Está en la página 1de 37

Instituto Politécnico Nacional

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología

Remediación de Suelos y Acuíferos

7AV1

Todos los equipos

Profesoras
● Claudia Tapia
● Jessica Anabel Medina Villalobos

Fecha de entrega: ​05/septiembre/2019


PLAN DE MUESTREO ¨TEOTIHUACÁN ESTADO DE MÉXICO¨¨
Objetivo general:
Realizar el plan de muestreo en un suelo presuntamente contaminado con
hidrocarburos en el municipio de Teotihuacán con base en la NOM-138-SEMARNAT
y determinar los parámetros fisicoquímicos a medir

Objetivos específicos:
● Determinar la ubicación geográfica y antecedentes del sitio a muestrear.
● Determinar puntos de muestreo de acuerdo a las características del lugar.
● Realizar la cadena de custodia para el muestreo.
● Determinar los parámetros fisicoquímicos que se ven modificados en el suelo
al contener hidrocarburos.

Introducción

Actualmente, la contaminación en el suelo es un tema de importancia, ya que


representa riesgos, no sólo ambientales, sino de salud pública; es por eso que es
importante su remediación; y para ello es necesario saber que tipo de
contaminantes presenta el suelo para poder remediarlo.

El desarrollo en México ha favorecido la concentración territorial de la industria


(Ortínez Brito ​et al, ​2003). El manejo inadecuado de residuos y materiales
peligrosos ha generado en todo el mundo problemas de contaminación de suelos y
acuíferos, entre los daños más severos, fueron los países latinoamericanos
productores de hidrocarburos; lo que complica la problemática de aquellos sitios
contaminados pasó mucho tiempo desde la reestructuración masiva de la industria,
debido al crecimiento petrolero, hasta hace unos años que prácticamente no existía
una conciencia del grado de dificultad y del enorme costo que la remediación de
suelos representa a la sociedad (Dr. Wini Schmidt, 2015)

Durante el proceso previo a la remediación, se realizan muestreos que se llevan a


cabo a través de un Plan de Muestreo en el cual, primeramente se especifica el sitio
de muestreo y para ello es necesario estudiar o investigar el tipo de suelo que
presenta la región, qué actividades se realizan, cómo es que se contaminó, qué
tipo(s) de contaminante(s) están presentes en el suelo, así como las condiciones
meteorológicas que se presentaron el día anterior al muestreo. Luego se determina
la zona de muestreo; para después determinar qué tipo de muestreo se va a
realizar, así como un método para su elaboración.

No existen reglas precisas para realizar un muestreo de suelos, puesto que cada
sitio requiere de un muestreo en particular de acuerdo a las características del
terreno. Por esto, es importante realizar un esquema de muestreo para cada sitio, el
cual consiste en la ubicación óptima de los puntos de muestreo y debe de ser lo
suficientemente flexible para permitir ajustes durante las actividades en campo.
(INECC, 2007)

En el siguiente trabajo se muestra el plan de muestreo de un terreno utilizado como


estacionamiento de automóviles que presentan goteo de aceite quemado y donde
se han realizado cambios de aceite por lo que se presume una posible
contaminación del suelo.

DESARROLLO

RESULTADOS

1. PLAN DE MUESTREO
1.1. Objetivo: Elaborar un plan de muestreo de suelo para lograr obtener
muestras representativas para su posterior análisis e ​identificar el
grado general de contaminación por hidrocarburos en el suelo, así
como el impacto potencial para la salud y el ambiente, para poder
proponer un método de remediación que al terminar el semestre se
comparará con otras técnicas con respecto a los aspectos técnicos y
económicos.

1.2. Lugar y fecha de elaboración: ​El muestreo se llevará a cabo en un


predio en el que se realizan trabajos mecánicos en Atlatongo, Edo
Méx. el día domingo 25 de agosto del 2019.
1.3. El nombre de los responsables de su elaboración: ​Las
responsables del muestreo son: Sánchez Tinoco Paola Cecilia,
Mayorga Beatriz, Manzanares Manzanarez Moisés Emmanuel,
Rodríguez Ortega Beky Elisheba, Andrade Martin Gabriela, García
Chavez Karen Nohemi.

1.4. La descripción de actividades y los tiempos estimados de


ejecución: ​En primer lugar se ubicará el sitio destino, se
inspeccionará la zona para determinar el sitio contaminado donde se
realizará el muestreo (30 min);​ posteriormente, se preparará el
material y se etiquetan los recipientes destinados para el muestreo (15
min); una vez cumplido lo anterior, se procederá a tomar la muestra, al
mismo tiempo que se registran los parámetros meteorológicos (1
hora)​; tomadas las muestras simples, estas se homogenizan para
realizar un cuarteo hasta obtener alrededor de 30 Kg totales ​(30 min)​;
obtenida la muestra compuesta, ésta se etiquetará y se transportará
hacia el primer punto de almacenamiento ​(30 min)​.
1.5. La definición de las responsabilidades del personal involucrado
en cada actividad: ​Las actividades se llevarán a cabo por las
personas de los responsable.
Responsable de bitácora
Encargado de anotar hora del muestreo, las coordenadas de los
puntos de muestreo, registrar masa de muestra.

Responsables: Sánchez Tinoco Paola Cecilia, Manzanares


Manzanarez Moisés Emmanuel.

Responsable de muestreo
Responsable de llevar el material de muestreo ubicar puntos de
muestreo, muestrear.

Responsables: Andrade Martin Gabriela, Mayorga Beatriz

Responsable de tratamiento la muestra


Encargado de juntar las muestras homogeneizarlas, tamizarlas y
realizar el cuarteo.
Responsables: Rodríguez Ortega Beky Elisheba, García Chavez
Karen Nohemi

1.6. Las características del área de estudio:


Atlatongo, es una región que se encuentra dentro del municipio de
Teotihuacán colindando con Acolman; es un suelo de uso urbano,
regiones que están creciendo sobre suelos y rocas ígneas extrusivas
del Cuaternario, en llanuras y lomeríos; sobre áreas donde
originalmente había suelos denominados Phaeozem y Vertisol. El
municipio tiene un rango de temperaturas de 14 – 16°C, un rango de
precipitación entre 600 – 700 mm, y tienen clima semiseco con lluvias
en verano y templado subhúmedo con lluvias en verano, de menor
humedad, y están creciendo sobre terrenos previamente ocupados por
agricultura. Conforme a la fisiografía, se trata de una provincia
proveniente 100% del eje neovolcánico (INEGI, 2009).

1.7. La superficie del área de estudio:


Perímetro: 72.4 metros
Área: 327 metros cuadrados

1.8. El o los tipos de muestreo a realizar y su justificación:


Se llevarán a cabo 2 tipos diferentes de muestreo:

Exploratorio
Las muestras son representativas de sus condiciones reales y ​se
realizó para establecer la presencia de contaminación en el lugar
El muestreo se realizó a 5 cm de profundidad y se tomaron 30
muestras

Fondo
Se llevó a cabo el muestreo de fondo, ya que el suelo era contiguo al
área que se presume que está contaminado.
El muestreo se realizó a 5 cm de profundidad toman 2 muestras

1.9. El o los métodos para la distribución de los puntos de muestreo y


su justificación:
Exploratorio
El método de distribución, aleatorio con patrón de muestreo diagonal
en Z con una separación de 1.5 m entre cada muestra

Fondo
El método de distribución dirigido con un patrón de muestra en
diagonal con una separación entre muestra de 10m

1.10. El número y distribución de los puntos de muestreo, el número de


muestras y su cantidad, por tipo de muestreo, incluyendo las
muestras para el aseguramiento de la calidad. La cantidad de las
muestras debe ser conforme al numeral:

Exploratorio
Se realizaron 30 puntos de muestreo de 2kg
Imagen. 1 representación de la distribución de los puntos del muestreo
exploratorio

Fondo
se realizaron 2 puntos de muestreo de 1kg cada uno

Imagen. 2 representación de la distribución de los puntos de muestreo


a fondo
1.11. La justificación para la ubicación de los puntos de muestreo y de
la profundidad de las muestras, los criterios utilizados y la
selección del equipo, manual o mecánico, para la toma de las
muestras:
Los puntos de muestreo se encuentran a la altura de los posibles
impactos puntuales debido a los automóviles.

1.12. Los planos georreferenciados en coordenadas UTM, tamaño del


plano mínimo 60 cm x 90 cm en los cuales se indique la superficie
del área de estudio, la ubicación de puntos de muestreo, las vías
de acceso al área así como edificaciones y estructuras en el área:

Imagen 3. Localización satelital del sitio de muestreo

El sitio del muestreo se ubica en la calle de Las Palomas, Atlatongo, 55820


Atlatongo, Edo Méx., Méx. Con las siguientes coordenadas 19°40'02.6"N
98°54'22.2"W
Imagen 4. Localización satelital del sitio de muestreo
Imagen 5. Fotografía del sitio de muestreo

Imagen 6. Perimetro y area del sitio de muestreo obtenido mediante la herramienta


Google Earth
1.13. El procedimiento de lavado del equipo:
Se agrega agua potable sobre la pala​.

1.14. Los tipos de envases, la identificación, la preservación y el


transporte de las muestras y el tiempo máximo previo al análisis:
Este paso no se realiza debido a que en el área de muestreo se
homogeneizó la muestra y se tamizará para realizar el cuarteo, la
muestra resultante de estos pasos se preservará en bolsas negras
para su posterior transporte al laboratorio.
1.15. Las medidas y equipo de seguridad:
Los encargados del muestreo utilizaran el equipo de seguridad como
mínimo indispensable: Bata de laboratorio, guantes de nitrilo y botas
industriales y cubrebocas.
Las medidas de seguridad recomendadas son:
Sabiendo que el sitio está contaminado con un compuesto con
propiedades nocivas para el ser humano, se debe evitar tener contacto
con la muestra por medio de la piel o vías respiratorias.
Queda prohibido la ingesta de alimentos o bebidas durante el
muestreo pues estos pueden sufrir una contaminación en el sitio de
muestreo.
Se prohíbe fumar durante el muestreo o encender cualquier dispositivo
que produzca una llama, debido a que el contaminante puede resultar
explosivo o inflamable.

1.16. Las medidas de aseguramiento de la calidad del muestreo,


incluyendo la cadena de custodia:

Tabla 1 Información del sitio de muestreo fuente: (Instituto Nacional para el


Federalismo y el Desarrollo Municipal, 1987)

Información del sitio de muestreo

Fecha del muestreo: ​Domingo 25 de agosto del 2019

Sitio muestreado: ​calle de Las Palomas, Atlatongo, 55820 Atlatongo, Edo Méx.,
Méx. Municipio Teotihuacán
Coordenadas del sitio: ​19°40'02.6"N 98°54'22.2"W

Temperatura del sitio de muestreo Humedad del sitio de muestreo:​ 54 %

15. 4 °C

Viento del sitio de muestreo Presión del sitio de muestreo

​8.3 km/h 1016.8 mbar

Hora de inicio del muestreo Hora de finalización del muestreo

09:15 am 11:45 am

Clima del sitio de muestreo

El clima predominante en la región es templado semiseco, con lluvias en verano.

Vegetación del sitio de muestreo

Árboles:​ abeto, oyamel, cedro, pino, aile, encino, pirul, ciprés y eucalipto

Vegetación frutal: peral, manzano, tejocote, capulín, durazno, chabacano y


ciruelo

Plantas silvestres: Tepozán, cactus, vitalla, organillo, quelites, verdolagas,


epazote

Fauna del sitio de muestreo

Fauna silvestre: ​zorrillo, conejo de campo, tuza, ardilla, liebre, tlacuache, ratón de
campo​; Aves: zopilote, gavilán, canario, gorrión, colibrí, codorniz, ruiseñor, gallina
y palomas; ​Otras especies: ​víbora de cascabel, escorpión, lagartija, sapo,
chapulín, luciérnaga, avista, alacrán, tarántula, araña roja

Tipos de suelo de la zona de muestreo: ​Feozem


Tabla 2. Cadena de custodia

Instituto Politécnico Nacional

Unidad Profesional
disciplinaria de Biotecnología

Remediación de Suelos y Acuíferos

Fecha: ​25/08/19 Hora de llegada: ​9:15 am Hora de inicio: ​9:30 am

Lugar de Puntos de muestreo: Tipo de muestreo:


muestreo: Localizados y distribuidos Muestreo exploratorio (30
calle de Las según el plan de muestreo. muestras)
Palomas, Atlatongo, Muestreo de fondo (2
55820 Atlatongo, Profundidad de la toma de muestras)
Edo Méx., Méx. las muestras: ​Se tomaron a
Coordenadas: partir de 5 cm de la superficie 30 muestras Simples para
19°40'02.6"N conformar una compuesta
98°54'22.2"W

Personas que asistieron a la toma de muestra:


Sánchez Tinoco Paola Cecilia, Mayorga Beatriz, Manzanares Manzanares Moisés
Emmanuel, Rodríguez Ortega Beky, Andrade Gabriela, García Nohemí.

N° de muestra Peso de la muestra (kg) Encargados de la toma


de la muestra

1 2 kg Moisés Manzanares

2 2.2 kg Beky Rodríguez

3 1.8 kg Gabriela Andrade

4 2.5 kg Nohemi García

5 2 kg Adrián Tun Panti

6 2 kg Itzel Rosas

7 2.3 kg Beatriz Mayorga

8 2.5 kg Cecilia Sánchez

9 2 kg Moisés Manzanares
10 2 kg Beky Rodríguez

11 2 kg Gabriela Andrade

12 2 kg Adrián Tun Panti

13 2 kg Nohemi García

14 2 kg Itzel Rosas

15 2 kg Beatriz Mayorga

16 2 kg Cecilia Sánchez

17 2.5 kg Gabriela Andrade

18 2.3kg Moisés Manzanares

19 2 kg Adrián Tun Panti

20 1.8kg Nohemi García

21 2 kg Beky Rodríguez

22 2 kg Itzel Rosas

23 2.3kg Beatriz Mayorga

24 2 kg Gabriela Andrade

25 2 kg Cecilia Sánchez

26 2 kg Adrián Tun Panti

27 2.4kg Beky Rodríguez

28 2.3kg Moisés Manzanares

29 2 kg Itzel Rosas

30 1.9kg Beatriz Mayorga

Peso total de las 60.2 kg


muestras
tomadas:
Observaciones: Las muestras tomadas fueron tamizadas dentro del sitio con
un tamiz de 2 mm, posteriormente se realizó el método de
cuarteo.

Peso de 2 kg
la muestra de
control:

Conservación de la muestra:
Obtenida la muestra compuesta está se depositó en bolsas negras y se etiqueto
para después ser resguardada en el primer punto de almacenamiento antes de
ser llevada al laboratorio.

Delimitación de la zona:
En primer lugar, se ubicará el sitio destino, se inspeccionará la zona para
determinar el sitio contaminado donde se realizará el muestreo, es necesario
investigar el tipo de suelo que presenta la región, qué actividades se realizan,
cómo es que se contaminó, qué tipo(s) de contaminante(s) están presentes en el
suelo, así como las condiciones meteorológicas que se presentaron el día
anterior.

Distribución de puntos en el área Foto de referencia


Imagen 3.0. Localización
satelital del sitio de
muestreo
Imagen. 1.0 Representación de la distribución de los
puntos del muestreo exploratorio.

Imagen 2.0 Representación de la distribución de los


puntos del muestreo a fondo
Imagen 4.0 Identificación de cada punto de muestreo

Datos generales del laboratorio de destino:

Laboratorio de tecnología ambiental, “Remediación de suelos y acuíferos”


perteneciente a la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (UPIBI) del
Instituto Politécnico Nacional, ubicada en:
Av. Acueducto 550, La Laguna Ticoman, 07340 Ciudad de México, CDMX

Responsable directo ing. Jessica Anabel Villalobos


Responsable adjunto: Claudia Tapia Rodríguez

Para la entrega programada el día jueves 5 de septiembre de 2019 y posterior


análisis, bajo el esquema mencionado anteriormente (Ver plan de muestreo).
Identificación de las personas que participan en las operaciones de entrega y
recepción en cada una de las etapas de transporte, incluyendo fecha, hora y
firma de los participantes.
ANEXO

Realización del muestreo.


Con la información explicada en los puntos 1.6 al 1.12, a continuación se muestran
evidencias de la realización del muestreo:

Actividad Fotografía

Identificación del sitio de muestreo

Delimitación de la unidad de muestreo


Realización del muestreo, toma de
muestras, registro de parámetros
meteorológicos

Tamizado de la muestra compuesta


Método del cuarteo
Pesaje de la muestra

Imagen 7. Mapa de uso de suelo del sitio de muestreo, en blanco es suelo tipo
urbano
Imagen 8. Mapa de suelos dominantes en el municipio de muestreo. En rojo la zona
donde se ha muestreado. El color amarillo representa la zona urbana
PRUEBAS ANALÍTICAS PARA CARACTERIZAR LA MUESTRA

PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DEL SUELO

pH
- Determinante para la selección del tratamiento de remediación, por su efecto
en la eficiencia.
- Se conoce que cuando existe en el suelo mayor porcentaje de arena, los
procesos de biorremediación pueden llevarse a cabo con más éxito.
- Los resultados indican que el pH ácido (< 4.5) es limitante para los procesos
de biodegradación, ya que el valor óptimo debe ser lo más cercano al neutro
o encontrarse en intervalos de 6 a 8 (Alexander, 1999).
- El suelo afectado por un derrame de hidrocarburos tiene una disminución del
pH, debido a la acumulación del carbono orgánico y generación de ácidos
orgánicos.

Desarrollo experimental
1.- Colocar en un vaso de precipitado 15 g de suelo y 37,5 ml de agua destilada
(relación 1:2.5)
2.- Mantener en agitación durante 5 minutos y
3.- Medir el pH con el potenciómetro previamente calibrado, asegurar que la barra
magnética no golpea al electrodo de vidrio.
4.- Al terminar enjuagar perfectamente el electrodo para eliminar todo exceso de
partículas de suelo y secarlo con papel absorbente.

Nota: ​Realizar procedimiento para suelo Contaminado y suelo libre de


contaminación

CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA
La Conductividad eléctrica permite conocer la concentración y composición de las
sales disueltas que se presentan en el suelo. En suelos contaminados con
hidrocarburos, pueden afectar a la composición de las sales, haciendo que existan
variaciones e impedir la solubilización de las sales. (Víctor E. Martínez, 2001)

Desarrollo experimental
1.-Pesar 100 g de suelo y colocarlos en un vaso de precipitados, llevarlos al 100%
de capacidad de retención de agua. Adicionar suficiente agua destilada hasta
observar 2 mm de agua por encima de la superficie del suelo teniendo precaución
de
no hacer espuma.
2.- Tapar con papel aluminio y dejarlo reposar durante 24 horas en refrigeración.
3.- Decantar el agua, o en caso necesario, centrifugar a 5000 rpm durante 5 minutos
para obtener el líquido.
4.- Colocar el líquido en un tubo de ensaye de 10 ml y con un conductímetro, medir
la
conductividad en miliSiemens (mS)

TEXTURA
- Influencia en las propiedades edafológicas de los suelos, como aireación,
permeabilidad, capacidad de retención de agua. Esta clasificación no tiene en
cuenta la calidad y propiedad de determinados componentes, los cuales
pueden provocar acciones determinantes en la dinámica del suelo y su
relación con el agua.
- La retención del agua y la capacidad de intercambio catiónico están
altamente relacionados con el área superficial de los agregados del suelo.
- Las arcillas tienen una capacidad adsorbente mayor en comparación con las
otras texturas. Tienden a ser de forma plana más que de forma esférica.
- El componente más importante del suelo en relación con la persistencia de
sustancias tóxicas es la arcilla. La persistencia aumenta al disminuir el
tamaño de las partículas debido a que aportan una gran área superficial para
la adsorción de los productos químicos.
- Se ha determinado efectos de los HC en algunas propiedades mecánicas del
suelo como la cohesión.
- Los suelos con mayor contenido de materia orgánica y textura arcillosa
pueden adsorber los HC, reduciendo su solubilidad y presión de vapor
efectivas, debido al reparto entre las fases lipofílicas. De esta manera,
disminuye su biodisponibilidad y movilidad (EIBES, G; ​et al, ​2006).

Desarrollo experimental

1. Pesar 60 g de suelo de textura fino o 120 g de suelo de textura gruesa


en un vaso de precipitados de 500 ml agregar 40 ml de agua
oxigenada y poner a evaporar hasta sequedad, agregar otros 40 ml y
observar la reacción. Evaporar nuevamente a sequedad. Repetir hasta
que no haya efervescencia al agua oxigenada.
2. Después de eliminar la materia orgánica y llevar a sequedad el suelo,
pesar 50 g de suelo de textura arcillosa o 100 g de suelo de textura
arenosa y ponerlos en un vaso de precipitados de 250 ml. Adicionar
agua hasta cubrir la superficie con una lámina de 2 cm. Agregar 5 ml
de oxalato de sodio y 5 ml de metasilicato de sodio y dejar reposar
durante 15 minutos. Si el suelo tiene mucha arcilla puede prolongarse
el tiempo hasta media hora.
3. Pasar las muestras de los vasos de precipitado a las copas del
agitador mecánico, pasando todo el material con la ayuda de una
piceta. Activar los agitadores y proceder a dispersar cinco minutos. Al
finalizar el tiempo de agitación, bajar la copa del dispersor y pasar el
contenido a una probeta de 1000 ml o al cilindro de Bouyoucos
enjuagando la copa con ayuda de una piceta.
4. Agregar agua destilada hasta completar un litro con el hidrómetro
dentro de la suspensión en el caso de la probeta y si utiliza el cilindro
de Bouyoucos llevar a la marca inferior (1113 ml) con el hidrómetro
dentro de la suspensión. Sacar el hidrómetro y suspender el suelo con
un agitador de mano operando durante un minuto.
5. Tomar las lecturas del hidrómetro a los 40 segundos y después de 2
horas de terminada la dispersión con el agitador de mano.
6. Para hacer una lectura, colocar el hidrómetro dentro de la probeta 20
segundos antes del momento de la determinación, cuidando de alterar
lo menos posible la suspensión. Después de hacer la lectura se seca
el hidrómetro, se lava, se seca y se toma la temperatura. Si por alguna
razón al hacer la lectura se acumula espuma alrededor del hidrómetro,
agregar unas gotas de alcohol etílico.

MATERIA ORGÁNICA
- Las bacterias y microorganismos que viven en la materia orgánica, juegan un
papel importante en al vida de las plantas. El HUMUS es el último estadío de
la materia orgánica,rico en ácidos orgánicos suaves (ácidos húmicos) y actúa
en las propiedades de la agregación de las partículas (estructura), estando
íntimamente ligado con la materia mineral.
- El suelo afectado por un derrame de hidrocarburos tiene un aumento del
carbono orgánico, porque el 75% del carbono del petróleo es oxidable.

Desarrollo Experimental
La determinación de materia orgánica del suelo se evalúa a través del contenido de
carbono orgánico con el método de Wally y Black. Este método se basa en la
oxidación del carbono orgánico del suelo por medio de una disolución de dicromato
de potasio y el calor de reacción que se genera al mezclarla con ácido sulfúrico
concentrado. Después de un cierto tiempo de espera la mezcla se diluye, se
adiciona ácido fosfórico para evitar Interferencias de Fe3+ y el dicromato de potasio
residual es valorado con sulfato ferroso. Con este procedimiento se detecta entre un
70 y 84% del carbón orgánico total por lo que es necesario introducir un factor de
corrección, el cual puede variar entre suelo y suelo. En los suelos de México se
recomienda utilizar el factor 1.298
Reactivos

Los reactivos que a continuación se mencionan deben ser grado analitico a menos
que se indique otra cosa.
1. Dicromato de potasio 0.166 Mo IN- Disolver 48.82 g de K2Cr207 en agua
destilada aforar a 1000 ml en un matraz volumétrico.
2. Ácido sulfúrico concentrado (H2S04).
3. Ácido fosfórico concentrado (H3PO4)
4. Indicador de difenilamina. Disolver 0.5 g de difenilamina en 20 ml de agua y
añadir 100 ml de ácido sulfúrico concentrado.
5. Sulfato ferroso 1.0 M (aproximadamente). Disolver 278 g de FeSO4.7H20 en
agua a la que previamente se le añadieron 80 ml de H2S04 concentrado, enfriar y
diluir a un litro. Esta solución debe ser valorada con K2Cr07 1N antes de realizar la
determinación.

Material
Matraces Erlenmeyer de 500 ml
Bureta para K2Cr207 (50 mi).
Bureta para FeSO4.7H20 (50 ml).
Pipeta volumétrica (10 ml).
Probeta de vidrio (25 ml).

Procedimiento

1. Pesar 0.5 g de suelo seco y pasado por un tamiz de 0.5 mm y colocarlo en un


matraz Erlenmeyer de 500 ml. Probar un blanco con reactivos por triplicado.
2. Adicionar exactamente 10 ml de dicromato de potasio 1 N girando el matraz
cuidadosamente para que entre en contacto con todo el suelo.
3. Agregar cuidadosamente con una bureta 20 ml de H2SO4 concentrado a la
suspensión, girar nuevamente el matraz y agitar de esa forma durante un minuto.
4. Dejar reposar durante 30 minutos sobre una lámina de asbesto o sobre una
mesa de madera, evitando las mesas de acero o cemento.
5. Añadir 200 ml de agua destilada.
6. Añadir 5 ml de H3PO4 concentrado.
7. Adicionar de 5 a 10 gotas del indicador de difenilamina.
8. Titular con la disolución de sulfato ferroso gota a gota hasta un punto final verde
claro.

Cálculos
%HUMEDAD
Conocer el porcentaje de humedad permite conocer la cantidad de vapor de agua
que contiene la atmósfera en un lugar y momento dados (humedad absoluta) y la
cantidad de vapor de agua que podría retener a igual temperatura. Se expresa en
porcentaje de saturación, es decir, tomando al aire saturado como conteniendo el
100% de humedad relativa (CONANP, 2006).
La humedad absoluta es la cantidad de humedad contenida en el suelo expresada
como porcentaje de la masa del suelo totalmente seco (De La Lanza et al. 1999).

Desarrollo Experimental
Se propone la cristalización para saber la humedad del suelo contaminado.
- Se colocan 2 g de muestra en 4 tubos de ensaye.
- Agregar 5 gotas de los siguientes disolventes: etanol, acetato de etilo, hexano
y agua. El que se disuelva en frío se descartan ya que estos no serán
eficientes para la cristalización. Los que se tarda en cristalizar o no cristaliza,
se podrán a baño maría procurando mantener inalterado el volumen. El
disolvente que cumpla con el proceso de disolver serpa nuestro disolvente.
- Disuelve el compuesto en la menor cantidad de disolvente caliente, para
tener una cristalización con mejor rendimiento.
- Colocar 5g a 10g la muestra en un matraz Erlenmeyer y ve agregando poco a
poco el disolvente hasta cubrirlo. ​Nota: el disolvente tiene que estar
caliente.
- Calentar la mezcla hasta la ebullición. Nota: utiliza un agitador magnético.
Recomendable: baño maría y trabajar en la campana.
- Dejar ebullir de 2 a 4 segundos.
- Agregar más disolvente a pequeñas porciones. Nota: si la disolución está
colorida, se puede limpiar con carbón activado.
- Agregar 10% más del disolvente
- Agregar carbón activado. ​NO debe estar caliente.
- Calentar hasta ebullición por unos segundos. Siempre agitando.
- Filtración en caliente; poner un embudo y colocar papel filtro de poro fino.
Nota: Mezcla caliente.
- Otra opción es la filtración sobre algodón y celita al vació.
- Colocar un embudo de tallo corto colocar un trozo de algodón, bien
atorado pero no apretado.
- Colocar el embudo sobre el matraz quita salto, verificando que el
cuello del matraz quede por debajo del nivel del oliva del matraz.
- Agregar celita en el embudo
- Conectar el matraz al equipo de vacío para que se compacte la celita.
- Diluye la suspensión con un 10% más y llévala a ebullición
- Filtra y enjuaga con disolvente caliente
- Concentrar el filtrado hasta el volumen original
- Si no cristaliza, sembrar un poco del producto crudo.Colocar en baño
frío
- Una vez teniendo los cristales, se filtran otra vez.
- En un embudo Hirsch

- Recortar papel filtro al diámetro del filtro


- Emplear agua madre par remover el producto que se quedó en el
matraz, poquita agua y fría
- Dejar secar a peso constante

CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO (CIC)


- Propiedad relacionada con el complejo arcilla-humus. Capacidad de
captación de partículas minerales que el vegetal absorberá.
- Se conoce que mientras mayor sea el contenido de arcillas (2:1), la CIC
aumentará (Ortiz-Villanueva y Ortiz Solorio, 1990); además de las arcillas, la
materia orgánica juega un papel similar, al tener ambos la propiedad de ser
coloides del suelo.

Desarrollo experimental
REACTIVOS PARA INTERCAMBIO CATIÓNICO.
Solución de cambio A (Cloruro bárico, 0.5 N-trietanolamina, 0.2 N):
Se disuelven 62 g de BaCl2.2H2O en 500 ml de agua destilada. Se añaden
25 ml de trietanolamina (d= 1.125 g/ml, 8N). Se añade agua destilada hasta
unos 800ml. Se ajusta el pH a 8.1 por adición de HCl 1 N (unos 70-90 ml de
esta solución son suficientes). Se afora a 1 litro.

NOTA: En suelos con mucha materia orgánica, para evitar la valoración de


soluciones turbias, antes de adicionar la solución B (sol de sulfato de
magnesio), se agita la muestra durante un minuto con 25-35 ml de H2O2. Se
centrifuga y se decanta el líquido, prosiguiéndose la determinación
adicionando 25 ml de solución B al suelo retenido en el tubo de la centrífuga.

Si el pH del suelo es neutro a alcalino, se sustituye la solución de cambio A


por una solución de (CH3COO)2Ba.H2O (acetato de bario) al 10 por 100,
ajustada a pH = 7 por adición de ácido acético.

Solución de cambio B (Solución de sulfato magnésico, aprox. 0.1 N):


Se disuelven 12.5 g de sulfato de magnesio (SO4Mg.7H2O) en agua y se
afora a un litro.
Solución complejante (EDTA 0.05 N): Se disuelven 9.305 g de
etilendiaminotetracetato disódico en agua y se afora a 1 litro con agua
destilada (Solución 0.05 N).
Solución Tampón: Se mezcla una parte de solución de cloruro amónico 1N
(Preparada disolviendo 26.75g en 500 ml de agua) con cinco partes de
solución de hidróxido amónico 1N (Preparada disolviendo 33.4ml de hidróxido
de amoniaco en 500ml de agua).
Indicador eriocromo negro T​: Se utiliza una pizca de indicador eriocromo
negro T. La solución no debe observarse de color morado, si no un lila tenue,
de lo contrario el vire no se podrá observar.

REACTIVOS PARA ACIDEZ


Indicadores ácido-base:
● Solución de Verde de Bromocresol (A1): Se disuelven 0.1g de este
compuesto en 14.3ml de NaOH 0.01 N y se diluye hasta 200 ml con
agua destilada.
● Solución de rojo de metilo (A2):Se disuelven 0.1g de este compuesto
en 100 ml de alcohol del 95 por 100 y se diluye hasta 200 ml con este
mismo líquido.
● Solución de HCl 0.1 N:Con una probeta de 10ml, se toman 8.8ml de
HCl concentrado (Aprox. 12 N), y se vierten en un matraz aforado de 1
litro. Se añaden unos 800 ml de agua destilada, se agita bien, se
diluye hasta el enrase y se agita para conseguir una solución
homogénea.
Valoración del HCl 0.1 N:
Para valorar esta solución se pesa, en cápsula de porcelana, 1g (aprox. de
Na2CO3), y se calienta en una estufa o una mufla durante una hora a 300°C
para eliminar las impurezas de bicarbonato ( 2NaHCO3 ⇔ Na2CO3 + H2O +
CO2 ). Se saca de la mufla y se deja enfriar, durante treinta minutos, en un
desecador.
En un pesa las sustancias se pesan con exactitud, entre 0.10 y 0.13g y se
pasa cuantitativamente a un matraz Erlenmeyer de 250ml. Se añade al
matraz Erlenmeyer 50 ml de agua destilada, 2 gotas de la solución de rojo de
metilo y 3 gotas de la solución de verde de bromocresol y se agita la solución
hasta que se disuelva todo el Na2CO3. Se valora la solución alcalina con el
HCl, aproximadamente 0.1N, desde una bureta, hasta la aparición de un color
rosa. Se calcula el factor de la solución (Primo,1973).

(f = V x 0.1 x 0.053/g de Na2CO3)

La valoración debe realizarse por triplicado y tomar el valor medio de las tres
determinaciones.

PROCEDIMIENTO
Extracción de los iones del suelo con una solución de cloruro bárico:
1. Se pesan 1 ó 2 g de suelo, tamizado a través de un Tamiz de 2 mm dE
abertura de malla, y se colocan en un tubo de centrífuga de 50ml.
2. Se añade al tubo, que contiene el suelo, 25ml, exactamente medidos, de la
solución de cambio A, y se agita con una varilla durante dos minutos.
3. Se centrífuga durante cinco minutos a 3000 rpm.
4. Se separa el líquido y se guarda el suelo saturado con Ba++. (El líquido
claro separado puede servir para valorar la acidez de cambio) (Primo, 1973).
Sustitución del Ba++ por Mg++:
1. Se añaden, al suelo resultante de las operaciones anteriores y en el mismo
tubo, 25 ml, exactamente medidos, de la solución de cambio B y se agita
durante un
minuto.
2. Se centrifuga durante cinco minutos a 3000 rpm.
3. Valoración del Mg++:
4. Se toman 10 ml de la solución transparente, se vierten en un matraz
Erlenmeyer de 250ml y se adicionan aproximadamente 20 ml de agua
destilada.
5. Se toman 10 ml de la solución de sulfato magnésico, se vierten en otro
Erlenmeyer de 250ml y se adicionan aproximadamente 20 ml de agua
destilada.
3. A cada Erlenmeyer de 250ml, se añaden 10 ml de la solución tampón y
una pizca del indicador eriocromo negro T y se valora el magnesio hasta
aparición de color azul.

Procedimiento para acidez de cambio


1. Con una pipeta se toman 10 ml del extracto obtenido en la extracción de
los cationes del suelo con cloruro bárico y trietanolamina. Se añaden 4 gotas
del indicador “a-1” y 6 gotas del “a-2”. Se valora la solución con HCl 0.1 N
hasta la aparición de un color rosa.
2. Se toman 10 ml de la solución de cambio A, Se añaden 4 gotas del
indicador “a -1” y 6 gotas del “a-2” y se valora con ácido clorhídrico 0.1 N
hasta la aparición del color rosa.

NUTRIENTES (N, P, K)
La biodisponibilidad de los contaminantes se relacionan con las fuertes
interacciones que ocurren entre la matriz suelo y los cotaminantes hidrofóbicos
pudiendo evolucionar causando su retención o absorción irreversible. La falta de
nutrientes en suelos arenosos podría limitar la degradación de hidrocarburos.
Ciertos estudios han demostrado que las fuentes disponibles de nitrógeno y
fósforoson necesarias para una efectiva degradación de hidrocarburos.
(UNACAR,2011) Los suelos contaminados con gas natural o crudo muestran
incrementos en la materia orgánica, carbono total y nitrógeno comparado con suelos
normales.

DENSIDAD APARENTE Y REAL (POROSIDAD)


❖ Relación entre el volumen de vacíos y el volumen de su masa.
❖ Cuanto más poros, más materia orgánica, en arenas muy finas, la porosidad
es baja. Condicionan el desarrollo de los sistemas radiculares.
❖ Las dimensiones de los poros son importantes:
➢ Existiendo poros de dimensiones capilares, el agua no circula, siendo
mayor la posibilidad de adherencia que la de percolación
➢ Poros no capilares, facilita drenaje y aireación

PARÁMETROS QUE INFLUYEN EN EL TRANSPORTE DE CONTAMINANTES EN


SUELO

Fuente: Gaceta Ecológica, 2003


PARÁMETROS DEL PARÁMETROS DEL PARÁMETROS
CONTAMINANTE SUELO AMBIENTALES

Solubilidad Contenido y retención de Temperatura


agua

Presión de vapor Porosidad, densidad y Precipitación


permeabilidad

Número y tipo de grupos Contenido de arcilla Evapotranspiración


funcionales

Polaridad Contenido de materia


orgánica

Profundidad de agua
subterránea

PERMEABILIDAD
Permeabilidad es la propiedad que tiene el suelo de transmitir el agua y el aire,
Mientras más permeable sea el suelo, mayor será la filtración. (FAO, ) La cantidad
de hidrocarburos afecta este parámetro, a mayor concentración de hidrocarburo
aumenta la permeabilidad del suelo. (Navarro, Mejia, 2012)
La permeabilidad, ayuda a describir la velocidad de movimiento del agua a través
del mismo, lo que influye en la movilidad de agua y gases en el suelo y es de
particular importancia en los tratamientos de biorremediación porque la proporción
de gas y agua en el suelo es importante para mantener una adecuada actividad
microbiana.
La permeabilidad del suelo suele medirse en función de la velocidad del flujo de
agua a través de éste durante un período determinado.

FITOTOXICIDAD
El Índice Relativo de Fitotoxicidad indica el deterioro de las variables fisiológicas de
las plantas a causa del contenido de hidrocarburos de cada tratamiento. Los daños
se atribuyen a las condiciones adversas que se generan por los cambios físicos y
químicos del suelo por los hidrocarburos (aumento del carbono orgánico,
concentración de nitrógeno, pH, conductividad eléctrica y contenido de arcilla). Así
como por los metales pesados (cadmio, cobre, hierro, zinc y plomo) presentes en el
petróleo (Khan et al. 2013).

Se ha demostrado que la fracción soluble en agua y los lixiviados de los


hidrocarburos del petróleo, reducen el metabolismo y desarrollo fisiológico de las
plantas tras un derrame, al inhibir la madurez fisiológica de las raíces y propiciar la
reducción en la biomasa foliar (Blankenship y Larson 1978, Sadunishvili et al. 2009,
Hawrot-Paw y Bąkowska 2014). Este efecto deriva como respuesta de la
penetración de los hidrocarburos a nivel celular, los cuales inducen cambios
metabólicos intracelulares que conducen a la marchitez (Abha y Swaranjit-Singh
2012). Asimismo, pueden perjudicar el crecimiento del embrión por la inhibición de
la comunidad microbiana tanto del suelo como de la rizósfera (Sangeetha y
Thangadurai 2014), y por el efecto hidrofóbico que restringe el contenido de agua y
oxígeno (Akaninwor et al. 2007, Ferreira do Nascimento et al. 2013).

Parece ser que ciertas fracciones del petróleo pueden funcionar como auxinas
vegetales promotoras de la germinación de la semilla (Bossert y Bartha, 1985;
Salanitro et al., 1997). Se ha reportado menor retención y disponibilidad de agua en
suelos contaminados por la formación de películas hidrofóbicas que rodean a los
agregados del suelo, provocando menor absorción de agua (Li et al., 1997;
Sawatsky y Li, 1997).

Desarrollo Experimental

➢ Realizar incubación con semillas de lechuga (​Lactuca sativa L.​) con


una proporción de 1:10, es decir, 50 g de mezcla con 500 mL de agua
destilada.
➢ Tener temperaturas de 25°C +/- 2°C
➢ Tener un blanco con sólo agua
PUNTO DE MARCHITEZ PERMANENTE
Se refiere al contenido de agua de un suelo que ha perdido toda su agua a causa
del cultivo y, por lo tanto, el agua que permanece en el suelo no está disponible para
el mismo. En esas condiciones, el cultivo está permanentemente marchito y no
puede revivir cuando se le coloca en un ambiente saturado de agua. Al contacto
manual, el suelo se siente casi seco o muy ligeramente húmedo.

Desarrollo Experimental

Para la obtención del PMP por el método biológico se utiliza suelo tamizado entre 2
y 4 mm. Se coloca en macetas de 3 dm^3 de volumen, se humedece lentamente y
se mantiene a CC por 30 días. Luego se siembra trigo (Triticum aestivum) y soja
(Glycine max) realizándose 3 repeticiones por cada horizonte del perfil y por cultivo.
Se mantienen las macetas en valores de humedad cercanos a CC hasta que el trigo
se encuentra en pleno macollaje y la soja tiene 3 hojas totalmente expandidas. Se
deja de regar y se espera hasta que las plantas presenten síntomas de marchitez.
Luego, se llevan a cámara húmeda por 12 horas. Si la planta, luego de ese tiempo,
no presenta síntomas de recuperación se consideraba que el suelo estaba en PMP
y se determina el valor de humedad.

CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE AGUA


Representa la máxima cantidad de agua disponible para las plantas que puede
almacenar un determinado suelo. Es la diferencia entre el contenido de agua a
Capacidad de Campo y Punto de Marchitez. La disponibilidad de agua en el suelo
determina la mayor o menor dificultad que tienen las raíces para absorber.
En ausencia de agua, el contenido de humedad en la zona radicular del cultivo se
reducirá como resultado del consumo de agua por el cultivo. A medida que aumenta
el consumo de agua, el agua remanente será retenida con mayor fuerza por las
partículas del suelo, lo que reducirá su energía potencial y hará más difícil su
extracción por las plantas. Eventualmente, se alcanzará un punto donde el cultivo no
podrá extraer el agua remanente. En este momento la extracción de agua será nula
y se habrá alcanzado el punto de marchitez permanente.

Procedimiento
1. Pesar 20 g de suelo con humedad conocida
2. Colocarlo en un papel filtro sobre un embudo de filtración
3. Adicionar 100 mL de agua de la llave
4. Inmediatamente tapar con papel filtro para evitar pérdidas de agua por
evaporación
5. Desechar el filtrado y dejar reposar por 24 horas
6. Pesar el papel filtro que contiene el suelo húmedo
7. Nota: Preparar un blanco con papel filtro
P eso del papel húmedo − P eso del papel seco
AP F = P eso del papel seco

(P m−P SS−P P F −AP F )x100


C RA = P SS

CRA= Capacidad de retención del agua


Pm= Peso de muestra húmeda después de 24 horas,g
PSS= Peso del suelo seco, g
AP F = Gramos de agua absorbida por gramo de papel filtro

BIBLIOGRAFÍA

Hernández-Acosta, Elizabeth; Gutiérrez-Castorena, María del Carmen;


Rubiños-Panta, Juan Enrique; Alvarado-López, Jorge. ​Caracterización del suelo y
plantas de un sitio contaminado con hidrocarburos Terra Latinoamericana,​ vol. 24,
núm. 4, octubre-diciembre, 2006, pp. 463-470 Sociedad Mexicana de la Ciencia del
Suelo, A.C. Chapingo, México

Aline Yaneli Flores Ganem (2010) Degradación de hidrocarburos en suelos


contaminados mediante el proceso de electroquímica. de ESIQIE, Consultado:
https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/7243/51.pdf?sequence=1&isAllowe
d=y

Ortínez Brito, Oscar; Ize, Irina; Gavilán, Arturo. ​La restauración de suelos
contaminados con hidrocarburos en México Gaceta Ecológica,​ núm. 69,
octubre-diciembre, 2003, pp. 83-92 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales Distrito Federal, México

Guadalupe de la Lanza Espino, Carlos Cáceres Martínez, Salvador Andame


Martínez y Salvador Hernández Pulido, 1999. Diccionario de hidrología y ciencias
afines Plaza y Valdés editores 286 p.

E. Martínez, Victor y López S. Felipe (2001) Efectos de hidrocarburos en las


propiedades físicas y químicas de suelo arcilloso de Universidad de Chapingo
consultada 04 de septiembre de 2019. Sitio web:
https://www.chapingo.mx/terra/contenido/19/1/art9-17.pdf

Dr. Wini Schmidt (2015) SUELOS CONTAMINADOS CON HIDROCARBUROS: LA


BIORREMEDIACIÓN COMO UNA SOLUCIÓN ECOLÓGICAMENTE COMPATIBLE,
de la Cooperación Técnica Alemana GTZ, Consultada 24 de agosto 2019, Sitio
Web: ​http://www.ingenieroambiental.com/3021/Bioremed_Mex2.pdf
Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (2007) “Muestreo y
caracterización de un sitio” Consultada 27/08/19, Sitio web:
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/459/cap3.html

INEGI (2009). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos


Mexicanos Teotihuacán, México. De INEGI, consultada 28 agosto 2019, Sitio web:
http://www3.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/15/15092.p
df

Campos-García, S., Canedo-López, Y., Elvira-Antonio, N., Herrera-Navarrete, J.,


Pérez-Reda, L.J., Reyes-García, Z., Ruíz-Marín, A., Sabido- Pérez, M. Y.,
Zavala-Loría, J.C. 2011. Estudio de materia orgánica y nutrientes de suelos
contaminados con hidrocarburos a tratamientos diferentes. U. Tecnociencia 5 (1) 48
- 55

Blankenship D.W. y Larson R.A. (1978). Plant growth inhibition by the water extract
of a crude oil. Water, Air, Soil Poll. 10 (4), 471-476. DOI: 10.1007/BF00250012

Khan S.R., Kumar N.J.I., Kumar N.R. y Patel G.J. (2013). An assessment of
physicochemical properties, heavy metal content and fungal characterization of an
old gasoline-contaminated soil site Anand, Gujarat, India. Int. J. Environ. 2 (1),
137-143. DOI: 10.3126/ije.v2i1.9219

Abha S. y Swaranjit-Singh C. (2012). Hydrocarbon pollution: effects on living


organisms, remediation of contaminated, environments, and effects of heavy metals
co-contamination on bioremediation. En: Introduction to enhanced oil recovery
(EOR) processes and bioremediation of oil-contaminated sites (L. Romero-Zerón,
Ed.). InTech Europe, Rijeka, Croatia, pp. 185-206. DOI: 10.5772/48014

Sangeetha J. y Thangadurai D. (2014). Effect of biologically treated petroleum


sludge on seed germination and seedling growth of Vigna unguiculata (L.) Walp.
(Fabaceae). Braz. Arch. Biol. Tehn. 57 (3), 427-433. DOI:
10.1590/S1516-89132014005000011

Hawrot-Paw M. y Bąkowska T. (2014). Growth and development of selected plant


species in the phytoremediation of diesel oil contaminated soil. Environ. Prot. Eng.
40 (4), 5-13. DOI: 10.5277/epe140401

Ferreira do Nascimento T.C., Santos-Oliveira F.J. y Pessoa de Franca F. (2013).


Biorremediación de un suelo tropical contaminado con residuos aceitosos
intemperizados. Rev. Int. Contam. Ambie. 29, 21-28
Li X, Feng Y, Sawatsky N (1997) Importance of soil-water relations in assessing the
endpoint of bioremediated soils. Plant Soil 192: 251-261.

Rivera Cruz, María del Carmen; Trujillo Narcía, Antonio Estudio de toxicidad vegetal
en suelos con petróleos nuevo e intemperizado Interciencia, vol. 29, núm. 7, julio,
2004, pp. 369-376 Asociación Interciencia Caracas, Venezuela

ARIAS-TRINIDAD, Alfredo. RIVERA-CRUZ, Maria del Carmen, TRUJILLO NARCÍA,


Antonio (2016) FITOTOXICIDAD DE UN SUELO CONTAMINADO CON PETRÓLEO
FRESCO SOBRE Phaseolus vulgaris L. (LEGUMINOSAE). Rev. Int. Contam.
Ambie. 33 (3) 411-419, 2017. Sitio web:
http://www.scielo.org.mx/pdf/rica/v33n3/0188-4999-rica-33-03-411.pdf

Víctor E. Martínez M. y Felipe López S.. (2011). EFECTO DE HIDROCARBUROS


EN LAS PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE SUELO ARCILLOSO. Terra
Latinoamericana, 19, 9. 5/09/2019, De Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo,
A.C. México Base de datos.

También podría gustarte