Está en la página 1de 10

Introducción: Clasificaciones espaciales y territorialización de la politica en

Buenos Aires

● La política, se especializa y produce espacios sociales en su propio devenir.


El ágora, el mercado, el estadio, etc, son espacios de la política o
potencialmente políticos.
● BARRIO: Un ámbito de la política. Es una modalidad de localización, de
marcación en un contexto de interacciones sociales y de identificación social.
No tiene una relevancia análoga en distintas sociedades y culturas. Instituye
un tipo de frontera específica que no puede desarrollarse de la misma
manera en áreas urbanas que en territorios como Buenos Aires.
○ Los barrios y sus significados, como construcciones sociales e
históricas, cambian a través del tiempo y transforman su relación con
el centro de la ciudad.
○ Se la toma como una categoría social referida al espacio, no
meramente administrativa.
○ Sobre estas fronteras:
■ Pueden ser más claras o difusas, más fijas o cambiantes.
■ intervienen relatos y los agentes de la tradición (clubes,
sociedades de fomento, etc). Y otros, como los agentes
inmobiliarios.
○ Se puede ver la relevancia del barrio en un fenómeno como el fútbol.
Históricamente hay una imbricación entre los clubes, como
asociaciones civiles y barrios. En Buenos Aires, los principales clubes
son una “creación territorial”.
■ En los más importantes, hay una combinatoria. La referencia
territorial se mantiene, pero al mismo tiempo los simpatizantes
concurren con banderas que los identifican con la zona de
donde viene. Otras veces, hay una plena identificación de un
club con un barrio.
● Se vislumbra en la hinchada.
○ Es decir, el barrio como especificación de fronteras socio
espaciales urbanas es en Buenos Aires una categoría constitutiva
de las formas de percepción, significación y acción.
○ En Buenos Aires, una manera extendida de pensar las divisiones y
oposiciones es a través de procedimientos de espacialización.
■ Las regiones espaciadas tienen valores afectivos, implican
sentimientos diversos, incluso virtudes o valores religiosos.
○ Particularmente en los sectores populares pero no sólo en ellos, la
actividad política tiene en las relaciones estructuradas por la vecindad
y el barrio un capítulo fundamental.
● La Política, no se entiende solo como la acción institucionalizada de los
partidos. La dimensión política de la vida social se refiere a la fijación
contingente de lazos y estructuras de poder, de formas de categorización y
de significación de jerarquías, que partiendo de interacciones diversas, micro
y macrosociales, tienden a vincularse con las propias modalidades de la
organización social. Pueden vincular al Estado.
● Hay ciertas características socioespaciales a tener en cuenta sobre
Buenos Aires. Las políticas neoliberales y la exclusión social
profundizaron las fronteras sociales y simbólicas clasicas de Buenos
Aires. Las mismas, fueron desafiadas por nuevos fenómenos socio
políticos como los cartoneros, las asambleas o los piqueteros.

● EL DEGRADÉ Y EL BINARISMO SOCIOESPACIAL DE BUENOS AIRES

● La organización espacial se encuentra estrechamente conectada con
los sectores socio económicos, en Buenos Aires.
● Se dan dos sistemas superpuestos:
○ Tres Círculos Concéntricos:
■ Capital Federal
■ Primer Cordón del Gran Buenos Aires
■ Segundo Cordón del Gran Buenos Aires
● Cada vez más pobre.
● El límite capital/provincia se asemeja mucho a
capital/interior.
○ Hay una tendencia desde Capi a constituir el Gran
Buenos Aires como alteridad, diferencia.
● Los mensajeros de moto significan el límite de Capital y
actúan en función de esa representación del espacio.
○ Sistema de los “Puntos Cardinales”
■ Contrapone el próspero norte con el sur tradicional.
■ El norte, tanto de la Capital como de Gran Buenos Aires, está
poblado de barrios de sectores medios y altos, y repleto de
industrias de avanzada, mientras el sur se caracteriza por tener
amplios sectores de villas miseria y barrios populares.-
● El Barrio Norte sólo está al norte respecto de algo, hay
que ver a qué referencia. La alusión “norte”, no es
cardinalmente correcta, más allá de que el norte social
sea el único relevante para la estructuración de la
sociedad.
● La oposición norte-sur da cuenta en un plano simbólico
constitutivo de la cultura y la política urbana de la
dicotomización persistente de la vida social. El binarismo
norte/sur es, así, la natural acción geográfica de un
binarismo social, histórico, contingente.
● Se presenta una diferencia entre esa oposición en el primer círculo
concéntrico y las fronteras norte y sur con el Gran Buenos Aires. La Capital
presenta una gradiente de los sectores más altos a los más bajos desde el
Río de la Plata y el norte hacia el sur y el Riachuelo. Un descenso de
sectores sociales, no homogéneo ni automático.
● En Buenos Aires, un empleado o profesional de clase media puede pasar
meses o años sin ver las villas miseria que se ubican fuera de sus circuitos
cotidianos. En ese sentido, Buenos Aires produce un sentido territorial en
degradé, con algunas fronteras imperceptibles,aunque significativas,y otras
más evidentes.
● En las "Villas Miseria" de Buenos Aires la convivencia entre personas y grupos
de diferentes países y provincias contrasta con los ghettos etnico-raciales en
Estados Unidos. Tradicionalmente,la relación entre territorialidad y etnicidad
estuvo marcada por el modelo de conventillo.
● La percepción y el uso del espacio es diferente entre un habitante de la zona
norte o sur de la ciudad, de un barrio u otro. Al mismo tiempo, hay significados
clave que son compartidos y, por lo tanto, disputados por los diferentes
sectores.
● Desde el punto de vista de los inmigrantes del interior de! En los países
limítrofes las barreras territoriales resultan clave para la comprensión espacial
de la ciudad (Grimson, 1999). La mayor parte de esta población se concentra
en las zonas oeste de la capital, y sur oeste del gran Buenos Aires.
● Desde el punto de vista de los inmigrantes del interior de! país y de los países
limítrofes las barreras territoriales resultan clave para la comprensión espacial
de la ciudad (Grimson, 1999). La mayor parte de esta población se concentra
en las zonas oeste de la capital, y sur oeste del gran Buenos Aires.
● Las clases medias altas generalmente no cruzan las fronteras urbanas. De
hacerlo, hacen preparativos o precauciones (no llevar demasiado dinero, no
ir muy bien vestido). Si no conocen los códigos de las fronteras urbanas y son
incautos, tendrán una lección de urbanidad.
● La mayor parte de los habitantes que van del norte al sur y del sur al norte lo
hacen instrumentalmente. Están fuera de su casa, han cruzado la frontera y
saben que sus propios cuerpos tienen allí otro significado. La ciudad -
metafóricamente- se encuentra repleta de aduaneros (los policías).
NEOLIBERALISMO Y ESPACIO URBANO
● Es sobre la base anterior que el neoliberalismo produce ciertos efectos. El
neoliberalismo es una fábrica de fronteras de dimensión y calidad muy
diversas.
○ Las casas se separan crecientemente de la calle acompañando la
inseguridad y los nuevos miedos urbanos. Crecen las rejas, las
alarmas, las custodias.
■ Hay una relación con el hiper desempleo de los 90 y principio de
este siglo. Desde 1976, que se fue desarmando el sistema
productivo, la sociedad se fue polarizando..
● En una ciudad donde la gente cruza fronteras por razones laborales y donde
más del 40% de la población tenía serios problemas de empleo (su mando
desempleo abierto y subempleo), las fronteras se cruzaban cada vez menos.
Empecé el transporte público. Un panorama dominado por una
desigualdad homóloga a la agudización de la segregación espacial.
● En el contexto de hiper desempleo vivir en la Capital se convirtió en un
enorme privilegio.
○ Cuando los pobres e indigentes desempleados del Gran Buenos Aires
se trasladaron cotidianamente a la Capital para reciclar basura se
cuestionó su presencia en los barrios medias, su presencia en la
Capital, aludiendo a cuestiones de higiene y de propiedad.
○ La presencia de cartoneros generaron disturbios en la homogeneidad
del paisaje en degradé. Los cartoneros ingresaron a territorios que
simb6licamentenoles pertenecen, "invaden la ciudad" y eso cuestiona
la sucesiva identificación de1a Argentina con Buenos Aires, de Buenos
Aires con la Capital, de la Capital con los blancos europeos,
articulaciones clave para la idea del país como enclave europeo en
América Latina.
○ Esas nuevas presencias nocturnas en las barrios medias generan a
veces reacciones de temor y también un desprecio por las nuevas
estéticas de la basura. En el caso de los cartoneros aparecen intentos
de la Policía Federal para impedir que ingresen con carros de tracción
a sangre a la Capital.
○ En ese marco, nos planteamos el interrogante acerca de hasta qué
punto comenzó a esbozar en Buenos Aires un desplazamiento del
modelo del degradé y el conventillo al modelo del gueto. Un
desplazamiento de un modelo con fronteras simbólicas relativamente
blandas a otro en el que las fronteras territoriales duras se convierten
en hegemónicas, incluyendo un gueto de carácter social, no de tipo
étnica o racial.
○ El salto en el desempleo en una ciudad con barrios de
trabajadores produjo un incremento notable de la segregación
residencial y la aparición de barrios de desempleados.
Segregación residencial y la aparición de barrios de
desempleados, y la emergencia de organizaciones de
desempleados.

PROTESTAS ESPECIALIZADAS Y ESPECIALIZANTES


● Las dos estructuras perceptivas del espacio que funcionan sobrepuestas en
el Área Metropolitana resultan claves para poder comprender también
reacciones diferenciadas de la sociedad y los sectores populares frente al
neoliberalismo y la crisis de principios de siglo. La estructura de los
círculos concéntricos y de los puntos cardinales constituyen
clasificaciones espaciales y socioeconómicas que se articulan con las
características de los movimientos sociales y de protesta.
○ Si uno de los grandes procesos de fronterización del
neoliberalismo, arraigado en ciertas tradiciones, ha sido una
creciente privatización de la vida social, los caceroleros
intervinieron sobre esa primera frontera.
■ En 2001 con el Estado de sitio declarado, sucedió una situación
de compleja articulación de televisión, hogar y espacio público.
En barrios de clase media de la capital comenzaron a sonar
cacerolas desde los balcones. Otros desde los livings. Una
acción pública desde un lugar privado, una protesta en la
frontera entre lo privado y lo público. En Gran Buenos Aires
hubo miedo de salir a manifestarse esa noche.
● En los días posteriores, ya con cambios vertiginosos de
presidentes, surgían en los barrios de clases medias
asambleas populares que discutían desde problemas
locales hasta el desempleo, desde los precios hasta el
sistema de representación.las asambleas se
constituyeron en ámbitos públicos de disenso y de acción
común.
● En el norte industrial del Conurbano las organizaciones
de desocupación dos fueron escasas y excepcionales
(véase Varela en este volumen). En estas zonas fabriles,
el problema del empleo fue enfrentado desde otros
repertorios de acción ,siendo comparativamente más
extendidos otros procesos también emergentes, como la
recuperación de fábricas por parte de los trabajadores.
● El sur y el oeste han sido las zonas donde el peso de las
organizaciones de desocupados fue más relevante,
aunque también de maneras distintas. En un contexto de
cierta diversidad de organizaciones, en el oeste hubo
prevalencia de organizaciones que tendieron a confrontar
para después obtener recursos, con el horizonte de la
negociación. Las del oeste fueron más moderadas.
● El surgimiento de las organizaciones de desocupados plantea un interrogante
sociológico: altos índices de desempleo ha habido en muchos países
contextos, pero no resulta una condición suficiente para que emerjan
organizaciones que realizan reclamos al Estado. Es una excepcionalidad
que se da por:la ausencia de redes estatales de contención y reconversión
laboral, el aval de los sindicatos de la CGT a las reformas estructurales, la
debilidad del tejido comunitario y la importancia de las tradiciones
organizativas en parte ligadas a vertientes clasistas (id.em: 13). Otro factor
relevante se vincula con los significados que adquiere la desocupación en
relación con el lugar histórico del trabajo y de! trabajo asalariado en los
imaginarios nacionales argentinos.
● Ha sido clave también la dimensión territorial de la política. Históricamente
el barrio se había constituido en el Área Metropolitana de Buenos Aires como
categoría clasificatoria y cívica en una articulación compleja y cambiante
entre lugar identitario y espacio público local. Las reformas neoliberales, con
su desarticulación de los actores sindicales y sus efectos de exclusión,
desplegaron políticas sociales “focalizadas”.
● MÁS EJEMPLOS DE ACCIONES SOBRE EL TERRI (10)
● El puente Pueyrredón se convirtió en un lugar clave de las acciones
piqueteras. Fue justamente en este donde en 2002 se desató una represión
tal que hubo dos asesinados.
○ Cuando los piqueteros querían ingresar a la ciudad, la Policía se los
impedía argumentando que no podían ingresar con palos. Realizaban
en el puente un cacheo.
● Cuando se comprende que a las zonas céntricas y cars de la ciudad hace
mucho tiempo que no se viaja por esparcimiento sino por trabajo, el creciente
encierro territorial implicado en la desocupación, puede entenderse también
que el piquete y la marcha, además de su carga política, tengan otras
implicancias simbólicas y produzcan otros efectos en las fronteras
urbanas.Cuando la protesta adquiere el sentido de paseo, tambien alli
hay una ruptura con la segregación.
○ Muchos participantes de las organizaciones de desocupados no se
consideran a sí mismos como"piqueteros", 'ya sea porque en el propio
corte consideran de ese modo a quienes se encargan propiamente de
la interrupción, con gomas viejas incendiándose o census propias
cuerpos y palos, o bien porque distinguen la vida cotidiana y la vida
organizacional en el territorio de la acci 6n especifica que designan
como "ir de piqueteros”.

LAS FRONTERAS DEL CRECIMIENTO Y LA INTEGRACIÓN

● El crecimiento económico de la Argentina con tasas elevadas desde 2003


implicó la creación de puestos de trabajo y la producción significativa de la
desocupación.
○ Pero no hubo cambios positivos respecto de la desigualdad social,
cuyos índices se mantuvieron incólumes mientras descendía la
pobreza. Estos aspectos se imbrican con las dinámicas urbanas y los
barrios.
● Aumento del empleo, reducción de la pobreza y sedimento de la desigualdad
implican una nueva tendencia: la multiplicación de los cruces instrumentales
de las fronteras urbanas, dinámica que colisionó con un deterioro estructural
del transporte público urbano.
○ En ese contexto donde las fronteras necesitan ser atravesadas, pero
no hay condiciones materiales para hacerlo en tiempo y espacio
tolerables, se produce la rebelión de pasajeros en la Estación de
Constitución en 2006.
■ El tren condensa en Argentina disputas simbólicas y políticas,
donde colonialismo inglés, nacionalización peronista,
centralización en la Capital, desconexión del interior, desmonte
neoliberal se articulan en la ciudad con su tradicional
clasificación ligada a los espacios ya los sectores
socioeconómicos.
● una nueva asincronía entre los procesos sociales y
políticos en la Capital y en Gran Buenos Aires planteó un
escenario que combinaba el aislamiento y la posterior
integración de! movimiento piquetero. Aislamiento de
otros procesos de movilización social e integración en
términos de afianzamiento de lazos entre el Estado, los
planes sociales y las organizaciones. Una constante
negociación entre el Estado y los piqueteros por la
cantidad específica de planes sociales de cada una de
las organizaciones, combinado con el crecimiento
económico y la reducción del desempleo desde 2003,
plantea un escenario contrastante con el reclamo
original.
● La integración espacial y el carácter ahora corporativo del reclamo de los
desocupados está lejos de ser homogéneo en un "movimiento" que
siempre fue muy heterogéneo.
● . Esta es viable en la medida en que la organización haya producido una
inclinación fuerte con canción territorial más clásica y más relevante también
en la actualidad, noción articuladora de dimensiones clave de la política en
Buenos Aires: la noción de Barrio. Permite producir un marco, afianzar un lazo
social y generar un sentido de pertenencia.

PERSISTENCIAS CAMBIANTES DEL BARRIO

● Las fronteras de Buenos Aires son lo que las agentes sociales han hecho y
hacen con ellas
● No son efectos del neoliberalismo,ya que sus propios agentes trabajan sobre
sedimentos de múltiples procesos históricos anteriores Pero además, porque
a sus maneras diversas cartoneros, asambleístas, piqueteros, intendentes,
legisladores, murgas de carnaval, hinchadas de fútbol muchos otros actores
intervienen en el proceso de construcci 6n social y cultural de esos límites.
Los procesos de fronterizaci6ncontinllan abiertos involucran a los significados
de los Límites y de las poblaciones que habitan a uno y otro lado.
● Es necesario considerar las cambiantes relaciones entre el espacio local y el
laboral con la actividad sociopolítica como parte de modos de posicionarse y
actuar en la sociedad y en relación con el Estado.
● Preguntarse acerca de la territorialización de la política en el contexto
neoliberal, sin considerar como la propia ciudad y sus espacios
públicos fueron configurados, amenazados, reconstituidos, impide
comprender que si el barrio fue clave en los procesos políticos
emergentes en los años noventa y sucesivos.
● En amplios sectores de la ciudad, esa heterogeneidad presente en
diversos ámbitos sufrió fuertes procesos de homogeneización
territorial, vincula dos con un crecimiento urbane que no fue
acompañado de políticas de urbanización, acceso a la ciudad y
expansión de derechos.
○ los procesos de movilidad social ascendente fueron cada vez más
limitados hasta evaporarse y en esos mismos espacios comenzó a
percibirse el empobrecimiento de sectores populares y la degradación
urbana de muches desusespacios habitacionales.
● Entre los cambios notables, no sólo generados por la tasa de desempleo sino
por políticas gubernamentales específicas, los conflictos salariales y sindicales
han recobrado importancia en los últimos años.

También podría gustarte