Está en la página 1de 53

Teoría de Instrumentos de Cultura

y Mundo Vital
Ze Everaldo Vicentello G.
zeeveraldo@escuela.org.pe
¿Qué es la cultura?
1. Difícil de definir

• es algo inherente a las personas, difícil


de captar: nos parece “natural”
• generalmente distinguimos los rasgos
culturales por contraste o comparación
• p. ej. forma de saludarnos, etc.
2. Cultura como “refinamiento”

• Origen etimológico de la palabra “cultura”


• Relacionada con: agricultura, cultivar, etc.
• Cultura como refinamiento: “cultivar” las
artes, letras o ciencias
• Idea de “cultivarse” uno mismo
• Algunos autores hablan de “alta”, “media”
y “baja” cultura; o de cultura de élites y
cultura de masas
• Cuando se mercantiliza se habla de
“industria cultural”
3. Es compartida y aprendida

• La cultura es algo compartido por un


grupo o sociedad
• Existe antes que nosotros
• La aprendemos: proceso de
“socialización”
• Se reproduce a través del tiempo
• Althusser: reproducción social
• Bourdieu: “habitus”
• La cultura se aprende y se reaprende
4. Se expresa de muchas formas

• Incluye muchas formas y manifestaciones


• Por ejemplo: qué define a la “cultura
peruana”
• ¿Existe una cultura peruana? ¿qué la
definiría?
• ¿Existe cultura juvenil? ¿Qué relación con
la cultura peruana?
• Conjunto de costumbres, reglas,
relaciones, experiencias, conocimientos,
manifestaciones o expresiones, etc.
• La cultura no se puede reducir al folklore:
música, danzas y comidas típicas
• La cultura son formas de comportarnos,
relacionarnos, sentir, pensar, dar sentido a
las cosas, etc.
• Tiene un sentido planamente HUMANO y
HUMANIZANTE
5. Diversidad cultural

• No hay una cultura sino diversidad de


culturas
• Cada grupo humano comparte una cultura
• Todas las culturas son igualmente
“culturas” y por lo tanto valiosas
6. Las culturas interactúan

• No existen culturas “puras”


• Todas las culturas son el resultado de
mezclas o “mestizas” / “híbridas”
• Las relaciones entre culturas están
marcadas por relaciones de poder:
• Hay culturas dominantes o hegemónicas y
culturas subordinadas o subalternas
▫ El mundo de los y las jóvenes es una
sub-cultura que se expresa de manera
diversa… no hay juventud… hay jóvenes
expresándose… apropiándose del
mundo…
7. Las culturas cambian

• Las culturas cambian y se transforman a


través del tiempo
• Se trata de una realidad dinámica
• Aparecen nuevas costumbres que antes no
existían y desaparecen otras
• Sin embargo, la cultura nos parece
“eterna”
• Los cambios provienen de la imitación o
préstamo de otras culturas.
• El cambio puede ser generado por la
propia sociedad o impuesto desde fuera
– El mundo de los jóvenes tiene aquí un
rol protagónico
– Mundo de los jóvenes o generaciones
jóvenes
8. La identidad cultural

• La identidad cultural se forma o construye a


partir del nacimiento y el proceso de
socialización
• Sin embargo, la identidad cultural es relacional
• La identidad se constituye por semejanza y
contraste, por identificación y rechazo.
– La adolescencia se expresa como ruptura y afirmación…
la juventud es una construcción social donde aquello se
despliega en una trayectoria vital de integración
Cultura como cultivo de las relaciones
humanas

• puesto que el hombre está llamado a:


– Apropiarse del mudo (re-crearlo)
– Perfeccionarse a sí mismo
– Edificar un mundo mejor en la verdad y justicia
– Entregarse al servicio de los demás
• Al realizar estas tareas el hombre alcanza su libertad puesto que:
– Se hace libre, haciéndose señor del mundo, humanizándolo por el
trabajo y la sabiduría.
– Se hace libre, haciéndose hermano de los hombres, especialmente de
los más necesitados.
– Se hace libre abriéndose a la trascendencia desde la contemplación de
la naturaleza.
Cultura como proceso de exteriorización
y objetivación de la interioridad

• La cultura es un proceso de Conciencia Colectiva que un


pueblo tiene de su historia, desde ahí afirma un conjunto de
valores que lo impulsa y un conjunto de desvalores que lo
debilitan…
• Desde aquí asume sus desafíos… y sus líneas de acción…
• Esa misma Conciencia Colectiva se concreta en Instituciones
y Estructuras de convivencia, y son estas las que más
impacto causan en la vida del pueblo, porque son estas las
que ordenan y organizan la vida de los pueblos y por lo
tanto se convierten en formas de poder.
Cultura como proceso histórico social

• La cultura es entendida como un proceso


Histórico-Social que brota de la actividad creadora
del hombre. Proceso que actúa como un organismo
vivo. En esta visión prima la lectura dialéctica del
proceso. Donde una persona recibe una cultura
(nace en ella) y se forma en ella, la Tesis. Desde su
realidad y entorno cambiante pasa por una crisis, la
Antítesis; y realiza una Transformación creadora,
con nuevos desarrollos, la Síntesis. Y esto es lo que
comunica a sus descendientes.
Trasmisión de Cultura

• Símbolos
– representaciones
• Mitos
– narraciones simbólicas
• Ritos
– repetición de un movimiento o gesto
Elementos de la cultura

• Tal y como hemos presentando la cultura,


abarca la totalidad de la vida de un pueblo y va
dirigida a Humanizar el mundo. Las personas al
relacionarse, lo hacen a través de la expresión
de unos valores que constituyen un estilo de
vida. Estos valores y estilos de vida se reúnen en
torno a una misma conciencia colectiva, que se
manifiesta en unas representaciones
determinadas.
Estilo de Vida

• Es la manera de vivir de un
grupo social, sus modelos de
vida, costumbre,
diversiones... Esa manera de
vivir se puede expresar
también por el modo como se
divierte un pueblo.
Relaciones entre grupos

• La manera de relacionarse en los diversos


grupos humanos es una de las principales
manifestaciones de la Cultura. Reflejan la
manera como quieren construir el ideal de
sociedad humana, que pretenden como
pueblo. Son el tipo de sociedad familiar o
comunitaria, que desarrolla un pueblo en sus
relaciones sociales.
Conciencia colectiva

• Es la manera cómo el Pueblo ve el mundo y


la historia, lo piensa a través de
Representaciones Ideales y actúa sobré él
por medio de la vivencia y expresión de
valores, que son asumidos y que favorecen
el ser creativos en la humanización de ese
mundo.
Cultura y Mundo Vital
El MUNDO VITAL es como el agua a los
peces, el todo que permite vivir e impulsar
vida alrededor nuestro.
Está compuesto por aquellos elementos
del pasado que se consideran pilares de la
existencia, a los cuáles se suman nuevas
experiencias que van configurando o
reconfigurando nuestros horizontes a
manera de apuestas personales, en las
que estamos empeñando nuestro ser y
nuestro que-hacer.
• El MUNDO VITAL común: historias
comunes y horizontes comunes desde
donde elaboramos un nuevo tejido
social-cultural y que está sobre la base de
las redes de interés común, en las que
comprometemos nuestro ser y que-hacer
comunes en una misma dirección, enfoque
y sentido. La acción social-educativa es
una acción significativa en la medid que
significa a quiénes la impulsan.
• Es personal en la medida que pertenece al
mundo interno de las personas: lo privado.
Es social en la medida que expresa los
valores sociales, los valores y desvalores
del grupo, la comunicación para elaborar
interpretaciones comunes de la realidad,
que se concretan en el saber cultural.
• Del MUNDO VITAL provienen las pre –
comprensiones de las situaciones
vividas, que interpretadas, lo más
significante y relevante de esas
situaciones, lo que era intuitivamente
conocido, se convierte en saber cultural,
expresado en valores y utopías.
• el Mundo Vital se desarrolla en un contexto de
“acontecimientos significativos” que forman la
conciencia colectiva, y que dan ocasión a Relatos,
grandes o pequeños, de historias de grupos.
• El MUNDO VITAL Es el conjunto de mensajes que le
dan sentido y significado a donde estamos. Las
personas pertenecemos a MUNDO VITAL social.
• El MUNDO VITAL está compuesto de significados, que
arrastran un mensaje en lo que hacemos. Es una
forma de ser en el mundo. Por tanto, está
empeñado naturalmente a transformar el
contexto en el sentido que él y ellos ven como
el más favorable. Con sus formas de transmitirse y
construirse.
• Ante este mensaje construido por el colectivo,
nuestra vocación se aclara, se confronta, se
enriquece, se dinamiza.
• En él reconocemos lo que nos gusta, nuestra
forma de sentir y servir… nuestra forma de
gustar y ver…
• Reafirmamos nuestras opciones y compromisos,
valores, utopías de sociedad, desplegando
nuestra vocación.
Nuestra acción es “movida” por:

• Un interés Técnico/práctico = Efectividad.


• Un interés Histórico/Interpretativo =
Discernimiento y “estar” en la Historia.
• Un interés Liberador = transformador de
estructuras.
Es una acción comunicativa…
• Nuestra acción comunica un mensaje “teñido” de
estos intereses… de nuestro MUNDO VITAL...
• Nuestra acción transformadora ya no puede ser
producida por estructuras o modelos inmutables o por
ideologías radicales, sino a través del diálogo intercultural y
la búsqueda de consenso, que defina los cambios a
generar.
• Por ello, nosotros como “agentes” entramos en
comunicación con nuestro mundo. Y es en la relación
acción - MUNDO VITAL, donde pretendemos dar
significado a la historia que vivimos.
• El “saberse” y “expresarse”, reflejan una
dinámica de construcción de identidad,
individual y social. La “identidad” y la
participación” son los dos ejes que
permiten diferenciar analíticamente,
dentro del MUNDO VITAL, cuatro
cuadrantes.
• La identidad que va del pasado al futuro y la
participación que va del espacio privado a lo
público. Así podemos señalar los cuadrantes
como:
• 1) El mundo de las Historia Comunes,
• 2) El mundo de las Historias Personales
(vida íntima)
• 3) El mundo de las utopías sociales y
• 4) El mundo de los proyectos de vida
personal.
PUBLICO

PASADO P R E S E N T E FUTURO

PRIVADO
• Este MUNDO VITAL es el mensaje que las personas y las
organizaciones tienen cuando se apropian del mundo.
Generan un mensaje nuevo cada vez que tienen que
re-crear (Cultura) la Sociedad en la que viven. Desarrollan
su ser (mística) en relación al funcionamiento de la
Sociedad.
• El mensaje del MUNDO VITAL desarrolla lo que llamamos
Cultura, generando cada vez un nuevo NÚCLEO ÉTICO Y
MÍTICO QUE LE DE SENTIDO A LA HISTORIA VIVIDA.
Núcleo ético y mítico
• Es el Conjunto de creencias, utopías, ideales,
proyecciones que se expresan a través de mitos,
leyendas, símbolos, y ritos en el que se reflejan los
valores de los grupos sociales, tradiciones y
costumbres que nacen de una determinada visión
(trascendente) de la vida. Todos los pueblos, en un
determinado contexto espacio temporal, se
organizan en torno a una médula, un foco, un
sentido de valores fundamentales.
• Es el organismo intencional que funda en
pueblo, y lo define, en lo que tiene de propio y
esencial.
• Reconocer el nuestro MUNDO VITAL es
acercarse a la definición de ese mensaje
transformador, hacerlo explícito.
• De tal forma que conscientes de él podamos
reconocer críticamente la realidad y el horizonte
al cual queremos llegar, delimitamos nuestra
intencionalidad para poder entrar en diálogo con
el diferente y sobre todo para evaluar nuestra
postura en la historia.
• Nuestra acción tiene una lógica y una
intención definidas desde el núcleo ético y
mítico. A
Los grupos con los que nos relacionamos
tienen una lógica semejante e intencional.
Nuestra acción comunica esa intención y
recibe respuestas de otros desde sus C
particulares intenciones. D
Nos relacionamos con otros desde la
comunicación de nuestros mensajes que
X
se revelan en nuestra acción.
Nuestra intención no es anular el mensaje
que revela la acción del otro, es más bien B
encuentro, vinculación y articulación ,
desde lo más profundo hasta lo más
estratégico. Hasta construir un sistema de
sentido y horizonte comunes.
Aplicar esta mirada a las adolescencias nos trae tres
primeras afirmaciones

• La cultura no es una dimensión que se aborde, con


frecuencia, en el análisis de la realidad de las
adolescencias y juventudes generalmente todo se da por
sentado: “el/la adolescente es así…”
Acercarse a conocer a las adolescencias…

• Es un ejercicio que forma parte de la


investigación-acción-participativa, porque
supone el protagonismo de los/las actores/as
adolescentes/jóvenes.
• Es un ejercicio de reconocimiento y valoración
de las expresiones vitales.
Escuchar – Discernir – Estar

PUBLICO

• Reconocer
nuestra propia PASADO P R E S E N T E FUTURO

historia
PRIVADO
La adultez está en crisis
PELIGROSIDAD PARADIGMAS
Cultura de la
retribución y el
castigo
PROTAGONISMO –
PARTICIPACIÓN
PROTECCIÓN
Cultura del cuidado
Cultura de la
Pedagogía de la Ternura
vulnerabilidad y No Persona Exigente
el sobre
Reconocimiento de la
cuidado
Persona en su proceso de
Ruptura y Afirmación
PRIVACIDAD en un territorio
cultura de
insignificancia
prescindibles
Diálogo Intergeneracional
• Promover el sentido de pertenencia y la autoidentificación (enraizamiento).
• Recuperar, rescatar, desarrollar y difundir los saberes ancestrales y
comunitarios.
• Fortalecer la dimensión espiritual (lo sublime): el cuidado, la crianza… la
armonía con la Pachamama, con el bosque, con la Comunidad.
• Promover, desarrollar y difundir el buen vivir desde las prácticas
cotidianas:
• ayuda mutua, en buen comer, buen pensar, hablar – interacción,
afectos: gustar y sentir para contrarrestar prácticas culturales de
violencia, discriminación, racismo y otras alteraciones sociales.
Un paradigma: Convivialidad (convivialismo)

• El convivialismo, la filosofía política de la


convivencia (de la convivialidad), del arte
de cooperar en la oposición sin matarse
mutuamente…
Cinco principios + un imperativo
categórico
• – El principio de naturalidad común afirma que no somos amos y poseedores de la natura
(Descartes) sino que hacemos un destino común con ella. Está en el corazón del pensamiento ecológico.
• – El principio de humanidad común (que evoca el comunismo) condena toda discriminación,
de sexo, color de piel, creencia o religión.
• – El principio de la socialidad común (querido por el socialismo) afirma que la riqueza de los
humanos es ante todo la de sus relaciones sociales.
• – El principio de individuación legítima (particularmente reivindicado por el anarquismo)
establece que la motivación principal de los humanos es la búsqueda de reconocimiento.
• – El principio de la oposición creativa es el que animó el primer liberalismo. Es el que hizo
posible poner fin a las monarquías absolutistas y a los despotismos.

• imperativo categórico de luchar contra l’hubris, contra la locura de la grandeza, la


soberbia, el absurdo individualismo, desmesura’ del orgullo y la arrogancia.
Cuatro preocupaciones en Pandemia
(mapas vitales)

• Los caminos de la vida, todo tiene su


• Violencia curso, hay que hacer lo que toca,
salir adelante, y progresar
• Participación • Vive la vida…
• Muerte • “se vive con la lápida a la espalda”,
llegará, resignación.
• Futuro • Aburrimiento, insatisfacción,
descepción, desilusión, apistía.
¿QUÉ LE DICE ESTO A
TU PRÁCTICA?
Mapa de empatía: Masculinidad y Género
Mapa de empatía: Masculinidad y Género

• Quienes que pertenecen a los grupos 1, 2 y 3 responde sólo las siguientes preguntas:
1. ¿qué piensa y sienten los y las adolescentes de la masculinidad?
2. ¿qué escuchan los y las adolescentes en relación a la masculinidad?
3. ¿qué ven los y las adolescentes de la masculinidad?
4. ¿qué hablan y qué hacen los y las adolescentes en relación a la masculinidad?
• Quienes que pertenecen a los grupos 4 y 5 responde sólo las siguientes preguntas:
1. ¿qué piensa y sienten los y las adolescentes del género?
2. ¿qué escuchan los y las adolescentes en relación al género?
3. ¿qué ven los y las adolescentes del género?
4. ¿qué hablan y qué hacen los y las adolescentes en relación al género?

También podría gustarte