Está en la página 1de 349

“UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO”

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA


CARRERA: INGENIERÍA DE ALIMENTOS

DISEÑO DE PLANTAS

UNIVERSITARIA: SARA ANDREA JUSTINIANO EL HAGE


DOCENTE: ING. HERMAN HONOJOSA
TEMA: DISEÑO DE UNA PLANTA CERVECERA
FECHA: 09 DE NOVIEMBRE

SANTA CRUZ – BOLIVIA 2020

Página | 1
INDICE GENERAL
CAPITULO I ................................................................................................................................... 22
ANTESCEDENTES ........................................................................................................................ 22
1.1 Historia .................................................................................................................................... 22
1.2 Motivos ................................................................................................................................... 22
CAPITULO II.................................................................................................................................. 24
INTRODUCCION........................................................................................................................... 24
2. Objetivos ................................................................................................................................... 24
2.1 Objetivos Generales ............................................................................................................ 24
2.2 Objetivos Específicos .......................................................................................................... 24
CAPITULO III ................................................................................................................................ 25
JUSTIFICACIONES ...................................................................................................................... 25
3.1 Justificación Social.................................................................................................................. 25
3.2 Justificación Económica .......................................................................................................... 25
3.3 Justificación Tecnológica ........................................................................................................ 25
3.4 Justificación Ambiental ....................................................................................................... 25
CAPITULO IV ................................................................................................................................ 26
MARCO TEORICO ....................................................................................................................... 26
1. Macrolocalización ..................................................................................................................... 26
2. Microlocalización ...................................................................................................................... 26
3. Ranking de factores ................................................................................................................... 27
4. Estudio de Mercado................................................................................................................... 27
4.1 Áreas del Estudio de Mercado ................................................................................................ 28
4.1.1. Oferta............................................................................................................................... 28
4.1.2. Demanda.......................................................................................................................... 28
4.1.3. Precio............................................................................................................................... 28
4.2 Las 5 P ................................................................................................................................. 28
4.2.1 Producto ........................................................................................................................... 28
4.2.2 Precio............................................................................................................................... 29
4.2.3 Promoción ........................................................................................................................ 29
4.2.4 Plaza ................................................................................................................................. 29
4.2.5 Publicidad ......................................................................................................................... 29
4.3 Demanda Insatisfecha ............................................................................................................. 30
4.5 Método del crecimiento geométrico ........................................................................................ 30
4.6 Canales de distribución ........................................................................................................... 30

Página | 2
4.6.1 Canal de distribución directo................................................................................................ 30
4.6.2 Canal de distribución indirecto ..................................................................................... 31
5. Tamaño del Proyecto .............................................................................................................. 31
5.1 Factores que determinan el tamaño de un proyecto ............................................................ 31
5.1.1. Tamaño de la Planta ....................................................................................................... 32
5.1.2. Tamaño del financiamiento. ............................................................................................ 32
6. Ingeniería del Proyecto.............................................................................................................. 32
6.1. Sistema de Codificación ..................................................................................................... 33
6.2. Tipos de Tapa Corona ........................................................................................................ 33
6.3. Cerveza................................................................................................................................... 33
6.4. Mosto...................................................................................................................................... 34
6.5. Levadura................................................................................................................................. 34
6.6. Lúpulo .................................................................................................................................... 34
6.7. Diagrama de Operaciones ...................................................................................................... 34
6.8. Poder diastático o diastásico .................................................................................................. 35
7. Diagrama de Gantt .................................................................................................................... 35
8. Diagrama de Pert ....................................................................................................................... 36
9. Clasificación de Residuos ......................................................................................................... 36
Los residuos según su origen .................................................................................................. 36
Los residuos según su biodegrabilidad .................................................................................. 37
Los residuos según su composición ........................................................................................ 37
10. Costos ...................................................................................................................................... 38
10.1. Costos fijos ....................................................................................................................... 38
Características del coste fijo ....................................................................................................... 38
Tipos de coste fijo ........................................................................................................................ 39
10.2. Costo Variable .................................................................................................................. 39
Tipos de coste variable ................................................................................................................ 39
Características del coste variable............................................................................................... 40
10.3. Estado de Pérdida y Ganancia .......................................................................................... 40
10.4. Flujos de Caja ................................................................................................................... 41
El flujo de caja neto como medida de solvencia ....................................................................... 41
10.5. Flujo de Caja Económico ................................................................................................. 42
Ingresos de caja operativos......................................................................................................... 42
10.6. Flujo de Caja Financiero .................................................................................................. 42
Componentes flujo de caja financiero ....................................................................................... 42

Página | 3
10.7. VAN ................................................................................................................................. 43
10.8. VANE ............................................................................................................................... 43
10.9. TIR ................................................................................................................................... 43
CAPITULO V .................................................................................................................................. 44
ESTUDIO DE LA MATERIA PRIMA ......................................................................................... 44
5.1 Cebada........................................................................................................................................ 44
5.2 Variedades ............................................................................................................................... 44
5.2.1 Variedades que por su calidad cervecera son más apreciadas .......................................... 44
5.2.2 Variedades que se pueden utilizar para determinados tipos de maltas ............................. 45
5.2.3 Variedades en desarrollo .................................................................................................. 45
5.3 Regiones de producción .......................................................................................................... 45
5.4 Composición química.............................................................................................................. 45
5.5 Rendimiento ............................................................................................................................ 46
5.5.1 A nivel mundial ................................................................................................................ 46
5.5.2 A nivel nacional .............................................................................................................. 47
5.6 Formas y Épocas de Cosecha, Cultivo y de Almacenamiento ................................................ 47
5.6.1 Cultivo .............................................................................................................................. 47
5.6.2 Epocas de Siembra y Cosecha en Bolivia ........................................................................ 48
5.6.3 Almacenamiento............................................................................................................... 48
5.7 Composición Nutricional ........................................................................................................ 49
CAPITULO VI ................................................................................................................................ 50
ALCANCES Y DELIMITACIONES DEL PROYECTO ........................................................... 50
6.1 Alcances .................................................................................................................................. 50
6.2 Delimitaciones......................................................................................................................... 50
6.2.1 Delimitación Temporal .................................................................................................... 50
6.2.2 Delimitación geográfica ................................................................................................... 50
CAPITULO VII ............................................................................................................................... 51
ESTUDIO DE MERCADO ............................................................................................................ 51
7.1 Objetivos ................................................................................................................................. 51
7.1.1 Objetivos Generales ......................................................................................................... 51
7.1.2 Objetivos Específicos ....................................................................................................... 51
7.2 Producto .................................................................................................................................. 51
7.2.1 Definición del producto final ........................................................................................... 51
7.2.2 Características del producto ............................................................................................. 51
7.2.2.1 Sustitutos del Producto .................................................................................................. 52

Página | 4
7.2.3 Logo ................................................................................................................................. 52
7.2.4 Origen ............................................................................................................................... 53
7.2.5 Precio................................................................................................................................ 53
7.2.6 Las 5 P .............................................................................................................................. 53
7.3 Proveedores ............................................................................................................................. 54
7.4 Competidores .......................................................................................................................... 56
7.4.1 Análisis de la competencia e identificación de cantidades costos y precios .................... 56
7.4.2 FODA DE LA COMPETENCIA ..................................................................................... 59
7.5 Mercado................................................................................................................................... 60
7.5.1 FODA del Proyecto .......................................................................................................... 60
7.6 Estudio de la Demanda............................................................................................................ 60
7.6.1 Área del estudio de mercado ............................................................................................ 60
7.6.2 Cálculo de la población encuestada.................................................................................. 61
7.6.3 Zonas encuestadas ............................................................................................................ 62
7.6.4 Modelo de encuestas a los consumidores ......................................................................... 63
7.6.5 Recuento de datos con los siguientes Parámetros ............................................................ 70
7.6.6 Consumo Anual ................................................................................................................ 75
7.6.7 Determinación del consumo per-cápita ............................................................................ 77
7.6.8 Determinación de la demanda .......................................................................................... 77
7.6.8 Proyección de la demanda – Método del crecimiento geométrico ................................... 78
7.7 Estudio de la Oferta ................................................................................................................. 79
7.8 Cálculo de la Demanda Insatisfecha ....................................................................................... 81
7.9 Canales de distribución ........................................................................................................... 82
CAPITULO VIII ............................................................................................................................. 83
TAMAÑO DEL PROYECTO ........................................................................................................ 83
8.1 Objetivos .................................................................................................................................... 83
8.1.1 Objetivos Generales ......................................................................................................... 83
8.1.2 Objetivos Específicos ....................................................................................................... 83
8.2 Factores que condicionan el Tamaño del Proyecto ................................................................. 83
8.3 Determinación de los Días Hábiles de Trabajo ....................................................................... 83
8.4 Ciclos de Producción............................................................................................................... 90
8.5 Capacidad de producción ........................................................................................................ 92
8.6 Tamaño de la Materia Prima ................................................................................................... 94
8.7 Tamaño del Financiamiento .................................................................................................... 95
8.8 Tamaño Tecnología ................................................................................................................. 97

Página | 5
8.9 Proveedor de Materias Primas................................................................................................. 98
CAPITULO IX ................................................................................................................................ 99
LOCALIZACION ........................................................................................................................... 99
9.1. Objetivos ................................................................................................................................ 99
9.1.1 Objetivos Generales ......................................................................................................... 99
9.1.2 Objetivos Específicos ....................................................................................................... 99
9.2 Macro localización .............................................................................................................. 99
9.2.1 Factores de macro localización ...................................................................................... 100
9.2.3 Ponderación de Factores................................................................................................. 100
9.2.4 Matriz de enfrentamiento para los factores de macro localización ................................ 101
9.2.5. Evaluación de los factores de macro localización ......................................................... 102
9.2.6. Conclusión de la Macro localización ............................................................................ 108
9.3. Micro localización ................................................................................................................ 108
9.3.1 Factores de la Microlocalizacion.................................................................................... 111
9.3.2. Ponderación de Factores................................................................................................ 111
9.3.3 Matriz de enfrentamiento para los factores de microlocalización .................................. 113
9.3.4 Evaluación de los factores de micro localización........................................................... 114
9.3.5. Conclusión de la Micro localización ............................................................................. 119
CAPITULO X ................................................................................................................................ 120
INGENIERIA DEL PROYECTO ............................................................................................... 120
10.1. Objetivos ............................................................................................................................ 120
10.1.1. Objetivo General ......................................................................................................... 120
10.1.2. Objetivos Específicos .................................................................................................. 120
10.2. Alcances ............................................................................................................................. 120
10.3 Delimitaciones..................................................................................................................... 120
10.3.1. Delimitación Temporal ............................................................................................... 120
10.3.2. Delimitación Espacial ................................................................................................. 120
10.4. Descripción del Producto ................................................................................................... 121
10.4.1 Nombre ......................................................................................................................... 121
10.4.2. Tipo de Envases y Embalajes ...................................................................................... 121
10.4.3 Ingredientes para 100ml de cerveza ............................................................................. 121
10.4.4 Características organolépticas ...................................................................................... 121
10.4.5 Características fisicoquímicas ...................................................................................... 122
10.5 Envases................................................................................................................................ 122
10.5.1 Cantidad de producto por envase por ciclo y por año .................................................. 122

Página | 6
10.5.2 Vida Útil ....................................................................................................................... 125
10.5.3 Sistema de Codificación ............................................................................................... 125
10.5.4 Diseño de la Etiqueta.................................................................................................... 126
10.6 Cálculos del Dimensionamiento del Envase ....................................................................... 127
10.6.1 Material de elaboración ................................................................................................ 127
10.6.2 Calculo de Dimensión del Envase ................................................................................ 129
10.7 Definición del Proceso de Producción ................................................................................ 142
10.7.1 Recepción de la Materia Prima .................................................................................... 142
10.7.2 Molienda de Malta ....................................................................................................... 143
10.7.3 Molienda de Adjuntos .................................................................................................. 144
10.7.4 Cocción de Adjuntos .................................................................................................... 145
10.7.5 Maceración ................................................................................................................... 147
10.7.6 Filtración ...................................................................................................................... 148
10.7.7 Cocción del Mosto ....................................................................................................... 149
10.7.8 Clarificación ................................................................................................................. 150
10.7.9 Enfriado del Mosto ....................................................................................................... 151
10.7.10 Fermentación del mosto de Cerveza .......................................................................... 152
10.7.11 Maduración de la Cerveza .......................................................................................... 153
10.7.12 Clarificación Final ...................................................................................................... 154
10.7.14 Envasado .................................................................................................................... 156
10.8 Diagrama de Flujo del Proceso de Elaboración de la Cerveza............................................ 158
10.9 Balance Global del Proceso de Producción (Balance de Masa) .......................................... 159
10.10 Lista de Materia Prima e Insumos ..................................................................................... 172
10.11 Diagrama de Operaciones del Proceso de Producción ...................................................... 174
10.11.1 Diagrama de Materia Prima e Insumos ...................................................................... 174
10.11.2 Diagrama de operaciones del proceso de la Cerveza ................................................. 175
10.12 Diagrama de equipos ......................................................................................................... 176
10.13 Especificaciones técnicas de los equipos que participan en el proceso......................... 179
10.14 Descripción del proceso de equipos .................................................................................. 223
10.14.1 Limpiador de Granos .................................................................................................. 223
10.14.2 Molino de Granos (Cribas) ......................................................................................... 223
10.14.3 Olla de Cocimiento..................................................................................................... 223
10.14.4 Tanque de Maceración ............................................................................................... 224
10.14.5 Filtro Lauter................................................................................................................ 224
10.14.6 Filtro Whirlpool.......................................................................................................... 225

Página | 7
10.14.7 Intercambiador de Calor de Placas ............................................................................. 225
10.14.8 Enfriador de Agua ...................................................................................................... 225
10.14.9 Compresor de Aire ................................................................................................... 226
10.14.10 Tanques de Fermentación...................................................................................... 226
10.14.11 Tanques de Maduración ........................................................................................... 227
10.14.12 Filtro Bujías .............................................................................................................. 227
10.14.13 Tanques Fermentación ............................................................................................. 227
10.14.14 Despaletizadora ........................................................................................................ 228
10.14.15 Máquina de Lavado de Botella................................................................................. 228
10.14.16 Máquina Llenadora y Selladora de Botella .............................................................. 229
10.14.17 Máquina etiquetadora de botellas ............................................................................. 229
10.14.18 Pasteurizador ............................................................................................................ 229
10.14.19 Máquina de Lavado de Latas.................................................................................... 230
10.14.20 Máquina llenadora y selladora de Latas ................................................................... 230
10.14.21 Bomba Centrífugas ................................................................................................ 231
10.14.22 Válvulas de Paso ..................................................................................................... 231
10.14.23 Ablandador de Agua................................................................................................. 231
10.14.24 Filtro de Arena ......................................................................................................... 232
10.14.25 Filtro de Carbón Activado ........................................................................................ 233
10.14.26 Membrana de Ósmosis Inversa ................................................................................ 233
10.14.27 Equipo de Rayos UV ................................................................................................ 234
10.14.28 Generador de Ozono................................................................................................. 234
10.14.29 Tanques de Almacenamiento de Agua ..................................................................... 235
10.14.30 Rejillas de Desbaste ................................................................................................. 235
10.14.31 Tanque de Decantación ............................................................................................ 236
10.14.32 Tanques de coagulación y floculación ..................................................................... 236
10.14.33 Montacargas ............................................................................................................. 237
10.15 Distribución del Área de Procesos .................................................................................... 238
10.16 Distribución de operarios en el área de procesos .............................................................. 240
10.17 Servicios Auxiliares .......................................................................................................... 242
10.17.1 Tratamiento de Agua .................................................................................................. 242
10.17.2 Regeneración del Vapor ............................................................................................. 248
10.17.3 Energía eléctrica ......................................................................................................... 249
10.18 Layout de la planta ............................................................................................................ 258
10.19 Almacenes e Inventario ..................................................................................................... 259

Página | 8
10.19.1 Diseño del Silo ........................................................................................................... 259
10.19.2 Sistema de Inventario y Áreas de almacenes de materia primas, insumos y producto
terminado................................................................................................................................. 268
10.20 Servicios Auxiliares .......................................................................................................... 270
10.21 Descripción del Laboratorio .............................................................................................. 271
10.21.1 Controles y análisis durante la recepción de materia prima e insumos ...................... 271
10.21.2 Controles y análisis durante el proceso de elaboración de la cerveza ........................ 272
10.21.3 Controles y análisis .................................................................................................... 273
10.21.4 Equipos utilizados ...................................................................................................... 280
10.22 Aplicaciones de Operaciones Unitarias............................................................................. 282
CAPITULO XI ............................................................................................................................ 285
DIAGRAMA DE GANTT Y PERT ........................................................................................... 285
11.1 Diagrama de Gantt .............................................................................................................. 285
11.1.1 Diagrama de Gantt del ciclo de producción ................................................................. 285
11.1.2 Diagrama de Gantt de un operario ............................................................................... 287
11.2 Diagrama de Pert del Proceso de Producción ..................................................................... 289
CAPITULO XII ............................................................................................................................. 293
DESCRIPCION DE LA PLANTA .............................................................................................. 293
12.1 Descripción Física de toda la planta y planos del área de administración. ......................... 293
12.2 Descripción del área administrativa .................................................................................... 293
12.3 Descripción de los pisos ...................................................................................................... 294
12.4 Descripción de las paredes y techos.......................................................................................... 295
12.5 Trabajadores y Personal Administrativo ............................................................................. 297
12.6 Descripción de la señalética industrial ................................................................................ 299
12.7.- Descripción del sistema de comunicaciones y vigilancia de la planta .............................. 301
12.8.- Descripción del servicio sanitario y alcantarillado ........................................................... 302
12.9 Descripción del Sistema Eléctrico....................................................................................... 304
12.11 Plantas de Laguna de Oxidación ....................................................................................... 307
12.12 Descripción de los almacenes e inventarios ...................................................................... 307
12.13 Exterior de la planta .......................................................................................................... 308
12.14.- Estacionamiento ............................................................................................................. 308
CAPITULO XIII ........................................................................................................................... 309
MANEJO DE MATERIALES ..................................................................................................... 309
13.1 Equipos de Transporte......................................................................................................... 309
CAPITULO XIV ........................................................................................................................... 311

Página | 9
COSTOS......................................................................................................................................... 311
14.1 Inversiones .......................................................................................................................... 311
14.1.1 Inversión Fija................................................................................................................ 311
14.1.2 Inversión Diferida ........................................................................................................ 316
14.1.3 Inversión en capital de Trabajo .................................................................................... 317
14.2 Financiamiento .................................................................................................................... 319
14.3 Costos .................................................................................................................................. 321
14.3.1 Costos Fijos .................................................................................................................. 321
14.3.2 Costos Variable ............................................................................................................ 324
14.4 Precio del Producto ............................................................................................................. 329
14.4.1 Costo Unitario de Producción Para Botella de 650 ml ................................................. 329
14.4.2 Precio sin Impuesto para Botella de 650 ml ................................................................. 330
14.4.3 Costo Unitario de Producción Para Botella de 330 ml ................................................. 330
14.4.4 Precio sin Impuesto para Botella de 330 ml ................................................................. 331
14.4.5 Costo Unitario de Producción Para Lata ml ................................................................. 331
14.5 Proyecciones de Ingresos .................................................................................................... 332
14.5.1 Proyecciones de Ingreso por Ventas ............................................................................ 332
CAPITULO XV ............................................................................................................................. 346
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................................... 346
15.1. Conclusiones .............................................................................................................. 346
15.2. Recomendaciones ...................................................................................................... 346
CAPITULO XVI ........................................................................................................................... 347
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 347

TABLAS

Tabla 5.1 Composición Química .................................................................................................... 45


Tabla 5.2 Tabla de Producción a nivel mundial de la cebada ..................................................... 46
Tabla 5.3 Tabla de producción a nivel nacional de la cebada ..................................................... 47
Tabla 5.4 Periodos de siembra de cebada en Bolivia ................................................................... 48
Tabla 5.5 Composición Nutricional de la Cebada ........................................................................ 49
Tabla 7.1 Tabla de análisis de la competencia .............................................................................. 56
Tabla 7.2 Tabla de la FODA de la competencia ........................................................................... 59

Página | 10
Tabla 7.3 Tabla FODA del proyecto.............................................................................................. 60
Tabla 7.4 Consumo de cerveza ....................................................................................................... 65
Tabla 7.5 Tabla de edad de los encuestados.................................................................................. 66
Tabla 7.6 Tabla del tipo de envase que consumen........................................................................ 67
Tabla 7.7 Tabla de la frecuencia de consumo de los encuestados ............................................... 67
Tabla 7.8 Tabla de la cantidad que los encuestados consumen................................................... 68
Tabla 7.9 Tabla de las marcas de cerveza que consumen los encuestados ................................. 69
Tabla 7.10 Tabla de analisis estadítico de una nueva cerveza..................................................... 69
Tabla 7.11 Tabla del recuento de resultados de las encuestas..................................................... 70
Tabla 7.12 Tabla del total de personas que consumen cerveza de acuerdo a los parámetros .. 73
Tabla 7.13 Tabla del cálculo de consumo anual en litros/año ..................................................... 75
TABLA 7.14 Tabla de Proyección de la demanda ....................................................................... 78
Tabla 7.15 Población mayor a 18 años en el dpto. de Santa Cruz .............................................. 79
Tabla 7.16 Consumo histórico per – cápita en Bolivia de cerveza .............................................. 79
Tabla 7.17 Oferta anual proyectada en la producción de cerveza .............................................. 81
Tabla 7.18 Cuadro de la demanda insatisfecha en Litros/Año ................................................... 81
Tabla 8.1 Tabla de Registro de días hábiles del mes de Enero ................................................... 84
Tabla 8.2 Tabla de Registro de días hábiles del mes de Febrero ................................................ 84
Tabla 8.3 Tabla de Registro de días hábiles del mes de Marzo................................................... 85
Tabla 8.4 Tabla de Registro de días hábiles del mes de Abril ..................................................... 85
Tabla 8.5 Tabla de Registro de días hábiles del mes de Mayo .................................................... 86
Tabla 8.6 Tabla de Registro de días hábiles del mes de Junio .................................................... 86
Tabla 8.7 Tabla de Registro de días hábiles del mes de Julio ..................................................... 87
Tabla 8.8 Tabla de Registro de días hábiles del mes de Agosto .................................................. 87
Tabla 8.9 Tabla de Registro de días hábiles del mes de Septiembre .......................................... 88
Tabla 8.10 Tabla de Registro de días hábiles del mes de Octubre .............................................. 88
Tabla 8.11 Tabla de Registro de días hábiles del mes de Noviembre ......................................... 89
Tabla 8.12 Tabla de Registro de días hábiles del mes de Diciembre .......................................... 89
Tabla 8.13 Tabla de Registro Anual de días Hábiles ................................................................... 90
Tabla 8.14 Ciclo de producción anual ........................................................................................... 91
Tabla 8.15 Cantidad máxima a producir de la Demanda Insatisfecha ...................................... 92
Tabla 8.16 Cantidad de demanda a producir en función a la capacidad de la planta/ año...... 92
Tabla 8.17 Capacidad de producción por ciclos anuales ............................................................. 93
Tabla 8.18 Materia prima e insumos a utilizar por ciclos y anuales .......................................... 94
Tabla 8.19 Tabla de Intereses de los diferentes bancos en el dpto. de Santa Cruz ................... 95

Página | 11
Tabla 8.20 Características del Financiamiento del Banco Nacional de Bolivia ......................... 96
Tabla 8.21 Equipos para el proceso de Producción de Cerveza.................................................. 97
Tabla 8.22 Proveedores de Materia Prima e Insumos ................................................................. 98
Tabla 9.1. Ponderación de los factores para la macrolocalización ........................................... 100
Tabla.9.2 Ponderación para el cálculo de la macro localización de la planta productora de
Cerveza “Método Ponderado Cuantitativo de Puntos” ............................................................. 101
Tabla 9.3. Descripción de la disponibilidad de la materia prima (cebada) en tres
departamentos de Bolivia ............................................................................................................. 102
Tabla 9.4 Descripción del mercado competidor ......................................................................... 103
Tabla 9.5 Descripción de las vías de trasporte............................................................................ 103
Tabla 9.6 Determinación de Factores climatológicos ................................................................. 104
Tabla 9.7 Determinación de la Disponibilidad de Terreno (Costos)......................................... 105
Tabla 9.8 Decripción de mano de obra.........................................................................................105
Tabla 9.9 Descripción de los mercados consumidores ............................................................... 106
Tabla 9.10. Descripción de la disponibilidad de agua ................................................................ 106
Tabla 9.11 Descripción de lugares para eliminación de residuos ............................................. 107
Tabla 9.12 Cuadro elaborado para la calificación de los factores de macrolocalización
implicados para determinar el departamento con la puntuación mayor. ................................ 108
Tabla 9.13. Ponderación de los factores para la microlocalización................................................ 112
Tabla 9.14. Ponderación para el cálculo de la macrolocalización de la planta productora de Cerveza
“Método Ponderado Cuantitativo de Puntos” ................................................................................. 113
Tabla 9.15. Descripción del costo del terreno ............................................................................. 114
Tabla 9.16. Descripción de la accesibilidad de las vías de transportes ..................................... 115
Tabla 9.17. Descripción del costo de la energía eléctrica ........................................................... 116
Tabla 9.18 Descripción de los lugares de eliminación de desechos ........................................... 116
Tabla 9.19. Descripción de los factores urbanísticos de la zona................................................ 117
Tabla 9.20. Descripción de las políticas económicas favorables................................................ 117
Tabla 9.21. Descripción de la distancia del mercado consumidor ............................................ 118
Tabla 9.22. Descripción de la cercanía de la materia prima ..................................................... 118
Tabla 9.23. Cuadro elaborado para la calificación de los factores de micro localización
implicados para determinar el departamento con la puntuación mayor. ................................ 119
Tabla 10.1 Volumen de producción y cantidad por envase – embalajes por ciclo ................. 123
Tabla10.2 Volumen de producción y cantidad por envase – embalajes anuales ..................... 124
Tabla 10.3 Dimensiones de la botella de 650 ml ......................................................................... 130
Tabla 10.5 Dimensiones de la botella 330ml ............................................................................... 133
Tabla 10.7 Dimensiones de la lata 330 ml ................................................................................... 136

Página | 12
Tabla 10.8 Dimensiones del Canastillo para botell de 650 ml ………………………………...138
Tabla 10.9 Dimensiones del Sixpack……………………………………………………….........139
Tabla 101.10 Dimensiones de la caja para 24 latas ………………………………………….140
Tabla 10.11 Especificaciones Generales de la Recepción de Materia Prima ........................... 142
Tabla 10.12 Cantidad de Entrada y Salida en la Recepción y Almacenamiento de Materia
Prima .............................................................................................................................................. 143
Tabla 10.13 Especificaciones de equipos en la Recepción de Materia Prima .......................... 143
Tabla 10.14 Especificaciones de equipos y transporte de Limpieza de la Materia Prima ...... 143
Tabla 10.15 Especificaciones Generales de la Molienda de la Malta........................................ 144
Tabla 10.16 Cantidades de Entrada y salida en la Molienda de Malta .................................... 144
Tabla 10.17 Especificaciones de equipo y transporte de la Molienda de malta ....................... 144
Tabla 10.18 Especificaciones Generales de la Molienda de Adjunto........................................ 145
Tabla 10.19 Cantidades de Entrada y salida en la Molienda de Adjunto (Arroz) .................. 145
Tabla 10.20 Especificaciones de Equipos y transporte en la Molienda de Adjuntos .............. 145
Tabla 10.21 Especificaciones Generales de la Cocción de Adjuntos......................................... 146
Tabla 10.22 Cantidades de Entrada y salida en la Cocción de Adjunto (Arroz)..................... 146
Tabla 10.23 Especificaciones de Equipos y Transporte de la Cocción de Adjuntos ............... 146
Tabla 10.24 Especificaciones Generales de la Maceración ........................................................ 147
Tabla 10.25 Cantidades de Entrada y salida en la Maceración ................................................ 147
Tabla 10.26 Especificaciones de Equipos y Transporte de la Maceración............................... 147
Tabla 10.27 Especificaciones Generales de la Filtración ........................................................... 148
Tabla 10.27 Cantidades de Entrada y salida en la Filtración.................................................... 148
Tabla 10.28 Especificaciones de Equipos y Transporte de la Filtración .................................. 148
Tabla 10.29 Especificaciones Generales de la Cocción del Mosto............................................. 149
Tabla 10.30 Cantidades de Entrada y salida en la Cocción del Mosto ..................................... 149
Tabla 10.31 Especificaciones de Equipos y Transporte en la Cocción del Mosto ................... 149
Tabla 10.32 Especificaciones Generales de la Clarificación del Mosto .................................... 150
Tabla 10.33 Cantidades de Entrada y salida en la Clarificación .............................................. 150
Tabla 10.34 Especificaciones de Equipos y Transporte en la Clarificación............................. 150
Tabla 10.35 Especificaciones Generales del Enfriado del Mosto .............................................. 151
Tabla 10.36 Cantidades de Entrada y salida en el Enfriado del Mosto.................................... 152
Tabla 10.37 Especificaciones de Equipos y Transporte en el Enfriado del Mosto .................. 152
Tabla 10.38 Especificaciones Generales de la Fermentación del Mosto de Cerveza............... 153
Tabla 10.39 Cantidades de Entrada y salida en la Fermentación............................................. 153

Página | 13
Tabla 10.40 Especificaciones de Equipos y Transporte en la Fermentación ........................... 153
Tabla 10.41 Especificaciones Generales de la Maduración de la Cerveza ............................... 154
Tabla 10.42 Cantidades de Entrada y salida en la Maduración de la Cerveza Verde ............ 154
Tabla 10.43 Especificaciones de Equipos y Transporte en la Maduración de la Cerveza Verde
......................................................................................................................................................... 154
Tabla 10.44 Especificaciones Generales de la Clarificación Final ............................................ 155
Tabla 10.45 Cantidades de Entrada y salida en la Clarificación Final de la Cerveza ............ 155
Tabla 10.46 Especificaciones de Equipos y Transporte en la Clarificación Final de la Cerveza
......................................................................................................................................................... 155
Tabla 10.47 Especificaciones Generales de la Carbonatación de la Cerveza .......................... 155
Tabla 10.48 Cantidades de Entrada y salida en la Carbonatación de la Cerveza ................... 156
Tabla 10.49 Especificaciones de Equipos y Transporte en la Carbonatación de la Cerveza . 156
Tabla 10.50 Especificación Generales de la Sala de Envasado ................................................. 157
Tabla 10.51 Especificaciones de Equipos y Transporte del Envasado ..................................... 157
Tabla 10.52 Especificaciones del Balance de Masa del Proceso de Carbonatación ................ 159
Tabla 10.53 Especificaciones del Balance de Masa del Proceso de Clarificación .................... 160
Tabla 10.54 Especificaciones del Balance de Masa del Proceso de Fermentación .................. 162
Tabla 10.55 Especificaciones del Balance de Masa del Proceso de Clarificación .................... 163
Tabla 10.56 Especificaciones del Balance de Masa del Proceso de Cocción ............................ 164
Tabla 10.57 Especificaciones del Balance de Masa del Proceso de Filtración ......................... 164
Tabla 10.58 Especificaciones del Balance de Masa del Proceso de Maceración ...................... 166
Tabla 10.59 Especificaciones del Balance de Masa del Proceso de Cocción de Adjuntos ...... 167
Tabla 10.60 Especificaciones del Balance de Masa del Proceso de Molienda de Malta.......... 169
Tabla 10.61 Especificaciones del Balance de Masa del Proceso de la Molienda de Adjuntos 171
Tabla 10.62 Especificaciones del Balance de Masa del Proceso de Recepción de Materia Prima
......................................................................................................................................................... 171
Tabla 10.63 Lista de materias primas e insumos utilizados para elaborar la Cerveza........... 172
Tabla 10.64 Especificaciones Técnicas Generales de los equipos del proceso ......................... 179
Tabla 10.65 Especificaciones técnicas de Báscula de Piso ......................................................... 180
Tabla 10.66 Especificaciones técnicas de Elevador de Cangilones ........................................... 181
Tabla 10.67 Especificaciones técnicas de Cinta transportadora inclinada .............................. 182
Tabla 10.68 Especificaciones técnicas de Bandas transportadoras horizontales .................... 183
Tabla 10.69 Especificaciones técnicas del Silo Pulmón .............................................................. 184
Tabla 10.70 Especificaciones técnicas del Silo de Almacenamiento ......................................... 185
Tabla 10.71 Especificaciones técnicas del Limpiador de Granos ............................................. 186

Página | 14
Tabla 10.72 Especificaciones técnicas del Molino de granos con Cribado............................... 187
Tabla 10.73 Especificaciones técnicas de Tuberías de Acero Inoxidable ................................. 188
10.74 Especificaciones técnicas de Olla de Cocción.................................................................... 189
10.75 Especificaciones técnicas del Tanque de Maceración ...................................................... 190
10.76 Especificaciones técnicas del Filtro Lauter ....................................................................... 191
10.77 Especificaciones técnicas del Filtro Whirlpool ................................................................. 192
10.78 Especificaciones técnicas del Intercambiador de Calor de Placas .................................. 193
10.79 Especificaciones técnicas del Enfriador de agua .............................................................. 194
10.80 Especificaciones técnicas del Compresor de Aire ............................................................. 195
10.81 Especificaciones técnicas del Tanque de Fermentación ................................................... 196
10.82 Especificaciones técnicas del Tanque de Maduración ..................................................... 197
10.83 Especificaciones Técnicas del Filtro de Velas o Bujías .................................................... 198
10.84 Especificaciones Técnicas del Tanque de Carbonatación................................................ 199
10.85 Especificaciones Técnicas de las Cintas Transportadoras............................................... 200
10.86 Especificaciones Técnicas de la Empacadora y Desempacadora .................................... 201
10.87 Especificaciones Técnicas de la Máquina Lavadora de Botella ...................................... 202
10.88 Especificaciones Técnicas de la Máquina Llenadora Tapado Corona de Botella ......... 201
10.89 Especificaciones Técnicas de la Máquina Etiquetadora de Botella ................................ 202
10.90 Especificaciones Técnicas de la Pasteurizadora ............................................................... 203
10.91 Especificaciones Técnicas de la Máquina Lavadora de Latas......................................... 204
10.92 Especificaciones Técnicas de la Máquina Llenadora y selladora de Latas .................... 205
10.93 Especificaciones Técnicas de la Bomba ............................................................................. 206
10.94 Especificaciones Técnicas de la Válvula de Paso .............................................................. 207
10.95 Especificaciones Técnicas del Ablandador de Agua ........................................................ 208
10.96 Especificaciones Técnicas del Filtro de Arena .................................................................. 209
10.97 Especificaciones Técnicas del Filtro de Carbón Activado ............................................... 210
10.98 Especificaciones Técnicas de la Membran de Ósmosis Inversa ...................................... 211
10.99 Especificaciones Técnicas del Equipo de Rayo UV .......................................................... 212
10.100 Especificaciones Técnicas del Generador de Ozono ...................................................... 213
10.101 Especificaciones Técnicas del Tanque de Almacenamiento de Agua Cruda ............... 214
10.102 Especificaciones Técnicas del Tanque de Almacenamiento de Agua Purificada ........ 215
10.103 Especificaciones Técnicas del Tanque de Almacenamiento de Agua Potable ............. 216
10.104 Especificaciones Técnicas de las Rejillas de Desbaste .................................................... 219
10.105 Especificaciones Técnicas de Tanques de Coagulación y Floculación .......................... 220
10.106 Especificaciones Técnicas de Tanques de Decantación.................................................. 221

Página | 15
10.107 Especificaciones Técnicas del Montacargas .................................................................... 222
Tabla 10.108 Distribución de los trabajadores de planta y sus funciones ................................ 240
Tabla 10.109 Cantidad de agua requerida en el proceso de elaboración de Cerveza ............. 246
Tabla 10.110 Requerimiento de agua diario para los trabajadores de planta......................... 246
Tabla 10.111 Requerimiento de agua diario para los administrativos y otros ........................ 247
Tabla 10.112 Requerimiento de agua diario para limpieza....................................................... 247
Tabla 10.113 Consumo total de agua en la empresa .................................................................. 247
Tabla 10.114 Cantidad de vapor recuperado en el proceso ...................................................... 248
Tabla 10.115 Energía requerida por la Zona de Producción .................................................... 249
Tabla 10.116 Energía requerida para los equipos auxiliares .................................................... 250
Tabla 10.117 Energía requerida para los Zona de Recepción de Materia Prima ................... 251
Tabla 10.118 Energía requerida para equipos de áreas administrativas ................................. 251
Tabla 10.119 Especificaciones Técnicas de los Focos LED ........................................................ 252
Tabla10.120 Cantidad de focos LED a utilizar en áreas grandes ............................................. 252
Tabla 10.121 Especificaciones de la cantidad de focos a utilizar en cada área grande ........... 253
Tabla 10.122 Especificaciones Técnicas de Pantalla LED ......................................................... 253
Tabla 10.123 Cantidad de Pantallas LED para zonas pequeñas .............................................. 254
Tabla 10.124 Especificaciones de la cantidad de focos a utilizar en cada área grande ........... 255
Tabla 10.125 Especificaciones Técnicas de Reflectores ............................................................. 256
Tabla 10.126 Especificaciones de la cantidad de reflectores a utilizar en exteriores .............. 256
Tabla 10.127 Energía Total requerida para la iluminación de áreas grandes......................... 257
Tabla 10.128 Dimensiones del Silo para Arroz........................................................................... 261
Tabla 10.129 Dimensiones del Silo para la Malta....................................................................... 263
Tabla 10.130 Dimensiones del Silo para la Malta....................................................................... 268
Tabla 10.131 Cantidad de silos por materia prima .................................................................... 269
Tabla 10.132 Equipos de Laboratorio ......................................................................................... 280
Tabla 10.133 Reactivos utilizados en Laboratorio ..................................................................... 280
Tabla 10.134 Materiales de Laboratorio ..................................................................................... 281
Tabla 12.1 Descripción del Área administración ...................................................................... 294
Tabla 12.2 Personal Administrativo ............................................................................................ 297
Tabla 12.3 Especificaciones de la
Señaéctica…………………………………………………………………………………………300
Tabla 12.4 Especificaciones de Servicio Sanitario...................................................................... 302
Tabla 12.5 Formato de la Tabla de Registro de Inventario....................................................... 306
Tabla 13.1 Especificaciones Técnicas del Camión para el transporte de materia prima ....... 308

Página | 16
Tabla 13.2 Especificaciones Técnicas del Camión para el trasporte de la cerveza ................. 309
Tabla 14.1 Inversión de Terreno.................................................................................................. 310
Tabla 14.2 Inversión de Obras Civiles ........................................................................................ 310
Tabla 14.3 Inversión en Equipos de Proceso .............................................................................. 311
Tabla 14.4 Inversión en Equipos para Procesos Auxiliares ...................................................... 312
Tabla 14.5 Inversión en Equipos Administrativos ..................................................................... 312
Tabla 14.6 Inversión en Equipos, Materiales y Reactivos de Laboratorio .............................. 313
Tabla 14.7 Inversión en Mobiliario ............................................................................................. 313
Tabla 14.8 Inversión en Vehículos ............................................................................................... 314
Tabla 14.9 Inversión en Instrumentos de Seguridad ................................................................. 314
Tabla 14.10 Resumen de Inversiones Fijas ................................................................................. 314
Tabla 14.11 Gastos de Organización ........................................................................................... 316
Tabla 14.12 Gastos de Puesta en Marcha del Proyecto ............................................................. 316
Tabla 14.13 Gastos en Patentes y Licencias ................................................................................ 316
Tabla 14.14 Gasto de Instalaciones .............................................................................................. 315
Tabla 14.15 Resumen de Inversiones Diferidas .......................................................................... 316
Tabla 14.16 Inversión del Capital de Trabajo ............................................................................ 316
Tabla 14.17 Resumen del Total de Inversiones .......................................................................... 317
Tabla 14.18 Tasas de Intereses Anuales de las Entidades Bancaria ......................................... 318
Tabla 14.19 Financiamiento del Proyecto ................................................................................... 319
Tabla 14.20 Plan de Pagos (Bs) .................................................................................................... 319
Tabla 14.21 Costos del personal administrativos ....................................................................... 321
Tabla 14.22 Materiales de Escritorio y Oficina .......................................................................... 322
Tabla 14.23 Costo en impuestos y patentes ................................................................................. 322
Tabla 14.24 Costos de Distribución ............................................................................................. 322
Tabla 14.25 Costos de intereses y amortización ......................................................................... 323
Tabla 14.26 Resumen de Costos Fijos Anuales........................................................................... 323
Tabla 14.27 Materia Prima .......................................................................................................... 324
Tabla 14.28 Costo de Materiales Directos ................................................................................... 325
Tabla 14.29 Costo de Mano de Obra Directa ............................................................................. 326
Tabla 14.30 Costo de Materiales Indirectos................................................................................ 326
Tabla 14.31 Costo de Mano de Obra Indirecta .......................................................................... 327
Tabla 14.32 Costo de Electricidad ............................................................................................... 328
Tabla 14.33 Costo de Consumo de Agua ..................................................................................... 328
Tabla 14.34 Resumen de Costos Variable Anuales .................................................................... 328

Página | 17
Tabla 14.35 Costo Unitario de Producción para Botella de 650 ml .......................................... 329
Tabla 14.36 Costo Unitario de Producción de Botella 330 ml ................................................... 330
Tabla 14.37 Costo Unitario de Producción de Botella 330 ml ................................................... 331
Tabla 14.38 Proyección de Ingresos (Botella 650 ml)................................................................. 332
Tabla 14.39 Proyección de Ingresos (Botella 330 ml)................................................................. 333
Tabla 14.40 Proyección de Ingresos (Lata 310 ml)..................................................................... 333
Tabla 14.41 Ingreso Total de Ventas ........................................................................................... 334
Tabla 14.42 Cuadro de Estado de pérdidas y Ganancia (Sin IVA) .......................................... 335
Tabla 14 .43 Flujo de Caja Económico ...................................................................................... 336
Tabla 14.44 Flujo de Caja Primavera ......................................................................................... 337

Página | 18
INDICE DE GRÁFICOS
Grafico 7.1 Análisis Estadísticos ………………………………………………………………65
Grafico 7.2 Análisis Estadísticos ………………………………………………………………66
Gráfico 7.3 Análisis Estadísticos ………………………………………………………………66
Gráfico 7.4 Análisis Estadísticos ………………………………………………………………67
Gráfico 7.5 Análisis Estadísticos ………………………………………………………………68
Gráfico 7.6 Análisis Estadísticos ………………………………………………………………69
Gráfico 7.7 Análisis Estadísticos ………………………………………………………………69
Gráfico 7.8 Crecimiento de la oferta de la cerveza en Santa Cruz ………………………… 80

Página | 19
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 7.1 Logo de la Cerveza ..........................................................................................52

Figura 7.2 Zona Encuestada en el dpto. de Santa Cruz (Provincia Andrés Ibáñez) ...62
Figura 7.3 Mapa de las Zonas de la Provincia Andrés Ibáñez ………………………..62
Figura 7.4 Mapa de los distritos en la provincia Andrés Ibáñez ……………………...63
Figura 8.1 Calendario Enero 2021 ……………………………………………………...84
Figura 8.2 Calendario Febrero 2021 ……………………………………………………84
Figura 8.3 Calendario Marzo 2021 ……………………………………………………..85
Figura 8.4 Calendario Abril 2021 ………………………………………………………85
Figura 8.5 Calendario Mayo 2021 ……………………………………………………....86
Figura 8.6 Calendario Junio 2021 ……………………………………………………...86
Figura 8.7 Calendario Julio 2021 ………………………………………………………87
Figura 8.8 Calendario Agosto 2021 …………………………………………………….87
Figura 8.9 Calendario Septiembre 2021 ……………………………………………….88
Figura 8.10 Calendario Octubre 2021…………………………………………………..88
Figura 8.11 Calendario Noviembre 2021 ………………………………………………89
Figura 8.12 Calendario Diciembre 2021 ……………………………………………….89
Figura 9.1 Mapa del Eje Central de Bolivia …………………………………………...99
Figura 9.2 Mapa Político del dpto. De Santa Cruz …………………………………..109
Figura 9.3 Ubicación del Parque Industrial Latinoamericano ………………………110
Figura 9.4 Ubicación Parque Industrial Santa Cruz de la Sierra …………………...110
Figura 9.5 Ubicación Carretera a la Guardia km 13 …………………………………111
Figura 10.1 Código de Barras para bebidas …………………………………………..125
Figura 10.2 Código de Barras para Cajas …………………………………………….125
Figura 10.3 Etiqueta de la Botella ……………………………………………………..126
Figura 10.4 Impresión de la Lata ……………………………………………………...127
Figura 10.5 Botella de vidrio Ámbar ………………………………………………….128
Figura 10.6 Lata de Aluminio 310 ml …………………………………………………128

Página | 20
Figura 10.7 Dimensiones de la botella de 650ml ……………………………………..129
Figura 10.8 Tapa Corona PRY-OFF …………………………………………………131
Figura 10.9 Modelo de boquilla para tapa corona PRY-OFF ………………………132
Figura 10.9 Modelo de dimensión de tapa corona PRY-OFF ………………………132
Figura 10.10 Dimensiones de la Botella 330ml ………………………………………133
Figura 10.11 Tapa Corona TWIST-OFF …………………………………………….135
Figura 10.12 Tipo de boquilla para tapa TWIST-OFF ……………………………..135
Figura 10.13 Dimensionamiento de la lata 310 ml …………………………………..136
Figura 10.14 Tapa de Aluminio LOE SOT …………………………………………..137
Figura 10.15 Canastillos de Cerveza para Botella de 350ml ……………………….138
Figura 10.16 Dimensiones de Six Pack para Botellas de 330 ml ……………………139
Figura 10.17 Dimensiones de una Caja para 24 latas ………………………………140
Figura 10.18 Dimensiones del Pallet …………………………………………………141
Figura 10.19 Diagrama de Equipos del Proceso de Producción …………………...175
Figura 10.20 Diagrama de Equipos del Tratamiento de Agua …………………….177

Figura 10.21 Distribución del Área de Procesos Planta de Proceso ……………….237

Figura 10.22 Distribución de los equipos en el Área de Proceso …………………..238

Figura 12.1 Techo de Multipaneles …………………………………………….........295

Figura 12.2 Techo de Cielo Raso ……………………………………………….........295

Figura 12.3 Señaléctica del Área Proceso …………………………………………...298


Figura 12.4 Sistema de Vigilancia en el Área de Procesos …………………………300
Figura 12.5 Inodoros …………………………………………………………………302
Figura 12.6 Lavamanos ………………………………………………………………302
Figura 12.7 Duchas …………………………………………………………………..302
Figura 12.8 Clasificación de Residuos ……………………………………………...306

Página | 21
CAPITULO I

ANTESCEDENTES

1.1 Historia

La historia de la cerveza surgió eb el año 4 mil a.C. en lo que es la zona de la Mesopotamia


del Oriente Medio esto hace ya mas de siete mil años atrás, entre las evidencias se encuentra
una tablilla en la que se observan varias personas tomando cerveza de un recipiente. Los
Babilonios heredaron de ellos las tareas del cultivo de la tierra y la elaboración de cerveza en
una tabla de arcilla, la cual explica su fórmula de elaboración.
Se dice que su descubrimiento ocurrió de manera accidental ya que mezcló agua con cereales
y sucedió lo que ellos decían un milagro, como resultado los sumerios humedecían el pan
con agua y la levaduray fermenzaba la mezcla convirtiéndola en bebida alcohólica. La
historia de la cerveza es también la de la agricultura: los asentamientos se forjaban alrededor
de los cultivos. Lo relevante es que era un alimento ya que tenía una fuente de azúcar difícil
de conseguir.
En Egipto la denominaron “zythum” y era esencial en la dieta cotidiana. Mientras que el vino
era para las clases altas, la cerveza era para el pueblo. En época de los faraones, sus fábricas
producían hasta 4 millones de litros por año, tanto, que los graneros estaban prácticamente
destinados a la cebada para su elaboración y la utilizaban como moneda de cambio. Los
egipcios fueron los primeros en mercantilizar la cerveza. Como buenos comerciantes, dado
que el precio este cereal era elevado, utilizaban una variedad del trigo: la espelta. Además
descubrieron la malta, le agregaron azafrán, miel, jengibre y comino para darle sabor y color.
Los griegos heredaron las técnicas de fabricación de cerveza de los elaboradores de Egipto,
y a su vez traspasaron este conocimiento a los romanos, que la llamaron "cerevisia", en honor
de la diosa Ceres de la agricultura. La cerveza de cebada proviene de Europa, trasladándose
desde Armenia, Georgia y el sur de Rusia hasta Bohemia, Alemania, Bélgica y las Islas
Británicas, donde se convertiría en aquella cerveza que se conocen en la actualidad.

1.2 Motivos

La cebada es un alimento con muchas más posibilidades nutricionales y gastronómicas que


las que le hacen aparecer como el ingrediente básico de la cerveza; es una buena fuente de
energía, especialmente de hidratos de carbono de asimilación lenta y resulta remineralizante
por su contenido en potasio, magnesio, calcio, hierro y fósforo; pero, su mayor tesoro son
sus oligoelementos, entre los que destaca el antioxidante selenio, el cinc, el manganeso y el
cobre, que la convierten en alimento ideal en estados carenciales además de ser rica en
vitamina B1, B3 y B6.
La cerveza es diurética ya que tiene un gran porcentaje de agua (80-90%), es antioxidante
por lo que reduce los agentes oxidativos responsables del envejecimiento, evita la perdida de
masa osea y previene la osteoporosis por su contenido en flavonoides y minerales. Según la

Página | 22
Organización Mundial de la Salud (OMS), el consumo máximo diario recomendado es de
30g de alcohol en hombres (dos tercios de cerveza) y 20g (un tercio de cerveza) en mujeres.
La aceptación de la cerveza en el mundo se ha ido incrementado con los años, de tal manera
que en la actualidad en gran cantidad de países existen muchos micro productores de cerveza
y dan a conocer el producto como cerveza artesanal, ya que es una bebida muy consumida
en el mundo y en Bolivia es la bebida mas consumida sobre todo en eventos sociales

Página | 23
CAPITULO II

INTRODUCCION

2. Objetivos

2.1 Objetivos Generales

 Diseñar una planta de producción de Cerveza aplicando los conocimientos adquiridos


en el transcurso de la carrera de Inegiernia de Alimentos y asi poder ayudar a
satisfacer la alta demanda del producto en el mercado para los consumidores de
cervezavos.

2.2 Objetivos Específicos

 Determinar la demanda insatisfecha para conocer la cantidad de cerveza a producir y


poder tratar de satisfacer el consumo de la mismo por la población.
 Determinar la ubicación mas factible y estratégica donde estará ubicada la planta de
cerveza mediante un estudio de localización.
 Adecuar el proceso de la elaboración de cerveza para las cantidades a elaborar durante
un ciclo de producción.
 Determinar el equipamiento que se utilizará, el tipo de envase a utilizar, la cantidad
de empleados que trabajarán y los espacios a utilizar en la planta de cerveza.
 Diseñar los planos de la planta de la fábrica de de cerveza.
 Determinar la duración del proceso y las horas de trabajo mediante el diagrama de
Gantt y Pert.
 Estimar la cantidad de inversión necesaria para el proyecto mediante la evaluación de
costos requeridos para la producción anual de la cerveza.
 Hacer un análisis mediante la aplicación de los respectivos indicadores de evaluación
para medir su rentabilidad.

Página | 24
CAPITULO III

JUSTIFICACIONES

3.1 Justificación Social

El presente proyecto se justifica desde el punto de vista social, debido a que la población
mayores de 18 años al cual este producto va destinado, se beneficiará por el aporte nutricional
que esta bebida contiene.
Por otro lado, la ejecución del proyecto traerá consigo la generación de empleos para el
personal de toda la industria, desde el personal administrativo, de planta, proveedores de
materia prima entre otros.

3.2 Justificación Económica

La implementación de una Industria Cervecera en la ubicación geográfica propuesta,


permitirá incrementar los empleos directos e indirectos, principalmente a los municipios
cercanos a la fábrica.

3.3 Justificación Tecnológica

La industria está diseñada con equipos de última tecnología, que permitan la automatización
de todas las etapas del proceso, a fin de mantener un mejor control a lo largo de toda la
elaboración del producto.

3.4 Justificación Ambiental

El proceso de elaboración de la cerveza produce una mayor cantidad de efluentes y pocos


residuos sólidos, ya que el bagazo no son considerados desperdicios y pueden ser reutilizados
por alguna industria panadera.
Los efluentes que se desprenden de la fábrica son por lo general residuos del mosto de
cerveza, agua de limpieza con detergente, siendo un efluente sin residuos contaminantes.
Asi mismo los envases de botellas de vidrio serán reutilizables lo que reduce una menor
contaminación al medio ambiente

Página | 25
CAPITULO IV

MARCO TEORICO

1. Macrolocalización

La macrolocalización de un proyecto o empresa consiste en decidir la región más ventajosa


donde se ubicará una empresa o negocio; describe la zona geográfica general en la que se va
a encontrar un proyecto. Las ciudades y las regiones surgen a través de la simbiosis de
beneficios que se generan a partir de la agrupación de empresas y personas. El análisis no es
útil solo en el contexto de la decisión a tomar sobre la inversión. Más bien es aconsejable
hacer revisiones constantes de la macrolocalización para los inversionistas y propietarios. (1)

La macrolocalización de un proyecto o empresa tiene como finalidad encontrar la ubicación


más favorable para el proyecto, determinando los indicadores socioeconómicos y
características físicas más relevantes, de tal manera que cubra los requerimientos o exigencias
que ayuden a disminuir los costos de inversión. (1)

2. Microlocalización

La microlocalización de un proyecto o empresa es la ubicación específica, dentro de una


zona macro de mayor alcance, en donde se asentará definitivamente una empresa o
proyecto. Hay un dicho que dice que las tres consideraciones más importantes en los negocios
son la ubicación, la ubicación y la ubicación. Sin embargo, elegir la ubicación incorrecta
puede que no sea totalmente la causa de un fracaso empresarial, pero puede contribuir a que
los clientes potenciales no puedan comunicarse con la empresa y el servicio prestado sea
ineficiente. (2)

La microlocalización de un proyecto o empresa tiene como finalidad seleccionar la


comunidad y el sitio puntual para establecer un proyecto, sea una oficina, tienda o planta
industrial, siendo este lugar el que va a permitir cumplir con los objetivos de producir con un
costo unitario mínimo o lograr la mayor rentabilidad del negocio. Se elige el lugar exacto,
dentro de una zona macro, donde definitivamente se ubicará el negocio o empresa. (2)

Página | 26
Se debe estipular si la localización debe estar en una zona urbana, encontrarse en un suburbio
industrial o en un sitio rural. Una vez definida la zona o población de localización
(macrolocalización), se determina el terreno más conveniente para la ubicación definitiva del
proyecto. (2)

3. Ranking de factores

Es una técnica de evolución subjetiva en la que una serie de factores que influyen en la óptima
localización de una planta a los cuales se les asigna una ponderación de acuerdo a su
importancia para cada caso específico. (3)

Para desarrollar este método deben seguirse los siguientes pasos: Hacer un listado de todos
los factores de localización que sean importantes para el sector industrial en estudio. Analizar
el nivel de importancia relativa de cada uno de los factores y asignarles una ponderación
relativa. Para la ponderación se tomará en cuenta lo siguiente (4):

 incidencia del factor sobre las operaciones de la planta.


 importancia estratégica de una buena elección.
 proyección de su relevancia de una buena selección.

Deberá evaluarse la importancia relativa de cada factor con respeto al otro; para ello se
utilizará una matriz de enfrentamiento. (4)

4. Estudio de Mercado

Un estudio de mercado consiste en analizar y estudiar la viabilidad de un proyecto


empresarial. Se trata de un proceso largo y de gran trabajo, durante el cual se recopila una
gran cantidad de información relativa a clientes, competidores, el entorno de operación y el
mercado en concreto. De esta manera, a través del estudio de mercado, la persona que tiene
la idea de emprender, puede diseñar un buen plan de negocio al que acogerse, ya sea para
lanzar dicha nueva idea o para ofertar un nuevo producto (5)

Página | 27
4.1 Áreas del Estudio de Mercado

4.1.1. Oferta

La oferta es la cantidad de bien o servicio que el vendedor pone a la venta. Este bien o servicio
pueden ser bicicletas, horas de clases de conducir, caramelos o cualquier otra cosa que se nos
ocurra. (6)

4.1.2. Demanda

La demanda de mercado se puede definir como la cantidad de bienes y servicios requeridos


por un grupo de personas en un mercado determinado, en el cual influyen los intereses, las
necesidades y las tendencias. (7)

4.1.3. Precio

Es una variable que permite establecer el monto del dinero en el que se venderá el bien o
servicio del proyecto. (8)

4.2 Las 5 P

Es una combinación de herramientas que te permitirán llegar al mercado que buscas. Para
diseñar la estrategia de marketing, dispones de cinco instrumentos básicos, que debes
combinar adecuadamente, con el fin de conseguir los objetivos. Estas herramientas se
resumen en las “5 P”. El marketing identifica estas áreas de trabajo o desarrollo que debes
considerar para que tu negocio sea exitoso (9).

4.2.1 Producto

Es el bien físico, servicio o idea que se ofrece al mercado. El concepto de producto es algo
más amplio que un objeto en sí, ya que puede incorporar el envase, la tapa, la presentación,
los servicios anexos como el de post-venta o traslado, garantías, etc. Entre sus funciones en
el marketing están(9):

 Desarrollo y lanzamiento de nuevos productos, servicios y/o ideas


 Mantenimiento, modificación o abandono de producto
 Marca e imagen

Página | 28
 Envase y etiquetado

4.2.2 Precio

Es el costo al público o precio de venta. Es el valor de intercambio del producto, determinado


por la utilidad o la satisfacción, derivada de la compra y el uso o el consumo del producto.
Es uno de los factores claves para la venta de un producto, pero no es el único y no es el
determinante en la mayoría de los casos. Muchas veces el precio se calcula como el costo de
producción más un porcentaje, sin embargo, por lo general el precio lo decide el mercado.
Características (9):

 Se fija más a corto plazo


 Por el precio, la empresa puede adaptarse rápidamente según la competencia
 Es el único que genera ingresos, mientras que los demás elementos generan costes

4.2.3 Promoción

Es la publicidad que hagamos para vender el producto, es decir, las formas de informar y
convencer de las bondades de nuestro producto o servicio. Con la promoción se busca crear
en el cliente razones para adquirir un producto que se está comercializando. Se busca (9):

 Comunicar las características del producto


 Comunicar los beneficios del producto
 Que se recuerde o se compre la marca/producto

4.2.4 Plaza

Es el lugar donde vendemos el producto. Esto puede jugar un rol relevante para el éxito de
nuestro negocio. Una calle con mucho tránsito de personas es una mejor vitrina que un
pasaje escondido, por eso es recomendable, antes de abrir un negocio, hacer un estudio de
mercado de la zona. Utilizamos la plaza para conseguir que un producto llegue al cliente.
Cuatro elementos configuran la política de distribución (9):

 Canales de distribución—Agentes que llevan los productos desde el proveedor


hasta el consumidor
 Planificación de la distribución—Temática de cómo hacer los productos a los
consumidores y los agentes que intervienen (mayoristas, minoristas) (9)
 Distribución física— Formas de transporte, niveles de stock, almacenes,
localización de plantas y agentes utilizados
 Comercialización—Técnicas y acciones que se llevan a cabo en el punto de venta.
Presentación, publicidad y la promoción en el punto de venta (9)

4.2.5 Publicidad

Página | 29
La publicidad permite que el público nos conozca, sepa cuáles son nuestros productos, así
como sus atributos y ventajas. También nos ayuda a ser conocidos y mantenernos en el
recuerdo de nuestros consumidores. (9)

4.3 Demanda Insatisfecha

Se llama demanda insatisfecha a la cantidad de bienes o servicios que es probable que el


mercado consuma o demande en los siguientes años y no exista suficiente oferta que satisfaga
esta necesidad o simplemente la oferta de dicho producto no cumpla con la calidad de
satisfacer al demandante. (10)

4.5 Método del crecimiento geométrico

Este método de proyección crece más rápidamente que el lineal ya que en este caso se podría
decir que la población existente o inicial se va a estar reinvirtiendo cada intervalo de tiempo.
Es decir, la población en el tiempo (t+1), va a estar dada por la población en el tiempo t
multiplicada por (1+rt), la población en el tiempo (t + 2) va a estar dada por la población
inicial en el tiempo t y multiplicada dos veces por (1+rt) y así sucesivamente. (11)

L ecuación generalizada para este tipo de crecimiento estaría dada por:

Pi+1 = Pi * (1+ri) t

4.6 Canales de distribución

Son el medio a través del cual una empresa fabricante elige hace llegar sus productos
al consumidor final, procurando que sea lo más rentable y eficiente posible. (12)

Los canales de distribución los conforman empresas prestadoras de servicios que investigan
el mercado, promocionan los productos y negocian con clientes potenciales sobre precios,
modalidades de entrega e inventarios sobre la cantidad de producto que necesitan. (12)

En un canal de distribución participan tres actores importantes:

 los productores;
 los mayoristas;
 y, por último, los minoristas.

4.6.1 Canal de distribución directo

Se trata de una unidad de trabajo que pertenece a la misma empresa productora y son ellos
quienes directamente se encargan de hacer llegar la mercancía a sus clientes. Esto implica
además, que la empresa debe contar con espacio para almacenar la mercancía y medios de
transporte para hacer las entregas. También, mantienen contacto directo con los clientes. (12)

Página | 30
4.6.2 Canal de distribución indirecto

Son terceras empresas que se encargan de prestar este servicio. Este tipo de
distribuidores dividen el trabajo en función de los costes, precios, el tipo de mercado
y la forma de comercializar el producto. (12)

Estas mismas razones definen que los que canales sean:

 Doble: Intervienen tres agentes distribuidores, un mayorista, un minorista y un


distribuidor de carácter exclusivo que, además, tienen participación en la
comercialización del producto. (12)
 Largo: En este caso son solo dos agentes. La mercancía va directamente desde el
distribuidor mayorista al minorista y este finalmente entrega al consumidor. Esta
cadena de distribución generalmente se aplica en comercios pequeños. (12)
 Corto: Es el formato de distribución en el que el producto va directo desde el
fabricante al minorista y este lo lleva al destino final. Empresas como Amazon aplican
estos procesos de distribución. (12)

5. Tamaño del Proyecto

El tamaño del proyecto, expresa la cantidad de producto o servicio, por unidad de tiempo,
por esto lo podemos definir en función de su capacidad de producción de bienes o
prestación de servicios, durante un período de tiempo determinado.

5.1 Factores que determinan el tamaño de un proyecto

Los Factores que determinan o condicionan el tamaño de una planta que se implementará
con la propuesta del proyecto, es una tarea limitada por las relaciones recíprocas que existen
entre el tamaño y la demanda, la disponibilidad de las materias primas, la tecnología, los
equipos y el financiamiento. Todos estos factores contribuyen a simplificar el proceso de
aproximaciones sucesivas, y las alternativas de tamaño entre las cuáles se puede escoger, se
van reduciendo a medida que se examinan los factores condicionantes mencionados, y que
detallaremos a continuación. (13)
 DIMENSIONES DEL MERCADO
De acuerdo al segmento del mercado que se obtuvo mediante el estudio de mercado, se
determina la cantidad de productos a producir y así el tamaño de la planta, se puede también
basar tanto en la demanda presente y en la futura. (13)
 LA CAPACIDAD DE FINANCIAMIENTO
Esta Segunda variable que condiciona el tamaño del proyecto, es la capacidad de
financiamiento de los gestores del proyecto; hay que tener en cuenta que el proyecto no solo
se puede desarrollar con recursos propios, sino que también es posible acudir a las diferentes
fuentes de financiamiento que propone el sector financiero del país, pero siempre teniendo
en cuenta las siguientes consideraciones:

Página | 31
Cuando los recursos propios y los financiados no son suficientes para atender las exigencias
del tamaño mínimo a producir, se hace imposible la implementación y operación del
proyecto.
Cuando estos dos recursos (los propios y los del crédito), solo responden por un tamaño
mínimo, se puede aceptar, la implementación y operación del proyecto, pero por etapas,
iniciando con un tamaño mínimo ye irlo ampliando en transcurso del tiempo, en la medida
que se vayan superando los problemas financieros.
Cuando los recursos financieros son suficientes y facilitan la selección del mejor tamaño, se
tendrá una financiación cómoda y confiable del proyecto. (13)
 LA TECNOLOGÍA UTILIZADA
Esta otra variable condicionante del tamaño, tiene que ver con ciertos procesos tecnológicos
que exigen un volumen mínimo de producción que puede ser superior las necesidades y
programación del proyecto, de tal manera que los costos de operación pueden resultar muy
elevados, que no permiten la implementación y por ende la operación del proyecto. (13)
 DISPONIBILIDAD DE INSUMOS
Esta otra variable determinante del tamaño, y nos obliga analizar la oferta actual y futura de
los insumos más importantes, con el fin de conocer a corto y largo plazo su existencia;
además se debe evaluar la posibilidad de emplear insumos sustitutos si el proyecto lo
permite.
Por lo tanto, debemos tener seguridad de conseguir las materias primas en cualquier momento
para darle confiabilidad al proyecto y así poder definir con toda seguridad su tamaño. (13)

5.1.1. Tamaño de la Planta

Se conoce como tamaño de una planta o empresa la capacidad instalada de producción de


la misma. Esta capacidad se expresa en la cantidad producida por unidad de tiempo. (14)

5.1.2. Tamaño del financiamiento.

Se trata de la cantidad de recursos económicos invertidos para el desarrollo del proyecto o


mejorar el negocio. (15).

6. Ingeniería del Proyecto

La ingeniería de proyectos es aquella etapa en la que se definen los recursos necesarios para
la ejecución de planes o tareas: máquinas y equipos, lugar de implantación, tareas para el
suministro de insumos, recursos humanos, obras complementarias, dispositivo de protección
ambiental, entre otros. (16).

Página | 32
6.1. Sistema de Codificación

La codificación de productos consiste en dotar de un código reconocible a un producto. De


una buena codificación depende que también podamos agrupar o clasificar los productos en
grupos de productos, paquetes de productos, o simplemente el hecho de distribuirlos por
categorías dentro del almacén. (17)
La clasificación y codificación de productos es un elemento clave en la gestión de inventario
y la gestión de almacén. Si no se hace de manera adecuada o se cometen errores, es posible
que se pierdan productos, o no se tenga constancia de lo que realmente se tiene. (17)

6.2. Tipos de Tapa Corona

Se ofrece Tapa Corona en Pry Off y Twist Off


 Twist Off
Es un tapón para botellas de cerveza de metal o de plástico (similar al tapón corona, pero con
rosca). Permite abrir la botella sin necesidad de abridor y cerrarla de nuevo después de haber
sido abierta, conservando de este modo durante más tiempo las características de la cerveza
y su efervescencia. (18).
 Pry Off
A diferencia del tapón convencional, no se inserta dentro de la botella, sino que mediante
máquinas especiales se ajustan exteriormente a la boca del envase. Existen fábricas repartidas
por todo el mundo donde se elaboran estos tapones corona y los destinatarios son las
embotelladoras de los productos: aguas minerales, cerveceras y plantas de bebidas
refrescantes de todo tipo. La entrega de los tapones a las embotelladoras se hace ya con los
diversos logotipos impresos, indicando la marca del producto y haciendo un diseño donde
juega un papel importante la publicidad. En cambio, algunos tapones no indican marca ni
tienen diseño alguno; son muy utilizados por marcas blancas y por algunas de las
múltiples cerveceras artesanales existente, con el fin de abaratar costes; son llamados tapones
genéricos. (19).
El tapón corona o chapa tiene interiormente un plástico o goma (obturador) para un ajuste
entre la boca de la botella y la chapa con el fin de asegurar la estanqueidad del producto.
Antiguamente este material era corcho. (19).

6.3. Cerveza

La cerveza (del latín cerevisĭa) es una bebida alcohólica, no destilada, de sabor amargo, que
se fabrica con granos de cebada germinados u
otros cereales cuyo almidón se fermenta en agua con levadura (principalmente Saccharomy
ces cerevisiae o Saccharomyces pastorianus) y se aromatiza a menudo con lúpulo, entre
otras plantas. Es la bebida alcohólica más consumida del mundo, y una de las bebidas más
consumidas, solo por detrás del agua y el té. (20).

Página | 33
De ella se conocen varios tipos con una amplia gama de matices debidos a las diferentes
formas de elaboración y a los ingredientes utilizados. Generalmente presenta un color
ambarino con tonos que van del amarillo oro al negro pasando por los marrones rojizos. Se
la considera «gaseosa» (contiene CO2 disuelto en saturación que se manifiesta en forma de
burbujas a la presión ambiente) y suele estar coronada de una espuma más o menos
persistente. Su aspecto puede ser cristalino o turbio. Su graduación alcohólica puede alcanzar
hasta cerca de los 30 % vol., aunque principalmente se encuentra entre los 3 % y los 9 % vol.
(20).

6.4. Mosto

El mosto es el líquido que se obtiene previo a la fermentación de una cerveza. Contiene


azúcares de las distintas maltas, el lúpulo y otros añadidos durante la cocción. Se denomina
mosto debido a su sabor dulce y a su falta de alcohol. (21).
El proceso mediante el que se obtiene el mosto se llama maceración, y se trata de la
inmersión en agua de los granos secos, obtenidos tras el proceso de tostado y molineada,
es un paso delicado que requiere de mucha experiencia para el control de la temperatura y
el tiempo. El objetivo es propiciar las condiciones ideales para transformar durante la
maceración los almidones en azúcar. (21).

6.5. Levadura

Uno de los ingredientes más complejos de la cerveza es la levadura, los seres unicelulares
que se encargan de transformar la cerveza en la bebida que todos amamos. (22).
La levadura es la encargada de transformar las azúcares provenientes de la malta en
alcohol. Esto se lleva a cabo en los tanques de fermentación, en donde se tiene que cuidar
detenidamente la temperatura. (22).
Si bien existe una gran variedad de levaduras, una de las dos más populares para elaborar
cerveza es la saccharomyces cervevisiae, ideal para elaborar cervezas de la familia ale.
Éstas provocan una fermentación rápida de entre dos y siete días si son estimuladas con
temperaturas alrededor de 21 grados. (22).

6.6. Lúpulo

El lúpulo es un ingrediente esencial para la elaboración de la cerveza. De sus flores


convenientemente secadas, se extrae la lupulina, un elemento esencial que aporta el sabor
amargo y el aroma característicos de la cerveza. (23).

Además, el lúpulo hace que la espuma de la cerveza sea más estable, ayuda a conservar su
frescor y le confiere otras propiedades. España es uno de los primeros productores de lúpulo,
sexto en la Unión Europea y décimo a nivel mundial. (23).

6.7. Diagrama de Operaciones

Página | 34
Un diagrama de operaciones es una representación gráfica de todas las operaciones e
inspecciones que forman parte de un proceso. Igualmente, se representan los puntos en los
que se introducen materiales en el proceso. En este diagrama no se representan ni las
manipulaciones, ni los transportes, ni los almacenamientos. (24).

A veces, en el diagrama de proceso se incluye información que se considera necesaria para


el análisis, por ejemplo, el tiempo requerido, la situación de cada paso o si sirven los ciclos
de fabricación. (24).

Tanto las operaciones como las inspecciones se representan por medio de símbolos:

 Operación: toda transformación física o química. Se representa con un círculo.

 Inspección: medir, verificar, controlar temperatura, etc. Se representa con un


cuadrado. (24).

6.8. Poder diastático o diastásico

El poder diastático o diastásico es, la capacidad que tiene el grano de convertirse, por sí
mismo, en azúcares fermentables, reacción que provocaremos en el macerado. (25).
Es una medida de las enzimas que degradan el almidón presente en la malta, y se suele medir
en grados Lintner (expresados por °L, y que no hay que confundir con los grados Lovibond,
que se expresan igual y que miden tanto el color de la malta y la cerveza) o en WK (Windisch-
Kolbach), dependiendo del país de origen de la malta. (25).
Si el DP de una malta es muy bajo, tardará más en convertir los almidones en azúcares, o
habrá que añadir otro grano con un DP más alto. (25).

7. Diagrama de Gantt

El diagrama de Gantt es una herramienta para planificar y programar tareas a lo largo de


un período determinado. Gracias a una fácil y cómoda visualización de las acciones previstas,
permite realizar el seguimiento y control del progreso de cada una de las etapas de un
proyecto y, además, reproduce gráficamente las tareas, su duración y secuencia, además del
calendario general del proyecto. (26).
Desarrollado por Henry Laurence Gantt a inicios del siglo XX, el diagrama se muestra en
un gráfico de barras horizontales ordenadas por actividades a realizar en secuencias de
tiempo concretas. (26).
Las acciones entre sí quedan vinculadas por su posición en el cronograma. El inicio de una
tarea que depende de la conclusión de una acción previa se verá representado con un enlace
del tipo fin-inicio. También se reflejan aquellas cuyo desarrollo transcurre de forma paralela
y se puede asignar a cada actividad los recursos que ésta necesita con el fin de controlar los
costes y personal requeridos. (26).

Página | 35
8. Diagrama de Pert

El Diagrama PERT es una técnica de planificación de proyectos que consiste en una


representación gráfica de las relaciones que se establecen entre las distintas tareas del mismo.
Con el Diagrama PERT es posible calcular de forma ágil los tiempos que va a consumir un
proyecto. (27).
La representación gráfica del Diagrama PERT es un conjunto de puntos (nodos)
conectados por flechas. En este grafo, las flechas representan las tareas del proyecto, mientras
que los nodos, circulares o rectangulares, representan momentos del mismo. (27).
Para diseñar un Diagrama PERT, como en otros diagramas de red, es necesario más
esfuerzo y una mayor información de los recursos necesarios para la realización de cada tarea
y sus posibles condicionantes que con otros diagramas. (27).

9. Clasificación de Residuos

Los residuos pueden ser clasificados según:

 Su fuente de origen (domiciliarios, industriales, hospitalarios, de construcción)


 Su biodegradabilidad (orgánicos e inorgánicos)
 Su composición (para efectos de manejo: papeles y cartones, vidrios, por ejemplo)
(28).

Los residuos según su origen

 Residuos domiciliarios: residuos resultantes de las actividades diarias de un hogar,


que comúnmente se denomina “basura”. Estos incluyen diversos materiales como:
papeles y cartones, vidrios, plásticos, restos de alimentos, telas; como también otros
de mayor peligrosidad: envases con restos de diluyentes, pinturas, pesticidas e
insecticidas de uso casero. En esta categoría se incluyen también los residuos
generados en las oficinas y establecimientos educacionales, así como los residuos de
los locales comerciales y restaurantes. También existen productos de uso cotidiano
en el hogar que contienen componentes peligrosos, como las pinturas, limpiadores,
barnices, baterías para automóviles, aceites de motor y pesticidas. Según la definición
de la Environmental Protection Agency (EPA) de Estados Unidos, los sobrantes de
tales productos o el contenido ya usado de estos es lo que se conoce como “desechos
domésticos peligrosos”. (28).
 Residuos municipales: están compuestos, principalmente, de los materiales
resultantes de la limpieza de calles, el retiro de basuras provenientes de las ferias
libres y de los residuos resultantes de las podas con fines de mantención de parques
y jardines. Esta categorización no incluye los residuos recolectados desde las
viviendas (domiciliarios). (28).
 Residuos sólidos industriales: está compuesto por cualquier material que sea
descartado de un proceso industrial o semi-industrial. No incluye los residuos que
resultan de las actividades administrativas o de la preparación de alimentos de un
casino de una planta industrial. (28).

Página | 36
 Residuos hospitalarios: tipo de residuos de carácter muy especial dada la naturaleza
de las actividades que se desarrollan en los establecimientos hospitalarios. Entre
otros, se cuentan los residuos de tipo infeccioso, material médico quirúrgico,
elementos corto punzantes, restos de tejidos humanos, restos de fármacos.
Considerando las características especiales de estos residuos, ellos reciben un
tratamiento específico. (28).
 Residuos de construcción: son los residuos resultantes de las actividades de
construcción que por lo general no representan un problema desde el punto de vista
sanitario, ya que son prácticamente inertes. Sin embargo, estos se generan en grandes
volúmenes, dificultando su manejo y disposición final. (28).

Los residuos según su biodegrabilidad

 Residuos orgánicos: están compuestos por materias derivadas de vegetales, animales


y comestibles, los cuales se descomponen con facilidad y vuelven a la tierra. Por
ejemplo: frutas y verduras, restos de comidas, papeles. Son biodegradables, es decir,
tienen la capacidad de fermentar y ocasionan procesos de descomposición. Aunque
la naturaleza los puede aprovechar como parte del ciclo natural de la vida, cuando se
acumulan posibilitan la multiplicación de microbios y plagas, convirtiéndose en
potenciales fuentes de contaminación de aire, agua y suelo. (28).
 Residuos inorgánicos: son aquellos residuos que no están compuestos por elementos
orgánicos. Se componen de desechos como latas, botellas, metales, plásticos y otros
productos de uso cotidiano de origen industrial, los cuales tardan mucho tiempo en
desintegrarse o nunca se descomponen, y por ello se les llama no biodegradables.
Estos desechos no siempre resultan inservibles, pues existen diferentes formas de
aprovecharlos o reutilizarlos. (28).

Los residuos según su composición

 Papeles y cartones. Incluye periódicos, revistas, hojas, facturas, formularios,


carpetas, folletos, guías telefónicas, envases de cartón. Antes de tirarlos es importante
eliminar por completo elementos extraños como grapas, cintas adhesivas o plásticos.
Por lo general, no son reciclables los siguientes tipos de papeles: Papel de fax y
carbónico, papeles plastificados, celofán, envases de comida, servilletas y papel de
cocina, vasos usados, papel de fotos y etiquetas. (28).
 Vidrios: Cuentan entre sus materias primas con sílice, alcaloides y estabilizantes
como la cal. Suelen ser reciclables eternamente. La mayor parte de los vidrios se
desecha de los hogares en forma de botellas de bebidas y envases de alimentos, y
cristales de ventanas. Por lo general, no son reciclables: focos, tubos de luz, lamparas,
espejos, lentes, tazas, macetas y otros objetos de cerámica. (28).
 Chatarra y metal: En los hogares se encuentran en las tuberías, el cobre en los cables
eléctricos, el estaño en las soldaduras y el aluminio en las ventanas y en los utensilios
que se emplean en la cocina. Latas de aluminio y de acero: normalmente pueden ser
recicladas para elaborar nuevas latas, sin perder la calidad del material. Latas con
sustancias tóxicas, por ejemplo pintura. (28).

Página | 37
 Pinturas y aceites. Cuentan con sustancias químicas como aglutinantes y pigmentos
diferentes. La mayoría de los residuos provienen de negocios automotrices. Debido a
que son muy inflamables no deben desecharse junto con la demás basura.
 Plástico. Existen más de cien tipos de plásticos derivados del petróleo. En el hogar
los podemos ver en envases de productos de limpieza, bolsas de plástico, juguetes,
entre otras cosas. (28).
 Botellas de plástico PET. Millones de botellas de plástico terminan en los basureros
cuando perfectamente pueden ser recicladas y volver a elaborar plástico nuevo. Por
lo general, no son reciclables los plásticos de envases de comida y bebida, los de
vasos y cubiertos desechables o macetas, sillas, mesas, etc. (28).
 Botellas de plástico HDPE. Este tipo de plástico lo encontramos principalmente en
las botellas de detergentes, blanqueadores, envases de leche. Textiles: algodón y lino
suelen ser residuos reutilizables. No son reciclables las telas impregnadas con
contaminantes como pintura, combustible, etc. (28).
 Baterías y pilas. Cuentan con materiales como cobre, aluminio y litio. Se encuentran
en una gran cantidad de aparatos eléctricos, móviles y otros. E-waste: es considerado
la basura del siglo XXI, y abarca los componentes electrónicos equipos de
computadores, celulares, fax, impresoras y otros equipos automatizados. (28).

10. Costos

El costo o coste es el gasto económico que representa la fabricación de un producto o la


prestación de un servicio. Al determinar el costo de producción, se puede establecer el precio
de venta al público del bien en cuestión (el precio al público es la suma del costo más el
beneficio). (29).
El costo de un producto está formado por el precio de la materia prima, el precio de la mano
de obra directa empleada en su producción, el precio de la mano de obra
indirecta empleada para el funcionamiento de la empresa y el costo de amortización de la
maquinaria y de los edificios. (29).

10.1. Costos fijos

El coste fijo es aquel que es independiente de la actividad de producción de una empresa; es


decir, representa un gasto invariable —al menos, durante un cierto periodo— en relación a
la cantidad de bienes o servicios logrados durante un espacio de tiempo determinado. (30).

En otras palabras, el coste fijo es una partida contable de toda organización que no se ve
afectada por su volumen de negocio. (30).

Características del coste fijo

Para una mejor comprensión del concepto, se deben subrayar las principales características
que el coste fijo engloba:

1. Es un gasto que se puede controlar y anticipar. (30).

Página | 38
2. Está vinculado con la capacidad de producción de la entidad aunque, si por un motivo
concreto, esta última se altera, el coste fijo continúa con su nivel de estabilidad. (30).

3. Suele gestionarse a partir de las decisiones de la cúpula administrativa de la organización.


(30).

4. Depende del factor tiempo ya que cualquier recurso empresarial puede variar en su devenir
cotidiano; por tanto, y siguiendo con el mismo ejemplo, el director general de la sociedad
puede ver reducida o aumentada su nómina a corto plazo, lo que repercutirá en el cómputo
total de los costes fijos. (30).

Tipos de coste fijo

De forma paralela, el coste fijo puede clasificarse en dos categorías básicas que detallamos a
continuación:

1. Coste fijo comprometido: Se corresponde con el gasto que surge por necesidad y que no
puede modificarse sin que afecte de manera adversa a la producción de la empresa. En este
apartado se encuentran, dado el caso, los gastos que suponen la financiación de la
infraestructura informática de la oficina o la remuneración de la plantilla. (30).

2. Coste fijo discrecional: Se relaciona con las proyecciones planificadas sobre gastos de
mantenimiento, de reparación, de publicidad, de marketing, en suma, con el capital que
permite el desarrollo y ejecución de la actividad corporativa. (30).

A modo de conclusión, se puede decir que el coste fijo es una cantidad de dinero que la
empresa debe asumir independientemente de los ingresos que obtenga con su nivel de
producción; así pues, la organización debe determinar un óptimo plan de gestión contable en
el que el resultado total de los costes fijos permita enfrentarse a cualquier tipo de imprevisto
económico -que siempre puede suceder- y continuar con su trayectoria empresarial. (30).

10.2. Costo Variable

El coste variable es el gasto que fluctúa en proporción a la actividad generada por una
empresa o, en otros términos, el que depende de las variaciones que afecten a su volumen de
negocio. (31).

Se puede dar el caso de que si una organización se dedica a la producción de vino -una
bodega- necesitará como materia prima una buena cosecha de uva de tal modo que si
incrementa sus índices de actividad, requerirá mayor cantidad de producto y, como
consecuencia, también verá aumentados sus costes variables. (31).

Tipos de coste variable

Página | 39
Como su propia naturaleza indica, los costes variables cambian atendiendo al número de
unidades producidas en una organización, en relación a su volumen de negocio. Por este
motivo, puede clasificarse en tres categorías diferentes: (31).

1. Coste variable proporcional: Se corresponde con el que varía en la misma proporción


que el nivel de producción de la entidad; asimismo, el coste variable unitario se mantiene
constante. (31).

2. Coste variable progresivo: Se relaciona con el que cambia más que proporcionalmente
ante variaciones del nivel de producción; por su lado, el coste variable unitario es creciente.
(31).

3. Coste variable degresivo: Define el que fluctúa menos que proporcionalmente a


variaciones en el nivel de producción. El coste variable unitario es decreciente. (31).

Características del coste variable

Las características del coste variable son:

1. Si la producción de artículos, bienes o servicios se anula, los costes variables desaparecen.

2. La cantidad de costes variables tenderán a ser proporcionales a la cantidad de bienes


producidos. (31).

3. Los costes variables no dependen del tiempo sino, como ya se ha subrayado, del volumen
de negocio de la empresa. (31).

4. Este tipo de gasto se puede controlar y gestionar a corto plazo. (31).

5. Está regulado y clasificado por el departamento de administración de la entidad. (31).

10.3. Estado de Pérdida y Ganancia

El Estado de Pérdidas y Ganancias es un informe financiero que permite identificar el nivel


de eficiencia de la empresa, es decir, muestra que tan rentable (utilidad o pérdida) ha sido a
lo largo de un período determinado y con esa información poder analizar su situación
financiera, su estructura de ingresos, costos y gastos para tomar decisiones sobre el futuro
de la misma. (32).
Para el entorno financiero el término para referirse al Estado de Pérdidas y
Ganancias es el Estado de Resultados, y para determinarlo se necesita conocer la utilidad
neta, así como cada uno de los componentes que la integran, los cuales son los ingresos, los
costos y los gastos que presentan la empresa o entidad durante el tiempo que desea obtener.
(32).

Página | 40
10.4. Flujos de Caja

El flujo de caja hace referencia a las salidas y entradas netas de dinero que tiene una
empresa o proyecto en un período determinado. (33).

Los flujos de caja facilitan información acerca de la capacidad de la empresa para pagar sus
deudas. Por ello, resulta una información indispensable para conocer el estado de la empresa.
Es una buena herramienta para medir el nivel de liquidez de una empresa. (33).

La diferencia de los ingresos y los gastos, es decir, al resultado de restar a los ingresos que
tiene la empresa, los gastos a los que tiene que hacer lo llamamos ‘flujo de caja neto’. Los
flujos de caja son cruciales para la supervivencia de una entidad, aportan información muy
importante de la empresa, pues indica si ésta se encuentra en una situación sana
económicamente. (33).

El flujo de caja neto como medida de solvencia

Si una empresa o una persona no tienen suficiente dinero en efectivo para apoyar su negocio,
se dice que es insolvente. Ser insolvente durante bastante tiempo puede llevar a la bancarrota
y al cierre del negocio. (33).

El flujo de caja neto son los pagos que se han recibido ya, a diferencia de los ingresos netos,
que incluyen las cuentas por cobrar y otros elementos por los que no se ha recibido realmente
el pago. El flujo de caja se utiliza para evaluar la calidad de los ingresos de una empresa, es
decir, su habilidad para generar dinero, lo que puede indicar si la empresa está en condiciones
de permanecer solvente. (33).

Si nos encontramos con un flujo de caja neto positivo significa que nuestros ingresos han
sido mayores que los gastos que hayamos tenido que hacer frente. Y, por el contrario, si el
flujo de caja es negativo significa que hemos gastado más de lo que hemos ingresado. (33).

 Flujo de caja positivo: Indica que los activos corrientes de la empresa están
aumentando, lo que le permite liquidar deudas, reinvertir en su negocio, devolver
dinero a los accionistas, pagar los gastos y proporcionar un amortiguador contra
futuros desafíos financieros.
 Flujo de caja negativo: Indica que los activos corrientes de la empresa están
disminuyendo. (33).

Al empresario siempre le conviene tener un flujo de caja positivo pues tendrá a más personas
interesadas en comprar parte de su negocio, bancos que estén dispuestos a darle crédito en el
supuesto de que le haga falta, acreedores que estén dispuestos a darle mercancía por
adelantado. (33).

Algunos ejemplos de ingresos son el dinero obtenido por ventas, el cobro por alquileres o
el cobro de deudas. Y algunos ejemplos de gastos pueden ser el alquiler del lugar de trabajo,
salarios de trabajadores y compra de materias primas. (33).

Página | 41
10.5. Flujo de Caja Económico

Es la cantidad de dinero en efectivo que genera una empresa a través de sus operaciones y el
ejercicio de su actividad. (34).

Este flujo permite valorar y cuantificar las entradas y salidas de dinero mediante las
actividades de explotación, siendo difícil poderlo manipular. (34).

Este término se puede asociar a la utilidad contable, sin embargo, no es lo mismo. En el


cálculo del flujo de caja operativo no se incluyen los costes de financiación. A su vez, en éste
mismo, se incluye la depreciación al final en su cálculo, a diferencia de la utilidad contable,
donde no se incluye. Por ejemplo, dentro de la categoría del flujo de caja operativo, podemos
incluir a los ingresos por ventas, gastos de personal o a los proveedores. (34).

Ingresos de caja operativos

Se consideran ingresos de caja operativos los siguientes:

1. Los ingresos de fondos por la venta de mercaderías y servicios, incluyendo cobros y


efectos a cobrar en pago de esas ventas. (34).
2. En general todo lo relacionado con ingresos provenientes de clientes o del Estado que
estén relacionadas con la actividad (ayudas estatales) o pagos por compra de bienes
o realización de servicios. (34).

10.6. Flujo de Caja Financiero

Se define como la circulación de efectivo que muestra las entradas y salidas de capital de una
empresa fruto de su actividad económica. (35).

También se define como la suma del flujo de caja económico, dónde se puede comprobar la
rentabilidad de un proyecto, pero sin tener en cuenta la financiación, y el financiamiento neto,
donde sí se incorpora la financiación. (35).

Se tiende a confundir el flujo de caja financiero con el estado de pérdidas y ganancias de una
empresa. Este último estado contable, sigue el principio del devengo, esto es, contabiliza los
ingresos o gastos en cuánto se originan, pero el flujo de caja los valora nada más recibir el
ingreso o se produzca la salida del dinero. Otra diferencia es que, si tenemos en cuenta una
depreciación de inmovilizado material, como un mobiliario cualquiera y su amortización, el
flujo de caja, a diferencia del estado de cuenta de pérdidas y ganancias, no lo considera una
salida de efectivo, pero sí que se imputa de forma indirecta en la renta. (35).

Componentes flujo de caja financiero

Los componentes que se integran en el flujo de caja son los siguientes:

1. Pérdida de valor en mercaderías y materias primas.

Página | 42
2. Dotación de capital para gastos de personal.
3. Pérdidas que se generan por operaciones de tipo comercial.
4. Amortización de inmovilizado
5. Subvenciones para compra de inmovilizado no financiero y algunas subvenciones de
capital.
6. Superávit de provisiones de impuestos, cobros de clientes u operaciones comerciales.
7. Bajas de inmovilizado intangible y material.
8. Pérdidas por operaciones en instrumentos financieros como deuda a corto plazo y
créditos y todo tipo de instrumentos financieros en los que la empresa invierte sus
excesos de tesorería para rentabilizar su liquidez. (35).

10.7. VAN

El valor actual neto (VAN) es un criterio de inversión que consiste en actualizar los cobros
y pagos de un proyecto o inversión para conocer cuanto se va a ganar o perder con esa
inversión. También se conoce como valor neto actual (VNA), valor actualizado neto o valor
presente neto (VPN). (36).

Para ello trae todos los flujos de caja al momento presente descontándolos a un tipo de interés
determinado. El VAN va a expresar una medida de rentabilidad del proyecto en términos
absolutos netos, es decir, en nº de unidades monetarias (euros, dólares, pesos, etc). (36).

10.8. VANE

El Valor Actual Neto Económico es la comparación entre la inversión inicial y la sumatoria


de los flujos actualizados. (37).

10.9. TIR

La tasa interna de retorno (TIR) es la tasa de interés o rentabilidad que ofrece una inversión.
Es decir, es el porcentaje de beneficio o pérdida que tendrá una inversión para las cantidades
que no se han retirado del proyecto. (38).

Es una medida utilizada en la evaluación de proyectos de inversión que está muy relacionada
con el valor actualizado neto (VAN). También se define como el valor de la tasa de descuento
que hace que el VAN sea igual a cero, para un proyecto de inversión dado. (38).

La tasa interna de retorno (TIR) nos da una medida relativa de la rentabilidad, es decir, va a
venir expresada en tanto por ciento. El principal problema radica en su cálculo, ya que el
número de periodos dará el orden de la ecuación a resolver. Para resolver este problema se
puede acudir a diversas aproximaciones, utilizar una calculadora financiera o un programa
informático. (38).

Página | 43
CAPITULO V

ESTUDIO DE LA MATERIA PRIMA

5.1 Cebada

Planta anual de la familia de las Gramíneas, parecida al trigo, con cañas de algo más de 0.60
m, espigas prolongadas, flexibles, un poco arqueadas, y semilla ventruda, puntiaguda por
ambas extremidades y adherida al cascabillo, que termina en arista larga. Sirve de alimento
a diversos animales, y tiene además otros usos. (1)
La cebada posee una cáscara que protege al pericarpio, al endospermo y al germen. Esta
cascara está formada por la lemma y la palea. Se utiliza para la alimentación humana, como
materia prima para la alimentación animal, la obtención de la malta y la fabricación de
cerveza y en la elaboración de whisky.(2)
Las dos partes esenciales del grano son el embrión y el endospermo o albumen; en la parte
en la que está adosado al endospermo, el embrión tiene un apéndice que se denomina
escudete, el cual está en íntima relación con el endospermo y es el órgano de absorción del
embrión, a través del cual llegan a éste durante la germinación las materias nutritivas
acumuladas en el endospermo. (2)
El epitelio separa al embrión del endospermo y cubre al escudete; las células columnarias del
epitelio se encuentran conectadas por una de sus bases con el tejido del escudete que está
debajo, y por la otra con las células del endospermo. El epitelio transporta las materias
nutritivas del endospermo al embrión en desarrollo; sin embargo, comparte esta función con
las células más internas del escudete. Debajo del escudete y en estrecha relación con él, se
encuentran los principales órganos del embrión, la plúmula y la radícula; la primera, está
formada por cuatro hojitas rudimentarias, encerradas en el coleoptile, y la radícula con su
cofia está completamente envuelta por la coleorriza. (2)
El endospermo está formado por una masa de células de paredes delgadas que contienen los
granos de fécula envueltos en una sustancia plasmática y adherida unas a otras por una
sustancia aglutinante, que es un carbohidrato.(2)

5.2 Variedades

Ciento cincuenta son aproximadamente las variedades de cebada que se cultivan actualmente.
Grace M.R., (1977) (1). Sin embargo las mas utilizadas en la industria son:

5.2.1 Variedades que por su calidad cervecera son más apreciadas

 Beka
 Aspen

Página | 44
 Scarlett
 Prestige

5.2.2 Variedades que se pueden utilizar para determinados tipos de maltas

 Nevada
 Prudentia

5.2.3 Variedades en desarrollo

 Adonis
 Pewter
 County
Fuente (3)

5.3 Regiones de producción

Actualmente a nivel mundial, entre los pro-ductores más importantes del mercado se
encuentran la Unión Europea, Rusia, Canadá, Australia, Ucrania, Turquía, y Kazajstán. Cabe
señalar que Argentina desde hace un lustro ha interactuado en ese escenario mayor. (4)
En Bolivia, la cebada se cultiva en el Altiplano y en los Valles, es decir, en Tarija,
Chuquisaca, Potosí, Cochabamba, La Paz y Oruro. En la gestión 2007 según datos del INE
la producción de cebada fue de aproximadamente 72.600 toneladas métricas; parte de la
cosecha de grano se destina a la industria cervecera y parte a la alimentación y semilla. (5)

5.4 Composición química

Tabla 5.1 Composición Química


Composición Cantidad (gr) CDR(%)

Kcalorías 323 16.9%

Carbohidratos 64 20.6%

Proteínas 10.6 22.2%

Fibra 14.8 49.3%

Grasas 2.1 4%

Minerales Cantidad (mg) CDR(%)


Sodio 4 0.3%
Calcio 50 4.2%
Página | 45
Minerales Cantidad (mg) CDR(%)
Hierro 6 75%
Magnesio 0 0%
Fósforo 380 54.3%
Potasio 560 28%

Vitaminas Cantidad (mg) CDR(%)


Vitamina A 0 0%
Vitamina B1 0.31 25.8%
Vitamina B2 0.1 7.7%
Vitamina B3 7.8 0%
Vitamina B12 0 0%
Vitamina C 0 0%
Fuente (6): https://www.vegaffinity.com/comunidad/alimento/cebada-beneficios-informacion-nutricional--f88

5.5 Rendimiento

5.5.1 A nivel mundial

Tabla 5.2 Tabla de Producción a nivel mundial de la cebada

Fuente (4): https://www.magyp.gob.ar/sitio/areas/ss_mercados_agropecuarios/informes/perfil-de-cebada-2019.pdf

Página | 46
5.5.2 A nivel nacional

Tabla 5.3 Tabla de producción a nivel nacional de la cebada


DATOS ( Tn) FECHA DE LA INFORMACION

47875 2014

49820 2013

51877 2012

50580 2011

49314 2010

47608 2009

73228 2008

72589 2007

75226 2006

73996 2005

Fuente(7): https://es.actualitix.com/pais/bol/bolivia-cebada-produccion.php

5.6 Formas y Épocas de Cosecha, Cultivo y de Almacenamiento

5.6.1 Cultivo

La cebada prefiere tierras fértiles, pero puede tener buenas producciones en suelos poco
profundos y pedregosos, con tal de que no falte el agua al comienzo de su desarrollo. No le
van bien los terrenos demasiado arcillosos y tolera bien el exceso de salinidad en el suelo.
Los terrenos compactos no le van bien, pues se dificulta la germinación y las primeras etapas
del crecimiento de la planta. Los suelos arcillosos, húmedos y encharcadizos, son
desfavorables para la cebada, aunque en ellos se pueden obtener altos rendimientos si se
realiza un buen laboreo y se conserva la humedad del suelo. Los suelos con excesivo
nitrógeno inducen el encamado e incrementan el porcentaje de nitrógeno en el grano hasta
niveles inapropiados, cuando se destina a la fabricación de malta para cerveza. En cuanto al
calcio, la cebada es muy tolerante, vegetando bien incluso en suelos muy calizos, por lo que
muchas veces a este tipo de suelos es corriente llamarlos “cebaderos”, si bien tiene un amplio
margen en cuanto a tolerancia de diferentes valores de pH. A las cebadas cerveceras les van
bien las tierras francas, que no sean pobres en materia orgánica, pero que su contenido en

Página | 47
potasa y cal sea elevado. La cebada es el cereal de mayor tolerancia a la salinidad,
estimándose que puede soportar niveles de hasta 8 mmhos/cm, en el extracto de saturación
del suelo, sin que sea afectado el rendimiento. (8)
En áreas con inviernos muy rigurosos se siembran cebadas de primavera, siendo la época de
siembra desde el mes de enero hasta el mes de marzo. Cuanto más largo sea el ciclo de la
variedad, la siembra será más temprana. Se recomienda adelantar la siembra en terrenos secos
y sueltos, además la siembra temprana favorece la calidad de las cebadas cerveceras. (8)

Las siembras tempranas tienen también algunos inconvenientes, entre ellos destaca: mayor
incidencia de enfermedades y encamado e incremento de la población de malas hierbas. Por
tanto se recomienda sembrar lo antes posible, empleando variedades de invierno o
alternativas. (8)
La cantidad de semilla a emplear es muy variable. Normalmente la cantidad empleada oscila
entre 120 y 160 kg/ha. La siembra a chorrillo con sembradora, es el método más
recomendable, pues hay un mayor ahorro de semilla, las poblaciones de plantas son más
uniformes y hay una menor incidencia sectorial de enfermedades. Se suele realizar con
distancias que varían algo entre líneas. Son corrientes las sembradoras fijas que guardan una
distancia entre líneas de 17 ó 18 cm.
Fuente (8)

5.6.2 Epocas de Siembra y Cosecha en Bolivia

Tabla 5.4 Periodos de siembra de cebada en Bolivia

Fuente (9): http://www.fao.org/tempref/docrep/fao/009/a0600s/a0600s08.pdf

5.6.3 Almacenamiento

La cebada es más estable seca y mantenida a baja temperatura. Si ha sido recolectada por una
cosechadora cuando su contenido en agua era superior al 15 % suele secarse en la granja o
en las materias. El proceso de secado tiene que llevarse a cabo de tal forma que permanezca
viable la planta embrionaria contenida en cada grano; por consiguiente, es necesario evitar el
uso de temperaturas demasiado altas y para acelerar la desecación debe recurrirse a aumentar
la velocidad del flujo del aire y a un calentamiento gradual del mismo. En una operación de
secado típica de dos horas de duración, el aire utilizado para la desecación debe hallarse

Página | 48
inicialmente a 54 °C e ir elevando su temperatura hasta los 66 °C, pero la temperatura del
grano nunca debe sobrepasar 52 °C.
El calentamiento tiene habitualmente otro efecto ventajoso, el de reducir el tiempo necesario
para finalizar el período durmiente (estado de reposo). Un tratamiento típico consiste en
desecarla hasta un 12 % de agua y almacenarla luego a 25 °C durante 7−14 días. Es habitual
reducir después la temperatura a 15 °C, mientras se efectúan las operaciones de limpieza y
clasificación de los granos por tamaño. El movimiento del grano de un silo a otro contribuye
a uniformizar la temperatura de grandes volúmenes de grano y a introducir oxígeno,
necesario para que los embriones respiren. (1)

5.7 Composición Nutricional

Tabla 5.5 Composición Nutricional de la Cebada

ç
Fuente (1): http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/642/1/03%20AGI%20256%20TESIS.pdf

Página | 49
CAPITULO VI
ALCANCES Y DELIMITACIONES DEL PROYECTO

6.1 Alcances

El proyecto está enfocado en el diseño de una planta Industrial de fabricación de Cerveza,


mismo que pretende abarcar a aquellos clientes mayores de 18 años y que se encuentran
dentro de la demanda insatisfecha.

6.2 Delimitaciones

6.2.1 Delimitación Temporal

El presente proyecto tuvo inicios en abril del presente año y se concluyó en noviembre de
2020.

6.2.2 Delimitación geográfica

El proyecto se desarrollará en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en el Parque Industrial


Latinoamericano, de acuerdo al análisis de factibilidad realizado.

Página | 50
CAPITULO VII

ESTUDIO DE MERCADO

7.1 Objetivos

7.1.1 Objetivos Generales

 Determinar la demanda y oferta del producto realizando un estudio de mercado,


donde se analizará la población consumidora del producto de la cerveza, se
identificará a todos los competidores existentes en el mercado y la aceptabilidad que
tiene la población a un producto nuevo.

7.1.2 Objetivos Específicos

 Realizar un análisis de todas las marcas ya existentes en el mercado.


 Cuantificar los parámetros de producción en base a la demanda del producto.
 Proyectar a través de cálculos la oferta y demanda del producto.
 Definir todos los canales de distribución viables para la comercialización del
producto.

7.2 Producto

7.2.1 Definición del producto final

Bebida que puede ser alcohólica o no alcohólica, hecha a partir de cereales malteados
fermentados (principalmente cebada), agua y lúpulo. También pueden utilizarse cereales no
malteados. La definición de la FAO difiere de las principales clasificaciones internacionales
en cuanto que incluye la cerveza no alcohólica. (1)

7.2.2 Características del producto

 El Color: Lo determinan las materias primas, especialmente la malta puesto que el color
del Mosto determina el color de la cerveza. Hay maltas claras y maltas oscuras. Pero
también tienen influencia en el color el trabajo realizado en la Sala de Cocinas o parte
Caliente del proceso, la composición del agua utilizada y las otras materias primas. La
cepa de levadura también influye en el color final de la cerveza.(2)
 La Espuma: Toda cerveza debe tener una espuma estable. La formación de la espuma
depende del contenido de gas carbónico y de las proteínas que al final contiene en
suspensión la cerveza.(2)
 Brillo y Transparencia: La cerveza debe ser clara y brillante. La turbidez en una cerveza
puede deberse a deficiencias en la filtración, contaminación microbiológica por bacterias
o levaduras salvajes, presencia de proteínas pesadas que no fueron retiradas durante el
proceso, desgasificación o contaminación con oxígeno por fisuras en el tapado,
reacciones fotoquímicas por sobreexposición a la luz solar.(2)

Página | 51
 Grado Alcohólico 2.54-9%
 Peso específico a 20°C 0.998-1.018
 Extracto original (°Plato o % m/m) mínimo 6
 Unidades de Amargo (U.A.) mínimo (*) 2
 PH 3.0-4.8
 CO2, (%/v) 2.4-3.6

7.2.2.1 Sustitutos del Producto

 Cerveza Paceña
 Cerveza Cordillera
 Cerveza La Taquiña
 Cerveza Corona
 Cerveza Potosina
 Cerveza Ducal
 Cerveza Brahma
 Cerveza Burguesa
 Cerveza Skol
 Cerveza Prost
 Cerveza Heineken

7.2.3 Logo

Figura 7.1 Logo de la Cerveza

Página | 52
7.2.4 Origen

El origen de la cerveza es de Santa Cruz, Bolivia

7.2.5 Precio

El precio será de Bs. 20

7.2.6 Las 5 P

 Precio

El precio será de Bs. 20

 Plaza

1) Tipos de sistema de comercialización


 Directo: Solo se comercializará desde la industria con clientes al por mayor
 Indirecto: Se comercializará de forma indirecta con los consumidores finales;
ya que se contará con distribuidores y agencias de ventas.

2) Canales de Distribución

Directo:

 Planta Industrial Latinoamericano

Indirecto

 Licorerías
 Pulperías
 Mercados
 Supermercados
 Bares
 Restaurantes
 Boliches
 Agencias
 Hoteles

 Producto
 El producto se comercializará en botellas y latas, con un contenido neto de:
Botella grande de 710ml, botella normal de 650ml, botella pequeña de 210ml y
latas de 330ml. Solo una marca de cerveza en Bolivia cuenta con la
comercialización en botellas de 710ml, por lo que esto será una competencia
favorable para el proyecto

Página | 53
 Calidad: la calidad de nuestro producto se garantizará con el control de calidad
que será detallado en planillas en el proceso productivo y el cuidado de la materia
prima con certificaciones en la norma ISO 22000 y 9001
 Los envases serán debidamente esterilizados. Las botellas de color ámbar para
mantener la calidad del producto

 Publicidad

Se promocionará el producto a través de:

 Anuncios televisivos, revistas, redes sociales (Facebook, Instagram, entre otros).


En la televisión serán spots publicitarios con duración máxima de 15 seg. en el
horario de las 19:00 pm, a través de Facebook, Instagram y demás redes sociales
se sacará publicidad 5 veces por semana.
 A través de vallas publicitarias alrededor del segundo anillo
 Como auspiciadores de eventos

 Promoción

En los primeros 3 meses de lanzamiento se lanzarán las siguientes promociones:

 El mes de lanzamiento, se secará una promoción de 2x1


 El segundo mes, por la compra de 1 canastillo se regalará un vaso chopero y un
destapador
 Se lanzará botellas con etiquetas de doble cara, a las personas que les toque en su
compra dichas etiquetas se las premiara con el regalo de un canastillo de cerveza
en botellas de 610ml

Se regalarán destapadores con el logotipo de la industria, vasos, gorras, entre otras cosas.

7.3 Proveedores

MALTA CEBADA
Cargill Bolivia
Imp. Expor. “San Antonio”
ARROZ
 Caisy R.L., Bolivia
 Ingenio Arrocero Miraflores
 Ixiagro
 Comercializadora Grano de Oro
 Ingenio Arrocero Cárdenas
 Norteagro

Página | 54
 Ingenio Arrocero Santa Ana
LUPULO
Insumos para Cerveza Artesanal
Imp. Expor. “San Antonio”
LEVADURA
Levadura de Cerveza en Polvo
Planta Industrial Don Guillermo Ltda.
Imp. Expor. “San Antonio”

Página | 55
7.4 Competidores

7.4.1 Análisis de la competencia e identificación de cantidades costos y precios

Tabla 7.1 Tabla de análisis de la competencia

Página | 56
Página | 57
Fuente: Elaboración Propia

Página | 58
7.4.2 FODA DE LA COMPETENCIA

Tabla 7.2 Tabla de la FODA de la competencia

MATRIZ FODA
FORTALEZAS (F) DEBILIDADES (D)
Falta de la disponibilidad de materia prima y
F.1 Personal altamente capacitado D.1
ciertos insumos en el lugar de fabricacion
Falta de disponibilidad de proveedores de
F.2 Certificacion con normativa de calidad ISO D.2
materia prima
Control de Calidad a los proveedores de Falta de control de los auspicios para
F.3 D.3
materias primas e insumos eventos en regiones alejadas de la ciudad
F.4 Medidas de responsabilidad social D.4 Falta de promociones para los clientes
Poca exportacion de los productos
F.5 Alta gama de productos D.5
cerveceros a otros paises
F.6 Alcance a nivel nacional D.6 Elevada dependencia del mercado
Campañas publicitarias y promociones de
F.7
acuerdo a las fechas festivas
F.8 Precios Accecibles

F.9 Uso de material reciclable


OPORTUNIDADES (O) Amenazas (A)
Sectores de consumo en crecimiento a lo
O.1 A.1 Entrada de productos importados
largo de los años
O.2 Portafolio de distintas marcas de cervezas A.2 Situacion de salud actual a nivel mundia
Situacion politica del pais que genera
O.3 Mejoras en las cadenas de suministros A.3
bloqueo en carreteras
Existencia de gran cantidad de eventos Falta de mantenimiento de las carreteras
O.4 A.4 por donde se transporta el producto
sociales donde se consume la cerveza

Fuente: Elaboración Propia

Página | 59
7.5 Mercado

7.5.1 FODA del Proyecto

Tabla 7.3 Tabla FODA del proyecto

M A T R IZ F O D A
F O R TA LEZA S (F ) D E B ILID A D E S ( D )
F a l ta d e l a d i s p o n i b i l i d a d d e m a te ri a
F .1 A l ta d e m a n d a e n e l m e rca d o D .1 p ri m a y ci e rto s i n s u m o s e n e l l u g a r d e
f a b ri ca ci o n
F a l ta d e d i s p o n i b i l i d a d d e p ro v e e d o re s
F .2 A lta te cn o l o g ia e n e l a re a p ro d u ctiv a D .2
d e m a te ri a p ri m a
F .3 G a m a d e v a ri e d a d e s e n p re s e n ta ci o n e s D .3 P e q u e ñ a i n f ra e s tru ctu ra
F .4 P e rs o n a l co n a ñ o s d e e x p e ri e n ci a D .4 N o co n ta r co n u n p o z o p ro v e e d o r d e a g u a
P ro d u cto e la b o ra d o 100% d e ce b a d a
F .5 D .5
m a lte a d a
T o ta l co n tro l d e l o s a u s p i ci o s p a ra
F .6 D .6
e v e n to s e n re g io n e s a le ja d a s d e la ciu d a d
P re s e n ci a a n i v e l n a ci o n a l a tra v e z d e
F .7
a g e n ci a s d e d i s tri b u ci o n
F .8 V a ri e d a d d e p ro m o ci o n e s p a ra l o s cl i e n te
F .9 E x p a n s ió n d e l p ro d u cto a n iv e l n a cio n a l
O P O R TU N ID A D ES (O ) A m e nazas (A )
O .1 C re ci m i e n to d e l a d e m a n d a d e l p ro d u cto A .1 G ra n ca n tid a d d e p ro d u cto s im p o rta d o s

O .2 S e cto r e n co n ti n u o cre ci m i e n to A .2 G ra n v a ri e d a d d e m a rca s n a ci o n a l e s


G ra n ca n ti d a d d e e v e n to s d o n d e e l S itu a cio n p o litica d e l p a is q u e g e n e ra
O .3 A .3
p ro d u cto s e p o d ra p ro m o ci o n a r b l o q u e o e n ca rre te ra s
F a l ta d e m a n te n i m i e n to d e l a s ca rre te ra s
C o n v e n i o s co n re s ta u ra n te s , b a re s y
O .4 A .4 p o r d o n d e s e tra n s p o rta e l p ro d u cto
b o lich e s
te rm in a d o
Fuente: Elaboración Propia

7.6 Estudio de la Demanda

7.6.1 Área del estudio de mercado

Se realizara el estudio de mercado al departamento de Santa Cruz, sin embargo al ser una
bebida alcohólica y siguiendo las normativas bolivianas, solo se pondrá en consideración a
la población igual o mayor a los 18 años. Con este dato podremos cuantificar cuantas
encuestas necesitaremos para calcular la demanda anual de nuestro producto.

Página | 60
7.6.2 Cálculo de la población encuestada

Para analizar la cantidad de personas que se proyectara en los próximos 5 años, tomamos un
valor de la tasa de crecimiento poblacional de 2,5 % (Fuente INE).

= 2,5 %

2,5 % es la tasa de crecimiento poblacional para el departamento de Santa Cruz. Este valor
se tomará como constante para todos los años y para el crecimiento de la población
consumidora en posteriores cálculos.

Primeramente para llevar a cabo la encuesta, es necesario determinar el tamaño de la muestra,


es decir, el número de encuestas que se debe realizar para poder calcular la población
consumidora del producto. Para ello se calculara de la siguiente manera

× × × (1 − )
=
[ × ( − 1) + × × (1 − )]

Donde:

Z= nivel de confianza elegido (1,96)


P= probabilidad de varianza, se usa un 50% (0,5)
E= error máximo, nos da un nivel de confianza de (0,05%)
N= tamaño de la muestra, personas mayores de 18 años (2020)

La población del departamento de Santa Cruz correspondiente al año 2020 es de 1.996.462


habitantes, datos proyectados de personas mayores a 18 años por el Instituto Nacional de
Estadística (INE).

1.996.462 × 1.96 × 0.5 × (1 − 0.5)


=
[0.05 × (1.996.462 − 1) + (1.96 × 0.5 × (1 − 0.5))]

= . ≅ !"#!

Página | 61
7.6.3 Zonas encuestadas

Figura 7.2 Zona Encuestada en el dpto. de Santa Cruz (Provincia Andrés Ibáñez)

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Location_Andres_Iba%C3%B1ez.png

Figura 7.3 Mapa de las Zonas de la Provincia Andrés Ibáñez

Fuente: http://virgendecotoca.50webs.com/mapas/mapa_03.html

Página | 62
Figura 7.4 Mapa de los distritos en la provincia Andrés Ibáñez

Fuente: https://www.educa.com.bo/geografia/provincia-andres-ibanez-mapa

7.6.4 Modelo de encuestas a los consumidores

Se realizó una encuesta virtual a personas mayores de 18 años en el dpto. de Santa Cruz
para lograr obtener información sobre el consumo de la cerveza. El siguiente modelo de
encuesta es el que se realizó.

Página | 63
1. ¿Consume usted cerveza?
o Si
o No
2. ¿Qué edad tiene?
o 18-25 años
o 26-35 años
o 36-50 años
o 51-65 años
o Mayor a 65 años
3. ¿En qué tipo de envase consume usted cerveza frecuentemente?
o Botella norma 650 ml
o Botella pequeña 210ml
o Lata
4. ¿Con que frecuencia consume cerveza?
o 1 vez por semana
o 2 veces por semana
o 2 veces al mes
o 1 vez cada 3 meses
o Fechas especiales y festivas ( 5 veces al año)

5. De acuerdo con la respuesta anterior ¿Cuántas botellas y latas consume?


o 5 latas
o 10 latas
o 1 caja de 24 latas
o 3 botellas pequeñas
o 5 botellas pequeñas
o 3 botellas grandes
o 1 canastillo (12 botellas)
o 1 fardo ( 40 botellas)
o Otra

6. ¿Qué marcas de cerveza consume frecuentemente?


o Paceña – Huari
o Cerveza Potosina
o Cerveza Cordillera
o Cerveza Prost

Página | 64
o Cerveza Conti
o Cerveza Corona
o Otra

7. ¿Consumiría usted una nueva cerveza?


o Si
o No

7.5.2.2 Resultados obtenidos de las encuesta

1. ¿Consume usted cerveza?


Grafico 7.1 Análisis Estadísticos

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 7.4 Consumo de cerveza


¿Consume usted
Respuestas
cerveza?
Si 94
No 6
Fuente: Elaboración Propia

Página | 65
2. ¿Qué edad tiene?
Grafico 7.2 Análisis Estadísticos

Fuente: Elaboración de Cerveza

Tabla 7.5 Tabla de edad de los encuestados

¿Qué edad tiene? Respuestas

18-25 años 53
26-35 años 29
36-50 años 13
51-65 años 4
mayor a 65 años 1
Fuente: Elaboración Propia

3. ¿En qué tipo de envase consume usted cerveza frecuentemente?


Gráfico 7.3 Análisis Estadísticos

Fuente: Elaboración Propia

Página | 66
Tabla 7.6 Tabla del tipo de envase que consumen
¿En que tipo de
envase consume Respuesta
frecuentemente
Botella 650ml 26
Botella 210ml 28
lata 330ml 40
No consume 6

Fuente: Elaboración Propia

4. ¿Con que frecuencia consume cerveza?


Gráfico 7.4 Análisis Estadísticos

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 7.7 Tabla de la frecuencia de consumo de los encuestados


¿Con que
frecuencia Respuesta
consume ?
1 vez por semana 12
2 veces por semana 4
2 veces al mes 26
1 vez cada 3 meses 14
Fechas especiales 33
No consume 6

Fuente: Elaboración Propia

Página | 67
5. De acuerdo con la respuesta anterior ¿Cuántas botellas y latas consume?
Gráfico 7.5 Análisis Estadísticos

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 7.8 Tabla de la cantidad que los encuestados consumen

¿Cuántas botellas y
Respuesta
latas consume?
2 latas 4
5 latas 12
10 latas 15
1 caja (24 latas) 7
2 caja 2
1 botella pequeña 2
2 botellas pequeñas 1
3 botellas pequeñas 7
5 botellas pequeñas 18
3 botellas grandes 8
5 botellas grandes 6
10 botellas grandes 1
1 canastillo 10
1 fardo 1
No consume 6
Fuente: Elaboración Propia

Página | 68
6. ¿Qué marcas de cerveza consume frecuentemente?
Gráfico 7.6 Análisis Estadísticos

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 7.9 Tabla de las marcas de cerveza que consumen los encuestados
¿Qué marca
consume Respuesta
frecuentemente?
Paceña - Huari 60
Cerveza Potosina 1
Cerveza Cordillera 2
Cerveza Prost 4
Cerveza Conti 10
Cerveza Corona 13
Skol 1
Kuntsmann 3
No consume 6

Fuente: Elaboración Propia

7. ¿Consumiría usted una nueva cerveza?


Gráfico 7.7 Análisis Estadísticos

Fuente: Elaboración Propia


Gráfico 7.7 Análisis Estadísticos

¿Consumiria usted
Respuesta
una nueva cerveza?

Si 89
No 11

Fuente: Elaboración Propia

Página | 69
7.6.5 Recuento de datos con los siguientes Parámetros

Tabla 7.11 Tabla del recuento de resultados de las encuestas


Numero de
Encuesta Envase Frecuencia Cantidad
Personas
1 1 Botella650 1vezsemana 3botellaGrande
2 1 Botella650 FechasEspeciales 1canastillo
3 1 Botella210 1vezsemana 3botellaPequeña
4 1 Botella650 2vecesmes 1canastillo
5 1 Botella650 FechasEspeciales 1canastillo
6 1 Lata330 FechasEspeciales 1caja
7 1 Lata330 2vecesmes 10latas
8 1 Lata330 FechasEspeciales 1caja
9 1 Botella650 FechasEspeciales 1fardo
10 1 Botella210 FechasEspeciales 5botellaPequeña
11 1 Botella210 FechasEspeciales 5botellaPequeña
12 1 Botella210 FechasEspeciales 5botellaPequeña
13 1 Lata330 FechasEspeciales 2cajas
14 1 Lata330 FechasEspeciales 1caja
15 1 Botella650 FechasEspeciales 1canastillo
16 1 Botella650 2vezsemana 3botellaGrande
17 1 Lata330 2vecesmes 10latas
18 1 Lata330 2vecesmes 1caja
19 1 Botella650 1vezsemana 5botellaGrande
20 1 Lata330 1vezsemana 2latas
21 1 Botella210 1vez3meses 5botellaPequeña
22 1 Botella210 1vez3meses 5botellaPequeña
23 1 Botella650 FechasEspeciales 3botellaGrande
24 1 Botella210 2vecesmes 3botellaPequeña
25 1 Botella650 2vecesmes 3botellaGrande
26 1 Lata330 1vezsemana 2latas

27 1 Lata330 1vez3meses 10latas


28 1 Botella650 2vecesmes 5botellaGrande
29 1 Botella650 1vez3meses 1canastillo
30 1 Botella650 FechasEspeciales 5botellaGrande
31 1 Botella650 FechasEspeciales 1canastillo

32 1 Lata330 2vecesmes 10latas

33 1 Lata330 1vezsemana 5latas


34 1 Lata330 FechasEspeciales 1caja
35 1 Botella210 FechasEspeciales 5botellaPequeña

Página | 70
36 1 Botella650 1vez3meses 1canastillo

37 1 Botella210 2vecesmes 5botellaPequeña

38 1 Botella210 2vecesmes 5botellaPequeña


39 1 Botella650 2vecesmes 1canastillo
40 1 Botella650 1vez3meses 1canastillo
41 1 Botella650 1vezsemana 3botellaGrande

42 1 Botella210 1vez3meses 5botellaPequeña

43 1 Lata330 1vezsemana 2latas


44 1 Botella210 2vecesmes 3botellaPequeña
45 1 Botella650 2vecesmes 5botellaGrande
46 1 Lata330 2vecesmes 10latas

47 1 Lata330 2vecesmes 10latas

48 1 Botella210 FechasEspeciales 5botellaPequeña


49 1 Lata330 1vez3meses 1caja
50 1 Lata330 1vez3meses 10latas
51 1 Botella210 FechasEspeciales 2botellaPequeña

52 1 Botella210 1vez3meses 5botellaPequeña

53 1 Lata330 2vecesmes 5latas


54 1 Lata330 1vezsemana 10latas
55 1 Lata330 2vecesmes 10latas
56 1 Lata330 1vezsemana 5latas
57 1 Botella210 1vezsemana 3botellaPequeña

58 1 Lata330 1vez3meses 10latas


59 1 Botella210 1vezsemana 1botellaPequeña
60 1 Botella210 2vezsemana 3botellaPequeña
61 1 Lata330 2vecesmes 1caja

62 1 Lata330 FechasEspeciales 2latas

63 1 Lata330 2vecesmes 5latas


64 1 Botella210 2vecesmes 5botellaPequeña
65 1 Botella650 FechasEspeciales 3botellaGrande
66 1 Lata330 2vecesmes 5latas
67 1 Lata330 FechasEspeciales 5latas
68 1 No consume No consume No consume
69 1 Lata330 FechasEspeciales 5latas
70 1 Lata330 FechasEspeciales 2cajas

Página | 71
71 1 No consume No consume No consume
72 1 Botella210 FechasEspeciales 5botellaPequeña
73 1 Botella210 1vezsemana 3botellaPequeña
74 1 Botella210 2vecesmes 3botellaPequeña
75 1 Botella650 FechasEspeciales 5botellaGrande
76 1 Lata330 1vezsemana 10latas
77 1 Botella650 1vezsemana 5botellaGrande
78 1 Lata330 2vezsemana 10latas
79 1 Lata330 1vez3meses 5latas
80 1 Lata330 FechasEspeciales 5latas
81 1 Lata330 FechasEspeciales 5latas
82 1 Botella210 FechasEspeciales 5botellaPequeña
83 1 No consume No consume No consume
84 1 Botella650 2vecesmes 1canastillo
85 1 Botella210 FechasEspeciales 1botellaPequeña
86 1 Lata330 2vecesmes 10latas
87 1 No consume No consume No consume
88 1 Botella650 1vez3meses 3botellaGrande
89 1 Botella210 2vecesmes 5botellaPequeña
90 1 No consume No consume No consume
91 1 Lata330 1vez3meses 5latas
92 1 Lata330 FechasEspeciales 5latas
93 1 Botella650 2vecesmes 10botellaGrande
94 1 No consume No consume No consume
95 1 Botella210 2vezsemana 5botellaPequeña
96 1 Botella210 FechasEspeciales 5botellaPequeña
97 1 Botella650 FechasEspeciales 3botellaGrande
98 1 Botella210 1vezsemana 5botellaPequeña
99 1 Lata330 FechasEspeciales 10latas
100 1 Lata330 1vezsemana 10latas

Fuente: Elaboración Propia

Página | 72
Tabla 7.12 Tabla del total de personas que consumen cerveza de acuerdo a los parámetros
Personas que toman 2 latas una vez por semana 3
Personas que toman 2 latas dos vez por semana 0
Personas que toman 2 latas dos veces al mes 0
Personas que toman 2 latas una vez cada tres meses 0
Personas que toman 2 latas en fechas especiales 1
Personas que toman 5 latas una vez por semana 2
Personas que toman 5 latas dos vez por semana 0
Personas que toman 5 latas dos veces al mes 3
Personas que toman 5 latas una vez cada tres meses 2
Personas que toman 5 latas en fechas especiales 5
Personas que toman 10 latas una vez por semana 3
Personas que toman 10 latas dos vez por semana 1
Personas que toman 10 latas dos veces al mes 7
Personas que toman 10 latas una vez cada tres meses 3
Personas que toman 10 latas en fechas especiales 1
Personas que toman 1 caja de 24 latas una vez por semana 0
Personas que toman 1 caja de 24 latas dos veces a la semana 0
Personas que toman 1 caja de 24 latas dos veces al mes 2
Personas que toman 1 caja de 24 latas una vez cada tres mese 1
Personas que toman 1 cajas de 24 latas en fechas especiales y festivas 4
Personas que toman 2 caja de 24 latas una vez por semana 0
Personas que toman 2 caja de 24 latas dos veces a la semana 0
Personas que toman 2 caja de 24 latas dos veces al mes 0
Personas que toman 2 caja de 24 latas una vez cada tres mese 0
Personas que toman 2 cajas de 24 latas en fechas especiales y festivas 2
Personas que toman 1 botella pequeña de 210ml una vez por semana 1
Personas que toman 1 botella pequeña de 210ml en fechas especiales y
festivas 1
Personas que toman 2 botellas pequeñas en fechas especiales y festivas 1
Personas que toman 3 botellas pequeñas de 210ml una vez por semana 3
Personas que toman 3 botellas pequeñas de 210ml dos veces por semana 1
Personas que toman 3 botellas pequeñas de 210ml dos veces al mes 3
Personas que toman 3 botellas pequeñas de 210ml una vez cada tres
meses 0
Personas que toman 3 botellas pequeñas de 210ml en fechas especiales
y festivas 0

Página | 73
Personas que toman 5 botellas pequeñas de 210ml una vez por semana 1
Personas que toman 5 botellas pequeñas de 210ml dos veces por semana 1
Personas que toman 5 botellas pequeñas de 210ml dos veces al mes 4
Personas que toman 5 botellas pequeñas de 210ml una vez cada tres
meses 4
Personas que toman 5 botellas pequeñas de 210ml en fechas especiales
y festivas 8
Personas que toman 3 botellas grandes de 650ml una vez a la semana 2
Personas que toman 3 botellas grandes de 650ml dos veces por semana 1
Personas que toman 3 botellas grandes de 650ml dos veces al mes 1
Personas que toman 3 botellas grandes de 650ml una vez cada tres meses 1
Personas que toman 3 botellas grandes de 650ml en fechas especiales y
festivas 3
Personas que toman 5 botellas grandes de 650ml una vez a la semana 2
Personas que toman 5 botellas grandes de 650ml dos veces por semana 0
Personas que toman 5 botellas grandes de 650ml dos veces al mes 2
Personas que toman 5 botellas grandes de 650ml una vez cada tres meses
0
Personas que toman 5 botellas grandes de 650ml en fechas especiales y
festivas 2
Personas que toman 10 botellas grandes de 650ml una vez a la semana 0
Personas que toman 10 botellas grandes de 650ml dos veces por semana 0
Personas que toman 10 botellas grandes de 650ml dos veces al mes 1
Personas que toman 10 botellas grandes de 650ml una vez cada tres
meses 0
Personas que toman 10 botellas grandes de 650ml en fechas especiales y
festivas 0
Personas que toman 1 canastillo una vez a la semana 0
Personas que toman 1 canastillo dos veces a la semana 0
Personas que toman 1 canastillo dos veces al mes 3
Personas que toman 1 canastillo una vez cada tres meses 3

Personas que toman 1 canastillo en fechas especiales y festivas 4


Personas que toman 1 fardo en fechas especiales y festivas 1
TOTAL PERSONAS QUE CONSUMEN CERVEZA 94

Fuente: Elaboración Propia

Página | 74
7.6.6 Consumo Anual

7.13 Tabla del cálculo de consumo anual en litros/año


Cantidada de ml Contidad de Frecuencias Consumo
PARAMETROS Nº de Personas Frecuencia
según el envase consumo anuales Anual
Personas que toman 2 latas una vez por semana 3 330 2 1 52 102960
Personas que toman 2 latas en fechas especiales y festivas 1 330 2 5 1 3300
Personas que toman 5 latas una vez por semana 2 330 5 1 52 171600
Personas que toman 5 latas dos veces al mes 3 330 5 2 12 118800
Personas que toman 5 latas una vez cada tres meses 2 330 5 3 4 39600
Personas que toman 5 latas en fechas especiales y festivas 5 330 5 5 1 41250
Personas que toman 10 latas una vez por semana 3 330 10 1 52 514800
Personas que toman 10 latas dos vez por semana 1 330 10 2 52 343200
Personas que toman 10 latas dos veces al mes 7 330 10 2 12 554400
Personas que toman 10 latas una vez cada tres meses 3 330 10 1 4 39600
Personas que toman 10 latas en fechas especiales y festivas 1 330 10 5 1 16500
Personas que toman 1 caja de 24 latas dos veces al mes 2 330 24 2 12 380160
Personas que toman 1 caja de 24 latas una vez cada tres meses 1 330 24 1 4 31680
Personas que toman 1 cajas de 24 latas en fechas especiales y festivas 4 330 24 5 1 158400
Personas que toman 2 cajas de 24 latas en fechas especiales y festivas 2 330 48 5 1 158400
Personas que toman 1 botella pequeña de 210ml una vez por semana 1 210 1 1 52 10920
Personas que toman 1 botella pequeña de 210ml en fechas especiales y
festivas 1 210 1 5 1 1050
Personas que toman 2 botellas pequeñas en fechas especiales y festivas 1 210 2 5 1 2100
Personas que toman 3 botellas pequeñas de 210ml una vez por semana 3 210 3 1 52 98280
Personas que toman 3 botellas pequeñas de 210ml dos veces por semana 1 210 3 2 52 65520
Personas que toman 3 botellas pequeñas de 210ml dos veces al mes 3 210 3 2 12 45360
Personas que toman 5 botellas pequeñas de 210ml una vez por semana 1 210 5 1 52 54600

Personas que toman 5 botellas pequeñas de 210ml dos veces por semana 1 210 5 2 52 109200

Personas que toman 5 botellas pequeñas de 210ml dos veces al mes 4 210 5 2 12 100800
Personas que toman 5 botellas pequeñas de 210ml una vez cada tres
meses 4 210 5 1 4 16800
Personas que toman 5 botellas pequeñas de 210ml en fechas especiales
y festivas 8 210 5 5 1 42000
Personas que toman 3 botellas grandes de 650ml una vez a la semana 2 650 3 1 52 202800
Personas que toman 3 botellas grandes de 650ml dos veces por semana 1 650 3 2 52 202800
Personas que toman 3 botellas grandes de 650ml dos veces al mes 1 650 3 2 12 46800
Personas que toman 3 botellas grandes de 650ml una vez cada tres
meses 1 650 3 1 4 7800
Personas que toman 3 botellas grandes de 650ml en fechas especiales y
festivas 3 650 3 5 1 29250

Página | 75
Personas que toman 5 botellas grandes de 650ml una vez a la semana 2 650 5 1 52 338000
Personas que toman 5 botellas grandes de 650ml dos veces al mes 2 650 5 2 12 156000
Personas que toman 5 botellas grandes de 650ml en fechas especiales y
festivas 2 650 5 5 1 32500
Personas que toman 10 botellas grandes de 650ml dos veces al mes 1 650 10 2 12 156000
Personas que toman 1 canastillo dos veces al mes 3 650 12 2 12 561600
Personas que toman 1 canastillo una vez cada tres meses 3 650 12 1 4 93600
Personas que toman 1 canastillo en fechas especiales y festivas 4 650 12 5 1 156000
Personas que toman 1 fardo en fechas especiales y festivas 1 650 40 5 1 130000
TOTAL PERSONAS QUE CONSUMEN CERVEZA 94 TOTAL CONSUMO DE CERVEZA ANUAL 5334430

Fuente: Elaboración propia


Se realizó el cálculo correspondiente de acuerdo a los parámetros dispuestos y los resultados arrojaron que la demanda anual es de 5334430
litros/año.

Página | 76
7.6.7 Determinación del consumo per-cápita

Calculando el consumo per cápita de cerveza


*+,-./+ 0,.12
$% ! &% ' ( − #')"# =
314 51,56
Donde:
Consumo anual = 5 334 430 litros/año.
Habitantes mayores a 18 años = 1996462 habitantes

5334430 2 58+/1ñ+
$% ! &% ' ( − #')"# =
1996462 ℎ14 51,56-

$% ! &% ' ( − #')"# = 2.67 2 A6 B68C6D1/ℎ14 51,56-. 1ñ+

7.6.8 Determinación de la demanda

El consumo per cápita obtenido mediante cálculos es de 2,67 L de cerveza/ habitante.año sin
embargo para el cálculo y proyección de la demanda se utilizará datos bibliográficos
El consumo per – cápita en el año 2018 fue de 32,8 lts/habitante.año (3)
<==×>

Donde:
Q = Demanda (litro/año)
P = Población consumidora 1900261,04 habitantes (mayores de 18 años)
q = Consumo per cápita (lts/habitantes. Año)

< = 1900261,04 × 34,8 25- A6 B68C6D1/ℎ14 51,56-. 1ñ+

< = EE. FG. H , G 25- A6 B68C6D1


/1ñ+

Página | 77
7.6.8 Proyección de la demanda – Método del crecimiento geométrico

Para proyectar la demanda cerveza, se aplica la siguiente fórmula


Qf = Qo * (1 + i)n
Donde:
Qf = Demanda final (2026)
Qo = Demanda inicial (2021)
n = Número de años
i = Tasa anual de crecimiento = 2.5%

Qf = Qo * (1 + i)n

TABLA 7.14 Tabla de Proyección de la demanda


Nº Año Demanda (L de cerveza/año)
0 2018 66.129.084
1 2019 231.451.795
2 2020 810.081.281
3 2021 2.835.284.485
4 2022 9.923.495.696
5 2023 34.732.234.937
6 2024 121.562.822.279
7 2025 425.469.877.977
8 2026 1.489.144.572.920
9 2027 5.212.006.005.221
10 2028 18.242.021.018.274
Fuente: Elaboración Propia

Página | 78
7.7 Estudio de la Oferta

Existen distintas empresas productoras de cerveza, sin embargo, la empresa con mayor
liderazgo en producción y ventas es la Cervecería Boliviana Nacional.
Para las proyecciones de la oferta consideraremos el consumo aparente para luego mediante
cálculos proyectar nuestra oferta en años futuros.

Tabla 7.15 Población mayor a 18 años en el dpto. de Santa Cruz


Años Población

2012 1.638.589,00

2013 1.679.553,75

2014 1.721.542,62

2015 1.764.581,21

2016 1.808.695,76

2017 1.853.913,18

2018 1.900.261,04
Fuente: Proyección INE

Tabla 7.16 Consumo histórico per – cápita en Bolivia de cerveza


Año Consumo (L/año)
2013 56.810.906,46
2015 64.516.178,66
2018 66.129.084,19
Fuente: https://ibce.org.bo/principales-noticias-bolivia/noticias-nacionales-
detalle.php?id=50274&idPeriodico=5&fecha=2015-01-26,
https://m.eldiario.net/index.php?n=23&a=2017&m=10&d=25, https://eldeber.com.bo/76353_importacion-
de-cervezas-genera-facturacion-de-us-123-millones

Página | 79
Tomando en cuenta los datos anteriores, se elabora una tabla con la con la oferta aparente
Gráfico 7.8 Representación gráfica del crecimiento de la oferta de la cerveza en Santa Cruz

PRODUCCION y = 5E+06x + 5E+07


R² = 0,8753
68.000.000,00
66.000.000,00
64.000.000,00
62.000.000,00
60.000.000,00
58.000.000,00
56.000.000,00
54.000.000,00
52.000.000,00
50.000.000,00
2013 2017 2018

PRODUCCION Lineal (PRODUCCION) Lineal (PRODUCCION)

Fuente: Elaboración Propia

REGRESIÓN LINEAL
R=0,8753
A= 5e+06 Yp= a+ bx
B= 5e+07
Con la ecuación obtenida de la gráfica, se realizará la proyección de los años
correspondientes al proyecto de cómo se comportará la oferta de la una de las mayores
competencias en el rubro de la cerveza (CBN

Página | 80
Tabla 7.17 Oferta anual proyectada en la producción de cerveza
Nº AÑO PRODUCCION
1 2013 56.810.906,46
2 2017 64.516.178,66
3 2018 66.129.084,19
4 2019 70.000.000,00
5 2020 73.000.000,00
6 2021 77.600.000,00
7 2022 82.200.000,00
8 2023 86.800.000,00
9 2024 91.400.000,00
10 2025 96.000.000,00
11 2026 100.600.000,00
12 2027 105.200.000,00
13 2028 109.800.000,00

Fuente: Elaboración Propia

7.8 Cálculo de la Demanda Insatisfecha

Tabla 7.18 Cuadro de la demanda insatisfecha en Litros/Año

Cantidad Litros/año
Nº Años
Demanda Oferta DemandaInsatisfecha
0 2020 810.081.281 73.000.000 737.081.281
1 2021 2.835.284.485 77.600.000 2.757.684.485
2 2022 9.923.495.696 82.200.000 9.841.295.696
3 2023 34.732.234.937 86.800.000 34.645.434.937
4 2024 121.562.822.279 91.400.000 121.471.422.279
5 2025 425.469.877.977 96.000.000 425.373.877.977
6 2026 1.489.144.572.920 100.600.000 1.489.043.972.920
7 2027 5.212.006.005.221 105.200.000 5.211.900.805.221
8 2028 18.242.021.018.274 109.800.000 18.241.911.218.274
Fuente: Elaboración Propia

Página | 81
7.9 Canales de distribución

La comercialización de la cerveza se hará a través de dos canales, tanto directo como


indirecto. La planta productora tendrá un área en el mismo terreno del parque
latinoamericano exclusivo para ventas solo al por mayor. Aunque el lugar de la planta está
alejado de la ciudad. Se logra llegar de 20 a 30 min, y el beneficio de comprar al por mayor
directamente de la fábrica ser el producto a un menor precio a diferencia de lo que se venderá
en las agencias.
El producto también se comercializará en forma indirecta en distintos lugares y zonas de la
ciudad. Los puntos de agencias del producto estarán distribuidos en toda la ciudad de santa
Cruz y habrá una agencia en los municipios y distintas provincias del departamento de Santa
Cruz. Los sistemas de comercialización indirecta son los siguientes:

 Licorerías
 Pulperías
 Mercados
 Supermercados
 Bares
 Restaurantes
 Boliches
 Agencias
 Hoteles
 Agencias

Página | 82
CAPITULO VIII

TAMAÑO DEL PROYECTO

8.1 Objetivos

8.1.1 Objetivos Generales

 Analizar y determinar el tamaño de los distintos factores involucrados y que son


necesarios para poder desarrollar el proyecto de producción de cerveza

8.1.2 Objetivos Específicos

 Definir los factores principales que condicionan el tamaño del proyecto


 Determinar los días hábiles anuales de trabajo en la planta cervecera
 Calcular los ciclos de producción anuales para la producción de cerveza
 Determinar la cantidad de demanda insatisfecha a cubrir por años
 Determinar la capacidad de producción por ciclos y año con respecto a la demanda
insatisfecha que se debe cubrir cada año de vida de proyecto.
 Determinar la cantidad de materia prima e insumos por ciclos y por año para la
producción de cerveza
 Analizar y determinar las fuentes de financiamiento con sus respectivas tasas de
interés para desarrollo del proyecto.
 Definir los equipamientos de la planta cervecera
 Determinar los proveedores de la materia prima e insumos

8.2 Factores que condicionan el Tamaño del Proyecto

 Disponibilidad de la materia prima


 Demanda insatisfecha a cubrir
 Financiamiento para la instalación de la planta

8.3 Determinación de los Días Hábiles de Trabajo

Para la determinación de los días hábiles de trabajo se analizará los calendarios mensuales
del año 2021, determinando la cantidad de sábados, domingos y feriados para calcular la
cantidad de días hábiles para los trabajadores de la planta.

Página | 83
CALENDARIO BOLIVIA AÑO 2021
Figura 8.1 Calendario Enero 2021

Fuente: https://calendariohispanohablante.com/2021/calendario-bolivia-2021.html

Tabla 8.1 Tabla de Registro de días hábiles del mes de Enero


Feriados Sábados y Domingos Días hábiles
2 10 19

Fuente: Elaboración Propia

Figura 8.2 Calendario Febrero 2021

Fuente: https://calendariohispanohablante.com/2021/calendario-bolivia-2021.html

Tabla 8.2 Tabla de Registro de días hábiles del mes de Febrero


Feriados Sábados y Domingos Días hábiles
2 8 18

Fuente: Elaboración Propia

Página | 84
Figura 8.3 Calendario Marzo 2021

Fuente: https://calendariohispanohablante.com/2021/calendario-bolivia-2021.html

Tabla 8.3 Tabla de Registro de días hábiles del mes de Marzo


Feriados Sábados y Domingos Días hábiles
0 8 23

Fuente: Elaboración Propia

Figura 8.4 Calendario Abril 2021

Fuente: https://calendariohispanohablante.com/2021/calendario-bolivia-2021.html

Tabla 8.4 Tabla de Registro de días hábiles del mes de Abril


Feriados Sábados y Domingos Días hábiles
1 8 21

Fuente: Elaboración Propia

Página | 85
Figura 8.5 Calendario Mayo 2021

Fuente: https://calendariohispanohablante.com/2021/calendario-bolivia-2021.html

Tabla 8.5 Tabla de Registro de días hábiles del mes de Mayo


Feriados Sábados y Domingos Días hábiles
1 9 21

Fuente: Elaboración Propia

Figura 8.6 Calendario Junio 2021

Fuente: https://calendariohispanohablante.com/2021/calendario-bolivia-2021.html

Tabla 8.6 Tabla de Registro de días hábiles del mes de Junio


Feriados Sábados y Domingos Días hábiles
2 8 20

Fuente: Elaboración Propia

Página | 86
Figura 8.7 Calendario Julio 2021

Fuente: https://calendariohispanohablante.com/2021/calendario-bolivia-2021.html

Tabla 8.7 Tabla de Registro de días hábiles del mes de Julio


Feriados Sábados y Domingos Días hábiles
0 9 22

Fuente: Elaboración Propia

Figura 8.8 Calendario Agosto 2021

Fuente: https://calendariohispanohablante.com/2021/calendario-bolivia-2021.html

Tabla 8.8 Tabla de Registro de días hábiles del mes de Agosto


Feriados Sábados y Domingos Días hábiles
1 9 21

Fuente: Elaboración Propia

Página | 87
Figura 8.9 Calendario Septiembre 2021

Fuente: https://calendariohispanohablante.com/2021/calendario-bolivia-2021.html

Tabla 8.9 Tabla de Registro de días hábiles del mes de Septiembre


Feriados Sábados y Domingos Días hábiles
1 8 21

Fuente: Elaboración Propia

Figura 8.10 Calendario Octubre 2021

Fuente: https://calendariohispanohablante.com/2021/calendario-bolivia-2021.html

Tabla 8.10 Tabla de Registro de días hábiles del mes de Octubre


Feriados Sábados y Domingos Días hábiles
0 10 21

Fuente: Elaboración Propia

Página | 88
Figura 8.11 Calendario Noviembre 2021

Fuente: https://calendariohispanohablante.com/2021/calendario-bolivia-2021.html

Tabla 8.11 Tabla de Registro de días hábiles del mes de Noviembre


Feriados Sábados y Domingos Días hábiles
1 8 21

Fuente: Elaboración Propia

Figura 8.12 Calendario Diciembre 2021

Fuente: https://calendariohispanohablante.com/2021/calendario-bolivia-2021.html

Tabla 8.12 Tabla de Registro de días hábiles del mes de Diciembre


Feriados Sábados y Domingos Días hábiles
1 7 23

Fuente: Elaboración Propia

Página | 89
De acuerdo con el análisis realizado anteriormente podemos tabular el total de días feriados
en el departamento de Santa Cruz, además de los sábados y domingo que tiene el año y así
tenemos el total de Días Hábiles que trabajara el personal de la planta de cerveza

Tabla 8.13 Tabla de Registro Anual de días Hábiles


FERIADOS SÁBADOS Y DOMINGOS DÍAS HÁBILES

12 102 251
Fuente: Elaboración Propia

8.4 Ciclos de Producción

El proceso de elaboración de cerveza tiene una duración aproximada de 32 días desde el


inicio hasta el embotellamiento, es decir
1 ciclo = 32 días

Sin embargo, el proceso es continuo lo que quiere decir que para el conteo de los ciclos
anuales se tomaran en cuenta los días sábados domingo y feriados en el caso de que el proceso
se encuentre en la fase de fermentación y maduración de la cerveza.

Página | 90
Tabla 8.14 Ciclo de producción anual
CICLOS DE PRODUCCION

Inicio Final
1º 4 de Enero 4 de Febrero
2º 25 de Enero 24 de Febrero
3º 17 de Febrero 20 de Marzo
4º 18 de Marzo 19 de Abril
5º 12 de Abril 13 de Mayo
6º 5 de Mayo 7 de Junio
7º 21 de Mayo 30 de Junio
8º 22 de Junio 22 de Julio
9º 14 de Julio 13 de Agosto
10º 4 de Agosto 3 de Septiembre
11º 26 de Agosto 24 de Septiembre
12º 16 de Septiembre 15 de Octubre
13º 11 de Octubre 11 de Noviembre
14 3 de Noviembre 3 de Diciembre
15º 25 de Noviembre 27 de Diciembre

Fuente: Elaboración Propia

Total de ciclos anuales = 15 ciclos

Página | 91
8.5 Capacidad de producción

Tabla 8.15 Cantidad máxima a producir de la Demanda Insatisfecha


DEMANDA INSATISFECHA PORCENTAJE DE DEMANDA DEMANDA A PRODUCIR
AÑO
(LTS/AÑO) A PRODUCIR (%) (LTS/AÑO)
2021 2.757.684.485 2% 55.153.690
2022 9.841.295.696 2% 196.825.914
2023 34.645.434.937 2% 692.908.699
2024 121.471.422.279 2% 2.429.428.446
2025 425.373.877.977 2% 8.507.477.560
2026 1.489.043.972.920 2% 29.780.879.458
2027 5.211.900.805.221 2% 104.238.016.104
2028 18.241.911.218.274 2% 364.838.224.365

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 8.16 Cantidad de demanda a producir en función a la capacidad de la planta/ año


DEMANDA PARA CAPACIDAD DE DEMANDA FINAL A
AÑOS
PRODUCIR (LTS/AÑO) LA PLANTA PRODUCIR (LTS/AÑO)
2021 55.153.690 50% 27.576.845
2022 196.825.914 60% 118.095.548
2023 692.908.699 70% 485.036.089
2024 2.429.428.446 80% 1.943.542.756
2025 8.507.477.560 90% 7.656.729.804
2026 29.780.879.458 100% 29.780.879.458
2027 104.238.016.104 100% 104.238.016.104
2028 364.838.224.365 100% 364.838.224.365
Fuente: Elaboración Propia

Página | 92
 Para pode conocer la cantidas que se producirá por cada ciclo, se debe realizar los siguientes cálculos:

JKLMNOKO K PQROSJNQ
JNJTRU/KÑR
Volumen de producción / ciclo =

Teniendo en cuenta que los ciclos / año = 15 ciclos, se calcula el volumen de producción por ciclo de acuerdo a la capacidad que tiene
la planta cada año hasta llegar a su límite máximo.

Tabla 8.17 Capacidad de producción por ciclos anuales


DEMANDA A PRODUCCION POR
AÑO CICLOS/AÑO
CUBRIR (LTS/AÑO) CICLOS (LTS/CICLOS)
2021 27.576.845 15 1.838.456
2022 118.095.548 15 7.873.037
2023 485.036.089 15 32.335.739
2024 1.943.542.756 15 129.569.517
2025 7.656.729.804 15 510.448.654
2026 29.780.879.458 15 1.985.391.964
2027 104.238.016.104 15 6.949.201.074
2028 364.838.224.365 15 24.322.548.291
Fuente: Elaboración Propia

Página | 93
8.6 Tamaño de la Materia Prima

Tabla 8.18 Materia prima e insumos a utilizar por ciclos y anuales

PRODUCCION PRODUCCION CEBADA MALTEADA ADJUNTO (ARROZ) LUPULO LEVADURA AGUA


AÑO
POR CICLOS ANUAL Kg/CICLO kg/AÑO kg/CICLO kg/AÑO kg/CICLO kg/AÑO kg/CICLO kg/AÑO Lts/CICLO Lts/AÑO
2021 1.838.456 27.576.845 504,38 7.565,65 119,74 1.796,11 3,73 56,02 7,38 110,73 458,31 6.874,62
2022 7.873.037 118.095.548 2.159,95 32.399,28 512,78 7.691,70 15,99 239,91 31,61 474,17 1.962,67 29.439,98
2023 32.335.739 485.036.089 8.871,25 133.068,70 2.106,06 31.590,95 65,69 985,34 129,83 1.947,51 8.060,96 120.914,39
2024 129.569.517 1.943.542.756 35.547,14 533.207,16 8.439,01 126.585,15 263,22 3.948,25 520,25 7.803,68 32.300,32 484.504,76
2025 510.448.654 7.656.729.804 140.040,59 2.100.608,87 33.246,10 498.691,50 1.036,96 15.554,44 2.049,54 30.743,15 127.249,48 1.908.742,20
2026 1.985.391.964 29.780.879.458 544.688,41 8.170.326,13 129.310,83 1.939.662,48 4.033,27 60.499,04 7.971,71 119.575,61 494.937,33 7.424.059,98
2027 6.949.201.074 104.238.016.104 1.906.499,75 28.597.496,19 452.609,35 6.789.140,29 14.117,11 211.756,67 27.902,30 418.534,47 1.732.362,73 25.985.440,91
2028 24.322.548.291 364.838.224.365 6.672.843,63 100.092.654,49 1.584.155,18 23.762.327,63 49.410,59 741.158,85 97.659,43 1.464.891,41 6.063.355,43 90.950.331,50
Fuente: Elaboración Propia

Página | 94
8.7 Tamaño del Financiamiento

En el financiamiento del proyecto se tomará en cuenta un 30% de aporte propio y el otro 70% será por préstamo bancario. Para esto se
analizará las tasas de intereses de los diferentes bancos en el departamento de Santa Cruz para poder elegir el banco que convenga mejor
para el desarrollo del proyecto.

Tabla 8.19 Tabla de Intereses de los diferentes bancos en el dpto. de Santa Cruz

Fuente: https://www.bcb.gob.bo/webdocs/tasas_interes/062920.pdf

Página | 95
Evaluando las distintas opciones, se decidió que el Banco BISA es uno de los que tiene una
de las menores tasas de interés con el 3.20%.

Tabla 8.20 Características del Financiamiento del Banco Nacional de Bolivia


CARACTERISTICAS ESPECIFICACIONES

Capital de operación, capital de inversión y


Destino del Crédito
contingencias en general.
Monto Máximo Adaptadas a las necesidades del cliente
Plazo Hasta 120 meses. (10 años)
Hipotecaria.
Garantías Hipotecaria más prenda de maquinaria,
equipo y/ o vehículo.

Moneda En bolivianos.
En todos los casos deberá firmar
Firma del Conyugue adicionalmente el cónyuge del cliente(si
corresponde).
Aporte propio mínimo obligatorio (20%
Estructura de inversion sobre el total de inversión) y
financiamiento hasta (80%).
Hasta 12 meses - debidamente justificado
Periodo de gracia con el plan de negocios y validado con la
evaluación correspondiente.
3 alternativas (incluyen capital e intereses),
Formas de Pago Mensual/Bimestral/Trimestral. Acorde a
los flujos de cajas y capacidad de pago
Fuente: https://www.bnb.com.bo/PortalBNB/Creditos/CreditoEmprendedorBancaActiva/134

Página | 96
8.8 Tamaño Tecnología

Tabla 8.21 Equipos para el proceso de Producción de Cerveza


Equipos para la recepción y Equipos para el tratamiento Equipos para el proceso de
almacenamiento dela de aguas producción de la Cerveza
cebada malteada
 Calador automático de  Tanque de  Molino de malta
granos almacenamiento de agua  Tanque macerador
 Báscula de suelo para cruda  Filtro lauter
camiones  Bomba  Olla de cocción
 Plataforma volacadora  Filtro de Arena  Tanque de
Hidráulica para  Filtro de Carbón sedimentación
camiones activado Whirlpool
 Transportador de  Filtro de Intercambio  Intercambiador de calor
cangilones iónico de placas
 Elevador de cangilones  Tanque de  Tanques de
 Banda transportadora almacenamiento de fermentación
para silos Agua Tratada  Transmisores de
 Silos de  Suavizador de aguas temperatura
almacenamiento industriales  Cámaras térmicas de
almacenamiento de
lúpulo
 Tanques de maduración
 Los filtros
de cerveza de vela con
kieselguhr
 Embotelladora de
cerveza
 Llenadora y cerradora
de latas
 Pasteurizador tipo túnel
 Equipo de
carbonatación
 Máquina etiquetadora
Krones Multimodul
 Sistemas de
refrigeración
Fuente: Elaboración Propia

Página | 97
8.9 Proveedor de Materias Primas

Tabla 8.22 Proveedores de Materia Prima e Insumos


Materia prima e insumo Origen de Compra Precio
Malta de cebada Pilsen Argentina Importada a Cbba. 5.25Bs/kg
Arroz EMAPA 55 Bs/quintal
Lúpulo Argentina 24.5 Bs/kg
Levadura Ley de Pureza- Boutique del 82.13 Bs/kg
Cervecero
Fuente: Elaboración Propia

Página | 98
CAPITULO IX

LOCALIZACION

9.1. Objetivos

9.1.1 Objetivos Generales

Definir la mejor ubicación para poder llevar a cabo el proyecto de inversión y construcción
de la planta cervecera con mayor accesibilidad y disponibilidad para el mercado.

9.1.2 Objetivos Específicos

 Determinar el departamento más favorable para llevar a cabo el proyecto de inversión


mediante un estudio de macro localización
 Establecer la región o localidad del departamento más favorable a través de un estudio
de micro localización donde se ubicará la planta cervecera

9.2 Macro localización

Para el estudio de macro localización se toma en cuenta los tres departamentos troncales de
Bolivia en el mercado que son: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, ya que en estas regiones
se concentra el mayor flujo comercial a nivel Bolivia.
Figura 9.1 Mapa del Eje Central de Bolivia

Fuente: https://electrofrio.com.bo/eje-troncal/
Página | 99
9.2.1 Factores de macro localización

Nuestra macro localización está influenciada a su vez por factores cualitativos los cuales
son:
 Disponibilidad de materia prima
 Mercado competidor
 Vías de transporte
 Factores climáticos que influyen al consumo
 Disponibilidad del terreno con respecto a costos
 Disponibilidad de mano de obra (costo)
 Mercados consumidores
 Disponibilidad de agua
 Eliminación de desechos

9.2.3 Ponderación de Factores

Para determinar la localización de nuestra planta productora de jugo de soya se lo realizará


por el método de factor ponderado tomando una escala de calificación del 1 al 5.

Tabla 9.1. Ponderación de los factores para la macrolocalización


CALIFICACION VALORES

Excelente 5

Muy bueno 4

Bueno 3

Regular 2

Deficiente 1

Fuente: Elaboración propia

Página | 100
9.2.4 Matriz de enfrentamiento para los factores de macro localización

Tabla.9.2 Ponderación para el cálculo de la macro localización de la planta productora de Cerveza “Método Ponderado
Cuantitativo de Puntos”
Disponibilidad Ponderacion
Mercado Vias de Factores Disponibilidad Disponibilidad Mercados Disponibilidad Eliminacion
de materia Suma
competidor transporte Climatologicos del terreno mano de obra consumidores de agua de desechos (%) W
prima
Disponibilidad
de materia
prima 0 1 1 0 1 0 1 1 5 13,89 0,14
Mercado
Competidor 0 1 1 0 0 0 0 1 3 8,33 0,08
Vias de
transporte 0 0 1 0 1 0 0 1 3 8,33 0,08
Factores
Climatologicos 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2,78 0,03
Disponibilidad
del terreno 1 1 1 1 1 1 1 1 8 22,22 0,22
Disponibilidad
de mano de
obra 0 1 0 1 0 1 1 1 5 13,89 0,14
Mercados de
consumidores 1 1 1 1 0 0 1 1 6 16,67 0,17

Disponibilidad
de agua
0 1 1 1 0 0 0 1 4 11,11 0,11
Eliminacion de
desechos 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2,78 0,03

36 100,00 1,00

Fuente: Elaboración Propia

Página | 101
9.2.5. Evaluación de los factores de macro localización

Para esto se procede a determinar el valor que se le asignara a cada factor en cada región
según la ponderación (Tabla 8.1) dada, utilizando como referencia las características dadas
de cada factor.

Tabla 9.3. Descripción de la disponibilidad de la materia prima (cebada) en tres


departamentos de Bolivia
CEBADA
LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ
El municipio de Viacha es El municipio Tapacarí que es No produce
el productor de cebada en el el mayor productor de cebada
dpto. de La Paz, con una en grano del departamento de
superficie cultivada de Cochabamba con 19.971,2
2.551,8 hectáreas y una quintales y una superficie de
producción de 41.056,7 745,6 hectáreas según datos
quintales, según el Censo del Censo Agropecuario
Agropecuario 2013. 2013.

CALIFICACION
5 4 1
Fuentes: https://www.ine.gob.bo/index.php/viacha-lidera-en-la-produccion-de-cebada-en-grano-en-
el-departamento-de-la-paz/
https://www.ine.gob.bo/index.php/tapacari-lidera-en-la-produccion-de-cebada-en-grano-de-
cochabamba/

Justificación: Se estableció con la mayor puntuación al dpto. de La Paz debido a que según las
fuentes bibliográficas es el mayor productor de cebada en el país

Página | 102
Tabla 9.4 Descripción del mercado competidor
MERCADO COMPETIDOR
La Paz COCHABAMBA SANTA CRUZ
Cervecería Boliviana Cervecería Boliviana Cervecería Boliviana
Nacional Nacional Nacional
Cerveza Autentica Cerveza El Castillo Cerveza Prost
Inca Ocampo S.R.L Cervecería Artesanal San Cerveza Cordillera
San Ignacio LTDA Dimas Cerveza Potosina
Compañía Cervecera Cerveza La Taquiña Cervecería La Bendita
Boliviana Cervecería Artesanal Stier Cervecería del Sur
Cervecería Artesana Niebla Cerveza Artesanal Haku Cervecería La Ideal
Cerveza Artesanal Cerveza San Carleña
Dortmund Bierhaus
Cerveza Artesanal E.S.
Barrel

CALIFICACION
4 1 3
Fuente: https://gnb.com.bo/guia/Industria,-agroindustria-y-peque%C3%B1a-industria/Cervecerias.-
Fabricas-y-distribuidoras-de-cerveza/Santa-Cruz.html

Justificación: Se colocó la calificación más alta de acuerdo al lugar donde hay menor
industrias cerveceras, ya que en es la región donde puede haber más comercialización de una
nueva cerveza porque no hay demasiada competición.

Tabla 9.5 Descripción de las vías de trasporte


VIAS DE TRASNPORTE
La Paz COCHABAMBA SANTA CRUZ
La Paz presenta un 22% en Cochabamba tiene 45% de Santa Cruz tiene un 60% de
carreteras asfaltadas, 11% caminos asfaltados, 25 de carreteras asfaltadas, 30%
en construcción, y 52% aún caminos no asfaltados y un de carreteras no asfaltadas y
están hechas de ripio. 30% de caminos arenosos un 10% de caminos
con tierra. arenosos.

CALIFICACION
2 3 5
Fuente: http://www.abc.gob.bo/?page_id=2199

Justificación: Se colocó la mayor puntuación al dpto. de Santa Cruz debido a que al tener
mayor porcentaje de carreteras asfaltadas, facilitara el transporte de materia prima, insumos
y hasta del mismo producto terminado.

Página | 103
Tabla 9.6 Determinación de Factores climatológicos
FACTORES CLIMATOLOGICOS
La Paz COCHABAMBA SANTA CRUZ
La Paz tiene una temperatura Tiene una temperatura Santa Cruz tiene una
promedio de 8 grados promedio de 20 grados temperatura promedio de 21
centígrados. La Paz tiene un centígrados. Tiene un clima grados centígrados. Santa
clima de montaña con templado y placentero Cruz tiene un clima cálido y
inviernos secos y fríos con característico de en los valles. húmedo característico de las
nevadas ocasionales y veranos Un clima frio en las montañas ciudades amazónicas.
frescos debido a las lluvias. y la zona más cálida es la del Durante el invierno la
Chapare temperatura suele descender
muy por debajo de la
temperatura media durante los
llamados Surazos, que
son frentes fríos que llegan
desde del Polo Sur.

TEMPERATURAS
Temp. Máxima: 16-14 ºC Temp. Máxima: 26-23ºC Temp. Máxima: 23-12ºC
Temp. Mínima: -4 – 3ºC Temp. Mínima: 13-3ºC Temp. Mínima: 33-20ºC
CALIFICACION
1 3 5
Fuente: https://sites.google.com/site/climaenbolivia/clima-en-bolivia/clima-en-santa-cruz y
https://www.boliviaturismo.com.bo/clima-temperatura.php

Justificación: Se estableció con mayor puntuación al dto. de Santa Cruz ya que, según
datos bibliográficos las personas prefieren consumir cerveza en épocas de verano, cuando
las temperaturas son más elevadas y esta región es la que cuenta con las mayores
temperaturas

Página | 104
Tabla 9.7 Determinación de la Disponibilidad de Terreno (Costos)
COSTO DE TERRENO
La Paz COCHABAMBA SANTA CRUZ
La Paz el metro cuadrado En Cochabamba El metro El promedio del metro
construido, incluido el terreno, cuadrado de un lote cuesta cuadrado en Santa Cruz
está entre los 450 hasta 1.200 2.000 dólares y este va de tendría un valor de 1.074
dólares americanos acuerdo a su cercanía a la dólares y cita a las tres zonas
ciudad. con mayor demanda: el primer
lugar lo ocupa Equipetrol con
$us 1.374, el centro $us 976 y
la zona Norte con $us 8720 En
el parque Latinoamericano el
precio esta en 42,85$us.
CALIFICACION
2 3 4
Fuente: https://www.eldiario.net/noticias/2017/2017_08/nt170828/metrocuadrado.php?n=4&-
comprar-la-casa-o-construir-de-cero y
https://www.lostiempos.com/actualidad/local/20160612/pedazo-tierra-vale-50-2000-dolares

Justificación: Se puntuó más alto el dpto. de Santa Cruz ya que hay una mayor accesibilidad del
terreno con respecto al costo.

Tabla 9.8 Descripción de mano de obra


SUELDOS DE MANO DE OBRA

LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ

Calificada No calificada Calificada No Calificada Calificada No Calificada

Bs/jornada Bs/mes Bs/jornada Bs/mes Bs/jornada Bs/mes

95 2055 95 2055 124 2720

CALIFICACION
4 4 3

Fuente: https://www.insucons.com/insumos/mano-de-obra

Justificación: En el análisis de mano de obra se establecieron con mayor puntuación


empatada al dpto. de La Paz y Cochabamba ya que el sueldo al ser menor, hay menor
perdida en cuanto a costos para la empresa

Página | 105
Tabla 9.9 Descripción de los mercados consumidores
MERCADOS CONSUMIDORES
La Paz COCHABAMBA SANTA CRUZ
En el 2019 el PIB en el dpto. En el dpto. de Cochabamba, el Santa Cruz produce más del
de La paz fue de 3,21% PIB decrecio 3,94%. Teniendo 70% de los alimentos del país y
bajando 1,31% del año 2018 para el 2019 un PIB de 2.04% genera la mayor recaudación de
impuestos internos y tributos
aduaneros. El comercio,
comunicación, banca,
transporte, almacenamiento,
energía, etc.- representando casi
50% del PIB. Aunque en del
2018 a2019 tubo una
disminución en su PIB este no
fue significativa. Teniendo para
el año 2019 un PIB del 4,15%
CALIFICACION
3 2 5

Fuente:https://www.ine.gob.bo/index.php/estadisticas-economicas/pib-y-cuentas-
nacionales/producto-interno-bruto-departamental/producto-interno-bruto-departamental/ y
https://ibce.org.bo/noticias-detalle.php?idNot=759

Justificación: Se estableció con mayor puntuación al dpto. de Santa Cruz ya que es la


región donde con mayor crecimiento del PIB por lo que es el que genera en el país la mayor
cantidad de productos y por lo tanto el motor económico del país

Tabla 9.10. Descripción de la disponibilidad de agua


MERCADOS CONSUMIDORES
La Paz COCHABAMBA SANTA CRUZ
La ciudad de La En último lugar entre estas El departamento con mayor
Paz concentra el 27 por ciudades del eje del país acceso al agua es Santa Cruz
ciento del total en está Cochabamba, con un con 93.7%. Santa cruz se
encuentra en una zona donde se
disponibilidad de agua. El 13 por ciento con tienen aguas subterráneas
Alto registra el 22 por disponibilidad de agua generalmente abundantes.
ciento
CALIFICACION
2 1 5
Fuente:https://www.eldiario.net/noticias/2016/2016_08/nt160804/opinion.php?n=27&-
disponibilidad-de-agua-potable,
https://www.opinion.com.bo/articulo/cochabamba/%EF%BB%BFcochabamba-es-uacute-ltima-
ciudad-eje-buena-disponibilidad-agua/20180626012100617878.amp.html

Página | 106
Justificación: Se estableció con la mayor puntuación al dpto. de Santa Cruz ya que es la
región que cubre casi en su totalidad el acceso y disponibilidad de agua a comparación de los
otros dos departamentos.

9.11 Descripción de lugares para eliminación de residuos


ELIMINACIÓN DE RESIDUOS
La Paz COCHABAMBA SANTA CRUZ
La Paz cuenta con las siguientes Cochabamba cuenta con las Santa Cruz cuenta con las
localidades con PTAR: siguientes localidades con siguientes localidades con
El Alto PTAR: PTAR:
Achacachi La ciudad de Cochabamba. Santa Cruz de la Sierra (3
Ancoraimes Aiquile sitios)
Tiahuanacu Tarata Warnes
Desaguadero Arani Charagua
Patacamaya Capinota Camiri
Copacabana Irpa Irpa Boyuibe
Caranavi Santivañez Vallegrande (2 Sitios)
La mayoría de estas se Cliza Guadalupe
encuentran en mal estado El paso Postrer Valle
Sipe Sipe Samaipata
Tiquipaya Montero
Pojo Minero
Mizque Punata San Ignacio de Velasco
Tiraque Robore
Comarapa
Cuenta con las mejores
*PTAR del país.
CALIFICACION
1 3 5
Fuente:http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/BAAB4A78988575BD052581
840071238E/$FILE/22.1.aguas-residuales-reuso.pdf

Justificación: Con respecto al análisis de eliminación de residuos Santa Cruz es la región


que posee mayores lugares para la eliminación de desechos en los tres dptos. analizados y
por lo tanto hay una mayor disponibilidad para tratamiento de efluentes

Página | 107
Tabla 9.12 Cuadro elaborado para la calificación de los factores de macrolocalización
implicados para determinar el departamento con la puntuación mayor.
PESO
LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ
FACTOR PONDERAD
W F S F S F S

Disponibilidad de
materia prima
0,16 5 0,8 4 0,64 1 0,16
Mercado
competidor 0,08 4 0,32 1 0,08 3 0,24
Vías de
transporte 0,08 2 0,16 3 0,24 5 0,4
Factores
climáticos que
influyen al
consumo 0,03 1 0,03 3 0,09 5 0,15
Disponibilidad
del terreno 0,22 2 0,44 3 0,66 4 0,88
Disponibilidad de
mano de obra 0,14 4 0,56 4 0,56 3 0,42
Mercados
consumidores 0,16 3 0,48 2 0,32 5 0,8
Disponibilidad de
agua 0,11 2 0,22 1 0,11 5 0,55
Eliminación de
desechos 0,03 4 0,12 3 0,09 5 0,15
TOTAL 1 3,13 2,79 3,75
Fuente: Elaboración Propia

9.2.6. Conclusión de la Macro localización

Luego del análisis de las variables y las justificaciones dadas, se llegó a la conclusión que la
macro localización de la planta para la producción de cerveza se encontraría en el
departamento de Santa Cruz siendo la región con el mayor puntaje de 3.75 en el ranking de
factores.

9.3. Micro localización

Pará el estudio de micro localización se tomó en cuenta tres zonas dentro del departamento
de Santa Cruz ya que estas cumplen con los factores para determinar la localización y la
instalación de una planta para la productora de cerveza. Estas zonas son:
 Warnes (Parque latinoamericano)
 La Guardia (Carretera km 13, Andrés Ibáñez)
 Santa Cruz de la Sierra (Andrés Ibáñez)

Página | 108
Figura 9.2 Mapa Político del dpto. De Santa Cruz

Fuente: Elaboración propia

Página | 109
Figura 9.3 Ubicación del Parque Industrial Latinoamericano

Fuente: https://blog.ultracasas.com/proyecto-los-pinos-lotes-terreno/

Figura 9.4 Ubicación Parque Industrial Santa Cruz de la Sierra

Fuente:
https://www.hoybolivia.com/bicentenario/contenido.php?idseccion=3&idsubseccion=17&idnoticia
=13

Página | 110
Figura 9.5 Ubicación Carretera a la Guardia km 13

Fuente: https://www.ultracasas.com/inmueble/terreno-en-venta-doble-via-la-guardia-km-13-santa-
cruz-de-la-sierra-65556

9.3.1 Factores de la Microlocalizacion

Los factores a considerar para el análisis de la microlocalizacion son los siguientes:


 Costo del Terreno
 Vías de Transporte
 Costo de energía eléctrica
 Eliminación de desechos
 Factores urbanísticos de la zona
 Políticas económicas favorables
 Distancia del mercado consumidor
 Cercanía de materia prima
9.3.2. Ponderación de Factores
Para determinar la localización de nuestra planta productora de champagne, se realizará por
el método de factor ponderado tomando una escala de calificación del 1 al 5.

Página | 111
Tabla 9.13. Ponderación de los factores para la microlocalización
CALIFICACION VALORES
Excelente 5
Muy bueno 4
Bueno 3
Regular 2
Deficiente 1
Fuente: Elaboración propia

Página | 112
9.3.3 Matriz de enfrentamiento para los factores de microlocalización

Tabla 9.14. Ponderación para el cálculo de la macrolocalización de la planta productora de Cerveza “Método Ponderado Cuantitativo
de Puntos”
Costo de Eliminacion Factores Politicas Distancia del Cercania de Ponderacion
Vias de
Costo del energia de urbanisticos de economicas mercado materia Suma
transporte (%) W
terreno electrica desechos la zona favorables consumidor prima
Costo del
terreno 1 1 1 0 0 1 1 5 17,86 0,18
Vias de
transporte 0 1 1 0 0 0 1 3 10,71 0,11
Costo de
energia
electrica 0 0 1 0 0 0 0 1 3,57 0,04
Eliminacion
de
desechos 0 0 0 0 0 0 1 1 3,57 0,04
Factores
urbanisticos
de la zona 1 1 1 1 1 0 1 6 21,43 0,21
Politicas
economicas
favorables 1 1 1 1 0 0 1 5 17,86 0,18
Distancia
del
mercado
consumidor 0 1 1 1 1 1 1 6 21,43 0,21
Cercania de
la materia
prima 0 0 1 0 0 0 0 1 3,57 0,04
28 100,00 1

Fuente: Elaboración Propia

Página | 113
9.3.4 Evaluación de los factores de micro localización

Para esto se procede a determinar el valor que se le asignara a cada factor en cada localidad
según la ponderación dada, utilizando como referencia las características dadas de cada
factor.

Tabla 9.15. Descripción del costo del terreno


COSTO DE TERRENO
Parque Industrial Warnes (Parque Carretera a la Guardia
Industrial km 13
Latinoamericano)
Cuentan con una superficie de Tiene una superficie de 1.835 Los lotes de la carretera Doble
962 hectáreas, 75 áreas y 34 hectáreas, ofrece terrenos para Via a la Guardia tienen un
centiáreas. Con un costo instalar 1.500 industrias Los precio promedio de 452 bs/m2
promedio de terrenos están disponibles en
691 Bs/m 2 superficies que van desde los
1.750 metros cuadrados hasta
los 150.000 metros cuadrados
para el asentamiento de la
pequeña, mediana y gran
industria
El m2 en el parque industrial
Latinoamericano tiene un
precio promedio de 42.85
$usd/m2
CALIFICACION
2 5 3
Fuente: https://pilatsrl.com/ , informe de hojuelas de chocolate y elaboración propia

Justificación: Se estableció con la mayor puntuación a la zona del parque industrial


Latinoamericano ya que el costo es el más bajo comparado con el parque industrial de la
ciudad de Santa Cruz y la carretera a la Guardia

Página | 114
Tabla 9.16. Descripción de la accesibilidad de las vías de transportes
VIAS DE TRANSPORTE
Parque Industrial Warnes (Parque Carretera a la Guardia
Industrial km 13
Latinoamericano)
La ciudad de Santa Cruz El PILAT está ubicado a 20 La carretera a la Guardia
cuenta con aproximadamente minutos de la ciudad de Santa conecta con la ciudad de Santa
4200 km de carreteras Cruz de la Sierra, en la Cruz de la Sierra y con la
afaltadas, sin embargo la zona jurisdicción del Municipio de zonas de los valles, La
del parque industrial es Warnes y a tan sólo cinco carretera entre la ciudad de
enlozetado y que en su gran minutos del Aeropuerto Santa Cruz de la Sierra y la
mayoría esta en mal estado Internacional Viru Viru. Se doble via a la guarida se
debido a la cantidad de localiza a pocos metros de la encuentra afaltada mientras
camiones con carga pesada Carretera al Norte la cual que la carretera que conecta a
que transitan por la zona forma parte del eje troncal del los valles no esta totalmente
país y del corredor asfaltada y con tramos de
transoceánico que vincula carretera con ripio
Argentina, Paraguay y Brasil
con Chile y Perú y la nueva
doble vía de alta velocidad
Santa Cruz-Warnes en etapa
de construcción, atraviesa los
predios del PILAT.
CALIFICACION
3 5 4
Fuente: Elaboración propia, informe de hojuelas de chocolate y https://pilatsrl.com/

Justificación: Se estableció con la mayor puntuación al Parque Industrial Latinoamericano


ya que en la zona que conecta no solo a la ciudad de Santa sino también con el dpto. de
Cochabamba y de otros países por si el producto se llegara a exportar en un futuro

Página | 115
Tabla 9.17. Descripción del costo de la energía eléctrica
COSTO DE ENERGIA ELECTRICA
Parque Industrial Warnes (Parque Carretera a la Guardia
Industrial km 13
Latinoamericano)
El servicio de energía El servicio de energía El servicio de energía eléctrica
eléctrica es no es muy eléctrica está garantizado es relativamente bueno ya que
buena ya que presenta en debido a que no presenta son pocas las situaciones que
ocasiones saturaciones y fallas en el servicio, y presenta corte y el costo es de
0,77 bs/kW
cortes descontinuos, su cuenta con buena fuente
costo es de 0,77 bs/kw auxiliar en caso de fallas.
Tiene un costo de
0.734bs/kWh
CALIFICACION
2 4 3
Fuente: Elaboración Propia

Justificación: El parque Industrial Latinoamericano es el que cuenta con la puntuación más


alta ya que en el proceso de producción nos garantiza que no presentara fallas y por lo tanto
menos riesgo de una mala calidad en el producto

Tabla 9.18 Descripción de los lugares de eliminación de desechos


ELIMINACION DE DESECHOS
Parque Industrial Warnes (Parque Carretera a la Guardia
Industrial km 13
Latinoamericano)
El municipio de Santa Cruz de El municipio de Warnes La Guardia no cuenta con
la Sierra tiene una de las cuenta con tratamiento de lugares de tratamientos de
mejores PTAR del país. El aguas residuales, sistemas residuos ni tratamiento de
tratamiento de sus aguas de desechos líquidos y aguas residuales sin
residuales es mediante 2
sólidos. Se realiza mediante embargo está planificada la
lagunas de estabilización.
Actualmente, la Laguna
seis lagunas de oxidación y construcción del nuevo sitio
Anaeróbica está cubierta con dos series de tratamiento, de disposición final de
una geomembrana de gran esto significa que existen residuos sólidos asentado
resistencia y las Lagunas dos Lagunas Anaeróbicas, sobre un área de 200
Facultativas tienen 30 dos Facultativas y dos de hectáreas.
mezcladores que optimizan el Maduración.
funcionamiento de estas
CALIFICACION
4 5 2
Fuente: https://eldeber.com.bo/64212_la-guardia-tendra-un-complejo-para-tratar-la-basura ,
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/BAAB4A78988575BD052581840071238E/$FILE/22.1.agua
s-residuales-reuso.pdf

Justificación: Se estableció con mayor puntuación al Parque Industrial Latinoamericano


debido a que presenta mayor cantidad de lagunas de oxidación para tratamiento de aguas

Página | 116
residuales, y esto es beneficioso ya que la producción de cerveza desecha cantidades de
agua en el proceso y también para el lavado de sus equipos

Tabla 9.19. Descripción de los factores urbanísticos de la zona


FACTORES URBANISTICOS DE LA ZONA
Parque Industrial Warnes (Parque Industrial Carretera a la Guardia
Latinoamericano) km 13
Es una zona que No se encuentran Es una zona donde se
se encuentran muy cerca de urbanizaciones cercanas, ni encuentra una gran
asentamientos urbanos, esto construcciones de viviendas cantidad de actividades y
causa además de incomodidad por lo que es aconsejable empresas industriales por
a las personas que viven cerca
ubicar aquí nuestro proyecto lo que existe baja
también peligro de bloqueos y
ya que es un área exclusiva capacidad de aceptación
que con frecuencia pueda
haber un gran tráfico para la actividad industrial y respecto a los nuevos
vehicular. el ruido que emiten las emprendimientos, y cuenta
maquinarias no serán con antecedentes de calles
perjudiciales. no adecuadas para el
transporte.
CALIFICACION
2 4 2
Fuente: Elaboración Propia

Justificación: El parque industrial latinoamericano es la zona con la que tiene mejores


condiciones para la instalación de emprendimientos nuevos a diferencia de las demás zonas
analizadas

Tabla 9.20. Descripción de las políticas económicas favorables


POLITICAS ECONOMICAS FAVORABLES
Parque Industrial Warnes (Parque Industrial Carretera a la Guardia
Latinoamericano) km 13
Se desconocen los Cuenta con planes de Se desconocen los
beneficios económicos o de financiamiento directo, beneficios económicos o de
algún tipo que el parque ofreciendo la seguridad algún tipo para los terrenos
industrial de la ciudad de jurídica correspondiente. disponibles en la zona de la
Santa Cruz pueda brindar a Actualmente la alcaldía de carretera a la Guardia,
las nuevas empresas que Warnes también ofrece una dependerá de cada
decidan invertir amnistía de impuestos por 10 vendedor de terreno y las
años a las empresas que condiciones de
inviertan en el Parque financiamiento que el
Industrial Latinoamericano. vendedor acepte

CALIFICACION
3 4 3
Fuente: Informe de Elaboración de Leche de Soja, Elaboración Propia

Página | 117
Justificación: Se puntuó con el mayor número al parque industrial latinoamericano ya que
es el lugar donde se conoce y cuenta con mayor accesibilidad en financiamiento e
impuestos para los inversionistas

Tabla 9.21. Descripción de la distancia del mercado consumidor


DISTANCIA DEL MERCADO CONSUMIDOR
Parque Industrial Warnes (Parque Carretera a la Guardia
Industrial km 13
Latinoamericano)
Considerando la distancia de Se encuentra a una distancia Considerando la distancia
la ubicación de la planta, al promedio de 35km y es promedio de la ubicación de la
mercado consumidor considerando según la planta, al mercado consumidor
promedio se encuentra a una distancia de la ubicación de la se encuentra a una distancia de
distancia de 8,2km planta 20km

CALIFICACION
5 3 2
Fuente: Google maps

Justificación: Se estableció con mayor puntuación al parque industrial de la ciudad de


Santa Cruz ya que cuenta con una menor distancia al mercado consumidor que significara
menos costo en el transporte

Tabla 9.22. Descripción de la cercanía de la materia prima


CERCANIA DE LA MATERIA PRIMA
Parque Industrial Warnes (Parque Carretera a la Guardia
Industrial km 13
Latinoamericano)
La distancia del departamento La distancia del departamento La distancia del departamento
de Cochabamba al parque de Cochabamba al parque de Cochabamba a la carretera
industrial de la ciudad de industrial latinoamericano es a la Guardia es de 490 km
Santa Cruz es de 474 km de 471 km

CALIFICACION
2 3 1
Fuente: Google Maps
Justificación: Debido a que en Santa Cruz de la Sierra no se produce la materia prima, se
va a adquirir del dpto. de Cochabamba, es por ello que el análisis que se hizo fue con
respecto a la distancia con las diferentes zonas, por lo tanto, la distancia del parque
industrial latinoamericano tiene el mayor puntaje ya que es menor a diferencia de las otras
dos zonas. Esto significa un poco de menor costo en el transporte

Página | 118
Tabla 9.23. Cuadro elaborado para la calificación de los factores de micro localización
implicados para determinar el departamento con la puntuación mayor.

Peso Warnes ( PI. Carretera a la


Parque Industrial
FACTOR Ponderado Latinoamericano) Guardia KM13

W F S F S F S
Costo del
terreno 0,18 2 0,36 5 0,9 3 0,54
Vias de
transporte
0,11 3 0,33 5 0,55 4 0,44
Costo de
energia
electrica 0,04 2 0,08 4 0,16 3 0,12
Eliminación
de
desechos 0,04 4 0,16 5 0,2 2 0,08
Factores
urbanistico
s de la zona 0,21 2 0,42 4 0,84 2 0,42
Politicas
economicas
favorables 0,18 3 0,54 4 0,72 3 0,54
Distancia
del
mercado
consumidor 0,21 5 1,05 3 0,63 2 0,42
Cercania de
la materia
prima 0,04 2 0,08 3 0,12 1 0,04
TOTAL 1 3,02 4,12 2,6

Fuente: Elaboración Propia

9.3.5. Conclusión de la Micro localización

Luego del análisis de las variables y las justificaciones dadas, se llegó a la conclusión que la
micro localización de la planta para la producción de cerveza se encontraría en el
departamento de Santa Cruz en la zona del Parque Industrial Latinoamericano siendo el lugar
con el mayor puntaje de 4.12 en el ranking de factores.

Página | 119
CAPITULO X

INGENIERIA DEL PROYECTO

10.1. Objetivos

10.1.1. Objetivo General

 Determinar y describir el plano y todas sus instalaciones instalaciones además de su


funcionamiento desde la descripción del producto, diagrama de flujo del proceso de
producción adquisición de equipos y maquinarias y todos los elementos que estarán
presente en cada área de la planta.

10.1.2. Objetivos Específicos

 Describir minuciosamente el proceso de elaboración de la cerveza.


 Describir el diagrama de flujo del proceso de producción.
 Determinar la cantidad total de materia prima e insumos a utilizar mediante un
balance de masa.
 Desarrollar el diagrama de operaciones del proceso de producción de la planta de
cerveza.
 Describir el equipamiento para el proceso de producción de la cerveza.
 Determinar la distribución de operarios en el área de proceso.
 Describir los servicios auxiliares para la elaboración de la cerveza.
 Determinar la distribución de cada área de la industria cervecera.

10.2. Alcances

El alcance de este capítulo contempla todo el proceso de elaboración de la cerveza asi como
también todas las instalaciones necesarias para su ejecución, describiendo y dimensionando
los equipos y las áreas a diseñar.

10.3 Delimitaciones

10.3.1. Delimitación Temporal

Desde el punto de vista temporal se tomará en cuenta dos puntos dos cosas para determinar
su límite; es decir, el proceso de producción y el desarrollo de las intalaciones y áreas para la
elaboración de la cerveza.

10.3.2. Delimitación Espacial

Estará limitado única y exclusivamente a resolver todo lo concerniente a la instalación y


funcionamiento de la planta desde la elección y descripción del proceso y descripción del

Página | 120
proceso, adquisición de equipos y maquinarias, determinando la distribución óptima de las
secciones de la planta.

10.4. Descripción del Producto

Según la FAO (COD-0051) la cerveza se define como una Bebida que puede ser alcohólica
o no alcohólica, hecha a partir de cereales malteados fermentados (principalmente cebada),
agua y lúpulo. También pueden utilizarse cereales no malteados. La definición de la FAO
difiere de las principales clasificaciones internacionales en cuanto que incluye la cerveza no
alcohólica. La comercialización del producto se hará en tres tipos de envases: Botella Grande
de 650ml, botella pequeña de 330ml y lata de 310ml

10.4.1 Nombre

 Reeb

10.4.2. Tipo de Envases y Embalajes

10.4.2.1. Envases
 Botellas de 650 ml
 Botellas de 330 ml
 Latas de 310 ml
10.4.2.2 Embalajes
 Cajas de embalaje para botellas pequeñas
 Canastillos
 Cajas de embalajes para latas

10.4.3 Ingredientes para 100ml de cerveza

 Malta de cebada
 Arroz
 Lúpulo
 Levadura
 Agua

10.4.4 Características organolépticas

 Color: Cerveza de color dorada claro y transparente


 Sabor: Ligera y amarga
 Aroma: Aroma a lúpulo

Página | 121
10.4.5 Características fisicoquímicas

 Graduación alcohólica: Mínima (4,8 % vol.), máxima (6 % vol.).


 pH: Mínimo (4,4), máximo (5)
 Acidez: Menor o igual a 0.3 % m/m
 Carbonatación: 2-3 vol.
 Densidad: Inicial (1,048-1,055 ºPlato) y Final (1,010-1,014 ºPlato)
 Color: 4-6 SRM

10.5 Envases

El envase que se utilizara para envasar la cerveza serán de dos tipo: botella y lata; la botella
tiene la característica de ser color ámbar con el objetivo de poder evitar la posible interacción
de la luz solar con la cerveza y evitar su degradación en color pero sobre todo en sabor.

10.5.1 Cantidad de producto por envase por ciclo y por año

De acuerdo con el estudio de mercado realizado y los resultados arrojados por las encuestas
se producirá:
 26% en Botellas de 650ml
 30% en Botellas de 330ml
 44% en Latas de 310ml

Página | 122
Tabla 10.1 Volumen de producción y cantidad por envase – embalajes por ciclo
Cantidad de
Tipo de Produccion por Cantidad de Cantidad de
Año producto por Pallets
Envases ciclo en Lt/Ciclo envases por ciclo embalajes/ciclo
envase/ciclos
Botella 650 ml 477.999 7.354 613
Botella 330 ml 2021 1.838.456 551.537 16.713 2.786
Lata de 310 ml 808.921 26.094 1.087 0
Botella 650 ml 2.046.990 31.492 2.624
Botella 330 ml 2022 7.873.037 2.361.911 71.573 11.929
Lata de 310 ml 3.464.136 111.746 4.656 2
Botella 650 ml 8.407.292 129.343 10.779
Botella 330 ml 2023 32.335.739 9.700.722 293.961 48.994
Lata de 310 ml 14.227.725 458.959 19.123 6
Botella 650 ml 33.688.074 518.278 43.190
Botella 330 ml 2024 129.569.517 38.870.855 1.177.905 196.317
Lata de 310 ml 57.010.588 1.839.051 76.627 26
Botella 650 ml 132.716.650 2.041.795 170.150
Botella 330 ml 2025 510.448.654 153.134.596 4.640.442 773.407
Lata de 310 ml 224.597.408 7.245.078 301.878 101
Botella 650 ml 516.201.911 7.941.568 661.797
Botella 330 ml 2026 1.985.391.964 595.617.589 18.049.018 3.008.170
Lata de 310 ml 873.572.464 28.179.757 1.174.157 391
Botella 650 ml 1.806.792.279 27.796.804 2.316.400
Botella 330 ml 2027 6.949.201.074 2.084.760.322 63.174.555 10.529.093
Lata de 310 ml 3.057.648.472 98.633.822 4.109.743 1.370
Botella 650 ml 6.323.862.556 97.290.193 8.107.516
Botella 330 ml 2028 24.322.548.291 7.296.764.487 221.114.075 36.852.346
Lata de 310 ml 10.701.921.248 345.223.266 14.384.303 4.795
Fuente: Elaboración Propia

Página | 123
Tabla10.2 Volumen de producción y cantidad por envase – embalajes anuales
Cantidad de
Produccion anual Cantidad de envases Cantidad de
Tipo de Envases Año producto por Pallets
en Lt/año por año embalajes/año
envase/año
Botella 650 ml 7.169.980 110.307 9.192
Botella 330 ml 2021 27.576.845 8.273.053 250.699 41.783
Lata de 310 ml 12.133.812 391.413 16.309 5
Botella 650 ml 30.704.843 472.382 39.365
Botella 330 ml 2022 118.095.548 35.428.665 1.073.596 178.933
Lata de 310 ml 51.962.041 1.676.195 69.841 23
Botella 650 ml 126.109.383 1.940.144 161.679
Botella 330 ml 2023 485.036.089 145.510.827 4.409.419 734.903
Lata de 310 ml 213.415.879 6.884.383 286.849 96
Botella 650 ml 505.321.117 7.774.171 647.848
Botella 330 ml 2024 1.943.542.756 583.062.827 17.668.571 2.944.762
Lata de 310 ml 855.158.813 27.585.768 1.149.407 383
Botella 650 ml 1.990.749.749 30.626.919 2.552.243
Botella 330 ml 2025 7.656.729.804 2.297.018.941 69.606.635 11.601.106
Lata de 310 ml 3.368.961.114 108.676.165 4.528.174 1.509
Botella 650 ml 7.743.028.659 119.123.518 9.926.960
Botella 330 ml 2026 29.780.879.458 8.934.263.838 270.735.268 45.122.545
Lata de 310 ml 13.103.586.962 422.696.354 17.612.348 5.871
Botella 650 ml 27.101.884.187 416.952.064 34.746.005
Botella 330 ml 2027 104.238.016.104 31.271.404.831 947.618.328 157.936.388
Lata de 310 ml 45.864.727.086 1.479.507.325 61.646.139 20.549
Botella 650 ml 94.857.938.335 1.459.352.897 121.612.741
Botella 330 ml 2028 364.838.224.365 109.451.467.310 3.316.711.131 552.785.188
Lata de 310 ml 160.528.818.721 5.178.348.991 215.764.541 71.922

Fuente: Elaboración propia

Página | 124
10.5.2 Vida Útil

La vida útil de la cerveza dependerá de cuatro factores: El tipo y color del envase, la
pasteurización y el correcto almacenamiento
La cerveza será envasada en botellas color ámbar para que no estén en contacto directo con
la luz y evitar la degradación de sabor y color. Una vez embotellada y enlatada la cerveza,
pasará a una fase de pasteurización a través de un equipo especializado para botellas y latas
para su posterior almacenamiento en una cámara de refrigeración que temperaturas entren 7
a 10ºC que son las más indicadas para cervezas tipo lager y así alargar su vida útil hasta 1
año
10.5.3 Sistema de Codificación
El sistema de codificación de nuestro producto será por asignación de códigos de barra,
conocido también como EAN-13 que es más uno de los sistemas más utilizados en el área de
bebidas y alimentos.
Este tipo de codificación consta de un código de trece cifras y para obtenerlo este sistema de
impreso debemos dirigirnos directo a GS1 (Global Standard One), donde allí nos asignan un
código para el producto por unidad al igual para su embalaje. Este código de barra deberá ir
tanto en la etiqueta como en el embalaje de manera legible.
Figura 10.1 Código de Barras para bebidas

Fuente: https://partesde.info/codigo-de-barras/
Figura 10.2 Código de Barras para Cajas

Fuente: Elaboración propia

Página | 125
10.5.4 Diseño de la Etiqueta

Figura 10.3 Etiqueta de la Botella

Fuente: Elaboración Propia

Página | 126
Figura 10.4 Impresión de la Lata

Fuente: Elaboración Propia

10.6 Cálculos del Dimensionamiento del Envase

10.6.1 Material de elaboración

Son dos tipos de envases que se ha seleccionado para el envasado de cerveza que son:
 Botella de vidrio: Además de ser un material reciclable al 100%, el vidrio permite
preservar las características del producto sin alterar su sabor. Está hecha de vidrio
ámbar para filtrar la luz ultravioleta y está compuesto principalmente por arena
de sílice (cerca del 45%), el carbonato sódico, que ayuda a fundir bien la arena de
sílice, y la piedra caliza (10%), un estabilizante. Estos ingredientes se suelen mezclar
con vidrio reciclado.

Página | 127
Figura 10.5 Botella de vidrio Ámbar

Fuente: https://www.misbotellasdecerveza.com/tienda.html

 Lata: El aluminio es el material más común de las que están elaborado las latas para
bebidas alcohólicas como la cerveza además que se caracteriza por ser un envase
liviano, resistente y es más sustentable y con mayor índice de reciclado que existe, ya
que puede reutilizarse al 100% e indefinidamente.

Figura 10.6 Lata de Aluminio 310 ml

Fuente: https://www.freepik.es/vector-premium/set-latas-aluminio-blanco-cerveza-soda-
limonada_4966472.htm

Página | 128
10.6.2 Calculo de Dimensión del Envase
10.6.2.1 Dimensiones de la Botella de 650ml
Figura 10.7 Dimensiones de la botella de 650ml

Fuente: https://spanish.alibaba.com/product-detail/standard-650ml-glass-beer-bottle-size-
60331899736.html

Página | 129
Tabla 10.3 Dimensiones de la botella de 650 ml
Parametros Medidas en mm. Medidas en cm.
Altura total 280,5 28,5

Altura del cuerpo 137 13,7

Altura del hombro 40 4

Altura del cuello 52,5 5,25


Diametro interior de la
17,5 1,75
boquilla
Diametro exterior de la
26,5 2,65
boquilla
Diametro interior del cuello 43 4,3
Diametro interior del cuerpo
73,3 7,33
de la botella
Diametro de la base 63,1 6,31
Diametro exterior del
73,9 7,39
cuerpo de la botella
Radio del hombro 34 3,4
Radio primera angostura del
20,5 2,05
cuello

Fuente: Elaboración Propia

10.6.2.1.1 Volumen del cilindro de la botella


r = Radio de la botella
H = Altura del cuerpo de la botella
WX = Y ∗ 8 ∗ 3
WX = Y ∗ 3.155 ∗ 13.7
WX = 428,77

Página | 130
10.6.2.1.2 Volumen del hombro de la botella
r = Radio del hombro
H = Altura del hombro de la botella
W = Y∗8 ∗3
W = Y ∗ (3.4B/) ∗ 4B/
W = 145.26 B/[
10.6.2.1.3 Volumen del cuello de la botella
r = Radio del cuello de la botella
H = Altura del cuello de la botella
W[ = Y ∗ 8 ∗ 3
W[ = Y ∗ (2.15B/) ∗ 5.25B/
W[ = 76.240 B/[
10.6.2.1.4 Volumen total de la Botella
WM = WX + W + W[
WM = 428.77 B/[ + 145.26B/[ + 76.24B/[
WM = 650.27 B/[ = 650 /2

10.6.2.1.5 Dimensiones de la Tapa corona (PRY-OFF)


Para la botella de cerveza de 650 ml se utilizara la tapa corona PRY-OFF, que se caracteriza
por ser una tapa fija al momento de sellarla y una vez destapada la botella no se la puede
volver a colocar. Este tipo de tapas son especiales para las botellas grandes de cerveza.
Figura 10.8 Tapa Corona PRY-OFF

Fuente: http://vhost-003896.vhost.cantv.net/08001.htm

Página | 131
Figura 10.9 Modelo de boquilla para tapa corona PRY-OFF

Fuente: http://vhost-003896.vhost.cantv.net/08001.htm

Figura 10.9 Modelo de dimensión de tapa corona PRY-OFF

Tabla 10.4 Dimensiones de la tapa corona PRY-OFF

Parámetros Medidas cm.

Altura (A) 0.61

Diámetro externo (B) 3.23

Diámetro Interno ( C ) 2.69

Espacio entre corrugaciones 21 corrugaciones

Fuente: http://vhost-003896.vhost.cantv.net/08001.htm

Página | 132
10.6.2.2 Dimensiones de la botella de 330 ml
Figura 10.10 Dimensiones de la Botella 330ml

Fuente: http://www.frascosa.com/mi-pedido/cerveza/cerveza-artesanal-330ml-gb-04215/

Tabla 10.5 Dimensiones de la botella 330ml


Parametros Medidas en mm. Medidas en cm.

Altura total 200 20


Altura del cuerpo de
la botella 69,12 6,91
Altura del hombro
de la botella 18,8 1,88

Altura del cuello 77,5 7,75


Diametro de la
boquilla 25,4 2,54
Diametro del
hombro 52 5,2

Diametro el cuello 39 3,9


Diametro del
cuerpo de la botella 68,75 6,875
Diametro de la base 60,5 6,05

Fuente: http://www.frascosa.com/mi-pedido/cerveza/cerveza-artesanal-330ml-gb-04215/

Página | 133
10.6.2.2.1 Volumen del cilindro de la botella
r = Radio de la base de la botella
H = Altura del cuerpo de la botella
WX = Y ∗ 8 ∗ 3
WX = Y ∗ 3.02 ∗ 6,91
WX = 197.98

10.6.2.2.2 Volumen del hombro de la botella


r = Radio del hombro
H = Altura del hombro de la botella
W = Y∗8 ∗3
W = Y ∗ (2.6B/) ∗ 1.88B/
W = 39.92 B/[

10.6.2.2.3 Volumen del cuello de la botella


r = Radio del cuello de la botella
H = Altura del cuello de la botella
W[ = Y ∗ 8 ∗ 3
W[ = Y ∗ (1.95B/) ∗ 7.75B/
W[ = 92.58 B/[

10.6.2.2.4 Volumen total de la Botella


WM = WX + W + W[
WM = 197.98 B/[ + 39.92B/[ + 92.58B/[
WM = 330.48B/[ = 330.48 /2

10.6.2.2.5 Dimensiones de la Tapa corona (TWIST-OFF)


Para la botella de cerveza de 330 ml se utilizara la tapa corona TWIST-OFF, que se
caracteriza por ser una tapa que se abre fácilmente con la mano y la ventaja de este tipo de
tapa es el poder encajarla de nuevo en la botella. Este tipo de tapas son especiales para las
botellas pequeñas de cerveza.

Página | 134
Figura 10.11 Tapa Corona TWIST-OFF

Fuente: http://www.cervezadeargentina.com.ar/articulos/tapacorona.htm

Figura 10.12 Tipo de boquilla para tapa TWIST-OFF

Fuente: http://www.cervezadeargentina.com.ar/articulos/tapacorona.htm

Tabla 10.6 Dimensiones de la tapa Corona TWIST-OFF

Parámetros Medidas cm.


Altura (A) 0.58
Diámetro externo (B) 3.19
Diámetro Interno ( C ) 2.66
Espacio entre corrugaciones 21 corrugaciones
Fuente: http://www.cervezadeargentina.com.ar/articulos/tapacorona.htm

Página | 135
10.6.2.3 Dimensiones de la Lata 310ml
Figura 10.13 Dimensionamiento de la lata 310 ml

Fuente: http://www.envasesuniversales.com/es/soluciones-de-embalaje/cat%C3%A1logo-de-
productos/envases-de-aluminio-para-bebidas/product-details/?filterBy=1382&product=1969#

Tabla 10.7 Dimensiones de la lata 330 ml


Parametros Medidas en cm.
Altura del cuerpo 11,26
Altura de la parte
superior 1,5
Altura de la parte
inferior 1
Diametro de la base
4,83
Diametro de la parte
superior 5,24
Diametro del cuerpo
5,42

Fuente: Elaboración Propia, http://www.envasesuniversales.com/es/soluciones-de-


embalaje/cat%C3%A1logo-de-productos/envases-de-aluminio-para-bebidas/product-
details/?filterBy=1382&product=1969#

Página | 136
10.6.2.3.1 Volumen del cilindro de la lata
r = Radio del cuerpo de la lata
H = Altura del cuerpo de la botella
WX = Y ∗ 8 ∗ 3
WX = Y ∗ 2.71 ∗ 11.26
WX = 259.79 B/[ = 259.79 /2
10.6.2.3.2 Volumen de la base de la lata
r = Radio de la base
H = Altura inferior de la lata
W = Y∗8 ∗3
W = Y ∗ (2.42B/) ∗ 1B/
W = 18.39 B/[
10.6.2.3.3 Volumen de la parte superior de la lata
r = Radio superior de la lata
H = Altura superior de la lata
W[ = Y ∗ 8 ∗ 3
W[ = Y ∗ (2.62B/) ∗ 1.5B/
W[ = 32.34 B/[
10.6.2.3.4 Volumen total de la Lata
WM = WX + W + W[
WM = 259.79 B/[ + 18.39 B/[ + 32.34 B/[
WM = 310.52 B/[ = 310.52 /2

10.6.2.3.5 Dimensiones de la tapa


Para nuestra lata de cerveza se utilizará la tapa de aluminio 202 LOE SOT
Figura 10.14 Tapa de Aluminio LOE SOT

Fuente: http://www.envasesuniversales.com/es/soluciones-de-embalaje/cat%C3%A1logo-de-
productos/envases-de-aluminio-para-bebidas/product-details/?filterBy=&product=3277

Página | 137
10.6.2.4 Dimensiones del Canastillo
Para el traslado y venta de la cerveza en botellas de 650 ml se colocara en canastillos en el
cual entraran 12 botellas. Estos canastillos son hechos de plástico PEAD (Polietileno de Alta
Densidad.)
Figura 10.15 Canastillos de Cerveza para Botella de 350ml

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 10.8 Dimensiones del Canastillo para Botellas de 650ml

Parámetros Medidas cm.

Lado interior 25

Lado exterior 27.5

Ancho interior 33.5

Ancho inferior 35

Altura 30

Fuente: Elaboración Propia

Página | 138
10.6.2.5 Dimensiones embalaje para Botellas de 330 ml
Las cajas de embalajes para botellas de 330 ml son las más comunes en el mercado, cuentan con 2
filas de 3 columnas entrando un total de 3 botellas de 330ml.
Figura 10.16 Dimensiones de Six Pack para Botellas de 330 ml

Fuente:https://stock.adobe.com/es/images/id/355084668?as_campaign=Freepik&as_content=api&
as_audience=idp&tduid=1c4b58699cb50cef25d0f367506ba921&as_channel=affiliate&as_campcla
ss=redirect&as_source=arvato&asset_id=355084716

Tabla 10.9 Dimensiones del Six Pack


Parámetros Medidas cm.

Altura Total 21.5

Ancho 13.78

Largo 22.63

Altura del cuerpo 14.85

Espacios 6.875

Fuente: Elaboración Propia

Página | 139
10.6.2.6 Dimensiones del embalaje de latas
Figura 10.17 Dimensiones de una Caja para 24 latas

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 10.10 Dimensiones de la Caja parra 24 Latas


Parámetros Medidas cm.

Altura (H) 14.78


Ancho (A) 22.7

Largo (L) 33.55


Fuente: Elaboración Propia

10.6.2.6.1 Calculo del Área de la Caja


Área de la caja pata Latas = (2 * H * A) + (2 * H * L) + (2 * A * L)
Área de la caja pata Latas = (2 * 0.1478m*0.227m) + (2*0.1478*0.3355) + (2*0.227*0.3355)
Área de la caja pata Latas = 0.32 m2

Página | 140
10.6.2.7 Dimensiones de Pallet
Para el embalaje de las cajas se utilizarán pallets y se calculara cuantas deberán apilarse en el pallet.
Para no correr ningún riego de roturas lo máximo que se deberá apilar como máximo 10 cajas de latas
de cerveza.
Área Ocupada por el Pallet = Largo * Ancho
Área ocupada por el Pallet = 1m * 1.20 m
Área ocupada por el Pallet = 1.20 m2

Figura 10.18 Dimensiones del Pallet

Fuente: https://www.pinterest.co.uk/pin/706080047813703072/

Página | 141
10.6.2.7.1 Calculo de Cajas por Pallet
m
1.20
pallets
$#\#! '%( =#]] " = 1 × 8 niveles
m
0.32
cajas

jklkm
$#\#! '%( =#]] " = 3000
nkoopqm

10.7 Definición del Proceso de Producción

10.7.1 Recepción de la Materia Prima

La materia prima de nuestra cerveza que es el la cebada malteada y el arroz llegara a la fábrica
en camiones. Primeramente la malta pasara por una báscula de piso (BAS-P) para ser pesada,
seguidamente se traslada por medio de elevadores de cangilón (LDG-1) a un silo de
almacenamiento (SA1), se sigue el mismo procedimiento del pesado en báscula para el arroz,
este se traslada a través de otro transportador de cangilón (LDG-2) a su respectivo silo de
almacenamiento (SA2), luego serán trasladados a un silo pulmón (SP1 y SP2) a través de
bandas transportadoras horizontales (BT1 y BT2) para luego caer a un tamiz vibratorio (T1
y T2) por medio de tubería de acero inoxidable (TA y TA) para proceder con la limpieza.
La levadura y el lúpulo llegan a la fábrica en bolsas selladas, un montacargas las trasporta a
una sala frigorífica para su conservación.

Tabla 10.11 Especificaciones Generales de la Recepción de Materia Prima


OPERACIONES CONDICIONES EQUIPAMIENTO SERVICIO
DE OPERACION REQUERIDO AUXILIAR
Pesado del grano, Pesado.  Camiones  Energía
transporte y Transporte  BAS-P = Báscula de piso Eléctrica
limpieza Limpieza  SP1 = Silo Pulmón para
la malta
 SP2 = Silo Pulmón para
el arroz
 SA1= Silos de
Almacenamiento de
malta
 SA2 = Silos de
almacenamiento del arroz
 TC1 = Elevadores de
cangilones para malta

Página | 142
TC2 = Elevadores de
cangilón del arroz
 TA = Tubería de acero
inoxidable
 TA = Tubería de acero
inoxidable
 LDG-1 = Limpiador para
la malta
 LDG-2= Limpiador para
el arroz
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 10.12 Cantidad de Entrada y Salida en la Recepción y Almacenamiento de Materia


Prima
MATERIA PRIMA E ENTRADA (gr) SALIDA (gr)
INSUMOS
Arroz 6.672.843.633 6.672.843.633
Malta de cebada 1.584.155.175 1.584.155.175
Lúpulo 49.410.590 49.410.590
Levadura 97.659.427 97.659.427
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 10.13 Especificaciones de equipos en la Recepción de Materia Prima


Equipo Origen Transporte Equipo a utilizar Transporte Equipo a utilizar
Camiones - Elevadores de Silo de Bandas
Silo Pulmón
Vascula de piso cangilones Almacenamiento trasnportadoras

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 10.14 Especificaciones de equipos y transporte de Limpieza de la Materia


Prima
Equipo Origen Transporte Equipo a utilizar Transporte Equipo Destino
Cinta Transportadora
Cintas Transportadoras Limpiador de
Silo Pulmon inclinadas - Tuberias Molino de Granos
Inclinadas granos
de Acero Inoxidable
Fuente: Elaboración Propia

10.7.2 Molienda de Malta

La malta sale del tamiz vibratorio a través de una cinta transportadora inclinada (CT1) y lo
conduce hacia las tuberías de acero inoxidable (TA) para llevarlo a los molinos de granos
Página | 143
(MG1), ingresa agua al moledor para poder moler correctamente la malta. Seguidamente el
15% de la malta molida se lo lleva al cocedor de adjuntos a través de un tubo de acero
inoxidable (TA), el otro 85% pasa a través de otra tubería de acero inoxidable (TA) al
macerador.

Tabla 10.15 Especificaciones Generales de la Molienda de la Malta


OPERACIONES CONDICIONES EQUIPAMIENTO SERVICO
DE OPERACION REQUERIDO AUXILIAR
Transporte y  Transporte desde  CT1 = Cinta  Energía
molienda de el tamiz al Transportadora inclinada eléctrica
malta moledor  TA = Tubería de acero  Agua blanda
 Molienda inoxidable
 TA = Tubería de acero
desde el moledor hacia el
cocedor
 TA = Tuberías de acero
desde el moledor hasta el
macerador
 MG1 = Molino de malta
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 10.16 Cantidades de Entrada y salida en la Molienda de Malta


MATERIA PRIMA E ENTRADA SALIDA TOTAL
INSUMOS
Malta de cebada 6.672.843.633 gr 1.341.241.570
Agua 2.359.086.133 lt
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 10.17 Especificaciones de equipo y transporte de la Molienda de malta


Equipo Origen Transporte Equipo a utilizar Transporte Equipo Destino
Cinta Transportadora 15% malta al Cocedor de
Limpiador de Tubo de acero
inclinadas - Tuberias de Molino de Granos Adjuntos - 85% Malta al
granos inoxidable
Acero Inoxidable Macerador
Fuente: Elaboración Propia

10.7.3 Molienda de Adjuntos

El arroz sale del limpiador de granos a través de una cinta transportadora inclinada (CT2) y
lo conduce hacia las tuberías de acero inoxidable (TA) para llevarlo a los molinos de granos
(MG2), ingresa agua al moledor para poder moler correctamente la malta. Seguidamente el

Página | 144
100% del arroz molido se lo lleva al cocedor de adjuntos a través de un tubo de acero
inoxidable (TA)

Tabla 10.18 Especificaciones Generales de la Molienda de Adjunto


OPERACIONES CONDICIONES EQUIPAMIENTO REQUERIDO SERVICO
DE OPERACION AUXILIAR
Transporte y  Transporte  CT2 = Cinta Transportadora  Energía
molienda de desde el tamiz al inclinada eléctrica
malta moledor  TA = Tubería de acero  Agua blanda
 Molienda inoxidable que conduce a los
molinos
 TA = Tubería de acero desde el
moledor hacia el cocedor de adj.
 MG2 = Molino de arroz
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 10.19 Cantidades de Entrada y salida en la Molienda de Adjunto (Arroz)


MATERIA PRIMA E ENTRADA SALIDA TOTAL
INSUMOS
Arroz 1.584.155.175 1.962.813.715
Agua 398.484.941
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 10.20 Especificaciones de Equipos y transporte en la Molienda de Adjuntos


Equipo Origen Transporte Equipo a utilizar Transporte Equipo Destino
Limpiador de Tuberias de acero Tubo de acero Olla de coccion de
Molino de Granos
granos inoxidable inoxidable adjuntos
Fuente: Elaboración Propia

10.7.4 Cocción de Adjuntos

Se bombea (B1) el 15% de malta molida a través de la tubería de acero inoxidable (TA) a la
olla de cocción de adjuntos (OCA1), por la tubería de acero inoxidable (TA) entra el total de
arroz molido bombeado (B2) y entra agua para la cocción a través de la tubería de acero
inoxidable (TA) que es bombeado por la (B3). Aquí se debe controlar la temperatura de
cocimiento, comenzando con 45-50ºC hasta llegar a los 80 - 100ºC cociendo
aproximadamente por 30 min.

Página | 145
Tabla 10.21 Especificaciones Generales de la Cocción de Adjuntos
OPERACIONES CONDICIONES DE EQUIPAMIENTO SERVICO
OPERACION REQUERIDO AUXILIAR
Transporte y  Transporte desde el  TA = Tubería de acero  Energía
cocción de moledor hasta la olla inoxidable que conduce la eléctrica
adjuntos con de cocción malta molida al cocedor  Agua blanda
malta  Cocimiento  TA = Tubería de acero
desde el moledor hacia el
cocedor de adj.
 TA = Tubería de acero
para el agua desde el
tanque de acumulación de
agua tratada hasta el
cocedor.
 OCA1 = Olla de
cocimiento de adjuntos
 B1 = Bomba para el
transporte de malta molida
 B2 = Bomba para el
transporte de arroz molido
 B3 = Bomba para el
transporte de agua
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 10.22 Cantidades de Entrada y salida en la Cocción de Adjunto (Arroz)


MATERIA PRIMA E ENTRADA SALIDA TOTAL
INSUMOS
Arroz molido 1.962.813.715 5.165.299.251
Malta molida15% 1.341.241.570
Agua 1.993.687.536
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 10.23 Especificaciones de Equipos y Transporte de la Cocción de Adjuntos


Equipo Origen Transporte Equipo a utilizar Transporte Equipo Destino
Moledor de Malta
Tuberias de acero Olla de coccion de Tubo de acero
y Moledor de Macerador
inoxidable adjuntos inoxidable
Adjunto
Fuente: Elaboración Propia

Página | 146
10.7.5 Maceración

Entra el líquido bombeado (B4) de la cocción de adjuntos por la tubería de acero (TA) al
tanque macerador (MA1), por otra parte, entra por la tubería de acero inoxidable (TA) agua
blanda bombeada (B3) proveniente del tanque de almacenamiento de agua (TQA1) y por la
tubería de acero inoxidable (TA) se bombea (B1) entra el 85% de la malta molida.
Primeramente, se comienza la maceración a una temperatura de 55ºC por aproximadamente
10 minutos, luego por 45 min se macera a una temperatura de 62-64ºC para el desarrollo
óptimo de las enzimas, y por último termina la etapa de maceración a una temperatura de 72-
75ºC por 30 a 35 minutos.

Tabla 10.24 Especificaciones Generales de la Maceración


OPERACIONES CONDICIONES DE EQUIPAMIENTO SERVICO
OPERACIÓN REQUERIDO AUXILIAR
Transporte y  Transporte desde la  TA = Tubería de acero  Energía
Maceración olla de cocción hasta inoxidable que conduce la eléctrica
el macerado malta molida al macerado  Agua blanda
 Maceración  TA = Tubería de acero
desde el cocedor hacia el
en tanque de macerado
 TA = Tubería de acero
para el agua desde el
tanque de acumulación de
agua tratada el macerador
 TQA1 = Tanque de
almacenamiento de agua
tratada
 MA1 = Tanque macerador
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 10.25 Cantidades de Entrada y salida en la Maceración


MATERIA PRIMA E INSUMOS ENTRADA SALIDA TOTAL
Mezcla de cocción de adjunto 5.165.299.251 27.479.392.014
Malta molida 85% 7.600.368.898
Agua 16.941.782.678
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 10.26 Especificaciones de Equipos y Transporte de la Maceración


Equipo Origen Transporte Equipo a utilizar Transporte Equipo Destino
Olla de coccion Tuberias de acero Tubo de acero
Macerador Filtro Lauter
de adjuntos inoxidable inoxidable
Fuente: Elaboración Propia

Página | 147
10.7.6 Filtración

El mosto sale del macerador y es bombeado (B5) hacia el filtro Lauter (FL) a través de la
tubería de acero inoxidable (TA). Se controlará la claridad del mosto a través de la mirilla y
la recirculación terminará cuando el mosto sea claro; el mosto filtrado sale hacia la olla de
cocción a través de la tubería de acero inoxidable (TA). Esta operación tarda
aproximadamente 45 minutos en total. La velocidad de recirculación será de 20 l/min durante
los 2 primeros minutos para lograr arrastrar las partes más gruesas que se hayan colado por
debajo de la rejilla filtrante, pasando a ser de 10 l/min el resto del proceso. No se debe
modificar esta velocidad o el mosto se enturbiará de nuevo y habrá que volver a comenzar.
Durante la filtración hay que hacer girar las chuchillas de vez en cuando para evitar que el
mosto circule solo por determinadas áreas. Al girar las cuchillas se enturbiará el mosto
filtrado y habrá que recircular de nuevo durante unos 5 minutos aproximadamente. El proceso
completo de filtración tardará entre 2 y 3 horas.

Tabla 10.27 Especificaciones Generales de la Filtración


OPERACIONES CONDICIONES DE EQUIPAMIENTO SERVICO
OPERACIÓN REQUERIDO AUXILIAR
Transporte y  Transporte del  TA = Tubería de acero  Energía
Filtración macerado al filtro inoxidable que lleva el eléctrica
Luter mosto al filtro Lauter
 Filtrado  TA = Tubería de acero
desde el filtro hasta la olla
de cocción
 FL = Filtro Lauter
 B5 = Bomba para el
transporte del mosto al
filtro Lauter
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 10.27 Cantidades de Entrada y salida en la Filtración


MATERIA PRIMA E INSUMOS ENTRADA SALIDA TOTAL
Macerado 27.479.392.014 26.655.010.254
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 10.28 Especificaciones de Equipos y Transporte de la Filtración


Equipo Origen Transporte Equipo a utilizar Transporte Equipo Destino
Tuberias de acero Tubo de acero Olla de cocción del
Macerador Filtro Lauter
inoxidable inoxidable mosto
Fuente: Elaboración Propia

Página | 148
10.7.7 Cocción del Mosto

El mosto filtrado es conducido y bombeado (B6) hacia la olla de cocción (OCM) a través de
la tubería de acero inoxidable (TA) donde allí el mosto obtenido hierve de manera vigorosa
por 90 min. Durante este tiempo se realizan diferentes adiciones de lúpulo.
A medida que el mosto va entrando en el hervidor se comienza a calentar para que empiece
justo a hervir en el momento que acabe la filtración. En el momento que el mosto alcance
una temperatura por encima de 85ºC se puede hacer la primera adición de lúpulo. Luego para
aportar sabor el aroma a lúpulo, éste se debe agregar entre 5 y 20 minutos antes del final del
hervor. El mosto cocido sale hacia el filtro de clarificación a través de la tubería (TA)

Tabla 10.29 Especificaciones Generales de la Cocción del Mosto


OPERACIONES CONDICIONES DE EQUIPAMIENTO SERVICO
OPERACIÓN REQUERIDO AUXILIAR
Transporte y  Transporte del mosto  TA = Tubería de acero  Energía
Cocimiento del a la olla de inoxidable que lleva el eléctrica
mosto cocimiento mosto filtrado a la olla de
 Cocimiento cocimiento
 TA = Tubería de acero
desde la olla de cocción
hasta el filtro de
clarificación
 OCM = Olla de
cocimiento del mosto
 B6 = Bomba para el
traslado del mosto filtrado
a la olla de cocción
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 10.30 Cantidades de Entrada y salida en la Cocción del Mosto


MATERIA PRIMA E INSUMOS ENTRADA SALIDA TOTAL
Mezcla Filtrada 26.655.010.254 24.705.295.075
Agua 49.410.590
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 10.31 Especificaciones de Equipos y Transporte en la Cocción del Mosto


Equipo Origen Transporte Equipo a utilizar Transporte Equipo Destino
Tuberias de acero Tubo de acero
Filtro Lauter Olla de Cocción Whirlpool
inoxidable inoxidable
Fuente: Elaboración Propia

Página | 149
10.7.8 Clarificación

El mosto cocido es bombeado (B7) de la olla al filtro de clarificación conocido como


Whirlpool (FW) a través de una tubería de acero inoxidable (TA). El filtro procede a
centrifugar el mosto y tarda aproximadamente 45 minutos. El trasiego dura aproximadamente
30 minutos, pero en ese momento deben esperarse otros 15 minutos para que las partículas
que sigan en suspensión decanten poco a poco. Una vez transcurrido el tiempo de decantación
se comenzará a drenar el mosto del tanque con la bomba (B8) hacia el intercambiador de
calor a través de una tubería de acero inoxidable (TA). Un 0.05% del filtrado deben ser
desechados ya que probablemente estén turbios. A medida que avanza el trasiego se debe
disminuir la velocidad de bombeado para evitar que parte de los sólidos acumulados en el
cono central se mezclen con el mosto saliente.

Tabla 10.32 Especificaciones Generales de la Clarificación del Mosto


OPERACIONES CONDICIONES DE EQUIPAMIENTO SERVICO
OPERACIÓN REQUERIDO AUXILIAR
Transporte y  Transporte del mosto al  TA = Tubería de acero  Energía
Clarificación Whirlpool desde la olla de cocción eléctrica
 Centrifugado hasta el filtro de
clarificación
 Sedimentación
 TA = Tubería de acero
 Trasiego desde el Whirlpool hacia
el intercambiador de
placas
 B7 = Bomba para el
traslado del mosto cocido
hacia el Whirlpool
 B8 = Bomba para el
traslado del mosto claro al
intercambiador de calor
 FW = Filtro Whirlpool
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 10.33 Cantidades de Entrada y salida en la Clarificación


MATERIA PRIMA E INSUMOS ENTRADA SALIDA TOTAL
Mosto 24.705.295.075 24.692.942.427
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 10.34 Especificaciones de Equipos y Transporte en la Clarificación


Equipo Origen Transporte Equipo a utilizar Transporte Equipo Destino
Tuberias de acero Tubo de acero Intercambiador de Calor
Olla de Cocción Whirlpool
inoxidable inoxidable de placas
Fuente: Elaboración Propia

Página | 150
10.7.9 Enfriado del Mosto

El mosto que sale por el lateral del Whirlpool ya limpio bombeado (B9) hacia las tuberías,
debe ser enfriado de los 92ºC a los que se encuentra hasta la temperatura de fermentación
(12ºC para lagers) en menos de 45 minutos. Para ello, se hará circular a través de un
intercambiador de placas de dos fases (IC). Se utilizará agua de red (temperatura entre 8 y
20ºC) a través de la primera fase que será bombeada (B3) a través de una tubería de acero
inoxidable (TA), que permitirá enfriar el mosto hasta 25-35ºC aproximadamente y se utilizará
agua procedente de un enfriador de agua (EFA) (temperatura de 0ºC) para alcanzar la
temperatura óptima de fermentación bombeada (B3) por una tubería de acero inoxidable
(TA). El circuito entre el mosto y el agua refrigerante funcionará a contracorriente para
obtener un rendimiento mucho mayor.
El agua procedente de red saldrá por el otro extremo del intercambiador a una temperatura
aproximada de 60ºC, una vez hecho el intercambio calorífico. Se trasladará el agua a través
de una tubería de acero inoxidable (TA) y se almacenará en a depósito o tanque (TAL) para
su uso posterior en la limpieza y desinfección de equipos. Con el mosto ya enfriado a la
temperatura de fermentación, es muy importante airearlo. Esto se instala en la salida del
intercambiador de placas, mediante un compresor de aire (CA-1). Es importante que el aire
entre en contacto con el mosto en forma de pequeñas burbujas, de ahí el hecho que se necesite
un difusor. El mosto enfriado es bombeado hacia los tanques de fermentación a través de una
tubería de acero inoxidable (TA)

Tabla 10.35 Especificaciones Generales del Enfriado del Mosto


OPERACIONES CONDICIONES EQUIPAMIENTO REQUERIDO SERVICO
DE OPERACIÓN AUXILIAR
Transporte y  Transporte del  TA = Tubería de acero desde el tanque de  Energía
enfriamiento del mosto al almacenamiento hasta el intercambiador eléctrica
mosto intercambiador  TA = Tubería de acero desde el enfriador  Agua
 Enfriado de agua hasta el intercambiador placas  Aireación del
 Aireación del  TA = Tubería de acero desde el mosto
mosto intercambiador hasta el tanque de
almacenamiento de agua para limpieza
 TA= Tubería de acero desde el
intercambiador hacia los tanques de
fermentación
 TAL = Tanque de agua para limpieza de
equipos
 B9 = Bomba para el traslado del mosto
desde Whirlpool hacia el intercambiador
 IC = Intercambiador de color de placas
 EFA = Enfriador de agua
 CA-1= Compresor de Aire
Fuente: Elaboración Propia

Página | 151
Tabla 10.36 Cantidades de Entrada y salida en el Enfriado del Mosto
MATERIA PRIMA E INSUMOS ENTRADA SALIDA TOTAL
Mosto Clarificado 24.692.942.427 24.692.942.427
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 10.37 Especificaciones de Equipos y Transporte en el Enfriado del Mosto


Equipo Origen Transporte Equipo a utilizar Transporte Equipo Destino
Tuberias de acero Intercambiador de Tubo de acero Tanques de
Whirlpool
inoxidable calor de placas inoxidable Fermentación
Fuente: Elaboración Propia

10.7.10 Fermentación del mosto de Cerveza

El Mosto enfriado sale del intercambiador bombeado (B10) a los tanques de fermentación
(TF) a través de una tubería de acero inoxidable (TA), este posee una salida porque la
levadura no solamente va a producir alcohol sino también CO2. Se le añadirá la levadura que
se encuentra en cámaras de refrigeración (CRF-1) para que pueda comenzar el proceso de
fermentación. Normalmente dentro de unas 12 horas empieza el trabajo de la levadura. Se
forman burbujas, más y más, hasta el pico de la fermentación; de ahí para la cerveza Lager
el proceso dura de 7 a 10 días.
Mientras se va dando el proceso de fermentación y va produciendo CO2 este será bombeado
(B11) por una tubería de acero inoxidable (TA) hasta los tanques de carbonatación. Al
finalizar la fermentación, se obtiene la denominada cerveza verde, esta será bombeada y
llevada a través de tuberías de acero inoxidable (TA) a los tanques de maduración. Se
instalará un equipo compacto para el control de temperaturas de fermentación y maduración,
con capacidad de control de hasta 4 depósitos cilindro cónico. El equipo consta de una bomba
(B12) y de un compresor (CA-2).

Página | 152
Tabla 10.38 Especificaciones Generales de la Fermentación del Mosto de Cerveza
OPERACIONES CONDICIONES EQUIPAMIENTO REQUERIDO SERVICO
DE OPERACIÓN AUXILIAR
Transporte y  Transporte del  TA = Tubería de acero desde el  Energía
Fermentación mosto al intercambiador al fermentador eléctrica
del mosto intercambiador  TA = Tubería de acero desde el
 Fermentación del fermentador hasta el tanque de
carbonatación
mosto
 TA = Tubería de acero desde el
Fermentador hasta el tanque de
maduración
 TF = Tanques fermentadores
 B10 = Bomba para del mosto
desde el intercambiador al
fermentador
 B11 = Bomba para trasladar el
CO2 hacia los tanques de
fermentación
 CRF-1 = Cámara de Refrigeración
 B12 = Bomba
 CA-2 = Compresor de Aire
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 10.39 Cantidades de Entrada y salida en la Fermentación


MATERIA PRIMA E INSUMOS ENTRADA SALIDA TOTAL
Mosto Clarificado y enfriado 24.692.942.427 24.414.856.757
Levadura 97.659.427
CO2 - 5.350.961
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 10.40 Especificaciones de Equipos y Transporte en la Fermentación


Equipo Origen Transporte Equipo a utilizar Transporte Equipo Destino

Intercambiador Tuberias de acero Tanques de Tubo de acero


Tanques de Maduración
de calor de placas inoxidable Fermentación inoxidable

Fuente: Elaboración Propia

10.7.11 Maduración de la Cerveza

La cerveza verde es bombeada (B13) y llevada a través de tuberías de acero inoxidable (TA)
hacia los tanques de Maduración (TM), allí la cerveza se baja la temperatura entre 0 a 2°C.
Es decir, liberamos la cerveza del recipiente de fermentación y la ponemos en un recipiente
madurador con chaqueta de enfriamiento para acelerar el proceso. Esto ayuda a conseguir
una cerveza más transparente y con un mejor sabor. Este proceso dura aproximadamente 21
Página | 153
días. La cerveza obtenida después de la maduración es bombeada (B14) hacia el filtro de
bujías para la clarificación final.

Tabla 10.41 Especificaciones Generales de la Maduración de la Cerveza


OPERACIONES CONDICIONES DE EQUIPAMIENTO SERVICO
OPERACIÓN REQUERIDO AUXILIAR
Transporte y  Transporte la cerveza verde  TA = Tubería de acero desde  Energía
Maduración de la  Maduración los tanques de fermentación a eléctrica
cerveza los tanques de maduración
 TM = Tanque de Maduración
 B13 = Bomba para el traslado
de la cerveza verde hasta los
tanques de maduración
 B14 = Bomba para el traslado
de la cerveza hacia los filtros
de bujías
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 10.42 Cantidades de Entrada y salida en la Maduración de la Cerveza Verde


MATERIA PRIMA E INSUMOS ENTRADA SALIDA TOTAL
Cerveza Verde 24.414.856.757 24.414.856.757
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 10.43 Especificaciones de Equipos y Transporte en la Maduración de la


Cerveza Verde
Equipo Origen Transporte Equipo a utilizar Transporte Equipo Destino
Tanques de Tuberias de acero Tanques de Tubo de acero
Filtro de bujías
Fermentación inoxidable Maduración inoxidable
Fuente: Elaboración Propia

10.7.12 Clarificación Final

La cerveza sale de los tanques de maduración y es bombeada (B15) y llevada hacia los filtros
de bujías (FB) para su clarificación final a través de tuberías de acero inoxidable (TA), aquí
se obtiene una cerveza brillante y con turbidez optima, la cerveza clarificada sale bombeada
(B16) hacia los tanques de carbonatación (TC) a través de tuberías de acero inoxidable
(TA23).

Página | 154
Tabla 10.44 Especificaciones Generales de la Clarificación Final
OPERACIONES CONDICIONES EQUIPAMIENTO REQUERIDO SERVICO
DE AUXILIAR
OPERACIÓN
Transporte y  Transporte la  TA= Tubería de acero desde los  Energía
Clarificación final cerveza tanques de maduración al filtro con eléctrica
de la cerveza  Clarificación = bujías
 TA = Tubería de acero desde el
filtro hasta los tanques de
carbonatación
 TC = Tanques de carbonatación
 FB = Filtros de Bujías
 B15 = Bomba para el traslado de la
cerveza hasta el filtro de bujías
 B16 = Bomba para el traslado de la
cerveza hacia los tanques de
carbonatación
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 10.45 Cantidades de Entrada y salida en la Clarificación Final de la Cerveza


MATERIA PRIMA E INSUMOS ENTRADA SALIDA TOTAL
Cerveza 24.414.856.757 24.317.197.330
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 10.46 Especificaciones de Equipos y Transporte en la Clarificación Final de la


Cerveza
Equipo Origen Transporte Equipo a utilizar Transporte Equipo Destino
Tanques de Tuberias de acero Tubo de acero Tanques de
Filtro Bujías
Maduración inoxidable inoxidable Carbonatación
Fuente: Elaboración Propia

10.7.13 Carbonatación de la Cerveza


La cerveza clarificada es bombeada hacia los tanques de Carbonatación (TC), allí ingresara
CO2 que vendrá de la tubería de acero inoxidable (TA), que se le inyectara a la cerveza; luego
pasa por una tubería de acero inoxidable (TA) hacia la sala de envasado.

Tabla 10.47 Especificaciones Generales de la Carbonatación de la Cerveza


OPERACIONES CONDICIONES DE EQUIPAMIENTO SERVICO
OPERACIÓN REQUERIDO AUXILIAR
Transporte y  Transporte la cerveza  TA = Tubería de acero desde  Energía
Carbonatación  Carbonatación los tanques de carbonatación eléctrica
hasta la sala de envasado
 TC= Tanque de
Carbonatación
Fuente: Elaboración Propia

Página | 155
Tabla 10.48 Cantidades de Entrada y salida en la Carbonatación de la Cerveza
MATERIA PRIMA E INSUMOS ENTRADA SALIDA TOTAL
Cerveza 24.317.197.330 24.322.548.291
CO2 5.350.961
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 10.49 Especificaciones de Equipos y Transporte en la Carbonatación de la


Cerveza
Equipo Origen Transporte Equipo a utilizar Transporte Equipo Destino
Tuberias de acero Tanques de Tubo de acero Llenadora de latas y
Filtro Bujías
inoxidable Carbonatación inoxidable botellas
Fuente: Elaboración Propia

10.7.14 Envasado

Las botellas y latas de cerveza llegan en sus respectivos canastillos y son almacenadas en el
salón de desempaque, luego con un montacargas, se lleva a la sala de despaletizado (DS) de
las botellas separando los canastillos de los pallets, las botellas son colocadas en una cinta
transportadora (CTH) y son llevadas al proceso de limpieza. Las botellas ingresan a la
maquina lavadora (MQL-B), para ellos se utilizará agua que proviene de los tanques de
almacenamiento de agua blanda que circulara por una tubería de acero inoxidable (TA) la
cual llegará. El agua utilizada se la llevara hacia el tanque de almacenamiento de agua para
limpieza de equipos a través de una tubería de acero inoxidable (TA) con ayuda de una bomba
(B17).
Luego de que las botellas están debidamente limpias se las pasara a través de una nueva cinta
trasportadoras (CTH) que las llevara a una maquina inspectora (MQI-B) donde se asegurará
de la limpieza interior y exterior del envase, sigue pasando por la misma cinta transportadora
(CTH) a la llenadora y tapadora corona de botellas (MQL-B), luego las botellas selladas
pasará a través de una nueva cinta transportadora (CTH) hacia la pasteurizadora (PZ), y luego
continuara su camino por la cinta transportadora hacia la etiquetadora (MQE-B). A su salida
las botellas son conducidas a través de una cinta transportadora (CTH) hacia la empacadora
(EMP-B), donde el producto terminado es introducido en sus respectivos embalajes,
finalmente se apilarán los canastillos en pallet y un montacargas las llevará a la sala de
almacenamiento
Por otra parte, una cinta trasportadora (CTH) llevará las latas hacia la maquina lavadora
(MQL-L), luego pasará a la maquina etiquetadora y envasadora (MQE-L), seguidamente a
través de una nueva cinta transportadora (CT-7) las latas son transportadas hacia el
pasteurizador para luego pasarlas a la empacadora (EMP-L) a través de la cinta
transportadora (CTH) estas son llevadas por un montacargas hasta la sala de almacenamiento.

Página | 156
Tabla 10.50 Especificación Generales de la Sala de Envasado
OPERACIONES CONDICIONES DE EQUIPAMIENTO REQUERIDO SERVICO
OPERACIÓN AUXILIAR
Transporte  Transporte de la  TA = Tubería de acero desde el  Energía
Despaletizado cerveza a la tanque de almacenamiento de eléctrica
Desempacado máquina de agua blanda hacia la maquina  Agua
Limpieza de envasado lavadora de botellas y latas
envases  TA = Tubería de acero desde las
 Despaletizado
Inspección de maquinas lavadoras hasta el
 Desempacado tanque de almacenamiento de
Envases  Limpieza agua para limpieza
Llenado de  Inspección  CTH= Cinta transportadora
botellas y latas  Llenado  DS = Despaletizadora
Sellado de  MQL-B = Maquina de lavado de
 Pasteurizado
botellas y latas botella
 Empacadora
Pasteurizado  MQLL-B = Maquina de Llenado
Empacadora de botellas
 PZ = Pasteurizador
 MQE-B = Maquina etiquetadora
de botella
 EMP-B = Empacadora de botella
 EMP-L = Empacadora de lata
 MQL-L = Maquina de lavado de
latas
 MQE-L = Maquina etiquetadora
y envasadora de latas
 B17 = Bomba para el traslado del
agua de la limpieza al tanque de
almacenamiento
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 10.51 Especificaciones de Equipos y Transporte del Envasado


Equipo Origen 1 Transporte Equipo a utilizar Transporte Equipo Destino 1
Tanques de Tuberias de acero Llenadora de
Cintas Transportadora Selladora de tapas
Carbonatación inoxidable Botellas y Latas
Equipo Origen 2 Transporte Equipo a utilizar Transporte Equipo Destino 2
Llenadora de
Cintas Transportadora Selladora de Tapas Cintas Transportadora Pasteurizadora
Botellas y Latas
Equipo Origen 3 Transporte Equipo a utilizar Transporte Equipo Destino 3
Selladora de
Cintas Transportadora Pasteurizadora Cintas Transportadora Etiquetadora
Tapas
Equipo Origen 4 Transporte Equipo a utilizar Transporte Equipo Destino 4
Pateurizadora Cintas Transportadora Etiquetadora Cintas Transportadora Empacadora

Fuente: Elaboración Propia

Página | 157
10.8 Diagrama de Flujo del Proceso de Elaboración de la Cerveza

L6= 85% MALTA

L2 = ARROZ L5 L15 L20= LÚPULO


L12= AGUA
AGUA AGUA

RECEPCION L19
L1 L3=100% MOLIENDA L8=15% COCCION DE L14 L17
DE MATERIA MACERACIÓN FILTRACIÓN MACE RADO COCCION L22 1
MALTA MALTA DE MALTA MALTA ADJUNTOS MEZCLA MACERADO
FIL TRADO
PRIMA

L13=2.5%
VAPOR L16 = 7.5% VAPOR L21= 7.5% VAPOR
L7 = 1% PÉRDIDA L18= 3% PÉRDIDAS
DE AGUA DE AGUA DE AGUA

L9= AGUA
L4 =100% ARROZ
MOLIENDA
L11= ARROZ MOLIDO
DE
ADJUNTOS

L10= 1% PÉRDIDA

L28= CO2
L26
LEVA
DURA

L24= L25= L29 L32


L22 L30 CLARIFICA-
1 MOSTO CLARIFICACIÓN MOSTO ENFRIAMIENTO MOSTO FERMENTACIÓN CERVE ZA MADURACIÓN CERVEZA CARBO NATACIÓN
CLARO FRÍO VERDE
CERVE ZA CIÓN CLARIFICADA

L27= 1.5%
L23= 0.05% L31= LEVADURA
PÉRDIDAS
PÉRDIDAS 0.4% 29 L33
CERVE ZA
FINAL

ENVASADO

Fuente: Elaboración Propia

Página | 158
10.9 Balance Global del Proceso de Producción (Balance de Masa)

L 28= ?
XCO = 100%

L32 = ? L33= 24.322.548.291


XGA= 6% CARBONATACION XCO= 2,2%
XC0 = 0 XGA= 6%

BALANCE PARCIAL DE CO BALANCE GLOBAL

r[ (0) + r s (1) = 24.322.548.291 * (0,02) r[ + r s = r[[


r t = 5.350.961 r[ = 24.322.548.291 − r t
r[ = 24.322.548.291 − 5.350.961
r[ = 24.317.197.330

Tabla 10.52 Especificaciones del Balance de Masa del Proceso de Carbonatación


Especificaciones de cervezas lager
Grado alcoholico 6% según norma
Carbonatacion 2,2% según norma
L32 24.322.548.291

Fuente: Elaboración Propia

Página | 159
L31= 0,4% L30

L30 = ? L32= 24.317.197.330


CLARIFICACION

BALANCE GLOBAL CÁLCULO DE L31

r[u = r[X + r[ r[X = (0,004) r[u


r[u = (0,004)r[u +24.317.197.330 r[X = 97.659.427
(1 − 0,004)r[u = 24.317.197.330
r[u = 24.414.856.757

Tabla 10.53 Especificaciones del Balance de Masa del Proceso de Clarificación


Especificaciones de la Clarificacion
L31 = (100%) Levadura 0,4% L30
L32 = Cerveza clarificada 24.317.197.330
L30 = Cerveza sin clarificar 24.414.856.757

Fuente: Elaboración Propia

Página | 160
L29 = ? L30 = 24.414.856.757
MADURACIÓN

L29 = L30
L29 = 24.414.856.757

L26= 97.659.427 L28 = 5.350.961

L25 = ? L29= 24.414.856.757


FERMENTACIÓN
XA = 75% XA= 80%

L27 = 1,5% L25

BALANCE GLOBAL CÁLCULO DE L27

r v + r w += r x + r t + r s r x = (0,015) r v
r v + r w = 0,015 r v + r t + r s r x = 370.394.136
r v − 0,015 r v = 5.350.961 + 24.414.856.757 + r w
0,958 r v = 24.322.548.291
L25= 24.692.942.427

Página | 161
Tabla 10.54 Especificaciones del Balance de Masa del Proceso de Fermentación
Especificaciones de la Fermentación
L29 = Cerveza Verde 24.414.856.757
L28 = CO2 5.350.961
L26 = (100%) Levadura 97.659.427
L25= Mosto frio -

Fuente: Elaboración Propia

L24 = ? L25 = 24.692.942.427


ENFRIAMIENTO

L24 = L25
L24 = 24.692.942.427

L22 = ? L24= 24.692.942.427


CLARIFICACION

L23= 0,05% L22

BALANCE GLOBAL CÁLCULO DE L23

r =r [+ r y r [ = (0,0005) r
r − 0,0005 r = 24.692.942.427 r [ = 12.352.648
(1 − 0,0005)r = 24.692.942.427
r = 24.705.295.075

Página | 162
Tabla 10.55 Especificaciones del Balance de Masa del Proceso de Clarificación
Especificaciones de la Clarificación
L24 = Mosto Clarificado 24.692.942.427
L23 = Perdidas 0,05% L22
L22 = Mosto 24.705.295.075

Fuente: Elaboración Propia

L20= ?
XL = 1005

L19 = ? L22= 24.705.295.075


COCCIÓN
XA = 75% XA= 80%
XL = 0 XL = 0,25
L21 = 7,5% L19
XL = 0

BALANCE GLOBAL 2 en 1

rXs + r u += r X + r rXs + 0,075 rXs = r − r u


rXs + r u = 0,075 rXs + r 1 (0,925)rXs = 24.655.884.485
rXs = 26.655.010.254

BALANCE PARCIAL DE LÚPULO CÁLCULO DE L21


r X = (0,075) rXs
rXs (0) + r u (1) = r X (0) + r (0,002)
r X= 1.999.125.769
r u = 49.410.590 2

Página | 163
Tabla 10.56 Especificaciones del Balance de Masa del Proceso de Cocción
Especificaciones de la Cocción
L22= Mosto 24.705.295.075
L21 = Pérdidas (Vapor de agua) 7,5% L19
L20 = (100%) Lúpulo 49.410.590
L19= Mecerado Filtrado -
XL = % de lupulo -

Fuente: Elaboración Propia

L17 = ? L19= 26.655.010.254


FILTRACIÓN

L18= 3% L17

BALANCE GLOBAL CÁLCULO DE L18

rXx = rXt + rXs rXt = (0,03) rXx


rXx − 0,03 rXx = 26.655.010.254 rXt =
(0,97)rXx = 26.655.01.254
824.381.760

rXx = 27.479.392.014

Tabla 10.57 Especificaciones del Balance de Masa del Proceso de Filtración


Especificaciones de la Filtración
L19 = Macerado Filtrado 26.655.010.254
L18 = Perdidas 3% L17
L17 = Macerado -

Fuente: Elaboración Propia

Página | 164
L6= ? L15 = ?
XA = 30% XA= 100%
XM =70%

L14 = ? L17= 27.479.392.014


MACERACIÓN
XA = 70% XA= 75%
XM= 3,4% XS = 25 % XM= 20%
XADJ = 26,3% L16 = 7,5%(L14 +L6 + L15) XADJ= 5%
XA= 100%

BALANCE GLOBAL 4 en 3
rXy + rw + rXv = rXw + rXx 0,3 rXy + 0,7 rw = 6.869.848.004
rXy + rw + rXv = 0,075 rXy + (0,075)rw + 0,075 rXv + rXx (0,034)rXy + 0,7 rw = 1.648.763.520.858 II*(-1)
(0,925)rXy + 0,925 rw + 0,925 rXv = rXx 0,266 rXy =
1
1.373.969.601
rXy = 5.165.299.251
BALANCE PARCIAL DE AGUA
rXy (0,7) + rw (0,3) + rXv (1) = rXw (1) + rXx (0,75) En 4
rXy ( 0,7) + rw (0,3) + rXv (1) = 0,075 rXy + 0,075 rw + 0,075 rXv + rXx (0,75) 2
(0,625)rXy + 0,225 rw + 0,925 rXv = 20.609.544.011 0,7 rw = 6.869.848.004 − 1.549.589.775
rw = 7.600.368.898
BALANCE PARCIAL DE MALTA
rXy (0,034) + rw (0,7) + rXv (0) = rXw (0) + rXx (0,2) En 2
(0,034)rXy + 0,7 rw = (0,625)rXy + 0,225 rw + 0,925 rXv = 20.609.544.011
3
5.495.878.403
0,925 rXv = 15.671.148.977
2 en 1 rXv = 16.941.782.678

(0,925)rXy + 0,925 rw + 0,925 rXv = 27.479.392.014 CÁLCULO DE L16


0,625 rXy + 0,225 rw + 0,925 rXv = 20. 609.544.011 II * (-1) rXw = 0,075 (rXy +rw + rXv )
0,3 rXy + 0,7 rw = 6.869.848.004 rXw = 2.228.058.812
4

Página | 165
Tabla 10.58 Especificaciones del Balance de Masa del Proceso de Maceración
Especificaciones de la Maceración
L17= Macerado 27.479.392.014
L16 = Pérdidas (Vapor de agua) 7,5% (L14+L6+L15)
L15 = (100%) Agua 16.941.782.678
L6= 85% Malta -
Xadj= % contenido de adjunto -
XA = % del conteido de agua -
XM= % del contenido de malta -

Fuentes: Elaboración Propia

L12 = ?
XA= 100%

L8 = ? L14=5.165.299.251
COCCION DE ADJUNTOS
XA = 30% XA= 70%
XM= 70% XM= 3,4%
L11= ? L13= 2,5%(L11 +L8 + L12) XADJ= 26,6%
XA = 30% XA= 100%
XADJ =70%

CÁLCULO DE L8
7.600.368.898 85% rt = 8.941.610.468 − 7.600.368.898
X 100% rt = 1.341.241.570

X= 8.941.610.468

Página | 166
BALANCE GLOBAL 2 en 1
rXX + rt + rX = rX[ + rXy rX 0,975 = rXy − rXX 0,975 − rt (0,975)
rXX + rt + rX = 0,025 rXX + (0,025)rt + 0,025 rX + rXy (0,975)rX = 1.943.845.347
(0,975)rXX + 0,975 rt + 0,975 rX = rXy rX = 1.993.687.536
1

BALANCE PARCIAL DE ADJUNTO CÁLCULO DE L13


rXX (0,7) + rt (0) + rX (0) = rX[ (0) + rXy (0,266) rX[ = 0,025 (rXy +rw + rXv )
rXX 0,7 = 1.373.969.601 rX[ = 132.443.571
rXX = 1.962.813.715 2

Tabla 10.59 Especificaciones del Balance de Masa del Proceso de Cocción de Adjuntos
Especificaciones de la Coccion de Adjuntos
L14= Mezcla 5.165.299.251
L13 = Pérdidas (Vapor de agua) 7,5% (L11+L8+L12)
L12 = (100%) Agua -
L8= 15% Malta -
Xadj= % contenido de adjunto -
XA = % del conteido de agua -
XM= % del contenido de malta -

Fuente: Elaboración Propia

Página | 167
L5 = ? L6= ?
XA= 100% XA = 30%
XM =70%

L3= ? L8= 1.341.241.570


MOLIENDA DE MALTA
XA = 4,5% XA= 30%
XM = 70 %
L7 = 1%(L3 +L5 )
XA= 30%
XM= 70%
BALANCE GLOBAL
r[ + rv = rx + rt + rw 2 en 1
r[ + rv = (0,01)r[ + 0,01 rv + rt + rw
(0,99)r[ + 0,99 rv = 8.941.610.468 0,99 r[ + 0,99 rv = 8.941.610.468 II *(0,997)
1

(0,042)r[ + 0,997 rv = 2.682.483.140 II*(-99)


BALANCE PARCIAL DE AGUA 0,987 r[ + 0,987 rv = 8.914.785.636
r[ 0,045 + rv 1 = rx 0,3 + r (0,3) + rw (0,3) −0,042 r[ − 0,987 rv = − 2.655.658.309
r[ 0,045 + rv = 0,01 ∗ (0,3)(r[ +rv ) + 0,3 rt + rw (0,3) (0,938)r[ = 6.259.127.327
(0,045)r[ +rv = 0,003 r[ + 0,003 rv + 0,3 rt + 0,3 rw r[ = 6.672.843.633 3
0,042 r[ + 0,997 rvz2.682.483.140
2

3 en 1

CÁLCULO DE L7 (0,99)r[ + 0,99 rv = 8.941.610.468


rx = 0,01 (r[ +rv ) 0,99 rv = 8.941.610.468 − 6.606.115.196
rx = 90.319.298 (0,99)rv = 2.335.495.271
rv = 2.359.086.133

Página | 168
Tabla 10.60 Especificaciones del Balance de Masa del Proceso de Molienda de Malta
Especificaciones de la Molienda de Malta
L8= Malta 1.341.241.570
L7 = Pérdidas 1% (L3+L5)
L6 = 85% Malta -
L5= 100% Agua -
L3= Malta -
Xadj= % contenido de adjunto -
XA = % del conteido de agua -
XM= % del contenido de malta -

Fuente: Elaboración Propia

Página | 169
L9 = ?
XA= 100%

L4= ? L11= 1.962.813.715


MOLIENDA DE ADJUNTO
XA = 12% XA= 30%
XADJ = 70 %
L10 = 1%(L4+L9 )
XA= 30%
XADJ= 70% 2 en 1
BALANCE GLOBAL
ry + rs = rXu + rXX 0,99 ry + 0,99 rs = 1.962.813.715 II *(0,997)
ry + rs = (0,01)ry + 0,01 rs + rXX (0,117)ry + 0,997 rs = 582.955.673 II*(-99)
(0,99)ry + 0,99 rs = 1.962.813.715 0,987 ry + 0,987 rs =
1
1.956.925.274
−0,117 ry − 0,987 rs = − 577.126.117
BALANCE PARCIAL DE AGUA (0,871)ry = 1.379.799.157
ry 0,12 + rs 1 = rXu 0,3 + rXX (0,3) ry = 1.584.155.175 3
ry 0,12 + rv = 0,01 ∗ (0,3)(ry +rs ) + 0,3 rXX
(0,12)ry +rs = 0,003 ry + 0,003 rs + 0,3 rXX
0,117 ry + 0,997 rsz 582.955.673
3 en 1
2
(0,99)ry + 0,99 rs = 1.962.813.715
0,99 rs = 1.962.813.715 − 1.568.313.623
(0,99)rs = 394.500.092
rs = 398.484.941

CÁLCULO DE L10
rXu = 0,01 (ry +rs )
rXu = 19.826.401

Página | 170
Tabla 10.61 Especificaciones del Balance de Masa del Proceso de la Molienda de Adjuntos
Especificaciones de la Molienda de Adjuntos
L11= Arroz Molido 1.962.813.715
L10 = Pérdidas 1% (L4+L9)
L9= 100% Agua -
L4= (100%)Arroz -
Xadj= % contenido de adjunto -
XA = % del conteido de agua -

Fuente: Elaboración Propia

L2 =

L1= L3= 6.672.843.633


RECEPCIÓN DE MATERIA
PRIMA
XA= 30%
XADJ = 70 %
L4 =

rX + r = r[ + ry

Tabla 10.62 Especificaciones del Balance de Masa del Proceso de Recepción de Materia Prima
Especificaciones de la Recepcion de Materia Prima
L3= Malta 6.672.843.633
L2 =Arroz -
L4= (100%)Arroz -
L1= Malta -

Fuente: Elaboración Propia

Página | 171
10.10 Lista de Materia Prima e Insumos

Tabla 10.63 Lista de materias primas e insumos utilizados para elaborar la Cerveza
Materia Prima e Insumos Descripción

La cebada malteada es la principal materia


prima que se utiliza para la elaboración de
la cerveza, esta se produce por el
germinado, secado y tostado en un proceso
Cebada malteada (malta)
que se lo conoce como malteado. La malta
de cebada debe estar totalmente limpia para
su almacenamiento y posterior uso en la
fabricación de la cerveza
El arroz es utilizado por la gran cantidad de
almidón que contiene; por lo tanto, puede
proporcionar un mayor contenido de azúcar
Arroz y alcohol si se convierte correctamente,
proporciona a la cerveza un sabor agradable
y color claro, es un adjunto que permite
tener una buena cerveza lager
La levadura de cerveza son
microorganismos llamados Saccharomyces
cerevisiae. Esta levadura es rica en proteínas,
Levadura Además tiene un buen perfil de aminoácidos. En
el proceso de fermentación convierte los
azucares del mosto en dióxido de carbono y
alcohol.

Es uno de los insumos más característicos y


primordial de la cerveza, se lo añade en la
cocción del mosto. De sus flores secadas se
extrae las lupulinas, un elemento esencial
que aporta el sabor amargo y olor
Lúpulo característico de la cerveza. Generalmente
es añadido en dos partes, la primera en los
primeros minutos de cocción para aportar el
sabor amargo de la cerveza y a los 5 a 20
min antes de terminar la cocción para dar el
aroma característico de la cerveza
Es un agua que fue sometida a un proceso
Agua Tratada de filtrado, limpieza y ablandamiento a
través de equipos de intercambio iónico

Página | 172
Fuente: Elaboración Propia

Página | 173
10.11 Diagrama de Operaciones del Proceso de Producción
10.11.1 Diagrama de Materia Prima e Insumos
Malta de Adjunto
Cebada (Arroz) Lúpulo Levadura

1 2 3 4
Pesado y Pesado y
Pesado Pesado almacenado en almacenado en
refrigeración refrigeración

A B C D

Agua CO2
Desionizada

5 6
Toma de Muestra Inyección a
para Calidad Tanques

E F

Página | 174
10.11.2 Diagrama de operaciones del proceso de la Cerveza
Recepción y
F E D C B A 1 Almacenamiento de
Materia Prima

2 Molienda

Cocción de
3
Adjuntos

4 Maceración

5 Filtración

6 Cocción

7 Clarificación

8 Enfriamiento

9 Fermentación

10 Maduración

Clarificación
11
final

12 Carbonatación

13 Envasado

14 Pasteurizado

15 Etiquetado

16 Empacadora

Página | 175
10.12 Diagrama de equipos

Figura 10.19 Diagrama de Equipos del Proceso de Producción

Página | 176
Fuente: Elaboración Propia

Página | 177
Figura 10.21 Diagrama de Equipos del Tratamiento de Agua

Fuente: Elaboración Propia

Página | 178
10.13 Especificaciones técnicas de los equipos que participan en el proceso

Tabla 10.64 Especificaciones Técnicas Generales de los equipos del proceso


Nº LISTA DE EQUIPOS CODIGO CANTIDAD
1 Basculá de Piso BAS-P 2
2 Elevadores de cangilón de recepción de malta TC1 1
3 Elevadores de cangilón de recepción de arroz TC2 1
4 Cinta transportadora inclinada de malta CT1 2
5 Cinta transportadora inclinada de arroz CT2 2
6 Bandas Transportadoras horizontales para malta BT1 1
7 Bandas Transportadoras horizontales para arroz BT2 1
8 Silo Pulmón de Malta SP1 5
9 Silo Pulmón de Arroz SP2 20
10 Silos de Almacenamiento de Malta SA1 5
11 Silos de Almacenamiento de Arroz SA2 15
12 Limpiador de Granos LDG-1 7
13 Limpiador de Granos LPG-2 3
14 Cinta transportadora inclinada al molino de malta CT3 5
15 Cinta transportadora inclinada al molino de arroz CT4 5
16 Molino de Malta MG1 7
17 Molino de Arroz MG2 3
18 Tuberias de acero inoxidable TA 210
19 Olla de cocimiento de adjuntos OCA1 10
20 Tanque de maceración MA1 20
21 Filtro Luter FL 20
22 Olla de cocimiento del mosto OCM 20
23 Filtro Whirlpool FW 10
24 Intercambiador de calor de placas IC 6
25 Enfriador de agua EFA 6
27 Compresor de aire CA-1 6
28 Compresor de aire CA-2 12
29 Tanques de fermentación TF 50
30 Tanques de Maduración TM 50
31 Filtro de Bujias FB 10
32 Tanques de Carbonatación TC 10
33 Cinta Transportadora de Envasado CT 10
34 Despaletizadoras DS 4
35 Máquina de lavado de Botella MQL-B 2
36 Máquina llenadora de botella MQLL-B 5
38 Máquina etiquetadora de Botella MQE-B 10
39 Pasterurizador PZ 4
40 Máquina de lavado de latas MQL-L 6
41 Máquina Llenadora y selladora de latas MQE-L 6
42 Bombas B 260
43 Válvula de Paso VP 20
44 Ablandador de Agua ABA 40
45 Filtro de arena FDA 40
46 Filtro de Carbon Activado FDC 45
47 Membrana de Osmosis Inversa MOI 45
48 Equipo de rayos UV EQ-UV 45
49 Ozono OZ 50
50 Tanques de Almacenamiento de Agua Cruda TQ-AC 10
51 Tanque de almacenamiento de agua tratada TQ-AT 20
52 Montacargas MTC 10

Fuente: Elaboración Propia

Página | 179
Tabla 10.65 Especificaciones técnicas de Báscula de Piso
Nombre del Equipo: Báscula de Piso Nº de Unidades: 2
Descripción Especificaciones
Etapa del Proceso a utilizar Recepción de Materia Prima
Cuenta con un módulo o conjunto de módulos tiene
Marca Youngic camión escala
sus propias celdas de carga. Esto permite que estos
módulos o conjuntos de módulos funcionen como Precio 19.488 bs
básculas separadas. La báscula puede proporcionar
el peso total de todo el camión y permite que el Largo 30 m
usuario vea el peso de cada eje o grupo de ejes. Ancho 3,5 m
Estas básculas son más costosas que una báscula
para un camión entero porque necesitan celdas de Potencia 100 KW
carga adicionales y equipos relacionados. Según el Peso 40 tn
tipo de camiones que se pesen, es posible que solo
puedan proporcionar el peso de ejes individuales en Voltaje 240 V
un sentido de recorrido debido a las longitudes y Material de Construcción Acero
configuraciones de los módulos.
Capacidad de Trabajo 20-200 tn
Fuente: https://spanish.alibaba.com/product-detail/100-ton-electronic-portable-weighbridge-heavy-duty-weighing-
truck-scales-suppliers-price-60166516705.html?spm=a2700.8699010.29.37.492b5687bKEVkZ
Imagen

Página | 180
Tabla 10.66 Especificaciones técnicas de Elevador de Cangilones
Nombre del Equipo: Elevadores de Cangilones Nº de Unidades: 2
Descripción Especificaciones
Etapa del Proceso a utilizar Recepción de Materia Prima
Se usa para aplicaciones como la elevación de Marca THFNG
ciertos materiales, en secadores, en Precio 11.832 bs
transportadores de banda horizontal o inclinada, en Largo 30 m
bodegas, en industrias de transporte de paquetes y Ancho 8m
fábricas. Es un mecanismo que se emplea para el Potencia 5,5 KW
acarreo o manejo de materiales a granel Peso 400 Kg
verticalmente (como en el caso de granos, semillas, Voltaje 220/380 V
fertilizantes, minerales, etc.). Material de Construcción Acero Inoxidable
Capacidad de Trabajo 50 Tn/hr
Fuente: https://spanish.alibaba.com/product-detail/china-made-grain-rice-wheat-bucket-elevator-price-
60467322711.html?spm=a2700.8699010.normalList.29.3c9218747aLWa1
Imagen

Página | 181
Tabla 10.67 Especificaciones técnicas de Cinta transportadora inclinada
Nombre del Equipo: Cinta transportadora inclinada Nº de Unidades: 10
Descripción Especificaciones
Etapa del Proceso a utilizar Almacenamiento del grano
Marca Zhenying Machinery

Se puede utilizar ampliamente en carbón, Precio 44.820 bs


alimentos, materiales de construcción, Largo 30 m
productos químicos, hidroenergía y Ancho 8m
metalúrgicos, etc. transmite todo tipo de
Potencia 22 KW
materiales a granel que están en
condiciones de la temperatura ambiente Peso 3 Tn
dentro del rango de-19 ℃ ~ + 40 ℃ Voltaje 380 V
Material de Construcción Acero
Capacidad de Trabajo 2000 Tn/hr
Fuente: https://spanish.alibaba.com/product-detail/large-angle-soybean-grain-belt-conveyor-with-hopper-
60691509487.html?spm=a2700.galleryofferlist.normal_offer.d_title.398c7cd9n2FSkk
Imagen

Página | 182
Tabla 10.68 Especificaciones técnicas de Bandas transportadoras horizontales
Nombre del Equipo: Banda transportadora horizontal para
Nº desilos
Unidades: 2
Descripción Especificaciones
Etapa del Proceso a utilizar Almacenamiento
Marca Belt Conveyor

Una cinta transportadora o banda transportadora o Precio 13.642 bs


transportador de banda o cintas francas es un sistema Largo
de transporte continuo formado por una banda De acuerdo al tamaño del silo
continua que se mueve entre dos tambores. Las Ancho
cintas transportadoras que se utilizan principalmente en Potencia 1,5 KW
la industria, mueven productos o materias primas
mediante el uso de fricción o montajes en la cinta, Peso 500 kg
destinados a mantener el producto en su lugar Voltaje 220 V
Material de Construcción Goma y Acero
Capacidad de Trabajo 30 Tn/hr
Fuente: https://spanish.alibaba.com/product-detail/mobile-rubber-belt-conveyor-for-truck-loading-unloading-
60440332568.html?spm=a2700.galleryofferlist.normal_offer.d_title.4c736ba13uulqw
Imagen

Página | 183
Tabla 10.69 Especificaciones técnicas del Silo Pulmón
Nombre del Equipo: Silo Pulmón Nº de Unidades: 25
Descripción Especificaciones
Etapa del Proceso a utilizar Almacenamiento
Un silo de carga (pulmón) es una tolva o una unidad Marca BODA
de almacenaje temporal entre dos velocidades de
flujos diferentes, un silo de retención alimentado por Precio 69.600 bs
gravedad por un equipo, o un silo de descarga rápida Alto 35 m
sobre un area para cargamento de camiones,
facilitando la inspección y, cuando esta instalado sobre Diámetro 9,67 m
una balanza, ofrece precisión en el dosaje de las Peso 28 Tn
cargas. Ellos no son construidos para almacenaje, la
función de ellos es hacer funcionar el proceso. Material de Construcción Acero

Capacidad de Trabajo 1000 Tn


Fuente: https://spanish.alibaba.com/product-detail/coran-and-wheat-steel-grain-storage-silos-selling-on-competitive-price-
60051167038.html?spm=a2700.galleryofferlist.normal_offer.d_title.32fdf600UKYoDC
Imagen

Página | 184
Tabla 10.70 Especificaciones técnicas del Silo de Almacenamiento
Nombre del Equipo: Silo tipo Bunker Nº de Unidades: 20
Descripción Especificaciones
Etapa del Proceso a utilizar Almacenamiento

Marca Bidragon
Un silo es una estructura diseñada para
almacenar grano y otros materiales a granel Precio 348.000 bs
y, por ende, son muy importantes para la Alto 20 m
humanidad. Los silos más habituales tienen Diámetro 32 m
forma cilíndrica, asemejándose a una torre
Peso 58 tn
construida con madera u hormigón.
Material de Construcción Acero
Capacidad de Trabajo 5000 tn
Fuente: https://spanish.alibaba.com/product-detail/wheat-flour-storage-silos-
60823147148.html?spm=a2700.md_es_ES.deiletai6.2.278b7021uFGE7c
Imagen

Página | 185
Tabla 10.71 Especificaciones técnicas del Limpiador de Granos

Página | 186
Tabla 10.72 Especificaciones técnicas del Molino de granos con Cribado

Página | 187
Tabla 10.73 Especificaciones técnicas de Tuberías de Acero Inoxidable

Página | 188
10.74 Especificaciones técnicas de Olla de Cocción

Página | 189
10.75 Especificaciones técnicas del Tanque de Maceración

Página | 190
10.76 Especificaciones técnicas del Filtro Lauter

Página | 191
10.77 Especificaciones técnicas del Filtro Whirlpool
Nombre del Equipo: Whirlpool Nº de Unidades: 10
Descripción Especificaciones
Etapa del Proceso a utilizar Clarificación
Se basa principalmente en un removedor de
mosto de forma circular, donde forma un Marca Cassman
remolino el mosto, justo después de la Precio 104.400 bs
cocción. Este remolino provocará que las
Potencia 80 KW
partículas y los sólidos del mosto se
acumulen en el centro de la cuba, Voltaje 380 V

favoreciendo así la obtención de un mosto Material de Construcción Acero Inoxidable


mucho más limpio. Capacidad de Trabajo 20000 Hl
Fuente: http://es.zjdistillery.com/wine-equipment/mash-system/whirpool-tank.html
Imagen

Página | 192
10.78 Especificaciones técnicas del Intercambiador de Calor de Placas
Nombre del Equipo: Intercambiador de calor de
Nº de Unidades: 6
placas
Descripción Especificaciones
Etapa del Proceso a utilizar Enfriado del Mosto
Los Intercambiadores de calor a Placas hacen uso de Marca QJYL
placas corrugadas dispuestas entre una placa de presión
móvil y una placa de presión fija, si bien el parámetro de Precio 167.040 Bs
corrugado dependerá del tipo de fluido, de la presión
Potencia 100 KW
máxima y de que existan sólidos disueltos en circulación.
Sin embargo, es el patrón único de corrugado estampado Voltaje 420 V
en cada placa de intercambio el que es capaz de
producir una tasa de transferencia térmica más elevada. Material de Construcción SS304/SS316

Caudal Capacidad de Trabajo 1000 m3/seg


Fuente: https://spanish.alibaba.com/product-detail/food-grade-hot-sale-high-quality-beverage-juice-plate-heat-exchanger-price-
60818447589.html?spm=a2700.8699010.normalList.86.12d2234bMQLzIT
Imagen

Página | 193
10.79 Especificaciones técnicas del Enfriador de agua
Nombre del Equipo: Enfriador de Agua Nº de Unidades: 6
Descripción Especificaciones

Es un caso especial de máquina frigorífica cuyo cometido es enfriar Etapa del Proceso a utilizar Enfriamiento del mosto
un medio líquido, generalmente agua. En modo bomba de
calor también puede servir para calentar ese líquido. Marca MELUCK
El evaporador tiene un tamaño menor que el de los enfriadores de
aire, y la circulación del agua se hace desde el exterior mediante Precio 13920 bs
bombeo mecánico. La máquina enfriadora de agua necesita de
elementos adicionales que le permitan funcionar:
Potencia 176 KW
Redes de tubería y colectores. Distribuyen el agua enfriada hacia
donde se necesita. Bombas de circulación. Generalmente dos en
paralelo para asegurar que al menos una funciona, así como Voltaje 50 HZ
facilitar operaciones de mantenimiento de la otra.
Vaso de expansión. Compensan la dilatación del líquido de la red de
Peso 1,2 Tn
tuberías. Elementos de control, presostatos y sondas de
temperatura. Depósito de inercia. Válvula de llenado y válvula de
Temperatura minima de
vaciado. -10ºC
enfriamiento
Fuente: https://spanish.alibaba.com/product-detail/industrial-water-cooled-50-tons-screw-chiller-
60204975502.html?spm=a2700.8699010.normalList.11.636d2d73XwOoUS&s=p
Imagen

Página | 194
10.80 Especificaciones técnicas del Compresor de Aire
Nombre del Equipo: Compresor de Aire Nº de Unidades: 6
Descripción Especificaciones
Etapa del Proceso a utilizar Enfriamiento
Esta herramienta absorbe aire a presión ambiental, a
Marca Chicago Pneumatic
través de un sistema de filtrado y lo devuelve con la
Precio 7649 Bs
presión deseada, bien a una salida directa, o a un
Dimensiones (L*W*H) 2,2m * 1,5m * 1,8 m
calderín, donde se acumulará a mayor presión. Potencia 90 KW
El funcionamiento de este sistema es mecánicamente Voltaje 380 V
sencillo. Consta con un difusor y filtro de aire para su Peso 450 Kg
mejor funcionamiento
Material Acero Inoxidable
Fuente: https://spanish.alibaba.com/product-detail/chicago-pneumatic-low-noise-air-compressor-machines-price-rotary-screw-air-
compressors-with-tank-and-dryer-62359817131.html?spm=a2700.8699010.normalList.5.7c08143cKBZRhD&s=p
Imagen

Página | 195
10.81 Especificaciones técnicas del Tanque de Fermentación
Nombre del Equipo: Tanque de Fermentación Nº de Unidades: 50
Descripción Especificaciones
Etapa del Proceso a utilizar Fermentación
El interior aislado cuenta con soldaduras TIG pulidas Marca RuiJia
y pasivadas (GTAW) que permiten un proceso
Precio 139200 bs
totalmente aséptico, así como una limpieza fácil y
efectiva. La limpieza se lleva a cabo mediante una Dimensiones (D*H) 1,5m * 3,5m
bola de rociado de acero inoxidable que cubre un
Potencia 140 KW
ángulo de 360°. Las superficies interiores pueden ser
pasivadas con ácido o pulidas para un acabado tipo Voltaje 420 V
espejo, según sus requerimientos.
Peso 2 Tn
Otras funciones inteligentes incluyen un valor de Capacidad de Trabajo 500000 Lts
muestreo, un puerto diseñado para añadir lúpulos, un
brazo de extracción y un dispositivo de taponado. Material Acero Inoxidable
Fuente: https://spanish.alibaba.com/product-detail/large-capacity-beer-brewery-50000-l-industrial-fermenter-tank-
60410525346.html?spm=a2700.galleryofferlist.normal_offer.d_title.3b5c59b4P2sjJW
Imagen

Página | 196
10.82 Especificaciones técnicas del Tanque de Maduración
Nombre del Equipo: Tanque de Maduración Nº de Unidades: 50
Descripción Especificaciones
La función principal del tanque de Etapa del Proceso a utilizar Maduración de la cerveza
maduración de la cerveza es proporcionar Marca Cassman
una fase secundaria de la fermentación de Precio 125280 bs
la cerveza: la maduración de la cerveza,
1,5m * 3,5m
que es la saturación natural de la cerveza Dimensiones (D*H)
por el dióxido de carbono que se produce Potencia 160 KW
espontáneamente durante la actividad Voltaje 380 V
física de las levaduras a baja temperatura. Peso 5000 Kg
temperatura (generalmente de 1 ° C a 4 °
50000Lts
C) y baja presión (generalmente de 1.0bar Capacidad de Trabajo
a 2.5bar). Material Acero Inoxidable
Fuente: https://spanish.alibaba.com/product-detail/stainless-steel-brite-tank-for-beer-conditioning-and-maturation-
62566682725.html?spm=a2700.galleryofferlist.normal_offer.d_title.6bae5c3fesOEQM
Imagen

Página | 197
10.83 Especificaciones Técnicas del Filtro de Velas o Bujías
Nombre del Equipo: Filtro de velas o Bujías Nº de Unidades: 10
Descripción Especificaciones
El filtro de velas BHS (tipo CF) es un filtro Etapa del Proceso a utilizar Clarificación final
completamente automático de funcionamiento
discontinuo con elementos filtrantes dispuestos Marca BHS SONTHOFEN
verticalmente dentro de un recipiente a presión. Se utiliza
como filtro de lecho profundo o pre-capa para clarificar Precio 76560 bs
líquidos con bajo contenido de sólidos. La suspensión se 1,5m * 3m
Dimensiones (D*H)
introduce en el recipiente de presión y se bombea
continuamente hasta que se alcanza el espesor de la torta Potencia 180 KW
requerido. La torta filtrante se forma en el exterior de
cada vela filtrante. El filtrado se descarga desde el Voltaje 380 V
interior de las velas a través de tubos de inmersión.
Peso 2 Tn
Después de la filtración, la torta de filtro puede lavarse,
volverse a enjuagar o secarse. Finalmente, la torta es Capacidad de Trabajo 50000Lts/min
levantada por una ráfaga de aire comprimido y
descargada. Material Acero Inoxidable
Fuente: https://www.directindustry.es/prod/bhs-sonthofen/product-61414-1143681.html

Imagen

Página | 198
10.84 Especificaciones Técnicas del Tanque de Carbonatación
Nombre del Equipo: Tanques de Carbonatación Nº de Unidades: 10
Descripción Especificaciones
Los tanques de carbonatación ayudan a darle a la Etapa del Proceso a utilizar Carbonatación
cerveza una carbonatacion adicional, donde se le
Marca Hulk
inyecta CO2 proveniente de la fermentación: El
equipo consta de: Un sistema CIP con 360º Precio 69600 bs
cobertura limpieza bola, el puerto de descarga en la
Potencia 80 Kw
parte superior, PT100 para el control de
temperatura, y puede ser diseñado de manera Voltaje 415 V
horizontal o vertical de acuerdo al pedido del cliente.
Capacidad de Trabajo 50000 lts/min
Las dimensiones y el tamaño son diseñados de
acuerdo a las especificaciones del cliente Material Acero Inoxidable
Fuente: https://spanish.alibaba.com/product-detail/2000l-jacketed-brite-beer-tank-beer-brewery-equipment-
1600106374951.html?spm=a2700.8699010.normalList.80.5ac886bafREWCl
Imagen

Página | 199
10.85 Especificaciones Técnicas de las Cintas Transportadoras
Nombre del Equipo: Cintas Transportadoras
Nº de Unidades: 6 (15cm)
Horizontales
Descripción Especificaciones
Etapa del Proceso a utilizar Envasado
Marca Enfoque

Precio 20880 bs
Este transportador cumple una función de
Velocidad de Botellas 200000 botellas/min
transportar latas y botellas a sus
Frecuencia 60 HZ
respectivos equipos de envasado. El
ancho de la correa es ideal para Longitud 50 m
transportar en fila una botella tras otra Ancho de la correa 15-30m
igual que las latas 80 KW
Potencia
Voltaje 220 V

Material Acero Inoxidable


Fuente: https://spanish.alibaba.com/product-detail/2000l-jacketed-brite-beer-tank-beer-brewery-equipment-
1600106374951.html?spm=a2700.8699010.normalList.80.5ac886bafREWCl
Imagen

Página | 200
10.86 Especificaciones Técnicas de la Empacadora y Desempacadora
Nombre del Equipo: Despaletizadora Y
Nº de Unidades: 4
Embaladora
Descripción Especificaciones
Etapa del Proceso a utilizar Envasado
Esta en una máquina que tiene dos Marca Lilan
funciones: despaletizadora y paletizadora o Precio 459360 bs
Peso 10000 kg
embalajes. Se puede utilizar en latas,
Longitud 5m
botellas y barriles, es una maquina Ancho 1m
automatizada, y puede almacenar hasta 15 Potencia 18 KW
pallets Voltaje 320 V
Material Metal y acero
Fuente: https://spanish.alibaba.com/product-detail/most-reliable-supplier-of-bottle-depalletizer-in-bottle-liquid-packaging-line-
62055055542.html?spm=a2700.8699010.normalList.8.3d5670f0sOKOQ3
Imagen

Página | 201
10.87 Especificaciones Técnicas de la Máquina Lavadora de Botella
Nombre del Equipo: Máquina de Lavado de
Nº de Unidades: 2
Botella
Descripción Especificaciones
Etapa del Proceso a utilizar Envasado

Marca Higee

Precio 417600 Bs

Es una maquina que funciona de forma Peso 2000 Kg


automatizada y eléctrica, cuenta con un Longitud 1,8 m
cepillo que funciona a 505 rpm y es
Ancho 2m
utilizada especialmente en el lavado de
botellas de vidrio Potencia 1,1 KW

Voltaje 380 V
Velocidad de lavado 3000 BPH

Presion de Agua 0,3 Mpa


Fuente: https://spanish.alibaba.com/product-detail/used-glass-bottle-cleaning-machine-recycle-glass-bottle-washing-machine-
recycled-small-bottle-washer-equipment-62170641767.html?spm=a2700.8699010.29.112.38d04e68aYAcBb
Imagen

Página | 202
10.88 Especificaciones Técnicas de la Máquina Llenadora Tapado Corona de Botella
Nombre del Equipo: Máquina Llenadora tapadora
Nº de Unidades: 5
corona de Botella
Descripción Especificaciones
La máquina de llenado carbonatado es adecuada para Etapa del Proceso a utilizar Envasado
envasar bebidas coNtaining gas Su rendimiento es el
siguiente: Todas las piezas, por ejemplo, el valor de llenado, Marca Higee
que entra directamente en contacto con el medio, están
Precio 87000 bs
hechas de acero inoxidable.3Por lo tanto, cumple con los
requisitos de higiene alimentaria. Las piezas de sellado están Peso 1 Tn
hechas de goma resistente al calor, para satisfacer la
tecnologíanRequisito ique tienen los usuarios de esterilizar Longitud 5,7 m
toda la máquina a alta temperatura. Usando un controlador
programable para realizar completamenteUnControl Ancho 3,5 m
utomático desde la entrada de botellas hasta el embalaje
final. Usando el transductor como regulador de velocidad, Potencia 20 KW
para que el usuario pueda regular la máquina fácilmente para
Voltaje 380 V
adaptarse a diferentes requisitos de potencia. Adopta el
principio de llenado de presión equilibrada y la válvula de
Velocidad de llenado 200000 B/H
resorte Para asegurar la calidad de las bebidas.
Fuente: https://spanish.alibaba.com/product-detail/automatic-8-head-beer-filling-machine-3-in-1-glass-bottle-beer-filling-machine-beer-
can-filler-60755494511.html?spm=a2700.galleryofferlist.normal_offer.d_title.b0045dd33MsaEB
Imagen

Página | 203
10.89 Especificaciones Técnicas de la Máquina Etiquetadora de Botella

Página | 204
10.90 Especificaciones Técnicas de la Pasteurizadora
Nombre del Equipo: Máquina Pasteurizadora de
Nº de Unidades: 4
Botella
Descripción Especificaciones
Etapa del Proceso a utilizar Envasado
El túnel pasteurizador de cerveza se utiliza para la Marca Sunswell
pasteurización de cerveza embotellada / enlatada. Precio 348000 bs
Embalaje y amp;Entrega: Todas las nuevas máquinas Peso 12000 kg
de corona se empacarán con Longitud 11 m
película de plástico de alta calidad, y luego se Ancho 2m
colocarán en la caja de madera donde aumentan el Potencia 60 KW
impacto y los daños. Voltaje 415 V
Velocidad 2000000 BPH
Fuente: https://spanish.alibaba.com/product-detail/automatic-glass-bottle-beer-pasteurizer-
1435064688.html?spm=a2700.8699010.normalList.17.42031bb4WnNmid
Imagen

Página | 205
10.91 Especificaciones Técnicas de la Máquina Lavadora de Latas
Nombre del Equipo: Maquina Lavadora de Latas Nº de Unidades: 6
Descripción Especificaciones
Esta lavadora de lata se desarrolla sobre la Etapa del Proceso a utilizar Envasado
base de la digestión y absorción de Marca LongWay
tecnología avanzada introducida desde el Precio 139200 Bs
extranjero y es de nivel internacional
Peso 800 Kg
avanzado. Se utiliza principalmente para
aumentar la lata. Está avanzado en la Longitud 2,2 m
construcción, en un rendimiento Ancho 2,1 m
constante, seguro en funcionamiento, fácil Potencia 15 Kw
de mantener en alta eficiencia de
Voltaje 380 V
producción, y la velocidad se puede
regular infinitamente. Velocidad 300000 LPH
Fuente: https://spanish.alibaba.com/product-detail/auto-tin-can-rinsing-machine-
60511455987.html?spm=a2700.8699010.normalList.38.3bc7c65cYELW3J
Imagen

Página | 206
10.92 Especificaciones Técnicas de la Máquina Llenadora y selladora de Latas
Nombre del Equipo: Maquina Llenadora y
Nº de Unidades: 6
selladora de Latas
Descripción Especificaciones
La llenadora de latas más reciente de Sidel, EvoFILL Can, Etapa del Proceso a utilizar Envasado
cuenta con la tecnología más avanzada, que combina las
mejores condiciones de higiene con mayores niveles Marca EvoFILL Can
de flexibilidad, sostenibilidad y rendimiento. De este modo,
Precio 125280bs
se obtiene una calidad sobresaliente del producto y el
menor costo total de propiedad. Peso 2000 kg
Llenadora de latas EvoFILL Can de alta flexibilidad y
rendimiento Llenadora de latas EvoFILL Can de alta Longitud 4,5 m
flexibilidad y rendimiento
Gracias a las entre 54 y 182 válvulas de llenado del carrusel Ancho 2,1 m
de EvoFILL Can, ahora los fabricantes de cerveza, bebidas
gaseosas y jugos, néctares, refrescos, bebidas isotónicas y Potencia 50 Kw
tés pueden trabajar con una amplia gama de velocidades y
tamaños de latas, desde 150 ml hasta 1 l. La flexibilidad de Voltaje 420 V
bebidas y de temperatura de llenado ya no presenta
problemas. Velocidad 500000 LPH
Fuente: https://spanish.alibaba.com/product-detail/auto-tin-can-rinsing-machine-
60511455987.html?spm=a2700.8699010.normalList.38.3bc7c65cYELW3J
Imagen

Página | 207
10.93 Especificaciones Técnicas de la Bomba

Página | 208
10.94 Especificaciones Técnicas de la Válvula de Paso
Nombre del Equipo: Llave de Paso Nº de Unidades: 20
Descripción Especificaciones
Es un dispositivo, generalmente de metal, Etapa del Proceso a utilizar Tratamiento de agua
alguna aleación o más recientemente de Marca SNY
Precio 1392 bs
polímeros o de materiales cerámicos,
Tamaño DN40-DN1200
usado para dar paso o cortar el flujo de Prensa ≤ 25 bar
agua u otro fluido por una tubería o Temperatura de Trabajo -10ºC a 120ºC
conducción en la que está inserto. Material Hieroos Dúctil
Fuente: https://spanish.alibaba.com/product-detail/din-f4-ggg50-pn16-resilient-seat-water-gate-valve-for-ductile-iron-pipe-
1600080971313.html?spm=a2700.8699010.normalList.5.41e81dc6DbCER6&s=p
Imagen

Página | 209
10.95 Especificaciones Técnicas del Ablandador de Agua

Página | 210
10.96 Especificaciones Técnicas del Filtro de Arena
Nombre del Equipo: Filtro de Arena Nº de Unidades: 40
Descripción Especificaciones
Etapa del Proceso a utilizar Tratamiento de Agua
Los tanques Frp están hechos de
Marca JLCTG
revestimiento de HDPE de material
Precio 16008 bs
compuesto de alta calidad, con técnica de
moldeo por soplado, proporciona una Alto 2,48 m
carcasa interior continua sin costuras. Ancho 2m
Sistema de resina epoxi y carcasa exterior de Potencia 30 KW
bobinado de filamentos, que refuerza el Presión 100 psi
revestimiento y proporciona una fuerte
Peso 6550 kg
resistencia para una aplicación de alta
Material de Construcción Acero
presión.
Capacidad de Trabajo 200000 Lts/hr
Fuente: https://spanish.alibaba.com/product-detail/automatic-industrial-sand-filter-for-water-treatment-plant-
irrigation-reverse-osmosis-62379278415.html?spm=a2700.8699010.normalList.62.112d2390aNQh8T
Imagen

Página | 211
10.97 Especificaciones Técnicas del Filtro de Carbón Activado
Nombre del Equipo: Filtro de Carbón Activado Nº de Unidades: 45
Descripción Especificaciones
Etapa del Proceso a utilizar Tratamiento de Agua
El carbón activado (CA), también llamado
carbón activado, carbón activado o carbo Marca JinWanTong
activatus, es una forma de carbón procesado Precio 21179 bs
para tener pequeño, poros de bajo volumen Alto 4,480 m
que aumentan el área de superficie Ancho 3,028 m
disponible para la absorción o las reacciones
Potencia 20 KW
químicas. Es un material natural derivado de
carbón bituminoso, lignito, madera, cáscara Peso 2 Tn
de coco y se activa por formas de vapor o Material de Construcción Acero Inoxidable
químicos. Capacidad de Trabajo 100000 lt/hr
Fuente: https://spanish.alibaba.com/product-detail/industrial-activated-carbon-filter-for-waste-water-filtration-
60353978345.html
Imagen

Página | 212
10.98 Especificaciones Técnicas de la Membran de Ósmosis Inversa

Página | 213
10.99 Especificaciones Técnicas del Equipo de Rayo UV
Nombre del Equipo: Equipo de Rayos UV Nº de Unidades: 45
Descripción Especificaciones
El diseño del sistema de desinfección de agua UV Etapa del Proceso a utilizar Tratamiento de Agua
ha sido cuidadosamente diseñado para proporcionar
una dosificación germicida adecuada en toda la Marca PEIDE
Cámara de desinfección. La dosificación, como se
Precio 6194 Bs
aplica a la desinfección UV, es una función del
tiempo y la intensidad de la radiación UV a la que Alto 0,3 m
está expuesto el agua. El tiempo de exposición está
Longitud 6m
relacionado con el flujo, cuanto mayor sea el flujo,
menor será el tiempo de exposición o menor será el Ancho 1,28 m
flujo, mayor será el tiempo de exposición. La
Voltaje 380 V
intensidad UV es la cantidad de energía, por unidad
de tiempo, emitida por lámpara germicida. La Potencia 700 W
dosificación es el producto de la intensidad UV y el
Capacidad de Trabajo 10000 lts/hr
tiempo de exposición.
Fuente: https://spanish.alibaba.com/product-detail/uv-sterilizer-for-water-
1020858215.html?spm=a2700.8699010.normalList.11.851e6913s13T5w&s=p
Imagen

Página | 214
10.100 Especificaciones Técnicas del Generador de Ozono
Nombre del Equipo: Generador de ozono Nº de Unidades: 50
Descripción Especificaciones
Cuando las bacterias, virus, ráfagas o tóxicos se Etapa del Proceso a utilizar Tratamiento de Agua
emiten principalmente a una longitud de onda de
Marca Huron
253.7nm por la lámpara UV, su DNA y su
estructura son dañados, haciendo que no se Precio 8352 bs
repliquen y sean inofensivos. Basado en diferentes
Alto 0,6 m
longitudes de onda UV y entrega de dosificaciones,
UV se aplica a la eliminación de cloro residual, Longitud 1,5 m
degradación de TOC, descompresión de ozono y
descompresión de cloro y amoníaco. También Voltaje 220 V
descompone oxidantes como ozono, cloro o dióxido Potencia 2.6 KW
de cloro en el agua para la industria alimentaria y
Material Acero Inoxidable
farmacéutica, reduciendo los costes de los filtros de
carbón activado. Capacidad de Trabajo 1000 gr/ Hr
Fuente: https://spanish.alibaba.com/product-detail/uv-sterilizer-for-water-
1020858215.html?spm=a2700.8699010.normalList.11.851e6913s13T5w&s=p
Imagen

Página | 215
10.101 Especificaciones Técnicas del Tanque de Almacenamiento de Agua Cruda
Nombre del Equipo: Tanque de Almacenamiento
Nº de Unidades: 10
de Agua Cruda
Descripción Especificaciones
Etapa del Proceso a utilizar Tratamiento de Agua

El tanque de almacenamiento es una Marca BERUi-T

estructura con Precio 6960 Bs


dos funciones: almacenar la cantidad Alto 17,69 m
suficiente de agua para satisfacer la Diámetro 31,35 m
demanda de una población y regular Peso Total 220915 Kg
la presión adecuada en el sistema de Presión 0,08 Mpa
distribución dando así un servicio Acero al carbono, acero
Material
eficiente inoxidable
Capacidad de Trabajo 100000 lts
Fuente: https://spanish.alibaba.com/product-detail/many-years-manufacturing-experience-stainless-steel-cold-water-raw-
water-storage-tank-price-1600060085099.html?spm=a2700.8699010.normalList.56.63da7fabSepeCM
Imagen

Página | 216
10.102 Especificaciones Técnicas del Tanque de Almacenamiento de Agua Purificada
Nombre del Equipo: Tanque de Almacenamiento
Nº de Unidades: 20
de Agua Tratada
Descripción Especificaciones
El depósito ensamblado de esmalte se utiliza en la Etapa del Proceso a utilizar Tratamiento de Agua
PRODUCCIÓN DE FÁBRICA, cocción de
Marca ECOPRO
esmalte de doble cara en placa de acero estándar,
ensamblado en el sitio, sellado en sellado, con Precio 90383 Bs
instalación rápida, buena resistencia a la corrosión y
Alto 16,69 m
otras ventajas, adecuado para contenedores grandes
como almacenamiento de agua, almacenamiento de Diámetro 32 m
aceite y almacenamiento a granel, es una vida de
Peso Total 1000 kg
diseño de hasta 30 años a 50 años, Clima resistente
al ácido y al álcali, el montaje es trabajo de la Presión 0,5 Mpa
provincia, el reciclaje de la protección del medio Material Esmaltado
ambiente, es un producto respetuoso con el medio
ambiente. Capacidad de Trabajo 100000 lts
Fuente: https://spanish.alibaba.com/product-detail/enamel-assembled-tank-frp-fiberglass-plastic-storage-water-tank-
62290224458.html?spm=a2700.galleryofferlist.normal_offer.d_title.4cf032b2sTesAN
Imagen

Página | 217
10.103 Especificaciones Técnicas del Tanque de Almacenamiento de Agua Potable

Página | 218
10.104 Especificaciones Técnicas de las Rejillas de Desbaste

Página | 219
10.105 Especificaciones Técnicas de Tanques de Coagulación y Floculación

Página | 220
10.106 Especificaciones Técnicas de Tanques de Decantación

Página | 221
10.107 Especificaciones Técnicas del Montacargas
Nombre del Equipo: Montacargas Nº de Unidades: 10
Descripción Especificaciones
El Montacargas es un aparato de elevación que Etapa del Proceso a utilizar Almacenamiento
sirve para realizar transporte de material o de Marca LTMG
personas. Consta de una plataforma que se desliza a Precio 88750 bs
través de guías metálicas dispuestas al efecto. El Alto 2,15 m
movimiento se produce por la acción de un Ancho 1.9 m
cabrestante que actúa por intermedio de un cable Largo 3,73 m
de Acero y una roldana de retroceso situada en la Peso Total 5500 Kg
parte más alta de la carrera. El sistema se equilibra Potencia del Motor 76 KW
por un contrapeso dispuesto en un extremo de la Altura de Elevacion 6m
carrera del cable. Capacidad de Max. De Elevación 5 tn
Fuente: https://spanish.alibaba.com/product-detail/optional-japanese-engine-diesel-forklift-truck-ltmg-1-5-ton-2-ton-2-5-ton-
3-5-ton-4-ton-5-ton-3-ton-diesel-forklift-price-62007357703.html?spm=a2700.8699010.normalList.20.2b93359fqst3lk
Imagen

Página | 222
10.14 Descripción del proceso de equipos

10.14.1 Limpiador de Granos

La semilla limpia y grado equipado con polvo separando sistema es usado para la limpieza
(eliminar luz impureza polvo gran impureza e impureza) y clasificación y grano semilla. La
clasificación y la limpieza de las funciones de vibración tamiz sobre la base de la geométrica
característica de tamaño de semilla, se puede cambiar a distintos tamaños de tamices para
que así se pueda procesar todo tipo de semillas. Los tamices cuentan con las pelotas de goma
dentro una mejor y más segura limpieza para la limpieza.
Después de que la semilla fue alimentada en la máquina por el elevador de cubos, el polvo y
la pureza de la luz fueron retirados por el sistema de aspiración de aire y aspirados por el
separador de polvo ciclónico. A continuación, las semillas de grano entran en el maletero de
criba que tiene varias capas de tamiz, todas las desgranadas y las desgranadas se eliminaron
de acuerdo con diferentes tamaños de pantalla, al mismo tiempo, las semillas de grano se
clasificaron a diferentes niveles por tamaño.

10.14.2 Molino de Granos (Cribas)

La criba vibratoria en principio se utiliza para las operaciones de filtrar después de triturar
los materiales y es popularmente usado en el análisis de filtro para distintos materiales y
semillas. La criba vibratoria en principio se utiliza para las operaciones de filtrar después de
triturar los materiales y es popularmente usado en el análisis de filtro para distintos
materiales.
El tamiz vibratorio utiliza el eje excéntrico para que el cuerpo vibre periódicamente con la
dirección de la fuerza de vibración. Los materiales hacen movimientos circulares encima de
la pantalla para realizar el tamizado. Tamiz vibratorio circular consta de la fuente de
vibración, el cuerpo de la pantalla, malla, dispositivos de amortiguación, la estructura de
base, etc Tiene las características como estructura razonable y larga durabilidad.

10.14.3 Olla de Cocimiento

Los cocedores de mosto modernos deben ser capaces de llevar a cabo estos procesos. Hasta
ahora, el empleo de un cocedor interno de mosto exigía amplios trabajos de limpieza o la
circulación activa por medio de una bomba. Con el diseño modificado que implica un flujo
térmicamente forzado, el nuevo cocedor interno de mosto SHARK consigue solucionar este
desafío sin los inconvenientes arriba mencionados.
El cocedor interno de mosto SHARK está equipado con dos zonas de cocción concéntricas.
La zona interna está dividida de la externa por medio de una pared cilíndrica periférica, un
fondo y una campana circulares. La zona de cocción externa se ha diseñado como cilindro
hueco compuesto por una pared cilíndrica interior y exterior, así como un fondo y una
campana circulares. En el interior de ambas zonas, se encuentran los tubos de intercambio

Página | 223
dispuestos en forma axial. Los tubos de intercambio de la zona interna tienen un diámetro
menor que los tubos de la zona externa.

10.14.4 Tanque de Maceración

El diseño del agitador de mosto juega un papel decisivo en todo el proceso de maceración.
Este debe permitir una transferencia de calor eficiente y evitar que el mosto se «queme» en
las zonas de calentamiento. En segundo lugar, el agitador de mosto tiene que asegurar la
distribución homogénea de la temperatura y concentración. Además, el agitador debe trabajar
sin grandes fuerzas de corte, porque dichas fuerzas pueden tener un efecto negativo para la
filtración del mosto y de la cerveza.
El tanque de maceración es una combinación de placas perforadas y varios tipos de
agitadores; palas de ancla y espiral. La placa perforada encima de las zonas de calentamiento
asegura el flujo y mezclado necesario. En el extremo de la placa perforada, dos soportes
sólidos rodean la zona de calentamiento de la carcasa como un agitador de ancla. Estos
soportes cuentan con una espiral que pasa por el mosto con sus perfiles en forma de ala. El
efecto homogeneizador del COLIBRI se intensifica aún más por medio de un brazo
transversal inclinado. En general, el COLIBRI garantiza las turbulencias necesarias en las
capas limítrofes de todas las zonas de calentamiento, así como la homogenización horizontal
y vertical de la temperatura y suspensión. El agitador de mosto trabaja a bajas revoluciones
y como consecuencia las fuerzas de corte sobre el mosto son mínimas.

10.14.5 Filtro Lauter

El Sistema de filtración dinámico de mosto es un control de proceso integrado que reacciona


dinámicamente a las cambiantes materias primas y cualidades de la molienda. Para este
propósito, los parámetros de filtración se ajustan en función de la presión de succión para
que así se logre el máximo rendimiento de filtración y la torta de afrecho esté protegida de la
compresión.
Debido al diseño optimizado de falso fondo, el área de filtración para cada salida se puede
aumentar fácilmente a 2.5 m². Esto reduce significativamente el número de tuberías de
escorrentía o de salida. Incluso con cubas-filtro más grandes, es posible usar un solo anillo
de filtración. Esto se traduce en ahorro de agua, menos instrumentos de medición y un sistema
de control más simple.
Por medio de una serie de cuchillas pasa el mosto desde el macerador y estas cuchillas filtran
la parte liquida del afrecho así se puede lograr una filtración eficiente. Una característica
especial del filtro es el hecho de que las cuchillas se pueden ajustar fácilmente. Esto le
permite cambiar su posición según los requisitos del proceso de filtrado.

Página | 224
10.14.6 Filtro Whirlpool

El whirlpool es un recipiente cilíndrico sin piezas interiores que permite decantar en poco
tiempo parte de los sólidos en suspensión de nuestro mosto, ayudando a desechar proteínas
coaguladas y clarificando el producto final.
El mosto es introducido tangencialmente por bombeo. De este modo, se produce un flujo
rotatorio en el recipiente que causa que el trub caliente sedimente formando un cono en el
centro del recipiente. Finalmente, el mosto es extraído lateralmente, dejando el cono de trub
en el centro del recipiente. Pasado un tiempo las partículas decantaran.
Una vez transcurrido el tiempo de decantación se comenzará a drenar el mosto del tanque
con la bomba hacia el intercambiador de calor. Es importante no arrastrar sólidos junto al
mosto. Los primeros dos litros que salen del Whirlpool deben ser desechados ya que
probablemente estén turbios. A medida que avanza el trasiego se debe disminuir la velocidad
de bombeado para evitar que parte de los sólidos acumulados en el cono central se mezclen
con el mosto saliente.

10.14.7 Intercambiador de Calor de Placas

La configuración del intercambiador de placas consta de un empaquetamiento de finas placas


o láminas de metal corrugadas de alto coeficiente de transferencia que favorece la
transferencia de calor. La conformación corruga permite que se produzcan flujos turbulentos
a velocidades relativamente pequeñas
Hay tres características reseñables en este tipo de intercambiadores de calor:

 Las placas son ultra-delgadas (0.5-0.9 mm) con alto coeficiente de intercambio de
calor, esto mejora su eficiencia a la hora de trasferir el calor
 Los intercambiadores de calor de placas precisan de muy poco espacio para su
montaje, frente a los intercambiadores de carcasa y haz de tubos.
 Fáciles de mantener pues en caso de incrustaciones, su desmontaje y limpieza es muy
sencillo y rápido.

Mientras en una cara de la lámina desciende el fluido caliente, por lámina inmediatamente
contigua circula a contra flujo (para favorecer el intercambio y no producir esfuerzos
térmicos en zonas concretas), los fluidos nunca se mezclan y la presión de apriete de la
empaquetadura más las juntas de goma perimetral (color negro) evitan que los líquidos
escapen.

10.14.8 Enfriador de Agua

Son equipos de funcionamiento totalmente automático, continuo, y están destinados a


proporcionar agua para procesos industriales, en los que se requieran temperaturas desde bajo
cero, hasta 20 ºC.

Página | 225
Los enfriadores de agua refrigerados por aire son sistemas de refrigeración por compresión
de vapor. Los componentes principales son el compresor, el condensador, la válvula de
expansión y el evaporador. Los sistemas de refrigeración por compresión de vapor se enfrían
mediante un ciclo de refrigeración. El ciclo comienza con una mezcla fría de baja presión de
refrigerante líquido y de vapor que ingresa al evaporador enfriador. Una vez dentro del
evaporador del enfriador, absorbe el calor del agua o fluido relativamente tibio que el
enfriador está enfriando. Esta transferencia de calor hierve el refrigerante líquido en el
evaporador de las enfriadoras y el vapor sobrecalentado se introduce en el compresor de las
enfriadoras.

El compresor de las enfriadoras comprime el refrigerante a una temperatura y presión altas,


lo suficientemente altas como para permitir que el condensador de las enfriadoras ceda su
calor al aire ambiente más frío. Esta reducción en el refrigerante hace que se sobrecaliente y
se condense en un líquido, luego se enfría aún más antes de salir del condensador del
enfriador. El refrigerante líquido a alta presión ingresa al enfriador.

Pero antes pasa por la válvula de expansión que provoca una gran caída de presión a través
del circuito refrigerante de las enfriadoras. La reducción de la presión hace que una pequeña
porción del refrigerante hierva o destelle. El refrigerante hervido ayuda a enfriar el
refrigerante restante a la temperatura deseada antes de que la mezcla ingrese al evaporador
del enfriador para comenzar el ciclo nuevamente.

10.14.9 Compresor de Aire

Un compresor de aire es una máquina diseñada para tomar el aire del ambiente, almacenarlo
y comprimirlo dentro de un tanque. Existen compresores de aire para usos caseros o para
profesionales, con el aire comprimido se puede dar potencia y energía a otras herramientas
neumáticas y a multitud de máquinas en múltiples sectores productivos, o bien realizar
diferentes tareas como inflar llantas de coches y bicicletas, limpiar o hasta rociar pintura.

Las máquinas compresoras de aire, como ya mencionamos, toman aire del ambiente y lo
comprimen para luego poder utilizarlo liberándolo por un tubo flexible con la presión
regulada midiéndola con un manómetro. Básicamente, el funcionamiento de los compresores
de aire se basa en transformar la energía eléctrica en energía mecánica; dicha energía eléctrica
es originada por un motor de combustión o eléctrico, y la energía mecánica es el resultado de
este proceso, que pasa antes por ser energía neumática generada al comprimir el aire a la
presión que necesite la maquina o herramienta.
10.14.10 Tanques de Fermentación

Cilindro-cónico de tanques de fermentación simplificados sin presión - Recipientes de acero


inoxidable de forma cilíndrica con fondo cónico para la fermentación principal de cerveza,
sin presurización. Están equipadas con una puerta de inspección, ducha desinfectante y
armaduras para la descarga de levadura y cerveza. Fácil separación de la levadura de la
cerveza.

Página | 226
Si la cerveza es una cerveza rubia, la temperatura se debe mantener a 9 °C durante
aproximadamente seis semanas. Dado que la fermentación produce una cantidad sustancial
de calor, los tanques deben enfriarse constantemente para mantener la temperatura adecuada.
La parte exterior e interior del tanque está construida en acero inoxidable AISI304 de alta
calidad, y cuenta con una camisa de refrigeración de glicol que aumenta el rendimiento de
enfriamiento y mantiene las temperaturas más bajas para las cervezas rubias. El interior
aislado cuenta con soldaduras TIG pulidas y pasivadas (GTAW) que permiten un proceso
totalmente aséptico, así como una limpieza fácil y efectiva. La limpieza se lleva a cabo
mediante una bola de rociado de acero inoxidable que cubre un ángulo de 360°. Otras
funciones inteligentes incluyen un valor de muestreo, un puerto diseñado para añadir lúpulos,
un brazo de extracción y un dispositivo de taponado.

10.14.11 Tanques de Maduración

Recipientes cilíndricos diseñados para la segunda etapa de fermentación - maduración de la


cerveza. Estos tanques están equipados con una puerta de inspección, ducha sanitaria, válvula
de presión ajustable y accesorios para llenar y escurrir cerveza. Los producimos bajo
demanda como tanques versátiles que combinan tanques de fermentación y maduración
Están equipadas con una puerta de inspección, ducha desinfectante, válvula de presión
ajustable, válvulas de vacío y armaduras para llenar y escurrir la cerveza.

10.14.12 Filtro Bujías

Es un filtro completamente automático de funcionamiento discontinuo con elementos


filtrantes dispuestos verticalmente dentro de un recipiente a presión. Se utiliza como filtro de
lecho profundo o pre-capa para clarificar líquidos con bajo contenido de sólidos.
La suspensión se introduce en el recipiente de presión y se bombea continuamente hasta que
se alcanza el espesor de la torta requerido. La torta filtrante se forma en el exterior de cada
vela filtrante. El filtrado se descarga desde el interior de las velas a través de tubos de
inmersión. Después de la filtración, la torta de filtro puede lavarse, volverse a enjuagar o
secarse. Finalmente, la torta es levantada por una ráfaga de aire comprimido y descargada.

10.14.13 Tanques Fermentación

Con la ayuda de una bomba aceleradora, la bebida mezclada y preparada se transporta al


saturador, que funciona de acuerdo con el principio de Venturi. Un control de optimización
mantiene la velocidad del caudal a través del saturador con un rango de trabajo constante. El
vacío parcial generado en el área de la menor sección transversal del saturador causa que se
reduzca el nivel de presión y con ello, implica el efecto de succión deseado para CO2.
Además, el incremento durante un tiempo corto de la velocidad del caudal garantiza una fina
distribución del gas CO2 y su mezcla homogénea con el producto. El CO2 se suministra
desde el tanque de presión al saturador. La constante sobrepresión del tanque de presión

Página | 227
permite una gasificación idéntica de la bebida. Este procedimiento también asegura un
suministro de CO2 sin fugas.
La carbonatación de la bebida depende esencialmente de la presión del tanque, que se ajusta
de acuerdo con el punto de referencia de CO2 específico de la bebida, que será un poco más
alto que la presión de saturación del producto. Además, la compensación de temperatura
adapta la presión en el depósito a la curva de saturación. El sistema se dimensiona de acuerdo
con el caudal requerido del sistema completo.

10.14.14 Despaletizadora

Este despaletizador se utiliza para descargar las botellas vacías de la pila completa
automáticamente, lo que puede mejorar el estado de funcionamiento del sitio y la eficiencia
de producción para satisfacer los requisitos de producción y embalaje del cliente.
La carretilla elevadora transporta la pila completa de botellas vacías a la cinta transportadora
de palés completa de este despaletizador, luego la cinta transportadora transporta la pila
completa a la plataforma elevadora principal, la plataforma de elevación levanta la pila
completa capa por capa; La estructura colectora multicapa succiona la capa intercalada y La
saca de la pila, Después de eso, el mecanismo de recolección de capas intercaladas recogerá
las capas intercaladas y las levantará hacia abajo para sacar de la máquina cuando las capas
intercaladas se almacenen en una pila; la abrazadera de la botella sujeta toda la capa de
botellas y las mueve a transportadores de botellas vacías, Repite estas acciones hasta que
todas las capas se muevan al transportador, entonces la plataforma de elevación bajará y
liberará el palé vacío al almacén de palés.

10.14.15 Máquina de Lavado de Botella

El equipo es una lavadora automática de botellas adecuada para vino tinto, vino de fruta o
vino con alcohol, cervezas, etc. alta eficiencia de trabajo: utiliza la velocidad de conversión
de frecuencia del Reglamento y puede ajustar la velocidad de acuerdo a la programación de
la producción en cualquier momento, tiene la de canal que puede ahorrar agua, lavado a fondo
el tiempo de lavado y anticipa botellas firmemente control por derivación de válvula de La
botella la botella es Enjuagar a fondo y no hay agua después de restar botella
Todos los envases de vidrio ya sean nuevos o reutilizados, necesitan limpieza antes de su
uso. El limpiador de botellas puede proporcionar la limpieza intensa requerida para botellas
retornables mientras se usa menos energía y menos agua. Independientemente del tamaño de
su operación, la lavadora multifuncional manejará la carga; hace el trabajo de una máquina
más grande, pero es lo suficientemente compacto como para no abrumar a una instalación
más pequeña.

Página | 228
10.14.16 Máquina Llenadora y Selladora de Botella

La línea triple automática es una máquina combinada que integra orgánicamente una
lavadora de botellas, una máquina de llenado y un sacacorchos. Es un equipo especial de
llenado y tapado adecuado para el sellado de corcho de vino y vino de fruta. La máquina
tiene un diseño razonable, una estructura rigurosa, lavado sincrónico, llenado y tapado, y una
producción cerrada para garantizar que no haya contaminación durante el proceso de
producción.
Usando un controlador programable para realizar completamente un Control automático
desde la entrada de botellas hasta el embalaje final. Usando el transductor como regulador de
velocidad, para que el usuario pueda regular la máquina fácilmente para adaptarse a
diferentes requisitos de potencia. Adopta el principio de llenado de presión equilibrada y la
válvula de resorte Para asegurar la calidad de las bebidas.

10.14.17 Máquina etiquetadora de botellas

Estante de etiquetas de volumen de película de contracción, compatible con dispositivo


ajustable, cómodo de ajustar. Es de simplemente instalación, entonces puede ser conveniente
para botella cuadrada y redonda; sin necesidad de instrumento, el mecanismo giratorio es
cómodo de ajustar, se aplica a diferentes tipos de botella.

Es el único método de etiquetado de la manga, adoptar para presionar el método de etiquetado


de la manga, cuenta con un sistema de alimentación de control automático, materiales de
película de contracción de nivel y regular/ajustar la simultanead de la tensión., también tiene
una placa de cuchillo de diseño único, dentro del alcance de las especificaciones, puede evitar
cambiar la base del cuchillo, el cambio de cuchillo es rápido y práctico.

En la guía central tiene un sistema de clip de poste, el cambio de molde es más rápido, no
necesita ningún instrumento. El sistema de ubicación de la etiqueta puede promocionar y
degradar la ubicación de ajuste en fase de acuerdo con los requisitos específicos del tipo de
botella; cuenta con una caja de control de equipos eléctricos de acero inoxidable, control
adoptar para Thinget PLC y adopta la tecnología avanzada de control automático de interfaz
hombre-ordenador, componente eléctrico clave, todos cumplen con la famosa marca
industrial internacional

10.14.18 Pasteurizador

El pasteurizador de túnel ofrece un proceso de pasteurización con un control de UP exacto y


un empleo eficiente de los recursos. Usted obtiene un pasteurizador exactamente adaptado a
las exigencias de su empresa, el control de UP de la tercera generación garantiza la máxima
seguridad dinámica del producto en tiempo real y una calidad constante del producto. La
función del pasteurizador es:

 Succionar y eliminar partículas de manera fiable


 Proteger de una manera segura el sistema de boquillas de los atoramientos

Página | 229
 Los tamices insertables no precisan limpieza manual
 Un mejor rendimiento de extracción que los sistemas de cinta de filtro

Los costes de mantenimiento y de asistencia se ven reducidos gracias a que, por ejemplo,
no es preciso retensar las cintas ni cambiar los perfiles de desgaste. Las cintas
transportadoras presentan un rendimiento de al menos 98 por ciento y una vida útil de hasta
20 años. Debido a un tiempo útil más prolongado (cuatro veces más).

El cambio de producto con corredera de envases es totalmente automático y opcionalmente


presenta un dispositivo de soplado con ajuste automático en la altura. De este modo es
posible reajustar la máquina en menos de 10 minutos* a nuevos tipos de producto.

10.14.19 Máquina de Lavado de Latas

Esta lavadora de lata se desarrolla sobre la base de la digestión y absorción de tecnología


avanzada introducida desde el extranjero y es de nivel internacional avanzado. Se utiliza
principalmente para aumentar la lata. Está avanzado en la construcción, en un rendimiento
constante, seguro en funcionamiento, fácil de mantener en alta eficiencia de producción, y la
velocidad se puede regular infinitamente. La lavadora de lata es la elección ideal para fábricas
de bebidas de tamaño pequeño y mediano.

La lata se puede llevar al enjuague por transportador, la placa de diámetro girará cada lata
para ser capturada por abrazaderas de resorte, hay imanes en abrazaderas de resorte, las latas
se absorberán en las abrazaderas. Con la energía impulsada del motor, las abrazaderas de
resorte avanzarán un círculo a lo largo del eje principal, las latas se revertirán 180 °, las bocas
de lata se inclinarán hacia el suelo, Y mientras tanto, el valor del agua en aerosol estará
abierto y el agua a presión limpia rociará dentro de las latas, con el agua cayendo, Se quitarán
latas internas sucias. A continuación, la botella limpiada volverá a girar ° y se enviará a la
siguiente estación de máquinas.

10.14.20 Máquina llenadora y selladora de Latas

Tiene funciones como automática ascensor automático de volumen de negocios de llenado y


cubierta de sellado por montones de latas vacías es muy grande Es la mejor producción. Este
equipo puede ser utilizado para diferentes materiales como de plástico de latas de aluminio
y así en y el diferente tamaño de latas está permitido; diseñado de sistema de sellado de
llenado de sistema para garantizar que tanto la absoluta sincronización y coordinación. Ente
las ventajas estas:
 Esta línea de producción utiliza principalmente en lavado de llenado y tapado para
latas pop de dos latas de aleación de aluminio o de plástico para mascotas latas
 Automáticamente se almacena latas de vuelta automática de lavado de llenado y
tapado las funciones
 La capacidad de producción es de alta es el mejor equipo para la producción de
bebidas carbonatadas para latas

Página | 230
10.14.21 Bomba Centrífugas

Las bombas centrífugas: el fluido es aspirado por una rueda de paletas o por una hélice. Es
el modelo más común. Las bombas de membrana: el fluido es aspirado por la oscilación de
una membrana. Las bombas de pistones: el fluido es aspirado y descargado por el vaivén de
uno o más pistones

Este tipo de bomba permite bombear grandes volúmenes a un caudal constante. No suelen
ser autocebantes. Por lo tanto, debe ser posible llenar el circuito de forma independiente antes
de poner en servicio la bomba.
También se puede considerar este tipo de bombas para alimentar una planta de tratamiento
de aguas residuales, o para transferir fluidos espesos o fluidos de limpieza, en plantas de
alimentos de líquidos y otros casos como en el de la industria petroquímica.

10.14.22 Válvulas de Paso

Una válvula de compuerta es una herramienta cuya función es elevar o abrir una compuerta
o cuchilla para permitir el paso de fluidos. Estas compuertas o cuchillas pueden ser redondas
o rectangulares. Cuentan con un sello que se logra mediante la colocación de un disco en dos
áreas distribuidas. Las caras de éste pueden ser paralelas o tener forma de cuña.

La compuerta generalmente está cerrada. Cuando la válvula está abierta, la compuerta se


coloca en el sobrante de la válvula lo que deja una abertura del mismo tamaño de la tubería
en la que está instalada, aunque hay válvulas de paso completo y paso restringido. Una de las
cosas que es importante destacar de las válvulas de compuerta es que ofrecen mayor
capacidad que otras opciones. Aparte de esto son herramientas muy económicas si se
compara la relación de beneficios que ofrecen. Son fáciles de manejar debido a que su diseño
y funcionamiento han sido ideados para esto mismo.

10.14.23 Ablandador de Agua

Los Ablandadores de agua para la industria trabajan por Intercambio Iónico, sustituyendo el
calcio y magnesio que determinan la dureza del agua por iones de sodio. Esto es posible
gracias a la carga filtrante de Resina Catiónica que posee en su interior el Filtro Ablandador.

Un Ablandador está formado por un tanque cilíndrico construido en PRFV o acero


inoxidable que contiene en su interior una carga pequeña de grava que sostiene una carga
mucho mayor de resina del tipo catiónico. En la parte superior de este tanque se encuentra el
cabezal electrónico o manual, según el caso, que se utiliza para el lavado y regeneración de
la resina. Junto al Ablandador se encuentra otro tanque llamado tanque salero o tanque de
salmuera que contiene en su interior una solución de agua saturada de sal para la regeneración
de la resina. Este tanque y el ablandador de agua están conectados por un pequeño tubo que

Página | 231
será el encargado de llevar la solución de salmuera hacia el ablandador y luego cargar con
agua el tanque salero para dejarlo listo para la próxima regeneración

La resina Catiónica posee carga negativa, cuando el agua entra al filtro, la atraviesa y los
iones positivos de calcio y magnesio son atraídos y retenidos por ésta. En su lugar dicha
resina libera iones de sodio, que al ser solubles en agua no precipitan y por lo tanto no
producen taponamientos ni depósitos sobre cañerías o torres de enfriamiento.

Dependiendo de la dureza del agua a tratar y del caudal de agua blanda necesario por día, cada
cierto tiempo la resina del ablandador debe ser regenerada debido a que se ha cargado con
calcio y magnesio y ha liberado todo el sodio con el que contaba. La regeneración de un
ablandador industrial puede durar entre unos 90 a 120 minutos dependiendo del proceso en
el que se lo utiliza.

En muchas ocasiones, un ablandador de agua suele colocarse como Pre tratamiento en la


entrada a un equipo de Ósmosis Inversa evitando los taponamientos del equipo con carbonato
de calcio.

10.14.24 Filtro de Arena

Los filtros de arena son utilizados para filtración de aguas con una carga de sólidos baja o
media. Estos filtros consiguen una retención de partículas de hasta 5 micras. Los sólidos en
suspensión que lleva el agua son retenidas durante su paso a través del lecho de arena. Una
vez colmatado el filtro puede ser regenerado por lavado a contracorriente. Estos filtros
incluyen un sistema interno de distribución que garantiza que el afluente se reparta por todo
el lecho. Además, este tiempo impide la pérdida del elemento filtrante. Los filtros de arena
se pueden fabricar con PRVF, PA, etc, muy indicados para filtración de aguas de río y de
mar por su total resistencia a la corrosión. Las fabricaciones en metal, acero inoxidable o
acero al carbono para aplicaciones en las que se requiere una mayor resistencia a la presión.

Uno de los parámetros más indicativos del comportamiento de un filtro es la turbidez del
agua filtrada. Al comenzar el período de filtración, hay un período inicial de tiempo,
relativamente corto, conocido como «período de maduración». Durante este periodo de
tiempo, la turbidez del agua filtrada va disminuyendo hasta alcanzar un punto a partir del
cual se mantiene casi constante un período largo de tiempo, que dependerá de la altura del
lecho. Continuando la filtración, se llegará a un punto a partir del cual la turbidez inicia un
incremento. Este punto como el comienzo del «período de perforación» del filtro.

Al construir los filtros, se fija la pérdida de carga máxima a la que podrá llegarse. Esta pérdida
de carga máxima debe ser tal que el tiempo que tarda en alcanzarse sea igual o ligeramente
inferior al tiempo que tarda en alcanzarse la perforación del filtro. Así, la turbidez del agua
filtrada siempre será buena y además se aprovecha el atascamiento de la casi totalidad de la
altura del lecho de arena previsto. Llegado el momento de la máxima pérdida de carga del
filtro, se procede al lavado a contracorriente.

Página | 232
10.14.25 Filtro de Carbón Activado

Los filtros de carbón activo se utilizan principalmente para eliminación de cloro y


compuestos orgánicos en el agua. El sistema de funcionamiento es el mismo que el de los
filtros de arena, realizándose la retención de contaminantes al pasar el agua por un lecho
filtrante compuesto de carbón activo. El agua fluye hacia abajo a través del medio filtrante
hasta alcanzar la salida.

Se utiliza un carbón activado mineral especial para agua potable, respetando todas las
exigencias de este y las normas internacionales para el consumo humano, luego autorizadas
localmente por la ANMAT. El carbón activado tiene una carga ligeramente positiva así que
puede atraer impurezas, pero el carbón en bloque tiene una tasa de remoción de
contaminantes mayor. Sin embargo, existen muchos factores que afectan esta tasa,
incluyendo la cantidad de carbón en la unidad, el flujo de agua, la cantidad de tiempo que los
contaminantes estuvieron en contacto con el carbón y el tamaño de la partícula. El carbón
puede remover partículas de un tamaño entre 50 y 0,5 micrones, siendo un micrón una
milésima porción de un milímetro, o mejor dicho 0,001 mm, algo imperceptible para el ojo
humano a simple vista.

Los gránulos de carbón activado utilizados en la filtración se pueden reactivar a través de la


oxidación térmica, lo que permite su uso varias veces. La filtración de carbón activado
granulado se puede utilizar por sí sola o junto con otras tecnologías para la desinfección u
otros procesos para lograr la calidad deseada del agua.

10.14.26 Membrana de Ósmosis Inversa

Una membrana de osmosis inversa está compuesta por diferentes capas de poliamida a través
de las cuales se filtra el agua de la calle para obtener un agua con un bajo contenido en sales
y libre de virus y bacterias. Los poros de las capas de poliamida filtran hasta 0,0001 micra.

Las especificaciones de las membranas proceden del Fabricante de Membranas, y están


basadas en los siguientes parámetros:

 Temperatura del agua: 25ºC


 Presión de entrada de agua: 60 psi (4,3 kg/cm2)
 TDS (Total Solidos Disueltos): 500 ppm (0,7 EC)

Por lo tanto, la producción aumentará o disminuirá de acuerdo a estas tres variaciones sobre
las condiciones del agua.

Las diferentes capas de poliamida que componen una membrana retienen las sales del agua
para conseguir la mejor calidad posible, pero si no hay una parte de agua que va al desagüe
no arrastrará las sales retenidas en la membrana y está se colmará impidiendo el paso del
agua y por tanto, quedando inservible.

Página | 233
10.14.27 Equipo de Rayos UV

La luz ultravioleta (UV) es el nombre que se usa para describir la radiación


electromagnética con longitudes de onda entre 100 – 400 nm). Así mismo, el espectro
UV se subdivide en los siguientes cuatro segmentos, UV de vacío, UV de onda corta (UV-
C), UV de onda media (UV-B) y UV de onda larga (UV-A).

El diseño del sistema de desinfección de agua UV ha sido cuidadosamente diseñado para


proporcionar una dosificación germicida adecuada en toda la Cámara de desinfección. La
dosificación, como se aplica a la desinfección UV, es una función del tiempo y la
intensidad de la radiación UV a la que está expuesto el agua. El tiempo de exposición está
relacionado con el flujo, cuanto mayor sea el flujo, menor será el tiempo de exposición o
menor será el flujo, mayor será el tiempo de exposición. La intensidad UV es la cantidad de
energía, por unidad de tiempo, emitida por lámpara germicida. La dosificación es el
producto de la intensidad UV y el tiempo de exposición.

Los fotones emitidos por las lámparas UV, reaccionan directamente con los ácidos
nucleicos de un determinado organismo. Estos dañan al ADN por la dimerización de
moléculas de Timinas adyacentes, inhibiendo la transcripción del genoma. Esta
reacción no es fatal para el microorganismo, pero si previene su reproducción exitosa.

La calidad del agua a tratar tiene una influencia importante en el desempeño de los sistemas
de desinfección UV. Los dos factores que más impactan en el agua son las sustancias
disueltas y suspendidas.

 Sustancias disueltas: Existen ciertas sustancias disueltas en el agua que absorben la


radiación UV e impiden que la luz pase a través del agua. Los contaminantes disueltos
en el agua que presentan este fenómeno es el hierro, nitratos y materia orgánica. El
cloro, peróxido de hidrógeno y ozono también tienen efectos importantes en la
absorción de la radiación UV.
 Sustancias suspendidas (partículas): Las partículas suspendidas en el agua interfieren
con la transmisión de la luz UV

10.14.28 Generador de Ozono

Un generador de ozono es capaz de producir ozono -una molécula triatómica que contiene
tres átomos de oxígeno- artificialmente, mediante la generación de una alta tensión eléctrica
(llamada "Efecto corona") que produce ozono, y, colateralmente, iones negativos. La
generación de ozono tiene aplicación en la eliminación de malos olores y desinfección del
aire, en el tratamiento y purificación de aguas, y en electromedicina -ozonoterapia-

El factor dominante que origina la generación de ozono es la temperatura del gas vector que
es controlada por el agua de enfriamiento; cuanto más fría es el agua, mejor es la síntesis del
ozono; en las típicas condiciones industriales, la mayor parte de la energía se disipa en calor,

Página | 234
que debe neutralizarse por un muy eficiente flujo de agua. Debido a la alta reactividad del
ozono, sólo unos pocos materiales pueden ser usados para entrar en contacto con él; entre
estos estarían el acero inoxidable 316L, el vidrio, PVDF, EPDM, PVC. Sus propiedades
antisépticas son de aplicación tanto a nivel doméstico como industrial, estando demostradas
y certificadas por laboratorios.

El modo de acción del generador de ozono es el siguiente: El radical de oxígeno extra en una
molécula de ozono se une rápidamente a cada componente que entra en contacto con las
moléculas de ozono. Esto se debe a la inestabilidad del ozono y su inclinación a volver a su
forma original (O2). Tanto las sustancias orgánicas como las inorgánicas pueden ser oxidadas
por el ozono (oxidación), pero también microorganismos como virus, bacterias y hongos
(desinfección). Esto hace que el radical de oxígeno adicional se libere de la molécula de
ozono y se una a otros materiales, de modo que solo quedan moléculas de oxígeno puro y
estable (O2).

10.14.29 Tanques de Almacenamiento de Agua

El tanque de almacenamiento es una estructura con dos funciones: almacenar la cantidad


suficiente de agua para satisfacer la demanda de una población y regular la presión adecuada
en el sistema de distribución dando así un servicio eficiente (AGUERO 2004; GIZ 2017;
USAID 2016). Su diseño y construcción son variados y van a depender de las condiciones
del terreno, del material disponible en el área, de la mano de obra existente, etc. (SAGARPA
s.f.). Pueden estar localizados antes o después de la planta de tratamiento, pero,
independientemente de la fuente de agua utilizada, se recomienda aplicar una desinfección
directa.

Siempre que sea posible, los tanques de almacenamiento deben estar por arriba de la
población para que el agua fluya a través del sistema por gravedad. Cuando esto no es posible,
los tanques pueden elevarse, pero esto aumenta su coste, por lo que son generalmente más
pequeños. Habitualmente, se encuentran en áreas donde una fuente de agua potable no está
cerca de la comunidad, el pozo de la zona es de baja capacidad o el agua subterránea es de
baja calidad.

Entre los materiales de construcción de los tanques se pueden encontrar: concreto simple o
reforzado, fibra de vidrio, polietileno y acero. En la actualidad, el uso de fibra de vidrio y
polietileno está en crecimiento debido a que son materiales que no se oxidan y, además, son
impermeables, por lo que la selección de éste quedará influenciada por el tamaño, la forma y
el costo del tanque.

10.14.30 Rejillas de Desbaste

La Reja de desbaste es un elemento, formado por un recipiente y una reja en su interior, que
se instala antes de cualquier tipo de sistema de tratamiento de aguas residuales. Evita que los
sólidos más grandes que entran con las aguas residuales lleguen al sistema de tratamiento.

Página | 235
Estas rejas de desbaste se caracterizan por su funcionamiento automático. Atrapan los sólidos
más gruesos y, a través de un cepillo rotatorio las envían a un contenedor para su reciclado.
Las tareas de mantenimiento son menores debido a su auto limpieza.

Las Rejas de desbaste son un sistema mecánico de filtrado de las aguas residuales. Se
emplean para retener los sólidos más grandes que vienen con el agua residual. Ciertos
sólidos, por su tamaño o condición, pueden llegar a obstruir nuestro equipo de tratamiento
de aguas residuales. Es conveniente su instalación para evitar problemas de
funcionamiento del equipo de tratamiento posterior.

10.14.31 Tanque de Decantación

Otro término para fosa de decantación, tanque de acero abierto o con bordes protectores lleno
de lodo de perforación que no se agita ni se hace circular. Si se hace pasar el lodo lentamente
a través de este tipo de contenedor, la mayoría de los sólidos de perforación grandes se
depositan en el fondo, limpiando de alguna manera el lodo. Si la fosa de decantación es
pequeña, como en el caso de los tanques de lodo de acero, debe limpiarse con frecuencia a
medida que los recortes se acumulan en el fondo del tanque.
Los tanques de sedimentación y espesamiento son utilizados para separar las fracciones
líquida y sólida de los lodos fecales (LF). Fueron desarrollados inicialmente para el
tratamiento primario de aguas servidas y para la clarificación de estas, luego de su tratamiento
secundario. Funcionan bajo el mismo mecanismo que tanques sépticos. Los que son para el
tratamiento de los LF son tanques rectangulares, en los cuales los LF entran por la parte
superior de un extremo, la fracción líquida sale al otro extremo, los lodos asentados se
retienen en el fondo y la nata flota en la superficie (Figura 6.1). Durante su tiempo de
retención, las partículas más pesadas se asientan por efecto de la gravedad. Las partículas
más livianas, como aceites y grasas, en cambio, flotan hasta la superficie. Los sólidos son
recolectados desde el fondo y los líquidos salen más arriba. Se requieren flujos hidráulicos
tranquilos y quietos, puesto que cualquier turbulencia alteraría la sedimentación, el
espesamiento y la flotación. Se pueden ubicar deflectores a fin de ayudar a controlar la
turbulencia en la entrada y para mantener la fracción líquida separada de la nata y los lodos
asentados

10.14.32 Tanques de coagulación y floculación

Los tanques de coagulación y floculación permiten iniciar el proceso de potabilización dado


que tienen el objetivo de realizar la separación de contaminantes contenidos naturalmente en
el agua, como algas y otros compuestos. Los floculadores son agitadores de velocidad lenta
con móviles de gran paso que generan un elevado caudal de circulación con un nivel muy
bajo de turbulencia manteniendo siempre unos consumos de energía muy reducidos. Se
recomienda su funcionamiento a través de un convertidor de frecuencia que permita ajustar
la velocidad de giro de las palas y pudiendo adaptar así la intensidad de agitación en función
de la calidad de la floculación.

Página | 236
10.14.33 Montacargas

Los montacargas pueden tener diferentes diseños o tamaños, los más comunes quizás los más
utilizados en la industria son los que funcionan con un sistema de contrapeso de hierro
fundido en la parte trasera. El funcionamiento de este tipo de montacargas está basado en un
sistema hidráulico que va unido a la parte delantera y se emplea para levanta y transportar
peso. La actividad del sistema hidráulico proviene de la acción que se realiza con la palanca
a ciertas válvulas que se obren o cierra dejando así pasar o evitar el paso del aceite por el
sistema haciendo así que el dispositivo baje o suba. Asimismo, la función del elevador recae
en el movimiento de otro juego de palancas que logran mover la horquilla o rejilla de apoyo
permitiendo así encontrar el punto exacto para poder tomar la carga y trasladar con seguridad.

Las bombas hidráulicas y movimiento por medio de cadenas hacen el trabajo de fuerza,
mientras que el contrapeso se encarga del balance por la carga y finalmente el operador tiene
que encargarse de un perfecto acondicionamiento y así no tener problemas.

Página | 237
10.15 Distribución del Área de Procesos

Figura 10.21 Distribución del Área de Procesos Planta de Proceso

Fuente: Elaboracion Propia

Página | 238
Figura 10.22 Distribución de los equipos en el Área de Proceso

Fuente: Elaboración Propia

Página | 239
10.16 Distribución de operarios en el área de procesos

Tabla 10.108 Distribución de los trabajadores de planta y sus funciones

Área Personal Asignación de trabajo


Encargado de recibir la malta de cebada e inspeccionar el
Operario (1)
pesado de los camiones

Recepción de Encargado de recibir el arroz e inspeccionar el pesado de los


Operario (2)
Materia Prima camiones
Supervisor de la Encargado de supervisar y controlar que los operarios lleven un
Recepcion de Materia control y una correcta recepción de materia prima y llevar un
Prima (3) control de inventario
Supervisor del Área de
Encargado de supervisar y controlar que los operarios lleven un
almacenamiento de
control y un correcto almacenamiento de materia prima
Materia Prima (4)
Almacenamiento de Encargado de supervisar los silos de almacenamiento y el
Materia Prima Operario (5)
correcto almacenmiento de la malta en ellos

Encargado de supervisar los silos de almacenamiento y el


Operario (6)
correcto almacenmiento del arroz en ellos

Supervisor del Area de Encargado de supervisar y controlar que los operarios de cada
limpieza del grano (7-9) turno lleven acabo su función de manera correcta.
Encargado de supervizar de que la malta tenga correcta
Operario (10)
limpieza primer turno
Encargado de supervizar de que la malta tenga correcta
Operario (11)
limpieza segundo turno
Limpieza Encargado de supervizar de que la malta tenga correcta
Operario (12)
limpieza tercer turno
Encargado de supervizar de que la malta tenga correcta
Operario (13)
limpieza primer turno
Encargado de supervizar de que la malta tenga correcta
Operario (14)
limpieza segundo turno
Encargado de supervizar de que la malta tenga correcta
Operario (15)
limpieza tercer turno
Encargado de supervisar que los operarios esten llevando a
Supervisor de Molienda
cabo de manera correcta sus funciones, y de reportar si hubiera
(16)
alguna falla
Molienda
Operario (17) Designado para moler correctamente la malta

Operario (18) Designado para moler correctamente el arroz


Encargado de controlar y supervisar la producción de cerveza,
Supervisor de Producción
que las máquinas funcionen correctamente y reportan cualquier
(19)
falla del proceso en el primer turno
Encargado de supervizar la temperatura y el color del mosto en
el cocimiento de adjuntos con el porcentaje de malta, ademas
Operario (20) de la adición del lúpulo
Encargado de ayudar y supervizar adicionar el lúpulo a la olla
de cocción y la temperatura de cocimiento haciendo un registro
en planilla
Persona encargada de supervizar que la ultima filtración de la
Ayudante del operario (21) cerveza, viendo que haya alcanzado los parámetros de color y
Área de producción turvidez
Encargado de revisar que las botellas que van pasando a la
Operario (22-23)
maquina de lavado estén en buen estado primer turno

Encargado de revisar que las botellas que van pasando a la


Operario (24-25)
maquina de lavado estén en buen estado primer turno

Encargado de revisar que las botellas que van pasando a la


Operario (26-27)
maquina de lavado estén en buen estado segundo turno
Persona encargada de recibir las latas llenadas, embalar en la
Operario (28-29)
caja correspondiente y acomodarlo

Página | 240
Encargado de manejar el montacargas y llevar al almacen los
Operario (30-39)
empaques de botellas y latas de cerveza envasado
Su función es controlar y registrar, la entrada y salida del
Jefe de Almacen (40)
Área de producto terminado.
almacenamiento del Encargado de acomodar y organizar correctamente cada
producto terminado Operario (41-13) sector que le corresponde en el área de alamacenamiento de
producto terminado
Supervisor encargado del adecuado manejo y acomodo de
Encargado de bodega (44)
tanto las materias primas y el producto terminado
Encargado de la supervisión y control en general del
Jefe de planta (45)
funcionamiento de la planta de procesos.
Persona encargada de ver la automatización asi como también
Operario (46)
una posible falla que pueda haber en el proceso primer turno
Sala de Control
Persona encargada de ver la automatización asi como también
Operario (47)
una posible falla que pueda haber en el proceso segundo turno

Persona encargada de ver la automatización asi como también


Operario (48
una posible falla que pueda haber en el proceso tercer turno

Encargado de Laboratorio Supervisor encargado de la adecuada toma de muestra en los


(49) distintos puntos de control del proceso
Jefe de Control de Calidad Tiene bajo su responsabilidad el control de los resultados
(50) obtenidos por los analistas
Analista fisico - quimico Encargado de llevar a cabo todos los analisis de ph, turbidez,
(51-52) analisis microbiologicos del producto terminado
Laboratorio Encargado de llevar a cabo todos los analisis sensoriales hacer
Analista sensorial (53-54) un informe sobre la calidad organoléptica del producto
terminado
Persona encargada de hacer los respectivos análisis de
Analista Fisico - quimico humedad a los granos asi como tambien llevar un control y
de la Materia Prima (55- supervisar los granos dañados, quebrados, materias extrañas,
56) granos picados, micotoxinas, presencia de insectos grusaos,
etc. Elaborando un informe detallado con los resultados
Encargado de supervisar y controlar que los operarios de cada
Supervisor del Área de
turno del área cumplan con su función asi como el de reportar
tratamiento de aguas (57)
si hay alguna falla técnica

Operario (58) Tiene como trabajo el control del suministro diario de agua
Tratamiento de Agua tratada a toda la planta. Primer Turno
Tiene como trabajo el control del suministro diario de agua
Operario (59)
tratada a toda la planta. Segundo turno
Tiene como trabajo el control del suministro diario de agua
Operador (60)
tratada a toda la planta. Tercer turno
Página | 241
Jefe de Mantenimiento
Taller de (61) Encargado de hacer mantenimiento a los equipos
Mantenimiento Ayudante del Jefe de
Mantenimiento (62) Ayuda al encargado del mantenimiento de los equipos
Regeneracion de Encargado de revisar la correcta regeneracion y condensacion
Operario (63)
Vapor del vapor de los calderos

Supervisor del Almacén de


Encargador de supervisar y revisar que el operario cumpla con
insumos (64)
Almacenamiento de el correcto alamcenamiento de los insumos y hacer el inventario
Insumos
Operario (65) Encargado de acomodar y organizar correctamente los insumos
y revisar cada cierto tiempo que la temperatura de la cámara
Persona que debe supervisar y controlar que los operarios y en
Supervisor de Almacen de
encargado de bodega cumplan con la función, e informar si hay
envases (66)
alguna falla en los envases
Almacenamiento de Encargado de realizar el inventario de los envases asi como
Envases Encargado de bodega (67) tambien el de supervisar el correcto almacenmiento y el trabajo
de los operarios
Encargado de organizar y reportar alguna falla o daño de los
Operario (68)
envases al encargado de bodega

Fuente: Elaboración Propia

10.17 Servicios Auxiliares

10.17.1 Tratamiento de Agua

Nuestra fuente de suministro de agua para el uso en la producción, lavado de equipos, para
los servicios higiénicos y alimenticios provendrá de perforaciones de pozo que se realizará
en terrenos propios de la empresa.
Las aguas provenientes de los pozos son conocidas por su gran cantidad de dureza, siendo
aproximadamente 500 ppm, además de contener otras impurezas del suelo. Para ello es
necesario llevar a cabo un tratamiento de dichas aguas para que pueda ser utilizada por la
empresa sin que altere el producto, dañe los equipos o pueda causar algún problema en las
personas.

El agua se la divide para su utilización dentro de la planta como agua cruda de productos y
agua cruda de servicios. La clasificación de las aguas se las da de acuerdo a sus características
y el uso de estas para los diferentes sectores donde se utiliza el agua de acuerdo a
especificaciones establecidas. Los tipos de agua que se tienen son:

 Agua potable de servicio.


 Agua de producto.
 Agua para calderos.
 Agua para enfriamiento.
 Agua para las máquinas de envasado

Página | 242
10.17.1.1 Agua potable de servicio

La planta obtiene su provisión de agua de la red de perforación de un pozo, la cual es utilizada


en la planta para la limpieza de pisos, y para control de incendios, haciendo primeramente un
tratamiento previo de.

10.17.1.2 Descripción de proceso de Agua Tratada

 Desbaste
El primer paso consiste en eliminar sólidos de gran tamaño. Se suele colocar una reja
para evitar que se filtren peces o ramas. Después, con la ayuda de un desarenador se
separa la arena del agua para evitar que pueda dañar las bombas de la planta
potabilizadora. En esta etapa también es habitual una pre desinfección para destruir
algunas sustancias orgánicas.

 Coagulación y Floculación
Las bombas de baja presión transportan el agua hasta una cámara de mezcla, donde
se incorporan los componentes que potabilizan el agua. En esta fase del proceso de
potabilización se ajusta el pH mediante la adición de ácidos o de álcalis y se añaden
al agua agentes coagulantes.

 Decantación
Luego de la floculación el agua va hacia el decantador que separa por gravedad las
partículas en suspensión que transporta el agua. Los sedimentos nocivos más densos
se quedan en el fondo, donde se eliminan y los menos densos continúan disueltos en
el agua decantada.

 Filtración con filtros de arena


Tras el proceso de decantación, se hace pasar el agua por un medio poroso para
eliminar los sedimentos menos densos. Estos filtros terminan de colar impurezas.
Existen diferentes tipos de filtros, como de arena o carbón activado, y éstos pueden
ser abiertos y por gravedad o cerrados y a presión. El agua se bombea a los filtros,
que eliminan las impurezas solidas en suspensión que contiene el agua. Estos
consisten en pequeños tanques que llevan en su interior una malla de filtración. El
agua ingresa por la parte superior hacia la parte inferior del filtro para luego salir
nuevamente por la parte superior.

 Filtración con Carbón Activado


Inmediatamente después de haber pasado el agua por los distintos filtros, se pasa a un
filtro relleno de carbón activado. Este filtro se encarga de eliminar distintos olores,
sabores y otros compuestos orgánicos que puedan estar presentes en el agua. Los
filtros de carbón constan de un lecho de grava que actúa de soporte y carbón activado
en polvo.

Página | 243
 Ablandamiento
Luego del tratamiento por carbón activado, el agua se pasa a través de resinas iónicas,
que tienen por objeto el ablandamiento del agua, para evitar incrustaciones en el
sistema instalado, y para que el agua sea inerte a los componentes de las diferentes
bebidas. El proceso consiste en un intercambio iónico de los iones Ca y Mg por iones
de sodio libres. Los iones sodio se alojan en una resina que sirve como soporte para
dicho intercambio. Esta resina es regenerada nuevamente cuando es saturada por los
iones Ca y Mg. Para regenerar la resina se utiliza una solución de sal saturada, la cual
hace de regenerante, reemplazando los iones de Ca y Mg, por iones de sodio en
solución. Cuando la regeneración es completa se procede a eliminar los iones Ca y
Mg por medio de un enjuague.

 Pulido
El agua pasa por un filtro pulidor que contiene poros de 5 Micrones para eliminar
cualquier otra impureza del agua, así como algunos compuestos inorgánicos.

 Filtración por Ósmosis Inversa


Esta etapa consiste en un proceso en el cual se fuerza al agua a pasar a través de una
membrana semi-permeable, desde una solución más concentrada en sales disueltas u
otros contaminantes a una solución menos concentrada, mediante la aplicación de
presión.

 Potabilización
Luego de que el agua ha sido filtrada a través de las membranas de ósmosis inversas,
una cantidad de agua sale como rechazo. Esta agua es llevada hacia los tanques para
el proceso de potabilización y posterior almacenamiento, consiste esta etapa en una
desinfección; para ello se añade cloro para eliminar cualquier tipo de bacteria o virus.
Si se quieren eliminar agentes patógenos de aguas subterráneas o manantiales
naturales.

 Esterilización con rayos UV


El agua que ha sido correctamente filtrada en las membranas de ósmosis es
transportada a los tanques para esterilización con rayos UV. El agua pasa a través de
radiación UV, que tiene por objetivo eliminar cualquier microorganismo que pudiera
estar presente en el agua tratada. Y por último se inyecta al tanque pulmón ozono, a
fin de continuar la desinfección.

 Almacenamiento
Una vez que el agua ha sido desinfectada para hacia los tanques de almacenamiento,
en los tanques se encuentra un generador de ozono el cual, una vez pasado el
tratamiento, se inyecta ozono a los tanques de agua, para continuar la sanitización.

Página | 244
10.17.1.3 Diagrama de flujo del proceso de tratamiento de agua

Sulfato de Aluminio

Almacenamiento
Desbaste Coagulación Floculación Decantacón Filtración 1
de agua cruda

Impuerazas

Microorganismos

Filtración con Tanque de


Filtro con Carbón Esterilización con
1 Ablandamiento Pulido Membrana de Almacenamiento
activado UV
Osmosis Inversa de agua purificada

Olor, sabor y color CaCO3 Agua de Rechazo


MgCO3

Cloro Potabilización

Tanque de
agua potable

Página | 245
10.17.1.4 Cantidad de agua

Tabla 10.109 Cantidad de agua requerida en el proceso de elaboración de Cerveza

Proceso Líquido en m3 Vapor en m3 Total


Molienda de Adjunto 398.484,94 0 398.484,94
Molienda de Malta 2.359.086,13 0 2.359.086,13
Cocción de Adjuntos 1.993.688 105,95 1.993.793,49
Maceración 16.941.782,68 0 16.941.782,68
Filtración 0,00 0 0,00
Cocción 0,00 1599,3 1.599,30
Clarificación 0,00 0 0,00
Enfriamiento 4.468,50 0 4.468,50
Fermentación 0,00 0 0,00
Maduración 0,00 0 0,00
Clarificación 0,00 0 0,00
Carbonatación 0,00 0 0,00
Lavado de botellas 69.620,63 0 69.620,63
Lavado de botellas 10.701,92 0 10.701,92
Pasteurización 0,00 0 0,00
Requerimiento para 1 ciclo 21.779.537,59

Fuente: Elaboración Propia

Para los empleados de planta, se estableció que una persona consume aproximadamente 30
litros de agua para satisfacer las necesidades tanto de consumo como de higiene.

Tabla 10.110 Requerimiento de agua diario para los trabajadores de planta

Sector Personal Total (L) Total m3


Recepción de Materia Prima 2 60 0,06
Almacenes 14 420 0,42
Limpieza de Materia Prima 2 60 0,06
Molienda de Materia Prima 2 60 0,06
Área de producción 18 540 0,54
Sala de Control 4 120 0,12
Laboratorio 8 240 0,24
Tratamiento de Agua 2 60 0,06
Requerimiento total de agua 1560 1,56

Fuente: Elaboración Propia

Para los empleados del área administrativa y otros se establece un consumo promedio diario
de 80 litros.

Página | 246
Tabla 10.111 Requerimiento de agua diario para los administrativos y otros

Sector Personal Total (L) Total m3


Gerencia 4 320 0,32
Recursos Humanos 3 240 0,24
Área de Gestión 4 320 0,32
Marketing 1 80 0,08
Oficina de Venta 1 80 0,08
Contabilidad 4 320 0,32
Adquición y Logística 2 160 0,16
Area de Despacho 3 240 0,24
Recepción y Secretaría 7 560 0,56
Comedor 5 400 0,4
Portería 3 240 0,24
Limpieza 10 800 0,8
Consumo Total de agua 3760 3,76

Fuente: Elaboración Propia

Se tomará en cuenta el agua que se gastará en la limpieza de la planta de procesos, para ello
nos disponemos a usar 150 litros de agua por metro cuadrado para limpieza de pisos y
paredes. Además, para la limpieza de equipos utilizaremos un sistema CIP

Tabla 10.112 Requerimiento de agua diario para limpieza

2
Sector Área m Total (L) Total m3
Pisos 8514 1277100 1277,1
CIP 10000 10
Requerimiento total de agua 1287100 1287,1

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 10.113 Consumo total de agua en la empresa

CONSUMO EN M3
Sector
Ciclo Anual
Área de procesos 21.824.479,68 327.367.195,13
Trabajadores de planta 49,92 748,80
Trabajadores
administrativos y otros 97,28 1.459,20
Limpieza 10,00 150,00
CONSUMO TOTAL 21.824.636,88 327.369.553,13

Fuente: Elaboración Propia

Página | 247
10.17.2 Regeneración del Vapor

La planta cuenta con un caldero humo tubular donde se purga el condensado en el distribuidor
principal y la línea de vapor principal en el túnel, se verifica el nivel de agua superior al
mínimo. Se verifica la presión de entrada principal de gas natural (3 bares) antes del regulador
de presión regulándolo automáticamente, se enciende la bomba de agua, controla la presión
y regula el quemador 6,5 bares automáticamente ajustando el consumo de vapor. Se verifica
el nivel de agua nivel superior, después se verifica la llama en el visor parte trasera del
caldero. Se controla el caldero en funcionamiento.
El vapor al pasar por los intercambiadores de calor es condensado y el agua producto de la
condensación es recirculada a los calderos para su reutilización en otro ciclo. La recuperación
del agua de condensación es mayor del 80%.
10.17.2.1 Cantidad de vapor regenerado y recuperado en las etapas del proceso

Tabla 10.114 Cantidad de vapor recuperado en el proceso


Proceso Cantidad en m3
Molienda de Adjunto 0
Molienda de Malta 0
Cocción de Adjuntos 105,95
Maceración 0
Filtración 0
Cocción 1599,3
Clarificación 0
Enfriamiento 0
Fermentación 0
Maduración 0
Clarificación 0
Carbonatación 0
Lavado de botellas 0
Lavado de botellas 0
Pasteurización 0
TOTAL 1705,25

Fuente: Elaboración Propia

Página | 248
10.17.3 Energía eléctrica

El consumo de energía eléctrica dependerá del consumo de energía de los equipos,


iluminación, etc.
10.17.3.1 Consumo de energía requerida por los equipos

Tabla 10.115 Energía requerida por la Zona de Producción


Proceso Equipos Cantidad de equipos Potencia (KW) Horas Energia requerida ciclo/hr Consumo anual (KW)
Limpiador de granos 10 30 360 108000 1620000
Limpieza Cinta transportadora
inclinada
10 22 360 79200 1188000
Moledor de granos 10 30 26 7800 117000
Molienda
Bomba 4 2,2371 1 8,9484 134,226
Cocción de Olla de cocción adj. 10 80 0,75 600 9000
Adjuntos Bomba 6 2,2371 1,25 16,77825 251,67375
Caldero de
20 100 2 4000 60000
Maceración maceración
Bomba 7 2,2371 1,25 19,574625 293,619375
Filtro Lauter 20 50 3 3000 45000
Filtración
Bomba 6 2,2371 1,25 16,77825 251,67375
Caldero u olla de
cocción
20 80 1,5 2400 36000
Cocción
Bomba 8 2,2371 1,25 22,371 335,565
Whirlpool 10 80 1,5 1200 18000
Clarificación
Bomba 6 2,2371 1,25 16,77825 251,67375
Intercambiador de
Placas
6 100 1,5 900 13500
Enfriamiento Enfriador de Agua 6 176 1,5 1584 23760
Compresor 6 90 1,5 810 12150
Bomba 6 2,2371 1,75 23,48955 352,34325
Tanques de
50 140 168 1176000 17640000
Fermentación fermentación
Bomba 50 2,2371 1,5 167,7825 2516,7375
Tanques de
50 160 21 168000 2520000
Maduración maduración
Bomba 100 2,2371 1,5 335,565 5033,475
Clarificación Filtro de Bujías 10 180 0,75 1350 20250
final Bomba 20 2,2371 1,5 67,113 1006,695
Tanques de
10 80 2 1600 24000
Carbonatación Carbonatación
Bomba 20 2,2371 1,5 67,113 1006,695
Empacadora y
desempacadora
4 18 3 216 3240
Cinta transportadora
para envasado
6 80 1 480 7200
Lavadora de
Botellas
2 1,1 590 1298 19470
Máquina Llenadora
y de tapado corona
5 20 8 800 12000
Envasado
Máquina
etiquetadora
10 30 8 2400 36000
Pasteurizadora 4 60 1 240 3600
Máquina lavadora
de latas
6 15 191 17190 257850
Máquina llenadora
y selladora de latas
6 50 4 1200 18000
CONSUMO TOTAL 1581030,292 23715454,38

Fuente: Elaboración Propia

Página | 249
Tabla 10.116 Energía requerida para los equipos auxiliares
Cantidad de Energia requerida Consumo anual
Proceso Equipos Potencia (KW) Horas
equipos ciclo/hr (KW)
Intercambiador de calor 1 100 0,75 75 1125
Enfriador de Agua 1 176 0,75 132 1980
Generación de Vapor
Compresor 1 90 0,75 67,5 1012,5
Bomba 1 2,2371 0,75 1,68 25,17
Rejillas de Desbaste 2 15 8 240 3600

Ablandador de Agua 40 20 24 19200 288000

Filtro de Arena 40 30 24 28800 432000


Tratamiento de agua Filtro de Carbón Activado 45 20 24 21600 324000
Membrana de Ósmosis
Inversa 45 35 24 37800 567000
Rayos Uv 45 0,7 2 63 945
Generador de Ozono 50 2,6 5 650 9750
Balanza Analítica de
precision ± 0,0001 g 5 0,003 8 0,12 1,8
Balanza hasta 1000 g de
precisión ± 0, 1 g 5 0,002 8 0,08 1,2
Agitador Vortex 3 0,06 8 1,44 21,6
Estufa 2 1 8 16 240
Microoscopio electrónico 3 0,02 8 0,48 7,2
Laboratorio de
Espectrofotómetro 3 0,02 8 0,48 7,2
Tratamiento de
Incubadora 2 0,6 8 9,6 144
aguas
Autoclave 1 4,6 8 36,8 552
pH metro 3 0,01 8 0,24 3,6
CDR BeerLab 3 0,03 8 0,72 10,8
Turbidímetro 3 0,6 8 14,4 216
Test Kit de dureza de alto
rango HI3842 4 0 8 0 0
Test kit de alcalinidad HI3811 4 0 8 0 0
CONSUMO TOTAL ANUAL DE EQUIPOS DE LOS PROCESOS AUXILIARES 108.709,54 1.630.643,07
Fuente: Elaboración Propia

Página | 250
Tabla 10.117 Energía requerida para los Zona de Recepción de Materia Prima
Energia
Cantidad de Consumo
Proceso Equipos Potencia (KW) Horas requerida
equipos anual (KW)
ciclo/hr
Báscula de Piso 2 100 2 400 6000
Pesado Elevador de
Cangilones 4 5,5 4 88 1320
Cinta
transportadora
horizontal 8 1,5 4 48 720
Almacenamiento Cinta
Transportadora
inclinada 16 22 4 1408 21120

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 10.118 Energía requerida para equipos de áreas administrativas


Energía Consumo Anual
Equipos Potencia (KW) Cantidad Horas de Uso
requerida/ hr (KW)
Ordenador portatiles 0,2 23 8 36,8 9200
Ordenador de
0,4 5 24 48 12000
sobremesa
Impresoras 0,02 18 8 2,88 720

Fotocopiadora 0,9 3 8 21,6 5400

Intercomunicadores 0,005 20 8 0,8 200

Televisores 0,053 3 8 1,272 318

Proyector 0,477 3 3 4,293 1073,25


Aire Acondicionado
2 15 8 240 60000
para oficina
Aire acondicionado
5,6 3 24 403,2 100800
industrial
Heladera 0,15 2 24 7,2 1800
Microonda 1,52 1 8 12,16 3040
Cafetera 0,72 2 8 11,52 2880
Frigobar 0,07 1 24 1,68 420
Wifi
Servidores 14,8 3 24 1065,6 266400
CONSUMO TOTAL 1857,005 464251,25

Fuente: Elaboración Propia

Página | 251
10.17.3.2 Consumo por Iluminación
Para la iluminación de áreas grandes dentro de la planta se utilizará focos LED, a
continuación, se muestras sus especificaciones.

Tabla 10.119 Especificaciones Técnicas de los Focos LED


Nombre: Focos LED
Descripción Especificaciones
Marca Lonyung
Precio 111,36 bs
Modelo LY-SF90L 2400-120W

Longitud 2,4 m
2
Alcance 50 m
Flujo luminoso 2400 lm

Potencia 0,12 KW
Voltaje 150 V
Material de Construcción Aluminio+PC
Fuente: https://spanish.alibaba.com/product-detail/IK10-IP66-Gas-Station-Industrial-Led-
60561925266.html?spm=a2700.8699010.2017127.6.5e5f4ba7Vq34RN&s=p

Estos focos alcanzan 20m2 de iluminación y así determinamos la cantidad total de focos que
se utilizarán para los ambientes de la zona de producción

Tabla10.120 Cantidad de focos LED a utilizar en áreas grandes


2
Área Superficie m Cantidad de focos
Zona de Producción 5203 42
Sala de Tratamiento de Agua 1568 9
Sala de envasado 346 2
Almacén de Lúpulo y levadura 98 1
Almacén de producto terminado 288 2
Laboratorio 150 1
Sala de automatización 191 2
Taller de mantenimiento 98 1
Cantidad Total de Focos 60

Fuente: Elaboración Propia

Página | 252
Tabla 10.121 Especificaciones de la cantidad de focos a utilizar en cada área grande
Área Cantidad de focos
Salas de Molienda 1
Sala de Cocción de Adjuntos 5
Sala de maceración 6
Sala de Filtración 6
Sala de Cocción del mosto 6
Sala de Clarificación 3
Sala de enfriamiento 1
Sala de Fermentación 1
Sala de Maduración 1
Sala de Clarificación y carbonatación 1
Sala de Envasado 2
Almacenes de Producto terminado 2
Almacenes de Lupulo y Levadura 1
Sala de control y automatización 2
Sala de Tratamiento de Aguas 9
Laboratorio 1
Taller de Mantenimiento 1
Pasillos 11
Cantidad Total en Áreas Grandes 60

Fuente: Elaboración Propia

Para la iluminación de áreas de menor tamaño como ser las áreas administrativas,
laboratorios, área de venta, etc. Se utilizará otro tipo de focos.

Tabla 10.122 Especificaciones Técnicas de Pantalla LED


Nombre: Pantallas LED
Descripción Especificaciones
Marca All Way
Precio 11 bs
Modelo TD055-8F
Dimensiones (mm) D240*40
Nombre del producto Downlight LED empotrar
2
Alcance 10 m
Potencia 0,03 KW
Voltaje 240 V
Material de Construcción Aluminio + PS
Fue nte : https://www.alibaba.com/product-detail/Allway-Ultra-thin-commercial-lights-
high_62285052330.html?spm=a2700.7735675.normalList.8.5efb19a7AyCjhO&s=p&fullFirstScree

Fuente: Elaboración Propia

Página | 253
Estos focos alcanzan 10 m2 de iluminación y así determinamos la cantidad total de focos que
se utilizarán para los ambientes de la zona de producción

Tabla 10.123 Cantidad de Pantallas LED para zonas pequeñas


2
Área Superficie m Cantidad de focos
Area administrativa planta baja 167 59
Area administrativa planta alta 145 37
Baños 144 16
Sala de ventas 23 2
Vestuarios 19 2
Depositos 7 1
Comedor de oficina 13 2
Enfermería 14 2
Comedor 40 10
Porteria 14 2
Cantidad Total de Focos 133
Fuente: Elaboración Propia

Página | 254
Tabla 10.124 Especificaciones de la cantidad de focos a utilizar en cada área grande
Área Cantidad de focos
Oficinas de Gerencia 8
Recursos Humanos 6
Oficina de gestión de inocuidad 1
Oficina de gestión de calidad 1
Oficina de gestión de seguridad industrial 1
Oficina gestión de medio ambiente 1
Oficina de marketing 2
Oficina de venta 2
Oficina de contabilidad 4
Oficina de adquisición y logística 4
Oficina administrativa de despacho 2
Comedor 8
Cocina 2
Baños 16
Vestuarios 2
Depósito de Limpieza 1
Comedor de Oficina 2
Enfermería 2
Sala de espera 2
Sala de reuniones 16
Auditorio 8
Recepción 10
Camara de electricidad 2
Porteria 2
Sala de ventas 2
Pasillos 26
Cantidad Total en Áreas Grandes 133
Fuente: Elaboración Propia

Página | 255
Para la iluminación de exteriores se instalarán reflectores que se detallarán a continuación

Tabla 10.125 Especificaciones Técnicas de Reflectores


Nombre: Reflectores LED
Descripción Especificaciones
Marca Avanlo
Precio 28 bs
Modelo AC-220V
Largo 220 mm
Alto 180 mm
2
Alcance 20 m
Potencia 0,1 KW
Voltaje 220 V
Ángulo de iluminación 120º
Fuente:
https://es.aliexpress.com/item/32955363802.html?spm=a2g0o.search0302.0.0.47b664acQ6BtoT&algo_pvid=a3e8756a-
5151-4b40-93c4-df72d3972d82&algo_expid=a3e8756a-5151-4b40-93c4-df72d3972d82-
18&btsid=0bb0623c16037389331221874e3493&ws_ab_test=searchweb0_0,searchweb201602_,searchweb201603_

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 10.126 Especificaciones de la cantidad de reflectores a utilizar en exteriores


Área Cantidad de focos
Estacionamiento 11
Zona de Silos y recepcion de materia prima 28
Patio intermedio 10
Alrededores 31
Pozo de agua y limpieza 15
Cantidad Total de Focos 95
Fuete: Elaboración Propia

Página | 256
Tabla 10.127 Energía Total requerida para la iluminación de áreas grandes
Energia
Cantidad de Potencia Consumo anual
Área Equipos Horas requerida
equipos (KW) (KW)
ciclo/hr
Salas de Molienda Focos LED 1 0,12 360 43,2 648
Sala de Cocción de Adjuntos Focos LED 5 0,12 0,75 0,45 6,75
Sala de maceración Focos LED 6 0,12 1,5 1,08 16,2
Sala de Filtración Focos LED 6 0,12 3 2,16 32,4
Sala de Cocción del mosto Focos LED 6 0,12 1,5 1,08 16,2
Sala de Clarificación Focos LED 3 0,12 1,5 0,54 8,1
Sala de enfriamiento Focos LED 1 0,12 1,5 0,18 2,7
Sala de Fermentación Focos LED 1 0,12 168 20,16 302,4
Sala de Maduración Focos LED 1 0,12 21 2,52 37,8
Sala de Clarificación y carbonatación
Focos LED 1 0,12 2,75 0,33 4,95
Sala de Envasado Focos LED 2 0,12 806 193,44 2901,6
Almacenes de Producto terminado Focos LED 2 0,12 8 1,92 28,8
Almacenes de Lupulo y Levadura Focos LED 1 0,12 8 0,96 14,4
Sala de control y automatización Focos LED 2 0,12 24 5,76 86,4
Sala de Tratamiento de Aguas Focos LED 9 0,12 24 25,92 388,8
Pasillos zona de producción Focos LED 11 0,12 4,5 5,94 89,1
Laboratorio Focos LED 1 0,12 8 0,96 14,4
Taller de Mantenimiento Focos LED 1 0,12 8 0,96 14,4
Comedor Pantallas LED 8 0,12 5 4,8 72
Cocina Pantallas LED 2 0,12 5 1,2 18
Auditorio Pantallas LED 8 0,12 2 1,92 28,8
Oficinas de Gerencia Pantallas LED 8 0,03 8 1,92 28,8
Recursos Humanos Pantallas LED 6 0,03 8 1,44 21,6
Oficina de gestión de inocuidad Pantallas LED 1 0,03 8 0,24 3,6
Oficina de gestión de calidad Pantallas LED 1 0,03 8 0,24 3,6
Oficina de gestión de seguridad industrial
Pantallas LED 1 0,03 8 0,24 3,6
Oficina de medio ambiente Pantallas LED 1 0,03 8 0,24 3,6
Oficina de marketing Pantallas LED 2 0,03 8 0,48 7,2
Oficina d venta Pantallas LED 2 0,03 8 0,48 7,2
Oficina de contabilidad Pantallas LED 4 0,03 8 0,96 14,4
Oficina de adquisición y logística
Pantallas LED 4 0,03 8 0,96 14,4
Oficina administrativa de despacho
Pantallas LED 2 0,03 8 0,48 7,2
Baños Pantallas LED 16 0,03 16 7,68 115,2
Vestuarios Pantallas LED 2 0,03 24 1,44 21,6
Depósito de Limpieza Pantallas LED 1 0,03 3 0,09 1,35
Comedor de Oficina Pantallas LED 2 0,03 5 0,3 4,5
Recepción y sala de espera Pantallas LED 12 0,03 8 2,88 43,2
Enfermería Pantallas LED 2 0,03 12 0,72 10,8
Pasillos oficinas Pantallas LED 26 0,03 12 9,36 140,4
Porteria Pantallas LED 2 0,1 12 2,4 36
Sala de Ventas Pantallas LED 2 0,1 12 2,4 36
Camara de electricidad Pantallas LED 2 0,1 12 2,4 36
Estacionamiento Reflectores LED 11 0,1 12 13,2 198
Zona de Silos y recepcion de materia prima
Reflectores LED 28 0,1 14 39,2 588
Alrededores Reflectores LED 31 0,1 14 43,4 651
Patio Intermedio Reflectores LED 10 0,1 14 14 210
Pozo de agua y limpieza Reflectores LED 15 0,1 12 18 270
CONSUMO TOTAL DE ILUMINACIÓN EN TODAS LAS ÁREAS 481 7.209

Fuente: Elaboración Propia

Página | 257
10.18 Layout de la planta

Página | 258
10.19 Almacenes e Inventario

10.19.1 Diseño del Silo

10.19.1.1 Dimensionamiento del silo con fondo plano


 Para el grano de Arroz
Para almacenar el grano de arroz se toma en cuenta los siguientes datos

Marroz =1.584.155 kg/ciclo


{#'#( " = 750 |}//[
Para tener un total de 5 ciclos entonces:

Marroz = (1.584.155 kg/ciclo) /5


Marroz= 316.831 kg/ciclo en cada silo
Considerando las siguientes relaciones:
Para el cilindro: H = 1.D
Para el cono superior: 4h = D
Para el cono inferior: h = 5D
Donde:
H = Altura del cilindro
D = diámetro del silo
h = Altura del cono superior
Vc = Volumen del cilindro
Vh = Volumen del cono superior

 Cálculo del volumen del cilindro (volumen aparente de la soya + 10 % de espacio


libre)
~ ~
{= →€=
W •
~‚ƒƒ„… 316.831 |}
€= = = 422.44/[
•‚†‚ƒ‡ˆ‰‡ 750 |}//[

€ = W‚ƒƒ„… + 10% 6‹B6-+ = 422.44 /[ + 0.1(422.44/[ )


€ = 464.68 /[ ≅ 465 /[

Página | 259
 Cálculo del diámetro y la altura del cilindro, aplicando la relación altura del
cilindro es igual al diámetro del silo:
Y
€ = Œ 3
4
Y
€ = Œ ∗ (1. Œ)
4

• 4∗W
Œ=•
Ž
Y

• 4 ∗ 465
Œ=•
Y

• = 8.39 / ≅ 8,4 /
H = 1*D = (1*8.4) = 8.4 m

 Cálculo del volumen y altura del cono, aplicando la relación diámetro del cilindro
es 4 veces la altura del cono:

€ = ∗ℎ
43
Y ΠY [
€ = Œ = Œ
4 4 48
Y
€ = (8.4)[ = 38.79 /[
48
Π8.4
‘= = = 2.1 /
4 4

 Cálculo del volumen total del silo


€!)]% = WŽ + WT

€!)]% = (465 + 38.79)/[

€!)]% = ’H . “G /[

 Cálculo de la Altura total del silo


‘!)]% = 3 + ℎŽ„ˆ„ ”•†.

‘!)]% = 8.4 + 2.1


‘!)]% = 10.5 m

Página | 260
Tabla 10.128 Dimensiones del Silo para Arroz
Dimensiones Medidas
Altura del Cilindro 8.4 m
Altura total del silo 10.5 m
Diámetro del silo 8.4 m
Volumen del silo 503.79 m3
Fuente: Elaboración Propia

 Para el grano de Malta


Para almacenar el grano de malta se toma en cuenta los siguientes datos

Mmalta =6.672.844 kg/ciclo


{#'#( " = 600 |}//[
Para tener un total de 5 ciclos entonces:

Mmalta= (6.672.844 kg/ciclo) /15


Mmalta= 444.856 kg/ciclo en cada silo
Considerando las siguientes relaciones:
Para el cilindro: H = 1.D
Para el cono superior: 4h = D
Para el cono inferior: h = 5D
Donde:
H = Altura del cilindro
D = diámetro del silo
h = Altura del cono superior
Vc = Volumen del cilindro
Vh = Volumen del cono superior

 Cálculo del volumen del cilindro (volumen aparente de la soya + 10 % de espacio


libre)
~ ~
{= →€=
W •
~‚ƒƒ„… 444.856 |}
€= = = 741.42/[
•‚†‚ƒ‡ˆ‰‡ 600 |}//[

Página | 261
€ = W‚ƒƒ„… + 10% 6‹B6-+ = 741.42 /[ + 0.1(741.42/[ )
€ = 815.56 /[ ≅ 816 /[

 Cálculo del diámetro y la altura del cilindro, aplicando la relación altura del
cilindro es igual al diámetro del silo:
Y
€ = Œ 3
4
Y
€ = Œ ∗ (1. Œ)
4

• 4∗W
Œ=•
Ž
Y

• 4 ∗ 816
Œ=•
Y

• = 10.13 / ≅ 10.1 /
H = 1*D = (1*10.1) = 10.1 m

 Cálculo del volumen y altura del cono, aplicando la relación diámetro del cilindro
es 4 veces la altura del cono:

€ = ∗ℎ
43
Y ΠY [
€ = Œ = Œ
4 4 48
Y
€ = (10.1)[ = 67.4/[
48
Π10.1
‘= = = 2.52 /
4 4

 Cálculo del volumen total del silo


€!)]% = WŽ + WT

€!)]% = (816 + 67.4)/[

€!)]% = 883.4 /[

 Cálculo de la Altura total del silo


‘!)]% = 3 + ℎŽ„ˆ„ ”•†.

‘!)]% = 10.1 + 2.52


‘!)]% = 12.6 m

Página | 262
Tabla 10.129 Dimensiones del Silo para la Malta
Dimensiones Medidas
Altura del Cilindro 10.1 m
Altura total del silo 12.6 m
Diámetro del silo 10.1 m
Volumen del silo 883.4 m3
Fuente: Elaboración Propia

10.19.1.2 Dimensionamiento del silo pulmón


 Para el grano de Arroz
Para almacenar el grano de arroz se toma en cuenta los siguientes datos

Marroz =1.584.155 kg/ciclo


{#'#( " = 750 |}//[
Para tener un total de 5 ciclos entonces:

Marroz = (1.584.155 kg/ciclo) /5


Marroz= 316.831 kg/ciclo en cada silo
Considerando las siguientes relaciones:
Para el cilindro: H = 1.5.D
Para el cono superior: 4h = D
Para el cono inferior: h = 5D
Donde:
H = Altura del cilindro
D = diámetro del silo
h = Altura del cono superior
h1 = altura del cono inferior
Vc = Volumen del cilindro
Vh = Volumen del cono superior
Vh1 = Volumen del cono inferior

Página | 263
 Cálculo del volumen del cilindro (volumen aparente de la soya + 10 % de espacio
libre)
~ ~
{= →€=
W •
~‚ƒƒ„… 316.831 |}
€= = = 422.44/[
•‚†‚ƒ‡ˆ‰‡ 750 |}//[

€ = W‚ƒƒ„… + 10% 6‹B6-+ = 422.44 /[ + 0.1(422.44/[ )


€ = 464.68 /[ ≅ 465 /[

 Cálculo del diámetro y la altura del cilindro, aplicando la relación altura del
cilindro es igual al diámetro del silo:
Y
€ = Œ 3
4
Y
€ = Œ ∗ (1.5 ∗ Œ)
4

• 2.67 ∗ WŽ
Œ=•
Y

• 2.67 ∗ 465
Œ=•
Y

• = 7.34 / ≅ 7.3 /
H = 1*D = (1*7.3) = 7.3m

 Cálculo del volumen y altura del cono superior, aplicando la relación diámetro
del cilindro es 4 veces la altura del cono:

€ = ∗ℎ
43
Y ΠY [
€ = Œ = Œ
12 4 32
Y
€ = (7.3)[ = 38.2 /[
32
Π7.3
‘= = = 1.8 /
4 4

Página | 264
 Cálculo del volumen de cono inferior, aplicando la relación diámetro del cilindro
es igual a la altura del cono inferior

€ = ∗ℎ
43
Y 5ΠΠ5Y [
€ = = Œ
4 3 12
Y
€ = 5(7.3)[ = 509.22 /[
12
Π7.3
‘= = = 1.46/
5 5

 Cálculo del volumen total del silo


€!)]% = WŽ + W– + W–—

€!)]% = (465 + 38.2 + 509.22)/[

€!)]% = 1012.4 /[

 Cálculo de la Altura total del silo


‘!)]% = 3 + ℎŽ„ˆ„ ”•†. + ℎŽ„ˆ„ ˜ˆ™

‘!)]% = 7.3 + 1.8 + 1.46


‘!)]% = 10.56 m

Tabla 10.129 Dimensiones del Silo para Arroz


Dimensiones Medidas
Altura del Cilindro 7.3 m
Altura total del silo 10.56 m
Diámetro del silo 7.3 m
Volumen del silo 1012.4 m3
Fuente: Elaboración Propia

Página | 265
 Para el grano de Malta
Para almacenar el grano de malta se toma en cuenta los siguientes datos

Mmalta =6.672.844 kg/ciclo


{#'#( " = 600 |}//[
Para tener un total de 5 ciclos entonces:

Mmalta= (6.672.844 kg/ciclo) /20


Mmalta= 333.642 kg/ciclo en cada silo
Considerando las siguientes relaciones:
Para el cilindro: H = 1.D
Para el cono superior: 4h = D
Para el cono inferior: h = 5D
Donde:
H = Altura del cilindro
D = diámetro del silo
h = Altura del cono superior
h1 = altura del cono inferior
Vc = Volumen del cilindro
Vh = Volumen del cono superior
Vh1 = Volumen del cono inferior

 Cálculo del volumen del cilindro (volumen aparente de la soya + 10 % de espacio


libre)
~ ~
{= →€=
W •
~‚ƒƒ„… 333.642 |}
€= = = 556.1/[
•‚†‚ƒ‡ˆ‰‡ 600 |}//[

€ = W‚ƒƒ„… + 10% 6‹B6-+ = 556.1 + 0.1(556.1/[ )


€ = 611.7 /[ ≅ 612 /[

Página | 266
 Cálculo del diámetro y la altura del cilindro, aplicando la relación altura del
cilindro es igual al diámetro del silo:
Y
€ = Œ 3
4
Y
€ = Œ ∗ (1.5 ∗ Œ)
4

• 2.67 ∗ WŽ
Œ=•
Y

• 2.67 ∗ 612
Œ=•
Y

• = 8.04 / ≅ 8.04 /
H = 1*D = (1*8.04) = 8.04 m

 Cálculo del volumen y altura del cono superior, aplicando la relación diámetro
del cilindro es 4 veces la altura del cono:

€ = ∗ℎ
43
Y ΠY [
€ = Œ = Œ
12 4 32
Y
€ = (8.04)[ = 51.02/[
32
Π8.04
‘= = = 2.01 /
4 4

 Cálculo del volumen de cono inferior, aplicando la relación diámetro del cilindro
es igual a la altura del cono inferior

€ = ∗ℎ
43
Y 5ΠΠ5Y [
€ = = Œ
4 3 12
Y
€ = 5(8.04)[ = 680.31 /[
12
Π8.04
‘= = = 1.61/
5 5

Página | 267
 Cálculo del volumen total del silo
€!)]% = WŽ + W– + W–—

€!)]% = (612 + 51.02 + 680.31)/[

€!)]% = 1343.33 /[

 Cálculo de la Altura total del silo


‘!)]% = 3 + ℎŽ„ˆ„ ”•†. + ℎŽ„ˆ„ ˜ˆ™.

‘!)]% = 8.04 + 2.01 + 1.61


‘!)]% = 11.66 m

Tabla 10.130 Dimensiones del Silo para la Malta


Dimensiones Medidas
Altura del Cilindro 8.04 m
Altura total del silo 11.66 m
Diámetro del silo 8.04 m
Volumen del silo 1343.33 m3
Fuente: Elaboración Propia

10.19.2 Sistema de Inventario y Áreas de almacenes de materia primas, insumos y


producto terminado
10.19.2.1 Sistema de Inventario
Se utilizará un sistema de control de inventario, estos son sistemas de contabilidad que se
utilizan para poder registrar las cantidades de materias primas, insumos, producto terminado,
materiales entre otros, así como también un control de costo y stock del producto.
El sistema de inventario será continuo donde la empresa mantendrá un registro continuo de
cada materia prima, insumo, materiales y producto terminado, de esta manera los registros la
cantidad disponible en todo momento. Este sistema permite la determinación del costo al
momento de hacer la venta, debido a que, en cada salida de un producto, es registra su
cantidad y costo. Y se utilizará el método PEPS para un mejor control
10.19.2.2 Áreas de almacenes de materias primas insumos y producto terminado
Se dispondrá de 3 áreas de almacenamiento:
 Almacenes de Materia Prima
Una vez llegado los camiones a la industria, luego de ser pesados, se almacenarán tanto
la malta como el arroz en silos de almacenamiento de fondo planos.

Página | 268
El personal encargado del almacenamiento de materia prima se encuentra detallado en
la Tabla 10.109 de este capítulo.

Tabla 10.131 Cantidad de silos por materia prima


Materia Prima Cantidad de silos Diámetro de los silos (m)
Arroz 5 8.4
Malta 15 10.1
Fuente: Elaboración Propia

 Almacenes de Insumos
Una vez llegada la levadura y el lúpulo estos se almacenarán en una cámara frigorífica,
ya que es indispensable para su calidad que estén a bajas temperaturas. Para que el lúpulo
dure el mayor tiempo posible se debe almacenar en bolsas de aluminio selladas guardadas
a una temperatura entre 8-0ºC mientras que levadura de cerveza saccharomyces
cerevisiae se debe a almacenar entre 8-3ºC.
Este almacén estará ubicado cerca de la sala de fermentación y cocimiento para que pueda
tener un fácil acceso a estas áreas ya que es allí donde se las ocuparán.
El personal encargado del almacenamiento de insumos se encuentra detallado en la Tabla
10.109 de este capítulo.
 Almacenes de Producto terminado
El producto terminado que sale de la sala de envasado es transportado por montacargas
al área de almacenamiento de producto terminado. Esta área estará dividida en 3 sectores:
1) Sector de almacenamiento de canastillos de botellas de 650 ml: Este sector
tendrá pallets donde para asentará los canastillos de cerveza, debe ser un lugar
fresco y oscuro donde no le entre luz solar para evitar el deterioro del producto
2) Sector de almacenamiento de cajas de botellas de 330 ml: En este sector
contara con estantes especiales de diferentes niveles para el almacenamiento de
las cajas de botellas de 330 ml
3) Sector de almacenamiento de cajas de latas: se utilizarán el mismo modelo de
estantes con niveles para el almacenamiento de cajas de latas
El personal encargado del almacenamiento de insumos se encuentra detallado en la
Tabla 10.109 de este capítulo.

Página | 269
10.20 Servicios Auxiliares

Página | 270
10.21 Descripción del Laboratorio

10.21.1 Controles y análisis durante la recepción de materia prima e insumos

Primeramente, se debe hacer un control a la materia prima tanto para la malta con para el
arroz, antes de su almacenamiento y uso. Esto controles son:
10.21.1.1 Humedad:
La humedad de la malta es la cantidad de agua que contiene una vez malteada y estabilizada
y lista para ser usada. Se mide como un porcentaje de humedad y debe estar cercano al 5%.
Niveles de humedad mayores de 13% hará que la malta pueda infectarse con mohos y limita
su vida útil además de dificultar un molturado correcto.
Este análisis se hará por medio del método directo:
 Método de la estufa. Para determinar la humedad de los granos se somete una muestra
de granos de peso conocido al secado y se calcula el porcentaje de humedad a través del
peso que se pierde durante el secado (figura 30). Para obtener el porcentaje de humedad
se divide la pérdida de peso de la muestra entre el peso original de ella y el resultado se
multiplica por 100:

Pi = peso de la muestra antes del secado


Pf = peso de la muestra después del secado
10.21.1.2 Determinación de proteína
 El índice de kolbach mide el porcentaje de proteína soluble en el mosto y nos da una
idea del poder enzimático de nuestra malta y por lo tanto de su capacidad para convertir
almidones en azúcares fermentables. Debe estar en valores entre 35 y 45%. El índice de
Kolbach se define como el porcentaje de proteína soluble de una malta determinada
comparado con su proteína total. Es un indicador del nivel de modificación de la malta,
de su poder enzimático y con ello de su capacidad y rendimiento a la hora de transformar
almidones en azúcares fermentables. La cantidad de proteína soluble juega además un
papel crítico en la cantidad y estabilidad de la espuma, así como el cuerpo de la cerveza.
Se trata de un índice que debe facilitar el malteado tras un análisis de laboratorio.
Si PS= “Proteína Soluble” y PT= “Proteína Total” entonces:

PU
× 100
PM
Índice de Kolbach=

Página | 271
Al ser la cantidad de proteína soluble directamente proporcional a la cantidad de nitrógeno
soluble, existen formulaciones equivalentes para este índice.

 Valores mayores de 45%, modificación excesiva que puede generar cervezas con
poco cuerpo
 Valores cercanos a 41%, modificación óptima
 Valores entre 41% y 35%, buena modificación
 Valores inferiores a 35%, modificación insuficiente
La utilidad práctica del índice de Kolbach nos permite primero evaluar la calidad de una
malta y su nivel de modificación. Si está muy modificada, un macerado simple a entre 65 y
67 grados suele ser suficiente para una extracción y conversión completa. Si en cambio
tenemos un índice de Kolbach bajo, de 35% o inferior, tendremos que hacer una maceración
a distintas temperaturas, más tedioso y complicado de controlar, pero necesario para
aumentar el rendimiento.
10.21.1.3 Determinación del poder enzimático
Poder diastático o diastásico: Se mide en unidades WK y es una medición más precisa del
contenido enzimático de la malta. Al ser las enzimas las responsables de convertir los
almidones en azúcares, este indicador nos permite anticipar si una malta o mezcla de maltas
va a dar lugar a un mosto válido para hacer cerveza. La potencia diastásica o diastática es
otro indicador más que nos permite estimar qué capacidad tiene una malta o una mezcla de
maltas para hacer un mosto con una buena conversión de almidones en azúcares
fermentables.
A la hora de dimensionarlo, se usa el índice de Windisch-Kolbach (índice WK) que mide de
la cantidad de maltosa que se puede obtener a partir de una cantidad determinada de malta
en unas condiciones óptimas. Se suele aceptar que un índice inferior a 90 da lugar a
conversiones pobres o nulas lo que requieren macerados extremadamente largos y no son por
lo tanto aceptables. Índices superiores 90 dan lugar conversiones viables en tiempos cortos.
Cuanto más alto sea el índice, mejor. Maltas como una Pale Ale suele tener un WK de 250 y
la diastática puede llegar a tener índices WK superiores a 500.
(~œ ∗ •žŸ ) + (~‚ ¡ •ž‚ ¡ )
=%š ( š)á!) % =
(~œ + ~‚ ¡ )

10.21.2 Controles y análisis durante el proceso de elaboración de la cerveza

En cada una de las etapas se puede registrar los tiempos, temperatura, pH, entre
otros. Conociendo los valores de los parámetros físico-químicos en tiempo real se pueden
tomar acciones preventivas en caso de que un parámetro comience a desviarse respecto a los
valores mínimos y máximos pre-establecidos.
Los controles analíticos que se puede realizar al mosto durante su proceso de elaboración
pueden ser:

Página | 272
 Test de fermentabilidad: Los azúcares presentes en la muestra se determinan a través
de un método enzimático. La reacción redox se lee en el punto final a 366 nm y el valor
es proporcional a la concentración de azúcares fermentables en la muestra. El análisis de
los azúcares fermentables es también un muy buen parámetro para determinar el potencial
fermentativo del mosto y, por lo tanto, el contenido potencial de alcohol.

Para llevar a cabo esta prueba se utilizará un equipo llamada CDR BEERLAB: Es un
sistema que le permite realizar un gran panel de análisis químicos en cerveza y agua,
usando una sola herramienta, en un proceso más rápido y fácil que los métodos
tradicionales. El tiempo de análisis con este equipo de aproximadamente 6 minutos.

 Densidad: la Densidad Inicial se mide luego de la cocción, es decir que la primera


medición se debe hacer justo antes de fermentar, y la segunda al terminar la fermentación,
esta es la Densidad Final. Primeramente, debemos sacar una muestra del mosto y
colocarlo en la probeta. El equipo que se utilizará será el densímetro y estará calibrado
con una escala, en esta escala tendremos el número 1000 que corresponde a la Densidad
del agua, es decir que si lo introducimos dentro del agua debería marcar dicha medida.

10.21.3 Controles y análisis

10.21.3.1 Controles y análisis para la materia prima y el producto final de la Cerveza


10.21.3.1.1 Determinación del grado alcohólico
El grado alcohólico de una bebida, en este caso la cerveza, es la expresión del porcentaje en
volumen de alcohol presente en ella. Cada 1%v/v alcohol/cerveza corresponde con 1 grado
alcohólico
 Método de destilación y densimetría: Para la determinación del grado alcohólico se
realiza, primero, una destilación para separarlo del resto de componentes de la cerveza y
posteriormente, mediante densimetría en el destilado, se conoce la graduación alcohólica.
El proceso consiste en calentar un líquido hasta que se separan los componentes con
distinta tendencia a cambiar de fase. Los componentes más volátiles saldrán por la parte
superior del recipiente en forma gaseosa y los de menor volatilidad quedarán retenidos
en la fase líquida. El producto deseado de la destilación, en este caso, es el vapor que sale
por la corriente superior, que se enfría y pasa a fase líquida mediante condensación.
Midiendo la densidad de la muestra inicial y del destilado, se conoce cuál era la fracción
del componente volátil en la muestra inicial.

Debe de tenerse preparado el dispositivo de destilación, que consta de tubo de refrigerante


Liebig, fuente de calor, tapón y termómetro para matraz de destilación y matraz aforado
de 150 ml, en baño termostatizado a 20 °C, para la recogida del destilado. La entrada y
salida de agua refrigerante del tubo deben estar respectivamente conectadas a la fuente
de agua y ubicada en lavabo para desagüe o dónde proceda. La fuente de calor será en
este caso una manta calefactora facilitando la correcta distribución de la temperatura

Página | 273
aplicada a la muestra. Por último, el tapón debe tener acoplado el termómetro con
sensibilidad de al menos 0,1 °C y el Erlenmeyer debe de estar correctamente ubicado
asegurando que la salida del destilado esté lo más dentro del matraz que sea posible.
Se requiere previa preparación de la muestra. Para ello, se vierten 400 ml de cerveza en
un matraz Erlenmeyer de capacidad superior, p.e. 500 ml. La muestra se agita con la
mano o en agitador mecánico, de forma que se elimine el contenido de CO2 que
permanecía disuelto en ella. Después, se filtra la muestra a través de un papel de filtro
seco sobre un embudo, recogiendo el filtrado en un matraz Erlenmeyer de 500 ml. (26)
Para la destilación, se pesan 100 g de muestra, en matraz de destilación de 500 ml, del
cual se debe considerar el peso para conocer realmente la cantidad de muestra pesada.
Tras esto, se le añade aprox. 50 ml de agua destilada. Se tapa el matraz de destilación con
el tapón y se ubica el termómetro de forma que esté en contacto con el vapor que pasará
a condensar, se conecta al resto del montaje y se calienta suavemente. Debido a la
diferencia entre las temperaturas de ebullición de alcohol y agua, el alcohol se evaporará,
ascenderá y pasará por el tubo de refrigeración, donde condensará dejando caer el alcohol
condensado sobre el matraz aforado, al que se le han añadido previamente aprox. 10 ml
de agua destilada, ubicado en baño frío a 20 °C. Cuando la temperatura llega al valor en
que la mezcla es azeotrópica, 78,2 °C, y se han recogido entre 80-90 ml de destilado, se
detiene la destilación. Posteriormente, se homogeniza la muestra y se enrasa con agua
destilada el matraz aforado de 150 ml.

10.21.3.1.2 Medición de pH
La determinación de pH es fundamental, por legislación, para que un producto sea reconocido
como cerveza, el pH de este debe ser menor o igual a 5,5. El método usado para medir el pH
es la potenciometría. Es un método analítico basado en la diferencia de potencial que se crea
entre dos celdas electroquímicas en ausencia de corriente. Tiene como objetivo determinar
la concentración de los analitos, que son especies electroactivas de la solución, a partir de la
diferencia de potencial o FEM que se crea entre los electrodos.
El pH metro es el instrumento utilizado para medir la concentración de iones H+ . Es un
instrumento que posee dispositivo de medida de potencial, normalmente con sensor de
temperatura, y dos electrodos, que suelen ir unidos en un mismo cuerpo.
10.21.3.1.3 Determinación de color:
El color es una de las propiedades más características de las distintas cervezas y depende,
entre otros factores, del grado de malteado del cereal, el cual se mide en MCU’s (Malt Color
Units). Esta materia prima es determinante en el resultado del color en el producto final. Para
la cerveza, se usan distintas unidades en la definición del color. La técnica usada para la
determinación de las unidades de color es una espectrofotometría UV-VIS a 430 nm, que se
define como la reducción que sufre un haz de luz monocromática de longitud de onda 430
nm al atravesar una muestra de cerveza de 1 cm.

Página | 274
 Método por espectrofotometría: El fundamento teórico de este método se basa en la
distinta absorción molecular de radiación de la muestra. El equipo emite una radiación
en forma de luz UVVIS y mide la radiación y, a su vez, la cantidad de luz absorbida, que
llega al otro lado del equipo. Mediante la ley de Lambert Beer, al igual que en el apartado.
El equipo determina el valor de la radiación absorbida por la muestra, y, en consecuencia,
la absorbancia.
10.21.3.1.4. Determinación del amargor de la cerveza:
El amargor es una propiedad presente en mayor o menor medida en todas las cervezas,
independientemente del estilo o familia al que pertenezcan. Esto ocurre porque amargar la
cerveza resulta necesario desde sus orígenes para enmascarar el sabor de los azúcares que
pueden quedar disueltos tras la fermentación. El amargor se mide en unidades IBU, de forma
que 1 unidad IBU equivale a 1 ppm de α-ácidos.
Los métodos de análisis miden la cantidad de IBU para determinar el amargor de la cerveza.
Su determinación es obligatoria, se requiere un amargor superior a 5 mg/l de iso-alfa-ácidos
en cervezas, que, mediante puede entenderse también como un contenido en amargor de 5
IBU.
 Método de espectrofotometría a 275 nm: La medición del amargor se realiza mediante
espectrofotometría a una longitud de onda de 275 nm. Para ello se realiza una extracción,
poniendo en contacto la muestra con iso-octano que extrae los iso-alfa-ácidos en
presencia de un medio acidificado. Tras esto, se mide la absorbancia de la muestra tratada
frente a la de isooctano puro. El valor de absorbancia, A275, determina el IBU de la
muestra mediante cálculos. Para relacionar la A275 con el número de IBU se toma el
valor promedio de las mediciones realizadas redondeando a la unidad decimal más
próxima. Mediante la ecuación, conforme con métodos MEBACK y ASBC se determina
el valor de IBU

¢£¤ = 50 ∗ 0275
10.21.3.1.5. Determinación de la turbidez de la cerveza
Este parámetro se mide habitualmente para control de calidad del producto, pero no es
obligatoria su declaración ni indicación en el etiquetado.
 Método de la Turbidimetría: La ASBC reconoce el método de turbidimetría con
unidades de turbidez, FNU, cuyo significado es similar al de unidad de turbidez
nefelométrica comentado en otros apartados. El análisis consiste en hacer incidir en la
muestra un haz de luz perpendicular respecto la cubeta de muestra en un turbidímetro o
espectrofotómetro UV-VIS. La longitud de onda a la que se emite la radiación difiere
según la fuente.
Se toma un volumen de 200 ml de muestra desgasificada, sin espuma y atemperada a la
temperatura del laboratorio, y usando una pipeta se rellenan los viales del turbidímetro.
Tras esto, se agita la muestra, de forma que no queden sedimentos en ella, se introduce

Página | 275
en el equipo y se realiza la medición de la turbidez siguiendo las instrucciones del
turbidímetro. (5) De esta forma se obtiene el valor de la turbidez permanente de la
muestra. El equipo debe estar previamente calibrado y tanto las disoluciones usadas como
patrón como la longitud de onda a la que realiza la medición varía según el equipo. Debe
mencionarse que distintos turbidímetros realizan el análisis de forma diferente, por
ejemplo, para el módulo de medición de turbidez de Anton-Paar la longitud de onda es
de 650 nm en comparación con otro turbidímetro como el HI 93124 que usa una longitud
de onda de 850 nm.
Se puede calcular a partir de los datos extraídos del procedimiento, mediante la ecuación
la turbidez total presente en la cerveza.

¥.84 A6D 5+512 = ¥.84 A6D ¦8í1 + ¥.84 A6D §68/1,6,5e


10.21.3.1.6 Análisis sensorial de la Cerveza
La calidad de la cerveza generalmente se evalúa por su perfil sensorial; los rasgos
organolépticos son variables y definen el estilo general de cerveza e impulsan las tendencias
del consumidor
 Parámetros para evaluar
Color: los matices van del amarillo pajizo a negro oscuro, pasando por tonalidades rojizas y
marrones, dependiendo del estilo.
Turbidez: puede definirse como transparente o turbia, acorde al estilo y la presencia o
ausencia de partículas en suspensión.
Espuma: se observa el color y la persistencia, lo cual varía con el estilo.
Carbonatación: medida en volumen de CO2, y varía con el estilo de cerveza.
10.21.3.2 Controles y análisis para el Agua
10.21.3.2.1 Alcalinidad Total
La medida de la alcalinidad es de fundamental importancia durante el proceso de tratamiento
del agua, ya que es en función de su concentración que se establece la dosificación de los
productos químicos utilizados
 Método de determinación
Para llevar a cabo la medición se ocupará un kit especializado en la medición de la
alcalinidad. La alcalinidad se puede medir como la alcalinidad fenolftaleína y la alcalinidad
total. La alcalinidad de fenolftaleína se determina neutralizando la muestra a un pH de 8,3
usando una solución diluida de ácido clorhídrico y un indicador de fenolftaleína. Este proceso
convierte los iones de hidróxido en agua y los iones de carbonato en iones de bicarbonato.
El HI3811 es un kit de prueba de química basada en la valoración que determina la
concentración de la alcalinidad en muestras dentro de un 0 a 100 mg / L (ppm) CaCO 3 o de

Página | 276
0 a 300 mg / L de CaCO 3 rango. El HI3811 se suministra con todos los reactivos y equipos
necesarios para realizar el análisis. El kit de prueba contiene suficientes reactivos para
realizar aproximadamente 110 pruebas.
10.21.3.2.2 Gas Carbónico libre
El gas carbónico contenido en el agua puede contribuir significativamente para la corrosión
de las estructuras metálicas y de materiales a base de cimiento (tubos de fibrocemento) de un
sistema de suministro de agua. Por esa razón, su concentración debe ser conocida y
controlada.
 Método de determinación
Titulación con Hidróxido de Sodio
 Material necesario:
a) bureta de 50 ml;
b) frasco Erlenmeyer de 250 ml
c) pipeta volumétrica de 100 ml
d) tapón de goma;
e) hidróxido de sodio 0,02N;
f) fenolftaleína.
 Técnica
a) tomar 100 ml de muestra (sin agitar) en un Erlenmeyer;
b) adicionar 10 gotas de fenolftaleína, si colorea, no contiene CO2, si no colorea, proseguir;
c) titular con la solución de hidróxido de sodio (NaOH) 0,02 N gota a gota que aparezca leve
color rosado persistente al menos por 30 segundos;
d) tomar nota del volumen (ml) de NaOH gasto (V).
 Cálculo
V x 10 x Fc = mg/L de CO2 libre

Dónde:
Fc = factor de corrección.
Para calcular el CO2 total, aplicar la siguiente fórmula:
mg/l CO2 total = A + 0,44(2B + C)
Donde:
A = mg/L CO2 libre
B = Alcalinidad debido a bicarbonato
C = Alcalinidad debido a carbonato.

Página | 277
10.21.3.2.3 Cloruros
Generalmente los cloruros están presentes en aguas brutas y tratadas en concentraciones que
pueden variar de pequeños trazos hasta centenas de mg/l.
 Método de determinación
Titulación con Nitrato de Plata.
 Material necesario:
a) bureta de 50 ml;
b) frasco Erlenmeyer de 250 ml;
c) medidor de pH;
d) probeta de 100 ml;
e) solución estándar de nitrato de plata 0,0141N;
f) solución indicadora de cromato de potasio K2CrO4;
g) hidróxido de sodio 1N;
h) ácido sulfúrico 1N;
i) Cloruro de sodio 0,0141 N.

 Técnica
a) poner 100 ml de muestra en el Erlenmeyer;
b) ajustar el pH entre 7 y 10, si necesario, con NaOH o H2SO4;
c) adicionar 1 ml de la solución indicadora de K2CrO4;
d) titular con la solución estándar de nitrato de plata 0,0141 N hasta el viraje para amarillo
rojizo, que es el punto final de la titulación;
e) Hacer un blanco como la muestra.
 Cálculo:
mg/L Cl = (A – B) x N x 35.45 ml de la muestra
Dónde:
A = ml del titulante gasto en la muestra;
B = ml del titulante gasto en el blanco;
N = normalidad del titulante
10.21.3.2.4 Dureza Total
La dureza total es calculada como siendo la suma de las concentraciones de iones calcio y
magnesio en el agua, expresados como carbonato de calcio. La dureza de un agua puede ser
temporal o permanente.
Para dureza total la concentración de 500 mg/l en términos de CaCO3 como el valor máximo
permitido para agua potable.

Página | 278
 Método de determinación
Se utiliza un kit para la medición de dureza total (Test Kit de Dureza total, rango alto HI
3812 (100 test)) y funciona de la siguiente manera:
a) Retirar la tapa del vaso de plástico. Enjuáguelo con la muestra de agua, y llénelo con
la muestra de agua hasta la marca de 25 ml.
b) Añadir gotas de reactivo HI 3840-0 hasta que cambie el color de rosa a azul, mientras
hace girar el vaso tras cada gota y contando las gotas necesarias para obtener el
cambio de color
c) Use la Tabla de Conversión o calcule la Dureza:

# de GOTAS * 100 = ppm CaCO3


1 ppm=1 mg/L=0.1° f=0.0556°D=0.07°E
NOTA: ppm: es miligramos CaCO 3 por Litro
°f: Grados Franceses
°D: Grados Alemanes
°E: Grados Ingleses

10.21.3.2.5 pH
Existen en el mercado varios equipos para determinación del pH. Se denominan
potenciómetros o colorímetros.
 Método de determinación
 Material necesario:
a) potenciómetro;
b) cubetas;
c) frasco lavador;
d) papel absorbente;
e) solución tampón de pH conocido
 Técnica
a) conectar el equipo y esperar su estabilización;
b) lavar los electrodos con agua destilada y secarlos con papel absorbente
c) calibrar el equipo con las soluciones estándares (pH 4 – 7 o 10)
d) lavar otra vez los electrodos con agua destilada y secarlos
e) introducir los electrodos en la muestra a ser probada y hacer la lectura
f) lavar una vez más y dejarlos inmersos en agua destilada
g) desconectar el equipo.

Página | 279
10.21.4 Equipos utilizados

Tabla 10.132 Equipos de Laboratorio


Costo Total Costo
Equipos Cantidad Costo unitario Bs
Bs Total ($us)
Balanza Analítica de precision ± 0,0001 g 5 2158 10790 1.550,29
Balanza hasta 1000 g de precisión ± 0, 1 g 5 1600 8000 1.149,43
Agitador Vortex 3 835 2505 359,91
Estufa 2 4802 9604 1.379,89
Microoscopio electrónico 3 1078 3234 464,66
Espectrofotómetro 3 12528 37584 5.400,00
Incubadora 2 6960 13920 2.000,00
Autoclave 1 13920 13920 2.000,00
pH metro 3 1531 4593 659,91
CDR BeerLab 3 4872 14616 2.100,00
Turbidímetro 3 4176 12528 1.800,00
Test Kit de dureza de alto rango HI3842 4 394 1576 226,44
Test kit de alcalinidad HI3811 4 700 2800 402,30
COSTO TOTAL DE EQUIPOS 135.670,00 19.492,82

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 10.133 Reactivos utilizados en Laboratorio


Costo Total Costo Total
Reactivos Bs ($us)
Nitrato de plata 500 gr 50 7,18
Cromato de potasio 500 gr 65 9,34
Hidroxido de sodio 500 gr 40 5,75
Ácido sulfúrico 100 14,37
Cloruro de sodio 500gr 30 4,31
Fenoftaleina 30 4,31
Solución tampon 50 7,18
Alcohol al 70% 20 2,87
COSTO TOTAL DE REACTIVOS 385 55,32
Fuente: Elaboración Propia

Página | 280
Tabla 10.134 Materiales de Laboratorio
Costo Costo Total Costo
Materiales Cantidad
unitario Bs Bs Total ($us)
Vidrio Reloj 10 10 100 14,37
Embudo 10 85 850 122,13
Matraz de destilación fondo plano 5 276 1380 198,28
Matraz de destilación fondo redondo 5 276 1380 198,28
Tubo refrigerante 5 600 3000 431,03
Erlenmeyer graduado 50 ml 10 28 280 40,23
Erlenmeyer graduado 100 ml 10 38,5 385 55,32
Erlenmeyer graduado 500 ml 10 62,5 625 89,80
Matraz aforado 50 ml 10 38 380 54,60
Matraz aforado 100 ml 10 85,2 852 122,41
Matraz aforado 500 ml 5 144 720 103,45
Matraz aforado 1000 ml 5 177,4 887 127,44
Probeta graduada 25 ml 5 43 215 30,89
Probeta graduada 100 ml 5 80 400 57,47
Probeta graduada 250 ml 5 90 450 64,66
Probeta graduada 2000 ml 3 692,6 2077,8 298,53
Pipeta aforada 2 ml 10 40 400 57,47
Pipeta aforada 10 ml 10 45 450 64,66
Pipeta aforada 25 ml 10 65 650 93,39
Pipeta pasteur 5 0,55 2,75 0,40
Vasos de precipitado 50 ml 10 23 230 33,05
Vasos de precipitado 100 ml 20 25 500 71,84
Vasos de precipitado 250 ml 20 30 600 86,21
Vasos de Precipitado 1000 ml 10 67,5 675 96,98
Pizetas 20 5 100 14,37
Cajas petri 5 42 210 30,17
Termometro de mercurio 3 24 72 10,34
Picnómetro Gay-Lussac 5 100 500 71,84
Densímetro 10 140 1400 201,15
Tubo de ensayo 20 3 60 8,62
Mechero de alcohol 8 230 1840 264,37
Pinzas de metal 8 30 240 34,48
Gradilla 5 61,5 307,5 44,18
Desecador 5 150 750 107,76
Porta objetos 5 30 150 21,55
Frascos ambar 500 ml 10 28 280 40,23
Succionador 1 ml 10 15 150 21,55
Succionador 5 ml 10 17 170 24,43
Succionador 10 ml 10 20 200 28,74
Cubetas para espectrofotometro 40 50 2000 287,36
COSTO TOTAL DE MATERIALES DE LABORATORIO 25.919 3.724,00

Fuente: Elaboración Propia

Página | 281
10.22 Aplicaciones de Operaciones Unitarias

Cálculo de la cantidad de agua requerida de agua para calentar el mosto de cerveza en


el intercambiador de placas:
 Datos
Fluido caliente: Cerveza (mosto)
 T1 = 92 °C
 T2 = 20 °C
 V= 82309808 lts.
Cpm = 4.178 KJ/kg K
{ = 1.005 Kg/m3


Fluido Frío: Agua
 t1 = 20 °C
 t2 = 60 °C
 Cpa = 4.185 KJ/kg K
Tiempo de enfriamiento = 40 min.
 Conversiones
1 KJ/kg K = 1000 J/kg°C
Para la Cerveza
ž¨ 1000 ¨
4.178 ∗ = 4178
ž} ž 1 ž} ° *
Para el Agua
ž¨ 1000 ¨
4.185 ∗ = 4185
ž} ž 1 ž} ° *

 Cálculo del flujo másico del mosto de cerveza


/
{=
W
&= •∗W
|}
& = 1.005 ∗ 82309808 /[
/[
& = 82721,36 |}

Página | 282
/
~œ =
¥
82721,36 |} 1 / ,
ª& = ∗
40 / , 60-6}
|}
& = 34,47
-
 Para el fluido caliente:
< = ~œ ∗ *§œ ∗ (¥X − ¥ )

 Para el fluido frío:


< = /‚ ∗ B§‚ ∗ (5X − 5)

Igualando
<=<
~œ ∗ *§œ ∗ (¥X − ¥ ) = /‚ ∗ B§‚ ∗ (5X − 5)
|} ¨ ¨
34,47 ∗ 4178 ∗ (92 − 20)°* = &# ∗ 4185 ∗ (60 − 20)°*
- ž}°* ž}°*
-® -®
«¬ ® «¬ ®
10369127,5 ¯
= &# (167400) ¯
” «¬

10369127,5
&# =
167400
|}
&# = 61.94
-
 Cálculo de la masa total de agua para el enfriamiento
/
/‚ =
¥
& = /‚ ∗ ¥
|} 60-
& = 61.94 ∗ 40 / , ∗
- 1
& = 148656 |} A6 1}.1
/
{=
W

Página | 283
/
€=

148656 |}
€=
|}
998 [
/
V = 148.9539 m3 = 148953.9 lts

Página | 284
CAPITULO XI

DIAGRAMA DE GANTT Y PERT

11.1 Diagrama de Gantt

11.1.1 Diagrama de Gantt del ciclo de producción

Id Nombre de tarea Duración Comienzo Fin


mar 5 ene '21
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 0 1 2 3 4
1 Elaboracion de cerveza 36,48 días lun 4/1/21 mar 9/2/21
2 Molienda del grano 70 mins lun 4/1/21 lun 4/1/21
3 Transporte del grano 1,3 horas lun 4/1/21 lun 4/1/21
molido
4 Cocción de Adjuntos 45 mins lun 4/1/21 lun 4/1/21
5 Transporte del cocedor al 2,83 horas lun 4/1/21 lun 4/1/21
macerador
6 Maceración 2 horas lun 4/1/21 lun 4/1/21
7 Transporte del macerador 15 mins lun 4/1/21 lun 4/1/21

8 Filtración 1 hora lun 4/1/21 lun 4/1/21


9 Transporte del filtrado 14 mins lun 4/1/21 lun 4/1/21
10 Cocción del Mosto 1,5 horas lun 4/1/21 lun 4/1/21
11 Transporte del mosto al 30 mins lun 4/1/21 lun 4/1/21
Whirlpool
12 Clarificación 1,5 horas lun 4/1/21 lun 4/1/21
13 Transporte del mosto al 30 mins lun 4/1/21 lun 4/1/21
intercambiador
14 Enfriamiento 40 mins lun 4/1/21 lun 4/1/21
15 Transporte del mosto al 50 mins lun 4/1/21 lun 4/1/21
fermentador
16 Fermentación 7,49 días lun 4/1/21 mar 12/1/21

Página | 285
Id Nombre de tarea Duración Comienzo Fin 1er trimestre 2º trimestre
enero febrero marzo abril
4/1 11/1 18/1 25/1 1/2 8/2 15/2 22/2 1/3 8/3 15/3 22/3 29/3
16 Fermentación 7,49 días lun 4/1/21 mar 12/1/21
17 Transporte de cerveza 5 mins mar mar
verde 12/1/21 12/1/21
18 Maduración 20,99 días mar 12/1/21mar 2/2/21

Id Nombre de tarea Duración Comienzo Fin


mié 3 feb '21
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 0 1 2 3 4
18 Maduración 20,99 días mar 12/1/21mar 2/2/21
19 Transporte de la cerveza al 5 mins mar 2/2/21 mar 2/2/21
filtro de bujías
20 Clarificación final 80 mins mar 2/2/21 mar 2/2/21
21 Transporte de la cerveza al 30 mins mar 2/2/21 mar 2/2/21
tanque de carbonatación

22 Carbonatación 13 horas mar 2/2/21 mar 2/2/21


23 Transporte de la cerveza al 55 mins mié 3/2/21 mié 3/2/21
envasado
24 Envasado 5 horas mié 3/2/21 mié 3/2/21

Id Nombre de tarea Duración Comienzo Fin


jue 4 feb '21
5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 0 1 2 3
22 Carbonatación 13 horas mar 2/2/21 mar 2/2/21
23 Transporte de la cerveza al 55 mins mié 3/2/21 mié 3/2/21
envasado
24 Envasado 5 horas mié 3/2/21 mié 3/2/21
25 Transporte de la cerveza 2,67 horas mié 3/2/21 mié 3/2/21
envasada
26 Etiquetado 5 horas mié 3/2/21 mié 3/2/21
27 Transporte al pasteurizado 2,67 horas mié 3/2/21 mié 3/2/21

28 Pasteurizado 2 mins jue 4/2/21 jue 4/2/21

Página | 286
Id Nombre de tarea Duración Comienzo Fin
vie 5 feb '21
4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 0 1 2
27 Transporte al pasteurizado 2,67 horas mié 3/2/21 mié 3/2/21

28 Pasteurizado 2 mins jue 4/2/21 jue 4/2/21


29 Transporte de la cerveza 2,67 horas jue 4/2/21 jue 4/2/21
envasada a la empacadora

30 Almacenado 7 horas jue 4/2/21 jue 4/2/21

Fuente: Elaboración Propia

11.1.2 Diagrama de Gantt de un operario


Id Nombre de tarea Duración Comienzo Fin
mar 5/1
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
1 Operario 8,4 horas lun 4/1/21 lun 4/1/21
2 Llegada 5 mins lun 4/1/21 lun 4/1/21
3 Cambio de ropa 10 mins lun 4/1/21 lun 4/1/21
4 Revisión de Válvulas 10 mins lun 4/1/21 lun 4/1/21
5 Revisión de la cocción del 15 mins lun 4/1/21 lun 4/1/21
adjunto
6 Revisión de las válvulas 10 mins lun 4/1/21 lun 4/1/21
7 Revisión del transporte en la 10 mins lun 4/1/21 lun 4/1/21
sala de automatización
8 Revisión de Válvulas 10 mins lun 4/1/21 lun 4/1/21
9 Limpieza del área 15 mins lun 4/1/21 lun 4/1/21
10 Revisión del transporte en la 10 mins lun 4/1/21 lun 4/1/21
sala de automatización
11 Revisión de Válvulas 10 mins lun 4/1/21 lun 4/1/21
12 Limpieza del área 15 mins lun 4/1/21 lun 4/1/21
13 Revisión del transporte en la 10 mins lun 4/1/21 lun 4/1/21
sala de automatización
14 Revisión de Válvulas 10 mins lun 4/1/21 lun 4/1/21
15 Revisión de calderos de 15 mins lun 4/1/21 lun 4/1/21
maceración
16 Revisión de la Temperatura del 10 mins lun 4/1/21 lun 4/1/21
caldero de maceración

Página | 287
Id Nombre de tarea Duración Comienzo Fin
mar 5/1
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
17 Revisión y toma de muestra 20 mins lun 4/1/21 lun 4/1/21
del macerado
18 Almuerzo 45 mins lun 4/1/21 lun 4/1/21
19 Revisión de Válvulas 10 mins lun 4/1/21 lun 4/1/21
20 Revisión del transporte en la 5 mins lun 4/1/21 lun 4/1/21
sala de automatización
21 Revisión del filtrado 15 mins lun 4/1/21 lun 4/1/21
22 Toma de muestra del filtrado 30 mins lun 4/1/21 lun 4/1/21

23 Revisión de Válvulas 10 mins lun 4/1/21 lun 4/1/21


24 Revisión del transporte en la 10 mins lun 4/1/21 lun 4/1/21
sala de automatización
25 Salida 10 mins lun 4/1/21 lun 4/1/21

Fuente: Elaboración Propia

Página | 288
11.2 Diagrama de Pert del Proceso de Producción

1.- TRANSPORTE DEL ARROZ 4.- TRANSPORTE DE LA MALTA 8.- TRANSPORTE DE LA MALTA 11.- FILTRACIÓN
Capacidad 2000 Tn/hr Capacidad 2000 Tn/hr Capacidad 150 Tn/hr Capacidad 20000000 lts
Inicio Duración Final Inicio Duración Final Inicio Duración Final Inicio Duración Final
07:00 15 min 07:15 07:00 30 min 07:30 07:00 2 hr 30 min 09:30 13:00 3 hrs 16:00
Masa = 528 Tn Masa = 953 Tn Masa = 380 Tn Volumen = 27479392014

2.- MOLIENDA DEL ARROZ 5.- MOLIENDA DE MALTA 9.- MACERACIÓN 12.- TRANSPORTE DEL FILTRADO
Capacidad 810 Tn/hr Capacidad 810 Tn/hr Capacidad 20000000 lts Capacidad 1500000 lts
Inicio Duración Final Inicio Duración Final Inicio Duración Final Inicio Duración Final
07:00 40 min 07:40 07:00 1hr 10 min 08:10 11:00 2hr 13:00 15:50 14 min 16:04
Masa = 528 Tn Masa = 953 Tn Volumen = 27479392014 lts Volumen = 26655010254

3.- TRANSPORTE DE ARROZ 5.- TRANSPORTE DE MALTA AL COCEDOR 10.- TRANSPORTE DEL MACERADO 13.- COCCIÓN
Capacidad 150 Tn/hr Capacidad 150 Tn/hr Capacidad 1500000 lts/seg Capacidad 1000000 lts
Inicio Duración Final Inicio Duración Final Inicio Duración Final Inicio Duración Final
07:00 1 hr 18 min 08:18 07:05 55 min 08:00 13:00 15min 13:15 15:50 1 hr 30 min 17:20
Masa = 196 Tn Masa 15% = 134 Tn Volumen = 27479392014 lts Volumen = 26655010254

6.- COCCION DE ADJUNTOS 7.- TRANSPORTE DEL MOSTO DE ADJ. 1


Capacidad 1.000.000 Lts Capacidad 1500000 Lts/min
Inicio Duración Final Inicio Duración Final
08:00 45 min 08:45 08:45 2hr 50 min 11:35
Volumen = 5165299251 lts Volumen= 5165299251 lts

Página | 289
14.- TRANSPORTE DEL MOSTO 18.- TRANSPORTE DEL MOSTO ENFRIADO 20.- TRANSPORTE DE LA CERVEZA
Capacidad 1500000 lts/seg Capacidad 1500000 lts/ seg Capacidad 1500000 lts
Inicio Duración Final Inicio Duración Final Inicio Duración Final
17:20 30 min 17:50 01:00 55 min 19:50 07:00 5 min 07:05
Volumen = 24705295075 lts Volumen = 24692942427 lts Volumen = 24414856757 lts

15.- CLARIFICACIÓN 19.- FERMENTACIÓN 21.- CLARIFICACIÓN FINAL


Capacidad 20000000 lts Capacidad 500000 Capacidad 500000 lts/min
Inicio Duración Final Inicio Duración Final Inicio Duración Final
17:50 1 hr 30 min 19:20 4/1/2021 7 días 12/1/2021 07:00 1 hr 20 min 08:20
Volumen = 24705295075 lts Volumen = 24692942427 lts Volumen = 24414856757 lts

16.- TRANSPORTE DEL MOSTO 18.- TRANSPORTE DE LA CERVEZA VERDE 22.- TRANSPORTE DE LA CERVEZA
Capacidad 1500000 lts/seg Capacidad 1500000 lts/seg Capacidad 1500000 lts/hr
Inicio Duración Final Inicio Duración Final Inicio Duración Final
19:00 30 min 19:30 07:00 5 min 07:05 08:00 30 min 08:30
Volumen = 24692942427 Volumen = 24414856757 lts Volumen = 24317197330 lts

17.- ENFRIADO 19.- MADURACIÓN 23.- CARBONATACIÓN


Capacidad 1000000 lts/seg Capacidad 50000 lts Capacidad 50000l lts/min
Inicio Duración Final Inicio Duración Final Inicio Duración Final
19:00 40 min 19:40 min 12/1/2021 21 días 1/2/2021 08:00 13 hr 21:00
Volumen = 24692942427 lts Volumen = 24414856757 lts Volumen = 24317197330 lts

Página | 290
24.- TRANSPORTE DE LA CERVEZA 28.- TRANSPORTE DE LA CERVEZA ENVASADA
Capacidad 1500000 lts/ seg Capacidad 200000 B/hr
Inicio Duración Final Inicio Duración Final
07:00 55 min 07:55 13:00 2hr 40 min 15:40
Volumen = 24322548291 Cantidad de envases = 318404268 botellas

25.- ENVASADO Y TAPADO EN BOTELLA 29.- PASTEURIZACIÓN


Capacidad 200000 B/hr Capacidad 2000000 B/hr
Inicio Duración Final Inicio Duración Final
07:00 5 hrs 12:00 15:40 2 min 15:42
Cantidad de envases = 318404268 botellas Cantidad de envases = 318404268 botellas

26.- TRANSPORTE DE LA CERVEZA ENVASADA 30.-TRANSPORTE DE LA CERVEZA ENVASADA


Capacidad 200000 B/hr Capacidad 200000 B/hr
Inicio Duración Final Inicio Duración Final
10:00 2hr 40 min 12:40 07:00 2hr 40 min 09:40
Cantidad de envases = 318404268 botellas Cantidad de envases = 318404268 botellas

27.- ETIQUETADORA 31.- Empacadara y alamacenadora


Capacidad 100000 B/hr Inicio Duración Final
Inicio Duración Final 08:00 7hr 16:00
10:00 5 hr 15:00 Cantidad de envases = 318404268 botellas
Cantidad de envases = 318404268 botellas

Página | 291
24.- TRANSPORTE DE LA CERVEZA 29.- PASTEURIZACIÓN
Capacidad 1500000 lts/ seg Capacidad 2000000 L/hr
Inicio Duración Final Inicio Duración Final
07:00 55 min 07:55 10:14 1,5 min 10:15
Volumen = 24322548291 lts Cantidad de envases = 345223266 Latas

25.- ENVASADO Y TAPADO EN LATA 30.-TRANSPORTE DE LA CERVEZA ENVASADA


Capacidad 300000 L/hr Capacidad 200000 B/hr
Inicio Duración Final Inicio Duración Final
07:00 3 hrs 10:00 10:15 14 min 10:29
Cantidad de envases = 345223266 Latas Cantidad de envases = 345223266 Latas

26.- TRANSPORTE DE LA CERVEZA ENVASADA 31.- ALMACENAMIENTO


Capacidad 200000 L/hr Inicio Duración Final
Inicio Duración Final 07:00 8 hrs 16:00
10:00 14 min 10:14 Cantidad de envases = 345223266 Latas
Cantidad de envases = 345223266 Latas

Fuente: Elaboración Propi

Página | 292
CAPITULO XII

DESCRIPCION DE LA PLANTA

12.1 Descripción Física de toda la planta y planos del área de administración.

La industria de cerveza contará con 3 áreas generales:


 Área administrativa: El área se encuentra en el lado este de los planos de la
empresa; cuenta con 10 oficinas del personal administrativo y 4 oficinas de gerencia.
Tiene dos salas de reuniones y una sala de conferencias para visitas de estudiantes o
para la presentación de producto de innovación.
También cuenta con un comedor que esta al extremo del lado este, una cocina de
oficina, un cuarto de limpieza. Al extremo del lado oeste se encuentra el vestuario
que tiene una salida hacia el lado de producción
 Área de recepción de materia prima: Esta área está conformado de una balanza de
pesaje para camiones, el cual se utilizará al momento de recepcionar la materia
prima. También se tiene silos para almacenar la materia prima recepcionada y un
área de parqueo de camiones.
 Area de Producción: el área se encuentra conformado por las maquinarias propia
para elaborar la cerveza, distribuidas en diferentes áreas: molienda, maceración,
filtración, cocción, clasificación, enfriamiento, fermentación, maduración,
envasadora y área de almacenamiento. Además se contará con un área de laboratorio
y tratamiento de agua.

12.2 Descripción del área administrativa

El área administrativa está ubicada a lado este de todo el plano, esta cuenta con dos plantas,
la cual, está distribuida entre el área de gerencia, gestión, contabilidad, marketing y ventas,
logística, recursos humanos, comedor sala de reuniones, entre otras. En la planta alta se
encuentran todas las oficinas de gerencia (general, comercial, administrativa y de
producción), adquirió y logística, además de las salas de conferencias donde se llevará a cabo
también las presentaciones de las innovaciones del producto y en la planta baja se encuentran
todas las oficinas controladas por las gerencias mencionadas anteriormente. A continuación,
se detalla cada oficina y ambiente que tiene tanto la planta alta como la baja:

Página | 293
Tabla 12.1 Descripción del Área administración
Área Superficie m2
Planta Alta
Gerencia General Lado Sureste 26
Gerencia de Comercial 24
Gerencia administrativa Lado Nordeste 24
Gerencia Producción 26
Auditorio Lado oeste 195
Adquisición y Logística 45
Planta Baja
Gestión Medio Ambiental Lado Nordeste 45
Gestión de Seguridad Industrial
Gestión de Inocuidad
Gestión de Calidad
Área de Contabilidad 45
Oficina de Despacho Lado Sureste 14
Recursos Humanos 38
Oficina de venta 14
Marketing 11
Comedor Lado Norte 181
Cocina 22
Baño 48
Sala de Reuniones Lado Noroeste 114
Cámara de Electricidad 16
Deposito Lado Suroeste 7
Cocina de oficina 13
Vestuario 19
Enfermería 14
Baños 48
Recepción y sala de espera Lado Sureste 106
Área de Venta 23
Portería 7
Fuente: Elaboración Propia

12.3 Descripción de los pisos

Los pisos que tendrá la fábrica de cerveza estarán de acuerdo a el área, cada tipo de piso
utilizado debe ser blancos y de fácil lavado. Estos serán detallados a continuación:
 Área de producción: Se utilizará pisos epóxicos multicapas antideslizantes de color
blanco, estos pisos a nivel industrial han permitido el desarrollo de pisos de alta resistencia con
un espesor y acabado óptimos; es uno de los tipos de piso industrial que reúnen características de
superficies como el concreto y el poliuretano. Es más resistente, pero con agregados de cuarzo,
no se ve afectado por agentes químicos, aceites y sustancias abrasivas. Este tipo de superficies
cuenta con las siguientes características:

Página | 294
 Es repelente, anticorrosivo e impermeable.
 Puede usarse en espacios asépticos.
 Al tratarse de una resina, es un aislante eléctrico.
 Es impermeable al igual que el poliuretano, por ello puede aplicarse en lugares con
demasiada humedad o donde se realizarán tareas que involucren fluidos.
 Son muy resistentes, tanto a situaciones de tracción (que tienden a generar cortes o grietas
en otros suelos), como en momentos de soporte de vehículos con grandes cargas.
 Pueden solicitarse con diseños para que combinen con la imagen corporativa.
 No contaminan y su impacto ambiental es mínimo.
 Es resistente a eventos térmicos.
 Área de envasado y almacenes: En estas áreas se utilizarán pisos de poliuretano, aplicación se
basa en el recubrimiento de una capa de cemento. En este tipo de escenarios, los pisos en
poliuretano destacan por ser impermeables y asépticos, evitando así la acumulación de suciedad
y la formación de microorganismos. Los pisos en poliuretano también son aptos para el tránsito
de maquinaria pesada, ya que resiste a los impactos.
 Área de Laboratorio: Al igual que el área de producción se utilizarán pisos epoxicos piel naranja
donde se aplica una capa delgada y es usado comúnmente en ambientes secos como los
laboratorios.
 Área administrativa: Los pisos utilizados en todas las áreas administrativas será de porcelanato,
este tipo de pisos además de aportar la mejor apariencia a esta área se caracteriza también:
 Resistencia y durabilidad: Por su baja absorción de agua el porcelanato es resistente a la
humedad.
 Fácil mantenimiento: No requiere de tratamientos o selladores especiales.
 De fácil limpieza: Su acabado liso y brillante hace muy fácil la limpieza, la eliminación de
manchas o absorción de líquidos derramados en la superficie.
 Recepción de materia prima y exteriores: Para la parte exterior, sobre todo el área del
estacionamiento y recepción de materia primase utilizara piso de concreto flotado, dando un
resultado uniforme además que es muy resistente para vehículos de carga pesada. Los pisos de
los corredores de la parte exterior serán de piso de concreto pulido, estos se caracterizan por tener
uno de los mejores acabados y de muy buena calidad, este tipo de piso tiene gran resistencia y su
limpieza es más sencilla. Estos son los únicos pisos en toda la fábrica de color plomo, ya que
todos los demás serán blancos dichos anteriormente.

12.4 Descripción de las paredes y techos

Absolutamente todas las paredes de la fábrica, tanto en el área administrativa con la zona de
producción, las paredes serán de color blancas, pintadas con pinturas lavables. Por otra parte, las
uniones entre las paredes con los pisos y techos serán cóncavas para una mejor y correcta limpieza,
Para el área de producción, envasado y almacenes se utilizarán techos de multipaneles, son
aislantes térmicos, ligeros y muy buen aislante acústico, se adaptan fácilmente a cualquier

Página | 295
diseño arquitectónico y se le puede dar la forma que el diseño del área requiera sin perder sus
cualidades o su resistencia.

Figura 12.1 Techo de Multipaneles

Fuente: Elaboración Propia

Para el área administrativa el tipo de techo será de cielo raso, este tipo de techo se adapta
muy bien a la climatización de la zona. Para climas calientes, proporciona frescura al
ambiente, y lo contrario para climas fríos, tiene una instalación rápida ya que no requiere
mezcla de cemento y ladrillo como ocurre con los techos normales, Se pueden remover
fácilmente las piezas (placas o baldosas) para realizar reparaciones de las canalizaciones
existentes entre el techo y el falso techo. Este tipo de techo llegan a embellecer las áreas
donde se las emplea y son de color blanco

Figura 12.2 Techo de Cielo Raso

Fuente: Elaboración Propia

Página | 296
12.5 Trabajadores y Personal Administrativo

Tabla 12.2 Personal Administrativo


Personal Funciones Horas de Trabajo
Gerente General 8:00 - 16:00 continuo
Gerente de Producción 8:00 - 16:00 continuo
Gerencia
Gerente Comercial 8:00 - 16:00 continuo
Gerente Administrativo 8:00 - 16:00 continuo
Jefe de Recursos Humanos 8:00 - 16:00 continuo
Recursos Humanos Encargado de Planillas 8:00 - 16:00 continuo
8:00 - 16:00 continuo
Encargado de Gestión de
Inocuidad ISO 22000 Y 9001 8:00 - 16:00 continuo
Encargado de Gestión Medio
Área de Gestión Ambiental 8:00 - 16:00 continuo
Encargado de Gestión de
Seguridad Industrial 8:00 - 16:00 continuo
Encargado de Gestión de Calidad 8:00 - 16:00 continuo
Marketing Director de Marketing 8:00 - 16:00 continuo
Jefe de Ventas del producto
Oficina de Venta
terminado 8:00 - 16:00 continuo
Encargado de la contabilidad de
la empresa 8:00 - 16:00 continuo
Contabilidad Encargada de Tesorería 8:00 - 16:00 continuo
8:00 - 16:00 continuo
8:00 - 16:00 continuo
Encargado de la supervisión de la
Adquisicion y logistica de la empresa y sus
Logistica productos 8:00 - 16:00 continuo
Encargado de Compra 8:00 - 16:00 continuo
Jefe de almacén y Despacho 8:00 - 16:00 continuo
Área de Despacho 8:00 - 16:00 continuo
8:00 - 16:00 continuo
Recepcionista General de toda la
Recepcion
fábrica 8:00 - 16:00 continuo
Encargada de agendar, manejar
Secretaria información confidencial,
comunicación telefónica 8:00 - 16:00 continuo
Encargado de catering 8:00 - 14:00
Cocinero 8:00 - 14:01
Comedor
Ayudante de Cocina 8:00 - 14:02
Ayudante de cocina 8:00 - 14:03
Encargado de supervisar la
entrada y salida de los
trabajadores de y los autos que
Portería ingresan y salen de la empresa 7:00 - 17:30 continuo
Encargado de supervisar la
entrada y salida de los camiones
con materia prima y operarios 7:00 - 17:30 continuo

Página | 297
Encargada de supervisar la
limpieza del toda la Fabrica 7:00 - 17:30 continuo
Ayudante de limpieza del area
administrativa 7:00 - 17:30 Continuo
Persona de limpieza del area
Limpieza
administrativa 7:00 - 17:30 continuo
Persona de limpieza del area de
Producción 7:00 - 17:30 continuo
Persona de limpieza del area de
Producción 7:00 - 17:30 continuo
Guardia de seguridad del área
este de la empresa 15:00 - 23:00
Guardia de seguridad del área
norte de la empresa 15:00 - 23:00
Guardia de seguridad del área
oeste de la empresa 15:00 - 23:00
Guardia de seguridad del área
sur de la empresa 15:00 - 23:00
Caseta
Guardia de seguridad del área
este de la empresa 23:00 - 7:00
Guardia de seguridad del área
norte de la empresa 23:00 - 7:00
Guardia de seguridad del área
oeste de la empresa 23:00 - 7:00
Guardia de seguridad del área
sur de la empresa 23:00 - 7:00

Fuente: Elaboración Propia

Página | 298
12.6 Descripción de la señalética industrial

Figura 12.3 Señaléctica del Área Proceso

Página | 299
Tabla 12.3 Especificaciones de la Señaléctica

Nombre de la Cantidad colocada en


Señaléctica Áreas de Producción colocadas
Señaléctica las Áreas

Uso Obligatorio de
Entrada al Área de producción 1
calzado de protección

Uso Obligatorio de
Entrada al Área de producción 1
casco de protección

Solo personal
Entrada al Área de producción 1
Autorizado

Molienda

Extintor Coccion de Adjunto


Maceración
Coccion del Mosto
Filtración
Clarificación
Extintor = 20
Prohibido Fumar Almacenes de Lupulo levadura y
Prohibido Fumar = 16
producto terminado
Salida = 16
Sala de Enfriamiento
Alarma contra
Sala de Fermentación incendios = 16
Sala de Maduración
Salida
Sala de Automatización
Sala de Carbonatacion y Filtrado
Clarificado
Alarma contra
Laboratorio
FUEGO incendios
Sala de envasado

No entrar Entrada al Área de producción 1

Pasillo Esquina sala de


Sin salida Tratamiento de agua y Sala de 2
Maduración

Frágil Laboratorio 1

Fuente: Elaboración Propia

Página | 300
12.7.- Descripción del sistema de comunicaciones y vigilancia de la planta

Figura 12.4 Sistema de Vigilancia en el Área de Procesos

Fuente: Elaboración Propia

Se colocan de a 2 cámaras de vigilancia por cada área a fin de mantener un control del
personal que ingresa y sale de las áreas y un control de la producción por cada etapa del
proceso.

Página | 301
12.8.- Descripción del servicio sanitario y alcantarillado

La red de alcantarillado provendrá directamente de la empresa SAGUAPAC NORTE y con


respecto al servicio sanitario de la industria, se detallará a continuación:
Contará con aproximadamente 5 baños:
 En la planta baja del área administrativa contará con 3 baños: Uno que será
exclusivamente para el área del comedor, el segundo para todo el personal
administrativo que trabaje en planta baja y el tercero que estará destinado para el uso
del personal extra como de limpieza, y supervisores de planta, portero y guardias.
 En la planta alta del área administrativa contará con 1 baño: Este estará destinado a
para el uso de los gerentes y personal administrativo.
 El área de producción tendrá 1 baño que estará destinado para el uso de todos los
operarios.

Tabla 12.4 Especificaciones de Servicio Sanitario


Equipo Área Cantidad Precio Precio Total
Sanitario Unitario
Inodoros Planta baja 7 292 bs 2044
administrativa (comedor)
Planta baja 6 1752
administrativa
(administrativos)
Planta baja 7 2044
administrativa (personal
extra)
Área de Producción 7 2044

Lavamanos Planta baja 4 313 bs 1252


administrativa (comedor)
Planta baja 4 1252
administrativa
(administrativos)
Planta baja 4 1252
administrativa (personal
extra)
Área de Producción 4 1252

Duchas Planta baja 6 557 bs 3342


administrativa (personal
extra)
Planta de producción 6 3342

COSTO TOTAL DE SANITARIOS 19.576 bs

Fuente: Elaboración Propia

Página | 302
Figura 12.5 Inodoros

Fuente: https://spanish.alibaba.com/product-detail/chaozhou-manufacturer-for-toilet-porcelain-modern-one-
piece-sanitary-toilet-62149555930.html?spm=a2700.8699010.normalList.65.652d9c3a6nSWKO

Figura 12.6 Lavamanos

Fuente: https://spanish.alibaba.com/product-detail/doporro-artificial-stone-wash-basin-mineral-cast-wash-
basin-62286775807.html?spm=a2700.8699010.normalList.89.3d8a6980AyBMTW

Figura 12.7 Duchas

Fuente: https://spanish.alibaba.com/product-detail/huida-three-funtion-outlet-round-head-shower-and-
handshower-brass-shower-set-60776356081.html?spm=a2700.8699010.normalList.35.359b4f173Dn5Qo

Página | 303
12.9 Descripción del Sistema Eléctrico

La corriente eléctrica de nuestra industria estará bajo la corriente trifásica del Parque
Latinoamericano a cargo de la Empresa de Distribución de Energía Eléctrica Santa Cruz
(EMDEECRUZ S.A.)
Por otra parte, el sistema eléctrico se encuentra detallado en el plano de servicios auxiliares
de energía eléctrica del capítulo 10.20
El procedimiento y documentación para la proporción de sistema eléctrico en el Parque
Latinoamericano es el siguiente:
ETAPA DE PROYECTO, Presentación de Proyecto eléctrico y de documentación:
1. Carta de solicitud de aprobación de proyecto eléctrico, dirigido a la Jefatura Comercial /
Técnica de EMDEECRUZ S.A., Ing. Mauricio Velasco, adjuntando el proyecto en dos
ejemplares (original y copia) mismos que NO serán devueltos al concluir el proyecto.
2. Formulario de SOLICITUD y DECLARACIÓN DE POTENCIAS A CONTRATAR,
debidamente llenado y firmado por propietario o representante legal e Ingeniero Proyectista
(ANEXO 1).
3. Formulario COMPROMISO INGRESO A INSTALACIONES ELÉCTRICAS AL
PERSONAL DE EMDEECRUZ S.A., debidamente llenado y firmado por propietario.
4. Formulario de visado de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia SIB.
5. Plano de Ubicación y Uso de Suelo (emitido por el Plan Regulador del municipio de
Warnes) u otra documentación que certifique el derecho propietario del usuario sobre el
terreno.
6. Documentación Personal:
 Fotocopia CI Vigente del Propietario o representante legal.
 Fotocopia del Poder Notariado u otra documentación que avale la propiedad sobre la
industria, empresa, consorcio u otra de la actividad económica en el terreno.
 Fotocopia del NIT de la empresa.
7. Proyecto Eléctrico Visado y sellado por SIB, que contenga mínimamente lo siguiente:
 Carátula, Índice y Descripción del Proyecto.
 Desarrollo del Proyecto: Introducción, Objetivos, Ingeniería del Proyecto, Normas y
Reglamentos, Conclusiones y Recomendaciones.
 Memoria Descriptiva completa con información general, tipo de actividad, obras a
ejecutar, finalidad del requerimiento, tipo de predio construido y cronograma de
ejecución.
 Cuadro de Cargas en detalle y resumen.
 Detalle de Ubicación del predio con coordenadas Geográficas.
 Datos del proyectista números de teléfonos, celulares y correos electrónicos.
 Datos del propietario, representante legal o encargado de la empresa industrial,
números de teléfonos, celulares y correos electrónicos.

Página | 304
 Hojas de Estacado y Diagrama Unifilar con especificaciones técnicas del contenido,
de los equipos a instalarse y de la PROTECCIÓN DE FALTA DE FASE.
 Planos y croquis acotado, del panel de medición, de acometida, puesto de
transformación, etc.
 Especificaciones técnicas de los equipos en MT a instalar, de materiales a ser
instalados, estructuras, Normas, Etc.
 Detalle, especificaciones y cotas del sistema de aterramiento, mallas, etc., mostrando
la cámara de acceso para medición de la impedancia de tierra.
ETAPA DE GESTIÓN DEL PROYECTO:
1. Presentado el proyecto a EMDEECRUZ S.A., se generará el Formulario de Plazo
Convenido entre EMDEECRUZ y el Proyectista o cliente, procediendo a la firma del
respectivo formulario.
2. EMDEECRUZ S.A. realizará la revisión de la documentación del Proyecto Eléctrico
presentado, en el plazo establecido antes mencionado.
3. EMDECRUZ notificará las observaciones a Proyectista a través de informe escrito, por
medio de nota o correo electrónico.
4. Aprobado el proyecto en etapa de DOCUMENTACIÓN, EMDEECRUZ entregará el
FORMULARIO DE APROBACIÓN DE PROYECTO. Las carpetas (original y copia) no
serán devueltas a proyectista o propietario.
ETAPA DE OPERACIÓN DEL PROYECTO:
1. Aprobado el Proyecto, el mismo está autorizado para iniciar su construcción.
2. Si el transformador a instalarse es NUEVO, el proyectista o propietario deberá entregar a
EMDEECRUZ una fotocopia de la factura y el Protocolo de ensayo de pruebas de fábrica
del transformador, para validar su estado de nuevo.
3. Si el transformador a instalarse es USADO, el proyectista o propietario deberá someter el
transformador a ENSAYO y PRUEBAS DE LABORATORIO antes de su instalación in situ,
éste trabajo deberá ser efectuado por la empresa ELECTROMECÁNICA KVA ubicada en
el Parque Industrial Mz 6, inmediaciones del 4to anillo y Av. Guapay, telf. (3) 3488423 –
70829358, electromecánica.kva@gmail.com. Posterior a estos ensayos y pruebas, la empresa
mencionada emitirá el Certificado correspondiente, mismo que deberá ser entregado a
EMDEECRUZ.
4. Es de responsabilidad del cliente la adquisición y compra del medidor, la misma se
efectuará de la empresa ELECTROMEDICIÓN (contactarse con Ing. Marco Villegas, (2)
2222041, 76786077 o 72011030, marco@electromedicion.com). Antes de su instalación el
medidor deberá ser entregado a EMDEECRUZ para su programación, pasadas las 24 horas
podrán retirar el medidor para su instalación en sitio.
5. Proyectista o propietario deberá solicitar la Fiscalización de su proyecto eléctrico para la
etapa de construcción. EMDEECRUZ designará a un Fiscal de Proyecto a su costo para este
trabajo. Se realizarán como mínimo 2 fiscalizaciones (la primera en el inicio de obras de

Página | 305
construcción y la segunda al concluir el proyecto eléctrico), la empresa debe notificar el inicio
y conclusión de construcción del proyecto eléctrico, vía telefónica, nota o correo electrónico.
6. La conexión entre la Red de EMDEECRUZ y el proyecto (ACOMETIDA), deberá
realizarse únicamente a través del apoyo de Línea Viva a costo del propietario o proyectista,
EMDEECRUZ no autoriza bajo ninguna circunstancia el trabajo con Corte Programado por
tratarse netamente de zona Industrial.
7. El Fiscal asignado notificará a proyectista o propietario a través del Formulario de
Fiscalización, las observaciones que hubiera a la construcción del proyecto, mismas que se
realizarán in situ.
FIRMA DE CONTRATO Y ENERGIZACIÓN DEL PROYECTO ELÉCTRICO:
1. Fiscal asignado aceptará el proyecto eléctrico según normas y especificaciones
EMDEECRUZ, autorizando se proceda a su energización.
2. El día de Energización del proyecto o antes, el Propietario o Representante legal de la
industria deberá firmar el contrato del Servicio Eléctrico.
3. El trabajo de conexión y energización del proyecto será hecha por proyectista únicamente
bajo coordinación y supervisión de EMDEECRUZ.
4. Fiscal llenará el Formulario de Energización de proyecto con los datos recopilados en la
energización.
CARGO POR CONEXIÓN
1. El monto asignado por Cargo de Conexión, aprobado por la Autoridad de Fiscalización de
Electricidad y Tecnología Nuclear AETN según su categoría, será cancelado por el cliente
junto a su primera factura de servicio.
12.10 Tratamiento de Residuos
Los camiones de Basura de la empresa EMACRUZ entraran a recoger los residuos los lunes,
miércoles y viernes. La será seleccionada y clasificada en:
 Metal
 Papel
 Plásticos
 Residuos Orgánicos
Cada área tendrá 4 tipo de basureros con un color diferente para cada uno, esto con el fin de
crear conciencia en los trabajadores de la empresa, tanto administrativos como plata y así
promover también el cuidado de medio ambiente.
Los contenedores de basura más grandes también estarán seleccionados de acuerdo a la
clasificación mencionada anteriormente. Estos estarán distribuidos de a siguiente manera:
 Cuatro contenedores en el área de producción ubicado en el lado noroeste del plano
 Cuatro contenedores en el área administrativa ubicado en el lado este del plano cerca
del comedor

Página | 306
Figura 12.8 Clasificación de Residuos

Fuente: https://www.freepng.es/png-wkfao2/
Para lo que es botellas, serán reutilizadas, es decir, que serán envases retornables, una vez
llegada a la empresa se deberá almacenar para su posterior lavado y ser utilizadas de nuevo
en el envasado.

12.11 Plantas de Laguna de Oxidación

Nuestro efluente producido en la industria será transportado a través del alcantarillado y


dependerá directamente de las lagunas de oxidación de SAGUAPAC NORTE

12.12 Descripción de los almacenes e inventarios

El sistema de inventarios que se utilizara como se dijo anteriormente en el capítulo de


ingeniería de proyecto será el método PEPS que significa Primero en Entrar, Primero en Salir,
este método consiste en identificar los primeros artículos en entrar al almacén para que
sean los primeros en salir a la venta o ser utilizados en la producción. Así se minimiza el
riesgo de que el producto, la materia prima o los insumos se eche a perder, se devalúe o venza
en el almacén, además de asegurar la renovación del stock.
El registro de las compras y las ventas tendrá el siguiente formato:

Tabla 12.5 Formato de la Tabla de Registro de Inventario


Fecha Concepto Entradas Salidas Saldo
Unidades Valor Unidades Salir Unidades Valor
Día 1 Inventario Inicial
Día 1 Compra
Fuente: Elaboración Propia
La materia prima, insumos, envases y producto terminado tendrán por separado este tipo de
registro. El control de cada registro será 1 vez al mes.

Página | 307
Los almacenes estarán distribuidos de la siguiente manera:
 El almacenamiento de materia prima tanto de malta como de arroz será en silos de
almacenamiento de fondo plano, cada silo dispone de un sistema automático de aireación
para garantizar la buena conservación de la malta y arroz. La malta y el arroz es
introducido por la parte superior.
 El almacén para los insumos, en este caso la levadura y el lúpulo será una cámara
frigorífica, que estará ubicada dentro de la planta de producción, con accesibilidad a la
sala de cocción del mosto y de la sala de fermentación ya que son en estos procesos donde
se le añade los insumos almacenados. El almacén tendrá una superficie de 98 m2
 El almacén de producto terminado contará con una superficie de 346 m2 este está
especificado en el capítulo 10 de ingeniería de proyecto en el punto 19
 El almacén de envases contara con una superficie de 250 m2, este almacén está
especificado en el capítulo 10 de ingeniería de proyecto en el punto 19

12.13 Exterior de la planta

En el exterior de la planta estará ubicado las siguientes áreas:


 Estacionamientos: Contara con 5 estacionamientos que están destinados de la
siguiente manera: ara el personal administrativo,
 Recepción y almacenamiento de materia prima: Estará ubicado en la parte trasera
del plano a unos 8 metros de la planta de producción y tendrá una superficie de
aproximadamente unos 1.5 hectáreas.
 Taller mecánico: Este estará ubicado en el lateral sureste del área de recepción y
almacenamiento de materia prima con una superficie aproximadamente de 65 m2

12.14.- Estacionamiento

La industria contará con 5 estacionamiento mencionados anteriormente que se detallarán a


continuación:
 En el lado sureste del plano tendrá un estacionamiento que cabera aproximadamente
7 movilidades, el estacionamiento ubicado en el lado este, las últimas dos filas cerca
del enmallado estará destinado para el resto del personal y cuenta con una capacidad
de 16 vehículos.
 Las pirmeras tres filas en el lado este del plano contará con un parqueo exclusivo para
clientes y visitas que tendrá una capacidad de aproximadamente 24 movilidades.
 El estacionamiento para camiones estará ubicado en el lado oeste del plano y tendrá
una capacidad de aproximadamente 10 a 15 camiones
 Por último, el estacionamiento de montacargas, este estará ubicado en el lado nordeste
del plano con una capacidad de 15 montacargas.

Página | 308
CAPITULO XIII

MANEJO DE MATERIALES

13.1 Equipos de Transporte

Se manejarán 3 tipos de transporte:


 Montacargas: Se encargará de transportar el producto terminado hacia el área de
almacenamiento. Sus especificaciones Técnicas se detallan en el capítulo 10 de
ingeniería de proyecto en el subtítulo 13.
 Camiones para el transporte de materia prima: Se utilizará para el transporte de
la materia prima a la fábrica camiones Volvo FH 6X4 Bitren. A continuación, se
detallará sus especificaciones técnicas.

Tabla 13.1 Especificaciones Técnicas del Camión para el transporte de materia prima

Fuente: Elaboración Propia

 Camiones para el transporte del producto terminado: La distribución de la


cerveza como producto terminado en sus correspondientes envases se transportará a
las agencias y centros de abastecimientos del producto en camiones VOLVO FH 14
4X2T

Página | 309
Tabla 13.2 Especificaciones Técnicas del Camión para el trasporte de la cerveza

Fuente: Elaboración Propia

Página | 310
CAPITULO XIV

COSTOS

14.1 Inversiones

14.1.1 Inversión Fija

El tamaño del terreno requerido para llevar a cabo el proyecto es de 52800 m2

Tabla 14.1 Inversión de Terreno


Precio Unitario
Ítem Dimensión (m2) Precio Total $us Precio Total (Bs)
($us/m2)
Terreno 52800 42,85 2262480 15.746.861

Fuente: Elaboración Propia


Los metros cuadrados de infraestructura a construir son de aproximadamente 5929 m2

Tabla 14.2 Inversión de Obras Civiles


Precio por m2
Infrestructura Dimensión (m2) Precion Total ($us)P recio Total (Bs)
contruído ($us)
Oficina planta baja 4788 1.053.360 7.331.386
Oficina planta alta 686,64 220 151.061 1.051.383
Planta de Producción 454,64 100.021 696.145
COSTO TOTAL DE OBRAS CIVILES 1.304.442 9.078.914

Fuente: Elaboración Propia

Página | 311
Tabla 14.3 Inversión en Equipos de Proceso
Ítem Cantidad Precio Unitario (Bs) Precio Total (Bs) Precio Total ($us)
Báscula de Piso 2 19.488,00 38.976 5.600,00
Elevadores de Cangilones 2 11.832,00 23.664 3.400,00
Cinta Transportadora
inclinada
4 44.820,00 179.280 25.758,62
Bandas trasnportadoras
horizontal
2 13.642,00 27.284 3.920,11
Silo Pulmón 25 69.600,00 1.740.000 250.000
Silos de Almacenamiento 20 348.000,00 6.960.000 1.000.000
Limpiador de granos 10 64.352,00 643.520 92.459,77
Moledor de granos 10 278.400,00 2.784.000 400.000
Tuberías de acero inox. 210 1.044,00 219.240 31.500
Olla de cocción adj. 10 243.600,00 2.436.000 350.000
Caldero de maceración 20 243.600,00 4.872.000 700.000
Filtro Lauter 20 111.360,00 2.227.200 320.000
Caldero u olla de cocción 20 243.600,00 4.872.000 700.000
Whirlpool 10 104.400,00 1.044.000 150.000
Intercambiador de Placas 6 167.040,00 1.002.240 144.000
Enfriador de Agua 6 13.920,00 83.520 12.000
Compresor 6 7.649,00 45.894 6.593,97
Tanques de fermentación 50 139.200,00 6.960.000 1.000.000
Tanques de maduración 50 125.280,00 6.264.000 900.000
Filtro de Bujías 10 76.560,00 765.600 110.000
Tanques de
Carbonatación 10 69.600,00 696.000 100.000
Empacadora y
desempacadora 4 459.360,00 1.837.440 264.000
Cinta transportadora para
envasado
6 20.880,00 125.280 18.000
Lavadora de Botellas 2 417.600,00 835.200 120.000
Máquina Llenadora y de
tapado corona 5 87.000,00 435.000 62.500
Máquina etiquetadora 10 55.680,00 556.800 80.000
Pasteurizadora 4 348.000,00 1.392.000 200.000
Máquina lavadora de
latas 6 139.200,00 835.200 120.000
Máquina llenadora y
selladora de latas 6 125.280,00 751.680 108.000
Bomba 260 6.960,00 1.809.600 260.000
Válvula de Paso 200 1.392,00 278.400 40.000
COSTO TOTAL DE EQUIPOS DE PLANTA 52.741.018 7.577.732

Fuente: Elaboración Propia

Página | 312
Tabla 14.4 Inversión en Equipos para Procesos Auxiliares
Precio Precio Total
Ítem Cantidad Precio Total ($us)
Unitario (Bs) (Bs)
Rejillas de Desbaste 2 66.000 132.000 18.966
Ablandador de Agua 40 348.000 13.920.000 2.000.000
Filtro de Arena 40 16.008 640.320 92.000
Filtro de Carbón Activado 45 21.179 953.055 136.933
Membrana de Ósmosis
45 13.920 626.400 90.000
Inversa
Rayos Uv 45 6.194 278.730 40.047
Generador de Ozono 50 8.352 417.600 60.000
Tanque de Almacenamienro
3 6.960 20.880 3.000
de Agua cruda
Tanque de Almacenamiento
3 90.383 271.149 38.958
de agua purificada
Tanque de Almacenamiento
2 6.960 13.920 2.000
de agua Potable
Tanques de Coagulación y
4 55.600 222.400 31.954
Floculación
Tanques de Decantacion 8 33.500 268.000 38.506
COSTO TOTAL 17.764.454 2.552.364

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 14.5 Inversión en Equipos Administrativos


Precio Precio Total Precio Total
Ítems Cantidad
Unitario (Bs) ($us)
Ordenadores
23 3480 80.040 11.500
portátiles
Ordenadores de
5 5600 28.000 4.023
sobremesa
Impresoras 18 500 9.000 1.293
Fotocopiadoras 3 7000 21.000 3.017
Intercomunicadores 20 200 4.000 575
Televisores 3 3500 10.500 1.509
Proyector 3 2784 8.352 1.200
Aire Acondicionado
15 8359 125.385 18.015
para oficina
Are Acondicionado
3 1373277 4.119.831 591.930
industrial
Heladera 2 3859 7.718 1.109
Microonda 1 600 600 86
Cafetera 2 999 1.998 287
Frigobar 1 1449 1.449 208
Wifi 5 200 1.000 144
Servidores 3 13906 41.718 5.994
COSTO TOTAL 4.460.591 640.890

Fuente: Elaboración Propia

Página | 313
Tabla 14.6 Inversión en Equipos, Materiales y Reactivos de Laboratorio
Ítem Costo Total ( Bs) Costo Total ($us)
Equipos 135.670 19.493
Materiales 25.919 3.724
Reactivos 385 55
COSTO TOTAL 161.974 23.272

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 14.7 Inversión en Mobiliario


Precio Precio Total Precio Total
Ítems Cantidad
Unitario (Bs) (Bs) ($us)
Escritorios ejecutivos 4 2436 9.744 1400
Escritorios semi ejecutivos 35 750 26.250 3.772
Mesa ejecutiva 2 1.500 3.000 431
Silla Rotativa ejecutiva 4 380 1.520 218
Silla Rotativa semi ejecutiva 59 250 14.750 2.119
Sillas de Plastico 100 60 6.000 862
Sillas tapizadas para auditorio 80 140 11.200 1.609
Mesas 15 110 1.650 237
Estantes administrativos 19 560 10.640 1.529
Estantes para gerencia 4 700 2.800 402
Estantes para almacén 50 500 25.000 3.592
Gaveteros 13 400 5.200 747
Living para recepción 1 2.470 2.470 355
Living de oficina 6 1.850 11.100 1.595
Inodoros 27 292 7.884 1.133
Lavamanos 16 313 5.008 720
Duchas 12 557 6.684 960
Camilla 1 1.400 1.400 201
Casilleros 50 520 26.000 3.736
COSTO TOTAL 178.300 25.618

Fuente: Elaboración Propia

Página | 314
Tabla 14.8 Inversión en Vehículos
Precio Unitario Precio Total Precio Total
Ítem Cantidad
(Bs) (Bs) ($us)
Montacargas 10 88.750 887.500 127.514
Camiones par Materia Prima 10 403.680 4.036.800 580.000
Camión repartidor 5 320.869 1.604.345 230.509
COSTO TORAL VEHÍCULOS 6.528.645 938.024

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 14.9 Inversión en Instrumentos de Seguridad


Precio Unitario Precio Total Precio Total
Ítem Cantidad
(Bs) (Bs) ($us)
Casco 80 15,9 1.272 183
Botiquín 14 450 6.300 905
Extinguidor 30 380 11.400 1.638
Botas de seguridad 80 400 32.000 4.598
COSTO TOTAL 50.972 7.324

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 14.10 Resumen de Inversiones Fijas


PRECIO PRECIO
ÍTEM
TOTAL (BS) TOTAL ($us)
Inversión en terrenos 15.746.861 2.262.480
Inversión en obras civiles 1.304.442 9.078.914
Inversión en equipos de procesos auxiliares 52.741.018 7.577.732
Inversión de Laboratorio 17.764.454 2.552.364
Inversión en equipos administrativos 4.460.591 640.890
Inversión en mobiliario 4.398.239 631.931
Inversión en vehículos 178.300 25.618
Inversión para instrumentos de seguridad 50.972 7.324
TOTAL DE INVERSIÓN FIJA 96.644.876 22.777.252

Fuente: Elaboración Propia

Página | 315
14.1.2 Inversión Diferida

Tabla 14.11 Gastos de Organización


Ítem Precio Total (Bs) Precio Total ($us)
Honorarios de abogados 10.000 1.437
Honorarios de notario fé pública 1.000 144
Honorario de contador 8.000 1.149
Registro Sanitario 520 75
TOTAL 19.520 2.805

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 14.12 Gastos de Puesta en Marcha del Proyecto


Ítem Precio Total (Bs) Precio Total ($us)
Capacitación del personal Técnico 7.000 1.006
Gasto de energía 3.230 464
Montaje de los equipos 42.000 6.034
TOTAL 52.230 7.504

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 14.13 Gastos en Patentes y Licencias


Ítem Precio Total (Bs) Precio Total ($us)
Certificación de propiedad industrial 75 11
Solicitud de inscripción de licencia de uso 250 36
Solicitud de registro de patentes 400 57
TOTAL 725 104

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 14.14 Gasto de Instalaciones


PRECIO PRECIO
ÍTEM
TOTAL (BS) TOTAL ($us)
Instalación Eléctrica 1.728 248
Instalación de Agua 1.031 148
Instalación telefónica 250 36
Instalación de Internet 300 43
COSTO TOTAL DE INSTALACIONES 3.309 475

Fuente: Elaboración Propia

Página | 316
Tabla 14.15 Resumen de Inversiones Diferidas
Ítem Precio Total (Bs) Precio Total ($us)
Gastos de organización 19.520 2.805
Gastos de puesta en marcha 52.230 7.504
Gasto de Instalaciones 3.309 36
Gastos de patentes y licencias 725 104
TOTAL INVERSION DIFERIDA 75.784 10.449

Fuente: Elaboración Propia

14.1.3 Inversión en capital de Trabajo

El capital de trabajo nos proporcionará la información de cuanto es el capital que se debe


usar para dar inicio al ciclo productivo en el primer año y cubrir los cotos del proyecto en su
fase de funcionamiento.

Tabla 14.16 Inversión del Capital de Trabajo


Costo DETALLE Monto (Bs) Monto ($us)
Materia Prima 616.063 88.515
Materiales Directos 627.274 90.126
Mano de obra directa 161.248 1.934.980
Materiales Indirectos 1537 221
Costo de Producción Mano de obra indirecta 1537 221
Gastos de Iluminación 1.912.258 274.750
Gastos de consumo de
65.342 9388,2888
agua
TOTAL 3.385.259 2.398.200
Sueldos del personal
331.271 3.975.250
administrativo
Costos
Materiales de Escritorio y
Administrativos 12.850 1.846
Oficinas
TOTAL 344.121 3.977.096

Costos de Combustibles de Vehículos 390.000 56.034


Comercialización
TOTAL 390.000 56.034
CAPITAL DE TRABAJO 4.119.380 6.431.330

Fuente: Elaboración Propia

Página | 317
Tabla 14.17 Resumen del Total de Inversiones
Tipo de Inversión Detalle Monto (Bs) Monto ($us)
Inversión en terrenos 15.746.861 2.262.480
Inversión en obras civiles 1.304.442 9.078.914
Inversión en equipos de procesos auxiliares
52.741.018 7.577.732
Inversión de Laboratorio 17.764.454 2.552.364
Inversión Fija Inversión en equipos administrativos 4.460.591 640.890
Inversión en mobiliario 4.398.239 631.931
Inversión en vehículos 178.300 25.618
Inversión para instrumentos de seguridad50.972 7.324
TOTAL DE INVERSIÓN FIJA 96.644.876 22.777.252
Gastos de organización 19.520 2.805
Gastos de puesta en marcha 52.230 7.504
Inversión Diferida Gasto de Instalaciones 3.309 36
Gastos de patentes y licencias 725 104
TOTAL INVERSION DIFERIDA 75.784 10.449
Capital de Trabajo 4.119.380 6.431.330
INVERSIÓN TOTAL 100.840.040 29.219.031

Fuente: Elaboración Propia

Página | 318
14.2 Financiamiento

El financiamiento del proyecto se dará de la siguiente manera siguiendo las condiciones del
préstamo.
 40 % financiado por los aportes propios de los dueños
 60% financiado mediante un préstamo a largo plazo por la entidad financiera
Para poder elegir el banco más conveniente que nos ayude a financiar nuestro proyecto, nos
basaremos en las tasas de intereses que nos ofrecen en las distintas entidades bancarias.

Tabla 14.18 Tasas de Intereses Anuales de las Entidades Bancaria

Fuente: https://www.bcb.gob.bo/?q=tasas_interes (5 de Noviembre 2020)

La tabla mostrada anteriormente nos muestra que el banco BISA actualmente es la entidad
bancaria con la menor tasa de interés empresarial.

Tabla 14.19 Financiamiento del Proyecto


Capital de Financiamiento Financiamiento Tasa de
Años plazo
Inversión (Bs) propio (40%) bancario (60%) Interés Anual
100.840.040 40.336.016 60.504.024 3,20% 10

Fuente: Elaboración Propia

Página | 319
Tabla 14.20 Plan de Pagos (Bs)
Año Saldo de Capital Interés (3,20%) Amortización Servicio Deuda
1 60.504.024 1.936.129 0 1.936.129
2 60.504.024 1.936.129 6.755.925 8.692.054
3 53.748.099 1.719.939 6.972.115 8.692.054
4 46.775.984 1.496.831 7.195.223 8.692.054
5 39.580.762 1.266.584 7.425.470 8.692.054
6 32.155.292 1.028.969 7.663.085 8.692.054
7 24.492.207 783.751 7.908.303 8.692.054
8 16.583.904 530.685 8.161.369 8.692.054
9 8.422.535 269.521 8.422.533 8.692.054
10.968.539 60.504.022 71.472.561

Fuente: Elaboración Propia

Página | 320
14.3 Costos
14.3.1 Costos Fijos
14.3.1.1 Costos Administrativos

Tabla 14.21 Costos del personal administrativos


Seguro Aporte Sueldo Costo
Sueldo Básico AFP Aporte Aguinaldo Indemnización Descuento Costo Anual
Ítems Cantidad Social Provivienda Líquido Mensual
(Bs) 1,71% Solidario 3% 8,33% 8,33% (Bs) (Bs)
10% (2%) (Bs) (Bs)
Gerente General 1 30.000 513 3.000 600 900 2.499 2.499 3.963 26.037 43.974 527.688

Gerente de
1 20.000 342 2.000 400 600 1.666 1.666 2.642 17.358 29.316 351.792
Producción
Gerente de
1 15.000 257 1.500 300 450 1.250 1.250 1.982 13.019 21.987 263.844
Contabilidad
Gerente
1 15.000 257 1.500 300 450 1.250 1.250 1.982 13.019 21.987 263.844
Administrativo
Jefe de RRHH 1 10.000 171 1.000 200 300 833 833 1.321 8.679 14.658 175.896
Auxiliares de
2 4.000 68 400 80 120 333 333 528 3.472 11.726 140.717
RRHH
Enacargado de
4 8.000 137 800 160 240 666 666 1.057 6.943 46.906 562.867
gestión
Jefe de
1 8.500 145 850 170 255 708 708 1.123 7.377 12.459 149.512
adquisición
Jefe de Logística 1 10.000 171 1.000 200 300 833 833 1.321 8.679 14.658 175.896
Administrador de
1 6.500 111 650 130 195 541 541 859 5.641 9.528 114.332
despacho
Encargado de
1 6.500 111 650 130 195 541 541 859 5.641 9.528 114.332
marketing
Auxiliares
4 7.500 128 750 150 225 625 625 991 6.509 43.974 527.688
contables
Administrador de
1 6.500 111 650 130 195 541 541 859 5.641 9.528 114.332
ventas
Auxiliar de ventas 1 4.500 77 450 90 135 375 375 594 3.906 6.596 79.153

Secretarias 5 3.500 60 350 70 105 292 292 462 3.038 25.652 307.818
Recepcionista 2 3.000 51 300 60 90 250 250 396 2.604 8.795 105.538
COSTO TOTAL DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO 331.271 3.975.250

Fuente: Elaboración Propia

Página | 321
Tabla 14.22 Materiales de Escritorio y Oficina
Costo
Cantidad Costo
Ítems Costo Unitario Total
Anual Total (Bs)
($us)
Paquetes Papel
500 25 12.500 1.796
Bond
Lapiceros 100 1 100 14
Folders 500 0,5 250 36
COSTO TOTAL DE MATERIAL DE OFICINA 12.850 1.846
Fuente: Elaboración Propia

14.3.1.2 Impuestos y patentes


Para los impuestos a empresas la Alcaldía cobra 42.24 bs/m2, teniendo en cuenta que el
terreno tiene 52800 m2 podemos obtener el impuesto total a pagar anualmente por la empresa.

Tabla 14.23 Costo en impuestos y patentes


Ítem Monto (Bs) Monto ($us)
Solicitud de patentes de
400 57
invensión
Solicitud de registro de
300 43
Diseño Industrial
Certificaciones de
75 11
propiedad industrial
Registro para empresas 310 45
IMPUESTOS 2.300 330
TOTAL IMPUESTOS 3.385 486

Fuente: Elaboración Propia

14.3.1.3 Costos de Comercialización

Tabla 14.24 Costos de Distribución


Precio
Cantidad Cantidad Costo Tostal
Ítems Cantida Unitario
mensual lts Anual lts (Bs)
(Bs/lts)
Combustible para camiones
15 3,72 1.500 18.000 270.000
(diesel)
Combustible para
10 3,74 1.000 12.000 120.000
montacargas (gasolina)
GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN 390.000

Fuente: Elaboración Propia

Página | 322
14.3.1.4 Costos Financieros (interés y amortización)

Tabla 14.25 Costos de intereses y amortización


Año Intereses Amortización Costo Total (Bs)
1 3.714.137 0 3.714.137
2 3.714.137 11.332.123 15.046.260
3 3.351.509 11.694.751 15.046.260
4 2.977.277 12.068.983 15.046.260
5 2.591.069 12.455.191 15.046.260
6 2.192.503 12.853.757 15.046.260
7 1.781.183 13.265.077 15.046.260
8 1.356.701 13.689.560 15.046.260
9 918.635 14.127.626 15.046.260
10 466.551 14.579.710 15.046.260

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 14.26 Resumen de Costos Fijos Anuales


Costos Detalle Monto (Bs) Monto ($us)
Costo de personal
331.271 47.596
administrativo
Costos de administración Materiales de
12.850 1.846
escritorio y oficinas
TOTAL 344.121 49.443
Patentes 1.085 156
Impuestos y Patentes Impuestos 2.300 330
TOTAL 3.385 486
Costo de Distribución 390.000 56.034
comercialización TOTAL 390.000 56.034
Intereses 22.284.821 3.201.842
Costo Financiero Amortización 0 0
TOTAL 22.284.821 3.201.842
COSTO FIJO TOTAL 23.022.327 3.307.806

Fuente: Elaboración Propia

Página | 323
14.3.2 Costos Variable

14.3.2.1 Costos de Producción


14.3.2.1.1 Costos Directos

Tabla 14.27 Materia Prima


Costo Unitario Costo Total Costo Total
Año Ítems Cantidad
(Bs/kg)-(bs/lts) (Bs) ($us)
Malta de cebada 7.565,65 5,25 595.795 85.603
Arroz 1.796,11 0,55 988 142
Levadura 110,73 82,13 9.094 1.307
1
Lúpulo 56,02 145,00 8.123 1.167
Agua 6.874,62 0,3 2.062,39 296,32
TOTAL 616.063 88.515
Malta de cebada 32.399,28 5,25 2.551.444 366.587
Arroz 7.691,70 0,55 4.230 608
Levadura 474,17 82,13 38.944 5.595
2
Lúpulo 239,91 145,00 34.787 4.998
Agua 29.439,98 0,3 8.832 1.269
TOTAL 2.638.237 379.057
Malta de cebada 133.068,70 5,25 10.479.160 1.505.626
Arroz 31.590,95 0,55 17.375 2.496
Levadura 1.947,51 82,13 159.949 22.981
3
Lúpulo 985,34 145,00 142.874 20.528
Agua 120.914,39 0,3 36.274 5.212
TOTAL 10.835.633 1.556.844
Malta de cebada 533.207,16 5,25 41.990.064 6.033.055
Arroz 126.585,15 0,55 69.622 10.003
Levadura 7.803,68 82,13 640.916 92.086
4
Lúpulo 3.948,25 145,00 572.497 82.255
Agua 484.504,76 0,3 145.351 20.884
TOTAL 43.418.450 6.238.283
Malta de cebada 2.100.608,87 5,25 165.422.949 23.767.665
Arroz 498.691,50 0,55 274.280 39.408
Levadura 30.743,15 82,13 2.524.935 362.778
5
Lúpulo 15.554,44 145,00 2.255.393 324.051
Agua 1.908.742,20 0,3 572.623 82.273
TOTAL 171.050.180 24.576.175
Malta de cebada 8.170.326,13 5,25 643.413.183 92.444.423
Arroz 1.939.662,48 0,55 1.066.814 153.278
Levadura 119.575,61 82,13 9.820.745 1.411.027
6
Lúpulo 60.499,04 145,00 8.772.361 1.260.397
Agua 7.424.059,98 0,3 2.227.218 320.003
TOTAL 665.300.321 95.589.127
Malta de cebada 28.597.496,19 5,25 2.252.052.825 323.570.808
Arroz 6.789.140,29 0,55 3.734.027 536.498
Levadura 418.534,47 82,13 34.374.236 4.938.827
7
Lúpulo 211.756,67 145,00 30.704.718 4.411.597
Agua 25.985.440,91 0,3 7.795.632 1.120.062
TOTAL 2.328.661.438 334.577.793
Malta de cebada 100.092.654,49 5,25 7.882.296.541 1.132.513.871
Arroz 23.762.327,63 0,55 13.069.280 1.877.770
Levadura 1.464.891,41 82,13 120.311.531 17.286.140
8
Lúpulo 741.158,85 145,00 107.468.034 15.440.809
Agua 90.950.331,50 0,3 27.285.099 3.920.273
TOTAL 8.150.430.485 1.171.038.863

Fuente: Elaboración Propia

Página | 324
Tabla 14.28 Costo de Materiales Directos
Costo Costo Total Costo Total
Año Ítems Cantidad
Unitario (Bs) (Bs) ($us)
Tapas para botellas 4.776.064.028 0,05 238.803.201 34.310.805
Botella de vidrio 650 ml 1.459.352.897 0,59 861.018.209 123.709.513
Botella de vidrio 330 ml 3.316.711.131 0,3 995.013.339 142.961.687
Lata de aluminio 5.178.348.991 0,2 1.035.669.798 148.803.132
8 Etiquetas 4.776.064.028 0,1 477.606.403 68.621.610
Cajas para latas 215.764.541 1,5 323.646.812 46.500.979
Cajas para botellas 330 ml 552.785.188 3,5 1.934.748.158 277.981.057
Canastillos 121.612.741 20 2.432.254.820 349.461.899
TOTAL 8.298.760.740 1.192.350.681
Tapas para botellas 1.364.570.393 0,05 68.228.520 9.802.948
Botella de vidrio 650 ml 416.952.064 0,59 246.001.718 35.345.074
Botella de vidrio 330 ml 947.618.328 0,3 284.285.498 40.845.618
Lata de aluminio 1.479.507.325 0,2 295.901.465 42.514.578
7 Etiquetas 1.364.570.393 0,1 136.457.039 19.605.896
Cajas para latas 61.646.139 1,5 92.469.208 13.285.806
Cajas para botellas 330 ml 157.936.388 3,5 552.777.358 79.422.034
Canastillos 34.746.005 20 694.920.107 99.844.843
TOTAL 2.371.040.914 340.666.798
Tapas para botellas 389.858.786 0,05 19.492.939 2.800.710
Botella de vidrio 650 ml 119.123.518 0,59 70.282.876 10.098.114
Botella de vidrio 330 ml 270.735.268 0,3 81.220.580 11.669.624
Lata de aluminio 422.696.354 0,2 84.539.271 12.146.447
6 Etiquetas 389.858.786 0,1 38.985.879 5.601.419
Cajas para latas 17.612.348 1,5 26.418.522 3.795.765
Cajas para botellas 330 ml 45.122.545 3,5 157.928.906 22.690.935
Canastillos 9.926.960 20 198.539.196 28.525.747
TOTAL 677.408.169 97.328.760
Tapas para botellas 100.233.554 0,05 5.011.678 720.069
Botella de vidrio 650 ml 30.626.919 0,59 18.069.882 2.596.247
Botella de vidrio 330 ml 69.606.635 0,3 20.881.990 3.000.286
Lata de aluminio 108.676.165 0,2 21.735.233 3.122.878
5 Etiquetas 100.233.554 0,1 10.023.355 1.440.137
Cajas para latas 4.528.174 1,5 6.792.260 975.899
Cajas para botellas 330 ml 11.601.106 3,5 40.603.870 5.833.889
Canastillos 2.552.243 20 51.044.865 7.334.032
TOTAL 174.163.135 25.023.439
Tapas para botellas 25.442.742 0,05 1.272.137 182.778
Botella de vidrio 650 ml 7.774.171 0,59 4.586.761 659.017
Botella de vidrio 330 ml 17.668.571 0,3 5.300.571 761.576
Lata de aluminio 27.585.768 0,2 5.517.154 792.694
4 Etiquetas 25.442.742 0,1 2.544.274 365.557
Cajas para latas 647.848 1,5 971.771 139.622
Cajas para botellas 330 ml 2.944.762 3,5 10.306.666 1.480.843
Canastillos 1.149.407 20 22.988.140 3.302.894
TOTAL 53.487.475 7.684.982
Tapas para botellas 6.349.563 0,05 317.478 45.615
Botella de vidrio 650 ml 1.940.144 0,59 1.144.685 164.466
Botella de vidrio 330 ml 4.409.419 0,3 1.322.826 190.061
Lata de aluminio 6.884.383 0,2 1.376.877 197.827
3 Etiquetas 6.349.563 0,1 634.956 91.229
Cajas para latas 286.849 1,5 430.274 61.821
Cajas para botellas 330 ml 734.903 3,5 2.572.161 369.563
Canastillos 161.679 20 3.233.574 464.594
TOTAL 11.032.831 1.585.177
Tapas para botellas 1.545.978 0,05 77.299 11.106
Botella de vidrio 650 ml 472.382 0,59 278.705 40.044
Botella de vidrio 330 ml 1.073.596 0,3 322.079 46.276
Lata de aluminio 1.676.195 0,2 335.239 48.167
2 Etiquetas 1.545.978 0,1 154.598 22.212
Cajas para latas 39.365 1,5 59.048 8.484
Cajas para botellas 330 ml 178.933 3,5 626.264 89.980
Canastillos 69.841 20 1.396.829 200.694
TOTAL 3.250.061 466.963
Tapas para botellas 361.006 0,05 18.050 2.593
Botella de vidrio 650 ml 110.307 0,59 65.081 9.351
Botella de vidrio 330 ml 250.699 0,3 75.210 10.806
Lata de aluminio 391.413 0,2 78.283 11.248
1 Etiquetas 361.006 0,1 36.101 5.187
Cajas para latas 16.309 1,5 24.463 3.515
Cajas para botellas 330 ml 41.783 3,5 146.241 21.012
Canastillos 9.192 20 183.846 26.415
TOTAL 627.274 90.126

Fuente: Elaboración Propia

Página | 325
Tabla 14.29 Costo de Mano de Obra Directa
Aporte
Sueldo AFP Seguro Aporte Aguinaldo Indemnización Descuento Sueldo Costo Costo Anual
Ítems Cantidad Provivienda
Básico (Bs) 1,71% Social 10% Solidario 3% 8,33% 8,33% (Bs) Líquido (Bs) Mensual (Bs) (Bs)
(2%)
Operarios
31 3700 63,27 370,00 74,00 111,00 308,21 308,21 488,77 3.211,23 152.975,39 1.835.704,68
de Planta
Ayudante
de operario 2 2920 292,00 292,00 58,40 87,60 243,24 243,24 385,73 2.534,27 8.272,94 99.275,33
COSTO TOTAL MANO DE OBRA DIRECTA 161.248 1.934.980
Fuente: Elaboración Propia

14.3.2.1.2 Costos Indirectos

Tabla 14.30 Costo de Materiales Indirectos


Costo Total Costo Total
Ítems
(Bs) ($us)
Nitrato de Plata 50 7
Cromato de Potasio 65 9
Hidróxido de Sodio 40 6
Ácido sulfúrico 100 14
Cloruro de sodio 30 4
Fenoftaleina 30 4
Solucion Tampon 50 7
Alcohol 20 3
Detergente para piso 288 41
Detergente para mesones 864 124
TOTAL 1537 221

Fuente: Elaboración Propia

Página | 326
Tabla 14.31 Costo de Mano de Obra Indirecta
Aporte
Sueldo Básico AFP Seguro Aporte Aguinaldo Indemnización Descuento Sueldo Costo Costo
Ítems Cantidad Provivienda
(Bs) 1,71% Social 10% Solidario 3% 8,33% 8,33% (Bs) Líquido (Bs) Mensual (Bs) Anual (Bs)
(2%)
Choferes de
15 5000 85,5 500 100 150 416,5 416,5 660,5 4339,5 100027,5 1200330
Camiones
Choferes de
10 4000 68,4 400 80 120 333,2 333,2 528,4 3471,6 53348 640176
Montacargas
Personal de
10 2220 37,962 222 44,4 66,6 184,926 184,926 293,262 1926,738 29608,14 355297,68
Limpieza
Electricista 2 4500 76,95 450 90 135 374,85 374,85 594,45 3905,55 12003,3 144039,6

Mecánico 2 4500 76,95 450 90 135 374,85 374,85 594,45 3905,55 12003,3 144039,6

Laboratorista 3 6000 102,6 600 120 180 499,8 499,8 792,6 5207,4 24006,6 288079,2

Porteros 2 2220 37,962 222 44,4 66,6 184,926 184,926 293,262 1926,738 5921,628 71059,536

Guardias 4 2920 49,932 292 58,4 87,6 243,236 243,236 385,732 2534,268 15577,616 186931,392

Supervisores
6 7500 128,25 750 150 225 624,75 624,75 990,75 6509,25 60016,5 720198
de Áreas
Jefes de
2 9000 153,9 900 180 270 749,7 749,7 1188,9 7811,1 24006,6 288079,2
Áreas
Jefe de Planta 1 9500 162,45 950 190 285 791,35 791,35 1254,95 8245,05 12670,15 152041,8
Encargados de
2 8000 136,8 800 160 240 666,4 666,4 1056,8 6943,2 21339,2 256070,4
área
TOTAL 370.529 4.446.342

Fuente: Elaboración Propia

Página | 327
Tabla 14.32 Costo de Electricidad
Ítem Área Consumo Anual (KW) Costo (Bs/KWh) Costo Total (Bs)
Procesos 23.715.454,38 1754943,624
Servicios Auxiliares 1.630.643,07 120667,5872
Equipamiento
Recepción de Materia Prima 23.760,00 0,074 1758,24
Equipos de Oficina 464.251,25 34354,5925
Iluminación Industria General 7.209,00 533,466
COSTO TOTAL DE ELECTRICIDAD 1.912.258
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 14.33 Costo de Consumo de Agua


Ítem Consumo Anual Costo (Bs/m3) Costo Total (Bs)
Procesos 21.779.537,59 65.338,6
Trabajadores de planta 1,56 0,00468
0,003
Trabajadores administrativos 3,76 0,01128
Limpieza 1287,1 3,8613
COSTO TOTAL DEL CONSUMO DE AGUA 65.342

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 14.34 Resumen de Costos Variable Anuales


Costo DETALLE Monto (Bs) Monto ($us)
Materia Prima 616.063 88.515
Materiales Directos 627.274 90.126
Mano de obra directa 161.248 1.934.980
Materiales Indirectos 1537 221
Costo de Producción Mano de obra indirecta 1537 221
Gastos de Iluminación 1.912.258 274.750
Gastos de consumo de
65.342 9388,2888
agua
TOTAL 3.385.259 2.398.200

Fuente: Elaboración Propia

Página | 328
14.4 Precio del Producto

Para determinar el precio del producto, debemos obtener el precio unitario y añadirle a este los
impuestos que se tributan, donde el precio de venta final sería el precio sin impuestos del producto
más sus impuestos.

14.4.1 Costo Unitario de Producción Para Botella de 650 ml

$°=
'=
<
Donde:
Cup: Costo unitario de producción
CTP: Costo total de producción (costos fijos + costos variables)
Q: Cantidad producida anualmente

Tabla 14.35 Costo Unitario de Producción para Botella de 650 ml


Costo Unitario de
Año Costo Total (Sin IVA) Cantidad Total
Producción
1 5.694.019 110.307 51,620
2 10.975.120 472.382 23,234
3 20.101.207 1.940.144 10,361
4 76.532.662 7.774.171 9,844
5 248.901.904 30.626.919 8,127
6 955.896.244 119.123.518 8,024
7 3.335.786.178 416.952.064 8,000
8 11.666.839.504 1.459.352.897 7,995
9 11.665.752.324 1.459.352.897 7,994
Promedio del Costo Unitario 15,022

Fuente: Elaboración Propia

Página | 329
14.4.2 Precio sin Impuesto para Botella de 650 ml
'
=!) =
−¤
Donde:
Psi: Precio sin impuesto
Cup: Costo unitario de Producción = 15.022
U: Utilidades para la empresa =30%
15.022
=!) =
1 − 0.3
=!) = 23 ±-

14.4.3 Costo Unitario de Producción Para Botella de 330 ml

$°=
'=
<
Donde:
Cup: Costo unitario de producción
CTP: Costo total de producción (costos fijos + costos variables)
Q: Cantidad producida anualmente

Tabla 14.36 Costo Unitario de Producción de Botella 330 ml


Costo Total (Sin Costo Unitario
Año Cantidad Total
IVA) de Producción
1 5.687.601 250.699 22,687
2 10.338.110 1.073.596 9,629
3 19.988.325 4.409.419 4,533
4 66.049.158 17.668.571 3,738
5 247.119.974 69.606.635 3,550
6 948.965.421 270.735.268 3,505
7 3.311.527.149 947.618.328 3,495
8 11.581.105.691 3.316.711.131 3,492
9 11.580.844.528 3.316.711.131 3,492
Promedio del Costo Unitario 6,458

Fuente: Elaboración Propia

Página | 330
14.4.4 Precio sin Impuesto para Botella de 330 ml
'
=!) =
−¤
Donde:
Psi: Precio sin impuesto
Cup: Costo unitario de Producción = 6.458
U: Utilidades para la empresa =30%
6.458
=!) =
1 − 0.3
=!) = 10 ±-

14.4.5 Costo Unitario de Producción Para Lata ml

$°=
'=
<
Donde:
Cup: Costo unitario de producción
CTP: Costo total de producción (costos fijos + costos variables)
Q: Cantidad producida anualmente

Tabla 14.37 Costo Unitario de Producción de Botella 330 ml

Costo Unitario
Año Costo Total (Sin IVA) Cantidad Total
de Producción

1 5.531.291 391.413 14,132


2 9.623.014 1.676.195 5,741
3 17.239.076 6.884.383 2,504
4 54.280.560 27.585.768 1,968
5 203.720.612 108.676.165 1,875
6 780.163.437 422.696.354 1,846
7 2.720.692.216 1.479.507.325 1,839
8 9.513.980.150 5.178.348.991 1,837
9 9.513.154.134 5.178.348.991 1,837
Promedio del Costo Unitario 3,731

Fuente: Elaboración Propia

Página | 331
14.4.6 Precio sin Impuesto de la Lata
'
=!) =
−¤
Donde:
Psi: Precio sin impuesto
Cup: Costo unitario de Producción = 3.365
U: Utilidades para la empresa =30%
3.731
=!) =
1 − 0.3
=!) = 64- ±-

14.5 Proyecciones de Ingresos

14.5.1 Proyecciones de Ingreso por Ventas

Tabla 14.38 Proyección de Ingresos (Botella 650 ml)


Precio (sin Venta Total
Año Cantidad IVA ventas Total factura I.T.
IVA) (Sin IVA)
1 110.307 23 2.537.070 379.038 2.916.108 11.371
2 472.382 23 10.864.790 1.623.200 12.487.990 48.696
3 1.940.144 23 44.623.320 6.666.724 51.290.044 200.002
4 7.774.171 23 178.805.934 26.713.606 205.519.540 801.408
5 30.626.919 23 704.419.142 105.240.220 809.659.362 3.157.207
6 119.123.518 23 2.739.840.910 409.332.232 3.149.173.142 12.279.967
7 416.952.064 23 9.589.897.482 1.432.730.684 11.022.628.165 42.981.921
8 1.459.352.897 23 33.565.116.642 5.014.628.426 38.579.745.068 150.438.853
9 1.459.352.897 23 33.565.116.642 5.014.628.426 38.579.745.068 150.438.853
10 1.459.352.897 23 33.565.116.642 5.014.628.426 38.579.745.068 150.438.853

Fuente: Elaboración Propia

Página | 332
Tabla 14.39 Proyección de Ingresos (Botella 330 ml)
Precio (sin Venta Total
Año Cantidad IVA ventas Total factura I.T.
IVA) (Sin IVA)
1 250.699 10 2.506.986 374.544 2.881.530 11.236
2 1.073.596 10 10.735.959 1.603.952 12.339.911 48.119
3 4.409.419 10 44.094.190 6.587.672 50.681.862 197.630
4 17.668.571 10 176.685.705 26.396.844 203.082.549 791.905
5 69.606.635 10 696.066.346 103.992.312 800.058.658 3.119.769
6 270.735.268 10 2.707.352.678 404.478.490 3.111.831.168 12.134.355
7 947.618.328 10 9.476.183.282 1.415.741.782 10.891.925.065 42.472.253
8 3.316.711.131 10 33.167.111.306 4.955.166.429 38.122.277.735 148.654.993
9 3.316.711.131 10 33.167.111.306 4.955.166.429 38.122.277.735 148.654.993
10 3.316.711.131 10 33.167.111.306 4.955.166.429 38.122.277.735 148.654.993

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 14.38 Proyección de Ingresos (Lata 310 ml)


Precio (sin Venta Total
Año Cantidad IVA ventas Total factura I.T.
IVA) (Sin IVA)
1 391.413 6 2.348.480 350.863 2.699.343 10.526
2 1.676.195 6 10.057.169 1.502.541 11.559.710 45.076
3 6.884.383 6 41.306.299 6.171.161 47.477.460 185.135
4 27.585.768 6 165.514.609 24.727.883 190.242.492 741.836
5 108.676.165 6 652.056.990 97.417.314 749.474.304 2.922.519
6 422.696.354 6 2.536.178.122 378.905.011 2.915.083.133 11.367.150
7 1.479.507.325 6 8.877.043.952 1.326.230.366 10.203.274.319 39.786.911
8 5.178.348.991 6 31.070.093.946 4.641.872.036 35.711.965.981 139.256.161
9 5.178.348.991 6 31.070.093.946 4.641.872.036 35.711.965.981 139.256.161
10 5.178.348.991 6 31.070.093.946 4.641.872.036 35.711.965.981 139.256.161

Fuente: Elaboración Propia

Página | 333
Tabla 14.39 Ingreso Total de Ventas
Venta Total (Sin
Año IVA VENTAS Total Factura I.T
IVA)
1 7.392.535 1.104.445 8.496.980 33.133
2 31.657.919 4.729.693 36.387.612 141.891
3 130.023.809 19.425.557 149.449.366 582.767
4 521.006.248 77.838.333 598.844.581 2.335.150
5 2.052.542.477 306.649.846 2.359.192.324 9.199.495
6 7.983.371.710 1.192.715.733 9.176.087.443 35.781.472
7 27.943.124.716 4.174.702.833 32.117.827.549 125.241.085
8 97.802.321.894 14.611.666.891 112.413.988.784 438.350.007
9 97.802.321.894 14.611.666.891 112.413.988.784 438.350.007

Fuente: Elaboración Propia

Página | 334
Tabla 14.40 Cuadro de Estado de pérdidas y Ganancia (Sin IVA)
DETALLE FUNCIONAMIENTO

1 2 3 4 5 6 7 8 9
INGRESOS 7.392.535 31.657.919 130.023.809 521.006.248 2.052.542.477 7.983.371.710 27.943.124.716 97.802.321.894 97.802.321.894
Ventas 7.392.535 31.657.919 130.023.809 521.006.248 2.052.542.477 7.983.371.710 27.943.124.716 97.802.321.894 97.802.321.894
Otros Ingresos 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COSTO TOTAL (a+b) 6455463,3 12878432 26864400,3 101678753,5 349755896,8 1347013457 4703762100 9346587849 9346326685
a) Costo Producción 3.774.251 8419211,5 24399377,4 99436838,24 347744228,6 1345239404 4702233266 9345312080 9345312080
Directo
Materia prima 616.063 2.638.237 10.835.633 43.418.450 171.050.180 665.300.321 2.328.661.438 8.150.430.485 8.150.430.485
Materiales directos 627.274 3.250.061 11.032.831 53.487.475 174.163.135 677.408.169 2.371.040.914 1.192.350.681 1.192.350.681
Mano de obra directa 161.248 161.248 161.248 161.248 161.248 161.248 161.248 161.248 161.248
Indirecto
Materiales indirectos 1537 1537 1537 1537 1537 1537 1537 1537 1537
Mano de obra 370.529 370.529 370.529 370.529 370.529 370.529 370.529 370.529 370.529
indirecta
Gastos Generales 1.997.600 1.997.600 1.997.600 1.997.600 1.997.600 1.997.600 1.997.600 1.997.600 1.997.600
b) Costo Operación 2.681.213 4459220,7 2465022,97 2241915,293 2011668,173 1774053,144 1528834,435 1275768,728 1014604,918
Gasto administración 344.121 344.121 344.121 344.121 344.121 344.121 344.121 344.121 344.121
Gasto 390.000 390.000 390.000 390.000 390.000 390.000 390.000 390.000 390.000
Comercialización
Costo financiero 1.936.129 3.714.137 1.719.939 1.496.831 1.266.584 1.028.969 783.751 530.685 269.521
Amortización diferida 7578 7578 7578 7578 7578 7578 7578 7578 7578
Impuestos y patentes 3.385 3.385 3.385 3.385 3.385 3.385 3.385 3.385 3.385
UTILIDAD BRUTA 937072,06 18779486 103159409 419327494,1 1702786581 6636358253 23239362616 88455734044 88.455.995.208
(1-2)
Impuesto 33.133 0 0 0 0 0 0 0 0
Transacciones
UTILIDAD 903.939 18779486 103159409 419327494,1 1702786581 6636358253 23239362616 88455734044 88455995208
IMPONIBLE (3-4)
Impuesto Utilidades 234268,01 4694871,6 25789852,3 104831873,5 425696645,2 1659089563 5809840654 22113933511 22113998802
(25%)
UTILIDAD NETA (5- 669670,7 14084615 77369556,8 314495620,6 1277089935 4977268689 17429521962 66341800533 66341996406
6)
Fuente: Elaboración Propia

Página | 335
Tabla 14 .41 Flujo de Caja Económico
INSTALACIÓN FUNCIONAMIENTO
N° DETALLE
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
1 INGRESOS EFECTIVOS 0 8496980,1 36387611,7 149449366,4 598844581 2359192324 9176087443 32117827549 112.413.988.784 112.418.108.164
Ingresos por ventas 8.496.980 36.387.612 149.449.366 598.844.581 2.359.192.324 9.176.087.443 32.117.827.549 112.413.988.784 112.413.988.784
Valor residual 0
Capital de trabajo 4.119.380
Venta de activos 0
Otros ingresos 0
2 EGRESOS EFECTIVOS (a+b+c+d) 96644876,4 4964914,7 13873737,7 49664584,32 187119384 736795670,2 2856254477 9988992669 36730049587 36730114880
a) Inversión total 100.840.040 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Inversión fija 96.644.876
Inversión diferida (sin interés de
preoperación) 75.784
Capital de trabajo 4.119.380
b) Costo efectivo de producción 4697513,3 4697515,6 4697517,896 4697520,19 4697522,493 4697524,792 4697527,091 4697529,39 4697531,689
Costo de Producción
Directo 1.590.342 1.590.344 1.590.347 1.590.349 1.590.351 1.590.353 1.590.356 1.590.358 1.590.360
Indirecto 2369665,5 2369665,53 2369665,534 2369665,53 2369665,534 2369665,534 2369665,534 2369665,534 2369665,534
Costo de operación
Administración 344.121 344.121 344.121 344.121 344.121 344.121 344.121 344.121 344.121
Comercialización 390.000 390.000 390.000 390.000 390.000 390.000 390.000 390.000 390.000
Impuesto y patentes 3.385 3.385 3.385 3.385 3.385 3.385 3.385 3.385 3.385
c) Impuestos Nacionales 0 267401,36 9176222,07 44967066,43 182421864 732098147,7 2851556953 9984295142 36725352057 36725417348
Pago IVA 0 4.481.350 19.177.214 77.589.990 306.401.503 1.192.467.389 4.174.454.488 14.611.418.546 14.611.418.546
Impuesto Transacciones 33.133 0 0 0 0 0 0 0 0
Impuesto Utilidades 234268,01 4694871,61 25789852,25 104831874 425696645,2 1659089563 5809840654 22113933511 22113998802
FLUJO DE CAJA ECONÓMICO
3
(1-2) -96644876,4 3532065,4 22513874,1 99784782,11 411725197 1622396653 6319832966 22128834879 75683939198 75687993285

Fuente: Eaboración Propia

Página | 336
Tabla 14.42 Flujo de Caja Primavera
INSTALACI
FUNCIONAMIENTO
N° DETALLE ÓN
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
1 INGRESOS EFECTIVOS 0 8496980,1 36387611,7 149449366,4 598844581 2359192324 9176087443 32117827549 1,12414E+11 112.418.108.164
Ingresos por ventas 8.496.980 36.387.612 149.449.366 598.844.581 2.359.192.324 9.176.087.443 32.117.827.549 112.413.988.784 112.413.988.784
Valor residual 0
Capital de trabajo 4.119.380
Venta de activos 0
Otros ingresos 0
2 EGRESOS EFECTIVOS (a+b+c+d) 100840040,3 11720840 20629662,9 56420509,55 193875309 743551595,4 2863010403 9995748595 36736805512 36736870805
a) Inversión aporte propio 100840040,3 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Inversión fija 96.644.876
Inversión diferida (con interés de
preoperación) 75.784
Capital de trabajo 4.119.380
b) Costo efectivo de producción 4697513,3 4697515,6 4697517,896 4697520,19 4697522,493 4697524,792 4697527,091 4697529,39 4697531,689
Costo de Producción
Directo 1.590.342 1.590.344 1.590.347 1.590.349 1.590.351 1.590.353 1.590.356 1.590.358 1.590.360
Indirecto 2369665,5 2369665,53 2369665,534 2369665,53 2369665,534 2369665,534 2369665,534 2369665,534 2369665,534
Costo de operación
Administración 344.121 344.121 344.121 344.121 344.121 344.121 344.121 344.121 344.121
Comercialización 390.000 390.000 390.000 390.000 390.000 390.000 390.000 390.000 390.000
Impuesto y patentes 3.385 3.385 3.385 3.385 3.385 3.385 3.385 3.385 3.385
Costo financiero 1.936.129 3.714.137 1.719.939 1.496.831 1.266.584 1.028.969 783.751 530.685 269.521
c) Impuestos Nacionales 267401,36 9176222,07 44967066,43 182421864 732098147,7 2851556953 9984295142 36725352057 36725417348
Pago IVA 0 4.481.350 19.177.214 77.589.990 306.401.503 1.192.467.389 4.174.454.488 14.611.418.546 14.611.418.546
Impuesto Transacciones 33.133 0 0 0 0 0 0 0 0
Impuesto Utilidades 234268,01 4694871,61 25789852,25 104831874 425696645,2 1659089563 5809840654 22113933511 22113998802
d) Amortización Préstamo 6.755.925 6.755.925 6.755.925 6.755.925 6.755.925 6.755.925 6.755.925 6.755.925 6.755.925
FLUJO DE CAJA FINANCIERO
3
(1-2) -100840040,3 -3223860 15757948,8 93028856,88 404969272 1615640728 6313077041 22122078954 75677183272 75681237360

Fuente: Elaboración Propia

Página | 337
´$ ´$F ´$ ´$ ´$’
€²³ = − ¢ + + + + +
( + )) ( + ))F ( + )) ( + )) ( + ))’
DONDE:

FC = Flujo De Caja O Saldo Neto De Liquidez

n = vida útil del proyecto (años)

i = tasa de actualización o descuento

I = Inversión

3529468.432 22513874.05 99784782.11 411725197.2 1622396653


€²³ = −96644876.4 + + + + +
(1 + 0,15)X (1 + 0,15) (1 + 0,15)[ (1 + 0,15)y (1 + 0,15)v
6319832966 22128834879 75683939198 75687993285
+ + + +
(1 + 0,15)w (1 + 0,15)x (1 + 0,15)t (1 + 0,15)s

€²³ = ’’FF, F

CALCULO DEL TIR ECONOMICO


¸¹º
°¢µ = ¶ + (¶F −¶ ) · »
¸¹º + ¸¹ºF
Dónde:

i1 = tasa de actualización del ultimo VAN POSITIVO

Página | 338
i2 = Tasa de actualización del primer VAN NEGATIVO

VAN1 = Valor Actual Neto, obtenido con i1

VAN2 = Valor Actual Neto, obtenido con i2

1) i = 18%
3529468.432 22513874.05 99784782.11 411725197.2 1622396653
€²³ = −96644876.4 + + + + +
(1 + 0,18)X (1 + 0,18) (1 + 0,18)[ (1 + 0,18)y (1 + 0,18)v
6319832966 22128834879 75683939198 75687993285
+ + + +
(1 + 0,18)w (1 + 0,18)x (1 + 0,18)t (1 + 0,18)s

€²³¼ = “ EF,

2) i = 37%
3529468.432 22513874.05 99784782.11 411725197.2 1622396653
€²³ = −96644876.4 + + + + +
(1 + 0,37)X (1 + 0,37) (1 + 0,37)[ (1 + 0,37)y (1 + 0,37)v
6319832966 22128834879 75683939198 75687993285
+ + + +
(1 + 0,37)w (1 + 0,37)x (1 + 0,37)t (1 + 0,37)s

€²³¼ = F ’’GEGH, “

Página | 339
3) i = 48%
3529468.432 22513874.05 99784782.11 411725197.2 1622396653
€²³ = −96644876.4 + + + + +
(1 + 0,48)X (1 + 0,48) (1 + 0,48)[ (1 + 0,48)y (1 + 0,48)v
6319832966 22128834879 75683939198 75687993285
+ + + +
(1 + 0,48)w (1 + 0,48)x (1 + 0,48)t (1 + 0,48)s

€²³¼ =17726505,6

4) i = 58%
3529468.432 22513874.05 99784782.11 411725197.2 1622396653
€²³ = −96644876.4 + + + + +
(1 + 0,58)X (1 + 0,58) (1 + 0,58)[ (1 + 0,58)y (1 + 0,58)v
6319832966 22128834879 75683939198 75687993285
+ + + +
(1 + 0,58)w (1 + 0,58)x (1 + 0,58)t (1 + 0,58)s

€²³¼ = ’ H’ H, “ F

5) i = 69%
3529468.432 22513874.05 99784782.11 411725197.2 1622396653
€²³ = −96644876.4 + + + + +
(1 + 0,69)X (1 + 0,69) (1 + 0,69)[ (1 + 0,69)y (1 + 0,69)v
6319832966 22128834879 75683939198 75687993285
+ + + +
(1 + 0,69)w (1 + 0,69)x (1 + 0,69)t (1 + 0,69)s

Página | 340
€²³¼ = −’ . G E, G

Calcular VAN hasta que se encuentre el primer Van negativo

VANX
°¢µ = iX + (i −iX ) · »
VANX + VAN
I1 = 58%
I2= 69%
5.105.440,732
°¢µ¼ = 58 + (69 − 58) · »
5.105.440,732 + 588.916,94

°¢µ¼ = 59,17%

CALCULO DEL VAN FINANCIERO:


Aplicando una tasa de oportunidad del 15% año
€²³´ =
−3223859.793 15757948.83 93028856.88 404969272 1615640728
−100,840,040.35 + + + + +
(1 + 0,15)X (1 + 0,15) (1 + 0,15)[ (1 + 0,15)y (1 + 0,15)v
6313077041 22122078954 75677183272 75681237360
+ + + +
(1 + 0,15)w (1 + 0,15)x (1 + 0,15)t (1 + 0,15)s

Página | 341
W0 À = 88.686.585,11

CALCULO DE LA TIR FINANCIERO


Para encontrar la TIR tomamos los mismos resultados del flujo de caja financiero y buscamos la tasa de actualización que aplicado a la
fórmula del VAN da un resultado igual a cero
1) i=30%
€²³´ =
−3223859.793 15757948.83 93028856.88 404969272 1615640728 6313077041 22122078954
−100,840,040.35 + + + + + + +
(1 + 0,30)X (1 + 0,30) (1 + 0,30)[ (1 + 0,30)y (1 + 0,30)v (1 + 0,30)w (1 + 0,30)x
75677183272 75681237360
+ +
(1 + 0,30)t (1 + 0,30)s

W0 À = 49216228,65

2) i=36%
€²³´ =
−3223859.793 15757948.83 93028856.88 404969272 1615640728 6313077041 22122078954 75677183272
−100,840,040.35 + + + + + + + +
(1 + 0,36)X (1 + 0,36) (1 + 0,36)[ (1 + 0,36)y (1 + 0,36)v (1 + 0,36)w (1 + 0,36)x (1 + 0,36)t
75681237360
+
(1 + 0,36)s

W0 À = 37.999.437,58

Página | 342
3) i=48%
€²³´ =
−3223859.793 15757948.83 93028856.88 404969272 1615640728 6313077041 22122078954 75677183272
−100,840,040.35 + + + + + + + +
(1 + 0,48)X (1 + 0,48) (1 + 0,48)[ (1 + 0,48)y (1 + 0,48)v (1 + 0,48)w (1 + 0,48)x (1 + 0,48)t
75681237360
+
(1 + 0,48)s

€²³´ = 21.830.654,9

4) i=58%
€²³´ =
−3223859.793 15757948.83 93028856.88 404969272 1615640728 6313077041 22122078954 75677183272
−100,840,040.35 + + + + + + + +
(1 + 0,58)X (1 + 0,58) (1 + 0,58)[ (1 + 0,58)y (1 + 0,58)v (1 + 0,58)w (1 + 0,58)x (1 + 0,58)t
75681237360
+
(1 + 0,58)s

€²³´ = 12.301.319,6

5) i=72%

€²³´ =
−3223859.793 15757948.83 93028856.88 404969272 1615640728 6313077041 22122078954 75677183272
−100,840,040.35 + + + + + + + +
(1 + 0,72)X (1 + 0,72) (1 + 0,72)[ (1 + 0,72)y (1 + 0,72)v (1 + 0,72)w (1 + 0,72)x (1 + 0.72)t
75681237360
+
(1 + 0.72)s

Página | 343
€²³´ = 49.216.228,65
6) i=79%
€²³´ =
−3223859.793 15757948.83 93028856.88 404969272 1615640728 6313077041 22122078954 75677183272
−100,840,040.35 + + + + + + + +
(1 + 0,79)X (1 + 0,79) (1 + 0,79)[ (1 + 0,79)y (1 + 0,79)v (1 + 079)w (1 + 0,79)x (1 + 0,79)t
75681237360
+
(1 + 0,79)s

W0 À = −895.524,861

W0 ÀX
¥ÁÂÀ = + ( − X) · »
X
W0 ÀX + W0 À

49.216.228,65
¥ÁÂÀ = 72 + (79 − 72) · »
49.216.228,65 + 895.524,861

TIRF=78,87%

EFECTO PALANCA
Si la TIRF > TIRE = el efecto palanca es positivo
Si la TIRF < TIRE = el efecto palanca es negativo
Si la TIRF = TIRE = el efecto palanca es neutro

Página | 344
TIRE= 59,17%
TIRF= 78,87%
Entonces: 78,87 > 59,17
TIRF > TIRE
El apalancamiento da positivo, esto indica que la tasa interna de retorno financiera es mayor a la tasa interna de retorno económico. No
es necesario buscar otra alternativa de financiamiento

Página | 345
CAPITULO XV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

15.1.Conclusiones
A la conclusión que se llegó con el presente proyecto es que para realizar un Diseño de Planta
se necesitan tomar muchos factores antes de iniciar producciones como tal. El realizar un
estudio de localización a nivel macro y micro ayudan a determinar el lugar idóneo para
colocar la planta, una vez realizado este análisis, recién es conveniente realizar un estudio de
mercado.
Para lograr que nuestra planta sea competitiva, es importante también enfocarse en la
demanda insatisfecha, ya que es el principal mercado que tendremos para poder hacer crecer
el negocio.
Por otra parte, es importante realizar siempre un análisis de los económicos que se
necesitarán para el desarrollo y el diseño de la planta, ya que de esto definirá si será necesario
un capital mayor al planificado o un préstamo de planta.
En conclusión, el realizar este proyecto permitió tener una visión amplia de todos los
requisitos que se necesitan para el diseño y desarrollo de una planta industrial, lo que a futuro
será muy útil a nivel profesional y personal.

15.2.Recomendaciones
Luego de haber realizado este proyecto, se proponen las siguientes recomendaciones:
 Al momento de realizar el estudio de la localización a nivel macro y micro, tomar en
cuenta todos los factores, como ser: disponibilidad de materia prima, transporte, clima,
mercado, entre otros; todo enfocados en el producto que se quiere ofertar.
 Al atender la demanda insatisfecha, se puede lograr una competitividad en el negocio,
ya que este es el cliente que la competencia no está atendiendo aún, lo cual nos permite
adentrarnos en el mercado del rubro escogido.
 Al momento de realizar la planta, tomar siempre un desempeño del negocio de cinco
años o más, ya que es comprensible que en el primer año no se obtenga las utilidades
esperadas, sino que más bien sean de recuperación de inversión.
 El análisis de costo, es un estudio que se debe realizar de forma metódica y con paciencia,
ya que de esto depende la cantidad de capital que se necesitará para poner en marcha el
negocio, permitirá planificar nuestra producción y proyectar las ganancias en un tiempo
de plazo estimado.

Página | 346
CAPITULO XVI

BIBLIOGRAFÍA
Capitulo 4
1. https://www.lifeder.com/macrolocalizacion-proyecto-empresa/
2. https://www.lifeder.com/microlocalizacion-proyecto-empresa/
3. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Ingenie/saenz_ar/cap3.pdf
4. Informe hojuelas de chocolate
5. https://www.emprendepyme.net/que-es-un-estudio-de-mercado.html
6. https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-la-oferta-y-la-
demanda
7. https://enciclopediaeconomica.com/demanda-de-mercado/
8. https://es.slideshare.net/billtons1/ejercicios-evaluacion-proyectos
9. https://www.aboutespanol.com/las-5-p-del-marketing-2480207
10. https://www.emaze.com/@AWLCWZWZ
11. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lat/bortolotti_s_e/capitulo3.pdf
12. https://rockcontent.com/es/blog/canales-de-distribucion/
13. http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/Proyecto%20de%20Grado%20Fase%20I%2
0%28Segundo%20Momento%29/tamao_del_proyecto.html
14. https://www.eumed.net/libros-
gratis/2006c/210/1n.htm#:~:text=Se%20conoce%20como%20tama%C3%B1o%20d
e,por%20turnos%20y%20horas%2C%20etc.
15. http://148.223.14.132/MEVyT/Disco5/cursos/mi_negocio/html/body_financiamient
o.html
16. https://obsbusiness.school/es/blog-project-management/ingenieria/elementos-clave-
en-la-ingenieria-de-
proyectos#:~:text=La%20ingenier%C3%ADa%20de%20proyectos%20es,de%20pr
otecci%C3%B3n%20ambiental%2C%20entre%20otros.
17. https://www.mygestion.com/blog/importancia-de-clasificar-y-codificar-los-
productos-de-tu-tienda-
online#:~:text=La%20codificaci%C3%B3n%20de%20productos%20consiste,c%C3
%B3digo%20reconocible%20a%20un%20producto.&text=Generalmente%20la%2
0tarea%20de%20codificar,un%20c%C3%B3digo%20a%20cada%20producto.
18. http://www.solocervezas.com/articulos/ver/titulo/Tap_n_Twist_Off#.X6gANGgzbI
U
19. https://es.wikipedia.org/wiki/Tap%C3%B3n_corona
20. https://es.wikipedia.org/wiki/Cerveza
21. https://cervecerosdemexico.com/2017/11/13/mosto-cerveza-proceso/
22. https://cervecerosdemexico.com/2019/08/21/la-levadura-un-ingrediente-esencial-en-
la-elaboracion-de-la-
cerveza/#:~:text=La%20levadura%20es%20la%20encargada,de%20la%20malta%2
0en%20alcohol.&text=Si%20bien%20existe%20una%20gran,cervezas%20de%20la
%20familia%20ale.
23. https://www.directoalpaladar.com/ingredientes-y-alimentos/el-lupulo-i-un-
ingrediente-esencial-para-la-elaboracion-de-la-

Página | 347
cerveza#:~:text=El%20l%C3%BApulo%20es%20un%20ingrediente,aroma%20cara
cter%C3%ADsticos%20de%20la%20cerveza.
24. https://ikastaroak.ulhi.net/edu/es/PPFM/PP/PP05/es_PPFM_PP05_Contenidos/webs
ite_211_diagrama_de_operaciones.html#:~:text=Un%20diagrama%20del%20opera
ciones%20es,introducen%20materiales%20en%20el%20proceso.
25. https://cervezomicon.com/tag/poder-diastasico/
26. https://obsbusiness.school/es/blog-project-management/diagramas-de-gantt/que-es-
un-diagrama-de-gantt-y-para-que-sirve
27. https://blog.structuralia.com/diagrama-
pert#:~:text=El%20Diagrama%20PERT%20es%20una,va%20a%20consumir%20u
n%20proyecto.
28. http://nuestraesfera.cl/zoom/como-se-clasifican-los-
residuos/#:~:text=Los%20residuos%20pueden%20ser%20clasificados,cartones%2C
%20vidrios%2C%20por%20ejemplo)
29. https://definicion.de/costo/
30. https://economipedia.com/definiciones/coste-fijo.html
31. https://economipedia.com/definiciones/coste-variable.html
32. https://www.rankia.mx/blog/como-comenzar-invertir-bolsa/3714698-que-estado-
perdidas-ganancias
33. https://economipedia.com/definiciones/flujo-de-caja.html
34. https://economipedia.com/definiciones/flujo-de-caja-operativo.html
35. https://economipedia.com/definiciones/flujo-de-caja-
financiero.html#:~:text=El%20flujo%20de%20caja%20financiero,fruto%20de%20s
u%20actividad%20econ%C3%B3mica.
36. https://economipedia.com/definiciones/valor-actual-neto.html
37. https://es.slideshare.net/RONALDGUZMAN14/valor-actualnetoeconmico-ecofacil-
1
38. https://economipedia.com/definiciones/tasa-interna-de-retorno-tir.html

Capitulo 5
1. http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/642/1/03%20AGI%20256%20TE
SIS.pdf
2. http://olimpia.cuautitlan2.unam.mx/semillas/index.php?option=com_content&view
=article&id=19&Itemid=23
3. https://www.agrodigital.com/2004/12/23/lista-de-variedades-de-cebada-cervecera-
recomendadas-por-la-asociacion-de-malteros/
4. https://www.magyp.gob.ar/sitio/areas/ss_mercados_agropecuarios/informes/perfil-
de-cebada-2019.pdf
5. https://ibce.org.bo/images/publicaciones/exportemos40.pdf
6. https://www.vegaffinity.com/comunidad/alimento/cebada-beneficios-informacion-
nutricional--f88
7. https://es.actualitix.com/pais/bol/bolivia-cebada-produccion.php
8. https://www.infoagro.com/herbaceos/forrajes/cebada.htm
9. http://www.fao.org/tempref/docrep/fao/009/a0600s/a0600s08.pdf

Página | 348
Capitulo 7
1. file:///C:/Users/Sara%20Justiniano/Downloads/ELABORACIÓN%20DE%20LECH
E%20DE%20SOYA.pdf
2. https://www.ecured.cu/Cerveza
3. https://www.ine.gob.bo/subtemas_cuadros/demografia_html/PC20107.htm
4. https://eldeber.com.bo/76353_importacion-de-cervezas-genera-facturacion-de-us-
123-
millones#:~:text=La%20holandesa%20Holba%20y%20la%20espa%C3%B1ola%20
Spencer%204701%20son%20la,anual%20de%2034%2C8%20litros.

Página | 349

También podría gustarte