Está en la página 1de 16

Catholic University

From the SelectedWorks of Rómulo Morales Hervias

May, 2008

Transacción inválida e inutilidad de la doctrina de


los actos propios. A propósito del Primer Pleno
Casatorio a favor del abuso de la libertad de
estipulación
Rómulo Morales, Pontificia Universidad Católica del Perú

Available at: https://works.bepress.com/romulo_moraleshervias/6/


ESPECIAL

ESPECIAL

TRANSACCIÓN INVÁLIDA E INUTILIDAD DE


LA DOCTRINA DE LOS ACTOS PROPIOS
A propósito del primer Pleno Casatorio a favor del
abuso de la libertad de estipulación

Rómulo MORALES HERVIAS(**)

“El efecto preclusivo de la transacción no convierte sus efectos jurídicos en inmuta-


bles. La inmutabilidad está en contradicción con la naturaleza misma del mundo
jurídico y de su permanente dinámica. El efecto es definitivo cuando no pueda ser
quitado por una causa que tenga en consideración el hecho de donde nace. Enton-
ces, es definitivo un negocio jurídico cuando ya no se puede formular remedios ca-
paces de desaparecer sus efectos (medios de anulación, de resolución, de rescisión).
Por lo tanto, la definitividad del efecto está siempre en función de la validez del
respectivo hecho jurídico”.

COMENTARIO

I. PROPÓSITO Por el contrario, toda transacción extrajudicial puede ser dedu-


El Primer Pleno Casatorio de la Corte Suprema emitió la Casa- cida como hecho impeditivo, modificativo o extintivo en la
ción Nº 1465-2007-Cajamarca de 22 de enero de 2008 (en ade- contestación de la demanda a fin de que el juez al momento de
lante la Casación) según la cual estableció como precedente sentenciar establezca, de resultar probada y en base al Derecho
vinculante ni más ni menos que la transacción extrajudicial no sustancial, sus consecuencias(2). El propio Código Civil peruano
homologada judicialmente puede ser opuesta como excepción de 1984 (en adelante CC) permite expresamente pedir la nulidad
“procesal”(¡!)(1). y la anulabilidad del contrato de transacción a pesar de su supuesto

(*) Abogado por la Universidad de Lima. Magíster por la Universidad di Roma “Tor Vergata”. Diplomado en Derecho Romano; y en Derecho de los
Consumidores y de la Responsabilidad Civil por la Universidad di Roma “La Sapienza”. Doctorando por la Pontificia Universidad Católica del
Perú. Profesor de Derecho Civil en la Pontificia Universidad Católica del Perú, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la
Academia de la Magistratura.
(1) Las excepciones propuestas por las partes son solo sustanciales no procesales: PROTO PISANI, Andrea, Lezioni di diritto processuale civile,
Quinta edizione, Jovene, Nápoles, 2006. Pág. 58.
(2) ARIANO, Eugenia, “De la excepción de transacción a la excepción de ‘conclusión del proceso por transacción’”, en Actualidad Jurídica, Tomo
170. Gaceta Jurídica. Lima, enero 2008. Pág. 15. En igual sentido: ZELA VILLEGAS, Aldo, “Transacción y cosa juzgada” en Actualidad Jurídica,

DIÁLOGO CON LA JURISPRUDENCIA Nº 116 43


E L PRIMER PLENO CASATORIO CIVIL: PROBLEMÁTICA Y EFECTOS

valor de cosa juzgada. Era innecesaria la instalación de un pleno actuales que un juez penal conozca algunos temas del Derecho
casatorio cuando los numerales 10 del artículo 446(3) y 4 el Civil. Ahora bien, consideramos que algunos jueces especializa-
artículo 453(4) del Código Procesal Civil solo se permite la ex- dos en temas civiles solo leen algunas doctrinas sin tener en con-
cepción de transacción cuando existe un proceso previo termi- sideración sus antecedentes ni sus efectos en una realidad jurídi-
nado por transacción. ca determinada. Es materialmente imposible que un juez conoz-
ca todos los derechos existentes y vigentes en un sistema jurídi-
Por otro lado, mediante las interpretaciones de la Casación se
co determinado. Ni siquiera un especialista en un área del dere-
demuestra el escaso conocimiento de las fundamentales teorías
cho está en condiciones objetivas de dar una respuesta inmedia-
del negocio jurídico, del contrato y de la responsabilidad civil(5).
ta y definitiva sobre un tema determinado siempre y cuando no
A ello se agrega la indiferencia de conocer los orígenes y las
se prepare previamente. Por ejemplo, para un juez especialista
razones de los diferentes aspectos que son relevantes en el caso
en derecho de familia le será difícil resolver una controversia
concreto como conocer los elementos del contrato de transac-
sobre derecho de contratos y viceversa. Pero con una prepara-
ción, los mecanismos de protección cuando una parte contrac-
ción adecuada y un esfuerzo personal de actualización podrá estar
tual está en una situación de debilidad estructural y la aplicación
apto para solucionar un problema relevante jurídicamente. In-
de la doctrina de los actos propios. Por el contrario, sus interpreta-
clusive un juez especializado en un área determinada encontrará
ciones disminuyen el ejercicio de los remedios contra los contra-
muchas respuestas doctrinarias ante una controversia concreta.
tos celebrados cuando hay un abuso de la parte que ejerce su liber-
Para dar una respuesta satisfactoria previamente deberá infor-
tad de estipulación. Así, la casación se vale de las doctrinas argen-
marse, valorar todas las opciones y al final decidirse por una
tina y española las cuales son malas repeticiones de los sistemas
según argumentos bien fundamentados. Sin embargo, hay
jurídicos francés, alemán e italiano. O peor todavía son meras doc-
propuestas que permiten crear una Corte Suprema en una corte
trinas que no les interesa conocer previamente esos derechos y,
única integrada por pocos jueces que supuestamente serán co-
por el contrario, se citan entre ellas mismas. No queremos decir
nocedores de todo el derecho para eliminar las supuestas resolu-
que se debe desconocer esos derechos pero antes de conocerlos es
ciones contradictorias de distintas salas y además seleccionarán
imprescindible leer e informarse sobre las fuentes francesas, ale-
las causas con gran relevancia jurídica según su criterio. El Pro-
manas e italianas. Hacer lo contrario es ir contra la corriente y ello
yecto de Ley Nº 888/2006-CR (Proyecto de Reforma Constitu-
tendrá como lógica consecuencia un discurso poco confiable y
cional) de 25 de noviembre de 2006 propone esta reestructura-
pobre desde el punto de vista de la ciencia del Derecho.
ción de la Corte Suprema conformada por jueces “superespecia-
La casación demuestra que no puede existir una Corte Suprema lizados” que tendrían que dominar, desde las alturas, todas las
sin especialización. Es utópico en el Perú en los momentos ramas del saber jurídico(6).

Tomo 170. Gaceta Jurídica. Lima, enero 2008. Pág. 41. De acuerdo pero en otro sentido: LEDESMA NARVÁEZ, Marianella, “La transacción
extrajudicial y los mecanismos procesales de defensa” en Diálogo con la jurisprudencia, Número 112, Enero, Año 13, Gaceta Jurídica, Lima,
2008. Pág. 170: “La transacción extrajudicial, que se alcanza sin intervención de la jurisdicción puede ser sometida al control jurisdiccional a
través de una pretensión meramente declarativa, para obtener un pronunciamiento en relación con la validez formal del acuerdo y lograr el efecto
homologatorio de la cosa juzgada de la sentencia”. También los votos en minoría de la Casación sostienen que la transacción extrajudicial
únicamente puede sustentar una defensa de fondo, en tanto que la transacción judicial, una de forma (último párrafo del 5.14 del numeral 5 del
Fundamento VII). En contra: MORALES GODO, Juan, “¿La transacción civil puede oponerse como excepción procesal?” en Diálogo con la
jurisprudencia, Número 114, Marzo, Año 13, Gaceta Jurídica, Lima, 2008. Pág. 142. Según el autor, cabe aplicar el numeral 10 del artículo 446
del Código Procesal Civil a la transacción civil por analogía, ya que tiene la misma naturaleza y que las diferencias no alteran lo principal.
(3) Artículo 446 del Código Procesal Civil.- Excepciones proponibles.-
El demandado sólo puede proponer las siguientes excepciones:
10. Conclusión del proceso por conciliación o transacción.
(4) Artículo 453 del Código Procesal Civil.- Amparo de las excepciones de litispendencia, cosa juzgada, desistimiento de la pretensión o conclu-
sión del proceso por conciliación o transacción.-
Son fundadas las excepciones de litispendencia, cosa juzgada, desistimiento de la pretensión o conclusión del proceso por conciliación o transac-
ción, respectivamente, cuando se inicia un proceso idéntico a otro:
4. En que las partes conciliaron o transigieron.
(5) También la Defensoría del Pueblo comete el mismo error al no proponer un cuestionamiento técnico de la validez de los contratos de transacción.
Es muy probable que la parte que formuló el recurso de casación presentó la demanda en base a los argumentos legales de la Defensoría del
Pueblo: En el Informe Defensorial Nº 62: El caso del derrame de mercurio que afectó a las localidades de San Sebastián de Choropampa,
Magdalena y San Juan, en la Provincia de Cajamarca, Diciembre, 2001. Pág. 73: “(…) se puede interpretar válidamente que les asiste a los
pobladores afectados con el derrame de mercurio el derecho a la indemnización por el daño a su salud sufrido, en la medida que el desplazamiento
del tráiler transportando sustancias tóxicas (como el mercurio) constituye de por sí una actividad riesgosa o peligrosa”. Luego en la página 74 se
establece que las cláusulas de las transacciones son nulas de pleno derecho por transgresión al derecho al debido proceso y a una tutela judicial
efectiva sin mencionar qué causal de nulidad se aplicaría.
(6) ARIANO DEHO, Eugenia, “¿Hacia la consagración constitucional del imperialismo de las “Supremas Cortes”? Nota a la primera lectura del
Proyecto de Ley de Reforma Constitucional Nº 888/2006-CR” en Diálogo con la jurisprudencia, Número 100, Enero, Año 12, Gaceta Jurídica,
Lima, 2007. Pág. 22.

44
ESPECIAL
Por el contrario, la casación ha incurrido en el facilismo doctri- se trata de indemnizarlos (¡!). Asimismo, los precedentes vincu-
nario por la ausente o deformada especialización. Lamentable- lantes no tienen un sustento constitucional y son arbitrarios. Los
mente en nuestro medio está difundido el facilismo doctrinario fundamentos legales desarrollados en el Fundamento VII (Cons-
el cual es citar una doctrina vecina a nuestra lengua pero que no titucionalidad del Pleno) de la casación son débiles. En efecto,
tiene ninguna tradición jurídica consolidada para importar solu- el poder de imponer creativísimas interpretaciones (que bien pue-
ciones adecuadas. den ser erradísimas como la casación) a otros jueces bajo el nom-
bre de “precedente vinculante” no solo puede ser contraprodu-
Este criterio de la especialización no ha sido valorado en el diag-
cente, sino pura y simplemente inconstitucional(9).
nóstico de la Comisión Especial para la Reforma Integral de la
Administración de Justicia (Ceriajus). Se indica que un proble- A continuación desarrollaremos, utilizando el método compara-
ma de la administración de justicia es la ausencia de precedentes do, los efectos de la transacción y la aplicación de la doctrina de
de observancia obligatoria (jurisprudencia normativa, doctrina los actos propios en nuestro sistema jurídico a fin de cuestionar
jurisprudencial o Stare Decisis) y se señala como objetivo la los presupuestos de la casación.
unificación de criterios que deben ser empleados por los magis-
trados de las instancias inferiores para resolver los casos concre- II. LOS EFECTOS JURÍDICOS DE LA TRANSACCIÓN
tos que conocen y así impedir la existencia de sentencias y otras Las normas del CC sobre el contrato de transacción son el pro-
resoluciones contradictorias e imprevisibles(7). Además que tal ducto de una importación deficiente. Por eso será necesario en-
sistema no tiene amparo constitucional, no se puede admitir que contrar los significados ocultos y verdaderos de la estructura de la
los jueces supremos impongan criterios a los jueces inferiores transacción y sus efectos entre las partes. Toda búsqueda de los
cuando ellos pueden ser discutibles y provienen de jueces sin sentidos es exhaustiva y con exclusión del facilismo doctrinario.
especialización en la materia. El poder de persuasión nace del
desarrollo de argumentos convincentes y no por el hecho de ser La transacción tuvo su consagración definitiva en el Código Ci-
un juez supremo. La calidad de los argumentos depende entre vil francés de 1804. La definición legal fue criticada porque el
otros factores de una formación académica sólida. Para ello la primer párrafo del artículo 2044(10) olvidó regular lo más impor-
permanente actualización permitirá que un juez conozca mejor tante que era decir mediante qué medios las partes obtienen el
la realidad y con el auxilio de sus estudios, estará en mejores resultado de la transacción(11):
condiciones para poder resolver adecuadamente un caso. Estas “Primer párrafo del artículo 2044 del Código Civil francés.-
cualidades se multiplicarán en el tiempo y se formarán criterios La transacción es un contrato por el cual las partes ponen
homogéneos a nivel horizontal y no al nivel vertical tal como término a un pleito que ha comenzado o evitan la provoca-
está normado en las legislaciones inferiores de la Constitución ción de un pleito”.
Política. La especialización es un criterio básico para emitir re-
soluciones coherentes y justas. De ahí que proponer una Corte En realidad, la transacción es un contrato por el cual las partes
Suprema que establezca jurisprudencia vinculante y al mismo terminan una contienda nacida o previenen una contienda por
tiempo que ella se organice en forma unitaria con criterio de nacer, haciéndose concesiones recíprocas(12).
especialidad es un contrasentido(8). Las normas en el Código Civil francés sobre transacción han
Hay dos temas muy importantes que no desarrollaremos. El tema merecido duras críticas ignoradas por la casación. Se ha mencio-
de la responsabilidad civil y la constitucionalidad del pleno ca- nado que es una de las peores partes del código y más débiles.
satorio. La casación incurre no solo en equivocaciones al inter- La mayoría de estas disposiciones son inútiles, son simples apli-
pretar las normas de transacción y de lesión; y al aplicar una caciones del derecho común o repetición de soluciones ya dadas
doctrina inútil, sino que confunde indemnización con resarci- en otra parte, y algunas están redactadas en términos muy oscu-
miento en los numerales 70, 74 y 77 del Fundamento V (Consi- ros. Esta debilidad de esta parte del código se explica por la cir-
deraciones) de la Casación. Sorprendentemente dice que todos cunstancia de no haber sido la materia de transacciones, objeto
los derechos deben ser cuantificados patrimonialmente cuando de ningún estudio doctrinario antes de ser puesta en artículos de

(7) CERIAJUS, Plan Nacional de Reforma Integral de la Administración de Justicia, Lima, 23 de abril de 2004. Pág. 316.
(8) CERIAJUS. Ob. cit. Pág. 578.
(9) ARIANO DEHO, “Precedentes vinculantes y pirámide normativa. Los frenesís del poder del Tribunal Constitucional”, en Diálogo con la juris-
prudencia, Número 96, Enero, Año 12, Gaceta Jurídica, Lima, 2006. Pág. 86.
(10) Importó la misma definición:
Artículo 1809 del Código Civil español.- La transacción es un contrato por el cual las partes, dando, prometiendo o reteniendo cada una alguna
cosa, evitan la provocación de un pleito o ponen término al que había comenzado.
(11) RIPERT, Georges y BOULANGER, Jean, Tratado de derecho civil según el Tratado de Planiol. Traducción de Delia García Daireaux con la
supervisión de Jorge Joaquín Llambías, Tomo VIII, Contratos Civiles, La Ley, Buenos Aires, 1965. Pág. 617.
(12) JOSSERAND, Louis, Derecho Civil, Revisado por André Brun, Tomo II, Vol. II, Contratos, Traducción de Santiago Cunchillos y Manterota,
EJEA, Buenos Aires, 1951. Pág. 389.

DIÁLOGO CON LA JURISPRUDENCIA Nº 116 45


E L PRIMER PLENO CASATORIO CIVIL: PROBLEMÁTICA Y EFECTOS

ley. Como dice una par- Los efectos de la transacción se explican simplemente por su
te de la doctrina france- fuerza obligatoria y por la regla general de que las convenciones


No hay una razón de- sa, tal vez habría sido son la ley entre las partes(16). La casación desconoció este argu-
cisiva para derogar el mejor que el código no mento de la doctrina francesa.
error de derecho ni la le- dijese nada de las tran-
No hay una razón decisiva para derogar el error de Derecho ni la
sión como mecanismos sacciones y dejase apli-
lesión como mecanismos de protección contra transacciones vi-
de protección contra tran- car en todo los princi-
sacciones viciadas por ciadas por error de Derecho o con lesión enorme. Sin embargo,
pios generales de la
error de derecho o con la doctrina francesa ha señalado que la exclusión del error de
convención(13). A pesar


lesión enorme. de ello, Códigos Civiles
Derecho como causa de nulidad de la transacción está justifica-
da tanto por el cuidado del legislador para evitar un proceso que
como el argentino de
las partes querían descartar al transigir como por la naturaleza de
1859 y el español de
esa convención. La duda que recae sobre la existencia del dere-
1889 siguieron este
cho, objeto de transacción, proviene, casi siempre, de la dificul-
modelo. La casación sigue a las doctrinas española y argentina
tad de interpretación de reglas jurídicas. Se abriría ampliamente
en su argumentación.
la puerta al arrepentimiento de las partes si se les permitiera des-
Para la doctrina francesa en la transacción no es posible ninguna cartar la transacción invocando un error de interpretación(17). A
transacción sobre el estado de las personas, ni sobre las cosas pesar de la exclusión de la lesión, se ha expresado que es necesa-
que la ley sustrae a las convenciones privadas por estar relacio- ria la existencia de alguna concesión, al menos de orden moral.
nadas con un interés de orden público(14). A falta de concesión, la transacción, por carecer de causa o por
estar viciada por el error, sería nula(18).
Uno de los efectos más importantes de la transacción se mencio-
na en el artículo 2052(15): El Código Civil francés permite impugnar a la transacción por
error sobre la persona, error sobre objeto de la transacción, dolo
“Las transacciones tienen para las partes la autoridad de la
o violencia(19):
cosa juzgada en última instancia.
“Artículo 2053 del Código Civil francés.- La transacción pue-
No podrán impugnarse por causa de error de Derecho ni por
de rescindirse sin embargo cuando exista error en la persona
causa de lesión”.
o en el objeto de la disputa.
La doctrina francesa dice que esta asimilación entre el efecto de
Sí puede rescindirse en todos los demás casos en los que
la transacción con el valor de la cosa juzgada es inexacta. La
intervenga dolo o violencia”.
transacción no produce los efectos de una sentencia. Particular-
mente carece de fuerza ejecutoria, no puede dar lugar a un recur- Asimismo, la transacción se puede anular porque las partes han
so de casación. No es más que una convención sometida como transigido en virtud de un título nulo. La transacción es anulable
tal a la interpretación de los jueces de fondo, bajo reserva del a menos que las partes hayan transigido expresamente sobre la
control de la Corte de Casación en caso de desnaturalización. nulidad. La ley supone que las partes ignoraron la nulidad del

(13) RIPERT y BOULANGER. Ob. cit. Pág. 618.


(14) Este criterio ha sido legislado en muchas legislaciones:
Artículo 1814 del Código Civil español.- No se puede transigir sobre el estado civil de las personas, ni sobre las cuestiones matrimoniales, ni
sobre alimentos futuros.
(15) La norma francesa influyó en los Códigos Civiles de España, de Argentina y de Perú:
Artículo 1816 del Código Civil español.- La transacción tiene para las partes la autoridad de cosa juzgada, pero no procederá la vía de apremio
sino tratándose del cumplimiento de la transacción judicial.
Artículo 850 del Código Civil argentino.- La transacción extingue los derechos y obligaciones que las partes hubiesen renunciado, y tiene para
con ellas la autoridad de la cosa juzgada.
Último párrafo del artículo 1302 del CC.- La transacción tiene valor de cosa juzgada.
Numeral 1 del artículo 1455 del CC.- No procede la acción por lesión.
1. En la transacción.
(16) RIPERT y BOULANGER. Ob. cit.. Págs. 620-621.
(17) MAZEUD, Henri; MAZEUD, León y MAZEUD, Jean. Lecciones de Derecho Civil. Parte Tercera. Volumen IV. Los principales contratos.
Traducción de Luis Alcalá-Zamora y Castillo, EJEA, Buenos Aires, 1962. Pág. 625.
(18) MAZEUD, MAZEUD y MAZEUD. Ob. cit. Pág. 627.
(19) Siguiendo el mismo modelo:
Artículo 1817 del Código Civil español.- La transacción en que intervengan error, dolo, violencia o falsedad de documentos, está sujeta a lo
Dispuesto en el artículo 1265 de este código. Sin embargo, no podrá una de las partes oponer el error de hecho a la otra siempre que esta se haya
apartado por la transacción de un pleito comenzado.

46
ESPECIAL
título y por eso transigieron sobre su ejecución porque lo creían disposición de las partes. Es ineficaz por tanto, verbigracia, una
válido(20): transacción sobre la existencia o la validez del matrimonio, so-
bre la existencia de una relación de parentesco y sobre la preten-
“Artículo 2054 del Código Civil francés.- Procede igual-
sión legal de alimentos de los parientes para el futuro(25).
mente la acción rescisoria contra una transacción cuando se
haya hecho en ejecución de un título nulo, a menos que las La transacción es impugnable por error, engaño doloso o intimi-
partes hayan tratado expresamente sobre la nulidad”. dación según las mismas reglas que los demás contratos. Pero
además para la transacción rige la siguiente regla especial: si la
Del mismo modo, la anulación de la transacción se produce cuan- situación de hecho que, dado el contenido del contrato, las par-
do se celebró debido a la presentación de documentos que más tes han tomado como base firme de la transacción, no es confor-
tarde fueron reconocidos como falsos(21) o cuando las partes han me a la realidad, la transacción es nula, si procede suponer que
transigido sobre un proceso que estaba para ellos terminado por de haberse tenido conocimiento de la situación real, no hubiera
una sentencia pasada a autoridad de cosa juzgada(22) o cuando surgido el pleito o la incertidumbre.
las partes han transigido en la ignorancia de la existencia de títu-
los a favor de una de ellas(23). Al respecto el numeral 1 del parágrafo 779 del Código Civil ale-
mán de 1900 dice lo siguiente:
En el Derecho alemán, la transacción es el contrato por el cual
mediante recíprocas concesiones se elimina el pleito o la incerti- “Un contrato, por el que se elimina la controversia o la incer-
dumbre de las partes sobre una relación jurídica. tidumbre de las partes sobre una relación jurídica por la vía
de recíprocas concesiones (transacción), es ineficaz, si con
La doctrina alemana ha establecido que la transacción exige el arreglo al contenido del contrato, el supuesto de hecho to-
pleito o la incertidumbre de una relación jurídica y la elimina- mado como base firme, no corresponde a la realidad y la
ción contractual del pleito o de la incertidumbre mediante con- controversia o la incertidumbre no habrían surgido con co-
cesiones recíprocas. No se requiere, en particular, que ambos nocimiento de la situación”.
partícipes cedan en idéntica medida, o bien que, en verdad, una
parte ceda generalmente en algo(24). El fundamento jurídico de la consecuencia de la nulidad está en
que falta una presuposición que, a tenor del contenido del con-
Las transacciones en su mayoría se refieren a un pleito sobre la trato, ambas partes han elevado a base del negocio y en que, por
existencia, contenido y extensión de una relación jurídica, pero tanto, el fin del mismo no puede alcanzarse. Ambas partes han
también es posible la transacción en cuanto a una incertidum- cometido error sobre una circunstancia cuyo conocimiento hu-
bre sin pleito, por ejemplo, sobre las pretensiones condiciona- biera excluido este litigio o esta incertidumbre y, por tanto, hu-
les o sobre las que dependen de la vida de una persona o cuya biera hecho desaparecer el fin de eliminación del litigio (o sea el
realización es insegura. Pueden ser objeto de transacción las re- fin del contrato). Se trata, pues, en el §779 de un error en los
laciones jurídicas reales, obligatorias, familiares o sucesorias, motivos que por excepción tiene trascendencia jurídica al ele-
siendo menester únicamente que no estén fuera de la facultad de varse sobre la base del negocio(26).

(20) Esta norma ha influido en la legislación nacional: Artículo 1309 del CC.- Si la cuestión dudosa o litigiosa versara sobre la nulidad o anulabilidad
de la obligación, y las partes así lo manifestaran expresamente, la transacción será válida.
(21) Artículo 2055 del Código Civil francés.- La transacción realizada sobre documentos que después han sido reconocidos falsos es totalmente nula.
(22) Artículo 2056 del Código Civil francés.- La transacción sobre un proceso determinado con una sentencia dictada con la autoridad de la cosa
juzgada, de la que las partes o una de ellas no tenían conocimiento, es nula. Si la sentencia desconocida por las partes fuera susceptible de
apelación, la transacción será válida.
Por ejemplo esta norma se codificó en la legislación española:
Artículo 1819 del Código Civil español.- Si estando decidido un pleito por sentencia firme, se celebrare transacción sobre él por ignorar la
existencia de la sentencia firme alguna de las partes interesadas, podrá ésta pedir que se rescinda la transacción.
La ignorancia de una sentencia que pueda revocarse, no es causa para atacar la transacción.
(23) Artículo 2057 del Código Civil francés.- Cuando las partes hayan transigido generalmente sobre todos los negocios que pudieran tener juntas,
los documentos que les eran entonces desconocidos y que hubieren sido descubiertos posteriormente no constituyen causa de rescisión a menos
que hayan sido retenidos por obra de una de las partes; pero la transacción sería nula si no tuviera más que un objeto sobre el que se comprobara,
mediante documentos descubiertos nuevamente, que una de las partes no tenía derecho alguno.
Por ejemplo, se reguló en el mismo sentido en la normatividad española:
Artículo 1818 del Código Civil español.- El descubrimiento de nuevos documentos no es causa para anular o rescindir la transacción, si no ha
habido mala fe.
(24) MEDICUS, Dieter. Tratado de las relaciones obligacionales. Traducción de Ángel Martínez Carrión. Volumen I, Bosch, Barcelona, 1995.
Pág. 137.
(25) ENNECCERUS, Ludwig. Derecho de obligaciones. Undécima revisión por Heinrich Lehmann. Traducción de Blas Pérez González y José
Alguer. Traducción de la 35ª edición alemana. Volumen segundo. Doctrina especial. Barcelona, 1935. Págs. 496-497.
(26) Ibíd. Págs. 501-503.

DIÁLOGO CON LA JURISPRUDENCIA Nº 116 47


E L PRIMER PLENO CASATORIO CIVIL: PROBLEMÁTICA Y EFECTOS

Si las partes sabían la decisión firme y conocían su contenido actúa inmediatamente sobre la relación de deuda reformada, trans-
cabe, no obstante la transacción en tanto y en cuanto la sentencia formándola; ha de tratarse de una disposición conjunta de am-
deje aún una incertidumbre de cualquier especie o en tanto la bas partes sobre la relación obligatoria como un todo(32).
realización sea insegura. Si la cuestión que constituye objeto tran-
La transacción, según su sentido rectamente entendido, no sola-
saccional estaba resuelta por sentencia firme, pero las partes ig-
mente obliga a las partes a realizar la correspondiente modifica-
noraban aún el contenido de aquella, nada se opone a la validez
ción de la relación obligatoria por actos ulteriores, sino que, ade-
de la transacción. Sin embargo, si al hacer la transacción ambas
más, esta modificación (en tanto acuerdos adoptados se desvíen
partes partían coincidentes de la creencia de no haberse dictado
efectivamente de la situación jurídica precedente) se produce
todavía la sentencia, la transacción es nula con arreglo al §779,
también directamente: la cantidad sobre la que las partes han
pues en este caso querían transigir únicamente sobre una rela-
transigido es la adeudada en adelante, aunque con anterioridad
ción jurídica todavía no resuelta, todavía incierta(27).
se debiere una mayor o menor(33).
Como quiera que en la transacción judicial se trata de una nueva
Sería opuesto a la finalidad de la transacción (transformar la si-
regulación contractual de las relaciones litigiosas, se han de re-
tuación jurídica litigiosa o incierta en otra incontestable para el
conocer como decisivas, en principio, las disposiciones del De-
futuro) el que, después de concluida, alguna de las partes pudie-
recho Privado sobre la declaración de voluntad en tanto se trate
se hacer valer que en realidad ha sido obligada a menos de lo
de la relación entre voluntad y declaración. Por consiguiente, los
que la misma reconoció en la transacción, o facultada para exigir
vicios de la voluntad en las declaraciones de transacción en jui-
más que aquello con lo que se conformó en la transacción. La
cio han de tenerse en cuenta conforme a los principios del Dere-
posibilidad de recurrir a la situación jurídica anterior queda ex-
cho Civil y la forma de las declaraciones es la de los actos proce-
cluida desde el momento en que la relación obligatoria ha sido
sales(28). Así, las transacciones judiciales tienen una doble fun-
modificada por una transacción. El caso es distinto cuando la
ción: no regulan simplemente el fondo de la incertidumbre, sino
situación de hecho, aceptada como cierta por ambas partes de la
que finalizan el proceso(29).
transacción, no responde a la realidad y que expresa o tácita-
Para otro sector de la doctrina alemana, la transacción es un ne- mente ha constituido el contenido de aquélla, de modo que el
gocio declarativo que en cuanto se desvía de la situación jurídica litigio o la incertidumbre no hubiesen surgido de haberse cono-
anterior (incierta o debatida) modifica la relación de obligación cido la verdadera situación de hecho. La ley determina que en
que es objeto de la transacción(30). este caso la transacción es ineficaz (§779, p. I). Se trata de un
supuesto de defecto o falta de base (subjetiva) del negocio: las
En efecto, la transacción pertenece a los “negocios declarativos”,
dos partes se equivocaron acerca de una circunstancia de la am-
cuya finalidad es hacer segura e incontestable entre las partes
bas partieron al concretar la transacción(34).
una situación jurídica controvertida e insegura(31). Así pues, el con-
trato de transacción aparece como un contrato de modificación, Al margen de lo dispuesto en el numeral 1 del parágrafo 779, la
con la finalidad de eliminar un litigio o una incertidumbre, y, por doctrina alemana admite que la transacción puede ser nula con
tanto, desde un punto de vista formal es de carácter única o predo- arreglo al parágrafo 138(35) o impugnable por dolo a tenor del
minantemente “declarativo”. Como el contrato de modificación parágrafo 123(36). Incluso se aplican las reglas generales sobre la

(27) Ibíd. Pág. 503.


(28) Ibíd. Pág. 504.
(29) MEDICUS. Ob. cit. Pág. 137.
(30) LARENZ, Karl, Derecho de obligaciones, Tomo II. Traducción y notas de Jaime Santos Briz, Editorial Revista de Derecho Privado, Madrid,
1959. Pág. 467.
(31) LARENZ, Karl, Derecho de obligaciones, Tomo I, Traducción y notas de Jaime Santos Briz, Editorial Revista de Derecho Privado, Madrid, 1958.
Pág. 137.
(32) Ibíd. Pág. 138.
(33) Ibíd. Pág. 139.
(34) Ibíd. Pág. 140.
(35) Parágrafo 138 del Código Civil alemán.
1. Un negocio jurídico que atenta contra las buenas costumbres es nulo.
2. Especialmente es nulo un negocio jurídico por el que alguien bajo la explotación de la situación de necesidad, de inexperiencia, de la falta de
discernimiento o de la considerable carencia de voluntad de otro, se hace prometer o se conceder para sí o para un tercero, por una prestación,
ventajas patrimoniales que se encuentren en una ostentosa desproporción respecto a la prestación.
(36) Parágrafo 123 del Código Civil alemán.
1. El que ha sido inducido a la emisión de una declaración de voluntad por engaño doloso o injustamente por intimidación, puede impugnar la
declaración.

48
ESPECIAL
falta de la base del negocio, aun cuando el numeral 1 parágrafo No obstante, esta “inimpugnabilidad de la transacción” es inapli-
779 regula en detalle un sector de este ámbito. También lo fijado cable en otras situaciones porque caben supuestos en que la tran-
en una transacción puede faltar a la buena fe y a la equidad (Treu sacción puede ser declarada nula, anulable y resoluble.
und Glauben), cuando la regulación de los puntos controverti-
dos se muestra inadecuadamente desmesurada (por ejemplo, una La transacción es nula si se transige sobre cuestiones litigio-
insignificante suma compensatoria por una lesión corporal que sas, surgidas o que puedan surgir, que se basen en materias
deja como secuela una imprevista parálisis)(37). donde no existe libre disposición conforme al ordenamiento
jurídico(40).
El artículo 1965 del Código Civil italiano de 1942 define la
transacción según los modelos de los códigos civiles francés y Asimismo, la transacción es nula cuando es relativa a un contra-
alemán: to ilícito, aun cuando las partes hayan tratado de la nulidad del
mismo(41) a diferencia del Código Civil francés. En una interesan-
“La transacción es el contrato por el cual las partes, hacién- te interpretación, se ha dicho que la ilicitud se refiere a la causa
dose concesiones recíprocas, ponen fin a una litis ya comen- ilícita(42). Un contrato de transacción con causa ilícita es nulo.
zada o evitan una litis que puede surgir entre ellas.
Por otro lado cabe error de hecho en los contratos de transacción
Con las concesiones recíprocas se pueden crear, modificar o ex- en algunas hipótesis en que la parte desconoce ciertos datos que
tinguir también relaciones diversas de aquella que ha constitui- tienen la naturaleza de eliminar toda duda por la absoluta falta
do objeto de la pretensión y de la oposición de las partes”. de fundamento de las pretensiones(43).
En el derecho italiano es irrelevante en la transacción los errores Es anulable la transacción cuando la transacción se refiere a un
de derecho(38). En efecto, el logro del resultado previsto en el título nulo y la parte ignora la causa de su nulidad(44).
esquema legal podría ser algo precario desde el origen si no pu-
diera ser sometido a discusión en lo que hace al Derecho. De ahí También es anulable la transacción si hubo temeridad de la pre-
se deriva la exigencia, para salvar el equilibrio de intereses al- tensión(45). Aquí se alude al concepto procesal de litis temeraria
canzado de hecho (y con frecuencia arduamente), de prescindir de manera que se considera temeraria la pretensión sostenida
del conocimiento preciso del fundamento jurídico de las preten- con mala fe o culpa grave, es decir, se exige la conciencia de la
siones singulares(39). temeridad de la propia pretensión(46). Dicha temeridad según la

2. Si un tercero ha perpetrado el engaño, una declaración, que había de emitirse frente a otro, solo es impugnable, si este conocía o debía conocer
el engaño. Siempre que otra persona distinta a aquella, frente a la que había de emitirse la declaración, haya adquirido un derecho por la
declaración, es impugnable la declaración frente a ella, si conocía o debía conocer el engaño.
(37) MEDICUS. Ob. cit. Pág. 138.
(38) Al igual que el artículo 2044 del Código Civil francés:
Artículo 1969 del Código Civil italiano. Error de derecho.- La transacción no puede ser llevada por error de Derecho relativo a las cuestiones
que han sido objeto de controversia entre las partes.
(39) BIGLIAZZI GERI, Lina, BRECCIA, Umberto, BUSNELLI, Franceso D., y NATOLI, Ugo, Derecho civil, hechos y actos jurídicos, Reimpresión
de la primera edición. Traducción de Fernando Hinestrosa de la obra Diritto Civile, Tomo I, Volumen 2, Departamento de Publicaciones de la
Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 1995. Pág. 827.
(40) Segundo párrafo del artículo 1966 del Código Civil italiano.-
La transacción es nula si tales derechos por su naturaleza o por expresa disposición de ley, están sustraídos a la disponibilidad de las partes.
(41) Primer párrafo del artículo 1972 del Código Civil italiano. Transacción sobre un título nulo.- Es nula la transacción relativa a un contrato ilícito,
aun cuando las partes hayan tratado de la nulidad de este.
(42) DEL PRATO, Enrico, “Transazione”, c) Diritto Privato, en Enciclopedia del Diritto, Giuffrè Editore, Varese, 1992, Tomo XLIV. Pág. 845.
Aunque otros hablan de ausencia y de ilicitud del objeto: MOSCARINI, Lucio Valerio y CORBO, Nicola, “Transazione”, I) Diritto Civile, en
Enciclopedia giuridica, Istituto de la Enciclopedia Italiana, Istituto Poligráfico e Zecca dello Stato, Roma, 1994, Volume XXXI. Pág. 11. En
realidad la ausencia del objeto o el objeto ilícito se refieren a la ausencia de causa o a la causa ilícita: MORALES HERVIAS, Rómulo, “Una
contribución a la defensa de la causa del contrato como el signo distintivo del Civil Law” en Advocatus, Revista editada por alumnos de la
Facultad de Derecho de la Universidad de Lima, Nº 17, Lima, 2008. Pág. 151.
(43) BIGLIAZZI GERI, Lina, BRECCIA, Umberto, BUSNELLI, Francesco D, y NATOLI, Ugo, Diritto Civile, Obbligazioni e contratti, Ristampa,
Volume 3, UTET, Turín, 1996. Págs. 511-512.
(44) Conforme al artículo 2054 del Código Civil francés:
Segundo párrafo del artículo 1972 del Código Civil italiano. Transacción sobre un título nulo.-
En los otros casos en los que la transacción se ha hecho en relación a título nulo, la anulación de la misma puede pedirse solo por la parte que
ignoraba la causa de nulidad del título.
(45) Artículo 1971 del Código Civil italiano. Transacción sobre pretensión temeraria.- Si una de las partes era conocedora de la temeridad de su
pretensión la otra puede pedir la anulación de la transacción.
(46) MESSINEO, Francesco, Manual de derecho civil y comercial. Traducción de Sentís Melendo, Tomo VI: Relaciones obligatorias singulares,
Ediciones Jurídicas Europa - América, Buenos Aires, 1955. Pág. 212.

DIÁLOGO CON LA JURISPRUDENCIA Nº 116 49


E L PRIMER PLENO CASATORIO CIVIL: PROBLEMÁTICA Y EFECTOS

jurisprudencia comparada(47) subiste en caso que una de las partes y beneficios presentes y también futuros, que habían inducido a
tenga conocimiento de la absoluta falta de fundamento de su pro- las partes a hacerse recíprocas concesiones. Si la común
pia pretensión, no siendo suficiente la ignorancia inexcusable. presuposición no se concretaba en la realidad, la operación eco-
nómica acordada se volvería inviable económicamente.
Del mismo modo, la transacción es anulable cuando se produce
un sucesivo reconocimiento de la falsedad de documentos, en En el Derecho italiano cabe la resolución de la transacción por
todo o en parte, que fueron la base de la transacción(48). Esta incumplimiento siempre y cuando se haya pactado(53).
hipótesis se relaciona con el descubrimiento sucesivo(49) de do-
cumentos verídicos relativos a un negocio determinado y sobre El Código Civil de Portugal de 1966 establece la noción de tran-
tal base es posible probar que una de las partes no tenía ningún sacción en el artículo 1248 siguiendo los modelos francés, ale-
derecho. Esta hipótesis no se aplicará si hubo intencionalmente mán e italiano:
un ocultamiento de documentos(50). “1. La transacción es el contrato por el cual las partes previe-
Igualmente, la transacción es anulable cuando está referida a una nen o terminan un litigio mediante concesiones recíprocas.
litis de la cual hay una decisión judicial con calidad de cosa juz- 2. Las concesiones pueden involucrar la constitución, la mo-
gada y las partes o una de ellas no tenían conocimiento de tal dificación o la extinción de diversos derechos del derecho
decisión(51). controvertido”.
Otro tema que tiene que ver con la ineficacia de la transacción es Luego en el artículo 1249 regula las materias que no son suscep-
la teoría de la presuposición tomada del Derecho alemán. En la tibles de transacción al igual que los primeros párrafos de los
doctrina y jurisprudencia comparada, hay un caso interesante(52). artículos 1966 y 1972 del Código Civil italiano:
El caso se refiere a un acuerdo de transacción relativo a la recí-
proca extensión de dos inmuebles vecinos, que se celebró sobre “Las partes no pueden transigir sobre los derechos que no
la base de un presupuesto común que sobre el terreno en disputa les son permitidos disponer, ni sobre cuestiones referentes a
era posible la construcción de un camino por parte de la Munici- los negocios jurídicos ilícitos”.
palidad, hecho previsto por ambas partes como indispensable para Nótese que este código no habla de valor de cosa juzgada de la
las exigencias productivas de los inmuebles. Se declaró judicial-
transacción sino que, por el contrario, el contrato de transacción
mente ineficaz la transacción por la falta de construcción del ca-
puede ser nulo o anulable según el régimen general(54).
mino. En efecto, la transacción se basó en la común presuposición
de algunas circunstancias de hecho sobre las cuales se fundamen- La definición de la transacción en el primer y segundo párrafos
tó el cálculo inicial de utilidades económicas, considerando costos del artículo 1302(55) del CC es idéntica a la italiana. La transacción

(47) BIANCA, C. Massimo, PATTI, Guido y PATTI, Salvatore, Lessico di diritto civile, Lessici di diritto, Terza edizione, Giuffrè Editore, Milán, 2001. Pág. 748.
(48) Según el artículo 2055 del Código Civil francés:
Artículo 1973 del Código Civil italiano. Anulabilidad por falsedad de documentos.- Es anulable la transacción hecha, en todo o en parte, sobre
la base de documentos que posteriormente han sido reconocidos como falsos.
(49) Conforme al artículo 2057 del Código Civil francés:
Segundo párrafo del artículo 1975 del Código Civil italiano. Anulabilidad por descubrimiento de documentos.- La transacción es anulable cuando
no se refiere más que a un negocio determinado y posteriormente se prueba mediante documentos descubiertos que una de las partes no tenía
ningún derecho.
(50) Según el artículo 2057 del Código Civil francés:
Primer párrafo del artículo 1975 del Código Civil italiano. Anulabilidad por descubrimiento de documentos.- La transacción que las partes han
concluido de manera general sobre todos los negocios que pudieran existir entre ellas no pueden impugnarse por el hecho de que posteriormente
una de ellas tenga conocimiento de documentos que le eran desconocidos al tiempo de la transacción, salvo que estos hayan sido ocultados por la
otra parte.
(51) Conforme al artículo 2056 del Código Civil francés:
Artículo 1974 del Código Civil italiano. Anulabilidad por cosa juzgada.- Es también anulable la transacción hecha sobre litis ya decidida por
sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada, de la cual las partes o una de ellas no tenían conocimiento.
(52) Tribunal de Como, 5 de julio de 1973, en Giurisprudenza italiana, 1974, I. Pág. 234 ss, con nota de Montecucchi, “Caducità” della transazione e teoria
della presupposizione, citado en BIGLIAZZI GERI, BRECCIA, BUSNELLI y NATOLI, Diritto Civile, Obbligazioni e contratti. Ob. cit. Pág. 512.
(53) Artículo 1976 del Código Civil italiano. Resolución de la transacción por incumplimiento.- La resolución de la transacción por incumplimiento
no se puede pedir si la relación preexistente se ha extinguido por novación, salvo que el derecho a la resolución se haya estipulado expresamente.
(54) HÖRSTER, Heinrich Ewald, A parte geral do Código Civil Português, Teoria Geral do Direito Civil, Edições Almedina, Coimbra, 2005. Pág. 517.
(55) Artículo 1302 del CC.- Por la transacción las partes, haciéndose concesiones recíprocas, deciden sobre algún asunto dudoso o litigioso, evitando
el pleito que podría promoverse o finalizando el que está iniciado.
Con las concesiones recíprocas, también se pueden crear, regular, modificar o extinguir relaciones diversas de aquellas que han constituido objeto
de controversia entre las partes.

50
ESPECIAL
es el contrato por el cual las partes, haciéndose concesiones recí- situación preexistente, a fin de eliminar los conflictos en mención.
procas, ponen fin a una controversia ya comenzada o prevén la Empero, según la ley, dicho poder es ejercido solo en una direc-
solución a una controversia que puede surgir entre ellas. El acuer- ción determinada, es decir, hallando un punto de encuentro, a medio
do de transacción consiste en poner fin o en prevenir controver- camino, entre las pretensiones opuestas de las partes(59).
sias, haciendo que las partes modifiquen en todo o en parte sus
En cambio otro sector de la doctrina considera que la transac-
pretensiones a cambio de recíprocas concesiones. En este senti-
ción produce un efecto preclusivo, independientemente del sen-
do, la casación debió informarse de la doctrina y de la jurispru-
tido del efecto jurídico anterior y por eso prescinde del pasa-
dencia italianas.
do(60). La función práctica fundamental del efecto preclusivo es
Los elementos constitutivos de la transacción son la incertidum- poner un límite a la relevancia del pasado y del estado jurídico
bre y la litis; y las recíprocas concesiones(56). anterior respecto a las situaciones jurídicas presentes(61). La efi-
cacia preclusiva consiste en hacer independiente una situación
La litis debe entenderse como un conflicto jurídico el cual con-
jurídica de toda relación, de convergencia o de divergencia, res-
siste en la afirmación de un derecho que se expresa en una pre-
pecto de la situación jurídica anterior(62).
tensión y eventualmente la oposición de tal derecho que se fun-
da en una pretensión contradictoria. La transacción producirá normas con eficacia preclusiva (efecto
fundamental), donde la condición de eficacia es solo el hecho
El requisito de la incertidumbre o la res dubia implica que las
sin el concurso del estado jurídico anterior. Asimismo, el efecto
contradictorias pretensiones de las partes provienen de una situa-
preclusivo a veces se acompaña de efectos secundarios e instru-
ción factual conflictual que genera incerteza con referencia a una
mentales de naturaleza constitutiva o declarativa(63). De esta ma-
valoración jurídica del hecho jurídico concreto controvertido.
nera, la transacción crea un reglamento jurídico que no está liga-
Las concesiones recíprocas determinan recíprocos sacrificios y do a la situación anterior(64).
sus correspondientes ventajas, los cuales constituyen el precio y
El último párrafo del artículo 1302 del Código Civil peruano
la ganancia que, respectivamente, cualquier parte paga y gana, y
establece que la “transacción tiene el valor de cosa juzgada”.
consecuentemente se podrá calificar a la transacción como un
contrato oneroso con prestaciones recíprocas. El legislador peruano justificó esta solución porque no cabe la le-
sión en la transacción, porque las partes se hacen concesiones recí-
Para un sector de la doctrina italiana, estas recíprocas concesio-
procas y además por el valor de cosa juzgada de la transacción(65).
nes contribuyen a dar a la transacción una función modificativa
de la situación preexistente, realizando, en la economía del ins- El legislador peruano otorga al contrato de transacción el carác-
trumento de la composición de la litis, un balance de las respec- ter de cosa juzgada el cual es el seudovalor que se asigna a una
tivas situaciones jurídicas(57). De un lado el elemento de las recí- sentencia la cual la hace firme e inmodificable. Aquí es bueno
procas concesiones altera indudablemente la situación preexistente, resaltar que no se puede aplicar el efecto jurídico de la cosa juz-
mientras de otro lado si la función del negocio es la eliminación gada a la transacción. Igualar los efectos de una sentencia a la
de la litis, ella solo puede alcanzarse mediante el nacimiento de transacción implica un desconocimiento de la codificación
una nueva situación cierta(58). Entonces, la autonomía de los par- francesa de la transacción y el desarrollo ulterior en los de-
ticulares ejerce en la transacción un poder modificativo de la rechos alemán, italiano y portugués(66). Esta aseveración no

(56) ROMEO, Christian, ““Res dubia” e reciproche concessioni in tema di causa transattiva, (Nota a Cass. sez. II. 19 marzo 1999, n. 2526)”, en I
contratti, Rivista di dottrina e giurisprudenza, Anno VIII, Dicembre, N°12, 1999. Págs. 1117-1120.
(57) GIORGIANNI, Michele, Il negozio d’accertamento, Pubblicazioni della Facoltà di Giurisprudenza, R. Università di Catania, Giuffrè Editore,
Milano, 1939. Pág. 46.
(58) Ibíd. Pág. 93.
(59) MICCIO, Renato, Dei singoli contratti e delle altre fonti delle obligación, 2ª ed. aumentada, Turín, Utet, 1966. Pág. 575. En: LEÓN, Leysser L.,
Derecho de las relaciones obligatorias, Lecturas seleccionadas y traducidas para uso de los Estudiantes Universitarios, Jurista Editores, Lima,
2007. Pág. 453.
(60) FALZEA, Angelo, Ricerche di teoria generale del diritto e di dogmatica giuridica, I. Teoria generale, Guiffrè Editore, Milán, 1999. Pág. 153.
(61) Ibíd. Pág. 155.
(62) Ibíd. Pág. 160.
(63) Ibíd. Pág. 157.
(64) Ibíd. Pág. 159.
(65) DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel, Código Civil, Exposición de Motivos y Comentarios, Fuentes de las Obligaciones, VI, Okura Editores
S.A., Lima, 1986. Pág. 124.
(66) Increíblemente se manifiesta que la “transacción, al igual que una sentencia consentida o ejecutoriada, es inmutable, por lo que no es posible que
siga proceso judicial entre las partes y sobre el mismo objeto de la transacción”: TORRES VÁSQUEZ, Aníbal, “La transacción”, en Actualidad
Jurídica, Tomo 170, Enero, 2008, Gaceta Jurídica, Lima. Pág. 22.

DIÁLOGO CON LA JURISPRUDENCIA Nº 116 51


E L PRIMER PLENO CASATORIO CIVIL: PROBLEMÁTICA Y EFECTOS

tiene ningún fundamento que se precie de ello no ocurra surtirá efectos de un título eje-
ser tomado en cuenta en una discusión jurí- cutivo lo que implica que existe un derecho


dica. Pero ese carácter de cosa juzgada de la ... la transacción ex- cierto ya declarado(72). Justamente para evi-
transacción fue el seudoargumento que tomó trajudicial no es inmuta- tar esos efectos, es legítimo oponerse a la
en cuenta la Casación. En el numeral 37 del ble, siendo incluso que transacción extrajudicial mediante una
Fundamento V (Consideraciones) de la Ca- pueden ser susceptible de excepción. De ahí que concordamos que la
sación se indica que no cabe impugnar a la anulabilidad o nulidad, transacción extrajudicial no es inmutable,
transacción por alguna causal de nulidad o cuestiones que difícilmen- incluso pueden ser susceptible de anulabili-
anulabilidad para evitar un fatigoso proceso te podrían ser materia u dad o nulidad, cuestiones que difícilmente
judicial con todo el costo temporal y econó- objeto de conocimiento podrían ser materia u objeto de conocimien-
por parte del juez en la vía


mico que ello significa. Esta aseveración des- to por parte del juez en la vía de excepción(73).
de excepción ...
conoce la existencia de los artículos 1308(67) Otra cosa muy distinta es la transacción ju-
y 1309(68) del CC. dicial la cual tiene valor de cosa juzgada al
amparo del tercer párrafo del artículo 337(74)
Ahora bien, por un lado se ha aseverado que
del Código Procesal Civil.
la transacción tiene una fuerza superior que
la ley da a todo contrato entre las partes, pero tampoco se puede El efecto preclusivo de la transacción no convierte sus efectos
identificar con la cosa juzgada de las sentencias. Es una especie en inmutables. La inmutabilidad está en contradicción con la na-
de sentencia que dictan las partes para resolver su situación con- turaleza misma del mundo jurídico y de su permanente dinámi-
trovertida, pero no refleja la cosa juzgada de la sentencia(69). Luego ca. El efecto es definitivo cuando no pueda ser quitado por una
a pesar que se ha dicho que es “una especie de sentencia” se causa que tenga en consideración el hecho de donde nace. En-
establece que el valor de la cosa juzgada de la transacción es una tonces, es definitivo, un negocio jurídico cuando ya no se puede
ficción legal(70). Otra opinión indica que la transacción extraju- formular remedios capaces de desaparecer sus efectos (medios
dicial con la calidad de cosa juzgada es un acto irrevisable por de anulación, de resolución, de rescisión). Por lo tanto, la defini-
las partes, esto es, no podría retomarse a la situación anterior a la tividad (definitività) del efecto está siempre en función de la va-
transacción en que se encontraban las partes. Solo cabría en caso lidez del respectivo hecho jurídico(75).
de incumplimiento de una de las partes, la ejecución del acuer-
do. Sin embargo, se sostiene que parecería que desde la perspec- La doctrina(76) considera que la ley(77) se preocupa de precisar
tiva civil pueden presentarse algunas situaciones que justifiquen que es del todo irrelevante recurrir al remedio de la rescisión por
la solicitud de resolución o anulación de la transacción(71). Lue- lesión en materia de transacción. La transacción quiere evitar
go se afirma que si bien la atribución de cosa juzgada, que hace aclarar la situación jurídica controvertida y para valorar la lesión
el CC a la transacción civil, no evita que la misma pueda ser será necesario aclararla, por eso sería inimpugnable la transac-
materia de resolución o nulidad, también es cierto que mientras ción por lesión(78).

(67) Artículo 1308 del CC.- Si la obligación dudosa o litigiosa fuera nula, la transacción adolecerá de nulidad. Si fuera anulable y las partes, conocien-
do el vicio, la celebran, tiene validez la transacción.
Un comentario de esta norma en: MORALES HERVIAS, Rómulo, “Transacción de obligación nula o anulable”, en Código Civil Comentado por
los 100 mejores especialistas, Gaceta Jurídica, Lima, 2004, Tomo VI. Págs. 820-825.
(68) Ibíd. Págs. 826-827.
(69) LEDESMA NARVÁEZ. Ob. cit. Págs. 165-166.
(70) Ibíd. Pág. 166.
(71) MORALES GODO. Ob. cit. Pág. 139.
(72) Ibíd. Pág. 142.
(73) ZELA VILLEGAS. Ob. cit. Pág. 41.
(74) Tercer párrafo del artículo 337 del Código Procesal Civil.- Homologación de la transacción.-
La transacción que pone fin al proceso tiene la autoridad de la cosa juzgada. El incumplimiento de la transacción no autoriza al perjudicado a
solicitar la resolución de esta.
(75) FALZEA. Ob. cit. Págs. 160-161.
(76) PALAZZO, Antonio, La transazione, en Trattato di Diritto Privato, Diretto da Pietro Rescigno, Tomo XIII, Volume 5, Utet, Turín, 1995. Págs.
345-346. Lina BIGLIAZZI GERI, Umberto BRECCIA, Francesco D. BUSNELLI, Francesco D. y Ugo NATOLI, Diritto Civile, Obbligazioni e
contratti, Ristampa, Volume 3, Utet, Turín, 1996. Pág. 513.
(77) Artículo 1970 del Código Civil italiano de 1942. Lesión.- La transacción no puede ser impugnada por causa de lesión.
(78) BONILINI, Giovanni, “Contratti diretti alla composizione e prevenzione delle liti”, en Istituzioni di diritto privato, A cura di Mario Bessone,
Terza Edizione, Giappichelli Editore, Turín, 1996. Pág. 887.

52
ESPECIAL
Aparentemente, los efectos de la transacción derecho derivada del principio general de la
tienen los efectos de una “cosa juzgada” y buena fe que sanciona como inadmisible toda


por consiguiente no puede ser impugnada por De ahí que es absur- pretensión lícita pero objetivamente contra-
lesión conforme lo establece textualmente el do y contradictorio soste- dictoria con respecto al propio comporta-
numeral 1 del artículo 1455 del CC. Un sec- ner que la doctrina de los miento anterior efectuado por el mismo su-
tor de la doctrina ha manifestado que sería actos propios puede apli- jeto.
válida la prohibición de rescindir una tran- carse en nuestro sistema
sacción viciada de lesión si este vicio solo jurídico por una simple La casación aplica una supuesta regla de de-
estuviese configurado por el elemento obje- razón ... No está regula- recho de que “nadie puede ir válidamente
tivo de la desproporción en el valor de las da y peor todavía, no contra sus propios actos” a una inexistente
prestaciones, ya que la razón de ser de la tran- existe una norma jurídi- renuncia tácita. Así, en el numeral 42 del Fun-
ca que regule los efectos damento V (Consideraciones) de la casación
sacción no estriba en la equiparidad de las
jurídicos por contravenir se pone como ejemplo cuándo una parte
concesiones recíprocas, sino en sortear, de la prohibición de no con-
común acuerdo, la dificultad en que se en- tradecirse en sus com- ejercita derechos anteriormente renunciados,


tramparon las partes. En estos casos, permi- portamientos. y luego en la casación se asevera que este
tir que se pueda interponer una acción por ejemplo se presenta precisamente en la con-
lesión sería entorpecer el objetivo mismo de troversia concreta donde la accionante pre-
la transacción, que es –precisamente– evitar tende reclamar derechos anteriormente re-
un pleito o finalizar el ya iniciado. La agili- nunciados. Esta deducción se hace más evi-
dad y la fluidez obtenida se perderían. Sería como borrar con dente en el numeral 50 del Fundamento V (Consideraciones) de
una mano lo que se escribió con la otra. En este caso sería más la casación cuando se dice que la accionante debió optar prime-
útil y menos oneroso para las partes ir a juicio que transigir(79). ro, o acumulativamente si fuere el caso, por solicitar la nulidad
de las transacciones, pero de modo alguno puede actuar de ma-
Pensamos que sí cabe aplicar la lesión en la transacción en otras nera contraria a una conducta anterior como fue la de renunciar
hipótesis distintas a la explotación del estado de necesidad. El a iniciar cualquier proceso judicial sobre el asunto materia de
CC solo regula tal hipótesis. El contrato con lesión enorme abar- indemnización. En consecuencia, la casación dice que en este
ca otros supuestos. En efecto, el contrato con lesión enorme es caso concreto se evidencia una clara actuación contradictoria en
aquel acto programático según el cual una parte obtiene una ven- el comportamiento de la accionante.
taja excesiva mediante el aprovechamiento injustificado de la
dependencia, aflicción económica o necesidades apremiantes de La “confianza” –que alude la casación– tiene una multiplicidad
la otra parte, o de su falta de previsión, ignorancia, inexperiencia de significados en el lenguaje jurídico. Su concepto se presenta
o falta de habilidad en la negociación(80). En los numerales 51 al fuertemente indeterminado por la pluralidad o vaguedad de sus
55 del Fundamento V (Consideraciones) de la casación se puede usos comunes que tiene, haciendo difícil establecer con él las
verificar el concepto limitado del verdadero concepto de la le- fronteras de una investigación jurídica. Además, tal concepto
sión enorme en el Derecho de los contratos. implica una cierta ambigüedad de principio por referirse, tanto a
la causa, como a los efectos de una regulación jurídica(81).
III. LA INUTILIDAD DE LA DOCTRINA DE LOS AC-
TOS PROPIOS La casación pretende hacernos creer sobre la existencia en nues-
tro ordenamiento jurídico de una doctrina aplicando una protec-
La doctrina de los actos propios ha tenido una acogida inusitada
ción a la confianza.
en la casación. En los numerales 40 y 41 del Fundamento V (Con-
sideraciones) de la casación se sostiene que esta doctrina prote- La confianza tiene protección en nuestro sistema jurídico como
ge la confianza depositada por un sujeto sobre la base de las en los casos de tutela a los terceros de buena fe a título oneroso
conductas anteriores válidamente realizadas por otro. Se afirma o de error del acto jurídico, de conformidad a los artículos 194(82)
que la teoría de los actos propios constituye una regla de y 201(83) del CC.

(79) OSTERLING PARODI, Felipe y CASTILLO FREYRE, Mario. Tratado de las obligaciones. Volumen XVI. Tercera parte, Tomo IX. Biblioteca
para Leer el Código Civil. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, 2001. Pág. 507.
(80) MORALES HERVIAS, Rómulo. “Introducción al estudio de la lesión enorme”. En: Jus, Doctrina & Práctica. Agosto, Nº 8, Grijley, Lima, 2007.
Pág. 142.
(81) CARNEIRO DA FRADA, Manuel António de Castro Portugal. Teoria da confianza e responsabilidade civil. Almedina. Coimbra, 2001. Pág. 17.
(82) Artículo 194 del CC.- La simulación no puede ser opuesta por las partes ni por los terceros perjudicados a quien de buena fe y a título oneroso
haya adquirido derechos del titular aparente.
(83) Artículo 201 del CC.- El error es causa de anulación del acto jurídico cuando sea esencial y conocible por la otra parte.

DIÁLOGO CON LA JURISPRUDENCIA Nº 116 53


E L PRIMER PLENO CASATORIO CIVIL: PROBLEMÁTICA Y EFECTOS

Ya una informada doctrina nacional ha aseverado que dentro del En el Derecho del comercio internacional existen algunas regu-
mismo ámbito negocial, han nacido dos orientaciones generales laciones que podrían hacer creer que la doctrina de los actos
sobre el negocio: la voluntarista que considera que aun cuando propios está aplicada pero en realidad no es así o en todo caso no
la voluntad declarada es el elemento negocial, debe tenerse siem- se determina el efecto jurídico.
pre presente la voluntad interna como lo que debe dar luz a la
El artículo 1.8 de los Principios sobre los Contratos Comerciales
voluntad manifestada y la concepción declaracionista, según la
Internacionales (Unidroit) de 2004 (Comportamiento incoheren-
cual en ningún caso debe atenderse a la voluntad interna, salvo
te) no especifica el efecto jurídico de incumplir el deber de co-
para el caso de los vicios de la voluntad. En nuestro CC, en ma-
herencia:
teria de acto jurídico, la orientación adoptada es claramente la
declaracionista sobre la base del artículo 168(84) que señala que “Una parte no puede actuar en incoherencia contra una creen-
para interpretar el acto jurídico se debe tomar en cuenta única- cia que ella ha causado a la otra y según la cual esa otra parte
mente la voluntad manifestada, debidamente concordada con los ha actuado en su detrimento, fiándose razonablemente y en
artículos 201 y 194 que al haber optado por la teoría de la con- su desventaja”.
fianza, están admitiendo de manera implícita el sistema declara-
El artículo 2.1.1.8 de los Principios sobre los Contratos Comer-
cionista, no existiendo ningún artículo dentro de este libro qué
ciales Internacionales (Unidroit) de 2004 (Modificación en una
permita siquiera sugerir que la orientación es la voluntarista.
forma en particular) establece el efecto vinculante por compor-
Confirma esta opinión por el hecho que el CC no haya sanciona-
tamientos concluyentes:
do con nulidad el supuesto de la reserva mental, ni siquiera utili-
zando la teoría de la confianza cuando el destinatario hubiera “Un contrato por escrito que exija que toda modificación o
tenido conocimiento de la misma reserva(85). extinción por mutuo acuerdo sea en una forma en particular
no podrá modificarse ni extinguirse de otra forma. No obs-
En cambio, la doctrina de los actos propios no está regulada en
tante, una parte quedará vinculada por sus propios actos y
nuestro sistema jurídico. Tan es así que se ha propuesto una nor-
no podrá valerse de dicha cláusula en la medida en que la
ma que se incluya en el Título Preliminar del CC:
otra parte haya actuado razonablemente en función de tales
“No es lícito hacer valer un derecho en contradicción con actos”.
una conducta anterior, cuando en razón de ella otro sujeto
El numeral 2 del artículo 29 de la Convención de las Naciones
haya tenido motivo justificado para confiar razonablemente
Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de
en que no se ejercerá tal derecho”(86).
Mercaderías (Convención de Viena) sigue la misma consecuen-
De ahí que es absurdo y contradictorio sostener que la doctrina cia del artículo 2.1.1.8 de los Principios de Unidroit:
de los actos propios puede aplicarse en nuestro sistema jurídico
“Un contrato por escrito que contenga una estipulación que
por una simple razón que hasta un estudiante de derecho lo pue-
exija que toda modificación o extinción por mutuo acuerdo
de corroborar. No está regulada y peor todavía, no existe una
se haga por escrito no podrá modificarse ni extinguirse por
norma jurídica que regule los efectos jurídicos por contravenir
mutuo acuerdo de otra forma. No obstante, cualquiera de las
la prohibición de no contradecirse en sus comportamientos.
partes quedará vinculada por sus propios actos y no podrá
Nótese que la propuesta de modificar el Título Preliminar del alegar esa estipulación en la medida en que la otra parte se
CC –y ello implica que la mencionada teoría no está regulada– haya basado en tales actos”.
prevé el efecto jurídico de la invalidez y no de la renuncia tácita
Como se puede constatar, estos instrumentos del Derecho del
de algún derecho. No se puede generalizar que todo comporta-
comercio internacional no regulan estrictamente la doctrina de
miento creador de confianza genera un deber de coherencia:
los actos propios. En los principios de Unidroit una norma no
“El deber de coherencia –lo sabemos– nace de un acto ini- individualiza el efecto jurídico por actuar incoherentemente y en
cial creador de confianza. ¿Pero debemos decir que todo acto otra norma solo se regula la teoría alemana de los comporta-
o toda confianza crean el deber de coherencia?”(87). mientos concluyentes. En la Convención de Viena se norma la

(84) Artículo 168 del CC.- El acto jurídico debe ser interpretado de acuerdo con lo que se haya expresado en él y según el principio de la buena fe.
(85) TABOADA CÓRDOVA, Lizardo. Temas de Derecho Civil, negocio jurídico, contrato y responsabilidad civil. Compilación y presentación de
Rómulo Morales Hervias. Editora Jurídica Grijley, Lima, 2006. Pág. 229.
(86) RUBIO CORREA, Marcial. “Reformas al Título Preliminar”. En: Propuestas de reforma al Código Civil”, Separata especial del diario oficial El
Peruano, publicada el 11 de abril de 2006. Pág. 3. Por Resolución Ministerial Nº 043-2006-JUS, publicada el 05 de febrero de 2006 en el diario
oficial El Peruano, se otorga la calidad de reformas urgentes al Código Civil a las propuestas.
(87) SACCO, Rodolfo, “Il fatto, l´atto, Il negozio”, con la colaboración de Paola CISIANO. En: Trattato di diritto civile diretto da Rodolfo Sacco,
UTET Giuridica. Turín, 2005. Pág. 253.

54
ESPECIAL
teoría de los comportamientos concluyentes en lugar de la doc- La admisibilidad de la doctrina de los actos propios conduciría a
trina de los actos propios. aplicar un efecto jurídico diverso de lo previsto por las normas
jurídicas. Por el contrario, sería inadmisible el uso de criterios
Se ha dicho que la doctrina de los actos propios debe tomarse
que permitan que el intérprete realice la tarea de establecer una
con pinzas. Su aplicación requiere del cumplimiento de requisi-
diversa consecuencia prevista por la norma(92).
tos esenciales que vienen siendo delimitados paulatinamente por
la doctrina y la jurisprudencia(88). Concordante con esta opinión Entonces, debemos decir con claridad que tal doctrina no es
se ha dicho lúcidamente sobre la doctrina de los actos propios aplicable en nuestro sistema jurídico ya que su aplicación con-
que la breve reseña de casos efectuada –nuevamente examina- llevaría una peligrosa violación a los derechos fundamentales
dos para buscar, como resultado de la investigación, las solucio- del debido proceso y en concreto en un perjuicio manifiesto
nes mayormente persuasivas– indica una vez más que una re- del derecho de defensa. Por último, esta doctrina también es
flexión de la prohibición de venire contra factum proprium [la inútil y totalmente prescindible. Lo expresado por la casación
prohibición de actuar contra un hecho propio anterior] no puede lo demuestra.
tener la pretensión de indicar soluciones objetivamente exactas Al respecto de la renuncia tácita invocada por la casación, se ha
y en todo caso se podrá todavía discutir sobre el mérito de algu- señalado con acierto que la renuncia y las declaraciones tácitas
na de ellas(89). de voluntad son consideradas como excepcionales por el orde-
Como lo hemos sostenido la doctrina de los actos propios es namiento jurídico, y, por lo tanto, su interpretación debe ser res-
inaplicable en nuestro sistema jurídico porque no existe ningu- trictiva. Por eso, la construcción del venire contra factum pro-
na “regla de Derecho” que establezca un efecto jurídico deter- prium como renuncia tácita conduciría a un resultado absoluta-
minado; y además su aplicación conduciría a denegar arbitra- mente inútil(93).
riamente el ejercicio de los derechos reconocidos por el orde- Así las cosas, es preferible utilizar la hipótesis del negocio jurí-
namiento jurídico como son los derechos de pedir la nulidad o dico tácito en lugar de la violación del deber de la corrección o
la anulabilidad(90). la prohibición del venire contra factum proprium para deducir la
Una doctrina nacional ha indicado claramente que esta teoría no pérdida de un derecho por un comportamiento omisivo(94). En
se aplica a los actos jurídicos contrarios a las leyes que interesan efecto, el uso del instrumento del negocio jurídico tácito para
el orden público o las buenas costumbres, en donde falte la mani- calificar una conducta comisiva u omisiva, debe presuponer la
festación de voluntad, por fin ilícito y por no revestir la formali- presencia de un complejo de circunstancias sustancialmente coin-
cidente con el conjunto de hechos. Ello impone adoptar con una
dad prescrita bajo sanción de nulidad. En efecto, se ha dicho que
mayor cautela la decisión de establecer la pérdida irremediable
esta doctrina no puede ser aplicada automáticamente, siempre
del derecho(95).
que exista una contradicción entre dos comportamientos o siem-
pre que el cambio en el comportamiento de nuestra contraparte En una reciente obra(96) se ha indicado que las consecuencias
no convenga a nuestros intereses. Si se partiera de la idea que jurídicas del nemo potest venire contra factum proprium son la
nunca una persona puede tener una conducta contradictoria con inadmisibilidad o el impedimento del ejercicio del derecho al
alguna conducta suya anterior o afirmar determinadas cosas que violar la buena fe y la legítima confianza como una tutela impe-
antes negó o negar determinadas cosas que antes afirmó, ten- ditiva o preventiva. La consecuencia secundaria sería el deber
dríamos como resultado una sociedad en donde los tribunales de de reparar el perjuicio derivado de la contradicción del compor-
justicia estarían pintados en la pared(91). tamiento al ser un comportamiento abusivo.

(88) CASTILLO FREYRE, Mario. Ni urgente, ni necesario; más bien: defectuoso. Comentarios muy críticos al anteproyecto oficial de Reforma del
Código Civil de 1984. Con la participación de Verónica Rosas Berastain. Palestra, Lima, 2005. Pág. 38.
(89) ASTONE, Francesco. Venire contra factum proprium, Divieto di contraddizione e dovere di coerenza nei rapporti tra privati. Jovene, Nápoles,
2006. Pág. 252.
(90) MORALES HERVIAS, Rómulo. “La doctrina de los actos propios entre el negocio y el contrato. Historia de una importancia impracticable e
injusta”, en Diálogo con la jurisprudencia. Nº 89. Gaceta Jurídica. Febrero, 2006. Págs. 111-137. Ahora en: Estudios sobre teoría general del
contrato, Editora Jurídica Grijley, Lima, 2006. Págs. 561-616.
(91) CASTILLO FREYRE. Ob. cit. Pág. 108.
(92) ALBANESE, Antonio. Violazione di norme imperative e nullità del contratto, Jovene Editore, Nápoles, 2003. Pág. 369.
(93) SCHREIBER, Anderson. A prohibição de comportamento contraditório, Tutela de la confiança e venire contra factum proprium. 2ª edición.
revisada y actualizada. Livraria Editora Renovar. Río de Janeiro, 2007. Pág. 173.
(94) FESTI, Fiorenzo. Il divieto di “Venire contro il fatto propio”, Giuffrè Editore, Milán, 2007. Pág. 131.
(95) FESTI. Ob. cit. Pág. 242.
(96) SCHREIBER. Ob. cit. Págs. 162-167.

DIÁLOGO CON LA JURISPRUDENCIA Nº 116 55


E L PRIMER PLENO CASATORIO CIVIL: PROBLEMÁTICA Y EFECTOS

El gran problema de la doctrina de los actos propios es justa- excelencia” mientras que el proyecto igualitario favorece a los
mente la ausencia de una clara determinación de los hechos jurí- “desiguales”. El mercado es ciego frente a los individuos, es
dicos y consecuentemente una ausencia de los efectos jurídicos individualista y daltónico, en cambio, es una máquina despiada-
aplicables a tales hechos. El efecto jurídico del impedimento de da al servicio de la sociedad, es decir, del interés colectivo. El
ejercer derechos debe estar taxativamente indicado en las normas mercado es un orden espontáneo. Es el mercado que ha inventa-
jurídicas, así como la correspondiente responsabilidad. Ello nos do a los capitalistas. La verdad es que el sistema de mercado
permite considerar que esta doctrina además de impracticable e camina sobre sus propias piernas y se mantiene en pie por fuer-
injusta, es inútil en términos de ser una doctrina totalmente pres- za propia(99).
cindible.
De esta manera, la Casación desconoce que en el mercado y en
Otros creen que el efecto es procesal. En el numeral 9.4 del Fun- la contratación se dan situaciones de debilidad negocial en los
damento VII de los votos en minoría de la casación se dice que casos en que la formación de voluntad es invalidada por error,
la teoría de los actos propios es un impedimento de orden proce- dolo o de una amenaza “injusta”. Es considerado débil el contra-
sal por cuanto opera procesalmente como defensa de fondo y tante que celebra un contrato con lesión enorme. Una situación
por tanto debe ser objeto de pronunciamiento solo en la senten- de debilidad negocial respecto a la contraparte se individualiza
cia(¡!). Ello demuestra que en el Perú no se conoce a ciencia en el adherente a un reglamento negocial unilateralmente pre-
cierta para qué sirve esta doctrina. dispuesto por la contraparte. También hay una posición de debi-
lidad en el contratante que se halle en una situación de “depen-
De ahí que se diga sabiamente que el tipo de ejercicio inadmisi-
dencia económica” del propio partner negocial.
ble de posiciones jurídicas, como parte de los comportamientos
contradictorios, es muy extenso. Entonces, establecer líneas de- El caso materia de la controversia resuelta por la casación hubo
ductivas en base al venire contra factum proprium es, en parti- un caso de abuso en la libertad de estipulación. En efecto, en la
cular, inviable(97). libertad de estipulación, la autonomía de los particulares per-
mite optar por realizar el acto y, también, seleccionar, más allá
IV. CONSIDERACIONES FINALES de su presencia, el tipo de efectos que producirán(100). Basta
La interacción entre los hombres puede ser de tres tipos(98): con- revisar el numeral 5 del Fundamento V (Consideraciones) de
flicto, cooperación y coordinación. la casación para corroborar que las cláusulas de los contratos
de transacción han sido elaboradas por una sola parte (la em-
La primera interacción de conflicto produce un juego de suma-
presa Minera Yanacoha S.R.L.) y no por los damnificados por
toria cero en donde hay un ganador que se queda con todo.
los derrames de mercurio. El hecho que en el numeral 55 del
La cooperación puede producir ganancias y pérdidas para todas Fundamento V (Consideraciones) de la casación se indique que
las partes. la demandante y su cónyuge tienen la condición de profesores
no cambia en nada que ellos no ejercieron la libertad de estipu-
La coordinación implica una ganancia para todos por igual.
lación. La casación no analiza los hechos antecedentes y suce-
La carencia de confianza es una característica de las sociedades sivos de la celebración de los contratos de transacciones. Estos
contemporáneas. hechos son los daños que causan los efectos tóxicos del mercu-
rio metálico(101).
El mercado aparentemente alienta una sana competencia pero en
verdad tal competencia devendrá en conflicto: “Primero satisfa- El principio de prohibir abusar de una situación ajena de debili-
go mi interés y después el resto”. dad negocial(102) tiene una concepción de interacción de coordi-
nación en una sociedad determinada.
El mercado se opone al proyecto igualitario. El mercado está por
una justicia proporcional, mientras el proyecto igualitario por El juicio de abusividad se traduce en el desequilibro contrac-
una justicia distributiva; el mercado favorece los “iguales por tual. La idea es que la diversidad de las posiciones económicas,

(97) MENEZES CORDEIRO, António. Da boa fé no direito civil, 3ª reimpresión. Livraria Almedina. Coimbra, 2007. Pág. 770.
(98) HERNANDO NIETO, Eduardo. Reconstruyendo la legalidad. Ensayos de teoría legal y teoría política. Fondo Editorial de la Pontificia Univer-
sidad Católica del Perú, Lima, 2002. Págs. 229-235.
(99) SARTORI, Giovanni, ¿Qué es la democracia? Traducción de Miguel Ángel González Rodríguez y María Cristina Pestellini Laparelli Salomón.
Taurus, Buenos Aires, 2003. Págs. 316-317.
(100) MENEZES CORDEIRO, António. Tratado de direito civil portugués, I, Parte general. Tomo I. Introdução, Doutrina Geral, Negócio Jurídico; 3ª
edición aumentada y revisada. Livraria Almedina. Coimbra, 2005. Pág. 392.
(101) DEFENSORÍA DEL PUEBLO, Informe Defensorial Nº 62. Ob. cit. Págs. 14-15.
(102) SCARSO, Alessandro. Il contraente “debole”. Giappichelli Editore, Turín, 2006. Pág. 229.

56
ESPECIAL
y la consecuente desigualdad de poder en la contratación, se contrato de transacción con concesiones recíprocas puede ser
vincula el desequilibro reglamentario; y esto, a su vez, tiene invalidado si existen suficientes argumentos para aplicar las cau-
un valor sintomático de un abuso de autonomía contrac- sales de nulidad o de anulabilidad. La negación de ejercer los
tual(103). derechos de nulidad o de anulabilidad mediante una doctrina
De lo desarrollado podemos concluir que es completamente fal- inservible por lo menos para nuestro sistema jurídico, es un acto
so que la transacción produzca el efecto de la cosa juzgada como de injusticia. Esperemos que no se convierta en un acto de injus-
lo sostiene reiteradamente la jurisprudencia nacional(104). Todo ticia perpetua.

(103) AMADIO, Giuseppe. “L´abuso dell´autonomia contrattuale tra invalidità e adeguamento”. En: Rivista di diritto civile, Año LII, Nº 6, Noviembre-
Diciembre. Cedam, Padua, 2006. Pág. 259.
(104) Considerando Décimo Segundo de la Casación Nº 1801-2007-Cajamarca del 27 de setiembre de 2007: “Que el mencionado artículo 1302 del
Código Civil concordado con el numeral 337 del Código Procesal Civil, que señala que la transacción judicial que pone fin al proceso adquiere
la autoridad de cosa juzgada, permiten afirmar que nuestro ordenamiento otorga a toda transacción (judicial o extrajudicial) el valor de cosa
juzgada, lo cual impide que aquello que fue transigido es inmutable conforme lo previene el artículo 123 in fine del Código adjetivo, no pudiendo
de este modo ser revisado en sede judicial”.

DIÁLOGO CON LA JURISPRUDENCIA Nº 116 57

También podría gustarte