Está en la página 1de 17

MATERIA: FUNDAMENTOS DE MARKETING

INTEGRANTES:

 CARLOS ANDRES TORRICO


 SHIRLEY ZABALA ORTIZ
 BRENDA VARGAS PATIÑO
 FLAVIA G. CORNEJO ROCA
CAPITULO 1 MARCO TEORICO DE MARKETING
1. Investigue dos conceptos de marketing de libros

CARLOS ANDRES HINOJOSA


´´El marketing se encarga de estudiar cómo se inician, estimulan. Facilitan y desarrollan
relaciones rentables de valor que buscan satisfacer las necesidades mejor que la competencia
y permiten captar mayor valor de los clientes´´. (Campos, et al., 2013, p. 15)
La American Marketing Asociación (AMA), Tradicionalmente ha definido al marketing como: ‘’un
proceso de planear y ejecutar la concepción, el precio, la comunicación y distribución de ideas,
bienes y servicios para crear intercambios que puedan satisfacer los objetivos de los individuos
y de las organizaciones (Holguín, 2012, p. 3)
BRENDA VARGAS PATIÑO
El marketing es el proceso de:
1. identificar las necesidades del consumidor
2. conceptualizar tales necesidades en función de la capacidad de la empresa para
producir
3. comunicar dicha conceptualización a quienes tienen la capacidad de tomar decisiones
en la empresa
4. conceptualizar la producción obtenida en función de las necesidades previamente
identificadas del consumidor
5. comunicar dicha conceptualización al consumidor. (Howard, 1993)
´´El marketing es un proceso social y administrativo mediante el cual grupos e individuos
obtienen lo que necesitan y desean a través de generar, ofrecer e intercambiar productos de
valor con sus semejantes´´. (Kotler & Armstrong, 2012)
FLAVIA CORNEJO ROCA
Marketing es la ciencia y el arte de explorar, crear y entregar valor para satisfacer necesidades
de un mercado objetivo con lucro. El Marketing identifica necesidades y deseos no realizados.
Define, mide y cuantifica el tamaño del mercado identificado y el lucro potencial.
El Marketing como campo de estudio apareció cuando la competencia entre empresas
comenzó a quedar feroz y los mercadólogos pasaron a crear teorías sobre cómo atraer a su
público y aumentar sus ventas.

Él Lo que difiere el estudio del marketing para la publicidad y lo que esos cursos superiores o
técnicos enseñan, es que la publicidad prepara el material con el que mejor se comunicará la
marca con el público pensamiento en la época era “vender a cualquier costo”. (Mesquita,
rockcontent, 2018)

Shirley Zabala Ortiz

*El marketing es un proceso social y administrativo mediante el cual los individuos y las
organizaciones obtienen lo que necesitan y desean creando e intercambiando valor con otros.
En un contexto de negocios más estrecho, el marketing incluye el establecimiento de relaciones
redituables, de intercambio de valor agregado, con los clientes. Por lo tanto, definimos el
marketing como el proceso mediante el cual las compañías crean valor para sus clientes y
establecen relaciones sólidas con ellos para obtener a cambio valor de éstos. (Kotler &
Armstrong, 2012)

*marketing es un sistema total de actividades de negocios ideado para planear productos


satisfactores de necesidades, asignarles precio, promoverlos y distribuirlos a los mercados
meta, a fin de lograr los objetivos de la organización. (Stanton, Etzel, & Walker, 2007)

2. Investigue de libro o sitio web ¿Qué es un chatbot?

CARLOS ANDRES HINOJOSA


´´Un chatbot es una tecnología capaz de simular una conversación humana a través de una
interfaz conversacional´´. (GUSCHAT, 2017, p. 3)
BRENDA VARGAS PATIÑO

´´Un chatbot es un programa informático con el que es posible mantener una conversación,
tanto si queremos pedirle algún tipo de información o que lleve a cabo una acción´´.
(40défiébre)

FLAVIA CORNEJO ROCA

Un chatbot es una tecnología capaz de simular una conversación humana a través de una
interfaz conversacional.

Un chatbot es un software que utiliza mensajes estructurados para emitir respuestas desde una


máquina hacia un interlocutor humano.

Es un robot capaz de simular una conversación con una persona y por ello cada vez están más
presentes en las aplicaciones de mensajería. (GUSCHAT, 2017, pág. 3)

SHIRLEY ZABALA ORTIZ

Podemos definir un chatbot como un asistente que se comunica con los usuarios a través de
mensajes de texto. En muchas otras ocasiones, toma forma convirtiéndose en un compañero
virtual que se integra en sitios web, aplicaciones… conversando y ayudando a los usuarios.

Se trata de una tecnología que permite al usuario mantener una conversación a través de un
software que se integra en un determinado sistema de mensajería, como, por ejemplo:
Facebook, Twitter, Telegram, WhatsApp, etc.

El sistema está programado para que interactúe con el cliente y le resuelva dudas, pero sin que
haya una persona física contestando. Tienen la ventaja de que están disponibles siempre para
resolver las dudas de los usuarios que quieran contactar contigo a cualquier hora del día.
(Peris)
3. Infografía de teórica de Macro entorno
CARLOS ANDRES HINOJOSA

BRENDA VARGAS PATIÑO


FLAVIA CORNEJO ROCA

SHIRLEY ZABALA ORTIZ


4. Investigue fuerzas o variables de Microentorno de libros
La compañía
La empresa al diseñar planes de marketing la gerencia toma en cuenta a otros grupos de la
compañía como la alta gerencia, finanzas, investigación, desarrollo, compras, operaciones y
contabilidad.
Lo proveedores
Brindan los recursos que la compañía necesita para producir sus bienes y servicios. Los
problemas con los proveedores podrían afectar seriamente el marketing la escasez de insumos
o los retrasos, las huelgas de sus trabajadores y otros sucesos costarían ventas a corto plazo y
perjudicarían la satisfacción de los clientes a largo plazo. Un incremento en los costos de los
insumos ocasionaría incrementos en los precios que podrían afectar de manera negativa el
volumen de ventas de la compañía
Los intermediarios
Ayudan a promover, vender y distribuir sus bienes a los consumidores finales; incluyen
distribuidores, supermercados, agencias de servicios de marketing e intermediarios financieros
Los clientes
Los clientes son los participantes más importantes en el micro entorno de la compañía. El
objetivo de toda la red de entrega de valor consiste en servir a los clientes meta y crear
relaciones solidas con ellos
Los competidores
El concepto de marketing establece que, para tener éxito, una compañía debe ofrecer mayor
Valor y satisfacción a sus clientes que sus competidores.
Las grandes empresas con posiciones dominantes en una industria utilizan ciertas estrategias
que compañías mas pequeñas son capaces de costear. Sin embargo, no es suficiente ser
grande
Las empresas pequeñas podrían desarrollar estrategias que les generan mayores rendimientos
que los que disfrutan las empresas grandes. (Kotler & Armstrong, 2012)

CAPÍTULO 2: ANÁLISIS DEL ENTORNO PEST

2.1 Información de Político

Reglamento General
Regula a través del Ministerio de Educación la tuición que el Estado ejerce sobre la educación
superior privada, que se expresa en la facultad de autorizar y/o aprobar, revocar, controlar,
supervisar, realizar seguimiento y evaluar el funcionamiento, así como reglamentar los
procesos académicos e institucionales de las Universidades privadas (Aguilar, Reglamentos
general, p. 13)
Reglamento Infraestructural
La infraestructura física, equipamiento y mobiliario comprende:
a) El espacio diseñado y construido para el correcto funcionamiento de la Universidad, así
como los servicios e instalaciones necesarios para su correcto desenvolvimiento.
b) El equipamiento, se refiere a todos los recursos físicos, didácticos y pedagógicos para el
correcto desarrollo de los procesos académicos, técnicos y administrativos de la
Universidad.
c) El mobiliario, se refiere a los muebles básicos y de apoyo de uso tanto en espacios
académicos y administrativos. (Aguilar, Reglamentoinfraestructural, p. 85)

Reglamento clases en línea


MODALIDADES SEMIPRESENCIAL, A DISTANCIA Y VIRTUAL)
ARTÍCULO 1° (DEFINICIÓN). Son los procesos de enseñanza aprendizaje alternativos a la
modalidad presencial en la formación profesional. Incluyéndose en esta definición las
modalidades de educación semipresencial, a distancia y virtual.
ARTÍCULO 2° (OBJETIVO). El objetivo del presente Reglamento Específico es establecer los
procesos y procedimientos para la implementación y la organización de las modalidades de
educación establecidos en el artículo 61 y el capítulo 10 del Reglamento General de
Universidades Privadas aprobado mediante Decreto Supremo No 1433 de 12 de diciembre de
2012, amparado por la Constitución Política Estado y la Ley 070 de Educación Avelino Siñani-
Elizardo Pérez.
ARTÍCULO 3° (ALCANCE). El presente Reglamento Específico es de aplicación obligatoria
para las Universidades Privadas, cualquiera sea su forma de constitución u organización.
Reglamento se seguimiento y evaluación a las universidades privadas
El seguimiento y evaluación es el proceso permanente, dinámico, sistemático, de recolección
de información y seguimiento que realiza el Ministerio de Educación a las Universidades
Privadas, con el fin de conocer, diagnosticar y medir la correcta aplicación de las normas en
materia de Educación Superior.
ARTÍCULO 2° (OBJETIVO).
El objetivo del seguimiento y evaluación es analizar los procesos institucionales en los ámbitos
académico administrativo y de las condiciones de infraestructura, equipamiento y mobiliario
para garantizar alcanzar mayores niveles de calidad de la Educación Superior Universitaria.
ARTÍCULO 3° (ALCANCE).
El presente documento es de aplicación obligatoria para las Universidades Privadas, cualquiera
sea su forma de constitución u organización, no tendrá carácter retroactivo (Aguilar,
Reglamentoy seguimiento y evaluacion de universidades privdas, p. 57)
Reglamento Específico de Postgrado para Universidades Privadas de Bolivia
ARTÍCULO 1° (DEFINICIÓN). Los estudios de postgrado son Programas académicos de nivel
superior que tienen como requisito necesario el nivel de licenciatura, cuya finalidad es la
formación y actualización de profesionales que profundicen la investigación y generación de
conocimientos, contribuyendo al desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación.
ARTÍCULO 2° (OBJETIVO). El presente Reglamento tiene como objetivo:
1. Fortalecer la calidad de la educación de postgrado en el marco de la Constitución Política del
Estado, Ley No 070 “Avelino Siñani Elizardo Pérez” y Reglamento General de Universidades
Privadas aprobado mediante Decreto Supremo No 1433 de 12 de diciembre de 2012.
2. Regular y normar los aspectos académico – institucionales de los Programas de postgrado
en las Universidades Privadas en función a las necesidades sociales en los ámbitos
académicos, científicos y productivos.
ARTÍCULO 3° (ALCANCE). El presente Reglamento Específico es de cumplimiento obligatorio
para las Universidades Privadas legalmente establecidas en el país y las identificadas en el
artículo 66 de la Ley No 070 “Avelino Siñani-Elizardo Pérez” y artículo 73 del Reglamento
General de Universidades Privadas que implementen o pretendan implementar Programas de
postgrado en sus diferentes niveles.
ARTÍCULO 4° (NIVELES). El presente Reglamento reconoce los siguientes niveles pos
gradual:
1. Diplomado
2. Especialidad
3. Maestría
4. Doctorado. (Aguilar, Reglamento especifico de posgrado para universidades privadas de
Bolivia, p. 95)
2.1.1 Analisis politico

Es oportunidad ya que la mayoría de las universidades privadas cumplen con las normas o
reglamentos que dicta el gobierno nacional de Bolivia. Cumplen con los contratos y protección
de los consumidores también en materia de empleo cumplen con lo legal.
2.2 Información de Económico
SANTA CRUZ 11.811 millones
El departamento de santa cruz es el que más aporta al PIB del país con un 30,2% en el 2017,
siendo el sector agroindustrial cruceño uno de los motores de la economía nacional. En esta
base productiva los hidrocarburos tienen un lugar importante.
El gas natural lidera las exportaciones tradicionales, mientras que el sector minero tiene su
centro en el mutún, al sureste del departamento, en la misma zona, es relevante la extracción
de piedras que se denominó la bolivianita cabe destacar que gran parte de las importaciones
que realiza Bolivia ingresan por santa cruz y que el comercio tiene una marcada participación
en el PIB regional.
LA PAZ 11.319 millones
Su economía se basa en las industrias manufactureras de las ciudades de La Paz y El Alto, en
la exportación de maderas de los llanos tropicales del norte del departamento, en la agricultura
y la crianza de camélidos y ovinos en el altiplano, tanto como en el comercio y en los servicios.
En la agricultura, destacan en el altiplano los cultivos tradicionales de papa, quinua, oca, habas,
arvejas, etc.
COCHABAMBA 6.073 millones
El departamento de Cochabamba es agrícola, produce maíz, trigo, cebada, avena, lino, papa,
oca, papa lisa, etc. Se encuentran también las fábricas de cerveza, calzado y cemento.
TARIJA 3.204 millones
Los sectores de hidrocarburos y agroindustrial de Tarija son muy importantes para la economía
departamental y nacional.
Tarija posee yacimientos de petróleo y gas natural, explotados en los campos sábalo, san
Antonio, san Alberto y margarita.
Se cultiva: azúcar, trigo, ajo, pepinillos, flores, etc.
POTOSI 2.067 millones
En potosí hay riquezas minerales como plomo, zinc, bismuto, azufre, sal, cobre, etc.
Las reservas de litio del salar de Uyuni son entre las más grandes del mundo.
ORURO 2.071 millones
Oruro tiene yacimientos mineros siendo las minas de Huanuni y colquiri las más relevantes
también producen papa, quinua, cebada, haba y algunas verduras.
CHUQUISACA 2.030 millones
Los sectores que más aportan a la economía a este departamento son la administración
pública constituida por la gobernación, alcaldía y órgano judicial con sede en la ciudad de
sucre.
BENI 1. 104 millones
La agricultura es el consumo local los cultivos principales son la yuca, maíz, plátano, arroz y
frutales.
PANDO 373 millones
El comercio de pando ha mejorado gracias al tráfico fronterizo con Brasil y la instalación de la
zona franca de cobija.
Destaca también la producción de castaña también la ganadería es una actividad relevante.

(Bolivia, 2018) (Top comunidad escolar)

2.2.1 Análisis de económico

Todas las universidades tienen distintas formas de pago para distintos niveles
socioeconómicos. Es oportunidad ya que algunas universidades son pacientes con el tema de
la mensualidad o dan becas a estudiantes que tienen un buen promedio esto incentivan a los
estudiantes.
2.3 Análisis Sociocultural
Con el tema de la pandemia el crecimiento de las clases en líneas de las universidades ha sido
beneficioso para las universidades como para los estudiantes y más aún para las personas que
viven alejados de la ciudad, otros departamentos o en otros países.
Si las universidades no aplican esta nueva modalidad virtual se verán afectadas ya que por el
tema de la pandemia no puede haber clases presenciales. Es una oportunidad pero seria
amenaza si no se aplicara la modalidad virtual ya que es el “ boom” de hoy.
2.4 Análisis Tecnológico

El avance tecnológico ha sido positivo para las universidades y accesible para una parte de la
población. Con la ayuda de los chabot y las redes sociales se llega a tener más información
sobre las universidades No todos tienen la facilidad de poder acceder a las clases online pero
aun así sigue siendo una oportunidad para las universidades.

CAPITULO 3 ANALISIS DEL MICRO ENTORNO

3.1 Empresa

A) Misión de Universidad UTEPSA


Es lograr que cada estudiante desarrolle una experiencia académica de calidad, excelencia,
con valores, responsabilidad social, innovación, competitividad, y habilidades emprendedoras
durante su formación integral para satisfacer las demandas de un mercado globalizado.
La misión se sintetiza en: EDUCAR PARA EMPRENDER Y SERVIR
B) Visión de Universidad UTEPSA
Ser una universidad referente y reconocida por su calidad académica, investigación y
compromiso con la comunidad, en la formación de profesionales íntegros, emprendedores e
innovadores, según parámetros y normativas nacionales e internacionales. (Universidad
tegnologica privada de Santa Cruz)
3.2 Competidores

Competidores Nombre de Universidad Justificación


Directa Universidad Privada Ofrece carreras de
Domingo Savio licenciatura, ingeniería y
también tiene un sistema
modular.
Directa Universidad Evangélica Ofrece un sistema modular
Boliviana
Indirecta Infocal Santa Cruz Porque ofrece carreras de
formación técnica y
capacitaciones
3.3 Proveedores

1. Materiales de escritorio (sillas, mesas, pizarra etc.)


2. libros- libros digitales
3. Tecnología (huellas digitales, televisores, computadoras, proyectores etc.)
4. Material de estudio (trapper, lapiceros, mochila)

3.4 Intermediarios

La universidad Utepsa no tiene intermediarios, ya que no cuenta con personas que ofrezcan,
promocionen o revendan el servicio, la universidad da el servicio de educación directo a sus
clientes. Utepsa cuenta con docentes de planta que pertenece a la universidad, ellos también
brindan la información sobre la universidad.

CAPITULO 4 SEGMENTACION DE LA UNIVERSIDAD UTEPSA PREGRADO

4.1 Introducción concepto de libro y análisis de su importancia de segmentación

BRENDA VARGAS PATIÑO


Es una herramienta de mercadotecnia que nos permite realizar un análisis de mercado en
forma efectiva, que puede definirse como la división de un universo heterogéneo en grupos con
al menos una característica homogénea. Podríamos continuar segmentando con una seria de
variables que nos permitan ser más específico el grupo, por ejemplo: estado civil, nivel
socioeconómico, grado de estudios, etc. (Valiñas, 2002)
´´Es importante ya que pueden facilitar a las empresas para que puedan enviar un mensaje
más personalizado a las audiencias correctas´´. Fuente: elaboración propia.

CARLOS ANDRES HINOJOSA

La definición y reconocimiento del tipo de mercado donde comercializaremos nuestros


productos nos brindará una visión generalizada del tipo de actividades comerciales que
debemos realizar; sin embargo, cada merca-do es diferente, y cada uno de los diferentes
mercados está integrado por tipos de personas diferentes, de edades diferentes, de sexos
diferentes, de costumbres y personalidades también diferentes. (Fernández, 2008, p. 10)
SHIRLEY ZABALA ORTIZ

Es una de las herramientas de mercadotecnia que nos permite realizar un análisis de mercado
en forma efectiva es la segmentación de mercados, que puede definirse como la división de un
universo heterogéneo en grupos con al menos una característica homogénea.

De esta forma podemos ejemplificar el concepto de segmentación tomando como universo a


los habitantes de un país determinado; a partir de ese universo podrán establecerse subgrupos
de acuerdo con características específicas, por ejemplo: mujeres argentinas que vivan en
ciudades grandes y que tengan entre 15 y 49 años. Este subgrupo, que pertenece al universo
de habitantes de Argentina, es un segmento de mercado (Valiñas F. , 2002)

“Segmentar sirve para adaptar el contenido de tus anuncios a las necesidades de tu publico
objetivo, para conocer a sus consumidores para así atraerlos y mantenerlos”. Fuente:
elaboración propia.

FLAVIA CORNEJO ROCA

La segmentación de mercado es un proceso de marketing mediante el que una empresa divide


un amplio mercado en grupos más pequeños para integrantes con semejanzas o ciertas
características en común.

La importancia de la segmentación de mercado, es la pérdida de efectividad cuando se dirigen


al consumidor.

La necesidad de la segmentación de mercados surge con la pretensión de ajustar al máximo


posible una idea de negocio a uno o varios segmentos de mercado. Con una buena
segmentación se podrá ofrecer el mismo producto o servicio (con ligeras variaciones en su
producción, distribución o comercialización) a un público objetivo mucho mayor, o por el
contrario, definir el producto o servicio a la medida y según las necesidades de un determinado
segmento, marcando en ocasiones una diferencia relevante respecto a la competencia.

La importancia de la segmentación de mercado, por lo que que pierden mucha efectividad


cuando se dirigen al consumidor.

4.2 Segmentación de acuerdo a las bases

Demográfico Geográfico Psicográfico Conductual


Edad: mayor de 17 Zona: santa cruz de ¿Cuál es el estilo de Ocasiones: modular y
años. la sierra de manera vida de las personas se puede llevar de 1
Genero: no influye presencial de manera que ingresan a la a dos materias al
porque tanto mujeres virtual puede ser a universidad? mes.
como hombres nivel nacional e Mayormente son Beneficios: becas,
pueden estudiar. internacional. jóvenes que buscan intercambios,
Estudio: nivel realizarse como horarios, etc.
bachillerato. profesionales, para
Estado marital: no así tener un buen
influye porque las futuro y conseguir un
personas con pareja buen trabajo.
o no pueden estudiar
en la universidad
Fuente: elaboración propia

CAPITULO 5 POSICIONAMIENTO UTEPSA

5.1 Tipo de posicionamiento

La Universidad UTEPSA tiene varios tipos de posicionamiento, pero el que más destaca es el
“Usuario” ya que la mayoría de los estudiantes recién graduados viene por recomendación de
estudiantes de la universidad o de profesionales que se graduaron de la universidad Utepsa.

CONCLUSIONES:

Capítulo 1: En conclusión, el marketing entrega satisfacción cada vez más y mejor a través de
los productos y servicios de la empresa.
Por otra parte, los chatbot se puede utilizar en diversos canales de comunicación y cuya
funcionalidad es muy amplia y diversas
Capítulo 2: En conclusión, el macroentorno es importante para las empresas ya que ayuda a
dar publicidad venta, mercado, precios para que sus productos sean aceptados y competitivos.
Capítulo 3: En conclusión, lo de la misión Utepsa es lograr que cada estudiante desarrolle una
experiencia académica de calidad, excelencia, con valores, responsabilidad social, innovación,
competitividad, y habilidades
Capítulo 4: En conclusión, la segmentación de mercados, es un método por el cual se pueden
dividir a los clientes potenciales en distintos grupos, los cuales, permiten que las empresas
puedan enviar mensajes personalizados a las audiencias correctas.
Capítulo 5: en conclusión, las Universidades tienen varios tipos de posicionamiento, pero el que
más destaca es el personal ya que la mayoría de los estudiantes vienen por recomendación de
estudiantes

BIBLIOGRAFIA:

También podría gustarte