Está en la página 1de 23

DHAHRAN

ABDOMt-NMAbdome.my
A
pelvis

de
-

Abdónincpelvicc Tórax

del
y

abdomen
Daft
abdomen -

Toraccrabdóninal

las divisiones la pared entero -


lateral corresponden a los compar timentos ,
,

la
viscerales . La región lateral derecha recubre el colon ascendente región lateral izquierda

la f l ex v va cólico
izquierda y el colon descendente .
la región umbilical corresponde al

estomago , colon transverso y al intestino delgado .


La región inguinal derecha está el

ciego , el
hipogastvic por el intestino delgado y la region inguinal izquierda por el

colon sigmoideo .

En un cor te sagital el abdomen está dividido por la raiz del megacolon transverso :

/ supra bazo
-

Piso superior me SOCÓIICO :


hígado páncreas porción media del
, , ,
estómago .

Piso / infames OCÓIICO del del estómago delgado


-

inferior : porción interior cuerpo , intestino y grueso .

En un cor te transversal , hay órganos posteriores al peritoneo parietal :


riñones , Uréteres , glándulas suprarrenales .

SACRO

"
118°
"
ES el resultado de la unión de las 5 vértebras sacras . For ma con la columna un C) obtuso promontorio ,
mide

en la mujer y 126° en el hombre .

Tiene de pirámide
for ma cuadrangular

Cara anterior : su par te media esta constituida por los cuer pos de 5 vér tebras ,

separados por 4
líneas transversales . En los extremos de estas lineas están los agujeros

sacros anteriores .

Cara posterior
-
: Presenta l a cresta sacra media constituida por tubérculos con

depresiones .
LOS tubérculos son el
Origen de la fusión de las apófisis espinosas .

la cresta sacra media se bifurca a la altura del 3er O 4to agujero sacro en

las astas del sacro que limitan el hiato del sacro .

A cada lado de la cresta están :

Canal del Sacro :


por la unión de las láminas ver tebrales .

Cresta sacra intermedia ,


: fusión de las cipof .
ar ticulares .

Agujeros sacros posteriores .

cresta sacra lateral :


por las apof .
transversas .

Entre 2 tubérculos se encuentra la fosa cribosa del S a c ro .

caras laterales :

Segmento

superior : 2 p ri m e ras vér tebras sacras .

Segmento interior : 3 Ultimas vér tebras sacras .


Base :
-

Porción media del de vér tebra También


: cara superior cuerpo la 1ra sacra . se

encuentra el conducto sacro .

'

Porción lateral : están las alas del Sacro .

conducto
-

sacro : constituido por un canal limitado por las cestas del sacro .

El conducto s acro cada lado Y conductos


Origina a .

CÓCCIX

SU base es proximal y e l vér tice distal .


Constituido por la unión de 4 a G vér t .

atrofiadas .
la base se ar ticula con el vér tice del Sacro .
A cada lado de la base

esta una cesta del cóccix ( ver tical ) y una asta lateral Ctransuevsal ) .

El vér tice es romo y está desviado de l a línea media .

ESQUELETO DE Hat PELVt.SU


la cavidad pélvica está dividida la aber tura
por superior de la pelvis en una pelvis mayor O Superior y una

pelvis menor O interior .

ABERTURA SUPERIOR DE LA PELVIS

Está constituida por el ángulo que for ma la ar ticulación del cuer po de la 5ta vér tebra lumbar con el s a c ro , p or el

borde anterior de la ala del s a c ro por la lin ea auqveadcl del ilion , por el pecten del pubis y por el labio
,

posterior del borde superior del pubis y de la sínfisis púbica .


Se forma un
ángulo de 600.

PELVIS MAYOR

Formadas por las fosas ilíacas y las alas del s acro .

PELVIS MENOR

Tiene un estrechamiento
'
estrecho medio
"
que corresponde a la articulación

de las vér tebras sacras 4ta y 5ta ,


al ligamento s a c ro espinoso , espina ciática y a la

línea que une la espina con la sínfisis .

Limitada anterior por la cara posterior de l a sínfisis púbica ,


a los lados Por

el acetábulo y posterior por el Sacro y cóccix .

ABERTURA INFERIOR DE LA PELVIS

De forma romboidal , limitado anterior p or el extremo interior de la sínfisis Púbica

y posterior por el Vér tice del cóccix .

PELVIS EN LA MUJER

Aber tura Diámetro [ B. 5cm ) diámetros oblicuos [ 12cm)


-

superior : transverso , ,

diámetro conjugado

Estrecho medio Diámetro crcun ) , diámetro CIZ )


-

:
anteroposterior transverso cm .

Aber tura inferior : Diámetro anteroposterior O Cocctxsvbpubianc C -7 a 10 am ) ,

diámetro transverso o bi
isquiática 42.5 cm )

más
Las paredes de la pelvis son delgadas .

la aber tura SVP .


e inf .
Son más amplias .

La pelvis menor es más ancha .


Plano y ancho .

Acetábulo

Ileón

cara lateral : se divide por la cara glutecs [ triangular ) .


Están la linea anterior que va del C) crntevosupevicv
SINFISIS PÚBICA Es una sínfisis .
Es casi inmóvil .

Disco inter púbico : Eibvo cartílago el


-

es un
que ocupa todo espacio

entre las caras sinficiavias .


Está constituido por tejido fibroso y SUS hoces

se extienden de u n a super ficie a otra .


Es más grueso en
mujeres .

Manguito fibroso periférico : está alrededor del disco .


Hay 4 ligamentos .

del pubis continuidad de


Lig .
posterior : tiene con el periostio . Se extiende

un pubis a otro .

de

Lig . anterior del pubis : proceden los músculos abductores largos gracies, ,

de los pilares de los Oblicuos externos del abdomen rec tos del abdomen
,
y

de las piramidales .

Se forma la fibrosa Pvepírbica cuando las fibras transversales y oblicuas se

enlazan .

Liq

superior del pubis : es fibroso .

Lig -
inferior del pubis o lig .

arqueado del pubis : tiene continuidad superior

con el disco e inferior termina en un borde libre que rodea el a rc o del pubis .

ARTICULACIÓN SACROILIACA Originalmente una sínfisis ,


después es sinovial .
El peso del tronco es

transmitido a la pelvis y a las pier nas por esta articulación .

superficies articulares : son las caras ar ticulares del sacro e ilion .

Ambas caras están cubiertas Po r 2 cap as : 7 profunda Cartilaginosa)


y otra superficial Cfibro cartilaginosa ) .

canal
-

Cara ar ticular del Sacro :


excavada por una depresion .
Tiene un

Ctra y 2da vér tebra sacra) y bordes .

cara del ilion : abultamiento elíptico alargado , en for ma de media

luna .

Accidentes óseos :

En la super ficie sacra estará formada por el Canal y los rodetes

que la limitan .

En la superficie iliaca ,
for mada por el abultamiento iliaca y los

surcos que lo limitan .

Medios de Unión : tiene una capsula ar ticula .

Lig . Sacvoiliaco anterior : se extiende en toda la cara anterior de la

ar ticulación .
Tien e 2 haces que se diferencian de Otros por su espesor y

por la dirección de sus fibras [ transversales) Estos . haces se llaman COMO

frenos SUP .
e inferior de la mutación .

Lig posterior constituido 3


-

.
SOCVOIIICRCO : por planos ligamentos .

7- superficial : 2 03 haces llamados lig .


ilioar ticu lares .
va n desde la

tuberosidad iliaca hasta la cresta sacra intermedia .

Están unidas a los haces iliotransvevsos 2do, 3. v0 Y 4to del plano

ligamentoso medio .
que están
5- Medio constituido secundarios
:
por Iig .
posteriores a las

superficies ar ticulares .
Estos Iig . se conocen COMO Lig .
iii. transversos y unen

la cresta y la tuberosidad iliaca con la cresta sacra lateral .

El haz más post


ilio transverso s acro : es el elevado y une el extremo .

de la cresta iliaca con la Ira CEPÓF . transversa sacra .

Lig . iliotransvevso conjugado : va desde la tuberosidad iliaca hasta

los tubérculos de la cresta s acra lateral .

2do lig de zaglces más tuberosidad


-

haz O .
: cor to y grueso . V9 de la

iliaca hasta el 2do tubérculo de la cresta sacra lateral .

3er 4to haz de los Conjugados la Post


-

y unen
Iig .
:
espina iliaca .

con los tubérculos de la 3ra y 4ta de la cresta sacra lateral .

"
3 Profundo : está el lig . S acro ilíaco inter ÓSCO O lig .
axil .
Se

inser ta e n toda la tuberosidad iliaca y termina en las 2 primeras

fosas cribosas del s acro .

Z
lig III. ☐ lumbar constituidos Por haces iliotvansvevsales lumbares :
-
:
.

a) Superior : une el vér tice y el borde inf .


de la apóf .
transversa

de la LY con la cresta iliaca .

b) Inferior : va del vér tice y el borde inf .


de la apá .
transversa

de la LS hasta la par te posterior de la cresta iliaca .

Movimientos de la articulación : nutación y contvanutaciós .

Durante el embarazo las par tes blandas de las ar ticulaciones de la

cintura pélvica se reblandece n


y relajan .

LIGAMENTOS SACROTUBEROSOS Y ESPINOSOS Son anchos y resistentes .


Van e n t re el Sacro Y el hueso coxal .

a) Lig .
Sacrotvbevoso O sacro ciático mayor :
superior se inser ta en las espinas

ilíacas ,
desciende y se inser ta en el borde medial de la tuberosidad isquiática

por medio del proceso falciforme .


.

b) Lig .
sacro espinoso o sacro ciático menor : es triangular y más delgado situado .

anterior al Sacro tuberoso .


va del borde lateral del Sacro y del cóccix y va hasta

l a espina ciática .

Estos Z tics .
dividen en 2 orificios el espacio que está e n t re el hueso coxal

y el borde lateral del sacro y cóccix .

Orificio superior o agujero ciático m ayo r : nervios ciático, cutáneo femoral post ,

pudendo y Obturador inter no .


Músculo piriforme .

Orificio in ferior o agujero ciático menor :


atravesado Por el M _
Obturador interno, por los

vasos pudendas inter nos , nervio pudendo y el nervio del M . Obturador inter no .

MEMBRANA OBTURATRIZ cier ra a casi todo el agujero obturador desando una aber tura que será el conduc to

obturador O SUbpvbiano.se inser ta alrededor del agujero obturador y en los

tubérculos Obturadores ant .


Y SUP .

La membrana está compuesta por fibras entrecruzadas y reforzada por una lamina

fibrosa en su cara externa


que s e le conoce como cintillo púbiancs ( se inser ta

en el tubérculo preactclbulav y en el lig . transverso del acetábulo) .

La cintillo pubiancr va a estar unida a la membrana por su borde inferior y en el resto

se encuentra separada .

Su borde libre es el suelo del conducto obturador , y la parded superior a este

conducto es el surco obturador .


MÚSCULOS DE LA PARED ANTERO -
LATERAL DEL ABDOMEN comprende S músculos : rec to del

abdomen piramidal , transverso del abdomen ,


oblicuo interno del abdomen y oblicuo externo del abdomen .

MÚSCULO abdomen :
-

recto del músculo alargado , aplanado y

grueso . Va a lo largo de la línea media desde la parte antevointeviov

del tórax hasta el pubis .

Se inser ta en la apéndice xifoides en el 7mo 6to y 5to cartílago costal


,

línea
, ,

1- Iba
las fibras se dirigen hacia abajo para inser tarse en la cresta del pubis

y en la cresta tectil del pubis .

Tiene intersecciones tendinosas que lo dividen en dif . vientres de 495 .

Ambos rectos del abdomen están separados de la línea media por la

línea Alba .

Están inervados por últimos 6 nervios intercostales ,


por el nervio ilionipogastrico

el IIIO
y nervio inguinal .

Flexiona el tronco sobre la pelvis .

MÚSCULO piramidal
-

ES inconstante Se inser ta en la cresta del pubis


.
, y

se extiende hacia arriba y hacia la línea media para inser tarse en la línea

Alba .
Queda entre el pubis y el
Ombligo .
Superior a los rectos del

abdomen .

Tensa la línea Alba .

Músculo oblicuo del abdomen :


-

externo se inser ta en la cara

externa de las últimas 6 07 costillas, ce rca de la articulación costo

condral .
Las fibras se
dirigen hacia abajo y hacia delante que se

continuar con la aponeurosis del Oblicuo externo que se inser tan en

la linea Alba ,
Pasa por delante del recto del abdomen .

de to m a el ligamento inguinal
Un
engrosamiento la aponeurosis

desde la espina antera superior para inser tarse el


que va iliaca en

tubérculo del pubis .

Por arriba de este tubérculo la aponeurosis limita el anillo

inguinal superficial donde pasa el ligamento redondo del

útero Cmujev ) y el cordón espermático Chambre ] .

Abajo del Iig .


inguinal pasan la ar teria y vena femorales .

El ligamento lagunar ocu p a el ángulo formado por el borde

anterior del hueso coxal y el extremo medial del lig .


inguinal .

La aponeurosis se termina inser tando en los 2/3 anteriores de la cresta

|
iliaca .

Rotación del tronco hacia lado Inervado Por últimos


ligamento
el contrario .
los
inguinal
6 nervios intercostales , IIIOHIDO gástrico e ilio inguinal .
Músculo Oblicuo del
-

interno abdomen : Por abajo del Oblicuo

externo .
Se inser ta en los 2/3 anteriores de la cresta iliaca
, igual se

inser ta en el
'
13 externo del ligamento inguinal .
las fibras se dirigen

hacia ar riba y adelante ,


insertándose en las últimas Z costillas y se

continua con la aponeurosis del Oblicuo interno .


La aponeurosis se

inser ta en las 60 Himas costillas y también se inser ta en la línea

Alba .

Este músculo pasa por delante por detrás a los 3/4 superiores de los
y

músculos recto del abdomen . En su 4to interior la aponeurosis solo pasa

por delante de los músculos recto del abdomen .

las fibras que se inser tan en el lig .


inguinal se fusionan con las fibras

del transverso del abdomen forman el tendón conjunto que va

desde el
'
13 externo del liq .
inguinal Para inser tarse en la cresta

pectina .

Inervado por los últimos 6 nervios intercostales , IIIOHIDO gástrico e

IIIO inguinal .

Rotación del tronco hacia el mismo lado .

cvémastev

Músculo : músculo que proviene de fibras del M .

Oblicuo i n te r n o que se dirige por el canal inguinal hacia

el testículo para elevarlo .

tendón conjunto

Músculo
-

transverso del abdomen : se inser ta en la cara interna

de las últimas 6 costillas car ta de la ar ticulación costo condval ,

donde se junta con las inserciones costales del diafragma Hacia .

otras se inser ta en la Easia toracolvnbav y se in ser ta en los 213

'
anteriores de la cresta iliaca y en el 13 externo del lig .
inguinal .

las fibras se dirigen horizontalmente hacia delante donde se

continua con la aponeurosis del transverso del abdomen .

En sus 3/4 superiores la aponeurosis pasa por detrás de los rectos

del abdomen .
En su 4to ineeviou pasa por delante de los rectos

del abdomen .

Inervado por los últimos 6 nervios intercostales , IIIOHIDO gástrico e

IIIO inguinal .

Aumenta la presión intraabdominal : micción , trabajo de par to , tos .

Es espirado

CANAL INGUINAL Está por arriba del lig .


inguinal .
Tiene una pared

anterior formada por la aponeurosis del Oblicuo externo ,


la pared posterior

está el tendón conjunto ,


donde está la Tasio transversal profundo a todos

los músculos de la pared anterolateral del abdomen .

El piso es el lig .

inguinal y el techo el borde inferior del tendón

conjunto .

TÚNICA ESPERMÁTICA EXTERNA extensión de la tasio transversal .

Es una de las cubier tas del escroto .

ANILLO INGUINAL PROFUNDO formado por la extensión de la

tasia transversal para formar la túnica espermática externa .


Abdomen: no tiene estructura ósea. Está recubierta por tejidos blandos (músculos de la región anterolateral del
abdomen).
De afuera hacia dentro: oblicuo mayor, oblicuo menor, transverso.
Últimas 7 costillas oblicuo mayor (en una porción ósea, hace digitaciones que se cruzan con las del errato anterior y
menor

Oblicuo mayor: es plano Sus fibras son diagonales, van de posterior a anteroinferior, su inserción distal- cresta
iliaca. A la mitad de su trayecto se convierte en tendones largos que tienen proyección hacia la línea Alba, las firas
de estos tendones tienen la misma dirección que sus músculos, y se entrecruzan con el músculo del otro lado.

Oblicuo menor: se inserta en a últimas 7 costillas en las porciones cartilaginosas, hacia posterior se encuentra que
el músculo oblicuo menor y e transverso se inserta en una aponeurosis común que viene del dorsal ancho y de los
erectores de la columna que se conoce como la fascia toracolumbar. Se inserta entre el labio externo e interno de
la cresta iliaca.

Los músculos laterales del abdomen se insertan en el lig inguinal que va de la espina iliaca superior a la espina del
público, permite formar parte del canal inguinal. El oblicuo mayor se inserta en toda la longitud de este ligamento,
el oblicuo menor y el transverso solo en sus 2/3 externos.
Hacia la mitad el oblicuo menor se convierte en un tendón que se entrecruzan en la línea media.

Transverso: fibras transversales, se inserta en las porciones cartilaginosas de las ultimas 7 costillas.

Recto anterior: no tiene epimísio (cubierta fibrosa) ya que esta cubierta por las aponeurosis de los músculos
laterales. Es un músculo largo aplanado pero en su extensión forma tendones entre porciones carnosas. Se inserta
en la apêndice xifoides, ultimas costillas, en la porción inferior se inserta en el pubis y en la espina del pubis .

Piramidal: se inserta en la espina del pubis, sus fibras se dirigen hacia la línea alba.

Todas las aponeurosis se insertan en un punto medio que forman una estructura engrosada conocido como la línea
alba.

En la región posterior se tiene aún segmento vulnerable “triángulo de pectil”, condiciona a alguna hernia en esa
área, esta limitado inferior cresta iliaca, lateral M oblicuo mayor, medial M. Dorsal ancho.
MÚSCULO CUADRADO LUMBAR Es un músculo aplanado y cuadrilátero .
Va desde la cresta

iliaca hasta la Rua costilla y la columna lumbar . Esta anterior al M . erec to de la columna

separado por la aponeurosis post . del M . transverso del abdomen Tiene 3 tipos de
.

tasicv IOS :

Fascículos del
-

IIIOCOSTCEIES e iliotvansvevsos : se inser tan en el la par te posterior

labio interno de l a cresta iliaca y en el borde superior del lig . ¡ Iiocuunbav .

Se dirigen superior y medial .


Los primeros terminan en el borde inf .
de la / Zvq

costilla .
Los segundos se inser tan en el vér tice de las apif . costales de las

primeras 4 vér tebras lumbares .

Fasicvlos costotransversos : nacen del borde i n fe r i o r de la Rua costilla .


Descienden

siguiendo una dirección oblicua inferior y medial .


Se inser tan en el vér tice y
en la

cara anterior de las apóf .


costales de las lumbares .

Inclina la columna hacia su propio lado .

MÚSCULOS DEL GRUPO ANTERIOR Incluye el M . iliopsoas y el psoas menor .

MÚSCULO IIIOPSOOLS PSOCLSIIIOICO :


-

O se compone de Z Cabezas :
psoas mayor

y el ilíaco .

Músculo psoas mayor : fusiforme va desde la columna lumbar h a st a el


es grueso y .

trocánter menor del fémur .


Tiene 2 porciones :

Porción principal :
se inser ta en los discos interver tebrales de la 1-12 hasta la LS ,

también se inser ta en la cara lateral de TIZ y en las tras Slumbares , además se

inser ta en los arcos tendinosos que se extienden sobre la cara lateral del

cuerpo ver tebral .

Porción accesoria : es más profunda y está cubier ta por la poción principal .

Nace de la cavq anterior de las cipof .


costales de las lumbares .

El músculo Psoas mayor desciende anteriormente a la ar ticulación de la

cadera y se inser ta e n el vér tice del trocánter menor .

Músculo
'

IIIOCO :
tiene for ma de abanico . Va desde la fosa iliaca hasta el trocánter

menor .
Nace de casi toda la extensión de la fosa iliaca excepto en su par te

ante v0 -
i n fe r i o r . también nace del labio interno de la cresta iliaca ,
del Iig i l i o lumbar ,

de par te lateral del del del 13 posterior arqueada del


'
la ala sacro ,
de la línea

ilion y en las espinas ilíacas anteriores .


.

Sus fibras descienden y convergen Oblicuamente en sentido medial y anterior , se inser tan

en el trocánter menor .

Flexiona el muslo sobre la pelvis y le imprime un mov .


de votación lateral .

Músculo

psoas m ayo r : es un músculo inconstante , delgado , muscular en su par te SUP Y

tendinoso en la interior .
va anterior al psoas mayor Va desde la TIZ hasta la
.

eminencia iliopúbicq .

Contribuye débilmente a flexionar la pelvis sobre la columna lumbar .

FASCIAS Y APONEUROSIS DEL ABDOMEN

De la pared anterolateral : se
distinguen fascias de revestimiento y fascias de inserción .

de revestimiento
-

Fascias
.

Fascia transversales o transversal : los músculos del abdomen están cubiertos

por un
delgado revestimiento fibroso ,
a excepción de la lámina que recubre la

cara profunda de la pared muscular del abdomen .

E st a fa s c i a no está en contac to en toda su extensión con la cava profunda

del transverso del abdomen .

La consistencia de esta fascia aumenta de superior a interior .


Cubre toda la cara profunda del transverso del abdomen excepto en

en la par te i n fe r i o r de la aponeurosis donde esta aponeurosis p as o a n te r i o r


,

al veto del abdomen .


Aqui la fascia transversal paso posterior al rec to del

abdomen .

Medialmente al Iiq .
inguinal la fascia recubre la cara post .
del Iig _ de

1- lente y del rec to del abdomen .

El Iig .
detente es una expansión del M . rec to del abdomen .

Por está relación


detrás ,
la fascia transversal en c o n el peritoneo .

arco de douglas int . al ombligo ,


nacen Iig . de hese / batch
ftp.YOU/VOgUWLWGWOPWfLeiabaomen+ieneia
Estos
digestivo

órganos están
:
estómago,

dentro de
intestino

la región
delgado

peritoneal
y

.
grueso ,
mayor

hígado
,
parte

páncreas y
del

bazo
aparato

PERITONEO
e
µMµµ
Es un segmento dilatado del tubo digestivo .
Está entre el duodeno

el esófago Aqui acumulan los alimentos se el


y .
se y segrega jugo

digestivo .
Ocupa casi todo el hipocondrio izq . Y una parte del epigastrio .

Se describen Z porciones una ver tical o descendente y otro horizontal o pilórica :

Porción descendente :
por debajo del diafragma .
213 del estómago .
Se

distinguen : el fundus gástrico y el cuerpo del estómago .

está
-

Porción pilórica : En el extremo inf .


de la curvatura menor la

incisura pilórica .
Su primera Porción es el antro pilórico .

El estómago mide aprox . 25cm de largo , de LO a 12cm de ancho y

de 8 a 9cm en sentido anteroposterior .

Tiene 2 caras separadas por las curvaturas del estómago .


Estas

curvaturas son irregulares y se componen de ángulos .

El estómago se comunica con el esófago por el orificio del cardias y se


,

une al duodeno POU el orificio pilórico .

CONFIGURACIÓN INTERNA

El antro pilórico tiene una constitución muscular mucosa la mucosa


y .

es roja en alguien vivo ,


cuando está muer to es de un color grisáceo . Tiene

pliegues que desaparecen cuando el estómago se distiende .

También tiene áreas gástricas que están elevadas, de 39 4mm de diámetro .

El orificio del cardias tiene la válvula cardio esofágica que corresponde al §

que se forma del esófago con el fondo gástrico .

En el PTIOVO está la válvula pilórica que es un


repliegue de la
mucosa

elevado por un engrosamiento del músculo esfínter PHÓVICO .

a) Cava anterior :

Parte infratovacica Está relación el por el diafragma


-

:
en con tórax .

Espacio semilunar de + vcevbe :


región de la pared torácica en relación

con la cara ant . del estómago .

Parte distendido
-

abdominal : cuando no está corresponde al


hígado
"
y a la pared abdominal seguir una región
"
triángulo de L -
Labbé .

Triángulo de c. Labbé :
limitado a la derecha por una línea

que va
desde el 9no
cartílago costal dev .
hasta el extremo aut .

del 8vo cartílago costal izq .


A la izquierda está limitado por

el arco costal .

b) Cara posterior : se corresponde tambien con la cara gástrica del

bazo a través de la bolsa onrental .

c) Curvatura menor :
se une con el hígado por medio del omento menor .

va desde el cardias hasta al píloro . Es más gruesa que la mayor .


Por la

curvatura menor llegan los vasos y nervios más impor tantes .

d) Curvatura mayor : va desde el borde inf . del PTIOVO .

c) [ audios : El orificio del cardias es Oval .


Situado 2cm a la 1- 29 .
de la

línea media

F) PIIOVO : situado en la parte inf . de la curvatura menor marcado

exteriormente con el esfínter pilórico . Esta situado en la línea media .

CONSTITUCIÓN la pared del


estómago se compone de 4 capas :

capa serosa :
comprende 2
hagas que se adhieren a las caras

anterior y post . del estómago .


capa muscular de fibras
-

; 3 planos :

fibras

Plano superficial :
longitudinales .

fibras

Plano medio : circulares .

fibras

Plano profundo : oblicuas .

A la altura del PTIORO las fibras circulares se espesor y hacen el

M . esfínter pilórico .

submucosa : tejido 10×0


-

capa celular .

capa mucosa .

VASOS Y NERVIOS

a) Arterias : Proceden de 3 ramas del tronco celíaco .

Arteria 2
-

gástrica izq : se divide en ramas terminales que

descienden y se anastomosan con las ramas de la ar t .

gástrica derecha croma de la hepática común) .

hepática
°

Ar teria común :
por medio de la gastroduodenal ,

gastroovnenta , dev .
que se anastomosa con la gastro mental

izq .
Croma de la ar t .
esplénica ) .

Arteria esplénica :
arterias gástricas cortas .

Todas estas ar terias se anastomosan y forman 2 arcos que recorren

las curvaturas mayor y menor .

b) Venas : drenan en la vena porta hepática .

c) vasos linfáticos : 3 territorios linfáticos :

Territorio de los nódulos linfáticos 2/3 mediales de


-

gástricos ira .
.
:
la

porción descendente del


estomago y una par te de la porción

pilórica .

Territorio linfáticos
-

de los nódulos esplénica : porción descendente

del estómago .

Territorio de los nódulos hepáticos la pared


-

linfáticos : resto de

gástrica .

d) Nervios :
proceden de los nervios vagos y del tronco simpático .

a) Pedículo de la curvatura menor : vamos gástricos .

b) Dedicarlo duodeno pilórico : filetes nerviosos recurrentes del plexo

hepático .

CJPEOIICUIO subpilorico : nace del plexo hepático , acompaña a la

ar t .

gastroomental devc .

ANATOMÍA FUNCIONAL Trituración de los alimentos Posee .


función de

conducción y reservorio .

La digestión se efectúa por la secreción de las glándulas gástricas .


EHEEfFiHf@DELGAJe.s digestivo
unseomenioaei

que mide
+ uno

aprox .
7m .

Es cilíndrico y v9 desde el píloro el intestino Se distinguen 2 Par tes


hasta grueso
:
casi .

DUODENO Par te inicial del intestino delgado . Está enrollado en la cabeza

y cuello del páncreas .

Situado en la pared abdominal post .

,
anterior a los grandes vasos

prevevtebroiles .

Esta inmovilizado por sus conexiones con el hígado ,


páncreas y

peritoneo .

FIJACIÓN SU fijación no es absoluta .


El duodeno desciende

cuando alguien posa de posición horizontal o ver tical .

LIMITES Y DIMENSIONES Termina formando con la par te

"
móvil del intestino delgado un ¢
=
flexv v9 duodeno yeyuno !

Mide 25cm y su diámetro es irregular mide aprox de 394 cm .

CONFIGURACIÓN INTERNA

Porción superior : es la más ancha ,


1-
ampolla duodenal ?

Porción descendente
-

Porción horizontal o interior .

Porción
-

ascendente .

Se distingue un
estrechamiento que divide al duodeno en 2 partes :

CONFIGURACIÓN INTERNA Mucosa del duodeno .

vellosidades salientes Recubren


-

intestinales :
cortos . la mucosa .

Pliegues del
-

circulares :
repliegues permanentes .
En las 3 últimas porciones

duodeno .

NODUIIIIOS linfáticos :
masas linfoides ,
sobresalen en la super ficie de la mucosa .

a) Papilas duodenales mayor y menor : la superficie mucosa duodenal

tiene :

Papila de salomas longitud de


-

duodenal mayor : mide de y 596

mm de ancho .
Está en la porción descendente del duodeno .

En algunos casos la papila mayor está excavada por la ampolla

hepato pancreática .

duodenal
-

Papila menor :
saliente, mide de T a 3mm de altura
,

situado 3cm SUP .

y ant .
a la papila mayor .

Puede no existir y SOLO se Observaría el orificio de desembocadura

del conducto pancreático accesorio .

RELACIONES

a) Porción superior : se proyecta sobre la mitad derecha del cuerpo

de la LT .
Va desde el píloro hasta el cuello de la vesícula donde se

curva hacia abajo y se continua con la porción descendente .

b) Porción descendente : Junto con la porción SUD forma un ¢ de

"
Goa 80° C- Iexuvcesup . del duodeno . Se ubica a la derecha de la columna

lumbar . Esta porción recibe los conductos excretores biliar y pancreático .


c) Porción horizontal : junto con la porción descendente forma un

$ de 90° tflexurc inf . del duodeno


"
.
Pasa por delante de la columna

a altura de 13 y LY . Contenida en la pinza vascular aorticomesentéricc .

d) Porción ascendente : se dirige hacia arriba , izq


.

y atrás .
hasta el

franco izq . de LZ .

cavidad
-

Recesos duodenales :
Pliegues que limitan diver tículos de la

peritoneal :
-

Recesos duodenales Sup . e inf .

receso paracivodenael .

Se forman cuando se produce un adosamiento incompleto y

anormal de la pared post .


de la porcioñ ascendente del duodeno

al peritoneo parietal .

CONSTITUCIÓN
capa serosa
-

Superior al megacolon : reviste la cara ant .


de las Porciones

Sup .
Y descendiente del duodeno .

Inferior al megacolon : recubre solo las caras ant .


einf .
del

duodeno .

)
-

Capa muscular : formada por fibras longitudinales c. superior y

fibras circulares C profunda) .

capa submucosa tejido laxo


-

:
celular .

capa mucosa .

VASOS Y NERVIOS

a) Arterias =

Ar terias duodenales superiores ant post


-

pancreato .
y . :
ramas

de la gastroduodenal .

Ar teria Pancreaticoduoctenal mesentérica


-

inf ,
:
rama de la SUP .

mesentérica
-

Arteria yeyuno ) :
rama de la sup .

b) Venas :

tronco de
-

vena Dancreatoduodenal Sup .


post :
desemboca en el

l a vena porta .

vena pcencrecetoclvoctelal inf . anti vier te en la vena

mesentérica SUP .

vena Dancreato duodenal inf .

post ,
:
ter mina en la vena

mesentérica SUP .

c) Vasos linfáticos : drenan en los nódulos linfáticos

pancvearoduodenalessup.ci nf .

d) Nervios : proceden del nervio vago izq .

para la porción SUP .

del duodeno .
Del ganglio celíaco oler _
y plexo mesentérico SUP .
para

las porciones descendente y horizontal .


Del nervio vago der .
y del

ganglio celiaco 12-9 .


para la porción ascendente .

YEYUNO E ILEON Conforman la par te terminal y media / del intestino delgado .

El yeyuno va a comenzar en la C- lexvva duodenoyexunal y el

"
Ileon se unirá con el ciego ,
donde se va a vaciar a esta unión

se le llama : Unión iliocecal .

Ambos juntos miden 6.5m ,


en la tlexvrq yeyvnal el diámetro
es más ancho [ 3cm
aprox ) , a medida que avanza este disminuye

hasta unión ileocecal donde mide 2cm


llegar a la aprox .

CONFIGURACIÓN EXTERNA Desde su origen hasta la

terminación , el yeyuno e íleon forman de 15 9 16 asas

intestinales en forma de U .
Miden aprox .
3cm y va n

disminuye .
Existen Z
grupos de asas :

Sup las están horizontales


-

izq : asas .

Inf der :
asas verticales
-

. .

Cada oso tiene un borde libre que está en relación con la pared

abdominal ant . O con otras asas , y un borde adherente en donde

el peritoneo se continua con el mesenterio .

RELACIONES

pared abdominal out


Ant : omento mayor y .

Post :
pared abdominal post , órganos retroperitoneal es .

Sup .
:
colon transverso y megacolon transverso .

Inf :
sigmoideas ,
recto , resida ,
útero .

Izq .
:
pared lateral del abdomen .

Devch
°

colon
.

ciego y ascendente
_

.
.

A veces se presenta el divertículo de Meckel superior al ciego , que

es del conducto vitelino


un
vestigio .

CONSTITUCIÓN

capa
-

serosa .

Capa muscular .

capa submucosa .

intestinales, pliegues
-

capa mucosa :
presenta vellosidades circulares

que disminuyen por la terminación del yeyuno y desaparecen aprox .

50cm antes del intestino grueso .


También tiene nodvlillos linfáticos

que juntos adquieren una forma de pana !

VASOS Y NERVIOS

a) Arteria ) :

Mesentérica derivan
-

SUP salen ramas intestinales que en


-

las ar terias Yeyunoi leales .

b)Venas : las venas yeyuno 1- leales acompañan a las ar terias y

desembocan en la vena mesentérica svp .

C) Vasos linfáticos :
salen de la pared del yeyuno e Tleon ,
se dirigen

a los nódulos linfáticos SVP . que sus ramas conducen la linea

duodenoyeyvnat hacia la cisterna del quillo .

d) Nervios : provienen del plexo celiaco por medio de plexo mesentérico

SUP .

MESENTERIO Ayuda a fijar el yeyuno e íleon a la pared .


Tiene su origen

en la Pared y en su borde intestinal es donde se une al Yeyuno e Tleon .

Puede alcanzar 15m de altura ,


su espesor varia dependiendo de la

cantidad de grasa .
Recto gano
RECTO inicia en la 3ra vér tebra saca .

[ Musculo circulares)
=

Tiene 3 capas 7 muscular fibras longitudinales


:
liso, y .

2- MUCOSA

5- submucosa

termina el Mide de
en conducto anal
y nivel
diafragma pélvico .
aprox . 12 a 15cm .

/
Tiene z curvaturas una a nivel pélvica y otra sacoa coccigea .

CONDUCTO ANAL Mide de 1.5 a 3cm . Inicia en el borde Sup ,


del diafragma pélvico .

Termina en el ano .

RELACIONES PERITONEALES

rectal :
-

Fascia envuelve al rec to .

Fondo de
.
saco re c to uterino : O de Douglas ,
está entre el recto y el útero .

Tabique el de la
-

recto vaginal : separa recto vagina .

Fondo de saco rectovesica / =


entre recto y vejiga . En hombres .

Tabique
-

recto vesical : separa la vejiga del recto .

IRRIGACIÓN

la mesentérica inf da a la ar t hemorroidal SUP Por parte de la


.

origen . .

iliaca inter na O
Yipogastviccs se tiene la arteria hemorroidal media que

irrigan al recto superiormente al diafragma pélvico .

El conducto anal está irrigado por la ar teria hemorroidal ihf .

que es rama

de la ar teria pudenda interna .

De la rama de la aor ta abdominal seria la ar t .


Sacro medio .

DRENAJE VENOSO

la
-

Por la vena mesentérica se drena vena hemorroidal svp .

Por la vena iliaca interna drena la ve n a hemorroidal med .

Por debajo del diafragma pélvico se drena la hemorroidal inf .

INERVACIÓN está inervado por los plexos rectales SUP .


que son la

terminación del plexo mesentérico inf . E igual está inervado por los plexos

rectales medios e inf .


y por el nervio rectal ¡ nf . [ inerva al M .
esfínter del

ano del del ano)


y la piel margen .
f) ☒µµ
Es una glándula anexa al Sis . digestivo que vier te la bilis .
Está

situado debajo del diafragma , por encima del duodeno y por

delante del estómago .


Ocupa el receso subfrénico derecho .

Es de color v00 Oscuro , y tiene una consistencia firme . Es el

Organo más voluminoso . Pesa aprox 1.500 gr .


más de 800 a

900 gr .
de sangre .
Mide aprox .
28cm transversalmente , 16cm de

anteroposterior y 8cm de espesor .

CONFIGURACIÓN EXTERNA la superficie es lisa


,
Tiene :

a) Cara diafragmática : relacionada con el diafragma . Está

dividida en 2 superficies por la implantación del Iiq . falciforme

del higado .

Porción relación con el diafragma dirige


-

:
anterior en y se a

la extremidad del lóbulo icq .


del hígado .

Porción superior : se establece la relación cardio pericárdica

atraves del diafragma .

Porción derecha : hasta la distal del lóbulo


-

par te derecho .

Porción posterior !
se Observa el área desnuda que corresponde

al contenido del liq . Coronario por encima de la hoja inf . Esta

porción une las caras diafragmáticos y visceral del higado .

A la derecha de la vena cava inf .


el higado se desarrolla hacia

atrás y ar riba en la fosa latero vertebral .

A de la cava inf el surco de la ve n a cava inf que


la izq vena .
.

la aloja ,
está bordeado a la izq .
por el lóbulo caudado

b) Cara visceral :
Tiene 3 surcos dispuestos en forma de H .

de la biliar
-

Fosa vesícula biliar :


excavada por la vesícula ,
inicia en

el borde inf .
del higado y termina post .
al extremo derecho del Porto

hepático .

del lig redondo celosa al Iig del hígado


-

Fisura .
: .
redondo

Porta hepático : surco transversal que une la fosa de la vesícula biliar

y la fisura del lig . redonda .

LOBULOS :

LOBULO visceral la ant


-

derecho :
menos extenso en la cara . En parte .

está la impresión cólica ( flexiva cólica der .


) , posterior a esta impresión

está la impresión renal [ riñón Clev )


.
, post , a la impresión renal está

la
impresión duodenal .

Lóbulo cuadrado corresponde la fosa de


-

: a la parte entre la

vesícula Y la fisura del lig .


redondo .
Cubre la porción pilórica del

estómago .

Lóbulo corresponde izquierda de


-

izquierdo : a la la línea que une

la vena cava inf .


y la fosa de la vesícula .
Su cara inf .

"
"
Corresponde al estómago impresión gástrica .

lóbulo caudado detrás del hepático Unido


-

Por to
-

: por y encima .

al lóbulo derecho por el proceso caudado

C) Borde inferior : limitado por la unión de las caras del higado .

el del y otra el
Tiene una incisura para lig . redondo higado para

fondo de la vesícula .

d) Borde posterior :
se divide en postero inferior y postevo inferior .
MEDIOS DE FIJACIÓN DEL HÍGADO: el hígado se mantienen fijo por medio de un tejido que une al diafragma
con la cara diafragmática del hígado, y también por medio de la vena cava inferior.
- Ligamento coronario: va desde la porción posterior de la cara diafragmática hasta el diafragma. Es corto, ancho y
grueso. Está compuesto por 2 hojas:
Hoja superior: sigue el borde póstero-superior del hígado. Está dividido en 2 por el lig falciforme .
Hoja inferior: dividido en 2 por el omento menor a la altura del extremo posterior del lig venoso.
- Ligamentos triangulares: las 2 hojas que componen al lig coronario foman en cada extremo a un repliegue
triangular. De sus 3 bordes: uno está fijo al hígado, otro al diafragma, y el otro es libre. El kg triangular derecho es
más corto que el izquierdo.
- Ligamento falciforme: conecta la cara diafragmática del hígado con el diafragma y con la pared abdominal
anterior. Está formado por 2 hojas peritoneales por donde están las vena frénica y venas del lig falciforme, vasos
linfáticos, el lig redondo del hígado y las venas porta accesorias.
- Omento menor o epiplón menor. Une el hígado al esófago abdominal, Aqí estómago y a la porción superior del
duodeno. Las 2 hojas que lo constituyen forman una lámina serosa.

También podría gustarte