Está en la página 1de 19

RUTA CRITICA – METODO DE TRANSPORTE – TEORIA DE DECISIONES

ENTREGADO POR:

RAFAEL OLANO

CESAR SOTO

ERLEYDYS FLOREZ

ENTREGADO A: ING. JOSE LUIS CONSUEGRA

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

FACULTAD DE INGENIERIA

INGENIERIA CIVIL

INVESTIGACION DE OPERACIONES

NOVIEMBRE 2021
[Fecha]

1
INVESTIGACION DE OPERACIONES – FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

RUTA CRITICA

El método de la ruta crítica CPM (Critical Path Method), es un algoritmo basado en la


teoría de redes diseñado para facilitar la planificación de proyectos. El resultado final del
CPM será un cronograma para el proyecto, en el cual se podrá conocer la duración total del
mismo, y la clasificación de las actividades según su criticidad. El algoritmo CPM se
desarrolla mediante intervalos determinísticos, lo cual lo diferencia del método PERT que
supone tiempos probabilísticos.

En administración y gestión de proyectos, una ruta crítica es la secuencia de los elementos


terminales de la red de proyectos con la mayor duración entre ellos, determinando el tiempo
más corto en el que es posible completar el proyecto. La duración de la ruta crítica
determina la duración del proyecto entero. Cualquier retraso en un elemento de la ruta
crítica afecta a la fecha de término planeada del proyecto, y se dice que no hay holgura en
la ruta crítica.

Un proyecto puede tener varias rutas críticas paralelas. Una ruta paralela adicional a través
de la red con la duración total cercana a la de la ruta crítica, aunque necesariamente menor,
se llama ruta sub-crítica.

Originalmente, el método de la ruta crítica consideró solamente dependencias entre los


elementos terminales. Un concepto relacionado es la cadena crítica, la cual agrega
dependencias de recursos. Cada recurso depende del manejador en el momento donde la
ruta crítica se presente.

A diferencia de la técnica de revisión y evaluación de programas (PERT), el método de la


ruta crítica usa tiempos determinísticos, mientras que PERT usa tiempos probabilísticos a
partir de tres estimaciones. Sin embargo, la elaboración de un proyecto basándose en redes
CPM y PERT son similares y consisten en:

 Identificar todas las actividades que involucra el proyecto, lo que significa,


determinar relaciones de precedencia, tiempos técnicos para cada una de las
[Fecha]

actividades.

2
INVESTIGACION DE OPERACIONES – FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

 Construir una red con base en nodos y actividades (o arcos, según el método más
usado), que implican el proyecto.
 Analizar los cálculos específicos, identificando la ruta crítica y las holguras de las
actividades que componen el proyecto

Conceptos básicos para diagramar actividades con redes:

Regla 1: Cada actividad se debe representar sí y sólo sí, por un ramal o arco.

Regla 2: Cada actividad debe estar identificada por dos nodos distintos. En el caso de
existir actividades concurrentes (que inicien al mismo tiempo, o que el inicio de una
actividad dependa de la finalización de 2 o más actividades distintas) se debe recurrir a
actividades ficticias (representadas por arcos punteados que no consumen ni tiempo ni
recursos) para satisfacer esta regla.

Por ejemplo, la actividad C para su inicio requiere que finalicen A y B. Las actividades A y
B inician al mismo tiempo.

[Fecha]

3
INVESTIGACION DE OPERACIONES – FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

Fases para la planificación de un proyecto con CPM:

Paso 1: Actividades del proyecto

La primera fase corresponde a identificar todas las actividades que intervienen en el


proyecto, sus interrelaciones, sucesiones, reglas de precedencia. Con la inclusión de cada
actividad al proyecto se debe cuestionar respecto a que actividades preceden a esta, y a
cuales siguen inmediatamente esta finalice. Además, deberá relacionarse el tiempo
estimado para el desarrollo de cada actividad.

Actividad
Activida Tiemp
predecesor
d o
a

A — 3h

B A 1h

C A 2h

D A 2h
[Fecha]

E B–C–D 4h

4
INVESTIGACION DE OPERACIONES – FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

Paso 2: Diagrama de la red

Con base en la información obtenida en la fase anterior y haciendo uso de los conceptos
básicos para diagramar una red, obtendremos el gráfico del proyecto:

Fb y Fd corresponde a actividades ficticias que no consumen tiempo ni recursos.

Paso 3: Calcular la red

Para el cálculo de la red se consideran 3 indicadores, T1, T2 y H. Estos indicadores se


calculan en cada evento o nodo (entiéndase nodo entonces como un punto en el cual se
completan actividades y se inician las subsiguientes.

T1: Tiempo más temprano de realización de un evento. Para calcular este indicador deberá
recorrerse la red de izquierda a derecha y considerando lo siguiente:

 T1 del primer nodo es igual a 0.


 T1 del nodo n = T1 del nodo n-1 (nodo anterior) + duración de la actividad que
finaliza en el nodo n.
 Si en un nodo finaliza más de una actividad, se toma el tiempo de la actividad con
[Fecha]

mayor valor.

5
INVESTIGACION DE OPERACIONES – FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

En este caso para el cálculo del T1 en el nodo 4, en el que concurren la finalización de 3


actividades, 2 de ellas ficticias (Fb y Fd, cuyos tiempos son cero) y una es la actividad C.
En este caso deberá considerarse el mayor de los T1 resultantes:

T1 (nodo 3) + Fb = 4 + 0 = 4

T1 (nodo 2) + C = 3 + 2 = 5

T1 ( nodo 5) + Fd = 5 + 0 = 5

Así entonces, el T1 del nodo 4 será igual a 5 (el mayor valor).

T2: Tiempo más tardío de realización del evento. Para calcular este indicador deberá
recorrerse la red de derecha a izquierda y considerando lo siguiente:

 T2 del primer nodo (de derecha a izquierda) es igual al T1 de este.


[Fecha]

6
INVESTIGACION DE OPERACIONES – FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

 T2 del nodo n = T2 del nodo n-1 (nodo anterior, de derecha a izquierda) – duración
de la actividad que se inicia.
 Si en un nodo finaliza más de una actividad, se toma el tiempo de la actividad con
menor valor.

En este caso para el cálculo del T2 del nodo 2, en el que concurren el inicio de varias
actividades deberá entonces considerarse lo siguiente:

T2 nodo 3 – B = 5 – 1 = 4

T2 nodo 4 – C = 5 – 2 = 3

T2 nodo 5 – D = 5 – 2 = 3

Así entonces, el T2 del nodo 2 será 3, es decir el menor valor.

H: Tiempo de holgura, es decir la diferencia entre T2 y T1. Esta holgura, dada en unidades
de tiempo corresponde al valor en el que la ocurrencia de un evento puede tardarse. Los
eventos en los cuales la holgura sea igual a 0 corresponden a la ruta crítica, es decir que la
ocurrencia de estos eventos no puede tardarse una sola unidad de tiempo respecto al
[Fecha]

7
INVESTIGACION DE OPERACIONES – FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

cronograma establecido, dado que en el caso en que se tardara retrasaría la finalización del
proyecto.

Las actividades críticas por definición constituyen la ruta más larga que abarca el proyecto,
es decir que la sumatoria de las actividades de una ruta crítica determinará la duración
estimada del proyecto. Puede darse el caso en el que se encuentren más de una ruta crítica,
como es el caso del problema que hemos desarrollado.

METODO DE TRANSPORTE

El método del transporte es una aplicación singular de la programación lineal cuyo objetivo
es determinar el esquema de transporte que minimice el coste total de este, conocidos los
costes unitarios desde el origen i hasta el destino j. Además, se sabe que el producto está
disponible en una determinada cantidad bi en cada uno de los m orígenes, y es necesario
[Fecha]

que sea llevado a cada uno de los n destinos posibles en una cantidad demandada dj.

8
INVESTIGACION DE OPERACIONES – FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

La formulación de un problema de transporte, siguiendo un modelo de programación lineal


será:

Donde:

— Z: función de costes totales que se desea minimizar.

— cij: coste de transportar una unidad de producto desde el origen i (i=1, 2,..., m) hasta el
destino j (j=1, 2,..., n).

— xij: cantidad transportada de producto desde el origen i hasta el destino j.

— bi: cantidad disponible de producto en cada origen i.

— dj: cantidad demandada de producto en cada destino j.

Los problemas de transporte pueden ser resueltos mediante el Algoritmo del Simplex. Sin
embargo, dadas las peculiaridades de este problema han aparecido otros algoritmos
específicos que facilitan el proceso. Para su implementación se representa el problema en
una tabla de doble entrada:
[Fecha]

9
INVESTIGACION DE OPERACIONES – FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

Como premisa de partida se supone que la demanda total de un producto es igual a su


disponibilidad:

Ejemplo:

"Al igual que se usa en sistemas de transporte, el Modelo de Transporte puede ser utilizado
en otros sistemas y con otros objetivos." Una empresa de alquiler de carros sirve a siete
ciudades y presenta actualmente un exceso de carros en tres ciudades ( C1, C2, C3) y una
carencia de ellos en cuatro de las ciudades (D1,D2,D3 y D4). El exceso de carros: es de 20
en C1, 20 en C2 y 32 en C3. La escasez de carros es de 16 en D1, 20 en D2, 20 en D3 y 16
en D4.

La tabla o matriz de distancias en kilómetros, entre las ciudades se le presenta al finalizar el


enunciado. Los valores de M representan distancias muy largas. Esto indica que no es
[Fecha]

posible transportar carros desde C1 hasta D4, ni desde C3 hasta D2 por alguna razón, por

10
INVESTIGACION DE OPERACIONES – FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

ejemplo, porque las vías están en reparación y no se permite el paso. (Si en la solución final
aparece una cantidad de carros con ese costo será la confirmación de que no existe solución
óptima posible para el modelo). Se desea determinar cómo distribuir los carros para
satisfacer las restricciones y minimizar la distancia total recorrida.

Variables de Decisión: Xij: carros que deben recorrer los kilómetros desde la ciudad i hasta
la ciudad j i = C1,C2,C3 j = D1,D2,D3,D4 XC1D3: carros que deben recorrer los
kilómetros desde la ciudad C1 hasta la ciudad D3.

Restricciones de Oferta: Disponibilidades limitadas de carros en las 3 ciudades:

XC1D1 + XC1D2 + XC1D3 + XC1D4 £ 20 XC2D1 + XC2D2 + XC2D3 + XC2D4 £ 20


XC3D1 + XC3D2 + XC3D3 + XC3D4 £ 32 Definición conceptual de una específica
restricción de Oferta:

La segunda, por ejemplo: representa la suma de los carros que deben recorrer desde la
ciudad C2 hasta las ciudades D1, D2 y D 4. Esta suma debe ser menor o igual a la cantidad
de carros que están disponibles en la ciudad C2. En este caso 20 carros.

Restricciones de Demanda: Requerimientos de carros en las 4 ciudades:

XC1D1 + XC2D1 + XC3D1 ³ 16 XC1D2 + XC2D2 + XC3D2 ³ 20 XC1D3 + XC2D3 +


XC3D3 ³ 20 XC1D4 + XC2D4 + XC3D4 ³ 16 Definición conceptual de una específica
restricción de demanda. La cuarta, por ejemplo:

Representa la suma de carros que han recorrido, o que deben recorrer hasta la ciudad D4
[Fecha]

desde las ciudades C1, C2, C3, para satisfacer la demanda de esa ciudad. Esta suma debe
ser mayor o igual a 16, que es la cantidad de carros demandados en la ciudad D4.
11
INVESTIGACION DE OPERACIONES – FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

Restricciones de no-negatividad de las variables: Las variables están restringidas a ser no-
negativas. Cantidades negativas, no existentes de carros, no pueden recorrer distancia
alguna. Por eso, esta restricción acerca el modelo a la realidad.

Función Objetivo: Minimizar los KILOMETROS totales recorridos por los carros desde las
3 ciudades C1, C2 y C3 hasta 4 cuatro ciudades demandantes Min 17 XC1D1 + 23 XC1D2
+ 20 XC1D3 + M XC1D4 + 23 XC2D1 + 15 XC2D2 + 23 XC2D3 + 20 XC2D4 + 25
XC3D1 + M XC3D2 + 13 XC3D3 + 21 XC3D4 Representa la suma de los kilómetros
totales recorridos por los carros desde todas las ciudades que tienen exceso de carros (C1,
C2, C3) hasta todas las ciudades que tienen carencia de carros:

(D1, D2,D3 y D4). Por ejemplo, 20 XC2D4 representa los kilómetros totales recorridos por
todos los carros que van desde la ciudad C2 hasta la ciudad D4, estos son los subíndices.
Donde 20 es la cantidad de kilómetros que recorre cada carro, desde la ciudad C2 hasta la
ciudad D4.

Resumen del Modelo:

Min 17 XC1D1 + 23 XC1D2 + 20 XC1D3 + M XC1D4 + 23 XC2D1 + 15 XC2D2 + 23


XC2D3 + 20 XC2D4 + 25 XC3D1 + M XC3D2 + 13 XC3D3 + 21 XC3D4 Sujeto a:

XC1D1+XC1D2+XC1D3+XC1D4 £ 20 XC2D1+XC2D2+XC2D3+XC2D4 £ 20
XC3D1+XC3D2+XC3D3+XC3D4 £ 32 XC1D1 + XC2D1 + XC3D1 ³16 XC1D2 +
XC2D2 + XC3D2 ³ 20 XC1D3 + XC2D3 + XC3D3 ³ 20 XC1D4 + XC2D4 + XC3D4 ³ 16
Todas las variables no negativas Nota: Puede observar la característica esencial del Modelo
[Fecha]

de Transporte: "Coeficientes de las variables, en las restricciones, son 1 o cero". Si desea

12
INVESTIGACION DE OPERACIONES – FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

simplificar los subíndices, puede utilizar sólo números, por ejemplo X14 en lugar
deXC1D4.

TOMA DE DECISIONES

Tomar decisiones no es algo desconocido para nosotros: lo hacemos todos los días, es
probable que al tomar tantas, algunas parezcan automáticas, por lo que hay que tener
especial cuidado con estas. Las buenas decisiones no se logran fácilmente, son el resultado
de u arduo ordenado proceso mental. Las condiciones cambian, así que no podemos
exponernos a los riesgos de una respuesta mecánica o un enfoque intuitivo. De hecho, las
experiencias para decisiones rápidas pueden ser tan grandes que nos pueden llevar; sin
darnos cuenta, a una trampa.

El análisis de decisiones sustenta todas las funciones directivas. Nada de lo que un directivo
hace es más importante que el uso de la mejor información disponible para tomar buenas
decisiones. El daño causado a una organización por una decisión básicamente desacertada
no puede ser evitado ni por la más cuidadosa planificación ni por una implementación
básica.

En lo referente a las técnicas tendremos en cuenta el modelo desarrollado por Simón para la
descripción del proceso de toma de decisiones, y el cual es la base de todos los modelos
realizados al respecto. El mismo consta de tres fases principales:

Investigación (inteligencia) exploración del ambiente sobre las condiciones que requieren
las decisiones. Los datos de entrada se obtiene, se procesan y se examina en busca de
indicios que pueden identificar problemas u oportunidades.

Diseño. Invención, desarrollo y análisis de los posibles cursos de acción. Esto involucra los
procesos para entender el problema, para generar las soluciones y para probar las
soluciones según su factibilidad

Elección. Selección de una alternativa o curso de acción entre aquella que están
disponibles. Se hace una selección y se implementa.
[Fecha]

13
INVESTIGACION DE OPERACIONES – FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

En referencia a las herramientas vamos a conceptuar, en primera instancia algunas de las


teorías más importantes que tienen directa ingerencia en la toma de decisiones, nos
referimos a: teoría de juegos, teoría de la utilidad cardinal y teoría de las restricciones.

En los últimos veinte años, la teoría de juegos (o teoría de las decisiones interactivas) se ha
convertido en el modelo dominante en la teoría económica y ha contribuido
significativamente a la ciencia política, la biología y a estudios de seguridad nacional. El
papel central de la teoría de juegos en teoría económica fue reconocido con el premio nobel
de economía otorgado a John C. Harsanyl, John Nash y Reinhard Selten en 1994, esta
teoría analiza el comportamiento estratégico cuando dos o más individuos interactúan y
cada decisión individual resulta de lo que él (o ella) espera que los otros hagan. Es decir
que debemos esperar que suceda a partir de las interacciones entre los individuos.

Etapas de la toma de decisiones

Este proceso se puede aplicar tanto a sus decisiones personales como a una acción de una
empresa, a su vez también se puede aplicar tanto a decisiones individuales como grupales.

Etapa 1. La identificación de un problema

El proceso de toma de decisiones comienza con un problema, es decir, la discrepancia entre


un estado actual de cosas y un estado que se desea. Ahora bien, antes que se pueda
caracterizar alguna cosa como un problema, los administradores tienen que ser conscientes
de las discrepancias, estar bajo presión para que se tomen acciones y tener los recursos
necesarios. Los administradores pueden percibir que tiene una discrepancia por
comparación entre el estado actual de cosas y alguna norma, norma que puede ser el
desempeño pasado, metas fijadas con anterioridad o el desempeño de alguna otra unidad
dentro de la organización o en otras organizaciones. Además, debe existir algún tipo de
presión en esta discrepancia ya que si no el problema se puede posponer hasta algún tiempo
en futuro. Así, para el proceso de decisión, el problema debe ejercer algún tipo de presión
[Fecha]

14
INVESTIGACION DE OPERACIONES – FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

sobre el administrador para que este actué. Esta presión puede incluir políticas de la
organización, fechas límites, crisis financieras, una próxima evaluación del desempeño, etc.

Etapa 2. La identificación de los criterios para la toma de decisiones.

Una vez que se conoce la existencia del problema, se deben identificar los criterios de
decisión que serán relevantes para la resolución del problema. Cada persona que toma
decisiones suele tener unos criterios que los guían en su decisión. Este paso nos indica que
son tan importantes los criterios que se identifican como los que no; ya que un criterio que
no se identifica se considerara irrelevante por el tomador de decisiones.

Etapa 3. La asignación de ponderaciones a los criterios.

Los criterios seleccionados en la fase anterior no tiene todos la misma importancia, por
tanto, es necesario ponderar las variables que se incluyen en las lista en el paso anterior, a
fin de darles la prioridad correcta en la decisión. Este paso lo puede llevar a cabo dándole el
mayor valor al criterio preferente y luego comparar los demás para valorarlos en relación al
preferente.

Etapa 4. El desarrollo de alternativas.

Este paso consiste en la obtención de todas las alternativas viables que puedan tener
éxito para la resolución del problema

Etapa 5. Análisis de las alternativas.

Una vez que se han desarrollado las alternativas el tomador de decisiones debe analizarlas
cuidadosamente. Las fortalezas y debilidades se vuelven evidencias.
[Fecha]

15
INVESTIGACION DE OPERACIONES – FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

Según se les compare con los criterios establecidos en la etapa 2 y 3. Se evalúa cada
alternativa comparándola con los criterios. Algunas valoraciones pueden lograrse en una
forma relativamente objetiva, pero, sin embargo, suele existir algo de subjetividad, por lo
que la mayoría de las decisiones suelen contener juicios.

Etapa 6. Selección de una alternativa.

Consiste en seleccionar la mejor alternativa de todas las valoradas.

Etapa 7. La implantación de la alternativa.

Mientras que el proceso de selección queda completado con el paso anterior, sin embargo,
la decisión puede fallar si no se lleva a cabo correctamente. Este paso intenta que la
decisión se lleve a cabo, e incluye dar a conocer la decisión a las personas afectadas y
lograr que se comprometan con la misma. Si las personas que tienen que ejecutar una
decisión participan en el proceso, es más fácil que apoyen con entusiasmo la misma. Estas
decisiones se llevan a cabo por medio de una planificación, organización y dirección
efectivas.

Etapa 8. La evaluación de la efectividad de la decisión.

Este paso juzga el proceso del resultado de la toma de decisiones para verse que se ha
corregido el problema. Si como resultado de esta evaluación se encuentra que todavía existe
el problema tendrá que hacer el estudio de lo que se hizo mal. Las respuestas a estas
preguntas nos pueden llevar de regreso a uno de los primeros pasos e inclusive al primer
paso.

Tipos de Decisiones

Todas las decisiones no son iguales, ni producen las mismas consecuencias, ni tampoco su
adopción es de idéntica relevancia, por ello existen distintos tipos de decisiones, para su
clasificación destacaremos las más representativas. (Claver, 2000).
[Fecha]

16
INVESTIGACION DE OPERACIONES – FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

1. Tipología por niveles

Está conectada con el concepto de estructura organizativa y la idea de jerarquía que


se deriva de la misma, las decisiones se clasifican en función de la posición jerárquica o
nivel administrativo ocupado por el decisor. Desde este planteamiento distinguiremos.

Decisiones estratégicas (o de planificación), son decisiones adoptadas por decisores


situados en el ápice de la pirámide jerárquica o altos directivos. Estas se refieren a las
relaciones entre la organización o empresa y su entorno. Son decisiones de una gran
transcendencia puesto que definen los fines y objetivos generales que afectan a la totalidad
de la organización; son decisiones singulares a largo plazo y no repetitivas, por lo que la
información es escasa y sus efectos son difícilmente reversibles; los errores pueden
comprometer el desarrollo de la empresa y en determinados casos su supervivencia, por lo
que requieren un alto grado de reflexión y juicio.

Decisiones tácticas o de pilotaje; son decisiones tomadas por directivos intermedios. Estas
decisiones pueden ser repetitivas y el grado de repetición es suficiente para confiar en
precedentes, los errores no implican sanciones muy fuertes a no ser que se vayan
acumulando.

Decisiones operativas, adoptadas por ejecutivos que se sitúan en el nivel más inferior. Son
las relacionadas con las actividades corrientes de la empresa. El grado de repetividad es
elevado: se traducen a menudo en rutinas y procedimientos automáticos, por lo que la
información es disponible. Los errores se pueden corregir rápidamente ya que el plazo al
que afecta es a corto y las sanciones son mínimas.

2. Tipología por métodos

Esta clasificación se debe a Simón (1977) quien realiza una clasificación basándose en la
similitud de los métodos empleados para la toma de decisiones, independientemente de los
niveles de decisión. Así distingue una serie continua de decisiones en cuyos extremos están
las decisiones programadas y no programadas.
[Fecha]

17
INVESTIGACION DE OPERACIONES – FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

Se entiende por decisiones programadas aquellas que son repetitivas y rutinarias, cuando se
ha definido un procedimiento o se ha establecido un criterio (o regla de decisión) que
facilita hacerles frente, permitiendo el no ser tratadas de nuevo cada vez que se debe tomar
una decisión. En este tipo de decisiones no es el mayor o menor dificultad en decidir sino
que se encuentra en la repetitividad y la posibilidad de predecir y analizar sus elementos
componentes por muy complejos que resulten estos.

Las decisiones no programadas son aquellas que resultan nuevas para la empresa, no
estructuradas e importantes en sí mismas. No existe ningún método establecido para
manejar el problema porque este no haya surgido antes o porque su naturaleza o estructura
son complejas, o porque es tan importante que merece un tratamiento hecho a la medida.
También se utiliza para problemas que puedan ocurrir periódicamente pero quizá requiera
de enfoques modificados debido a cambios en las condiciones internas o externas. Koontz y
Weihrich, ponen de manifiesto la relación entre el nivel administrativo donde se toman las
decisiones, la clase de problema al que se enfrentan y el tipo de decisión que es necesario
adoptar para hacerle frente. Los directivos de alto nivel se enfrentan a decisiones no
programadas, puesto que son problemas sin estructurar y a medida que se desciende en la
jerarquía organizacional, mas estructurados o comprensibles resultan los problemas y por
tanto, mas programadas resultaran las decisiones. (Koontz)

REFERENCIAS

 Geo tutoriales. (2014). Gestion de operaciones. Formulación y Resolución de un


Modelo de Programación Lineal para reducir la duración de un Proyecto (Crashing).
Extraido de URL:
https://www.gestiondeoperaciones.net/programacion_lineal/formulacion-y-
resolucion-de-un-modelo-de-programacion-lineal-para-reducir-la-duracion-de-un-
proyecto-crashing/
 Bandala, Karen. (2010). Investigacion de operaciones. Ruta critica PERT CPM.
Extraido de URL: https://karenbandala.wordpress.com/about/2-5-ruta-critica-pert-
[Fecha]

cpm/

18
INVESTIGACION DE OPERACIONES – FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

 Budnick, F. (2007). Matemáticas aplicadas para la administración, economía y


ciencias sociales. 4a. México: McGraw Hill
 Chase, R. Jacobs, R. y Aquilano, N. (2009). Administración de operaciones
produccicón y cadena de suministros. 12a. México: McGraw – Hill.
 Erazo, J. (2007). Investigación Operativa Tomo I. Quito: EPN.
 Izar, J. (2012). Investigación de Operaciones. 2a. México: Trillas
 Rodríguez, R. y Aldana, F. (2012). Selección de una plataforma inteligente de
negocios: un análisis multicriterio innovador. Revista Ciencias Estratégicas, 20 (28),
237-253.

[Fecha]

19

También podría gustarte