículos que
posteriormente, de los cuales se eligieron 100 artículos entre los años 2016 a 2021.

MARCO TEÓRICO:

Plomo

El plomo (Pb) es uno de los metales pesados más importantes por su nivel de
contaminación (Cauich, 2019), se ha usado extensamente desde la antigüedad
(Arciniega y Mafla, 2019) y es el metal tóxico más extendido y presente en casi
todos los compartimentos ambientales (Argota-Pérez & Iannacone, 2019). Se emite
a la atmósfera por una amplia variedad de fuentes naturales y antropogénicas
(García, 2021) y forma parte de la materia particulada, normalmente formando
óxidos o carbonatos (Tirado, S. W., & Rocha, S. E, 2020), es detectable en
prácticamente todas las fases del medio ambiente y los sistemas biológicos (Urritia,
2019) y está presente en compuestos orgánicos e inorgánicos y se encuentra en
estado gaseoso, líquido y sólido, por último el plomo (Pb) tiene la facilidad de
introducirse a la cadena trófica así como la intervención en la biodisponibilidad tanto
como se presentan en la atmósfera, hidrosfera y geosfera ,lo que conlleva a la
bioacumulación del plomo (Pb) afectando así a la flora fauna del suelo, de igual
manera estos generan efectos o salidas en el ecosistema.

Propiedades físico-químicas del plomo

El plomo (Pb) es un metal pesado de color blanco azulado distribuido a lo largo de


toda la corteza terrestre, presenta alta densidad (11.35 g/cm3 ), además, en estado
puro es maleable con poca ductilidad y mala conductividad eléctrica con punto de
ebullición de 1740 °C (Lavado, 2018), posee un peso atómico de 200,59 (Coyago y
Bonilla, 2016), además presenta resistencia al ácido sulfúrico (H ₂SO ₄), pero en
soluciones de agua acidificada con ácidos débiles tiende a disolverse, además, es
soluble en ácido nítrico (HNO₃) y produce sales solubles en presencia del mismo
ácido (Suarez, 2018). El plomo (Pb), con carga +4, forma compuestos covalentes,
mientras que el plomo (Pb) con carga +2 forma compuestos iónicos, además, es un
metal muy resistente a la corrosión en el aire, agua y suelo (Ramírez et al., 2015).
Debido a estas características lo convierte en uno de los principales elementos
tóxicos y persistentes para el ambiente, dificultando así el mecanismo de
biodegradación .

Ecotoxicología de plomo

El plomo (Pb) presenta gran estabilidad química ante procesos de biodegradación,


los seres vivos son capaces de asimilarlos de modo que alteran su metabolismo
(Azcona et al, 2015). La bioacumulación en el organismo afecta a la síntesis de
hemoglobina, la función renal, el tracto gastrointestinal, las articulaciones y el
sistema nervioso; resulta ser nocivo para la salud al no ser degradado fácilmente de
forma biológica, ya que no poseen funciones metabólicas específicas (Barrio, 2017).
Asimismo, en altas concentraciones, inhibe el ATPasa N/K incrementando la
permeabilidad celular también el grupo hemo, esto se traduce en una inhibición de
las enzimas respiratorias (Gonzalez, 2018). Además, los efectos tóxicos del plomo
(Pb) dependen en gran medida de la concentración y del tipo de población a la que
afecta (Rodríguez, 2017). Así mismo, el origen del plomo (Pb) es debido a las
fuentes antropogénicas y fuentes naturales, es decir, es detectable en
prácticamente todos los ecosistemas y sistemas biológicos.

Fuentes naturales

La presencia del plomo (Pb) de forma natural causa la erosión de la roca madre de
dicho suelo (Coyago & Bonilla, 2016), también por la liberación de partículas a
través de la actividad volcánica e incendios forestales, encontrándose en un
0.00002% de la corteza terrestre, por lo que puede estar en diferentes formas como
anglesita, cerusita (Dávila, 2017), en concentraciones más abundantes como galena
(Alarcón, 2018), que está conformada por 86.6% del plomo (Pb) y 13.46% de azufre
(S) (Rey, 2019) y en cantidades menores asociado con minerales como el zinc (Zn),
plata (Ag) y cobre (Cu) (Patiño, 2018). El plomo (Pb) en la atmósfera se encuentra
formando parte de la materia particulada, generalmente se encuentra formando
óxidos o carbonatos que en función de tamaño o densidad logran depositarse en un
corto tiempo en la superficie terrestre (Castro, 2017). Debido a la gravedad y las
corrientes de aire en el plomo (Pb) llega a expandirse más rápido, ocasionando así
alteraciones en el suelo ya que es un elemento clave para los ecosistemas y es uno
de los principales receptores de este metal pesado.

Fuentes antropogénicas

A comparación de su origen natural, las emisiones de origen antropogénico del


plomo (Pb) son las principales fuentes de este metal (González & Moreno, 2020).
Esto quiere decir que la acción del hombre se encarga de la dispersión del mismo,
ya sea mediante la quema de combustibles fósiles como la gasolina (Juarez y
Osorio, 2018); la agricultura o a través de explotaciones mineras (Latorre, 2017). Así
mismo las acciones de la vida cotidiana como el uso doméstico del plomo (Pb) y sus
posteriores residuos genera su propagación (Rodriguez, 2017). Se estima que su
amplificación es de 4671 kilotoneladas métricas (Sevilla, 2019) provocando que más
del 95% del plomo (Pb) actual esté depositado en el ambiente (Tirado & Rocha,
2020). Debido a estos cambios del plomo (Pb) se debe de mejorar la eficiencia del
control en la extracción y producción, ya que puede generar alteraciones dañinas en
los metabolismos de los seres vivos debido a la inhalación de este metal

Ciclo biogeoquímico del plomo

El ciclo biogeoquímico del plomo (Pb) toma inició con la formación geológica de las
diferentes rocas que almacenan partículas de este metal (Londoño, 2016), acto
seguido, estas partículas serán liberadas a la atmósfera por desgaste geológico, la
actividad volcánica y la meteorización (Cubana, 2016); también por causas
antropogénicas, por la actividad minera que emanan gases (Tello, 2015). que se
une con el polvo generando una deposición seca que caerá sobre el suelo o las
aguas; por otro lado, el plomo atmosférico se podrá unir con la humedad causando
precipitaciones con contenido de este metal (Rico, 2017).

El plomo en el suelo se podrá lixiviar para luego filtrarse por este medio para así
llegar a aguas subterráneas , las cuales irán al océanos o lagos (Huerta, 2019). En
caso de una precipitación, se crearán escorrentías que arrastrarán el plomo del
suelo haciendo que este llegue a los ríos. Ya en el agua, el plomo tomará dos
caminos; en el primero, el metal será ingerido por los peces, el fitoplancton o por
otra especie marina, ingresando así a la cadena alimentaria (Ares, 2016). Otras
fuentes de emisiones como compuestos de cloruro de plomo II (PbCl2) o hidróxido
de plomo II (Pb(OH)Cl) de parte de los automóviles y el humo de los cigarrillos. Así
mismo los relaves mineros y desechos domésticos contaminan los suelos urbanos o
agrícolas (Levin et al, 2020). Un suelo agrícola contaminado causa efectos tóxicos
en las plantas tras la absorción del metal por las raíces que tras su translocación
(Vargas, 2019). Esto se va dirección al tallo, hojas y fruto. Finalmente, tras el
consumo de la planta contaminada va a ocasionar el ingreso a los organismos tras
su consumo.

Bioacumulación del plomo en el suelo

La contaminación de los suelos agrícolas es causada principalmente por el uso


inadecuado de plaguicidas, los cuales liberan plomo y cadmio principalmente,
(Medina & Mora, 2017), estos metales deberían ser únicamente función de la
composición del material original y de los procesos edafogenéticos que dan lugar al
suelo (Calle, 2021), sin embargo, la actividad humana ha incrementado el contenido
de estos metales en el suelo en cantidades considerables (Pazmiño, 2016). Medina
y Mora (2017) sostienen que el plomo (Pb) puede llegar a tener una vida media en
el suelo de 740 a 5.900 años y su concentración está influenciada por el tipo de
suelo y la movilidad relativa.

La distribución química del plomo (Pb) en el suelo depende del pH del suelo, de la
mineralogía, de la textura, del contenido en materia orgánica así como de la
naturaleza de los compuestos de plomo (Pb) contaminantes (Febres, 2019). Por otro
lado, Ramos (2019) sostiene que el comportamiento del plomo en el suelo depende
mucho del contenido de materia orgánica y en ausencia de alguna cantidad
considerable de materia orgánica el plomo es fuertemente absorbido por los
minerales arcillosos. Otros factores que afectan fuertemente el comportamiento del
plomo (Pb) en el suelo son el pH, el potencial redox, y la capacidad de intercambio
catiónico (Calle, 2021). Respecto a la solubilidad de la materia orgánica, esta forma
complejos con el plomo (Pb) e incrementa la presencia de plomo (Pb) disuelto y su
movilidad (Incahuanaco, 2018). Es por ello que, Cala y Kunimine (2018) sostienen
en su estudio que la Capacidad de Intercambio Catiónico (C.I.C.) presentó valores
inferiores respecto a los niveles normales y respecto a la Conductividad Eléctrica
(C.E) la exposición al contaminante muestra una baja cantidad de nutrientes
disponibles para ser absorbidos.

Según FAO (2016), el color que debe presentar el suelo depende de sus
componentes; sin embargo, al presentar metales pesados se vuelve un color gris
oscuro (Bautista et al, 2021). Otro efecto del plomo (Pb) en el suelo es la presencia
de una clase textural desequilibrada (Villavicencio, 2019), induciendo a su
degradación y a la nula retención de humedad siendo este un factor que puede
afectar la absorción y distribución de nutrientes en el suelo (Boostani et al, 2021),
además, las filtraciones de los mismos, afectan las aguas subterráneas y los pozos
profundos (Medina y Mora, 2017).

Efectos del plomo en los organismos del suelo

El plomo (Pb) puede reducir la actividad biológica (Kavehei, Hose, y Gore, 2017)
que se realiza en el horizonte orgánico, disminuyendo la cantidad de
microorganismos beneficiosos (hongos y comunidades de bacterias) (Huerta, 2019).
Según Munive (2019), las propiedades biológicas del suelo también son afectadas
debido a la exposición de metales pesados, siendo las principales la reducción de la
actividad microbiana del suelo y la disminución de la diversidad de especies. En el
estudio de Luo y Zheng (2017), sostienen que el plomo presenta la propiedad de
acumularse en los organismos vivos y lleva a disfunciones en el funcionamiento de
sus organismos, además su efecto sobre la actividad microbiana tiene
consecuencias como el bajo rendimiento en las plantas (Calle, 2021).

El pH del suelo normal suele ser neutro (FAO, 2020) a comparación con el del suelo
contaminado ya que el pH que presenta es igual o menor que 7 (Coyago & Bonilla,
2016). Respecto a la solubilidad de la materia orgánica, esta forma complejos con el
plomo e incrementa la presencia de plomo disuelto y su movilidad (Incahuanaco,
2018). Por ello que la Capacidad de Intercambio Catiónico (C.I.C.) presentó valores
inferiores respecto a los niveles normales. Respecto a la Conductividad Eléctrica
(C.E) la exposición al contaminante muestra una baja cantidad de nutrientes
disponibles para ser absorbidos (Cala & Kunimine). Según Munive (2018), las
propiedades biológicas del suelo también son afectadas debido a la exposición de
metales pesados, siendo las principales la reducción de la actividad microbiana del
suelo y la disminución de la diversidad de especies. El plomo al afectar la actividad
microbiana obtiene como consecuencias el bajo rendimiento en las plantas (Luo et
al, 2014; Zheng et al, 2017).

Bioacumulación del plomo en la flora

La bioacumulación del plomo en las plantas trae como consecuencia su ingreso a la


cadena trófica, (Sanchez, R., Zurita, B., 2020), causa efectos que dañan la
productividad alimentaria y su estructura celular y bioquímica (Mayank et al, 2015),
transformándolo en un peligro para las personas (Sanchez, R., Zurita, B., 2020).
Este xenobiótico afecta negativamente a numerosos procesos fisiológicos dentro de
las plantas, tales como la fotosíntesis, la respiración, la nutrición mineral, la
estructura y propiedades de la membrana y la expresión génica (Farouk, 2018). El
ingreso de este metal en las células vegetales produce el crecimiento atrofiado de la
planta, el ennegrecimiento de las raíces y clorosis (Machín et al, 2017). Además, la
acumulación de plomo disminuye el porcentaje e índice de germinación y reduce la
longitud de la raíz (Farouk, 2018). Estudios demostraron que el plomo puede
provocar la esterilidad del polen, reducir el peso fresco de los brotes hasta un 32% y
reducir el contenido de la clorofila a, la clorofila b y de los carotenoides hasta en un
75%, 78% y 76%, respectivamente (Chacón, 2019).

Frente al estrés con plomo se da la producción de especies reactivas de oxígeno


(ROS) como radicales superóxidos, radicales hidroxilo y peróxido de hidrógeno que
inhiben la actividad de la catalasa. Los ROS causan un estrés oxidativo en las
plantas 8 que va a dañar la bicapa lipídica y romper biofragmentos de las hebras de
ADN o proteínas causando daños genotóxicos (Machín et al, 2017). Asimismo, el
plomo provoca interferencias en las enzimas del ciclo de Calvin, el metabolismo del
azúcar, del nitrógeno y de la vitamina D. El plomo va a competir con el calcio en las
actividades celulares, además al unirse con la proteasa y enzimas amilasas el metal
va a inhibir el brote de la plántula y su desarrollo (Jimenez y Roldán, 2015). Una
planta expuesta a plomo reduce su transpiración, el contenido de agua y la fijación
del CO2 por las disminuciones y cierre de las estomas.

A nivel estructural el plomo provoca pérdidas del retículo endoplásmico, crestas y


dictiosomas dañando la mitocondria. Asimismo, a nivel bioquímico el Pb compite
con otros cationes e inhibe la captación del manganeso (Mn2+), hierro (Fe2+),
magnesio (Mg2+) y potasio (K+) en la planta (Auget et al, 2017). La gran afinidad del
plomo por el grupo SH va afectar a las proteínas con esta característica; además de
inhibir el nitrato reductasa y ATPasa afectando la asimilación de nitrato y la
producción de adenosín trifosfato e inhibe ATPasa (Reyes et al, 2016).

CONCLUSIONES

La contaminación por plomo es un problema que afecta al medio ambiente y a los


organismos vivos, este mineral proviene de las fuentes naturales y la mayor parte es
generado por fuentes antropogénicas, de tal manera que los procesos industriales
generan plomo como subproducto, y no son procesados para su reducción. El
plomo se moviliza con facilidad por el medio ambiente, principalmente por la
atmósfera, el suelo, los ríos y los animales, causando un mayor daño, es importante
tener algunos conocimientos sobre la distribución del plomo, también ver cómo
afecta a la salud y al medio ambiente, ya que puede ocasionar irreparables pérdidas
en ecosistemas marinos que son fundamentales para la vida en el planeta ya que
este está constituido por el 71% de cuerpos de agua. Dado estos efectos negativos
serios que el mismo puede causar, es de suma importancia producir un mejor
conocimiento del ciclo biogeoquímico del plomo que puede ayudar a planificar
mejores estrategias de las empresas emisoras del plomo, para reducir la emisión y
está a su vez altas concentraciones de este metal y no pueda distribuirse con
facilidad por el ambiente.
BIBLIOGRAFÍA

Alkemi. (2017). Contaminación por plomo. Grupo AGQ Labs. Madrid. Recuperado
de: https://alkemi.es/blog/contaminacion-de-suelos-plomo/

Arboledas Martínez, L., Orejas Saco del Valle, A., Antolinos Marin, J. A., & Rico, C.
(2017). Las minas del sureste peninsular y de Sierra Morena en el cambio de
era.

Arciniega Chicaiza, Á. M. (2019). Aislamiento de cepas bacterianas de ambientes


fríos para remoción de plomo en condiciones de laboratorio (Doctoral
dissertation, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra).

Avila Vanegas, Luis Alberto, Azanza Peña, Jose Santiago. (2018).Análisis de la


afectación ambiental por actividades productivas sobre el recurso suelo en la
subcuenca baja de casacay (trabajo de titulación). UTMACH, Unidad
Académica de Ciencias Sociales, Machala, Ecuador. Recuperado de
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/12440

Bautista Medina, Y. B. (2019). Toxicidad de lodos de perforación minera en el


bioindicador Porcellio laevis.

Burger, M. and Pose, D. (2010). Plomo Salud y Ambiente Experiencia en Uruguay.


Recuperado de: https://www.paho.org/uru/index.php?
option=com_docman&view=download&c

Cala, V., & Kunimine, Y. (2018). DISTRIBUCIÓN DE PLOMO EN SUELOS


CONTAMINADOS EN EL ENTORNO DE UNA PLANTA DE RECICLAJE DE
BATERÍAS ÁCIDAS. Rev. Int. Contam. Ambient., 109-115.

Calle Loja, D. C., & Zhindón Rodríguez, J. A. (2019). Evaluación de la presencia de


plomo a través de huertos hortícolas y agricultura urbana en cinco colegios
ubicados en el distrito Sur de Cuenca (Bachelor's thesis).

Campaña Guevara, J. C. (2020). Caracterización fisicoquímica de un suelo agrícola


del cantón Quero, influenciado por las cenizas del volcán Tungurahua
(Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e
Ingeniería en Alimentos y Biotecnología. Carrera de Ingeniería Bioquímica).

Castro, R. (2017). Contaminación Por Metales Pesados Cadmio Y Plomo En Agua,


Sedimento Y En Mejillón Mytella Guyanensis (Lamarck, 1819) En Los Puentes 5
De Junio Y Perimetral (Estero Salado, Guayaquil Ecuador).

Coyago, E. & S. Bonilla. (2016). Absorción de plomo de suelos altamente


contaminados en especies vegetativas usadas para consumo animal y humano.
La Granja: Revista de Ciencias de la Vida. Vol. 23(1): 35–46. ISSN: 1390-3799.

Cruz Aquilar, A.G.(2018). Impacto geoquímico de la contaminación en ambientes


urbanos: origen, procesos, efecto y remediación. Recuperado de
https://hdl.handle.net/10953.1/6315
Dávila, C. (2017). Determinación de plomo y cadmio en jugos de naranja (Citrus
sinensis) expendios de forma ambulatoria en el paradero Villa Sol - Los Olivos -
Periodo octubre 2016 - Enero 2017. Universidad Wiener.

FAO, (2009).Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la


Alimentación.Guía para la descripción de suelos. Ed. FAO. Roma (Italia). pp. 99.

Febres Florez, S.E.(2019).Remediación de suelos contaminados con plomo (Pb)


mediante el empleo de girasol (Helianthus annuus) y estiércol de lombriz roja
(Eisenia foetida) en condiciones controladas.Recuperado de
http://hdl.handle.net/20.500.12773/12074

García Angulo, D. (2020). Efectos del decaimiento del encinar Mediterráneo


inducido por sequía y del papel modulador del manejo histórico sobre los ciclos
biogeoquímicos y las comunidades microbianas del suelo.

Garzon, C y Perez L.(2016). Incidencia de la concentración total e intercambiable de


cadmio y plomo sobre la fertilidad potencial de los suelos afectados por aguas
residuales del Embalse del Muña (Mesitas del Colegio - Cundinamarca).
Recuperado de http://hdl.handle.net/11349/6168

Grandez Argomeda,M.G.A.(2017). Remoción de cadmio y plomo en suelos a orillas


del Río Mantaro, Junín, mediante fitorremediación con girasol (Helianthus
Annus) y maíz (Zea Mays) usando enmiendas. Recuperado de
https://hdl.handle.net/20.500.12692/3537

Guzmán-Morales, A. R., Paz, O. C. L., & Valdés-Carmenate, R. (2019). Efectos de


la contaminación por metales pesados en un suelo con uso agrícola. Revista
Ciencias Técnicas Agropecuarias, 28 (1).

https://www.paho.org/uru/index.php?option=com_docman&view=download&c

Huertas Roman,K,V,(2019). Evaluación de la biorremediación y fitorremediación


para la absorción de PB en suelos contaminados por relave minero. Recuperado
de https://hdl.handle.net/20.500.12805/1015

Latorre, Á. M. L. R., & Tovar, M. H. T. (2017). Explotación minera y sus impactos


ambientales y en salud. El caso de Potosí en Bogotá. Saúde em Debate, 41, 77-
91.

LONDOÑO-FRANCO, LUIS FERNANDO, LONDOÑO-MUÑOZ, PAULA TATIANA, &


MUÑOZ-GARCÍA, FABIÁN GERARDO. (2016). LOS RIESGOS DE LOS
METALES PESADOS EN LA SALUD HUMANA Y ANIMAL. Biotecnología en el
Sector Agropecuario y Agroindustrial, 14(2), 145-153.
https://doi.org/10.18684/BSAA(14)145-153

Medina Ruiz, Génesis Katherine & Mora Macías, Karina Ángela. (2017).
Acumulación de metales pesados en suelos agrícolas con cultivo de banano en
el sector El Moral, recinto Santa Cruz, cantón La Maná, Provincia de Cotopaxi.
Quevedo. UTEQ. 125 p. Recuperado de
http://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/2018
Mendoza Segura, M.E(2020). Capacidad fitorremediadora de la “alfalfa” Medicago
sativa L. en suelos contaminados con plomo evaluada en dos etapas de
crecimiento, Végueta, Huaura. Recuperado de
http://repositorio.ucss.edu.pe/handle/UCSS/1072

Mineral commodity summaries 2021: U.S. Geological Survey, 200 p.,


https://doi.org/10.3133/mcs2021 . Vallés, M., Fuentes, E., Josefina, P. (2018).

Ministerio de Energía y Minas. (2019). “Producción de cobre, plomo y estaño


registró crecimiento en el acumulado enero-febrero 2019”. Recuperado de:
http://www.minem.gob.pe/_detallenoticia.php?idSector=9&idTitular=9031

Moreno Fernández, Marta (2018) La contaminación del suelo por plomo y sus
consecuencias sobre la salud humana. Recuperado de
https://eprints.ucm.es/id/eprint/62982/

Munive Cerrón, Rubén, Loli Figueroa, Oscar, Azabache Leyton, Andrés, Gamarra
Sánchez, Gilberto. (2018). Fitorremediación con Maíz (Zea mays L.) y compost
de Stevia en suelos degradados por contaminación con metales pesados.
Scientia Agropecuaria, 9(4), 551-560.
https://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2018.04.11

Munive, R. (2018) “Recuperación de suelos degradados por contaminación con


metales pesados en el valle del Mantaro mediante compost de estevia y
fitorremediación” (Tesis doctoral) Universidad Agraria la Molina, Lima-Perú.
Recuperado de:
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/3770/munivecerron-
ruben-victor.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Patiño, B. (2018). Determinación de cadmio y plomo en las partes anatómicas de la


trucha (Oncorhynchus mykiss) del río de Chalhuanca. Universidad Nacional
Micaela Bastidas de Apurímac

Pazmiño,J.Medina, G.Mora, K.(2017).Acumulación de metales pesados en suelos


agrícolas con cultivo de banano en el sector El Moral, recinto Santa Cruz,
cantón La Maná, Provincia de Cotopaxi.Recuperado de
http://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/2018

Pozo Benalcázar, E. L. (2021). Evaluación de la presencia de metales pesados en


suelos agrícolas en la parroquia Ambuquí del cantón Ibarra, Universidad técnica
del Norte. Recuperado de http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/11440

Quispe, I., & Vanesa, (2018). Identificación de puntos críticos por contaminación de
metales tóxicos (Cadmio, Mercurio, Plomo y Arsénico) mediante análisis de
sedimentos superficiales de la Subcuenca del Río Crucero, Cuenca Azángaro –
Puno, 2018.

Rey Gómez, D. M. (2019). Revisión bibliográfica de uso y/o formación de


compuestos de coordinación en la remediación y mitigación de plomo, cadmio y
mercurio en el suelo. Departamento de Química.
Rico, K. (2017). Evaluación de rasgos fitotóxicos y bioacumulación de plomo en
acelgas (Beta vulgaris) y lechugas (Lactuca sativa L.) y su efecto generado en la
interacción plantas - microorganismos rizosféricos. Colombia: Universidad
Nacional de Colombia.

Rodríguez-Eugenio, N., McLaughlin, M. y Pennock, D. (2019). La contaminación del


suelo: una realidad oculta!

Sotomayor, F. (20). FITORREMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS CON


PLOMO UTILIZANDO RAY – GRASS HÍBRIDO (Lolium hybridum Hausskn)
Recuperado de:
https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/20.500.12990/3045/
Tesis_Fitorremediaci%C3%B3n_Contaminados_Plomo.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Tirado, S. W., & Rocha, S. E. (2020). Estudio de las concentraciones de plomo en


sangre producto de las actividades antropogénicas (Tesis de licenciatura).
Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de
http://hdl.handle.net/11537/23924

UNEP (United Nations Environment Programme). 2010. Principales descubrimientos


científicos en relación con el plomo. Recuperado de:
https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/22871/Key_Scientific_Fi
ndings_Lead_SP.pdf?sequence=6&isAllowed

Universidad Nacional de Colombia Rico, K. (2017). Evaluación de rasgos fitotóxicos


y bioacumulación de plomo en acelgas (Beta vulgaris) y lechugas (Lactuca
sativa L.) y su efecto generado en la interacción plantas - microorganismos
rizosféricos. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela


Profesional de Ingeniería Ambiental. Puno – Perú. Rey, A. R., Luna, L. C.,
Cantillo, G. M., & Espinosa, M. E. S. (2017). Efectos nocivos del plomo para la
salud del hombre. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 35(3), 251-
271. Rey, D. (2019).

USDA (2015). Vetiver para controlar la erosión del suelo y mantener o mejorar la
calidad de las aguas. Hoja divulgativa. Recuperado de:
https://www.nrcs.usda.gov/wps/PA_NRCSConsumption/download?
cid=nrcseprd412271&ext=pdf

USDA (2015). Vetiver para controlar la erosión del suelo y mantener o mejorar la
calidad de las aguas. Hoja divulgativa. Recuperado de:
https://www.nrcs.usda.gov/wps/PA_NRCSConsumption/download?
cid=nrcseprd412271&ext=pdf

URRUTIA ALFARO, B. V. (2019). TOLERANCIA DE PLEUROTUS OSTREATUS A


DIFERENTES CONCENTRACIONES DE PLOMO.
Vicente, E. (2020). “Fitoextracción de plomo en suelos de dos parques de Lima
usando Salvia Splendens asociado con el hongo micorritico Glomus
intraradices. Universidad Nacional Agraria La Molina.

Villanueva, L. (2020). Bioconcentración y transferencia de plomo en suelo - planta


en el cultivo de Ajo Allium sativum L. en zonas agrícolas del Centro Poblado de
Ruquia - Huaura, 2019. Universidad Católica Sedes Sapientae.

Villena Vergara, J. D. (2019). Efecto de la aplicación de lodos de una planta de


tratamiento de aguas residuales en el proceso de biorremediación de un suelo
contaminado por combustible diésel.

Zegarra Minaya, R. E. (2017). Capacidad del hongo Pleurotus ostreatus para la


biorremediación de suelos contaminados por Plomo (Pb) en el laboratorio -
2017. Recuperado de:
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/17493/Zegarra_MR.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte