Está en la página 1de 133

INSTITUTO: TECNOLOGICO MUNDIAL OMIE

CARRRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA


MODULO: ZOOTECNIA I
DOCENTE: LIC. TATIANA APAZA

TEXTO RECOPILADO DE ZOOTECNIA I

COCHABAMBA, MAYO 2023

UNIDAD 1
GENERALIDADES
1.1. EPISTEMOLOGÍA DE LA ZOOTECNIA
La Zootecnia se sustenta con la teoría de sistemas o la teoría general de los sistemas, la cual
es el estudio interdisciplinario de los sistemas en general., se enfoca en estudiar los
principios aplicables a los sistemas en cualquier nivel en todos los campos de la
investigación.
El desarrollo experimentado por la teoría sistémica ha generado un cambio importante en el
estudio de los sistemas de producción animal, pues por medio de esta se trata de analizar los
elementos que componen el sistema verificando la estructura en torno a la cual se organizan,
así como a las relaciones e interacciones existentes entre ellos.
Siau (1993) manifiesta que "un enfoque sistémico de investigación nos permite, por un lado,
acercarnos a la comprensión de los eventos relevantes que se dan en un proceso productivo,
y por otro, formular en forma correcta alternativas o técnicas aplicables y reproducibles, que
mejoren la producción y eficiencia de transformación en estos sistemas".
PROBLEMAS EPISTEMOLÓGICOS DE LA ZOOTECNIA

El objeto de estudio de la Zootecnia es adquirir conocimientos necesarios para producir


alimentos de alto valor nutritivo para el ser humano, principalmente carne, huevos, productos
lácteos, etc; los cuales complementan los alimentos de origen vegetal, teniendo presente el
bienestar animal.

También busca obtener la máxima rentabilidad de la inversión y del trabajo, teniendo como
objetivo la obtención del óptimo rendimiento de las explotaciones pecuarias.

Es la ciencia que estudia diversos parámetros para el mejor aprovechamiento de los


animales domésticos y silvestres que son útiles al hombre y cuya finalidad es la obtención del
máximo rendimiento, administrando los recursos adecuadamente bajo criterios de
sostenibilidad.

¿Es realmente la Zootecnia una ciencia?

En este punto podemos mencionar que, la epistemología define que es la ciencia y que la
aplica, por lo cual es de mencionar que la Zootecnia es una ciencia que estudia diversos
parámetros para el mejor aprovechamiento de los animales domésticos y silvestres, teniendo
en cuenta el bienestar animal, mencionando que está para dar respuesta a sus interrogantes,
utiliza el método científico, el cual consta de cinco pasos que son: observación, hipótesis,
experimentación, teoría y ley.

TEORÍA QUE SUSTENTA A LA ZOOTECNIA

OBJETO DE ESTUDIO

La zootecnia es la técnica que se ocupa del estudio de la producción de animales, así como
de sus derivados (carne, huevo, leche, piel, etc.), teniendo en cuenta el bienestar animal;
fijándose como objetivo la obtención del óptimo rendimiento de las explotaciones pecuarias.

Los zootecnistas son personas con capacidad de observar y analizar holísticamente todos los
fenómenos involucrados con la producción animal, genética, forrajes, reproducción animal,
sanidad preventiva, nutrición animal y economía animal, con vocación y gusto por el campo y
las actividades que en él se desarrollan.

FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA ZOOTECNIA

DEFINICIÓN DE ZOOTECNIA

La palabra Zootecnia se deriva de los vocablos griegos “zoom” (animal) y “techne” (técnica),
por lo cual Etimológicamente es “la técnica o el arte de la cría animal”

1.2. PILARES DE LA ZOOTECNIA


Manejo
En veterinaria y ganadería, manejo es una acción de: Sostener o contener a uno o varios
animales, obligarlos a caminar; hacer que se acuesten o se levanten; ayudarlos durante el
parto o la monta, suministrar medicamentos; inmovilizarlos; transpórtalos.

Es decir: Es una acción directa entre el hombre y los animales.


Sin duda, hablamos de uno de los factores más determinantes para un resultado cárnico
único: animales tratados correctamente, con un buen manejo, reducirán su estrés,
aumentarán su bienestar (y por tanto la calidad de su carne) y permitirán que podamos
ofrecer piezas únicas y de un extraordinario sabor.

Sanidad animal
Contribuye al control y prevención de enfermedades pecuarias, al bienestar de los animales,
uso correcto de productos veterinarios y la preservación de la salud pública veterinaria,
evitando pérdidas económicas y muertes humanas (más del 60% de las enfermedades
animales son transmisibles a humanos).
La importancia que tienen en el estado de salud los sistemas sanitarios estriba en que  las
enfermedades, dependiendo de la acción oportuna y apropiada de los servicios sanitarios,
pueden prevenirse, diagnosticarse y, en su caso, curarse a tiempo sin secuelas (bajo la
influencia además de los factores personales).
Si bien es elevado el número de factores o situaciones que afectan la sanidad, pueden
agruparse los mismos en distintos ítems que van en relación con el bienestar animal: sombra,
alimentación, estado del piso, hacinamiento, predadores, agua, manejo, instalaciones,
transporte.

Genética
La Genética es el estudio de los genes y sus efectos sobre los organismos vivos. Al igual que
los humanos, los genes se transmiten de padres a hijos y tienen rasgos de impacto que
expresan. Utilizando la genética animal podemos evaluar cuidadosamente el
potencial genético de cada animal en nuestro programa de cría.

Nutrición
La nutrición animal como ciencia tiene como objetivo satisfacer los
requerimientos nutricionales de los animales, en cantidad y calidad, para que puedan de la
manera más óptima alcanzar los mejores parámetros productivos y reproductivos que su
potencial genético les permite, según su especie y fase productiva.
Es la suma de los procesos mediante los cuales un animal ingiere y utiliza todas las
sustancias requeridas para su mantenimiento, crecimiento, producción o reproducción.

1.3. DIVISIÓN DE LA ZOOTECNIA


En este sentido, la división más generalizada es aquella que considera dos partes: la
Zootecnia General (también denominada Bases de la Producción Animal) y la Zootecnia Es-
pecial (denominada también Producciones Animales o Sistemas de Producción Animal).

La Zootecnia General (o Producción Animal) podría ser considerada como la disciplina en la


que se estudian las bases o principios científicos y técnicos sobre los que se establecerán las
Producciones Animales bajo una perspectiva eminentemente biológica. El objeto de estudio
en ésta es el funcionamiento del animal corno individuo y como organismo productor.

En la Zootecnia Especial o Producciones Animales se estudian todas las técnicas productivas


de posible aplicación en un conjunto de animales o rebaño que han sido desarrolladas a
partir de los conocimientos científicos obtenidos en la Zootecnia General.

Aquí se estudia el conjunto de animales como sistema productor, su manejo alimenticio,


reproductivo, sanitario entre otros, como grupo y no como individuo, y en unas circunstancias
determinadas de producción. El objetivo es alcanzar una adecuada gestión técnica de la
empresa ganadera.

Tanto la Zootecnia General como como la Producción Animal se han desarrollado a partir de
otras ciencias, fundamentalmente los principios básicos de la Física, la Química y las
Matemáticas y de algunas otras ciencias aplicadas que de ellas derivan.

Los conocimientos de: Biología y Bioquímica, Histología, Anatomía y Fisióloga resultan


fundamentales para entender el funcionamiento del organismo animal en sus estructuras más
básicas.

También la Microbiología, la Patología, la Parasitología y la Farmacología proporcionan la


base para la higiene y sanidad de las explotaciones pecuarias. Además cabría incluir en este
apartado a la Ecología, pues los sistemas agropecuarios no dejan de ser una artiflcialización
de los ecosistemas.

1.4. TERMINOLOGÍA

Zootecnia.- Técnica de la cría, mejora y explotación de los animales domésticos que son
útiles al ser humano y cuya finalidad es la obtención del máximo rendimiento.
Manejo.- Se ocupa del estudio de la producción de animales, así como de sus derivados
(carne, huevo, leche, piel, etc.), teniendo en cuenta el bienestar animal; fijándose como
objetivo la obtención del óptimo rendimiento de las explotaciones pecuarias.

Sanidad y bienestar animal.- Contribuyen a prevenir, tratar y controlar las enfermedades


que pueden afectar a un determinado animal o incluso a poblaciones enteras.

Alimentación.- Rama de la zootecnia que se ocupa del estudio de todos los aspectos
encaminados a proporcionar la cantidad de sustancias nutritivas (alimentos) adecuadas para
procurar un estado óptimo de los animales domésticos.

Nutrición.- es la ciencia que estudia las reacciones bioquímicas y procesos fisiológicos que
sufre el alimento en el organismo animal para transformarse en leche, carne, trabajo, etc. y
que a su vez permite que los animales expresen al máximo su potencial genético.

1.5. RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS


 La zootecnia se ha diversificado y ha rebasado los límites de la clasificación y de la
anatomía. Al extender su ámbito de estudio a otras disciplinas como la genética, la ecología y
la bioquímica, se ha trasformado en una ciencia interdisciplinaria que utiliza una gran
variedad de técnicas para el conocimiento del reino Animal.
La zootecnia actual presenta dos centros de interés principales: el estudio de determinados
grupos taxonómicos y el estudio de las estructuras y procesos comunes a muchos de los
grupos.
Los estudios taxonómicos se concentran en las diferentes divisiones de la vida animal. La
zoología de invertebrados estudia a los animales multicelulares sin columna vertebral, e
incluye a la entomología (el estudio de los insectos) y a la malacología (el estudio de los
moluscos). La zootecnia de vertebrados, es decir, el estudio de los animales con columna
vertebral, se divide en: ictiología (peces), herpetología (anfibia y reptil), ornitología (aves) y la
mammalogía (mamíferos).
La paleontología, o estudio de los fósiles, se subdivide por grupos taxonómicos. En cada una
de estas ramas se investiga la clasificación, distribución, ciclo de vida y la historia evolutiva
de un determinado animal o grupo de animales.
La morfología, o estudio de las estructuras, incluye la morfología en sentido amplio, que hace
referencia a las estructuras o sistemas completos, tales como los músculos o los huesos; la
histología, que estudia los tejidos del organismo, y la citología, que se centra en el
conocimiento de las células y de sus componentes. En los últimos años, muchos de los
progresos de la citología se atribuyen al uso del microscopio electrónico y del microscopio
electrónico de barrido.

La fisiología, o estudio de las funciones, está estrechamente asociada con la morfología. Una
importante subdivisión es la fisiología celular, que se relaciona con la biología molecular. Otra
disciplina activa es la fisiología ecológica, que estudia las reacciones físicas de los animales
ante su medio ambiente.

Los estudios sobre conducta animal se desarrollaron en dos líneas: la primera, la psicología
animal, está relacionada con la psicología fisiológica, y se ha desarrollado utilizando técnicas
de laboratorio como el condicionamiento; la segunda, denominada etología, tiene su origen
en la observación de los animales en condiciones naturales, y estudia el cortejo, los
agrupamientos en manadas y otros tipos de conductas sociales.

La embriología, o estudio del desarrollo de los organismos animales, investiga la forma en


que se desarrollan las distintas partes del embrión y las interacciones que se producen en
este proceso (por ejemplo, la interacción entre el tallo óptico y la epidermis durante el
desarrollo del cristalino ocular). En el incipiente campo del desarrollo molecular, se aplican
las técnicas de la biología molecular, incluso de la genética molecular, para investigar los
detalles más recónditos de los embriones.

El estudio de las interacciones entre los animales y su medio ambiente se conoce como
ecología. Su atención se centra en la investigación de los complejos patrones de relaciones
establecidos entre las diversas especies que componen una comunidad. Durante los últimos
veinte años, la ecología ha desempeñado un papel importante en el desarrollo del
movimiento conservacionista y el control del medio ambiente.

Así también, se relaciona con las ciencias naturales, el cual, se ocupa de estudiar a los
fenómenos naturales, como: geología, mineralogía, fisiografía, meteorología, biología, etc.
Las ciencias físicas: que se ocupa del estudio de las propiedades de la materia y química:
que se ocupa del estudio de la constitución de la materia y las ciencias exactas como las
matemáticas
UNIDAD 2

ETNOLOGÍA ANIMAL
Es el estudio de las razas de animales domésticos, tanto los que se utilizan en los sistemas
de producción animal como los de compañía, su origen, morfología y funcionalidad.

2.2. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS ANIMALES


Los primeros animales evolucionaron de colonias de protistas hace más de 600 millones de
años. Muchas adaptaciones animales importantes evolucionaron en los vertebrados,
incluyendo tejidos y el cerebro. Los primeros animales en vivir en tierra fueron los
invertebrados.
Evolución de los bovinos

Durante esta historia evolutiva, llegamos a las dos especies bovinas actuales: Bos taurus y
Bos indicus. Las especies evolucionaron en diferentes lugares, lo que influyó en las
características físicas y metabólicas de cada uno. Por ejemplo, la mayoría de Bos indicus son
más robustos. Enfrentan mejores la adversidades (tienen una mayor resistencia a las
garrapatas, por ejemplo) que Bos taurus, que se desarrollaron en el clima europeo.

Sea cual sea la especie, los requisitos básicos de bienestar se deben cumplir. Dado que el
acceso a los pastos y el agua, las interacciones sociales, la sombra y la posibilidad de
controlar su temperatura. Además, por supuesto, que cuenten con comida de calidad.

Evolución de los cerdos


Los Cerdos domésticos llamados vulgarmente Puercos, parecen haberse derivado del
jabalí, mamífero paquidermo, originario de Europa, Asia y el norte de África. Se supone que
los cerdos fueron domesticados por primera vez unos 1500 años antes de nuestra era . En
los principios de la historia humana, estos animales estuvieron estrechamente asociados a
los ritos religiosos y servían comúnmente para consumar sacrificios.
Evolución de las gallinas

El gallo y la gallina (Gallus gallus Domesticus) son la subespecie doméstica de


la especie Gallus gallus, una especie de ave galliforme de la familia Phasianidae procedente
del sudeste asiático. Los nombres comunes son: gallo, para el macho; gallina, para la
hembra, y pollo, para los subadultos. 
   Es el ave más numerosa del planeta, pues se calcula que el número de ejemplares supera
los dieciséis mil millones.

   El gallo y la gallina (Gallus gallus domesticus) son la subespecie doméstica de


la especie Gallus gallus, una especie de ave galliforme de la familia Phasianidae procedente
del sudeste asiático. Los nombres comunes son: gallo, para el macho; gallina, para la
hembra, y pollo, para los subadultos. 

Como dato curioso, existen estudios que ponen de manifiesto genes latentes en el gallo


doméstico para la producción de dientes en las mandíbulas. También por el mismo motivo se
descubrió que algunos pollos antes de nacer tienen una cola más larga, que luego se acorta
al poco tiempo de nacer. Y es que, las gallinas, por modernas que se vean con sus plumas,
son en realidad descendientes directas de los dinosaurios, algo que todavía está presente en
su genética. Así que, haciendo retroceder la evolución de varios siglos, científicos de la
Universidad de Harvard lograron acceder a esos genes, haciendo retroceder a un pollo hasta
una Maniraptora, un tipo de dinosaurio del que se cree que descendieron unos 10.000 tipos
de aves. 

2.2. ESPECIES ANIMALES DOMÉSTICOS DE EXPLOTACIÓN


El sector ganadero forma parte del sector primario de la economía. Junto con la agricultura
conforma el sector agropecuario. Se trata de una de las actividades económicas más
antiguas y se encarga de la explotación animal. Dependiendo de la zona geográfica y las
condiciones será más común un tipo de ganado u otro. La clasificación de la ganadería
según el medio puede clasificarse según tres grandes tipos:

 Ganadería extensiva: Su explotación se lleva a cabo al aire libre aprovechando el medio


que les rodea. Es decir, se utilizan los recursos medioambientales para la explotación. Los
expertos en la materia creen que es el tipo de ganadería que produce productos de mayor
calidad.
 Ganadería intensiva: La ganadería intensiva también es llamada como ganadería
estabulada. Este tipo de ganadería se aprovecha de la reducción de costes para ser más
competitivo. Claro que suele producir, por norma general, productos de menor calidad.
 Ganadería de tipo mixto: Dependiendo de la fuente bibliográfica podemos encontrar este
concepto también como ganadería semi-intensiva, semi-extensiva o semi-estabulada.
Nosotros nos referimos a un tipo mixto, el cual no debemos confundir con explotaciones con
ganado mixto. Este tipo de ganadería hace uso tanto del medio como de los establos para
obtener lo mejor de uno y otro.
Tipos de ganadería según el ganado

Del mismo modo, también podemos realizar otra gran clasificación en función del ganado. Ni
mucho menos todos los ganaderos tienen los mismo animales o en la misma cantidad. Hay
explotaciones centradas exclusivamente en el ganado ovino y otras en el porcino. Además,
no todas se dedican exclusivamente a la alimentación.

Los tipos de ganadería según el ganado son:

 Ovino: Ovejas. La explotación puede estar dedicada a la producción de leche, queso,


lana o pieles.
 Bovino o vacuno: Bueyes, toros y vacas. Este tipo de ganado produce tanto carne
como leche (vacas). También es utilizado para arado aunque en menor medida.
 Porcino: Cerdos. Se usa principalmente para la producción de carne.
 Caprino: Cabras. Se centran en la producción de queso, leche y carne.
 Equino: Caballos y yeguas. Su explotación está centrada en actividades como la
hípica, las carreras de caballos o con el objetivo de comerciar. Algunos caballos o
yeguas han llegado a alcanzar precios de millones de dólares.
 Cunicultura: Conejos. Se centra en la producción de carne.
 Avicultura: Aves de corral. Su explotación principal reside en el consumo de su carne
y en los huevos que producen (gallinas). También se tienen en cuenta otras aves
como el pavo.

Debido a la creciente competitividad, han sido muchos los ganaderos que se han
especializado en un único tipo de ganado. Ahora bien, es importante tener en cuenta, que
antiguamente las explotaciones ganadores tenían muchos de estos animales para el
autoconsumo.

2.3. RAZAS COMUNES Y RECOMENDABLES (TRÓPICO, CHACO, VALLE Y


ALTIPLANO)

GANADO BOVINO

JERSEY
 Origen: Reino Unido
 Peso: Machos 500 kg aprox. / Hembras entre 350 kg y 450 kg
 Tamaño: Pequeña
 Finalidad usual: Leche
 Clima: Adaptabilidad para varios climas

PARDO SUIZO

 Origen: Suiza
 Peso: Machos entre 950 y 1000 kg. / Hembras entre 600 y 700 kg.
 Tamaño: Mediano
 Finalidad: Leche (Alta producción)
 Clima: Alta adaptabilidad al clima del trópico
CHAROLAIS

 Origen: Francia
 Peso: Entre 900 kg y 1,250 kg. / Hembra entre 560 kg. y 950 kg.
 Finalidad: Carne
 Clima: Tropical, sub tropical, templado y árido.

4. GIROLANDO (Cruce Gyr y Holstein)

 Origen: Brasil
 Peso: Machos 750 kg. / Hembra 450 kg.
 Tamaño: Mediano
 Finalidad: Leche
 Clima: Tropical

AYRSHIRE

 Origen: Escocia
 Peso: Machos 830 kg. / Hembra 450 kg. y 550 kg.
 Finalidad: Leche
 Clima: Se adapta a cualquier clima
GYR

 Origen: India
 Peso: Machos 800 kg. / Hembras 450 kg
 Tamaño: Mediano
 Finalidad: Leche
 Clima: Medio y cálido

INDUBRASIL (Cruce de Gyr y Guzerá)

 Origen: Brasil
 Peso: Macho 1,100 Kg o más / Hembras entre 600 y 650 kg.
 Tamaño: Mediano
 Finalidad: Carne y Leche
 Clima: Alta adaptabilidad para clima del trópico.
BRAHMAN

 Origen: EUA- India


 Peso: Machos 1,000 kg. / Hembras 540 a 650 kg.
 Finalidad: Producción de carne
 Clima: se adaptara bien a los climas tropicales
HOLSTEIN
Vacas Holstein que son ordeñadas dos veces al día se sabe que llegan a producir por arriba
de los 30,561 Kg. de leche en 365 días.
El ganado lechero Holstein domina la industria de producción lechera en la mayoría de las
regiones del mundo. Las razones de su popularidad son claras:

Excelente producción, Mayor retorno económico sobre el costo de alimentación, Mérito


genético sin igual, y Mucha flexibilidad a una gama amplia de condiciones ambientales.
Apariencia general
Individualidad atractivo, que indica feminidad, vigor y fortaleza, tamaño y estatura, con una
armoniosa unión y balance proporcional de todas sus partes. Se tienen en consideración
todas las partes de la vaca al evaluar la apariencia general.

Temperamento lechero.- Se evidencia la habilidad lechera, la insularidad y descarne general,


sin debilidad o evidencia de fragilidad; carencia de acumulación de grasa y de partes toscas,
considerando la época de lactancia.

Cabeza: Descarnada, ojos grandes y brillantes, orejas alerta.

Cuello: Largo y tableado, delgado, unido suavemente a la espalda, descarnado en la


garganta y sin grasa en el gargantón y base del pecho.

Cruz: Bien definida y angulosa, con las vértebras dorsales ligeramente sobresalientes con
relación a las paletas.

Costillas: Bien apartadas entre sí, de hueso plano, ancho y largo.


Flancos: Profundos y refinados.

Muslos: Vistos de lado, rectos o ligeramente curvos; vistos de atrás, bien apartados entre sí
cediendo amplio espacio para la ubre y su inserción posterior.

Piel: Fina y plegable, con pelo fino.

Ubre: Suave y plegable, libre de grasa o edema.

Huesos: Planos, fuertes y sin tosquedad.


Capacidad

Cabeza con adecuada longitud y tamaño; sección media relativamente grande en proporción
al tamaño del animal, de manera que dé amplia capacidad, fortaleza y vigor.

Cabeza: Hocico fuerte, con ollares grandes y abiertos; quijadas que se junten
aproximadamente; quijada inferior fuerte; frente ancha.

Pecho: Con base ancha, resultado de una amplia separación de las manos.

Espalda: Unida suavemente a las costillas, cruz y cuello y base del pecho, formando una
unión estrecha con el cuerpo.

Círculo toraxico: Grande y profundo, lleno al nivel de los codos, con las costillas delanteras
bien arqueadas, unidas suavemente a la espalda.

Espaldilla: Bien rellena.

Línea dorsal: Fuerte y recta, con las vértebras bien definidas.

Lomo: Ancho y ligeramente arqueado; vértebras bien definidas; ligeramente más ancho y alto
al unirse al anca.

Sección media: Costillas largas, anchas y bien arqueadas, con profundidad y anchura para
incrementar la capacidad del abdomen.

Patas y pezuñas

Hueso limpio y fuerte; con patas que en su forma y movimiento permiten cargar
apropiadamente al animal.

Pezuñas: Cortas y bien redondeadas, con talón profundo y dedos ligeramente separados.

Patas: Cuartillas fuertes, de mediana longitud y flexibilidad.


Patas anteriores derechas y separadas entre sí; sus pezuñas deben formar un cuadrado con
las traseras.

Patas posteriores casi perpendiculares del corvejón a la cuartilla, vistas de lado; rectas y
separadas entre sí, vistas de atrás; corvejones limpios y bien moldeados. Hueso plano, fuerte
y ancho, con tendones bien definidos.

Sistema mamario

Ubre firmemente insertada, bien balanceada y nivelada, de textura fina que indique
abundante producción y larga vida útil. Simétrica, de longitud, anchura y profundidad
moderadas y ligera cuarteadura a los lados.

Ligamento medio suspensorio: Fuerte, con una pequeña hendidura en la mitad de la ubre.

Textura suave, plegable, elástica, de buena reducción después de ordeñada.

Ubre anterior: Inserción firme y suave al cuerpo; longitud moderada y cuartos bien
balanceados.

Ubre posterior: Inserción alta, ancha y fuerte; ligeramente redondeada; amplitud uniforme de
arriba a abajo; cuartos bien balanceados.

Pezones: De tamaños uniforme, de longitud y diámetro medianos; cilíndricos y


perpendiculares; en el centro de cada cuarto, visto de lado; visto de atrás, ligeramente hacia
adentro del cuarto.

Venas mamarias: Largas, tortuosas y ramificadas. Es deseable que la ubre sea venosa.
Anca

Larga, ancha y bien cortada, unida suavemente al lomo.

Cuadriles: Anchos pero no prominentes; ligeramente más altos que la punta del anca.

Puntas del anca: Bien separadas entre sí y sin acumulación de grasa.


Articulaciones: Altas y separadas entre sí, considerando la época de lactancia.
Inserción de la cola: Refinada, conservando el mismo nivel de la línea dorsal y ligeramente
más alta que las puntas del anca.

Cola: Larga y delgada.

GANADO OVINO
RAZAS DE DOBLE PROPOSITO:
CORRIEDALE

Esta raza fue creada por los neozelandeses al cruzar Merino x Lincoln., por lo que se han
adaptado a esta zona sin problemas.
ROMNEY MARSH

De origen Inglés, se cría en zonas planas y con alta humedad, abasteciendo, por su gruesa
lana, a la artesanía chilota y a la gran industria de colchones y rellenos en general.
La producción de carne y lana en estas razas es de valores intermedios, teniendo por
ejemplo producciones de 4 a 6 Kg de lana y de una finura intermedia (28 a 30 micrones)
entre las razas de lana y de carne.
.
RAZAS PRODUCTORAS DE CARNE
Las razas productoras de carne se caracterizan por su mayor tasa de crecimiento llegando a
ser animales más grandes a la misma edad, su carne es más magra, tienen un mayor
rendimiento al beneficio y una mejor eficiencia de conversión del alimento. Tienen una baja
producción de lana (2,5 a 4 Kg) y de poca finura (32 a 35 micrones).
SUFFOLK

Es una raza de origen inglés, utilizada para aprovechar las praderas de las colinas. Es un
animal ágil y caminador. Se ha utilizado para mejorar razas criollas.
HAMPSHIRE DOWN
Es una raza formada en Inglaterra, adaptada para terrenos planos. Es un animal precoz y
muy buen productor de carne.
FINNISH LANDRACE ó FINNSHEEP

Es de origen Finlandés. Es una raza de alta prolificidad, con un potencial de 200% de tasa de
parición (dos animales por oveja en cada parto) y muy precoz, estas características hacen
que esta raza pueda reemplazar rápidamente a otras razas dentro del rebaño.
TEXEL

Raza de origen holandés desarrollada de la cruza de varias razas criollas a fines del siglo XIX
e inicios del siglo XX.
Dentro de las razas para carne es la que presenta las mejores aptitudes, obteniéndose
corderos de alta tasa de crecimiento y muy magros llegando a peso óptimo de faena a los 40
kilos, 10 kilos más que un cordero Corriedale.
 
BORDER LEICESTER
Raza originaria de la ciudad de Leicestershire, Inglaterra. Es la responsable del mejoramiento
y desarrollo de las razas de lana larga. De rápido crecimiento y por lo tanto de rápida
presencia de los corderos en el mercado.

RAZAS PRODUCTORAS DE LANA


Las razas de lana se caracterizan por una alta producción de lana (5 a 8 kg) y de buena
calidad y finura (23 a 25 micrones). Entre ellas encontramos:
MERINO AUSTRALIANO

Proviene de la cruza de Merino Precoz Francés x Merino Español. Fue seleccionada para la
producción de lana fina, larga y de alta densidad. Es una raza bien adaptada a zonas
calurosas, secas y áridas.
MERINO PRECOZ
Raza Chilena obtenida de la cruza de Merino Precoz Alemán x Merino Precoz Francés.

RAZAS PRODUCTORAS DE LECHE


Las razas ovinas especializadas en la producción de leche se han formado principalmente en
Europa e Israel. Estas ovejas poseen una ubre más desarrollada siendo su producción por
lactancia muy superior a las otras razas.

OVEJA RAZA LATXA


Es la raza ovina más antigua de España. Presenta dos variedades: La de cabeza oscura
(Latxa Cara Negra) y la de cabeza rubia (Latxa Cara Rubia). La glándula mamaria o ubre es
globosa, bien desarrollada, de piel fina y sin lana.
Peso promedio

Cara Negra:

Hembras 45-50 kg
Machos 55-75 kg

Cara Rubia:

Hembras 35-50 kg

Machos 50-70 kg
OVEJA RAZA ASSAF

Es una raza creada en Israel compuesta por la cruza de la oveja Awassi y la oveja East
Friesian.
Posee una alta producción de leche, buena prolificidad y muy apta para las condiciones del
medio ambiente mediterráneo.
Además de ser una buena oveja lechera, la raza Assaf es conocida como excelente raza de
carne, por poseer un cordero con grasa bien distribuida lo que hace que su carne sea menos
grasa.
Son animales de gran peso (hembras= 70kg y machos=120kg) y posee acumulación de
grasa en la base de la cola.

OVEJA RAZA AWASSI

Es una oveja nómade, seleccionada por su alta producción de leche, carácter calmado, fácil
de manejar y ordeñar y adaptable a pastoreo o confinamiento.
Sólo los machos presentan cuernos.

OVEJA RAZA EAST FRIESIAN

Raza originaria del norte de Alemania. Es considerada la mejor productora de leche, pero en
zonas sin altas temperaturas.
La cola es delgada y sin lana, similar a una cola de ratón.
RAZAS PRODUCTORAS DE PIEL
OVEJA RAZA KARAKUL
Es originaria de la provincia de Turkestán ruso, de zonas pobres donde sólo tienen buen
alimento durante dos meses al año, es por esto que presentan una gruesa cola donde se
almacenan reservas grasas para las épocas restrictivas.
El Astrakán, piel usada para la fabricación de abrigos finos, se obtiene de corderitos
sacrificados a la semana de edad.
OVEJAS DE PELO

RAZA SANTA INES

Es el resultado del cruce de la raza Bergamacia (italiana) con la raza Morada Nova
(brasileña). La selección genética que ha sufrido la hacen una de las mejores para los climas
tropicales. Su carne tiene un bajo contenido en grasa y su piel es de altísima calidad.
Fortalezas. En el periodo de pubertad (360 días) pueden llegar a los 38 kilos y luego alcanzar
con rapidez los 85 kilos. Su tasa de ovulación registrada es de un 1,04%, la de apareamiento
es del 97% y de la aparición de un 84%. La tasa de mortalidad en la fase del destete es
mínima.

Las formas de clasificación de los caprinos son múltiples y variadas, pero quizás la más
completa es según su aptitud productiva.

Para poder distinguir razas es importante fijarse en características físicas como:


- Color del cuerpo y en especial de la cara, orejas y extremidades.
- Tamaño e inclinación de las orejas.
- Pelaje.
- Presencia de cuernos.

GANADO CAPRINO

RAZAS LECHERAS:

LA MANCHA

Cabra originada en Oregon, de excelente temperamento lechero y una producción láctea con
un alto contenido graso.

Son de pelo corto y fino y no tienen combinación de color definido.

SAANEN
El lugar de origen de esta raza es en el valle de Saanen y Simental, Suiza. Son excelentes
productoras de leche, 800-900 Kilos por lactación y con un 3,6% de materia grasa. Es de
tamaño medio llegando a pesar 65 Kilos.

Son de color blanco o crema, de pelaje corto y fino. Es una raza pacífica y tranquila
La raza es sensible al exceso de radiación solar y se desarrollan mejor en condiciones de
frío.

TOGGENBURG

Cabra de leche suiza, se acredita como la raza de leche inscrita más antigua del mundo.
Raza de tamaño medio (55 kg.), rústica, vigoroza, de apariencia alerta y temperamento
amable y quieto.
El pelo es corto, suave, fino y lacio. El color del cuerpo es variable pero posee orejas blancas
características.
El desarrollo de esta raza es mejor en condiciones de frío. Se caractreriza por su excelente
desarrollo y altas producciones de leche, 600-900 kilos de leche por lactancia y con 3,3 % de
materia grasa.

RAZAS DE CARNE:

BOER

Raza creada por la fusión de la cabra europea, angora e india. Su nombre deriva de la
palabra alemana BOER que significa granja.

Es una raza de excelentes condiciones para producir carne, su producción de leche está
limitada a la alimentación de la cría, la cual madura tempranamente. Es de gran tamaño
alcanzando pesos de hasta 110-135 kilos los machos y 90-100 kilos las hembras.

ESPAÑOLA
Raza de tamaño pequeño, ágil, amistoso y capaz de alimentarse con una dieta poco
palatable. No tiene color, forma de orejas, de cuerpo, cuernos y pelo constantes.

RAZAS DE DOBLE PROPOSITO (CARNE Y LECHE)

ANGLO-NUBIAN

Esta raza se originó en Inglaterra al cruzar cabras inglesas con cabras orientales con orejas
caídas que provenían de lugares como Egipto, India, Abisinia y Nubia. Es una raza de doble
propósito usada para carne y leche con producciones entre 700-900 kilos de leche por
lactancia y con un alto porcentaje de materia grasa (4,5%).

Esta raza es una de las más grandes y pesadas, llegando los machos a pesar 140 kilos, es
de carácter dócil, apacible, tranquilo y familiar.

Se adapta bien a condiciones de calor y es muy usada en regiones tropicales para aumentar
la producción de carne y leche de las razas locales.
Su característica física más sobresaliente son las orejas largas y pendulares.

RAZAS DE FIBRA

ANGORA
La cabra angora es originaria del distrito de Ankara, Turquía en Asia menor. Es dócil y fácil
de manejar. Su principal característica es la producción de pelo fino (mohair). Es un animal
pequeño, llegando a pesar 40 kilos las hembras y 70 los machos. El pelo de angora tomo
valor comercial como producto a comienzos de 1900. La fibra de cabra angora es firme,
lustrosa, sedosa y se tiñe con facilidad.

GANADO CAMELIDO
K'ara (Llama)
Llamas que presentan el cuerpo con un vellón ralo, este vellón está distribuido en dos capas,
una inferior y otra superior, las inferiores son las más finas constituyendo la capa más densa
que cubre el cuerpo y las superiores que son más gruesas y largas distribuidas con una
densidad relativamente baja.

En Bolivia se tiene una población mayoritaria de esta raza con una población de 1.784.378
cabezas lo cual constituye el 74.4%. El departamento de Oruro es el que cuenta con mayor
cantidad de animales de esta raza con 1.004.182 cabezas. (Censo Nacional de Llamas y
Alpacas UNEPCA ,1997).

T'hampulli (Llama)

Llamas que presentan una cobertura corporal con un vellón denso y uniforme a lo largo de
todo el cuerpo, este vellón es rizado y suave al tacto.
- El vellón contiene hasta un 20% de pelos, el grosor de la fibra es de 27 micras en
promedio, con un crecimiento anual de 10 a 20 cm.
- La alzada a la cruz varía entre 109 y 119 cm. El peso adulto fluctúa entre 110 y 155
kg.

Ambas razas de llamas presentan una amplia gama de colores que van desde blanco hasta
el negro, predominando el color marrón como el más común dentro de los rebaños.

En Bolivia la raza T'hampulli tiene una población de 614.194 cabezas lo cual constituye el
25.6%. El departamento de Potosí es el que cuenta con mayor cantidad de animales de esta
raza con 280.861 cabezas.

Alpaca raza Huacaya

La cabeza es pequeña, comprimida lateralmente, tiene un copete de pelos que llega hasta
los ojos y los cubre completamente. Las orejas son pequeñas, verticales y puntiagudas,
perdidas en la lana, tienen el pabellón enroscado y están recubiertas externamente de lana
corta e internamente de pelos finos. Presenta abundante crecimiento de la fibra que cubre
todo el cuerpo, piernas y cuello, además de la frente y mejillas de la cara, formando copete y
patillas que llegan a cubrir los ojos. La cara y las cuatro patas están cubiertas de pelo corto.
- La fibra es rizada, dando al animal una apariencia esponjosa, La coloración del pelaje
debe ser mayoritariamente uniforme, variando desde el blanco al negro, incluyendo
todos los tonos intermedios.
- El peso adulto fluctúa entre los 56 y 62 Kg., siendo en general los machos de mayor
peso que las hembras. Los adultos presentan una altura a la cruz de 0,8 a 1 metro. La
altura de la base de la cola al suelo varía de 1,3 a 1,5 mts. en el macho y 1,3 a 1,4
mts. en la hembra.

Alpaca raza Suri


Raza: “Suri”. El vellón está formado por mechas más largas, ordenadas en rulos lacios,
paralelos a la superficie del cuerpo, el vellón es más fino, más pesado y brillante. Es más
pequeña que la Huacaya. Es un animal débil, lo que lo hace susceptible a las enfermedades
y a los cambios bruscos de temperatura en el Altiplano.

RAZA Y LINEAS EN AVICULTURA


Leghorn Blanca

Es la única que ha logrado sobrevivir en la era de la producción comercial de huevo de


cascaron blanco. Todas las Leghorn poseen piel amarilla. Si bien sólo se utiliza una
variedad, existen otros tipos en las que algunas de ellas pueden ser sexadas por plumaje al
día de edad.

Rhode Island Roja


Posee un cuerpo largo de forma similar a un cubo, cresta simple y pone huevos de color
café. Su piel es amarilla y plumaje rojo con algunas plumas de color negro en el cuello,
lomo, cola y alas. Durante los últimos años la Rhode Island Roja se ha usado casi
exclusivamente para eslabonamiento sexual ligado a la progenie.

New Hampshire

Se generó de la Rhode Island Roja en un proceso de cría cuyas finalidades eran alta


producción de huevo y alta incubabilidad. En el curso de este proceso las plumas se
volvieron más blancas, siendo de plumaje rojo claro. En un principio a esta línea se le
reconoció como una alta productora de huevo, aunque en la actualidad se le reconoce por un
ave productora de carne de excelente calidad. Por varios años fue raza líder en la producción
de pollitos para engorde. A pesar de todo ello, esta línea ha sido comercializada por pocos
productores de aves de engorde; con todo, se vende en muchos países extranjeros sobre
todo para explotar su carne.

La New Hampshire se ha utilizado como raza básica para el desarrollo de muchas razas
sintéticas de pollo de engorde y aun se utiliza con este propósito en la actualidad. Además,
su capacidad para producir gran número de huevos que incuban bien, es una valiosa
característica para muchas combinaciones genéticas.

Playmouth Rock Blanca


Es una variedad de piel amarilla y cresta simple. Su plumaje blanco constituye una
característica que le da ventaja a los productores y plantas procesadoras, ya que estas
aves despluman mejor que aquellas de plumaje de otro color.

Sin embargo, esta línea desde el punto genético, es de plumaje lento, siendo una desventaja
para la producción de pollo de engorde de calidad. Aunque ahora la mayoría de las líneas
que provienen de estas aves son de emplume rápido.

Cornish

Estos pollos tienen cresta de tipo garbanzo, ponen huevo de color café y tienen la piel
amarilla. Su tipo corporal es muy diferente al de la mayoría de las demás líneas. Sus piernas
son cortas, el cuerpo amplio y la pechuga ancha y musculosa.

Sus características son aceptables para el productor de carne, pero su producción de huevo
es baja, además de poner huevos de tamaño pequeño y de bajo grado de incubabilidad.

Plymouth Rock Barrada

Tiene plumas con barras blancas y negras, que le dan al ave una experiencia grisácea.
Es de cresta simple, piel amarilla y pone huevos color café.
A medida que la demanda de huevo comercial incrementaba, los consumidores de muchos
países mostraban preferencia por los huevos de cascarón blanco en lugar de café, por lo que
la popularidad de esta línea decayó. Actualmente esta línea se utiliza principalmente como la
parte femenina en el cruzamiento con ejemplares masculinos Rhode Island Rojo, para
producir autosexado en la progenie usada como gallina comercial ponedora de huevo color
café. La característica de autosexado ha impulsado la popularidad de este cruzamiento.

Sussex Clara

Es una línea de tipo cárnica, predominantemente británica con algunas variedades, la


variedad clara es una de las populares. Es un ave de piel blanca, pone huevos de color
café y es una buena productora de carne. En Inglaterra y otros países europeos, con el fin
de producir pollos de engorda de piel blanca, se cruzaron los machos de esta línea con
hembras de alguna otra línea cárnica de piel amarilla.

POLLOS DE ENGORDE

ROSS.

El pollo Ross 308 satisface las demandas de los clientes que requieren un ave que se
caracterice por un buen desempeño consistentemente y que tenga la versatilidad de cumplir
un amplio rango de requisitos para el producto final. La reproductora Ross 308 produce una
alta cantidad de huevos, en combinación con una buena incubabilidad para optimizar el costo
del pollito en aquellas situaciones en las que el rendimiento del pollo es importante.
El pollo Ross 308 es conocido mundialmente como un producto que muestra desempeño
consistente en el galpón de engorde. Los productores integrados e independientes valoran la
tasa de crecimiento, la conversión alimenticia y el robusto desempeño del ave Ross 308.

COBB

Pollo de Engorde Cobb 500

El Pollo de engorde más efectivo del mundo tiene la conversión de alimento más
baja, la mejor tasa de crecimiento y la capacidad de prosperar con una nutrición
de baja densidad y menos costosa. Estos atributos se combinan para dar a Cobb
500 la ventaja competitiva del menor costo por kilogramo o libra de peso vivo
producido para la creciente base de clientes en todo el mundo.
El compromiso de la línea Cobb, sigue incrementando el potencial de desempeño
general del pollo de engorde y de la producción de las reproductoras.
El éxito de Cobb a nivel mundial ha brindado mucha experiencia a las razas de
pollos de engorde en un amplio rango de situaciones tales como climas cálidos y
fríos, galpones de ambiente controlado y abiertos.
GANADO PORCINO

RAZA LANDRACE

RAZA LANDRACE

Es una raza obtenida en Dinamarca a partir de cerdas autóctonas cruzadas con cerdos de
la raza Yorkshire. Esta raza presenta el pelaje de color blanco, su perfil facial es recto, las
orejas grandes y caídas y el tronco cilíndrico con gran desarrollo en el tercio posterior.

Desde el punto de vista de la producción de carne, ofrece carne buena con poca grasa. La
fertilidad, fecundidad, la capacidad de proliferar y las características maternales son
buenas, ya que son hembras muy cariñosas con sus crías. En la actualidad se han
formado diferentes estirpes como la Landrace francesa, holandesa y belga. En Bolivia se
la ha utilizado para mejorar la sangre y la calidad en algunas granjas productivas.
RAZA YORKSHIRE

Camada de la raza Yorkshire

Esta raza es de origen inglés. Tiene gran tamaño, cabeza mediana, orejas cortas, anchas
y erectas, cuello fuerte, tronco cilíndrico, largo y horizontal, línea dorso lumbar recta,
extremidades fuertes y bien aplomadas. El color característico es el blanco. El tamaño del
pelo varía de acuerdo con el clima. La conformación de esta raza no se encuentra entre
las mejores por el escaso desarrollo de algunas de sus partes. Los animales son
vigorosos, activos, rústicos y energéticos. Las cerdas son prolíficas y muestran buenas
cualidades maternales. Esta raza ofrece altos índices de transformación y crecimiento.
Son animales muy precoces y producen carne de gran calidad.
RAZA HAMPSHIRE

Ejemplar de la raza Hampshire


Esta raza es originaria de Inglaterra. De allí fue llevada a diferentes lugares del mundo. La
característica de esta raza es que los cerdos son negros con una franja blanca que
atraviesa la espalda y las paletillas. Tienen las orejas pequeñas y horizontales, el dorso
arqueado, las extremidades largas y buena conformación general. Tiene buenos jamones.
La rusticidad de esta raza es una ventaja. Son animales prolíficos y producen una carne
de alta calidad, aunque con un exceso de grasa para algunos mercados. Por esta razón se
utiliza esta raza como mejorador de otras razas criollas. En Bolivia está difundida en las
diferentes granjas productoras del Altiplano, Valle y Trópico.

RAZA DUROC JERSEY


La raza Duroc se originó en los Estados Unidos y luego se difundió por varias regiones.
Son animales que tienen el pelaje de color caoba, orejas caídas, dorso arqueado y
extremidades altas. Son animales bien conformados. Se adaptan perfectamente al
pastoreo en sistemas extensivos, por tratarse de animales con mucha rusticidad.

Esta raza ofrece buenos índices de crecimiento y transformación y se encuentra entre


aquellas que consiguen mayor ganancia de peso diariamente. Su carne es de excelente
calidad y la piel es gruesa.
Actualmente, forma parte de numerosos cruzamientos o hibridación por los excelentes
resultados que proporciona. Se trata de una de las razas más importantes de América. En
nuestro país tiene buena adaptación en los diferentes climas y es una de las razas
mejoradoras por excelencia.

Raza Duroc jersey

RAZA POLAND CHINA

Raza poland china


Son originarios de los Estados Unidos. Es una raza con la cabeza proporcionada al
tamaño del cuerpo, perfil ligeramente cóncavo, ojos prominentes y abiertos, orejas de
tamaño mediano, no muy gruesas y levemente dirigidas hacia arriba, papada ancha y
firme, pescuezo corto y grueso.

Con respecto al resto del cuerpo, tiene paletas anchas y llenas, pecho profundo, dorso y
lomo medianamente ancho y levemente arqueado, barriga plana con armoniosa inserción
en las costillas, jamón lleno de carne, firme y grueso, miembros largos, cola gruesa, pelaje
negro con manchas blancas en los cuatro extremos de los miembros, punta del hocico y
punta de la cola.

Los animales adultos de 2 años pueden pesar más de 350 kg. Los lechones de ambos
sexos pueden pesar hasta 100 kg o más.

RAZAS CRIOLLAS
De acuerdo a sus características externas, las razas criollas, debido a la falta de selección,
tienen poca homogeneidad. El principal problema de esta raza es que no se conoce su
potencial productivo real. Generalmente, la explotación de estos animales está vinculada a
economías marginales o de subsistencia, pero lo que sí se puede observar es la
rusticidad, resistencia y docilidad de estos ejemplares que se encuentran difundidos en los
9 departamentos de nuestro país. Son muy resistentes a los diversos climas y se adaptan
a diferentes tipos de dietas alimenticias.
GANADO CUNICOLA Y CUYES

CUYES

Línea San Luis


La línea San Luis es de origen ecuatoriano con un pelaje lacio, corto pegado al cuerpo, de
color blanco, con ojos negros sin remolino en la frente puede tener una tonalidad plomiza en
el lomo. Son cuyes de alto rendimiento cárnico y prolíficos, aptos para crianzas comerciales
tecnificadas (Rico y Rivas 2004)

Línea Auqui

La línea Auqui es de origen ecuatoriano con un pelaje lacio, corto pegado al cuerpo, de color
bayo con blanco en proporciones variadas, ojos negros sin remolino en la frente, es la línea
que mejor se adapta a cualquier ecosistema, con un elevado redimiendo en peso y alta
calidad genética se recomienda como reproductor para crianzas comerciales tecnificadas.
(Rico y Rivas 2004)

Línea Perú
La línea Perú de origen peruana con un pelaje corto y lacio de tonalidad roja puro o
combinado con blanco, puede o no tener remolino en la cabeza, con orejas caídas, ojos
negros aunque existen individuos con ojos rojos, pueden alcanzar su peso de
comercialización a las nueve semanas (Padilla y Balboceda 2006)
Línea Andina
La línea Andina de origen peruana con un pelaje corto, lacio de color blanco como la nieve,
presenta un remolino en la frente, orejas caídas, son buenas madres y obtienen un mayor
número de crías por parto (Padilla y Balboceda 2006)

Línea Inti

La línea Inti de origen peruana es la que mejor se adapta a nivel de productores logrando
altos índices de sobrevivencia. Alcanza en promedio de peso 800g a las diez semanas de
edad, Predomina en el pelaje el color bayo (amarillo) entero o combinado con el blanco, tiene
remolino en la frente (Padilla y Balboceda 2006)

Linea Tamborada
La línea nueva Tamborada presenta características de un alto rendimiento en peso, sin
embargo es exigente en cuanto a las condiciones adecuadas de medio ambiente, también
es exigente en la alimentación y como también este animal es susceptible a enfermedades.
Este animal presenta características positivas de productividad y fue seleccionada para su
reproducción porque presenta las siguientes características como ser:
• Este animal es rústico y de fácil manejo.
• Tiene un ciclo biológico corto.
• Es precoz en el alcance de la madurez sexual.
• Responde a distintos tipos de alimentaciones variadas.

Imagen: Cuy reproductor de la


línea Tamborada

Línea AUQUI I
La linea Aunqui I es una línea ecuatoriana que presenta un rendimiento superior a la línea
Tamborada en cuanto al peso, razón por la cual esta línea fue seleccionada, como también
presenta una gran velocidad de crecimiento lo cual se refleja en su tamaño a la saca al
mercado.

Imagen: Cuy de la línea AUQUI l

CONEJOS
Conejo cabeza de león: este hermoso conejo es muy conocido en Bolivia. Mide entre 28-33
cm y pesan entre 1,5-2 kg. Su principal característica es el frondoso pelaje que cubre la
cabeza (de ahí su nombre). Es muy dulce y cercano a los humanos, por ello muy popular en
las tiendas de mascotas.

Belier o Conejo de orejas caídas: es el conejo más adorable del mundo Miden entre 35-40
cm y pesan entre 2,5-3 kg. Presenta una gran gama de colores. Son muy sociables y
cariñosos, pero su gran tamaño determina la necesidad de un espacio mayor para no
interferir en su bienestar y salud. Debido a su gran popularidad se encuentran en casi todas
las tiendas de mascotas.
Conejo angora inglés: no es muy común como mascota en nuestro país, sí en el extranjero.
Su largo pelaje lo hacía útil para producción de telas y lanas suaves. Es un conejo de talla
grande que mide entre 38-45 cm y pesa alrededor de 3,5 kg. Los principales colores son
negro, blanco, gris, humo y crema. Los encontramos en criaderos especializados.

Conejo común: no es una raza propiamente tal, más bien una mezcla de razas o mestizo.
Son de talla grande pudiendo pesar entre 3-5 kg, de orejas largas y una amplia gama de
colores. Al ser el conejo más típico, lo podemos encontrar en todas las tiendas de mascotas
del país.
Conejos para Producción de Carne:

Conejo neozelandés: este conejo es usado para producción de carne para consumo


humano en nuestro país. Mide unos 50 cm y pesan 5 kg o más. Su pelaje es de color blanco.

Californiano: son conejos criados especialmente para la producción de carne. Mide entre


45-50 cm y pesa 5 kg o más. La principal característica es la coloración de su pelaje, cuerpo
color crema y extremidades oscuras. Orejas muy pronunciadas y ojos rojos.

Cuerpo: Conejo de cuerpo compacto y musculoso. Cuartos traseros musculosos, llenos de


carne. Cabeza y Orejas: La cabeza es maciza y grande en el macho, en la hembra es un
poco más pequeña y se le permite una pequeña papada. Las orejas son medianas, carnosas
y redondeadas en las puntas. Ojos y Uñas: Los ojos son brillantes y expresivos; color rosa.
Uñas blancas o color de carne. Pelo, Velo y Color: Blanco con manchas de color oscuro en
hocico, orejas, punta de las patas y cola, este puede ser de tonos marrón o negros. Su piel
es más apreciada que las del Neocelandés. Debe presentar gran densidad de pelo. Las
tonalidades oscuras de las extremidades se descoloran con la muda de pelo del verano,
siendo bien intensa en invierno. Peso mínimo: 3,25 kg Peso normal: 4,25 kg Peso máximo:
4,90 kg.
Conejo Gigante de Flandes: es el mayor conejo criado para carne. Mide entre 75-80 cm,
incluso algunos han llegado a medir entre 90-100 cm y pueden pesar entre 6,9-9 kg.
RAZA REX

Cuerpo: El Rex ideal es un animal bien proporcionado, que da una impresión de balance y
uniformidad. El animal debe ser un ejemplo de productor de carne de calidad. Tiene un
cuerpo de longitud mediana, caderas bien redondeadas, lomo bien relleno, costillas y
hombros deben estar balanceados con el resto del cuerpo. El cuerpo debe tener suficiente
profundidad para balancear las otras partes. Las patas deben ser lo suficientemente cortas
como para disipar apariencia de grandes corredores. Huesos medianos. Los Hombros deben
ser bien desarrollados y rellenos, deben estar balanceados con la extensión de las costillas y
caderas; deben ser levemente más estrechos que las caderas y un poco más bajos. La parte
trasera y los costados deben ser anchos, firmes y carnosos, teniendo la mayor cantidad de
carne como sea posible en ambos lados de la columna y a través de toda su 9 extensión:
visto de perfil debe ir disminuyendo suavemente desde los cuartos traseros hasta los
hombros. La apariencia de los costados debe tener una buena profundidad, conforme con el
ancho del cuerpo, la barriga debe ser firme. Los cuartos traseros deben ser anchos, suaves y
bien redondeados, rellenos con carne firme y sólida. La parte más baja de los costados de
las caderas y el trasero deben estar bien desarrollados. Los cuartos traseros deben estar
bien balanceados con los hombros, pero deben ser un poco más anchos y grandes. Las
patas y piernas deben tener huesos medianos, derechos y un poco cortos en su extensión.
Cabeza y Orejas: La cabeza debe ser ancha, plantada o colocada bien cerca de los hombros,
debe estar en proporción y armonía con el resto del cuerpo. Las orejas deben ser medio
gruesas, bien plantadas en la cabeza y en proporción al tamaño del cuerpo, las llevan
erectas. Ojos y Uñas: Los ojos deben ser brillantes y vivaces. Las uñas en los colores oscuro
deben ser oscuras y en las variedades blancas deben ser color blanca o carne. Pelo, Velo y
Color: El pelaje debe ser extremadamente denso, no menos de ½ pulgada y no más de 7/8
de pulgada, el largo ideal es de 5/8 de pulgadas. Debe ser derecho vertical, y si es posible
debe tener el mismo largo y textura en todo el cuerpo. Las guardas de pelo deben ser
abundantes y uniformemente distribuidas, pero no demasiado pronunciadas. El pelaje debe
tener buen cuerpo y un efecto como de plush o terciopelo, ofreciendo una resistencia elástica
al tacto. También debe sentirse extremadamente suave, pero no debe tener una textura
sedosa que puede destruir la elasticidad del cuerpo.
Los conejitos son adorables y sólo con mirarlos nos roban suspiros, pero debemos
considerar que si decidimos adoptar uno, debemos informarnos de sus cuidados que son un
tanto diferentes a tener otras mascotas (asesórate por tu veterinario). Ellos son nerviosos y
desconfiados por naturaleza, por eso, debemos entregarle todo el amor y cariño que harán
que se ganen nuestra confianza y se convertirán en un gran compañero y amigo.
UNIDAD 3

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL

3.1. Tipos de alimentos y aditivos (energéticos y proteicos)

Proteínas de fuente vegetal


Existen diversas fuentes vegetales de proteínas y las principales son: harinas de soja,
girasol, canola, trigo y otras.

Por lo general, las proteínas vegetales se caracterizan por el desequilibrio de aminoácidos y


altos niveles de factores anti nutricionales, como polisacáridos no amiláceos indigeribles,
ácido fítico, taninos y alcaloides, los cuales afectan el uso de este nutriente en formulaciones
de nutrición animal. Para superar esta situación se utilizan técnicas capaces de liberar estas
proteínas y desactivar los factores antinutricionales como, la desactivación de soja
(inhibidores de la tripsina) y el uso de fitasas para la desactivación de fitatos.

Por la gran difusión, en este primer artículo, discutiremos sobre la soja y algunos
subproductos.

Soja
La soja (Glycine max (L.) Merr.) es una de las legumbres (granos contenidos en vainas) más
importantes del mundo, y América representa aproximadamente el 80% de la producción
mundial, y Brasil es el responsable por el 50% del comercio mundial de esta legumbre.

Tiene una alta producción por ser rica en proteínas de alta calidad, con el adicional de tener
aceite comestible. Estos derivados tienen un alto valor nutricional con características
sensoriales agradables. Debido a estos beneficios mencionados anteriormente, los derivados
son ampliamente utilizados como ingredientes de alimentos.

La fuente de proteína vegetal más utilizada en el mundo es la soja y, en virtud de eso, hay
mucha investigación en desarrollo con respecto a esta importante materia prima. Uno de los
varios productos elaborados a partir de esta legumbre es el Concentrado de Proteína de Soja
(CPS), que se comercializa desde la década de 1950, y se utiliza principalmente para obtener
una alta concentración de proteínas (mínimo 70%) en productos destinados a la nutrición
animal, con un aditivo de no presentar componentes antinutricionales.

Los derivados de la soja presentan características importantes en la producción de nutrición


animal, por ejemplo:

 La disposición espacial de sus péptidos proporciona interacciones intermoleculares con


otras proteínas y componentes de la matriz alimentaria, mejorando la gelatinización y la
formación de pastas;
 Presentar propiedades hidrofílicas que permiten solubilidad, propiedad de adhesión y
viscosidad adecuada para los productos.

Harina de soja
Uno de los derivados de soja más importantes para la nutrición animal es la harina de soja.
La producción de este derivado se debe a la necesidad de extracción del aceite de soja,
siendo que hasta mediados de la década de 1930 no fue utilizado ampliamente por los
zootécnicos/nutricionistas. Sin embargo, a lo largo de los años, se han realizado numerosos
estudios en animales de producción (cerdos, bovinos, aves de corral, etc.) para mostrar el
potencial de este valioso ingrediente.

Actualmente, las investigaciones referentes a este ingrediente se centran en:

 Digestibilidad de aminoácidos;
 Factores antinutricionales;
 Energía metabolizable y energía líquida.
En comparación con otras fuentes vegetales de proteínas, la harina de soja demuestra una
menor variabilidad de nutrientes y concentraciones más bajas de factores antinutricionales.
Generalmente se comercializa en diversas concentraciones de proteína cruda, que van
desde el 40% hasta el 48%, siendo que esta concentración es ajustada por la inclusión de
otros subproductos, como la cáscara de soja.

Proteinas de origen animal


Las proteínas de origen animal, presentes en harinas, se derivan del procesamiento de
material de frigoríficos que serían descartados y no pueden comercializarse para el consumo
humano.

Harina de carne y huesos

Este tipo de harina se produce en graserías independientes o en frigoríficos, y está


compuesta básicamente de huesos y tejidos de animales provenientes de la faena de
vacunos, porcinos y ovinos. Es un ingrediente fuente de proteínas y minerales importantes
como el calcio y el fósforo.

La Harina de Carne y Huesos presenta una elevada variación en su composición debido a


que no existe un patrón en la relación huesos y tejidos cárnicos. La cantidad de proteínas es
inversamente proporcional al contenido mineral, es decir, una elevada proporción mineral
lleva a un bajo contenido de proteínas. Normalmente se suele comercializar en términos de
su concentración de proteína cruda, siendo: 35, 40, 45 y 55%.

Harina Hidrolizada de Plumas

El desplumado de las aves en los mataderos resulta en un subproducto que presenta una
alta proporción de proteínas y este subproducto, al pasar por el proceso de cocción a
presión, toma el nombre de Harina Hidrolizada de Plumas, que contiene de 78 a 92%16 de
proteína cruda, constituida de 85 a 95% de queratina.

Según Nacimiento et al. (2002), esta materia prima no presenta digestibilidad satisfactoria, y
esta característica se atribuye a los enlaces de hidrógeno y las interacciones hidrofóbicas
intramoleculares en la molécula de queratina. Para mejorar la digestibilidad, este ingrediente
puede pasar por procesos enzimáticos, liberando los péptidos y convirtiéndose en un
ingrediente de mejor calidad.

Harina de Vísceras de Pollo

Según Padilla 2005, en el procesamiento de pollo se generan coproductos, como cabezas,


vísceras, sangre, grasa, piel, huesos y carcasas desclasificadas. Estos se transforman en
Harina de Vísceras.

La Harina de Vísceras de Pollo es un ingrediente de alta proporción proteica, presentando


proteína bruta con variación del 55 al 70%, dependiendo de la concentración de huesos en
los componentes incluidos en el proceso de cocción.

La digestibilidad de esta proteína sufre interferencia en sus valores por el proceso de


producción (cocción) y por los otros insumos incluidos en el proceso, que presentan una
digestibilidad diferente.

En relación con este ingrediente, metodologías como la hidrólisis están en constante


desarrollo, capaces de mejorar la digestibilidad de este ingrediente y garantizar el
desempeño de los alimentos producidos con él.

Tendencias en el uso de proteínas procesadas en alimento animal


Para que haya una mejora en los alimentos, es esencial elegir ingredientes de excelente
calidad. En este sentido, se están realizando investigaciones para descubrir nuevos
procesos, como la hidrólisis enzimática que produce péptidos funcionales, con el objetivo de
extraer el máximo desempeño de los componentes y generar nuevos ingredientes.

De esta forma, con las nuevas tecnologías utilizadas en el procesamiento de alimentos y la


explotación de fuentes alternativas de proteínas, algunos nuevos ingredientes surgen como
una opción para satisfacer las necesidades nutricionales y funcionales de los animales. A
continuación, se destacan algunas alternativas.

Péptidos funcionales
La definición de péptidos es que se trata de secuencias cortas de proteínas alimentarias,
compuestas principalmente de 2 a 20 residuos de aminoácidos condensados en una
molécula, obtenidos a través de procesos de digestión y/o fermentación de las proteínas
íntegras.

Estos péptidos presentan efectos fisiológicos positivos, demostrando que son ingredientes
funcionales o moléculas bioactivas y poseen una variedad de blancos, como los sistemas
inmunológico, cardiovascular, digestivo y endocrino, y con esto, la mejora del desempeño de
los animales.

Aunque todavía quede un largo camino por recorrer para entender los mecanismos de acción
de estos péptidos funcionales en los organismos, lo que ya se ha estudiado demuestra que
existe un gran beneficio para el organismo que consume estas moléculas de forma regular.
Por lo tanto, el zootécnico y/o profesional responsable de las formulaciones debe fomentar la
inclusión de estos ingredientes en sus formulaciones.

Proteína Hidrolizada de Pollo


Los coproductos de faena de pollos, como vísceras y menudencias de bajo valor comercial,
pasan por el proceso enzimático que libera aminoácidos y péptidos de bajo peso molecular.
Estos, a su vez, son fáciles de absorber cuando los ingredientes se utilizan en la nutrición
animal. Según dos Santos Cardoso, et al 2020, este ingrediente tiene una elevada proporción
proteica (sobre el 75%), presenta un perfil de aminoacídico equilibrado y una
alta palatabilidad para la tilapia del Nilo. Siendo así, cuando se utiliza este ingrediente en la
nutrición animal mejora el desempeño zootécnico21 de los peces.

La Proteína Hidrolizada de Pollo (PHP) es una proteína funcional especialmente formulada


para mejorar el desempeño del alimento animal. Se produce a través de un proceso de
hidrólisis enzimática que genera cadenas menores de péptidos bioactivos y aminoácidos, es
decir, creando un ingrediente funcional con alto valor biológico y alta digestibilidad. La PHP
ofrece como beneficio para los animales la alta digestibilidad, alto atractivo y palatabilidad, y
una alta proporción de proteínas con un perfil equilibrado de aminoácidos.

En el análisis del perfil de aminoácidos encontrados en organismos, tejidos y células


(HERRERO et al., 2008) se encontraron 78 péptidos bioactivos en la Proteína Hidrolizada del
Pollo, siendo los principales identificados los péptidos Antiamninéstico, Antioxidante,
Antitrombótico, Inhibidor de Angiotensina (ECA), Inhibidor de Dipeptidil Peptidasa IV (DPP
IV), Regulador, Inhibidor de Secreción de Insulina, Neuropéptido, Quimioestático, Regulador
de la Membrana del Estómago. Regulador del Metabolismo del Fosfoinositol e
Inmunoestimulante. En general, la PHP es un ingrediente fuente de péptidos bioactivos, que
mejora el metabolismo y la salud de los animales, además de ser una fuente hipo alergénica.

Hidrolizado Enzimático de Plumas


La harina de plumas convencional no presenta una digestibilidad satisfactoria, debido a los
enlaces de hidrógeno y las interacciones hidrofóbicas intramoleculares en las moléculas de
proteína. Para resolver este problema, se lleva a cabo un proceso proteolítico que rompe los
enlaces peptídicos, independientemente del tamaño de la cadena peptídica de la queratina.

Debido a que se produce a partir de plumas, este ingrediente posee una alta proporción
proteica (sobre el 75%), presentando la excelente característica de tener en su composición
aminoácidos esenciales, especialmente leucina, fenilalanina y triptófano.

Harina de Insectos

Algunos estudios afirman que las harinas de insectos tienen un gran potencial en la nutrición
animal, convirtiéndose en una tendencia en este ramo de la industria de alimento animal.  
Algunos estudios han demostrado la viabilidad de la sustitución total o parcial de las fuentes
tradicionales de proteínas por harina de insectos en la alimentación de aves de corral y
cerdos. Muchos autores describen los índices de crecimiento semejantes o mejores en
comparación con el salvado de soja, la harina integral de pescado o su combinación. La
digestibilidad de los nutrientes se puede optimizar cuando se combina en una formulación
con harina de pescado y harina de insectos.

Otras fuentes alternativas


Algunas alternativas al uso de salvado de soja como la principal fuente proteica ya se están
probando en la nutrición de porcinos. Algunas fuentes vegetales alternativas ya han
demostrado la capacidad de reemplazar alrededor del 50 al 75% de la proteína proveniente
del salvado de soja, como son los casos de los salvados de algodón, de arroz desgrasado y
girasol, además de semillas de algunas leguminosas como el guandú.

Las levaduras, a pesar de ser utilizadas como aditivo alimentario, son microorganismos
proteicos alternativos para la nutrición animal y su uso como un enriquecimiento de alimentos
es una tendencia positiva en este mercado. 

ALIMENTOS ENERGETICOS
Polvillo de arroz.
Es muy apetecido por el ganado por su aroma. Es una mezcla de la cutícula interna del arroz
que se va puliendo, tiene el inconveniente que al contener ácidos grasos insaturados, tiende
a oxidarse produciendo diarrea en los animales y disminución de su aceptabilidad. También
se debe tener mucho cuidado porque puede ser adulterado con cascara de arroz molido
aumentando tremendamente el nivel de fibra (superior a 12 %), es un insumo energético
(1.52 y 0.99 Mcal/kg de ENm y ENg respectivamente) su contenido de proteína total
promedio de 12 %. En el concentrado se recomienda utilizar como máximo 15% si es de
buena calidad.
Melaza de caña
Es una buena fuente de energía debido a su contenido de 50 a 60% de azucares. Es
altamente digestible, estimula el apetito y la degradación de la celulosa por los
microorganismos del rumen. Reduce el polvo del alimento y sirve como aglutinante. Tiene
alto contenido de potasio que le da propiedades laxativas. Niveles mayores a 25 % en la
ración, reducen la digestibilidad de la fibra y otros carbohidratos, por la predilección de las
bacterias por los azucares. Es un insumo pobre en proteína total (3%), no contiene fibra, su
nivel de energía es de 1.45 y 0.90 Mcal/kg de ENm y ENg respectivamente.
Afrecho de trigo
El afrecho o subproducto de trigo, está constituido por las cubiertas externas del grano y su
contenido en fibra es en promedio de 12% en base seca. El valor nutritivo del subproducto de
trigo se caracteriza por tener bojo contenido de fibra y de grasa. Sin embargo, su contenido
de proteínas varía de 15 a 16% en base seca superior al del maíz. El contenido de energía
es de 1.34 y 0.84 Mcal/kg de ENm y ENg respectivamente. En el concentrado se recomienda
utilizar hasta 30% como máximo por ser laxativo.
Granos de cereales
El tipo de cereales disponibles dependen de la zona, se puede disponer de maíz, cebada,
avena, trigo etc. Todos son insumos energéticos por tener alto porcentaje de almidón y muy
bajo en fibra, la cantidad en la dieta depende de su precio y disponibilidad. En entre ellos el
maíz y la cebada son los más comunes que contiene en promedio 9 % de proteína y
alrededor de 2.00 y 1.30 Mcal/kg de ENm y ENg respectivamente. Asimismo, se puede
disponer de subproductos de los granos de cereales como el afrecho de trigo, hominy feed,
gluten de trigo, hominy feed, gluten de maíz, raicilla de malta, etc.
Hominy feed
Es una mezcla de cáscaras (afrecho) de maíz, germen y una gran parte del endosperma que
se obtiene de la molienda seca del maíz, proceso cuyo objetivo es la producción de “gritz”
(maíz a medio moler) para la industria cervecera. Contiene 11% de proteína y 75% de NDT
en base fresca. Se puede usar de 10 a 15% si su 14 precio lo permite.

INSUMOS FIBROSOS Y SUBPRODUCTOS


Coronta de maíz o tuza.
Este insumo contiene 33 % de fibra en base fresca, de la cual la celulosa constituye el 90%,
su molienda debe ser en molino de martillos con zaranda 7/16. La molienda gruesa causa
residuos en el comedero y la muy fina la hace menos apetecible para el animal.
Panca de maíz o chala seca
Contiene abundante fibra, algo de almidón y proteína. Molida puede usarse en niveles de 15
a 25%. Niveles altos dan lugar a mezclas muy toscas y voluminosas y el ganado deja
residuos en el comedero.
El uso de panca en melaza da o “pancamel” (60% de panca + 40% de melaza) es
comúnmente utilizada porque aumenta su palatabilidad. Mezclada con agua se deteriora
rápidamente (fermentación) y tiende a la auto combustión.

Cáscara da algodón (pelusa)


Fuente de fibra de buena calidad o fibra efectiva (FDNe). Es muy apreciada por el ganado
aun como alimento único, pero es pobre en nutrientes. Actúa también como deshidratante de
la melaza; pero es de baja digestibilidad. Se recomienda su uso como máximo 12% del
concentrado.
Heno de cereales, paja o broza
La mayor producción de heno de cereales como la avena forrajera se da en la sierra
comúnmente utilizada en la alimentación del ganado. La paja de arroz se da en el norte del
país, en general, los cereales producen, por lo menos, igual cantidad de paja que de grano.
La paja de arroz contiene menos celulosa y hemicelulosa 18 que el rastrojo de maíz y la paja
de trigo, pero es alto en cenizas insolubles como la sílice. El alto contenido de sílice inhibe
químicamente la digestión, motivo por el cual en la Universidad Nacional Agraria la Molina se
ha investigado agregando hidróxido de sodio (NaOH) para aumentar su digestibilidad con
buenos resultados. La broza o paja de leguminosas como la de frejoles, pallar, etc., tienen
mayor valor nutritivo, especialmente proteínas, con 6,1 % y NDT 45,2%; se debe evitar la
presencia de hongos que pueden ser tóxicos para el ganado.
Cáscara de cacao
La cáscara de cacao es un insumo derivado de la preparación industrial de las semillas de
cacao destinado a la fabricación de chocolate para consumo humano. Su nivel recomendable
es del 12%; niveles mayores de 15% lo tornan diurético.
Residuo de cervecería (orujo fresco)
Es una mezcla de residuos de cervecería y residuos de lúpulo. Tiene alto contenido de
humedad y su contenido de materia seca varía de 20 - 25%. Este subproducto húmedo es
muy susceptible de fermentación y alteración, especialmente en épocas de calor, de allí que
se recomiendan su uso fresco haciendo la compra cada dos días o máximo cada tres días
durante el verano o dos veces por semana durante el invierno. Este subproducto también ha
sido deshidratado con lo cual se facilita y tecnifica su uso, se le conoce con el nombre de
residuo de cervecería deshidratado (orujo seco).
Residuo de cervecería deshidratado “Orujo seco”
Este insumo es un excelente insumo que contiene 22% de proteína total, 66% de NDT, 1.32
y 0.79 Mcal/kg de ENm y ENg respectivamente y 18% de fibra cruda en base fresca. Se
recomienda su uso hasta 20% del concentrado.
Principales insumos no tradicionales proteicos
Forraje seco de maíz (gluten de maíz)
Es el residuo seco que se obtiene después de la separación de la mayor parte del almidón y
del germen, así como afrecho de maíz mediante el proceso que se emplean en la molienda
húmeda. Su contenido en proteína es de 30% y su NDT es de 70% en base fresca. Puede
usarse en niveles de 10 a 14% en la ración, si su precio lo permite. Raymalt (raicillas de
malta)
En la industria de la malatería existe este subproducto que contiene 26% de proteína y 60 %
de NDT en base fresca. Su disponibilidad en el mercado no es alta.
Harina de plumas
Resulta del tratamiento bajo presión de vapor en autoclave con adición de ácido clorhídrico
de las plumas limpias y no alteradas procedentes de aves beneficiadas. Contiene 85% de
proteína y 62% de NDT en fase fresca. Su digestibilidad es de 84%, lo que significa que el
valor real de la proteína asimilable es de 73%. Es de muy baja disponibilidad en el mercado.
Tara molida o harina de tara
Es la semilla de las vainas de tara que ha sido procesada para extraer los taninos que se
emplean para curtiembre. La semilla molida contiene alrededor de 25% de proteína y 58% de
NDT en base fresca. Se recomienda observar la calidad que debe ser de color amarillo claro,
olor agradable y sabor no muy amargo. El límite de uso es del 6%. El exceso puede producir
heces sueltas y bajo consumo.
Urea
Compuesto nitrogenado que contiene 281% de proteína bruta equivalente, es usada como
fertilizante. Sustituye un tercio de la proteína de la ración siempre y cuando se agreguen
carbohidratos 20 fácilmente digestibles como los azucares de la melaza y el almidón de los
granos. Se puede usar al 1% del peso de la ración, si la ración es baja en proteína. La
melaza enmascara su sabor poco palatable cuya mezcla debe hacerse bien para evitar que
algunos animales ingieran cantidades toxicas de urea, porque los niveles altos pueden
producir toxicidad en 20 a 30 minutos después de ingerir la mezcla mal preparada. La urea
no contiene proteínas sino que estimula el desarrollo de microorganismos del rumen, los que
a su vez generan las proteínas microbiales que serán una buena fuente de proteína para el
animal.

3.2. Forrajes usados en la alimentación animal


Algunas especies forrajeras pueden usarse como pasto para el ganado, dependiendo de la
época del año, de su ciclo de vida y la familia botánica a la que pertenece. En este caso, las
que más se utilizan son las gramíneas y leguminosas, concepto que se da de acuerdo con la
fisiología vegetal de la planta forrajera. A la hora de elegir la especie, el productor ha de
considerar cuál es su productividad, su calidad nutricional y su adaptación al terreno. 

Las plantas forrajeras de origen tropical, por ejemplo, a pesar de tener un menor valor
nutricional en comparación con las especies de clima templado y ser menos productivas
durante el invierno, ayudan a incrementar la capacidad de soporte de los pastos y mejorar el
rendimiento de los animales, aumentando la temporada de pastaje con el uso de la
sobresiembra, que se asocia a un manejo adecuado.

Sea cual sea la especie forrajera, hay que tener mucho cuidado en el control de hormigas o
insectos en cuanto al deterioro de hojas, estolones, tallos y raíces, que pueden dañar el
desarrollo inicial de plantas invasoras o dañinas. En el cultivo de especies forrajeras, se
pueden destacar algunos beneficios:

 Aumento de la producción de materia seca;


 Aumento de la calidad del forraje;
 Mejora en la fertilidad del terreno con la incorporación de nitrógeno y materia orgánica;
 Mayor capacidad de germinación de la especie de gramínea en primavera;
 Control de plantas invasoras.

Vea cuáles son algunas de las especies forrajeras que se pueden usar con este propósito:

 Avena blanca y negra, cebada, triticale.


 Alfalfa
 Maíz forrajero
 Raigrás
 Pasto (elefante, heno blanco, del Nilo, del Sudán)
 Loto corniculado
 Frijol de carita negra (Vigna unguiculata)
 Pasto bermuda y estrella
 Hemarthria
 Lotus subbiflorus Cv ‘El Rincón’
 Mijo perla
 Sorgo forrajero
 Trébol (blanco, persa, rojo, vesiculoso).

 
Suplemento nutricional para el bienestar animal

Antes de ofrecerle al rebaño cualquier tipo de alimento, el veterinario, zootecnista agrónomo


y/o profesional de áreas relacionadas que sea el responsable en la propiedad ha de analizar
su calidad nutricional. Como ya se ha mencionado, la cantidad y el tipo de alimento varían
según la edad productiva del animal y el clima de la región en la que se encuentra la
producción. 

El uso del ensilado (método para almacenar especies forrajeras que les sirvan como
suplemento alimenticio a los animales durante los períodos de escasez de pasturas) en la
nutrición de rumiantes, por ejemplo, ya es una práctica habitual que han adquirido los
productores.

Es de buena calidad nutricional y una excelente opción cuando el acceso a alimentos en la


propiedad se ve reducido en ciertas épocas del año y puede complementar al rebaño en
forma de suplementos alimenticios, ya que, según los estándares Certified Humane de
bienestar animal, no se pueden usar promotores del crecimiento o antibióticos para tal fin.

El ensilado es una herramienta viable que no requiere inversiones excesivas y que se puede
adaptar a cada propiedad. Sea cual sea el tamaño de la producción, se puede proporcionar
bienestar animal, tal como ya lo han hecho muchas empresas. 

Características de las vitaminas

VITAMINAS FUNCIÓN CARENCIA / EXCESO

Vitamina A Reproducción, epidermis, Exceso> problemas óseos.


visión Carencia>Problemas
reproducción

Vitamina D3 Metabolismo óseo, Carencia>Problemas óseos.


absorción del calcio Problemas renales.

Exceso> Problemas óseos


Vitamina E Con Selenio: Protección de Carencia> Problemas de
la membrana Muscular, reproducción, miopatía
Antioxidante de materias
grasas del organismo.

Vitamina K Factores de coagulación Carencia >Hemorragias


Exceso > (Raro
intoxicación)

Vitamina C Anti- estrés, metabolismo del Sintetizado por el perro,


colágeno permite asimilar otras
vitaminas

Vitamina Metabolismo enzimático de Anorexia, espasmos


B1(Tiamina) los hidratos de carbono, cardiovasculares, diarreas,
Células nerviosas atrofia de órganos de
reproducción

Vitamina B2 Reacción enzimática, Anorexia, inflamación de las


(Riboflavina) Producción energética mucosas, calambres,
Metabolismo proteico retraso del crecimiento.

Niacina Reacción enzimática, Carencia> Dermatitis,


integridad de la piel de las anorexia, diarrea,
mucosas Problemas nerviosos.

Vitamina B3 Metabolismo energético, Carencia>Alopeciaanorexia


(ácido ciclo de Krebs - diarrea
pantoténico)

Vitamina B6 Reacción enzimáticas Carencia>Alteración


(Piridoxina) cutánea y metabolismo de
aminoácidos y proteína
problemas hemológicos

Biotina Reacciones enzimáticas, Carencia> Alteración del


síntesis de ácidos grasos pelaje, lesiones cutáneas.
ácido Fólico Metabolismo de Problemas sanguíneos y
aminoácidos, catalizador cutáneos

Vitamina B12 Reacciones enzimáticas, Carencia > Anemia


metabolismo de
Cistina/metionina

(Pino, 2001)

3.3. Interpretación de fórmulas de alimento balanceado.

El método más sencillo para el cálculo de raciones balanceadas es mediante el empleo


de prueba y error, siendo el de programación lineal el utilizado en la formulación
científica de alimentos balanceados.

MÉTODOS

PRUEBA Y ERROR (TANTEO) CUADRADO DE PEARSON ECUACIONES PROGRAMACIÓN LINEAL


SUMULTANEAS

OPTIMIZAR UNA FUNCION

MINIMIZA EL
COSTO DE LA MAXIMIZAR O MINIMIZAR EL CONTENIDO DE
UN NUTRIENTE
MEZCLA

PROGRAMA DE
PROGRAMAS
EVALUACIÓN DE BAJO
COMERCIALES
COSTO

COSTOSOS Y MICROSOFT
PROTEGIDOS EXCEL

HOJA DE CALCULO
CONMULTIPLES
APLICACIONES

SOLVER

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS POR


PROGRAMACIÓN LINEAL
Prueba y error

Es uno de los métodos más empleados para balancear raciones debido, básicamente,
a su facilidad en el planteamiento y operación, manualmente está sujeto a la
utilización de pocos alimentos y nutrientes. Sin embargo, cuando se utilizan hojas de
cálculo, este método es bastante práctico, permitiendo balancear con 10 - 15 alimentos
y ajustar unos 6 nutrientes.

Ecuaciones simultáneas
Este método emplea el álgebra para el cálculo de raciones, planteándose sistemas de
ecuaciones lineales donde se representan mediante variables a los alimentos, cuya
solución matemática representa la ración balanceada.

Cuadrado de Pearson
Permite mezclar hasta máximo 6 ingredientes que tienen concentraciones nutricionales
diferentes para obtener como resultado una mezcla que tiene la concentración
deseada (proteína, energía). Un ejemplo simple es aquel donde se balancea un
nutriente, proteína o energía generalmente, considerando dos ingredientes en el
proceso. El método también permite realizar raciones con mayor número de
ingredientes y nutrientes, teniéndose mayor cuidado en elaborar la ración.

Programación lineal: Raciones de mínimo costo


Las raciones o mezclas de mínimo costo están balanceadas de acuerdo a la
disponibilidad nutricional de las fuentes más económicas y satisfactorias para
proporcionar los diversos nutrientes críticos en las cantidades que se requieren. Es
importante considerar algunos aspectos que pueden determinar la utilización de la
programación lineal en producción animal.

 La alimentación representa entre 60 y 80 % de los costos variables de los


sistemas de producción animal.
 Si no se alimenta adecuadamente al animal, no se alcanzará a obtener de
éste toda la producción que genéticamente pueda ofrecer.
 Se utiliza raciones que además de cumplir con el requerimiento animal, son
de mínimo costo.
 Cuando se considera el costo de la alimentación, se alcanzan niveles de
complejidad elevados donde es necesario combinar la ración balanceada
con aquella de mínimo costo, recurriéndose, en este caso, a técnicas de
optimización como la programación lineal.

Programación Lineal (PL) es una técnica de optimización destinada a la asignación


eficiente de recursos limitados en actividades conocidas para maximizar beneficios
o minimizar costos, como es el caso de la formulación de raciones. La característica
distintiva de los modelos de PL es que las funciones que representan el objetivo y las
restricciones son lineales. Un programa lineal (PL) puede ser del tipo de maximización
o minimización. Las restricciones pueden ser del tipo <=, = o >= y las variables pueden
ser negativas o irrestrictas en signo.

3.4. RACIONAMIENTO DE LOS ALIMENTOS SEGÚN LA CATEGORÍA Y ESTADO


PRODUCTIVO

REQUERIMIENTO NUTRICIONAL DE CERDOS

El cerdo es un mamífero omnívoro, es decir que puede alimentarse tanto de plantas


como de animales, por lo que para el desarrollo, crecimiento y engorde de los
mismos, debe existir una dieta estable que incluya, aminoácidos, minerales y
vitaminas, así como un suministro constante de agua, la dieta debe considerar
aspectos tales como raza, temperatura ambiente y humedad relativa, de forma tal que
los alimentos puedan ser asimilados de forma óptima, sin provocar estrés fisiológico
(Ortiz, 2001).

A pesar de ser el cerdo un mamífero homeotermo, es decir, el mismo se termo regula a


través de la transferencia de temperatura; la ingesta de mieles en climas calientes
debe ser regulada y en climas fríos favorecen la generación de energía además el
incrementar el consumo de grasas genera un incremento en las reservas de lípidos
para mantener un equilibrio térmico.
Tabla Requerimientos nutricionales del Cerdo en crecimiento en relación al peso
y días de vida

ESTADO LECHÓN CERDO EN CEBO


FISIOLÓGICO 1ª EDAD 2ª EDAD CRECIMIEN ACABAD
TO O

Peso Vivo (kg) 5 – 10 10 – 25 25 – 70 70 – 120

Intervalo de edad 21 – 40 40 – 70 70 – 130 130 –


(días) 180

Materia Seca (%) 90 90 87 87

Concentración Energética (Kcal. EM/kg)

- Intervalo de 3 300-3 3 300-3 3 000-3 400 3 000-3


variación 600 600 400

- Concentración 3 500 3 500 3 200 3 200


media

Proteína Bruta ( %alimento)

- Contenido máximo 24 21 17 15

- Contenido mínimo 21 18 15 13

Fibra bruta ( %alimento)

- Contenido máximo 4,0 4,0 6,0 6,0

- Contenido mínimo 3,5 3,5 2,8 2,5


(Buxáde, 1995)

 Fase de destete (lechones primera edad) comprende desde los 21 hasta los
28 días en caso de destete precoz. El peso vivo en este periodo desde los 5
hasta los 10 kg,
 Fase de pos-destete (lechones segunda edad) que abarca desde los 28
hasta los 40 días de edad. El peso vivo varía desde los 10 hasta los 25 kg,
 Fase de cebo «crecimiento» va desde los 25 a 60 kg de peso vivo;

 Fase de cebo «acabado» desde los 60 kg hasta el peso al sacrificio,


generalmente a los 120 kg.
Tabla 1.14. Requerimientos nutricionales del cerdo en reproducción con relación
al peso y días de vida

GESTACIÓN LACTANCIA
ESTADO
1ª Etapa 2ª Etapa 1ª Etapa 2ª Etapa
FISIOLÓGICO

Peso Vivo (kg) 125 200 175 170

Intervalo de edad > 200 > 290 > 335 >350


(días)

Materia Seca ( %) 90 90 90 90

Concentración Energética (Kcal. EM/kg)

- Intervalo de variación 3 000-3 3 000-3 3 000-3 3 000-3


400 400 400 400

- Concentración media 3 265 3 265 3 200 3 200

Proteína Bruta ( %alimento)

- Contenido máximo 12,90 12,50 16,30 19,00

- Contenido mínimo 12,00 12,00 15,00 18,00

Fibra bruta ( %alimento)

- Contenido máximo 10,00 8,00 7,50 6,00

- Contenido mínimo 4,00 3,50 3,00 3,00


(Buxáde, 1995)

Los cerdos en general no asimilan fácilmente los cambios nutricionales, por lo que la
dieta debe sufrir el menor número de trasformaciones posibles, y de sufrir alguna, las
mismas deben ser realizadas de forma paulatina.

REQUERIMIENTO NUTRICIONAL DE LOS CUYES


El cuy es una especie herbívora monogástrico, tiene dos tipos de digestión la
enzimática, a nivel del estómago e intestino delgado donde inicia su digestión
enzimática y la microbiana a nivel del ciego donde se realiza la fermentación
bacteriana la cual permite transformar alimentos de bajo valor nutritivo en sustancias
de alto valor proteico que suplen las necesidades nutricionales del animal.

Los sistemas de alimentación son de tres tipos: 1) con forraje, 2) con forraje más
balanceados y 3) con balanceados más agua y vitamina C. Estos sistemas
Pueden aplicarse en forma individual o alternada, de acuerdo con la disponibilidad de
alimento existente en el sistema y de su costo. En la explotación tradicional la
alimentación del cuy es del 80 % a base de pastos verdes y algunas malezas,
suplementada en ocasiones con desperdicios del hogar y hortalizas. (Castro, 2002,).

La información contenida en la tabla 1.15 considera que el cuy como un producto


alimenticio es de alto valor proteico, su crianza está destinada a sectores sociales de
menores ingresos, actualmente contribuye a solucionar economías pobres, hambre y
desnutrición.

Tabla Requerimientos nutricionales del cuy en días de vida

MACHOS HEMBRAS
ESTADO
Crecimie Engorde Gestació Lactancia
FISIOLÓGICO
nto n

Intervalo de edad 14 – 55 56 – 90 > 90 > 150


(días)

Materia Seca (%) 90 90 90 90

Concentración Energética (Kcal. EM/kg)

- Intervalo de variación 2800-3000 2 800-3 2 750-3 3 000-3


000 100 200

- Concentración media 2 880 2 900 2 900 3 075

Proteína Bruta ( %alimento)

- Contenido máximo 17,00 16,00 18,00 22,00

- Contenido mínimo 15,00 14,00 15,00 18,00

Fibra bruta ( %alimento)

- Contenido máximo 10,00 8,00 17,00 17,00

- Contenido mínimo 4,00 3,50 8,00 8,00


(Castro, 2002)

 Etapa levante: A partir del destete 14 días aproximadamente 10 – 20 g

/ Animal / día junto a 150 - 200 g de forraje hasta 55 – 60 días de edad.


 Etapa de engorde: A partir de los 55 – 60 días hasta el sacrificio (90
Días) 30-40 g / animal / día junto a 300 - 350 g de forraje.

 Etapa reproductiva: En Gestación y Lactancia ofrecer 40 g / animal / día


junto a 300 - 350 g de forraje.

REQUERIMIENTO NUTRICIONAL DE LOS CONEJOS


El conejo presenta una doble digestión, la cual guarda semejanza con los rumiantes,
debido a que practica la cecotrofía, lo que significa que ingiere sus heces dado que las
mismas son ricas en bacterias y proteínas, por lo que al ser re-ingeridas, el animal
logra un aprovechamiento óptimo de los nutrientes presentes en su dieta.

Son herbívoros pero no es rumiante, esto hace que su crianza sea apropiada en las
zonas donde los cereales y los alimentos de origen animal son escasos, viven y se
reproducen en explotaciones semi-intensivas e intensivas, una especie muy prolífera
en sus pariciones hasta 12 gazapos por camada. El conejo tiene una vida normal
de 5 a 7 años y puede llegar a pesar hasta 5 kg.

Tabla Requerimientos nutricionales del conejo en días de vida

ESTADO
FISIOLÓGICO Crecimie Mantenimi Gestació Lactanci
nto ento n a

Intervalo de edad 75 –159 160 – 240 de 32 -35 dura 75


(días)

Materia Seca (%) 90 90 90 90

Concentración Energética (Kcal. EM/kg)

- Intervalo de 2 400-2 2 000-2 400 2 300-2 2 450-2


variación 600 600 600

- Concentración 2 500 2 100 2 500 2 500


media

Proteína Bruta ( %alimento)

- Contenido máximo 18,00 14,50 16,30 19,00

- Contenido mínimo 16,00 12,00 15,00 17,00

Fibra bruta ( %alimento)

- Contenido máximo 14,00 12,50 12,00 12,00


- Contenido mínimo 12,00 10,50 10,00 10,00
(Pérez & Sánchez, 1991
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL POLLO

Los pollos presentan características fisiológicas que hacen que sus requerimientos
nutricionales respondan a una serie de necesidades específicas para lograr un
desarrollo óptimo, se debe tener en cuenta que los procesos digestivos,
circulatorios y respiratorios son más rápidos en esta especie, además de presentar un
crecimiento rápido el cual está directamente influenciado por los cambios ambientales.
La dieta debe ser rica en proteínas, vitaminas y minerales, variando sus
concentraciones en dependencia de la etapa de desarrollo del animal, por lo que los
animales destinados a la producción de huevos deben contar con dietas ricas en
minerales y proteínas, mientras que los que estén destinados al crecimiento y ceba
deben recibir una mayor concentración de grasas en la dieta, en ambos casos y
en todas las etapas de desarrollo es imprescindible que cuenten con abundante
agua.

La producción de carne, es la principal debido a su rápido crecimiento y su


sencillo manejo de crianza. La producción de pollo ha tenido un desarrollo importante
debido a su alta rentabilidad, buena aceptación en el mercado, facilidad para
encontrar muy buenas razas y alimentos concentrados de excelente calidad, que
proporcionan aceptables resultados en conversión alimenticia de 2 kg de alimento para
transformarlos en 1 kilo de carne.
Pollos de engorde: Se dividen en la práctica en tres etapas: la de iniciación,
crecimiento y finalización. La primera consiste en proporcionar una fuente de
calor, cama limpia y seca, agua y alimentación de 20 a 23 % de proteína. Una vez
terminada la primera etapa, los pollitos reciben el alimento de crecimiento con 20
% de proteína, posterior se emplea una alimentación con 18 % de proteína que
corresponde a la etapa de finalización.

Tabla Requerimientos nutricionales de pollos de engorde

ESTADO INICIACIÓN CRECIMIENT FINALIZACIÓ


FISIOLÓGICO O N

Semanas de vida 0-2 03-05 06-08 09-12

Peso Vivo (kg) 0,31 1,08 1,93 2,76

Materia Seca (%) 90 90 90 90

Concentración Energética (Kcal. EM/kg)

- Intervalo de 2 900-3 3 000-3 3 000-3 200 3 000-3 200


variación 085 200

- Concentración 3 000 3 100 3 100 3 100


media

Proteína Bruta ( %alimento)

- Contenido 23,00 21,00 20,00 18,00


máximo

- Contenido 21,00 20,00 18,00 17,00


mínimo

Fibra bruta ( %alimento)

- Contenido 4.0 4.0 4.5 4.5


máximo

- Contenido 3.0 3.0 3.5 3.5


mínimo
(Campadaval, 1998)

Gallinas ponedoras: La fase productiva de la gallina ponedora dura aproximadamente


60 semanas, de la 22 a las 82 semanas de edad, se divide en tres fases de 20
semanas cada una y se expresa en la tabla 1.18 el requerimiento nutricional.
Tabla Requerimientos nutricionales de gallinas ponedoras

ESTADO
INICIACIÓN CRECIMIENTO POSTURA
FISIOLÓGICO

Semanas 0-6 06-12 13-22 22-82

Materia Seca (%) 90 90 90 90

Concentración Energética (Kcal. EM/kg)

- Intervalo de < 2 900 < 2 900 < 2 900 2 500-2 800


variación

- Concentración 2 854 2 800 2 600-2 2 800


media 800

Proteína Bruta ( %alimento)

- Contenido máximo 20,00 18,00 16,00 15,00

- Contenido mínimo 18,00 16,00 14,50 13,00

Anti-coccidiosis Cantidades Maximas1 Can. normal1

Vitaminas Minerales Se recomienda las mismas cantidades


(Campadaval, 1998)

 Primera: etapa de importancia en factor nutricional, debido que la


producción debe incrementar de 0 a 85 %, aumentando peso corporal y
peso del huevo.
 Segunda: las gallinas alcanzan su peso máximo en (42 semanas de
edad) hasta alcanzar un porcentaje de postura del 65 %.
 Tercera: la producción continúa hasta que las aves alcanzan las 82
semanas de edad, donde sufre un descenso en la producción entonces
ocurre la muda (Church & Pond, 1990).

MÉTODOS DE FORMULACIÓN DE DIETAS

Prueba y Error: Se requiere formular una ración cuyo requerimiento es 18 % de


proteína C. y 3 200 Kcal/kg de Energía M. (NRC- 1998). Primeramente se plantea
una ración en forma arbitraria
Tabla Preparación de una dieta por prueba y error

Alimentos Proporción, EM, PC, %


% Kcal/kg
Maíz 80 2696 7.04
amarillo
20 486 8.80
Torta de
soya

Total 100 3 182 15,84

El maíz y torta de soja aportan 3 370 y 2 430 Kcal/kg de E.M., además 8,8 % y 44 %
de P.C. respectivamente. La mezcla propuesta, está cerca de satisfacer las
necesidades de energía, pero es deficiente en proteína. En este caso, es necesario
incluir una fuente de proteína que en nuevas combinaciones, no reduzca
significativamente el aporte energético. Para esto se incluirá harina de pescado con
2 880 Kcal/kg de E.M. y 65 % de P.C.

Tabla Ajuste de proporción con una tercera materia prima para la elaboración de
la dieta por prueba y error

Alimentos Proporción, EM, PC, %


% Kcal/kg

Maíz amarillo 78 2 629 6,86


Torta de soya 14 340 6,16
Hna. pescado 8 230 5,20

Total: 100 3 199 18,22

En la mezcla 2, el nivel de energía prácticamente está cubierto y la proteína


presenta un exceso de 0.22 %. Si se ajusta con más detalles estas cantidades,
puede obtenerse la mezcla 3 que corresponde a los requerimientos nutricionales de
broilers 6 - 8 semanas.
Tabla Dieta ajustada al 18% proteína, cubriendo la energía metabolizable.

Alimentos Proporción, EM, PC, %


% Kcal/kg

Maíz duro amarillo 78,4 2642 6,90


Torta de soya 14,0 340 6,16
Hna. Pescado 7,6 219 4,94

TOTAL 100,0 3201 18,00

Ecuaciones Simultáneas: Se tiene maíz uro amarillo y torta de soya con contenidos
de proteína cruda de 9 % y 44 % respectivamente. Se desea una mezcla que tenga
un contenido de PC del 22 %.

Tabla Proteína disponible en los elementos que conforman la dieta

REQUERIMIENTO % P.C. = 22
Maíz duro amarillo % = 9
P.C.
Torta de Soya % = 44
P.C.

DONDE VARIABLE
Maíz duro amarillo = X
Torta de Soya = Y

En la ecuación (1) representa la mezcla final igualada a la unidad, la misma


multiplicada por 100 nos dará el 100 % que es la mezcla deseada. La ecuación 2
nos indica los niveles de proteína de los insumos. Para resolver este sistema, la
ecuación (1) se multiplica por -9 para eliminar una de las variables incógnitas.

Ecuación (1) X + Y = 100

Ecuación (2) 9 X + 44 Y = 2200


Multip – 9*(1) - 9 X - 9 Y = -900
Comparo (2) 9 X + 44 Y = 2200
Diferencia 44 Y - 9 Y = 1300

Factor común Y (44 - 9) = 1300


Se Despeja Y = 1300 / 35
Se obtiene Y = 37,14

Se reemplaza en (1) X + 37,14 = 100


Se despeja X = 100 - 37,14

Se obtiene X = 62,86

Tabla Porcentaje de participacion de la materia prima para contribuir con 22%


de proteína en la dieta

MATERIA PRIMA %

Maíz duro amarillo 62,86


%

Torta de soya 37,14


%

La ración obtenida requiere ser comprobada en su contenido de proteína, para esto


se multiplica el contenido de proteína de los insumos por su respectivo porcentaje
en la ración, el total debe dar el 22 %. Si se quiere ajustar 3 nutrientes y 1
mezcla final, se tiene que utilizar 4 alimentos y plantear un sistema de 4 ecuaciones
simultáneas.

Cuadrado De Pearson: Se requiere una mezcla de alimentos que contenga 20

% PC, teniendo cebada grano con 11.5 % PC y harina de pescado con 65 % PC. La
funcionalidad de este método está sujeto a obtener la diferencia entre el contenido
de proteina que tiene la materia prima y el valor de proteina solicitada.
Part
Porcentaje
es

Cebada grano =

11.5 45.0 84.11 %

20

Hna. pescado = 65 8.5 15.89 %

53.5 100.00 %

Se ordenan los datos (ilustración), restando el mayor con el de menor (20-11.5 y


65-20). Posterior se obtiene el porcentaje de la diferencia y el resulta se debe
multiplicar por el % de proteina que tiene cada material respectivamente.
Tabla Porcentaje de proteina presente en la dieta determinada por el metodo de
cuadrado de Pearson

ALIMENTOS % PC, %

Cebada grano 84,11 9,67

Harina Pescado 15,89 10,33

TOTAL 100,00 20,00

Hume M. Prote Gra Fib Mine Ener


Nº ALIMENTO ral
dad Sec ína sa ra gía
(%) a (%) (%) (% Total Kca
(%) ) (%) l.

1 Afrecho 13,10 86,90 8,60 0,50 20,6 30,60 3


0 524,0
0

2 Alfalfa 8,80 91,20 16,70 2,70 27,0 10,80 3


deshidratada 0 254,0
0

3 Alfalfa 7,00 93,00 17,00 2,50 27,0 0,40 2


deshidrata. 0 543,0
harina 0

4 Algodón 12,60 87,40 12,12 54,0 2


0 593,0
0

5 Algodón pasta 12,90 87,10 48,30 18,7 7,00 6,70 4


0 150,0
0

6 Algodón harina 10,00 90,00 38,70 1,60 6,00 2


653,0
0

7 Arroz afrechillo 11,40 88,60 14,20 1


700,0
0

8 Arroz harina 11,89 88,11 5,95 1,42 2,40 0,61 2


366,0
0

9 Arroz refinado 12,90 87,10 6,83 0,62 1,39 0,53 3


grano 043,8
2

10 Arveja grano 12,93 87,07 18,85 3,39 3,49 2,48 2


719,6
0

11 Avena afrecho 6,10 93,90 6,80 2,20 21,6 5,70 3


0 638,0
0

12 Avena desnuda 14,00 86,00 12,80 2


540,0
0

13 Avena grano 14,50 85,50 12,00 4,00 12,0 2


0 482,0
0

14 Avena hojuela 10,00 90,00 15,00 5,50 4,50 1,75 2


891,0
0

15 Avena molida 14,00 86,00 10,80 2


890,0
0

16 Azúcar 10,00 90,00 1


429,0
0

17 Cebada afrecho 1,00 99,00 12,60 2,30 15,0 5,30 3


0 863,0
0

18 Cebada grano 11,70 88,30 11,75 1,80 7,00 2,25 3


120,0
0

19 Cebada molida 12,00 88,00 12,90 3


183,0
0

20 Chocho grano 16,00 84,00 42,00 15,0 9,00 3,50 3


0 460,0
0

21 Coco aceite 1,00 99,00 0,00 99,0 0,00


0

22 Frijol grano 11,60 88,40 21,30 1,60 17,0 4,00 2


0 598,8
8

23 Girasol 30 harina 10,70 89,30 30,50 2,40 6,70

24 Girasol aceite 1,00 99,00 0,00 99,0 0,00


0

25 Girasol cascarilla 8,60 91,40 5,70 3,00 3,30

26 Girasol semilla 8,90 91,10 38,90 44,6 3,60 2


0 510,0
0

27 Grasa animal 15,80 84,20 100, 3


estabilizada 00 590,0
0

28 Grasa pollo 1,00 99,00 0,00 99,0 0,00


0

29 Grasa res 15,00 85,00 100, 7


00 890,0
0

30 Haba grano 12,92 87,08 18,96 2,52 3,72 1,90 2


800,0
0

31 Hueso harina 9,00 91,00 50,00 8,60 2,80 4,90 2


800,0
0
(Buxáde, 1995) (Fraga, 1985)
Continuación…

3 Lenteja grano 11,80 88,20 23,50 1,4 10,6 3,20 3


2 0 0 144,0
0

3 Maíz aceite 1,00 99,00 0,00 99, 0,00


3 00

3 Maíz afrecho 1,00 99,00 10,60 10, 12,0 13,00 3


4 20 0 948,0
0

3 Maíz gluten 8,40 91,60 35,20 7,9 3,00 35,20 4


5 0 031,0
0

3 Maíz grano 12,50 87,50 8,90 3,8 1,20 0,60 3


6 0 500,0
0

3 Maíz molido 14,00 86,00 9,18 3


7 305,0
0

3 Maíz rico en 14,10 85,90 8,40 6,4 1,30 3


8 aceite 0 200,0
0

3 Manteca vegetal 1,00 99,00 0,00 99, 0,00


9 00

4 Melaza caña 21,70 78,30 4,30 0,1 0,00 10,10 3


0 0 130,0
0

4 Palma aceite rojo 1,00 99,00 0,00 99, 0,00


1 00

4 Palmiste aceite 1,00 99,00 0,00 99, 0,00


2 00
4 Pescado aceite 1,00 99,00 0,00 99, 0,00
3 00

4 Pescado harina 8,20 91,80 59,54 4,0 1,10 15,70 3


4 0 391,0
0

4 Plátano harina 8,00 92,00 3,00 0,6 3


5 0 370,0
0

4 Plumas 8,00 92,00 83,90 3,0 3,20 3


6 hidrolizada harina 0 115,0
0

4 Polvillo arroz 10,90 89,10 9,50 11, 26,8 13,80 3


7 50 0 345,0
0

4 Polvillo arroz con 8,80 91,20 3,90 5,0 43,9 20,90 2


8 cascara 0 0 045,0
0

4 Pulpa cítricos 14,20 85,80 6,90 4,9 7,20


9 0

5 Sangre harina 10,50 89,50 88,50 6,00 3


0 120,0
0

5 Sebo 2,00 98,00 5,00 94, 0,00 0,10 8


1 70 723,0
0

5 Sorgo blanco 13,70 86,30 11,60 3,1 2,70 2,40 3


2 0 645,0
0

5 Sorgo grano 8,90 91,10 9,90 5,0 2,60 2,60 3


3 0 790,0
0
5 Sorgo molido 13,00 87,00 8,57 2
4 850,0
0

5 Soya grano 14,00 86,00 41,56 17, 5,00 6,18 3


5 50 340,0
0

5 Soya harina 12,10 87,90 44,00 1,7 6,20 3


6 0 186,0
0

5 Soya pasta 14,00 86,00 45,00 3,1 5,20 6,90 3


7 0 800,0
0

5 Soya torta 8,80 91,20 43,70 2,0 7,50 7,10 3


8 0 460,0
0

5 Subp. matadero 9,70 90,30 61,80 19, 6,10


9 aves 30

6 Trigo afrechillo 13,10 86,90 12,10 11, 17,4 4,60 3


0 10 0 856,0
0

6 Trigo afrecho 12,90 87,10 12,10 3,3 18,4 6,00 3


1 0 0 409,0
0

6 Trigo germen 10,90 89,10 14,50 1,5 3,80 0,60 3


2 0 225,0
0

6 Trigo harina 13,70 86,30 11,23 1,7 5,22 0,91 3


3 5 294,3
0

6 Trigo molido 14,00 86,00 12,80 3


4 225,0
0

6 Trigo salvado 12,80 87,20 14,50 3,0 11,0 1


5 0 0 893,0
0

6 Urea 3,00 97,00 28,00 0,0 0,70


6 0

6 Yuca harina 10,00 90,00 4,30 1,1 2,50 3,20 3


7 4 611,0
0

6 Yuca hoja 7,10 92,90 23,10 5,6 19,7 11,80 3


8 deshidratada 0 0 492,0
0
(Buxáde, 1995) (Fraga, 1985)

UNIDAD 4

INFRAESTRUCTUTA PECUARIA

La infraestructura agropecuaria es el conjunto de instalaciones que permiten el


desarrollo de la actividad agropecuaria y gracias a ello, en la postproducción,
se permite con grandes beneficios, almacenar productos, criar animales,
sembrar cultivos, entre otras actividades propias del sector.

4.1. Parámetros zootécnicos para la construcción de infraestructura


pecuaria
GANADO BOVINO
Cuando se trata de casas de listones y casas de cubículos, se vuelve un poco
más complicado.

Los galpones con listones deben asignar 4m² por vaca. Los galpones sueltos
deberían destinar un poco más a 5m² por vaca.

El siguiente diagrama le da una idea de cuánto es.


Nodriza
Las vacas nodrizas tienen necesidades diferentes a las de las vacas lecheras,
por lo que requieren diferentes estándares de alojamiento.

El departamento de agricultura recomienda un poco menos de espacio para las


nodrizas en una casa de rejillas, entre 2.5 y 3.5 m² por vaca.

Sin embargo, esto cambia siempre que hay un ternero. Asegúrese de ajustar
según la edad del ternero.
Las casas sueltas, nuevamente requieren menos espacio para las nodrizas que
para las vacas lecheras. Un solo animal requiere 4m² de espacio, pero eso se
incrementa a 5m² cuando hay un ternero en la mezcla.
GANADO PORCINO
El espacio para una cerda de cría es de dos metros cuadrados y por cada tres
lechones, un metro cuadrado. En total, cinco metros cuadrados para una cerda
y nueve lechones. Si van a engordar los lechones hasta un peso de 80 ó 100
kilos, el espacio mínimo es de dos metros cuadrados para cada tres cerdos
En promedio las jaulas tienen un espacio para las cerdas de 0.55 a 0.60 m de
ancho, un largo de 2.10 m y una altura de 0.90 m; debe de quedar un espacio
mínimo a cada lado de 0.45 m y si se mantienen los lechones durante toda la
lactancia en la jaula, este espacio debe ser de 0.60 m
GANADO CAPRINO
Cada acción de un sistema productivo requiere de infraestructura apropiada,
como corrales, mangas, comederos, bebederos. Con la normativa de la
legislación sanitaria, la infraestructura es más importante aún para la higiene
del proceso de ordeña y elaboración de quesos. Los animales, para producir
eficientemente, requieren de condiciones ambientales mínimas, lo mismo que
el hombre que trabaja con ellos. Esto se refiere a protecciones ante situaciones
ambientales extremas, tales como bajas o altas temperaturas, precipitaciones y
viento excesivo. Durante la parición es fundamental la protección de la cabra y
particularmente de la cría. La ordeña requiere de un lugar limpio, higiénico y
confortable para que el animal entregue su producto y el ordeñador haga un
buen trabajo. Los animales necesitan bebederos y comederos que faciliten el
acceso al alimento y al agua sin pérdida o rechazo de estos recursos. En
general, cada cabra requiere 1,5 m2 bajo techo y el doble de patio para
caminar. Para un macho es necesario 4 m2, más el espacio para caminar, y los
animales de reposición 0,6 m2 por cada uno, más el espacio para caminar.

GANADO CUNICOLA Y CUYES


INSTALACIONES.
GALPONES DE CRIANZA

Orientación del galpón


Para la construcción de los galpones se deben tomar en cuenta las siguientes
recomendaciones:
· Proteger a los cuyes del frío, calor excesivo, lluvias y corrientes de aire.
· Tener buena ventilación e iluminación. Cuando las condiciones de aireación
son inadecuadas, el cuy se va afectado por procesos patológicos de las vías
respiratorias.
· La ubicación de las pozas debe facilitar el manejo, distribución de alimento y
limpieza. · No permitir la entrada de animales depredadores.
· Tener opción a futuras ampliaciones.
· Considerar el clima y los materiales de los cuales se dispone en la zona,
además de la facilidad para conseguirlos y el costo que tienen.
· Si el cuyero va a estar en zona fría y/o lluviosa, el techo puede ser de
calamina o teja. Las ventanas no deben ser muy grandes y deben tener
cortinas por las noches.
· Si el cuyero va a estar en zona calurosa, donde no llueve, el techo puede ser
de estera tejida o torta de barro. Las paredes pueden ser reemplazadas por
malla.
· Las pozas o corrales pueden ser construidos de madera, adobe, ladrillo, o
malla. Se construirán de metro y medio de largo por un metro de ancho y medio
metro de alto. Para una mayor seguridad se puede colocar una tapa de malla o
madera a las pozas
· Para el galpón, se debe tomar en cuenta el piso, las paredes y el techo. El
piso de cemento es el más aconsejable por su facilidad de limpieza y
desinfección.
· En climas cálidos el galpón no necesita paredes, se puede utilizar mallas. Por
el contrario, en climas fríos las paredes son indispensables y por lo menos de
metro y medio de altura.
· Para la debida protección y ventilación a menudo se colocan cortinas de
plástico o tela en las paredes.

DIMENSIONES DEL GALPÓN


Para el cálculo de las dimensiones, se debe diseñar en función del número de
hembras en producción, la relación hembra: macho que es de 6:1 o 8:1 y las
necesidades que estas generan para albergar su recría respectiva. En términos
prácticos se puede considerar la relación de 1:2, por cada poza de
reproductores dos pozas para la etapa de recría.
TIPOS DE INSTALACIONES
Las instalaciones pueden ser:
· Pozas · Jaulas- baterías
Construir baterías o jaulas verticales para la crianza de cuyes para las
diferentes etapas de producción y evitar la consanguinidad en su
descendencia.
Para la construcción de las jaulas o baterías en donde se llevará a cabo el
manejo de la producción de cuyes, primero necesitamos conocer el tipo de
crianza de esta especie.
Se construirán aulas o baterías en el galpón, en el cual se elaborará cuatro
jaulas de 1 piso y tres jaulas de 3 tres pisos, en el cual se llevará acabo el
manejo de la producción de cuyes en estas dos opciones de jaulas o baterías.
Crianza en jaulas ventajas y desventajas
Para la construcción de estas jaulas o baterías se requirió una mano de obra
calificada, ya que estás deben cumplir ciertos puntos como ser: deben tener
sistema de drenaje y evacuación de los desechos de estos animales, como
también deben contar con un sistema de alimentación (comederos y
bebederos), que estás deben estar a disposición de estos animales en todo
momento.

VENTAJAS:
• Hay un mejor aprovechamiento del espacio en el galpón de crianza de cuyes.
• La higiene y sanidad se realiza con mayor eficiencia en las jaulas y baterías.
• Las crianzas recomendables en zonas de elevada temperatura y humedad.

DESVENTAJAS:
• Hay costos elevados en cuanto a infraestructura y la construcción e las jaulas
o baterías.
• La construcción de jaulas requiere un personal que esté calificado en su
diseño y construcción.
Crianza de cuyes en jaulas
Las jaulas para cuyes son de gran beneficio, debido a que esto evitará de que
los animales estén en contacto con el estiércol y además se evita la
proliferación de muchas enfermedades, sin embargo, en el momento de
presentarse una enfermedad esta se va a diseminarse a otras jaulas vecinas; y
para evitar enfermedades es recomendable monitorear continuamente a los
animales para detectar a algún animal enfermo, llevarlo a cuarentena, tratarlo y
evitar futuras epidemias en el galpón.
Para la construcción d estas jaulas muy importante conocer el tipo de material
que se utilizará, este material está a disposición de los mismos, para la
construcción de estas jaulas decidió que se construirá 5 jaulas de 1 piso y 3
jaulas de tres pisos, estas serán para las diferentes etapas de producción
(Empadre, gestación, lactancia y recría). A continuación veremos
los .materiales que se utilizó para la construcción de estas jaulas:
Materiales para la construcción de jaulas
• Tubos y angulares de 1 pulgada.
• Malla de aluminio de ½ cm.
• Malla gallinera.
• Flexo
• Alambres
• Tenazas y alicates
• Cartón prensado
• Plancha para la base las jaulas o baterías de 3 pisos.
• Amoladoras, soldador y otros que se necesitaron para la unión de los tubos.

Estos materiales tendrán un efecto más duradero y el beneficio que nos


ofrecen este tipo de jaulas son los siguientes: Son más prácticos durante el
manejo de la producción, ocupan un menor espacio en el galpón, hay un mejor
manejo sanitario.
Jaulas de 1 piso
Las jaulas de 1 piso están diseñadas para la crianza de un máximo de 7
cuyes reproductores (6 hembras y un macho) o como también para 14 crías.
Jaulas de 3 pisos
Las jaulas de tres pisos están diseñadas para la crianza de un máximo de 21
cuyes (18 hembras y 3 machos) o como también para 35 crías; las cuales
serán repartidas en cada piso.
Este tipo de jaulas o baterías requieren una mano de obra más calificada en la
construcción. Además de que estás deben tener distintos tipos de sistemas
adicionales de drenaje y para la evacuación de desechos (estiércol), sistemas
de alimentación (comederos y bebederos).
Comederos y bebederos
Para proporcionar y abastecer de alimento a los cuyes, se necesita contar con
comederos y bebederos; los comederos serán para administrar los forrajes y
concentrados, y en cambio los bebederos serán para la administración de agua
de bebida.
Tal como se vio en las imágenes anteriores (imagen_), se puede observar que
los comederos están al exterior por lo que esto es aún más sencillo su
utilización en la administración de forraje, y en cuanto a la alimentación con
concentrado lo más recomendable será utilizar platos de cerámica o barro, ya
que estos son más prácticos y baratos, y los cuyes no desperdiciaran el
alimento ya que estos podrían pisotearse y voltearse, lo cuál sería una gran
pérdida de alimento y como también es una pérdida económica. En cuanto a
los bebederos de la misma manera se puede suministrar agua en platos de
cerámica o barro, y estos deben ser estables y que el animal no pueda voltear
dichos platos.
También muy importante para cada ciclo productivo, se debe lavar y
desinfectar estos comederos y bebederos para evitar que se produzcan zonas
húmedas y que estos animales se enfermen dentro de las jaulas.
Otros equipos útiles para nuestro galpón muy importantes en la crianza de
cuyes son las jaulas de transporte de estos animales, ya que así se podrá
transportarlos con seguridad y evitaremos el estrés de estos animales, y
también se puede implementar en gazaperas de cerámica o de metal para los
gazapos, para así evitar que los pisoteen durante la alimentación de los cuyes
y evitaremos mortalidad de estos animales.

Crianza en pozas
Las pozas son corrales de un determinado tamaño, cuadradas o rectangulares,
distribuidas de manera que se pueda aprovechar el máximo de espacio interior
y así permitir la circulación de carretillas o personal. De esta manera se pueden
disponer pozas para reproductores, para recría y para animales reserva. Para
la crianza en pozas, se recomienda el siguiente modelo: Este modelo se puede
modificar de acuerdo a la disponibilidad de terreno y en número de animales
que se desee criar.
VENTAJAS:
· Facilita el manejo y control sanitario del plantel. · Es de construcción fácil y
permite el uso de diversos materiales

AVICULTURA
Antes de las cuatro semanas de edad, no debe alojar más de 20 animales por
metro cuadrado. De esta edad en adelante puede destinar 1 metro cuadrado
para cada 10 pollos. En cuanto a gallinas ponedoras de raza liviana, aloje 6 por
cada metro cuadrado; en las razas pesadas, 4 por metro cuadrado.

OVINOS Y CAPRINOS
 Se debe manejar una oveja o cabra por 1,5 a 2 m2.
UNIDAD 5

MANEJO ANIMAL

Se trata de un procedimiento mediante el cual se entra en contacto directo con


el ganado para su posterior desplazamiento.

5.1. DISEÑO DE REGISTROS


Hoy en día, los productores de ganado son empresarios eficientes, que han
implementado registros como un mecanismo de control en la producción de sus
propiedades. Esto ha permitido medir los resultados, comparar hatos, lotes,
índices productivos, reproductivos y económicos. Y analizar su evolución de
forma positiva o negativa a lo largo del tiempo.

Toda explotación ganadera necesita registrar los movimientos, acontecimientos


y demás eventos que ocurren en el día a día. Por eso es recomendable adoptar
o diseñar un sistema que permita documentar con precisión todos los eventos
que se produzcan.

Hay diversos sistemas para llevar un registro de la empresa ganadera, desde


un simple papel y lápiz, hasta el uso de sofisticados programas de computador.
Es importante tener claro que los registros deben ser simples y prácticos,
enfatizando los factores de producción.
VENTAJAS DEL USO DE REGISTROS

• Facilitan la toma de decisiones


La información de los registros ayuda a mejorar índices económicos, de
productividad y de reproducción.

• Permiten la comparación de los índices actuales con los ideales


Ayudan a medir, reportar y comparar el presente y pasado para realizar
proyecciones.

PRINCIPALES REGISTROS

Estos registros permiten medir la producción, establecer metas y evaluar


beneficios de los cambios que se produzcan en la granja ganadera.

Inventario de animales
Consiste en contar los animales presentes en la hacienda. Se recomienda
realizar semestralmente, mensualmente, etc...

Tarjetas individuales
Es la hoja de vida de cada uno de los animales. Se debe incluir la mayor
cantidad de información, datos reproductivos y foto del animal.

Produccion de leche
Este registro contiene los datos de producción diaria de cada animal
contabilizada en los ordeños. Con estos datos se puede evaluar el
comportamiento productivo individual y del hato. Es una herramienta importante
para tomar decisiones con respecto a la permanencia de un animal en el
rebaño, la dosis de concentrado que debe consumir y la fecha de secado. Al
finalizar el año, se obtiene el promedio individual del hato, días y producción
por lactancia.

Ganancia de pesos
Contiene los pesos mensuales (desde el nacimiento, hasta llegar al peso ideal)
para realizar la primera inseminación artificial.
Registro de Pastoreo
-Manejo de potreros: Controla las labores que se realizan en el potrero, labores
culturales, producción de forraje y cálculo de materia seca por hectárea.
-Registro diario de pastos: Incluye la fecha de ingreso de los animales al
potrero, el número de potrero, los días de permanencia, los días de rotación, la
carga animal y los litros de leche de producción.

Comportamiento reproductivo
Este es un factor importante en la producción de leche ya que permite un
monitoreo efectivo de los animales en su vida reproductiva. Se registraran las
acciones que se presenten de forma individual, siguiendo esta simbología:

Cronograma de actividades
Se registraran todas las actividades diarias planificadas y cumplidas en el hato
ganadero.

5.2. MANEJO ANIMALES GESTANTES


BOVINOS
La gestación en la vaca es una dinámica en la que se deben procurar
determinadas precauciones para así alcanzar una de las metas más
importantes de cualquier explotación pecuaria: incrementar sus poblaciones
animales.
La alimentación ocupa un lugar privilegiado en este sentido. En ciertos casos la
vaca gestante tiene específicas necesidades nutricionales, como, por ejemplo,
la ingesta de suplementos alimenticios en las etapas postreras de la preñez.

Es indispensable que la vaca tenga un sencillo acceso al agua y alimento para


que no padezca de complicaciones por perder abundante peso y tener una
deficiente nutrición.

Cuando la vaca lechera cumple los siete meses de gestación, la cría se


encuentra en su periodo de mayor desarrollo, por lo cual, precisa de una
nutrición más abundante y consistente.

La vaca instintivamente trata de conseguir raciones alimenticias más


considerables para obtener reservas nutricionales suficientes para el periodo
posterior al parto.

Los días previos al parto preparar un lugar limpio e higiénico (libre de barro)
para la llegada del ternero. En el periodo de secado de la vaca usar una terapia
que permita la efectiva recuperación y regeneración de la ubre, es
recomendable un secado de al menos 60 días

En el momento del parto en estos casos, lo primero es higienizar la zona que


rodea la vulva y bajo el ano (perineo) de la vaca y mantenerla limpia durante el
proceso de ayuda. Se debe realizar una inspección del canal vaginal para
detectar la posición del ternero, el que debe asomar primero sus extremidades
anteriores y la cabeza.

PORCINOS
Uno de los temas principales para la producción porcina es el de la cerda
gestante. Es un punto importante que los ganaderos deben conocer. Están
en juego la salud y el bienestar de la cerda, así como la seguridad de los
lechones por nacer.

Una cerda preñada con un cuidado óptimo puede producir más crías y a su
vez será más sana, mientras que con un mal manejo de sus necesidades se
le puede provocar problemas de salud e incluso aumentar el porcentaje de
mortalidad de sus crías. La forma correcta de mantener al animal incluye
alimentarlos con una dieta de alta calidad, proporcionarles agua limpia y
darles suficiente espacio para moverse, también incluye brindarles un
ambiente cómodo que reduzca los niveles de estrés.

El periodo medio de gestación de una cerda es de 115 días, con un rango de


112 a 120 días. La fórmula para recordar esta duración es: 3 meses, 3
semanas y 3 días. La diferencia de la gestación en la cerda se centra en
diversos factores temperatura, nutricional, ambiental  y reproductivos.

Después de que la cerda haya sido inseminada o montada, el cuidado


adecuado de la cerda preñada debe incluir el seguimiento de la gestación.
Una forma de hacerlo es comprobar a los 18-25 días después de la
inseminación si la cerda vuelve a mostrar signos de celo, si el animal sigue
presentando signos de celos significa que no quedó embarazada lo más
apropiado en estos casos sería inseminar nuevamente.

Instalaciones para la cerda

Cuando la gestación ha sido confirmada y se considera una cerda gestante,


su manejo es diferente de las otras poblaciones porcinas. 

Las cerdas deben ser trasladadas a unas instalaciones especiales. Se


compone de un corral donde el animal se quedará durante todo el período
de gestación hasta una semana antes del parto. Este traslado tiene como
finalidad brindar al animal más espacio y disminuir el estrés que pueda verse
expuesta, el estrés puede afectar en este momento. Igualmente se realiza
un cambio en su dieta y se le ofrece una especializada para gestación.
OVINOS Y CAPRINOS
La gestación es el proceso de desarrollo fetal intrauterino, abarca desde la
concepción (unión del óvulo con el espermatozoide) hasta el parto. Este
período en la oveja comprende una duración aproximada de cinco meses (152
+- días).
Signos del parto
El animal se separa de los demás.  
La vulva se inflama y la piel está suelta.
El animal se muestra inquieto y no come bien.
Unos días antes del parto, la vulva expulsa un líquido mucoso.
La oveja se tumba y estirando el cuello hacia atrás mira hacia arriba (mira al
cielo) lamiéndose los labios.
La oveja se esfuerza para expulsar el cordero.
Las hembras pueden parir de pie o tumbados. Generalmente primero aparecen
la cabeza y las extremidades anteriores. La madre joven (primípara) puede
tener a veces problemas con el parto. Manejo de la oveja durante la gestación
El estado nutricional de la oveja es relevante aún más cuando la fecha
probable de parto está cerca, el cual comienza a deteriorase marcadamente en
los últimos 40 días de gestación debido al crecimiento acelerado del feto.

5.3. MANEJO DEL NEONATO

BOVINO
La salud y el crecimiento de los terneros recién nacidos, dependen de una serie
de factores que ejercen su efecto antes del nacimiento, en el nacimiento, y
posterior a éste. El Dr. Arthur Donovan plantea un modelo teórico de Desafío y
Resistencia a enfermedades, en el cual el ternero probablemente enfermará
cada vez que el desafío sea mayor que la resistencia. En el manejo de la vaca
seca uno de los aspectos más importantes es el ambiente del área de parto, el
que debe ser limpio, seco y libre de estrés. Si el ternero nace en un ambiente
húmedo o contaminado, el Desafío (la exposición y el riesgo de enfermar) es
muy alto, desde las primeras horas de vida hasta varios días después, incluso
una Resistencia adecuada puede ser sobrepasada por el desafío de la
enfermedad, quedando el ternero expuesto a infecciones del cordón umbilical
(onfalitis), septicemia y muerte.

MANEJO DEL PARTO.

La asistencia y el manejo apropiado del parto son fundamentales para la


sobrevivencia y salud del ternero. Cualquier ternero proveniente de un parto
distócico, está más predispuesto a nacer muerto, sufrir mortalidad neonatal y/o
experimentar de privación de calostro. Tracciones severas aplicadas a un
ternero pueden causar fracturas de los huesos largos y costillas, contusiones
en órganos internos, que llevan a problemas de salud en neonatos y muerte. La
hipoxia fetal (asfixia) que se produce por un parto prolongado puede ocasionar
el nacimiento de terneros muertos o el nacimiento de terneros débiles, con
mayor riesgo de enfermar y morir.

La hipoxia induce una cascada de eventos, entre ellos, paso de sangre del
ventrículo derecho al izquierdo, atelectasia por reducción en la producción de
surfactante y metabolismo anaeróbico, que produce acidosis metabólica, la que
en un primer momento estimula los movimientos respiratorios para luego
inhibirlos. Besser y colaboradores encontraron una correlación negativa entre el
grado de acidemia y la eficiencia de absorción de inmunoglobulinas calostrales,
es decir, a Mayor grado de acidosis metabólica Menor eficiencia de absorción
de las inmunoglobulinas calostrales, quedando más expuesto a sufrir
enfermedades durante los primeros meses de vida incluso a la muerte.

La asistencia y el manejo apropiado del parto son fundamentales para la


sobrevivencia y salud del ternero.

ESTIMULACIÓN DE LA RESPIRACIÓN.

Una vez que el ternero nació puede requerir algún tipo de estimulación para
comenzar a respirar debido a la acidosis, lesiones o acumulación de mucus en
las vías respiratorias. El mucus puede ser retirado de la nariz y la boca, por
presión externa de los pulgares, sobre la nariz y el paladar. La acumulación de
líquidos en los pulmones puede ser aliviada levantando al ternero desde las
patas traseras por sobre el nivel del suelo, presionando en forma bilateral las
costillas desde el abdomen hacia el cuello. El procedimiento de colgar el
ternero es controvertido, ya que el líquido expulsado es de origen digestivo.

Además colgarlo en forma prolongada inhibe los movimientos respiratorios, por


el peso de las vísceras sobre el diafragma. La respiración puede ser
estimulada, frotando vigorosamente el cuerpo del ternero, con toalla o paja de
trigo, insertando un trozo de paja en la cavidad nasal o derramando un balde
de agua fría sobre la cabeza del ternero. Los principales tratamientos
farmacológicos incluyen el Doxapram, que estimula los centros respiratorios, es
de corta duración pero a una redosificación los receptores respiratorios no
responden; incluso se podría inducir un paro respiratorio. Otros recomiendan
Aminofilina estimulando así, la producción de surfactante en los neumocitos
tipo 2 sin causar depresión del sistema inmune y sólo se debe controlar la
taquicardia. Otro producto que ayuda a la producción de surfactante es la
Dexametasona. Si no existe una ventilación adecuada después de los 2
minutos de nacido se debe dar ventilación mecánica. Para hacerlo se podría
utilizar un Kit de Resucitación, que incluye laringoscopio, un tubo endotraqueal
de 7 mm. de diámetro y una bolsa de Ambú

Se puede lograr una buena ventilación con presión positiva de 40 pulgadas y


con 50 a 60 movimientos respiratorios por minuto, se puede usar un tubo
esofágico. La resucitación boca nariz es antihigiénica y no debe practicarse. El
uso de oxigeno sólo es útil con ventilación forzada, debido a la atelectasia,
shunt arterio-venoso y presencia de líquidos en las vías respiratorias.

EXAMEN FÍSICO DEL TERNERO.

Inmediatamente después del parto se debe realizar un examen clínico al


ternero para detectar anormalidades, si es o no saludable para criarlo y
determinar el sexo. Las anormalidades más frecuentes son: 1.- Paladar
hendido: No existe el paladar por lo que la cavidad bucal y la nariz se
comunican, esto favorece la neumonía a cuerpo extraño y la muerte del
ternero. 2.- Anormalidades de los miembros: contractura de tendones, mala
conformación, articulaciones inflamadas, dedos fusionados. Algunos de estos
casos son limitaciones para la crianza de una vaca lechera. 3.- Freemartin:
hembra melliza con un macho, estos animales son infértiles, aunque hay
excepciones, pero son las mínimas. 4.- Terneros Ciegos y otros con signos
neurológicos, generalmente asociados al Virus de la Diarrea Viral Bovina.
Lamentablemente un ternero con algunas de estas patologías, resulta muy
difícil de criar, por lo que es recomendable su eliminación del predio, ya sea
mediante la venta o la eutanasia. Si el ternero nace de un parto distócico, se
debe examinar cuidadosamente buscando traumas en las extremidades, caja
torácica y lengua. Un ternero vigoroso debe pararse dentro de una hora de
nacido. Terneros muy grandes (54 kg o más al nacimiento) también tienden a
ser débiles y esta ventaja de un alto peso al nacimiento, desaparece alrededor
de los4a5mesesdeedad.Alos2díasdeedad se debe examinar la base del
ombligo del ternero, debe ser del grosor de un dedo de pulgar, consistencia
suave y flexible. Si está engrosado o endurecido se debería realizar tratamiento
con antibióticos.

MANEJO DEL CALOSTRO.

El ternero neonato nace sin inmunidad por lo que el consumo de calostro de


alta calidad le entregará las Inmunoglobulinas (Igs) esenciales para su
sobrevivencia y crecimiento. Existen 2 factores que determinan el éxito o
fracaso de un programa de calostro: a.- El tiempo en que se administra el
calostro al ternero después del nacimiento. b.- La cantidad de inmunoglobulinas
entregadas. El cierre de las vellosidades intestinales es lineal y comienza a
partir del nacimiento. A las 9 horas después de nacidos, la capacidad de
absorción intestinal es la mitad de la existente 1 hora después del nacimiento y
prácticamente desaparece a las 24 a 30 h. En las primeras horas de
nacimiento, el pH abomasal es relativamente alto (>5) y no hay proteasas, por
lo que las proteínas calostrales no son digeridas ni inactivadas. En esta etapa
tampoco los virus y patógenos (bacterias) son digeridos y pueden infectar al
ternero por lo que resulta importante que el ternero reciba calostro lo antes
posible y que sea mantenido en un ambiente limpio e higiénico, disminuyendo
el riesgo de infecciones microbianas.
La calidad del calostro se puede determinar por un calostrómetro o
calostrímetro, que es un hidrómetro para medir la densidad del calostro. A
mayor densidad del calostro mayor concentración de Inmunoglobulinas. El
calostrómetro funciona vertiendo 250 ml de calostro en un cilindro graduado y
luego se determina el nivel de flotación del calostrómetro. Las vacas de primer
parto tienen calostro de inferior calidad comparadas con las de segunda o más
lactancias. Estableciendo un buen programa de vacunaciones en la lechería
desde la crianza, podemos obtener buenos niveles de Igs en vacas de primer
parto. Además existen variaciones estacionales de calostro. La recomendación
más clásica es: “Un ternero debería recibir 1 galón, es decir 3,87 litros, de
calostro dentro de las 4 horas de vida o el 10% de su peso corporal”. Estudios
indican que el suministro de calostro mediante una sonda estomacal, da
mejores resultados que con mamaderas o por amamantamiento. Este
procedimiento requiere de cierta habilidad, ya que existe el riesgo de inducir
una neumonía a cuerpo extraño, causándole la muerte al ternero. Diferentes
estudios indican que existe una variabilidad en la Eficiencia de Absorción de
Inmunoglobulinas durante las primeras 24 h de vida del ternero que va desde
2,4 a 46%, y que el 25% de los terneros experimentan fallas en el traspaso de
inmunidad pasiva, a pesar de haber consumido 4 litros de calostro las primeras
12 horas de vida. Por ejemplo, para obtener una protección adecuada (mínima
0,8 g/100 ml) un ternero de 38 kg debe absorber 80 a 100 g de Ig. Si además la
eficiencia de absorción es 25% y la concentración de calostro de 70 g/l, el
ternero debería consumir al menos 4 litros de calostro.

Un calostro de buena calidad evaluado por calostrómetro tiene un límite inferior


de 50 g/l, y se necesitará de 6 a 7 litros para conferir una protección adecuada.
Otros factores que influyen en la transferencia de inmunidad pasiva calostral,
incluyen estación del año (extremos climáticos afectan la absorción de Igs.
calostrales), edad de la madre y tipo de parto (normal o distócico). En ganado
de carne la presencia de la madre y la ingestión por amamantamiento directo
aumenta la eficiencia de absorción de anticuerpos calostrales en
aproximadamente un 10%, pero alrededor de un 40% de los terneros no mama
en forma adecuada durante las primeras 24 h de vida. Existen diferentes
Pruebas para medir el estado inmunitario de terneros, entre las cuales
tenemos: – Inmunodifusión radial simple (RID) – Prueba de turbidez del sulfato
de Zinc (ZST) – Prueba de precipitación del sulfito de sodio (SSP) – Prueba del
glutaraldehído – Determinación de la proteína sérica total (TP). Una de las
principales ventajas de cuantificar las inmunoglobulinas es que se puede
evaluar el manejo del calostro en un predio y el desempeño del personal
encargado de alimentar a los terneros recién nacidos. La determinación de
proteína sérica total evaluadas por Refractometría, en terneros, tomadas entre
los 2 a 10 días de edad, permite evaluar con precisión la absorción de
Inmunoglobulinas calostrales por parte del ternero.

Tiene la ventaja de ser más barata y ocupa menos tiempo que las pruebas
mencionadas anteriormente y es la más usada en terreno. Existe además una
relación estrecha entre el nivel de proteína sérico total en terneros y el riesgo
de mortalidad en terneros Holstein. Terneros con valores bajo 5 g/dl son
hipogamaglobulinémicos y tienen mayor riesgo de morbilidad y mortalidad.
Valores de 5,0 a 5,4 g/dl están en zona de riesgo intermedio. Valores de 5,5 o
mayores: se encuentran expuesto a un bajo riesgo. Según mi experiencia y
después de haber visitado varios predios lecheros de la Zona Sur y Central de
Chile, este es uno de los puntos más críticos en el manejo del ternero recién
nacido. Mi recomendación es que el ternero consuma dentro de una hora de
nacido, 4 litros de calostro en una sola toma y después de 6 horas, 2 litros más,
si el calostro es de dudosa calidad. Muchos productores y jefes de lecherías
ponen en duda este manejo o se dificulta porque no tienen más calostro y le
dan 2 litros primero y después de 6 ó 12 horas los otros 2, pero la verdad es
que si consideramos la Absorción Aparente de Inmunoglobulinas que tienen los
terneros, este segundo manejo es insuficiente para proteger a nuestros
terneros. Debemos dar 4 litros en la primera hora de vida y otros 2 litros, a las 6
horas después.

DESINFECCION DEL CORDON UMBILICAL

Una adecuada desinfección del cordón umbilical disminuye la posibilidad de


infecciones umbilicales y de septicemia, pero no evita los efectos de las
deficiencias higiénicas en las áreas del parto. Se recomienda sumergir el
cordón umbilical y el área de aproximadamente 5 cm alrededor, en una
solución de yodo del 7 al 10%, dentro de las 2 primeras horas de nacida. Se
debe repetir al colocar el ternero en su corral y de nuevo 12 a 18 h después.
También se puede usar una solución de Clorhexidina al 0,5%. Estudios
realizados en Canadá por los doctores Lavan, Madigan y Walker, demostraron
que el uso de ambos desinfectantes era muy efectivo en el control del
crecimiento bacteriano en el cordón umbilical, pero reportaron la presencia de
algunos casos de onfalitis aséptica por el uso de Povidona yodada al 7%. De
todas maneras el uso de un buen desinfectante, cualquiera que sea NO
REEMPLAZA una HIGIENE DEFICIENTE de las instalaciones de parto.

IDENTIFICACIÓN.

El manejo final del ternero recién nacido es su identificación. Cada predio


tendrá su propio método y forma de hacerlo. Generalmente se usan
autocrotales metálicos y de plástico. Se deben identificar los animales
inmediatamente después del nacimiento.

ALOJAMIENTO.
Deben incluir a.- Ambiente limpio y seco b.- Buena ventilación c.- Diseño que
prevenga el contacto entre terneros. El más recomendado es el sistema de
casetas, preocupándose de no estar en un ambiente sucio y húmedo. Colocar
filas, para facilitar la alimentación y la evaluación del estado sanitario de los
terneros, separadas por 2 veces el ancho de la caseta. Las casetas se pueden
mover en climas húmedos cada 3 ó 4 días y en climas cálidos se puede
esperar hasta 10 días; colocarlas sobre arena, favorece el control de moscas.
El uso de malla ACMA, para la elaboración de casetas individuales es el mejor
método por ser el más higiénico, más versátil y fácilmente trasladable de un
lugar a otro. La deficiencia más común en el diseño y manejo de las terneras es
la ventilación. Se debe retirar el material fecal que pueda contribuir a los altos
niveles de amonio en el ambiente. Se pude usar una ternera por medio, con el
fin de reducir la densidad y el contacto entre terneras y así evitar la transmisión
de enfermedades.

DIETA LACTEA.

Se debe suministrar leche fresca o sustituto lácteo de alta calidad hasta las 4 a
8 semanas de edad. Se da 2 veces al día de 2 a 3,5 litros cada vez,
principalmente para evitar trastornos digestivos y para observar a los terneros
evaluando su apetito. Se recomienda alimentar con un balde abierto para evitar
la transmisión de enfermedades cuando el equipo de alimentación es
compartido por varios terneros. Los equipos deben ser sonetizados y limpiados
después de cada uso. Los terneros deben ser revisados 2 veces al día para
pesquisar enfermedades tales como diarrea, septicemia y neumonías,
principalmente). NUNCA alimentar una vez al día.

DIETA SOLIDA Y AGUA.

Se debe ofrecer agua desde el primer día de vida, y cuidar que se mantenga
limpia y fresca. El Agua es fundamental para la vida de los terneros, un ternero
que consume agua constantemente aumenta su consumo de concentrado, por
ende obtiene mayores ganancias de peso al destete y está más hidratado, por
lo que está más preparado para enfrentar un cuadro diarreico. El concentrado
de alta calidad se puede ofrecer a partir del día 3. Se les suministra
concentrada de iniciación la primera semana de vida, en pequeñas cantidades,
para luego aumentar gradualmente. Generalmente los terneros empiezan a
consumir concentrado entre los días 17 y 21, el concentrado rechazado se
debe eliminar, para evitar problemas de moscas, los terneros antes del destete
deben estar comiendo alrededor de 2 kilos al día.

PORCINO

MANEJO DEL LECHÓN RECIÉN NACIDO

Los lechones recién nacidos son una prioridad dentro de la granja porcina. En
esta etapa se presentan los niveles de mortalidad más altos en la piara debido
a las condiciones de manejo y enfermedades.

El buen manejo al nacer, tomar calostro en las primeras horas de vida y


evitar la infección del ombligo por la posibilidad de enfermedades o hernias,
es determinante para su supervivencia y desempeño productivo en las etapas
posteriores.

También es importante el corte de colmillos que se realiza con el fin de evitar


lesiones por las frecuentes peleas en el establecimiento del pezón
definitivo. Los cuatro pares de dientes de aguja de los lechones son muy
filosos al nacer y presentan riesgo de cortaduras y mastitis en la glándula
mamaria, así como de cortes en la cara, orejas, cola y cuerpo de los lechones
de la misma camada.

Hay estudios que recomiendan no cortarlos, evitando infecciones por una


mala práctica. Cada granja es un mundo diferente y se aconseja adaptarse a lo
que resulte mejor.

 
PRÁCTICAS NECESARIAS DURANTE EL NACIMIENTO

El parto de las cerdas dura de tres a tres horas y media, con intervalos de


nacimiento de 15 minutos entre cada lechón. En el momento del parto es
necesario asistir a la cerda tomando en cuenta medidas como lavado y
desinfección de manos, o el uso de guantes estériles.

La sala de maternidad, donde va a parir la cerda, debe limpiarse y


desinfectarse con 15 días de anticipación. Si esta sala tiene piso y paredes de
concreto, es necesario usar detergentes y desinfectantes. La cerda debe llegar
de 8 a 10 días antes de la fecha programada de parto y se le debe proveer una
cama seca y limpia.

 
 

Al momento del nacimiento se debe contar con una caja o lechera de 1x1
metros y 45 o 50 centímetros de alto, hecha de materiales aislantes como
madera, que no se caliente ni absorba el calor del calefactor. El interior debe
contener una cama seca de paja o aserrín que logre mantener la temperatura.
Esta caja servirá para alojar los lechones de una camada para que reciban
calor artificial, se concentren en un mismo espacio y sea más fácil su manejo
postparto.

CUIDADOS DEL LECHÓN

• Hay que asegurarse que cada lechón respire al nacer. Se lo puede estimular


secándolo con una toalla o trapo, priorizando las fosas nasales y boca, que
vienen cubiertas con mucosa y membrana placentaria.
• Si algún lechón tiene problemas de respiración, es necesario animarlos
levantándolos de las patas, haciendo movimientos de abajo hacia arriba o a los
lados.
• Realizar el corte del cordón umbilical y desinfección del ombligo.
• Luego, se ingresa al lechón a la lechera, la cual debe estar provista con una
lámpara de calor o bombillo incandescente. Se requiere una temperatura
entre 32º C y 35° C en el ambiente.
• Se debe realizar el mismo procedimiento para cada uno de los lechones.
• En la tarjeta de partos se debe registrar la cantidad de lechones hembras y
machos, así como el número de lechones nacidos muertos por momificación,
insuficiencia en el parto u otras causas.

 
• Acceso y reconocimiento de pezones entre los 30 y 40 minutos posparto.
• Para la toma de calostro se debe ingresar a todos los lechones al mismo
momento para que seleccionen la teta de la que mamarán a lo largo de la
lactancia.
• Es recomendable ayudar a los lechones de poco peso y débiles a encontrar
el pezón para enseñarles a mamar de la madre.
• El corte de colmillo se realiza en las primeras 6 horas, después de mamar
tres o cuatro veces el calostro de la madre. En este momento los lechones ya
han adquirido inmunidad por el consumo de inmunoglobulinas del calostro.
• En el segundo o tercer día de vida del lechón se aplica de hierro extraño, se
cortan las colas y se identifica a los lechones por muescas o cualquier otro
método.
• La castración se realiza en los primeros 10 días.

 
 PRODUCCIÓN DE LECHE DE LA CERDA SEGÚN EL TAMAÑO DE LA
CAMADA

En razas de buena habilidad materna, la producción de leche de una cerda,


tomando en cuenta el tamaño de la camada, oscila entre los 8,5 kg y 13,2 kg
al día. En algunas investigaciones se calculó que un lechón a las seis semanas
de lactación debe consumir de 40 a 45 kg de leche.

La tomas de leche de los lechones depende de los días de lactancia de la


madre. En las primeras 15 horas maman alrededor de 15 veces; en las
semanas tres y cuatro maman cada hora, aumentando los intervalos por las
noches. En las semanas cinco y seis, maman cada 95 a 120 minutos.
 

La cantidad de lechones por cerda no debe superar el número de pezones


funcionales. De ser así el mismo día del parto, hay que incorporar los
sobrantes a cerdas nodrizas que parieron pocos lechones. Los
amamantamientos de lechones débiles deben priorizarse ubicándolos en un
pezón de fácil acceso.

OVINOS RECIEN NACIDOS


Los corderos son más vulnerables en sus primeras 48 horas, ya que
nacen sin anticuerpos circulantes y están expuestos a las infecciones por
primera vez.
Alimentar a los corderos con abundante calostro limpio y rico en
anticuerpos les da la oportunidad de absorberlos directamente y
proporciona una inmunidad temporal hasta que desarrollen la propia.
La calidad del calostro de la oveja es máxima poco después del parto,
pero disminuye rápidamente

Del mismo modo, la capacidad del cordero para absorberlo también


disminuye; a las 24-36 horas de vida, ya no se pueden absorber más
anticuerpos. La clave está en hacer llegar al cordero las
inmunoglobulinas (IgG) antes de ese momento.
Este proceso puede verse obstaculizado si las ovejas tienen las ubres y
los pezones bajos, ya que los corderos tienden a buscar el corvejón y la
barriga al alimentarse.

«Si los pezones están a un palmo por debajo del corvejón, el cordero estará en
desventaja y necesitará ayuda para alimentarse».

Un cordero necesita el 20% de su peso corporal en calostro durante las


primeras 24 horas. La calidad del calostro es un factor decisivo para la
salud de los corderos recién nacidos.

5.4. MANEJO DE ANIMALES EN PRODUCCIÓN


ALIMENTACIÓN
En la agricultura ecológica, la guía para la alimentación animal es su fisiología y
nunca la productividad a toda costa. Un animal no es solo una fábrica de carne
o de leche, debe, además, mantener un sistema inmunológico para protegerse
de gérmenes patógenos. Si la alimentación se adapta a la fisiología animal, la
base alimentaria de los rumiantes y los equinos debe de ser la hierba en
verano y el heno en invierno, los demás elementos como el ensilado o las
tortas sólo deben ser complementarios. Las aves de corral y los cerdos son
omnívoras, deben, por tanto, recibir una alimentación variada que incluya
granos, féculas, carne y grasas. Debe procurarse que todo el alimento
consumido por el animal proceda de la misma finca. Cuando esto no sea
posible se recurre a alimentos procedentes de cultivos en agricultura ecológica,
permitiéndose en casos extremos un porcentaje de alimento que ha sido
cultivado en fincas convencionales (40 % de la materia seca de la ración
anual). Los desequilibrios del suelo se manifiestan posteriormente en el animal.
Fenómenos de esterilidad, retención de placenta, anemia, disminución del
crecimiento e incluso parasitismo, tienen en ciertas ocasiones su origen en
carencias observadas en el suelo y transmitidas a través de la alimentación
vegetal. Se ha de intentar adecuar la cabaña ganadera a las posibilidades
productivas de la finca. Todos los alimentos deben cultivarse y elaborarse bajo
las normas de la Agricultura Biológica y provenir de fincas ecológicas. Se ha de
procurar en el ganado una alimentación lo más sana y natural posible,
rechazando productos como la harina de carne, las proteínas derivadas del
petróleo y limitando en lo posible el uso de tortas oleaginosas, tortas de
cacahuetes, por el riesgo de aflatoxínas y de algodón, por el uso frecuente de
plaguicidas. En ningún caso está permitido mezclar en los alimentos del
ganado medicamentos, hormonas, estimuladores del apetito, conservantes,
urea, aminoácidos u otras sustancias tóxicas, por ejemplo, el ensilado habrá de
provenir preferentemente de prados de flora variada o de forrajes de especias
asociadas, y contener como aditivos únicamente sal marina, fermentos lácticos
u otros conservantes naturales.
INSTALACIONES Y MANEJO
Los datos obtenidos desde hace 50 años por la etología, nos permiten saber
que cada especie animal posee una estructura social bien definida
indispensable para un desarrollo equilibrado de los individuos de esa especie.
Los rumiantes, por ejemplo, son animales gregarios que viven en rebaños
formados por hembras y jóvenes. Los machos son solitarios y solo se unen al
rebaño en época de celo. Los rebaños son jerárquicos y hacen todo en grupo,
es decir, pastan juntos, descansan juntos y rumian juntos. Las hembras no se
separan del rebaño nada más que para parir y sólo vuelven cuando la cría es
capaz de seguir al rebaño. Si deseamos que el ganado conserve esta
estructura, debemos proporcionarle un edificio, un abrevadero y una sombra lo
suficientemente grandes como para que los animales puedan estar próximos y
puedan comer, beber y tumbarse juntos. El ganadero deberá organizar los
edificios y los pastos para que las madres se queden separadas con sus crías
los primeros días después del parto. Los actuales sistemas de salud animal
están dominados por el uso de tecnologías para el tratamiento de las
enfermedades, más que en la consideración de los sistemas de manejo que
permitan prevenir esas enfermedades. En la ganadería de concepción
ecológica se procura que todas las prácticas de manejo de los animales se
dirijan a conseguir la máxima resistencia a las enfermedades y a prevenir las
infecciones. Mediante el empleo de sistemas de producción que reducen el
confinamiento, como corrales al aire libre y, en algunos casos, utilizando
terapias alternativas a los medicamentos convencionales, se reducen o se
eliminan las necesidades de uso de los antibióticos. Entre las terapias
alternativas cabe citar la homeopatía, la homotoxicología, la fitoterapia y otros
tipos de prácticas utilizadas en medicina humana y que comienzan a aplicarse
con éxito en veterinaria.
SANIDAD.
La característica más definitoria de la producción ecológica es la de no emplear
productos artificiales obtenidos mediante procedimientos químicos, traducido a
ganadería ecológica esto supone el no utilizar hormonas, antibióticos,
antiparasitarios, etc., sobre los animales; por lo que el desarrollo de la
Ganadería Ecológica constituye un auténtico reto desde el punto de vista
sanitario. Para poder enfrentarse a este reto con garantías resulta
imprescindible llegar al máximo nivel de gestión sanitaria posible en la lucha
contra las enfermedades de acuerdo con los procedimientos y las condiciones
que se especifican en la legislación que regula este tipo de producciones.
REPRODUCCIÓN.
Los fines de la cría serán lograr un nivel de producción razonable con un nivel
de costes bajo, adaptándose a las circunstancias locales y la longevidad. Los
métodos de cría han de interferir al mínimo el comportamiento animal
específico. Esto significa que la inseminación artificial no es recomendable
aunque puede permitirse en ciertas ocasiones, y que no se permite la
utilización de técnicas hormonales en el control de la reproducción

5.5. MANEJO DE REGISTROS PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS


Los registros reproductivos son esenciales para el manejo de los animales, así
como fuente de información para tomar decisiones sobre acciones futuras.
El registro productivo puede se definido como un formato ordenado de la
captura de información cuyo objetivo es ayudar al productor a tomar decisiones
para mejorar la producción
UNIDAD 6

SANIDAD ANIMAL
El concepto de salud animal abarca las enfermedades de los animales, así
como la interacción entre el bienestar de los animales, la salud humana, la
protección del medio ambiente y la seguridad alimentaria.
Por otro lado, la sanidad animal resulta fundamental para garantizar la salud
pública y la seguridad y abastecimiento de alimentos. Los animales sanos son
imprescindibles para la obtención de unos alimentos seguros, de calidad y a
precios razonables que satisfagan las necesidades de la población.
Si bien es elevado el número de factores o situaciones que afectan el bienestar
animal, pueden agruparse los mismos en distintos ítems: sombra, alimentación,
estado del piso, hacinamiento, predadores, agua, sanidad, manejo,
instalaciones, transporte.

6.1. INTRODUCCIÓN A LA SANIDAD ANIMAL

Contribuye al control y prevención de enfermedades pecuarias, al


bienestar de los animales, uso correcto de productos veterinarios y la
preservación de la salud pública veterinaria, evitando pérdidas económicas y
muertes humanas (más del 60% de las enfermedades animales son
transmisibles a humanos).
El bienestar y la salud animal minimizan el estrés y el sufrimiento de los
animales. Disminuye la mortalidad, las enfermedades y las lesiones en los
animales. Merma las pérdidas y los gastos derivados de éstas. Reduce el
deterioro de las canales
Si bien es elevado el número de factores o situaciones que afectan el bienestar
animal, pueden agruparse los mismos en distintos ítems: sombra, alimentación,
estado del piso, hacinamiento, predadores, agua, sanidad, manejo,
instalaciones, transporte.

6.2. PRINCIPALES ENFERMEDADES QUE SE PRESENTAN EN LA


REGIÓN PRODUCTIVA
Gripe aviaria

Después de los animales marinos, los animales que son explotados por seres
humanos en mayor número son los pollos. La gripe aviaria ha derivado en una
pandemia internacional que afecta a aves y otros animales, incluyendo seres
humanos. La gripe aviaria, también llamada gripe aviar o influenza aviar, es
una enfermedad altamente infecciosa causada por un virus de la gripe. Se
transmite entre aves y, de manera ocasional, a otros animales, incluyendo los
seres humanos. Produce altos niveles de mortalidad entre las aves, que,
después de un proceso de incubación de un par de días, pueden morir en
cuestión de tres o cinco días. En los seres humanos, los síntomas pueden
confundirse con los de una gripe normal, aunque la mayoría de casos severos
pueden producir problemas respiratorios y neumonía.

Ha habido epidemias causadas por diferentes cepas de este virus. La más


temida es la cepa H5N1, que ha sido considerada la más peligrosa para las
poblaciones humanas. Debido al miedo de transmisión de esta enfermedad a
seres humanos, y para evitar costes financieros a la industria avícola, se han
llevado a cabo matanzas masivas de aves en varios países.

Encefalopatía espongiforme bovina

La encefalopatía espongiforme bovina es una enfermedad degenerativa del


sistema nervioso bovino que está producida por la presencia de proteínas
infecciosas (priones). Afecta de manera mayoritaria a las vacas, pero también
pueden transmitirse a seres humanos. Se descubrió por primera vez en Reino
Unido en noviembre de 1986. El período de incubación de esta enfermedad es
más bien largo (en torno a 4-5 años de media, pero posiblemente mucho
mayor). Esta enfermedad produce la degeneración progresiva de los sistemas
nerviosos, y los afectados muestran, entre otros síntomas, una coordinación
pobre de sus movimientos. Tarde o temprano, los individuos afectados por ella
mueren

Fiebre aftosa
La fiebre aftosa es una enfermedad muy contagiosa producida por un virus que
afecta a cerdos, vacas, ovejas y cabras. No afecta habitualmente a seres
humanos, excepto en algunos casos extraordinarios donde los afectados han
estado en contacto muy directo con el virus.

Causa fiebre alta durante los primeros dos o tres días, después de lo cual
aparecen ampollas muy dolorosas en las mucosas de la boca y en las patas de
los animales. Quienes la sufren experimentan una pérdida de apetito que
puede, en consecuencia, producirles una pérdida de peso y que produzcan
menos leche. En la mayoría de casos, esta enfermedad no es letal y hay
vacunas para proteger contra ella.

Otras enfermedades

Otra enfermedad que ha afectado a un gran número de animales, causándoles


la muerte, es la enfermedad vesicular porcina. Esta enfermedad está producida
por un virus y puede producir a los infestados úlceras dolorosas en varias
partes del cuerpo, incluyendo las bocas y las patas.
Otras enfermedades que los animales sufren de manera habitual si viven en
granjas incluyen las siguientes:

En el ganado vacuno, incluidas vacas preñadas, terneros recién nacidos,


toros. GANADOR® D es el endectocida adecuado para el tratamiento y
control de los parásitos internos y externos del ganado bovino, ovino y
porcino.
 Para el tratamiento y control de parásitos internos y externos de bovinos,
ovinos y cerdos.

Infestaciones de lombrices de los cerdos

Los cerdos pueden infestarse con una cantidad variada de lombrices. Criadores
de cerdos pueden observar en los excrementos de los animales lombrices de
25-40 cm de largo. En los lechones de 2 a 5 meses las lombrices producen
diarrea, pérdidas de peso y problemas pulmonares. Las lombrices jóvenes se
desarrollan en el hígado y en los pulmones antes de pasar al intestino. Las
lesiones pulmonares favorecen el ataque de gérmenes, que causan tos e
infecciones pulmonares. Los lechones pueden morir.

Las lombrices que se desarrollan en el hígado dan origen a más manchas


blancas (manchas de leche) en el hígado de los lechones y los adultos. No
deberá darse a las personas, para comer, un hígado que tenga tales manchas.

Tratamiento y control de las lombrices

Los cerdos infestados son fáciles de tratar administrándoles medicinas


adecuadas, por ejemplo, piperacina (véase R13, Anexo 1). Las cerdas
preñadas deben tratarse antes de parir, pues de lo contrario contagiarán a sus
crías. Una lombriz hembra produce un millón de huevos por día que pasan a
los excrementos. Estos huevos contagian a otros hospedadores y pueden
permanecer en el suelo y en la cochiquera hasta 5 años.

La cochiquera, porqueriza o corraliza debe limpiarse tratando sus paredes y


suelos con sosa caustica que se deja durante 2-3 días antes de enjuagarla. Si
los cerdos infestados han estado en un campo o terreno, deberá ararse para
plantar cultivos o para pasto de otras especies, antes de que pueda albergar
cerdos de nuevo.

Problemas causados por los parásitos en la especie humana

Los cerdos pueden infestarse con un parásito llamado Trichinella. El gusano


adulto vive en el intestino, mientras las formas jóvenes se encuentran en la
musculatura (carne). No constituye problema alguno para los cerdos, pero
cualquier animal que ingiera la carne de un cerdo parasitado se infestará con el
gusano.

Los cerdos se infestan con Trichinella al ingerir ratas infestadas. También se


contagian al comer carne contaminada, por lo que toda la carne que se
suministre a los animales (por ejemplo, restos de cocina), debe estar
suficientemente cocida. Basta también cocer a fondo la carne de cerdo para
matar al gusano. Si las personas comen carne de cerdo contaminada sin
haberla cocinado suficientemente también se contagian.
Si los cerdos están sueltos pueden comer plantas contaminadas con heces
humanas. De esta forma la carne de cerdo puede infestarse con la tenia de los
humanos. Si la carne de cerdo infestada no se cuece suficientemente, las
personas que la ingieren pueden contagiarse a su vez con el gusano.

No deje que los cerdos anden sueltos.


Anexos

Perfil del zootecnista 

Muchos veces nos preguntamos que hace un zootecnista?, pues bien el


Zootecnista es un profesional con capacidad para diagnosticar y resolver
problemas productivos, tecnológicos y gerenciales de la actividad pecuaria,
tanto en contextos de tecnologías modernas, como de productores
tradicionales con bajo desarrollo tecnológico en sus procesos productivos.

El Zootecnista es quien lidera proyectos de explotaciones pecuarias con


carácter de sostenibilidad y rentabilidad ofreciendo al público productos de
excelente calidad a bajos costos.

Que hace un zootecnista (Funciones principales del zootecnista)

Todo Zootecnista está en capacidad de:

 Gerencia y desarrollar programas de producción animal con criterio de


protección ambiental y de rentabilidad socioeconómica.
 Gestionar, diseñar, impulsar y evaluar programas y planos de productos y
subproductos de origen pecuario.
 Formular programas de alimentación animal, teniendo en cuenta la relación
costo – beneficio.
 Participar en grupos multidisciplinarios para la formulación de políticas, planos
y programas relacionados con el sector agropecuario.
 Plantear, ejecutar y exponer proyectos de investigación que responden a las
problemáticas y las necesidades regionales, nacionales e internacionales.
 Crear y formular proyectos de desarrollo regional y local que promuevan el
mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades.

También podría gustarte