Está en la página 1de 14

IDEOLOGICAS Y EL PAPEL DE LA GUERRA FRIA, UN MUNDO BIPOLAR, LAS

REPERCUSIONES LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES

INTEGRANTES:

 María Fernanda Torrez Calvo


 Indira Ferrufino
 Marcelo Vargas
 Alison Barbosa
 Fabrizzio Limpias

DOCENTE: Lic. Toshiro Miki


2022, Santa Cruz de la Sierra

Abstract

Los cambios y lo que representó la guerra fría en el mundo internacional provocó lo que en un
inicio era un mundo bipolar y lo convirtió en Multipolar dominado por varias potencias. Se
vieron muchos conflictos políticos e ideológicos que atentaron contra La Paz, la estabilidad
económica y social del mundo. Los organismos Internacionales jugaron un papel muy importante
en este gran hecho que conmocionó al mundo, actuaron como mediadores y su participación
marco un antes y un después.

En el presente ensayo se expondrán determinados sucesos en los que organismos como Naciones
Unidad toma acción a los hechos en Corea por medio del Consejo de Seguridad y de esa manera
entender el porqué de sus decisiones y como repercuten en esta gran guerra del siglo XX

The changes and what the cold war represented in the international world caused what was
initially a bipolar world and turned it into a multipolar world dominated by several powers.
Many political and ideological conflicts were seen that threatened La Paz, the economic and
social stability of the world. International organizations played a very important role in this great
event that shocked the world, they acted as mediators and their participation marked a before and
after.

In this essay, certain events will be exposed in which organizations such as the United Nations
take action on the events in Korea through the Security Council and thus understand the reason
for their decisions and how they affect this great war of the 20th century.
Introducción

Creemos que el analizar el mundo actual puede hacerse únicamente si se conoce la historia de los
hechos que gestaron nuestro orden mundial, es de vital importancia entender como las decisiones
que se tomaron siglos atrás son parte del núcleo de nuestra sociedad.

La guerra fría ha representado una serie de hechos que definieron la hegemonía de países como
Estados Unidos, China, Corea e incluso Rusia, aun siendo que el bloque de la URSS se haya
disuelto en 1992. Y en todo aspecto que se quiera analizar el mundo contemporáneo, las
economías de nuestros países Latinoamericanos, las realidades dentro de cada contexto fueron
gestadas por este gran hecho.

Teniendo en cuenta que este suceso conmociono a todo el mundo y tuvo el alcance de lograr una
bipolarización, significa que no solo afecto a ciertos lugares, repercutió al mundo entero, algunos
sitios más que otros, pero a todos les tocó vivir este amanecer de nuevas formas de pensar, de
someterse a un cambio en la estructura social por dos líderes y potencias como Estados Unidos y
en su momento la URSS.

En este sentido es que encontramos la importancia de abocarnos a hechos específicos que nos
permiten ver el actuar del medio Internacional a través de los organismos Internacionales.

El consejo de seguridad de Naciones Unidas representa un papel importante en la toma de


decisiones en el medio internacional, liderado por las 5 potencias más grandes del mundo, a
continuación, analizaremos como actuó en lo que fue la guerra de corea, que significo su
participación en dicho suceso, y como desencadeno la reacción del medio internacional.

Cada análisis que se pretenda hacer de nuestro contexto actual tiene que partir de la historia,
saber que ocurrió para de esa manera entender el porqué de las cosas, es por eso que es vital
entender que fue la guerra fría, que etapas la conformaron y que sucesos dentro de esta guerra
ideológica tuvieron protagonismo.
CONTEXTO HISTÓRICO

Desde finales de la Segunda Guerra Mundial, hasta hoy, la promoción y apoyo de la guerra
revolucionaria es uno de los aspectos más importantes de la política exterior soviética.
Empezando por Grecia, en 1945, ha habido una larga sucesión de este fenómeno en todo el
mundo, manteniéndose algunos de ellos con diferentes intensidades a lo largo del tiempo. Todo
estallido de violencia en los países tiene actualmente alguna relación con la guerra
revolucionaria, aunque este no es el único instrumento destinado a la propagación del control
comunista, como la misma Unión Soviética lo ha reconocido. El comercio, la ayuda, la
presencia, las tácticas del frente político opositor unido con partidos no comunistas, el ejército
soviético y el empleo de un ejército satélite de base, como el caso norcoreano, han sido métodos
profusamente usados, y en algunos casos con resultados aún más eficaces que la guerra
revolucionaria. La innovación del método a emplear, la mala memoria occidental y la política
defensiva del avestruz, seguida normalmente por dicho bloque, ha permitido en la mayoría de los
casos una plena obtención de los objetivos soviéticos propuestos, y en aquellos casos en que no
han sido tan afortunados han logrado un statu quo o fraccionamiento en los lugares afectados.
Eso fue el caso de la guerra de Corea.

La península de Corea se convirtió en colonia japonesa desde la primera década del siglo XX, y
fue a partir de entonces que Japón trató de aniquilar todo intento de aspiración nacionalista y de
autonomía política. En la Conferencia de El Cairo, los Estados Unidos, Gran Bretaña y China se
comprometen a restaurar la autonomía de Corea. La decisión de este propósito político quedó en
manos de los ministros de asuntos extranjeros de Estados Unidos, la URSS, Gran Bretaña y
China reunidos en Moscú. Sin embargo, las posiciones discordantes entre soviéticos y
estadounidenses orillaron a que el asunto de Corea fuera llevado a la Asamblea General de la
ONU para mediar y promover elecciones libres con el afán de unificar al país sin éxito
alguno, debido a la oposición soviética de negar el acceso a los representantes del organismo
mundial.

Bajo la anuencia de los Estados Unidos y la supervisión de la ONU, se celebran elecciones


generales en la zona sur. Seguidamente, se funda la Oficina Administrativa de las Cinco
Provincias con sede en Pyongyang y se instituye el Partido de los Trabajadores de Corea del
Norte liderado por Kim Il-sung que había comandado el Ejército Revolucionario del Pueblo
Coreano en la lucha contra los japoneses en la frontera entre China y Corea. Oficialmente la
Asamblea Popular Suprema proclama la República Democrática del Corea del Norte con capital
en Pyongyang, asumiendo la presidencia Kim Il-sung. La península coreana sería uno de los
escenarios de la guerra fría situada en un espacio geográfico propicio para la irradiación
comunista proveniente de China y de la URSS, y de la política de contención de los Estados
Unidos para dispersar el efecto dominó en el Este asiático.

La guerra de corea

La guerra de Corea fue un conflicto bélico entre Corea del Sur y Corea del Norte que tuvo lugar
entre los años 1950 y 1953, en el contexto de la Guerra Fría. Ambas partes recibieron la ayuda de
distintas potencias mundiales, por lo cual se formaron dos grandes bandos:

 Corea del Norte y la República Popular China, que fueron apoyadas por la Unión
Soviética y el Pacto de Varsovia. Sus principales líderes fueron el norcoreano Kim Il-
sung, el presidente chino Mao Zedong y el soviético Iósif Stalin. Las fuerzas conjuntas
superaban los 2.000.000 de hombres.

 Corea del Sur y una coalición internacional formada por 16 naciones y encabezada por


los Estados Unidos. Esta alianza estaba integrada por 1.300.000 hombres y liderada por el
presidente estadounidense Harry Truman, el primer ministro británico Winston
Churchill y el surcoreano Syngman Rhee.

El ataque de Corea del Norte tomó por sorpresa a las fuerzas surcoreanas, que se batieron en
retirada y resistieron en Pusan, en el extremo sureste de la península. Ante la agresión
norcoreana, el gobierno de los Estados Unidos movilizó a su marina y su fuerza aérea y a tropas
acantonadas en Japón, que fueron puestas bajo el mando del general Douglas MacArthur.
MacArthur organizó un desembarco en el puerto surcoreano de Inchon con el objetivo de aliviar
la presión sobre Pusan. La operación, que tuvo lugar el 15 de septiembre, fue exitosa ya que
permitió a los estadounidenses y sus aliados liberar toda Corea del Sur y empujar a las fuerzas
norcoreanas hacia su territorio. Para evitar un triunfo estadounidense, la República Popular
China intervino en el conflicto, por lo que sus fuerzas, con la asistencia logística y
armamentística de los soviéticos, invadieron Corea del Norte el 19 de octubre. El ataque chino
repelió a las tropas de la ONU, que debieron retirarse hasta el paralelo 38. Luego de esta derrota,
MacArthur solicitó el envío de armas nucleares, pero su pedido fue rechazado por Truman, quien
lo relevó del mando. Las fuerzas comunistas siguieron avanzando y el 4 de enero de 1951
capturaron la capital del Sur, Seúl, que fue recuperada por las fuerzas de la ONU el 14 de marzo.
A partir de entonces las operaciones militares se estancaron y comenzaron las negociaciones, que
finalizaron con la firma de un armisticio y la restauración de los límites anteriores a la guerra.

Entre las principales causas de esta guerra se destacan las siguientes:

 El retiro de las tropas japonesas que ocupaban Corea desde 1910, generando un vacío de
poder.

 La división de la península de Corea en dos Estados separados, pactada por los Estados
Unidos y la Unión Soviética en 1945.

 La enemistad entre los dirigentes de Corea del Norte y los de Corea del Sur, que habían
luchado juntos contra los japoneses pero que tenían distintas ideologías.

 El intento de los dirigentes norcoreanos de unificar la península de Corea, invadiendo


Corea del Sur.

 La voluntad del gobierno estadounidense de hacer valer la doctrina Truman, que proponía
oponerse al comunismo en cualquier lugar del mundo en el que intentara expandirse.

 La decisión de los dirigentes comunistas chinos de intervenir en la guerra para evitar un


triunfo estadounidense, ya que lo consideraban una ruptura del equilibrio geoestratégico
en la región.

Las principales consecuencias de la guerra de Corea fueron las siguientes:

 La muerte de aproximadamente 3 millones de coreanos, entre civiles y militares. Se


calcula que los chinos perdieron unos 500.000 combatientes y los estadounidenses, unos
54.000.
 La división de la península de Corea en dos Estados enfrentados política e
ideológicamente, y que nunca se avinieron a firmar un acuerdo de paz.

 La continuidad de los gobiernos coreanos involucrados en la guerra: en el Norte, Kim Il-


sung gobernó hasta su muerte en 1994. En el Sur, Syngman Rhee siguió en el poder hasta
1960, cuando fue obligado a dimitir.

 La cancelación de las deudas de guerra de Corea del Norte decretada por China y la
Unión Soviética, que enviaron suministros y equipos industriales para reconstruir el país.

 La construcción del Cementerio Conmemorativo de las Naciones Unidas, en Corea del


Sur. Contiene 2.300 tumbas agrupadas en sectores, de acuerdo con las nacionalidades de
los militares de la ONU muertos en combate.

Después de la guerra

No hubo contacto oficial entre los Gobiernos de Corea del Norte y Corea del Sur hasta 1971,
según el Departamento de Estado de Estados Unidos. En 1991, sin embargo, las tensiones se
habían relajado lo suficiente como para que Pyongyang y Seúl firmaran el Acuerdo Básico
Norte-Sur, que decía que la reunificación era el objetivo de ambas partes. Pero, de acuerdo con el
Departamento de Estado, los crecientes programas de armamento del Norte y la muerte de su
eterno líder Kim Il-Sung, en 1994, junto con la agitación política en el Sur, provocaron nuevas
tensiones.

La primera cumbre intercoreana se celebró en junio de 2000, pero el deshielo que supuso terminó
con la admisión por parte de Corea del Norte, en 2002, de que estaba buscando armas nucleares.
Esta admisión dio lugar a una serie de negociaciones sobre el programa nuclear del Norte entre
Corea del Norte, China, Rusia, Corea del Sur, Estados Unidos y Japón, conocidas como las
conversaciones a seis bandas. Corea del Norte se retiró de las mismas en 2009, tras reiniciar su
reactor nuclear de Yongbon y lanzar una serie de pruebas de misiles.

En 2007, el presidente surcoreano Roh Moo-hyun y el líder norcoreano Kim Jong Il se reunieron
en Pyongyang y acordaron intentar la paz y la reunificación de la península sin la intervención de
partes externas. Pero el conservador Lee Myung-bak fue elegido presidente de Corea del Sur
unos meses después, y pasó a adoptar una línea dura con respecto al programa de armas del
Norte, enfriando los esfuerzos de paz.

Las tensiones volvieron a descongelarse en 2018 cuando el líder de Corea del Norte, Kim Jong
Un, se reunió con el presidente de Corea del Sur, Moon Jae-in, en Panmunjom. Ambos dijeron
que trabajarían para convertir el armisticio de 1953 en un tratado de paz. Más tarde, ese mismo
año, los dos se reunieron de nuevo en Pyongyang y firmaron una declaración conjunta para
avanzar en la desnuclearización mientras trabajan por la paz en la península.

Las tres reuniones entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y Kim –la primera
entre un presidente de Estados Unidos en ejercicio y un líder de Corea del Norte– tampoco
lograron ningún avance hacia la desnuclearización del Norte, a pesar de su carácter histórico. Los
esfuerzos se han estancado desde entonces.

Estados Unidos y la Unión Soviética (Capitalismo vs Comunismo)

Durante mucho tiempo la historia ha contemplado innumerables acontecimientos bélicos y


sorprendentes que han transcurridos en guerras para determinar a un vencedor y separar unos de
otros, se iniciaron equipos(bloques) de acuerdo con los fines en común y a las ideologías
emergentes del momento por estas dos súper potencias que son los Estados Unidos y la URSS,
predominando el capitalismo por un lado y el comunismo por el otro. Por estos años el campo de
las relaciones Internacionales produjo un traspaso de un mundo multipolar a un mundo bipolar el
cual se caracterizó por la permanente amenaza de los dos polos de poder que constituirían este
nuevo orden mundial

La victoria del capitalismo sobre el comunismo además de la caída de la URSS gozara de un


monopolio que le confiere al ser la única gran potencia, convirtiéndose en el promotor de
genuinas políticas de dominación global que son dignas de ser admiradas por los demás países
del resto del mundo que adoptaran dependiendo del bloque al que pertenezcan un tipo de modelo
político, económico, militar y social

Los Bloques en los que se dividió el mundo


Cuando hablamos de bloques nos referimos a los que conformaron los países durante esta guerra
iniciando por el bloque de la Europa Occidental liderado por los Estados Unidos integrando a
Japón y sus aliados en Iberoamérica, países africanos y asiáticos (Tercer mundo), por la Europa
Oriental tenemos a la URSS con países como Polonia, Hungría, Checoslovaquia, Rumania,
Yugoslavia, China y Cuba entre otros. A demás habrá algunos países africanos que adoptaran
regímenes similares prosoviéticos o prochinos

Ideologías políticas predominantes

Durante este tiempo la ideología estadounidense tenía un carácter de liberalismo político y


económico contando con un sistema político que funcionaba con democracias liberales
parlamentarias, con libertades públicas apelando a los derechos fundamentales y enfocados en un
pluripartidismo con la separación de poderes que ameritaba la existencia de instituciones
democráticas que regularan la vida política

Por otra perspectiva la ideología soviética era más dirigida o basada en el marxismo – leninismo
contaban un sistema federal y con un parlamento la concentración de poder se justifica con la
dictadura del proletariado, era una dictadura basada en el poder del partido y de la burocracia
estatal por este lado estaban las democracias populares que adoptaban regímenes políticos
similares con la eliminación de los adversarios políticos. Sin olvidar que las libertades
individuales quedaban subordinadas a las necesidades del Estado

Sistemas económicos y Sociales

Los estadounidenses contaban con sistema económico basado en la economía de mercado,


propiedad privada y libre comercio, al mismo tiempo llega a surgir durante la practica el “Estado
de Bienestar” debido a la demanda y el consumo e inversiones privadas y estatales, logrando que
próximamente surjan monopolios y oligopolios que limiten la libertad de mercado, en cuestiones
de sociedad en los países desarrollados era notorio una sociedad de clases diferentes, con
diferentes grupos según su renta, propiedad y riqueza en la cual resaltaba una heterogeneidad de
diversidad social

Al contrario el modelo económico soviético consistía en la intervención del Estado que dirige la
economía controlando precios, salarios medios de producción y sectores económicos
fundamentales como las tierras, bancos, industrias y transportes además la economía de los
países comunistas quedaba se subordinada a la soviética, Sin embargo si hablamos del modelo
social que conllevaban era más homogéneo y aun así el consumo y bienestar eran bastante
inferiores a la de los países capitalistas desarrollados y la clase dominante estaba formada por
burócratas del partido y del Estado

Alianzas Militares

En cuestiones de alianzas militares uno contaba con la OTAN (1949) y otras aparte con sus
aliados occidentales por el otro lado tenían el Pacto de Varsovia (1955)

El Significado para las Relaciones Internacionales

Y es que como escenario utilizaron el de la Guerra Fría que tuvo una serie de etapas importantes
que con lleva momentos de hacer una pausa en la historia, y no solo debido a su duración de
tiempo del 1945 al 1989 tomamos como un punto de inflexión el momento en el que se dio la
guerra de Corea y a las intervenciones y cooperaciones que se realizaron que es un tema que
tocaremos más adelante ya que significo para las relaciones Internacionales un quiebre en la
historia y las relaciones con el resto de los países del mundo al dividirse toda Corea con el
paralelo 38, además de ser la reacción a la acción de Corea del norte al invadir Corea del Sur en
su intento de unificar la península de Corea

Y es que como habíamos resaltado antes este momento es importante porque si bien nos
encontramos un momento del mundo de estado multipolar de un momento a otro pasamos a estar
en un tipo de estado bipolar, tomándolo aún más literalmente con el paralelo 38 y con el choque
de ideologías y sistemas que establecerán ambos bloques durante este periodo de tensión que si
bien, al principio sería una guerra armada luego se calmara en sentido de que todos estaremos
preparados para cualquier momento necesario para actuar

El papel de las ideologías dentro de la ONU

Quien estuvo al pendiente de la situación durante la Guerra Fría en el contexto de la Guerra de


Corea fue la ONU y aún más en Consejo de Seguridad donde se encontraban deliberando sobre
el actuar de la Organización para detener la guerra recalcando que los países quienes
conformarían el concejo de seguridad en (1950) son quienes estarían encargados de tomar las
decisiones durante la Guerra de Corea, donde dentro se encontraban tanto comunistas como
capitalistas y debían tomar las mejores decisiones posibles conforme a la altura de la situación en
la que se encontraban

El consejo de seguridad de la ONU y sus acciones en la guerra de Corea

En 1945, las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial se hicieron evidentes, con pérdidas
humanas y materiales que superaron lo que se había conocido hasta entonces. La más afectada
fue la URSS con 25 millones de muertos, China, Alemania, Polonia y también Japón. Los
acontecimientos de la guerra y las atrocidades deben ser tratados moral y jurídicamente. Como
después de la Primera Guerra Mundial, las batallas aisladas continuaron ininterrumpidamente y
tuvieron lugar en el contexto de la Guerra Fría. Los descubrimientos técnicos y científicos
durante la guerra abrieron nuevas oportunidades para los civiles. Se trata principalmente de los
sectores de la aviación, las naves espaciales, la informática, los medicamentos y los procesos
médicos. La energía atómica ha dado a la sociedad civil una nueva forma de energía que plantea
problemas. La Segunda Guerra Mundial desencadenó movimientos de democratización con
grupos de sufragio femenino, intentos de suprimir las clases sociales para encontrar un equilibrio
social más estable tanto en el lado liberal como en el comunista. También es necesario situar la
observación de los romaníes.

Las dos zonas de ocupación se establecieron alrededor del paralelo 38 después de la Segunda
Guerra Mundial. Ha habido un papel interesante dentro de las Naciones Unidas. Cuando el
gobierno de Corea del Sur se dirigió a las Naciones Unidas porque había una situación de guerra,
la URSS estaba ausente de esta comisión porque la había boicoteado desde principios de los años
cincuenta como reacción al no reconocimiento de la República Popular China y era la China de
Taiwán la que representaba a China en las Naciones Unidas. En este contexto, el Consejo de
Seguridad decidió por 9 votos contra 0 castigar a Corea del Norte sin mencionar ninguna sanción
económica.
Los Estados Unidos intervinieron con tropas. Tras esta intervención estadounidense, el Consejo
de Seguridad decidió prestar su pleno apoyo a Corea del Sur. La Unión Soviética declaró que
esta resolución era ilegal porque no había participado en la reunión. 16 estados participaron en
operaciones militares dirigidas por la ONU a pesar de que la mayoría de las tropas eran
estadounidenses. En julio, el Consejo de Seguridad decidió que las tropas en Corea bajo la
bandera de la ONU podían actuar, colocando a Estados Unidos a la cabeza de la coalición con
MacArthur a la cabeza. Las Naciones Unidas ya no desempeñaron ningún papel en las
posteriores negociaciones de armisticio que continuaron hasta 1953.

La Guerra de Corea ha sido olvidada desde hace mucho tiempo porque se perdió en la estela de
la Guerra de Vietnam. La guerra de Corea no fue menos brutal que la de Vietnam. En el caso de
Corea, la ONU ha asumido el papel de foro para el mantenimiento de la paz colectiva, que en
cualquier caso fue un asunto único que no se repetirá a lo largo de la Guerra Fría excepto en esta
intervención de la ONU debido al boicot de la Unión Soviética a la labor de la ONU. La próxima
tendrá lugar tras la caída del Muro de Berlín y la ocupación de Kuwait por parte de Irak.

La Participación Colombiana en la Guerra de Corea

Recordemos que la guerra de Corea ha sido etiquetada como “la guerra olvidada”. Estados
Unidos buscaba la más amplia participación latinoamericana, en tanto ello mostraría el interés de
Occidente y del “mundo libre” para enfrentar al comunismo. Todo esto se daba por el interés
estadounidense de influir en la ideología y sistema latinoamericano dentro del contexto de lo que
era la Guerra Fría, sin contar que los estadounidenses no estaban dispuestos a poner a todas sus
fuerzas armadas dentro del conflicto en Corea, ya que esto implicaba un gran número de posibles
bajas e igual significaría una fuerte inversión económica y no lograría el alcance internacional
que estaban buscando para la expansión de su ideología.

Durante el gobierno de Mariano Ospina Pérez (1946-1950), Colombia fue el único país de
América Latina en reafirmar abiertamente su apoyo a la política internacional de Estados Unidos,
en especial, después de la Resolución 82 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en la
cual se demandó que Corea del Norte pusiera en marcha de inmediato el cese de hostilidades
hacia Corea del Sur y retirar inmediatamente sus fuerzas armadas al paralelo 38.

De igual modo, Colombia fue el único país de América Latina en el conflicto, se unió a la
confrontación en 1951 con el Decreto 3230 del 23 de octubre de 1950, bajo el mandato de
Laureano Gómez, que asumió la presidencia colombiana el 7 de agosto de 1950, en el cual se
dispuso el envío de la fragata Almirante Padilla, destinada a patrullar aguas de Corea como parte
de la VI Flota estadounidense, y pocos días después el embajador Zuleta Ángel ofreció los
servicios de un batallón de infantería.

El gobierno colombiano trataba de exorcizar sus viejos demonios de oposición al Tratado


Urrutia-Thomson y de apoyo a la Alemania nazi durante los años 1934-1937, y se congraciaba
con la potencia del norte. También se buscaba la ayuda militar para enfrentar al enemigo interno.
El gobierno se enredaba al definir a su enemigo interno y el ejército no sabía identificarlo. En un
burdo intento por trasladar a Colombia las estrategias recientes de la Guerra Fría, el gobierno
buscaba asimilar la oposición, el liberalismo y las guerrillas liberales, al comunismo. Todo esto
se da por las crecientes corrientes internas de carácter más conservador y otras que estaban a
favor del marxismo, creando así grupos paramilitares para tratar de imponer una nueva ideología
dentro del país cafetero, sin contar el incremento del narcotráfico, las protestas sociales, etc.

No es posible definir cuantos oficiales encontraron en la Guerra de Corea, la oportunidad para


escapar a la situación comprometedora en la que el ejército venía moviéndose frente a la
dinámica de la violencia: prefirieron combatir en Corea antes que matar compatriotas en los
Llanos. Varias décadas más tarde, algunos confesaron que “no entendían por qué́ motivo habían
acudido a un teatro extraño a su geografía, ideales, valores y aspiraciones”.

Otros, sin embargo, dijeron lo siguiente: No tengo mayor conocimiento de lo que es y no es el


comunismo; además poco me interesa. Sé que niega a Dios y para mí es suficiente como
cristiano, militar en las filas contrarias... Me siento algo así́ como un cruzado potencial... pero
también tengo mis reservas sobre lo que llamamos “democracia”.

Si bien el acercamiento político y militar de Colombia con Estados Unidos se selló ante los
peligros de una confrontación mundial y la necesidad de defender el Canal de Panamá́ a finales
de los años treinta; a lo largo de la Segunda Guerra Mundial y, más aún, después de ella, en lo
que la historia reconoce como la Guerra Fría, la proximidad de Colombia y de América Latina
con la potencia del norte fue mucho más estrecha.

Cierto es que Colombia no necesariamente se ubica a la cabeza de las decisiones en el hemisferio


occidental y que, en la mayoría de las ocasiones, su apoyo se basa en las relaciones económicas o
en sus aflicciones internas. Pero también es cierto que, a diferencia y algunas veces a despecho
de los demás países latinoamericanos, la participación de Colombia en Corea y en Suez refleja su
papel definitivo en el respaldo a las políticas estadounidenses.

Bibliografía

https://revistamarina.cl/revistas/1987/1/marchant.pdf

https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiauniversal2/unidad3/principales-
conflictos-de-la-guerra-fria/guerra-de-corea

https://secyt.presi.unlp.edu.ar/cyt_htm/ebec07/pdf/zurita.pdf

https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20190130/4659002561/guerra-fria-
mundo-dos-bloques-comunismo-capitalismo.html

https://dghiesbrunete.files.wordpress.com/2018/04/los-dos-bloques-de-la-guerra-fr
https://cienciassociales.uniandes.edu.co/eventos/colombia-en-la-guerra-de-corea-1950-1954-
practicas-y-politicas-de-memoria-de-una-guerra-ajena-seminario-depolitica/

https://cnnespanol.cnn.com/2021/12/30/guera-corea-termino-1953-trax/

https://www.bbc.com/mundo/noticias/
2013/07/130724_america_latina_colombia_soldados_veteranos_guerra_corea_aw c3ada.pdf

https://enciclopediadehistoria.com/guerra-de-corea/

También podría gustarte