Está en la página 1de 13

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”.

CIENCIAS DE LA SALUD FARMACIA Y BIOQUIMICA

Curso: Farmacología ll

Tema: Aminoglucósidos , tetraciclina y cloranfenicol

Ciclo: Vlll

Filial: Chiclayo Y LIMA

Docente : Richard Garcia Ishimine

Alumna :

 Alicia Peralta Teran


 Jessica Cristina Arevalo Bravo
 ANGELA ROSARIO QUIROGA BULUPU
 MILAGROS DEL ROSARIO SANTAMARIA CHAPOÑAN

Año :
2022
ÍNDICE GENERAL

CARÁTULA…...............................................................................................................1

ÍNDICE GENERAL..........................................................................................................2

TRABAJO ACADÉMICO................................................................................................3

TEMA 1: AMINOGLUCÓSIDOS....................................................................................3

TEMA 2: TETRACICLINA..............................................................................................6

TEMA 3: CLORANFENICOL.......................................................................................10

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................12
TRABAJO ACADÉMICO

TEMA 1: AMINOGLUCÓSIDOS

INTRODUCCIÓN
Los antibióticos aminoglucósidos aminociclitoles constituyen un grupo de agentes
antibacterianos con interesantes propiedades para el tratamiento de infecciones
bacterianas, particularmente aquellas producidas por bacilos gramnegativos aeróbicos.
El descubrimiento de la estreptomicina en 1944 por Waksman y col a partir de cultivos
de Streptomyces griseus constituyó un avance médico trascendente,
fundamentalmente por su actividad antituberculosa. A partir de esa fecha, se ha obtenido
un número importante de compuestos de esta familia, ya sea por síntesis de origen
natural (kanamicina, gentamicina y tobramicina) o por modificaciones químicas de los
compuestos originales con el fin de mejorar sus propiedades farmacocinéticas,
toxicológicas y/o microbiológicas (dibekacina, amikacina, netilmicina y arbekacina).

Los antibacterianos aminoglucósidos-aminociclitoles despliegan una potente acción


bactericida, reconociendo a la inhibición de la síntesis proteica como el mecanismo de
acción tradicional de estos compuestos. Sin embargo, existe información sobre un efecto
bactericida más amplio y multifactorial.

Aunque la administración de estos antibacterianos presenta una potencial nefrotoxicidad


y ototoxicidad, el estudio de las propiedades farmacodinámicas y microbiológicas de
estos fármacos ha permitido su utilización en dosis única; existiendo al momento una
interesante experiencia con este esquema de dosificación.

En este artículo se analiza la estructura química básica de los aminoglucósidos y su


agrupación de acuerdo a las principales características químicas. Además, se informa
sobre algunas de sus propiedades microbiológicas y sobre nuevos aspectos de la
resistencia bacteriana a estos compuestos.
 LOS AMINOGLUCÓSIDOS:
Son antibióticos que han sido usados por más de 40 años. Son substancias producidas
por actinomicetos, todos son policationes y sus propiedades farmacocinéticas dependen
de su polaridad. Su actividad antimicrobiana es favorecida en medios con pH alcalino.
Se absorben rápidamente por vía intramuscular o subcutánea. Sólo atraviesan la barrera
hematoencefálica si las meninges están inflamadas. En pacientes con falla renal pueden
alcanzar niveles tóxicos en sangre.

Los aminoglucósidos son bactericidas rápidos, inhiben la síntesis proteica bacteriana y


alteran la integridad de la membrana citoplasmática. Los mecanismos de resistencia
bacteriana a estos antimicrobianos están bien identificados. Su actividad antimicrobiana
está orientada a bacilos gram negativos aerobios. Combinado con betalactámicos tiene
efecto contra cocos gram positivos. Su uso e indicaciones durante el embarazo y la
lactancia merecen particular atención.

 CLASIFICACIÓN Y ESTRUCTURA QUÍMICA:

La molécula de AG se compone de aminoazúcares unidos por enlaces glucosídicos a un


alcohol cíclico hexagonal con grupos amino (aminociclitol). Según el componente
aminociclitol, los AG pueden clasificarse en 2 grandes grupos.

Los AG son sustancias de carácter básico, con un peso molecular de 445–600 daltons.
Son inhibidos por el pH ácido y por cationes divalentes, por lo que no actúan bien en
secreciones bronquiales, abscesos, necrosis tisular ni en localizaciones con abundantes
detritos orgánicos.

Los AG se inactivan químicamente por los β-lactámicos, y son más sensibles a este
fenómeno gentamicina y tobramicina que netilmicina, amikacina o isepamicina, y es
más intensa con las penicilinas antipseudomonas. La inactivación requiere varias horas
in vitro, y parece que la relevancia clínica de este fenómeno es limitada; no obstante, se
recomienda no mezclar AG y βlactámicos en el mismo frasco de perfusión ni
administrar dosis sincrónicas.
 PROPIEDADES GENERALES:
 Tienen carácter básico
 Tienen efecto bactericida
 Necesidad de la presencia de oxígeno en el medio para entrar en
la célula.
 Farmacocinética: no se absorben intestinalmente, por lo que se
administran por vía parenteral. Se eliminan por filtración
glomerular.
 Riesgo de nefrotoxicidad (gentamicina)
y ototoxicidad (estreptomicina, amikacina).
 No tienen indicación como monoterapia.

 MECANISMO DE ACCIÓN:

Inhiben la síntesis proteica actuando sobre la unidad 30S de los


ribosomas.
A pesar de actuar sobre la síntesis proteica, por lo que se tendería a clasificar como
bacteriostáticos, su efecto es bactericida debido a que, además de actuar sobre la
subunidad menor del ribosoma, actúan también aumentando la expresión.

 FARMACOCINÉTICA
Los aminoglucósidos se absorben poco por vía oral, pero se absorben bien en el
peritoneo, la cavidad pleural y las articulaciones y en la piel sin revestimiento
epidérmico.

Los aminoglucósidos generalmente se administran por vía IV pero se pueden


administrar por vía IM si no puede asegurarse un acceso intravenoso. Se distribuyen
bien en el líquido extracelular, pero no en el humor vítreo, el líquido cefalorraquídeo,
las secreciones respiratorias y la bilis (especialmente en pacientes con obstrucción
biliar).

Para tratar la endoftalmitis es necesaria la inyección intravítrea. A menudo se utiliza la


inyección intraventricular para alcanzar concentraciones en este espacio lo
suficientemente elevadas como para tratar la meningitis.

Los aminoglucósidos se excretan por filtración glomerular y tienen una semivida sérica
de 2 a 3 h; esta vida media aumenta exponencialmente con la disminución de la tasa de
filtración glomerular.
 LISTA DE MEDICAMENTOS:

Los aminoglucósidos comprenden los siguientes:

• Amikacina.
• Gentamicina.
• Kanamicina.
• Neomicina.
• Plazomicina.
• Estreptomicina. Tobramicina.

 INDICACIONES DE USO:
1. Garantizar la cobertura del microorganismo responsable de la infección
aumentando el espectro antibacteriano.

2. Incrementar la actividad del resto del tratamiento antimicrobiano mediante su efecto


sinérgico, fundamentalmente con los b-lactámicos.

3. Minimizar la emergencia de resistencias.

 CONTRAINDICACIONES PARA LOS AMINOGLUCÓSIDOS:


Los aminoglucósidos están contraindicados en pacientes que son alérgicos a ellos.

 EFECTOS ADVERSOS:

Todos los AG, excepto espectinomicina, comparten una capacidad potencial para
provocar toxicidad renal y ótica y raramente bloqueo neuromuscular.

TEMA 2: TETRACICLINA
INTRODUCCIÓN

Las tetraciclinas, naturales o semisintéticas, actúan inhibiendo la síntesis de las proteínas


bacterianas. Son bacteriostáticas, con amplio espectro de actividad. Estigmatizadas
tiempo atrás por la frecuencia de microorganismos resistentes, actualmente han renacido
al recuperar sensibilidad e incorporarse nuevos y más activos componentes.
La doxiciclina es la tetraciclina más utilizada actualmente y constituye uno de los
medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la Salud. La tigeciclina, una
tetraciclina de tercera generación, tiene un mayor espectro de actividad, y representa
una alternativa en el tratamiento de infecciones complicadas con microorganismos
multirresistentes.
Las sulfamidas son antibióticos sintéticos, bacteriostáticos, de amplio espectro, debido a
su toxicidad y elevada resistencia su uso actualmente es muy escaso.
El metronidazol es el principal componente de la familia de los 5-nitroimidazoles. Es un
antibiótico con gran actividad bactericida frente a anaerobios y algunos microaerófilos y
continúa siendo muy útil en el tratamiento de infecciones bacterianas y parasitarias.

 LA TETRACICLINA:

Las tetraciclinas constituyen un grupo de antibióticos, unos naturales y otros obtenidos


por semisíntesis, que abarcan un amplio espectro en su actividad antimicrobiana.
Químicamente son derivados de la naftacenocarboxamida policíclica, con un núcleo
tetracíclico de donde deriva el nombre del grupo.
Las tetraciclinas naturales se extraen de las bacterias del género Actinomyces. De
Streptomyces aurofaciens se extraen la clortetraciclina y la demetilclortetraciclina, de
Streptomyces rimosus se extrae la oxitetraciclina, y la tetraciclina, representante
genérico del grupo, se puede extraer del Streptomyces viridifaciens, aunque también se
puede obtener de forma semisintética. Una característica común al grupo es su carácter
anfotérico, que le permite formar sales tanto con ácidos como con bases, utilizándose
usualmente los clorhidratos solubles.

 CLASIFICACIÓN Y ESTRUCTURA QUÍMICA


De acuerdo con el orden de descubrimiento, las propiedades farmacocinéticas y el
espectro de actividad antimicrobiana las tetraciclinas pueden dividirse en 3 grupos o
generaciones

Primera generación: la constituyen los agentes más antiguos. Son los menos lipofílicos y
los que peor absorción muestran. Aquí se incluyen tetraciclina, oxitetraciclina,
clortetraciclina, demeclociclina, limeciclina, metaciclina y rolitetraciclina. Todos ellos,
excepto rolitetraciclina, pueden administrarse por vía oral.

Segunda generación: presentan una mejor absorción y son entre 3 y 5 veces más
lipofílicos que los componentes del grupo anterior. En este grupo se incluyen
doxiciclina y minociclina. Se pueden administrar por vía oral y también por vía
intravenosa.

Tercera generación: las glicilciclinas pertenecen a la última generación de tetraciclinas.


Son análogos semisintéticos obtenidos tras modificar la posición 9 del anillo tetracíclico
de los compuestos de las generaciones anteriores.

 MECANISMOS DE ACCIÓN
Actúan fundamentalmente como bacteriostáticos a las dosis habituales, aunque resultan
bactericidas a altas dosis, generalmente tóxicas. Actúan por varios mecanismos:

 Desacoplan la fosforilación oxidativa de las bacterias.


 Provocan una inhibición de la síntesis proteica en el ribosoma de la bacteria.
Actúan inhibiendo la síntesis proteica al unirse a la subunidad 30 S del ribosoma
y no permitir la unión del ácido ribonucleico de Transferencia (tRNA) a este, ni
el transporte de aminoácidos hasta la subunidad 50 S.
 Existe también evidencia preliminar que sugiere que las tetraciclinas alteran la
membrana citoplasmática de organismos susceptibles, permitiendo la salida de
componentes intracelulares.

Las resistencias bacterianas a las tetraciclinas son de aparición lenta, aunque mucho más
rápida si se utiliza por vía tópica. Entre los mecanismos bacterianos implicados se
encuentran el bombeo activo del antibiótico al exterior, o la síntesis de una proteína
protectora que separa al antibiótico del ribosoma permitiéndole continuar con la síntesis
proteica. Cualquiera de estos genes pueden estar presentes en un plásmido, lo que
explica la reticencia a usar las tetracilinas en el ámbito hospitalario para evitar la
aparición de resistencias simultáneas a varios antibióticos. Existen resistencias cruzadas
entre los miembros del grupo.

 FARMACOCINÉTICA

Suministradas por vía oral, las tetraciclinas se absorben bien a nivel gástrico y de
intestino delgado proximal, alcanzando picos séricos entre 1 y 3 h después. Su absorción
es de 90-100 % para la doxiciclina y minociclina y de 75-80 % para la tetraciclina, pero
de solo el 30 % para la clortetraciclina. La doxiciclina y la minociclina tienen una mayor
unión a las proteínas que la tetraciclina (60-95, 5576 y 20-65 % respectivamente)

 CONTRAINDICACIONES PARA LAS TETRACICLINAS


Las tetraciclinas están contraindicadas en:

 Los pacientes que han tenido reacciones alérgicas a ellos

 Los niños < 8 años (excepto, a veces, para el carbunco inhalatorio u otras
enfermedades graves, como la fiebre maculosa de las Montañas Rocosas,
cuando el beneficio supera al potencial riesgo de tinción de los dientes).

 EFECTOS ADVERSOS DE LAS TETRACICLINAS:


Los efectos adversos de las tetraciclinas incluyen

• Trastornos gastrointestinales

• Diarrea inducida por Clostridioides (antes denominado Clostridium) difficile


(colitis seudomembranosa)

• Candidiasis
• Fotosensibilidad

• Efectos sobre huesos y dientes en los niños

• Hígado graso
• Disfunción vestibular (con minociclina)

 PRECAUCIONES:
 Pueden ocurrir reacciones de fotosensibilidad con este medicamento; evitar la
exposición prolongada a la luz solar o a equipo de bronceado (puede producir
quemadura solar grave, exantema, enrojecimiento o prurito cutáneos).
 El uso prolongado de tetraciclina puede ocasionar sobreinfecciones.  Usar con
cautela en pacientes con disfunción renal o hepática; se requiere modificar la
dosificación en caso de disfunción renal. En terapia prolongada realizar control
hematológico, renal y hepático con ajuste de dosis.
 Interacción con pruebas de glucosa en orina: falsos negativos.

TEMA 3: CLORANFENICOL

Es un antibiótico que se obtuvo por primera vez de Streptomyces venezuelae, una


bacteria saprofita del suelo del Orden Actinomicetales, aunque más tarde se
obtuvo a partir de otras especies de Streptomyces y en la actualidad se produce por
síntesis química.

 INTERRACIONES MEDICAMENTOSAS
El cloranfenicol inhibe el metabolismo de la fenitoína, el dicumarol, la ciclofosfamida y
el fenobarbital lo que produce que estos fármacos prolonguen su vida media y se
incremente su potencial toxicidad.

 FARMACOCINÉTICA
El cloranfenicol se absorbe bien por vía oral. La terapia parenteral debe administrarse
por vía IV.
El cloranfenicol se distribuye ampliamente en los líquidos corporales, entre ellos el
líquido cefalorraquídeo, y se excreta en la orina. Como su metabolización es hepática,
no se acumula medicamento activo cuando hay insuficiencia renal.

 PRECAUCIONES
El cloranfenicol debe ser evitado por personas con infecciones menores o con
hipersensibilidad al fármaco. No debe emplearse en pacientes con insuficiencia renal o
hepática. Como casos especiales se cuentan las personas con porfiria aguda y con
deficiencia de la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (DG6F). El fármaco puede
excretarse activo a través de la leche materna. El cloranfenicol está fuertemente
relacionado con anemia aplásica. Además, no debe asociarse al antihelmíntico
levamisol, del grupo de los Imidazotiazoles.

 CONTRAINDICACIONES
 Hipersensibilidad al cloranfenicol o cualquier componente de la
preparación.
 Porfiria.
 Tratamiento de infecciones bacterianas banales o infecciones víricas.
Profilaxis bacteriana.
 En uso tópico: hipersensibilidad, recién nacidos, antecedentes de
insuficiencia medular.

 REACCIONES ADVERSAS:
Presentadas solamente en personas altamente sensibles (ver párrafos anteriores) o en
casos de sobredosis; de estos, la depresión de la médula ósea es el efecto adverso más
serio y peligroso del cloranfenicol.
Existen dos tipos de depresión de la médula ósea: una que no depende de la dosis
administrada ni del tiempo de uso. Puede conducir a anemia aplásica, y es irreversible.
El otro tipo de depresión medular sí depende de la dosis y se relaciona con
concentraciones plasmáticas del fármaco que exceden los 25 mg/mL. La diferencia con
el tipo de depresión mencionada anteriormente es que ésta puede revertirse
espontáneamente, al suspender la medicación.

 Hemáticas: anemia aplásica, anemia hipoplásica, granulocitopenia y


trombocitopenia.
 sistema nervioso central: cefalea, depresión leve, confusión, delirio, neuropatía
periférica.
 Gastrointestinales: náuseas, vómitos, diarrea, estomatitis.
 Dérmicas: comezón, edema angioneurótico.
 Puede producir el "síndrome del niño gris".

 TRATAMIENTO
La diálisis peritoneal y la hemodiálisis, dada la corta vida media sérica del cloranfenicol,
no son técnicas de aplicación suficientemente rápidas. El procedimiento de elección
parece ser la hemoperfusión con columnas de carbón activo que mejora, si no existe
daño hepático, el shock cardiocirculatorio. También es común el tratamiento mediante
exanguinotransfusión, que consiste en extraer porciones de la sangre del bebé y
reemplazarlas por sangre de un donante.
En el 40% de los enfermos se produce muerte y entre quienes se recuperan, por lo
general, no quedan secuelas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 S. Shakil, R. Khan, R. Zarrilli, A.U. Kan. Aminoglucósidos versus bacterias:


una descripción de la acción, el mecanismo de resistencia y el
campo de batalla nosocomial. J Biomed Sci, 15 (2008), págs. 5-14
http://dx.doi.org/10.1007/s11373-007-9194

 GL Drusano, PG Ambrosio, S.M. Bhavnani, J. S. Bertino, A. N. Nafziger,


A. Louie. Regreso al futuro: usar aminoglucósidos nuevamente y cómo
dosificarlos de manera óptima. Clin Infect Dis, 45 (2007), págs. 753-760
http://dx.doi.org/10.1086/520991

 Levison ME. Nuevos regímenes de dosificación para los antibióticos


aminoglucósidos. Ann Intern Med 1992;117(8):693-4.

 I. Chopra, M. Roberts. Antibióticos de tetraciclina: modo de acción,


aplicaciones, biología molecular y epidemiología de la resistencia bacteriana.
Microbiol Mol Biol Rev, 65 (2001), págs. 232-260
http://dx.doi.org/10.1128/MMBR.65.2.232-260.2001

 Agencia Española de Medicamentos y Productos sanitarios (AEMPS) y


Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios (DGFPS). Uso de
antibióticos en España [consultado el 7/1/2010]. Disponible en:
http://www.agemed.es/profHumana/observatorio/docs/Evo_uso_antibioti cos96-
06.pdf.

 Asociación Estadounidense de Farmacéuticos (ed.). Manual de dosificación


pediátrica y neonatal. 18.ª edición. Hudson (Ohio): Lexi Comp; 2010.

 Gomella TL. Neonatología. Gestión, Procedimientos, Problemas de Guardia,


Enfermedades y Medicamentos. 6.ª ed. Médico de Mc Graw Hill; 2009.

También podría gustarte