Está en la página 1de 15

portyada :Maquetación 1 8/5/07 12:03 Página 1

DICCIONARIO
Educación para el Desarrollo DICCIONARIO

de Educación
para el Desarrollo
Gema Celorio y Alicia López de Munain (coords.)
165 x 235 B 8/5/07 11:38 Página 36
165 x 235 Índice presentación 8/5/07 12:21 Página 1

DICCIONARIO
de Educación
para el Desarrollo
Gema Celorio y Alicia López de Munain (coords.)
165 x 235 Índice presentación 8/5/07 12:21 Página 2

Colaboran:

Proyecto cofinanciado por:

Este diccionario se ha realizado con la ayuda


financiera de la Comunidad Europea. El conteni-
Comisión Europea do de este documento es responsabilidad exclusi-
va de sus autores y autoras, y en modo alguno
debe considerarse que refleja la posición de la
Unión Europea.

Coordinadoras:
Gema Celorio y Alicia López de Munain

Edita:

Bilbao
Zubiria Etxea. UPV/EHU
Avda. Lehendakari Agirre, 83 • 48015 Bilbao
Tel.: 94 601 70 91 • Fax: 94 601 70 40
hegoa@bs.ehu.es
Vitoria-Gasteiz
Biblioteca del Campus de Álava. UPV/EHU
Apdo. 138 - Nieves Cano, 33 • 01006 Vitoria-Gasteiz
Tel. • Fax: 945 01 42 87
hegoagasteiz@ehu.es
www.hegoa.ehu.es

D.L.: Bi-1100-07
Diseño y Maquetación: Marra, S.L.
Impresión: Lankopi S.A.
ISBN: 978-84-89916-02-9

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5 España


Este documento está bajo una licencia de Creative Commons. Se
permite libremente copiar, distribuir y comunicar públicamente
esta obra siempre y cuando se reconozca la autoría y no se use para
fines comerciales. No se puede alterar, transformar o generar una
obra derivada a partir de esta obra.
Licencia completa:
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/es/
165 x 235 Índice presentación 8/5/07 12:21 Página 3

Índice

Presentación 5
Estructura del diccionario 9
Autoras y Autores 11
Acción humanitaria 23
Agentes 27
Asistencialismo 30
Bienestar 33
Ciudadanía 37
Ciudadanía global 39
Codesarrollo 42
Coeducación 46
Comercio justo 50
Compromiso 53
Conciencia crítica 55
Conocimiento 59
Cooperación para el desarrollo 63
Cosmovisión 68
Derechos humanos 71
Desarrollo 74
Desarrollo humano 78
Desobediencia civil 82
Destinatarios 86
Deuda externa 90
Diferencia / desigualdad 94
Dimensión sur 97
Discapacidad 102
Economía solidaria 107
Educación ambiental 113
Educación para la ciudadanía 119
Educación para el desarrollo 124
Educación para el desarrollo: Evolución 130
Educación formal 132
Educación global 137
165 x 235 Índice presentación 8/5/07 12:21 Página 4

4 / ÍNDICE

Educación informal 140


Educación intercultural 144
Educación no formal 148
Educación para la paz 152
Educación popular 155
Educación para todos 158
Educación en valores 162
Empoderamiento 165
Equidad 168
Ética 172
Evaluación 174
Exclusión social 177
Financiación 181
Formación 185
Foro mundial de educación 188
Foro social mundial 192
Foro social mundial: Una mirada crítica 194
Género 199
Globalización 202
Ideología 205
Imaginario colectivo 208
Investigación-acción 210
Laicismo 213
Marketing social 217
Medios de comunicación 220
Modernidad / postmodernidad 222
Neoliberalismo 225
Nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) 228
Objetivos de desarrollo del milenio 231
Objetivos de desarrollo del milenio, Campaña sobre los 234
ONGD 236
Organismos internacionales 238
Participación 241
Paz 244
Planeación estratégica 246
Poder, Relaciones de 250
Procedimientos 252
Sensibilización 257
Sistematización 259
Soberanía alimentaria 262
Solidaridad 264
Transformación social 269
Utopía 275
Voluntariado 279
Índice analítico 281
165 x 235 D 8/5/07 11:47 Página 74

74 / DESARROLLO

Bibliografía El debate sobre el concepto de desarrollo tiene


An-Na’ Im, A. (1999): “Expanding the Limits of una especial relevancia en la EDUCACIÓN PARA EL
Imagination: Human Rights from a Participatory DESARROLLO ya que la dimensión ÉTICA y de los
Approach to Multilateralism” en Schechter, G. valores es fundamental a la hora de definir cuáles
(ed.): Innovation in Multilateralism. Tokyo, New deben ser las prioridades. Por otra parte, en el
York, Paris, United Nation University Press, pp. escenario actual de la GLOBALIZACIÓN esas priori-
205-222. dades no pueden definirse de manera particular
Bobbio, N. (1991): El Tiempo de los Derechos. para un país sino que deben tener en cuenta su
Madrid, Sistema. aplicación universal so pena de optar por un
mundo que perpetúa y legitima la discriminación
Boni, Alejandra (2006): “La Educación para el
entre personas y sociedades.
Desarrollo orientada al desarrollo humano”, en
Boni, Alejandra y A. Pérez-Foguet (coord.): Antes de abordar el debate, hay que hacer unas
Construyendo ciudadanía global desde la uni- observaciones previas sobre el punto de partida a
versidad. De próxima publicación con Intermón- la hora de plantear el concepto del desarrollo, de
Oxfam, cortesía de los autores. manera que éste no quede desde el inicio marcado
por una determinada concepción. En primer lugar,
Camps, Victoria (1994): Los Valores de la Educa-
el desarrollo es un concepto histórico, lo que quie-
ción. Madrid, Alauda / Anaya.
re decir que su definición ha evolucionado de
De Lucas, J. (1996): “Tolerancia y derecho. ¿Tiene
acuerdo al pensamiento y los valores dominantes
sentido hablar de tolerancia como principio jurí-
en la sociedad. Así, el desarrollo tal como se entien-
dico?” Isegoría, 14, pp. 152-163.
de actualmente es muy diferente de cómo se plante-
Eyben, R. (2005): “Linking power and poverty aba hace cuarenta años. Cada sociedad y cada época
reduction” en Also, R. (ed.): Power, Rights and tienen su propia formulación del desarrollo, que res-
Poverty: Concepts and Connections. Herndon, ponde a las convicciones, expectativas y posibili-
VA, USA, Banco Mundial, pp. 15-28. dades que predominan en ellas.
Gómez Isa, F. (1999): El Derecho al Desarrollo. En segundo lugar, el desarrollo hay que enten-
Bilbao, Universidad de Deusto. derlo como una categoría de futuro. Cuando se
Groves, L. y R. Hinton (ed.) (2005): Inclusive establecen las prioridades del desarrollo, en última
aid. Changing power and relationships in inter- instancia se está afirmando cuál es la visión de lo
national development. London, Sterling, IDS/ que se quiere como futuro. Esta dimensión se
Earthscan. esconde en las propuestas dominantes, dando a
Peces Barba, G. (1999): Curso de Derechos entender que el desarrollo viene de alguna mane-
Fundamentales. Madrid, BOE/U. Carlos III. ra determinado por leyes externas que requieren
PNUD (2000): Informe sobre Desarrollo Humano. de especiales conocimientos técnicos. Esta posi-
Madrid, Mundi Prensa. ción refleja los intereses de quienes resultan
favorecidos por el estado de cosas vigente, por lo
Alejandra Boni
que no tienen interés en cambiar la situación y
así legitiman su permanencia. Los objetivos que
Desarrollo persigue el desarrollo no vienen predetermina-
El concepto de desarrollo no tiene una defi- dos por condicionantes, aunque no sea posible
nición única y cerrada, por el contrario ha sido pretender todo lo que se desea. Esos objetivos
objeto de continuo debate con propuestas muy dife- deben ser el producto de un consenso en el que
renciadas. Desde quienes piensan que el desarrollo se dé la mayor PARTICIPACIÓN posible. Pensar en
es un problema exclusivo de los países pobres, a el desarrollo es pensar en el futuro que se quiere
quienes consideran que afecta a todos los países; construir y esta decisión no puede ser exclusiva
o, desde una visión estrictamente económica de unos pocos.
limitada al crecimiento, a otra que se centra en Las dos consideraciones anteriores tienen una
los resultados en las personas. Entre los extre- especial aplicación cuando se tiende a dar por
mos, una diversidad de propuestas que han enfa- supuesto que siempre que se habla del desarrollo
tizado, según las coyunturas: la industrializa- implica algo deseable y legítimo. Inconsciente-
ción, el protagonismo del Estado, las reformas mente se identifica la palabra desarrollo con una
estructurales, las necesidades básicas, la hege- percepción positiva del mismo. Sin embargo, en
monía del mercado, etc. muchas de las propuestas que se proponen con el
165 x 235 D 8/5/07 11:47 Página 75

DESARROLLO / 75

término de desarrollo se esconden objetivos muy El desarrollo, frente a la visión más usual y
cuestionables. Es necesario tener una preocupa- dominante, es “sobre todo una cuestión de actitu-
ción crítica por descubrir qué propuestas conducen des y valores humanos, objetivos autodefinidos
realmente a un desarrollo justo y cuáles responden por las sociedades, y criterios para determinar qué
a las pretensiones particulares de determinados costes son tolerables y hay que soportar, y por
poderes o minorías. quiénes en el proceso del cambio” (Goulet, 2000).
De manera resumida, el debate sobre el desarro- El desarrollo es una aventura ambigua que nace
llo se centra en responder a dos preguntas: cuál es el llena de tensiones entre qué bienes se desean, para
desarrollo deseable, o, qué establecemos como quiénes y cómo obtenerlos. Por eso, son cuestio-
prioridades; y, cuál es el desarrollo posible, o, nes centrales del desarrollo: los juicios éticos
cuáles de esas prioridades son alcanzables. A sobre qué es la buena vida, cuáles son los objeti-
ambas cuestiones ha querido dar respuesta la eco- vos a alcanzar para conseguir una sociedad más
nomía del desarrollo en la segunda mitad del siglo justa, qué calidad de relaciones se establecen entre
XX, con un acierto un tanto cuestionable para el las personas y entre éstas y la naturaleza.
conjunto de la humanidad si se miran los resulta- En resumen, la visión del desarrollo es for-
dos. Por eso no resulta extraño que la pregunta mular lo que una sociedad desea construir y por
sobre el desarrollo haya vuelto a emerger y que ello toda teoría del desarrollo tiene que justifi-
inquiete de manera especial, al comprobar que las carse sobre bases normativas, en cuanto preten-
respuestas dadas se han mostrado claramente de el progreso y tiene que reconocer que los sis-
insuficientes. temas tanto pueden mejorar como degenerar. La
respuesta a cuáles son los objetivos de desarrollo
La dimensión normativa del desarrollo que se considera debe perseguir una sociedad no
La dimensión normativa del desarrollo se está escrita ni decidida para siempre en ninguna
encuentra contenida en esas dos preguntas claves, parte, ni hay evidencias que permitan asegurar
por lo que forma parte del concepto mismo de des- cuál es la combinación perfecta de principios,
arrollo. Pero la moderna economía del desarrollo valores e instituciones que conforman el desarro-
partió con una visión del desarrollo limitada al llo deseable y posible de manera universal.
problema de identificar y cuantificar el crecimien- Dentro de esta percepción del desarrollo norma-
to económico y este punto de partida marcó deci- tivo, se sitúa un grupo de economistas, del que
sivamente su evolución posterior. Se daba por su figura más relevante es el Premio Nobel,
sobreentendido que no correspondía al estudio del Amartya Sen, que ha impulsado un concepto de
desarrollo la pregunta filosófica sobre la necesidad desarrollo que en lugar de poner el énfasis en el
del cambio de valores o la búsqueda de nuevas ins- nivel de renta o del consumo, lo sitúa en la capa-
tituciones y reglas. Y aunque el énfasis en los obje- cidad de los individuos humanos y su libertad de
tivos económicos no tenía porqué implicar necesa- disfrutar una vida plena y creativa. Este enfoque,
riamente el rechazo de otras dimensiones de la conocido como el DESARROLLO HUMANO, ha
vida como la longevidad, la salud, la educación o tenido un importante impacto en el debate sobre
la justicia social, lo cierto es que se consideró que el desarrollo.
este tipo de logros no debían perseguirse por sí La formación del concepto de desarrollo
mismo, sino que se darían como consecuencia del Aunque la distinción entre países ricos y
crecimiento económico. En otras palabras, sólo la pobres ha existido siempre a lo largo de la historia,
economía era capaz de generar los recursos que el interés por el desarrollo, tal como se entiende
hacen posible los beneficios sociales. actualmente, es relativamente reciente. Nace con
Sin embargo, el desarrollo es más complejo y el proceso de descolonización, a partir de los años
está menos determinado. El término desarrollo cincuenta del siglo pasado. El contexto en que
puede usarse tanto de manera descriptiva como surge el concepto del desarrollo ha marcado deci-
normativa; es decir, lo mismo para describir una sivamente sus contenidos hasta nuestros días. La
condición presente como para proyectar una alter- idea que se identifica con el desarrollo partió, des-
nativa deseable. Lo que ha ocurrido es que ha pre- pués de la Segunda Guerra Mundial, de una doble
valecido el uso descriptivo del término, mientras consideración. La primera, dar por sentado que la
que el uso normativo se ha limitado a las visiones experiencia de los países desarrollados era el
críticas, y no en todas ellas, o en la defensa de punto de referencia obligado para el resto de los
alternativas. países; el desarrollo no era objeto de discusión,
165 x 235 D 8/5/07 11:47 Página 76

76 / DESARROLLO

simplemente se identificaba con los resultados histórico determinado y, sin embargo, se preten-
conseguidos por dichos países. La segunda tiene de generalizar esa experiencia. Esto es lo que se
que ver con la emergencia de los nuevos países denomina eurocentrismo: la identificación del
independientes que puso de manifiesto las débiles desarrollo con el proceso que tiene lugar en
estructuras económicas creadas durante la época Europa y la creencia de que éste debe convertirse
colonial y las dificultades que enfrentaban para en la referencia para el resto de los países. En la
conseguir que sus economías prosperasen, lo que realidad esta convicción se traduce en que las
obligaba a hacer algo para que estos países encon- propuestas que se plantean a los países en des-
traran la senda del desarrollo. El desarrollo se con- arrollo no tienen en cuenta sus peculiaridades ni
virtió en un pilar de la reconstrucción del orden sus condiciones de partida. Ello tiene una doble
internacional, pero tuvieron más importancia las consecuencia; la primera es la destrucción de los
consideraciones estratégicas y los intereses de las valores y potencialidades de muchos pueblos y
potencias que los de los países que más necesita- sociedades; la segunda, el sometimiento de los
ban el desarrollo. modelos de desarrollo a los intereses de los paí-
Para entender el alcance de esta idea de desarro- ses desarrollados que son quienes controlan los
llo, es necesario colocarse en la situación que vivie- recursos y las reglas de juego.
ron los países desarrollados en los años cincuenta y Además, se pensaba que era posible que todos
sesenta. Estos experimentaron en esas décadas una los países pudieran acceder a él. Alcanzar los obje-
época de prosperidad económica como nunca antes tivos del desarrollo era el resultado de un proceso
se había dado en la historia. Hasta tal punto que se lineal que unos países habían empezado hacía
conoce ese periodo como la “edad de oro”. El tiempo y otros más tarde. Aunque estos últimos
espectacular crecimiento de la renta per cápita y de encontraran dificultades para seguir la misma
la producción hizo que las sociedades de los países senda, se sostenía que no existían impedimentos
industrializados entraran en lo que se llamó el con- decisivos para que no consiguieran alcanzar la
sumo de masas. Los sectores mayoritarios de la meta. El resultado final sería, dentro de desigual-
población conseguían por primera vez ser consu- dades en los niveles de bienestar, que todas las
midores de algo más que los productos más ele- economías serían capaces de experimentar un cre-
mentales e imprescindibles. La sensación de que la cimiento económico suficiente.
escasez había sido vencida y que se abría una Pero estos resultados esperados de desarro-
nueva era de expectativas ilimitadas hizo que el llo, anunciados desde las propuestas de los orga-
optimismo dominara en las sociedades ricas. nismos multilaterales y las potencias económicas,
Así se entiende que la visión dominante del no se produjeron. Por el contrario, la realidad mos-
desarrollo en las décadas posteriores a la Segunda traba un incremento de la pobreza en muchos
Guerra Mundial se reducía a proponer la repeti- países, lo que cuestionaba los planteamientos
ción del proceso que ya había tenido lugar en los basados exclusivamente en el crecimiento eco-
países desarrollados de Europa y Norte América. nómico. A pesar de algunos logros y de las mejo-
Es decir, el objetivo era el crecimiento económico, ras en ciertos indicadores sociales como la espe-
aumentar el volumen de bienes y servicios produ- ranza de vida, alfabetismo, salud, saneamiento y
cidos, para lo cual los componentes básicos del agua potable, las estrategias de desarrollo econó-
desarrollo eran el progreso tecnológico, la indus- mico mostraban sus carencias en dos grandes
trialización y la urbanización, los cuales eran temas que no eran capaces de resolver: la pobre-
capaces de generar un aumento de la productivi- za y la DESIGUALDAD. Ello hizo que en la década
dad, los ingresos y el BIENESTAR. Predominaba un de los setenta se iniciara una revisión crítica de
gran optimismo sobre los efectos del crecimiento los planteamientos ortodoxos impulsada por los
económico y se daba por hecho que los beneficios países con problemas para mejorar su desarrollo,
del desarrollo en el ámbito social, cultural y de agrupados en el Movimiento de Países No Ali-
salud se producirían como consecuencia directa neados. Su propuesta más ambiciosa fue la rei-
del crecimiento económico. vindicación de un nuevo orden económico inter-
En definitiva, el desarrollo deseable se limi- nacional que les permitiera acceder a los merca-
taba a la experiencia de occidente y, de manera dos internacionales. La presión que ejercieron en
especial, de Europa. Los contenidos de ese futu- los organismos internacionales consiguió abrir
ro que se propone como deseable sólo se explican un debate Norte-Sur donde se estudiaban con-
desde los valores y condiciones de un contexto juntamente las grandes cuestiones del desarrollo.
165 x 235 D 8/5/07 11:47 Página 77

DESARROLLO / 77

Aunque en la práctica estas demandas no En la década de los noventa el debate sobre el


encontraron aplicación concreta, fue un momen- desarrollo experimenta un punto inflexión. Los
to en el que se rompió la percepción hegemónica cambios producidos en el contexto internacional
del desarrollo y se hizo ver que eran posibles han sido de tal profundidad que obligan a replante-
otras propuestas. Así, se promovieron estrategias arse las estrategias de desarrollo tanto a las posicio-
donde la preocupación por la redistribución sur- nes oficiales como las críticas. Por un lado, los eco-
gía como un aspecto olvidado del crecimiento y nomistas del Banco Mundial destacan que las pers-
donde se planteaba como objetivo conseguir un pectivas sobre el desarrollo han cambiado radical-
verdadero desarrollo social. Donde se dio un con- mente en el pasado medio siglo y especialmente en
senso mayor fue en el reconocimiento de que la la última década, donde nuevas evidencias y enfo-
satisfacción de las necesidades básicas de las per- ques teóricos han profundizado y cambiado los
sonas era una condición para poder afirmar que debates. Por el lado de las posiciones críticas se
se avanzaba en el desarrollo. Aunque las exigen- señala que al final de la década de los ochenta se
cias que se tuvieron en cuenta por el Banco toma conciencia del cambio drástico del entorno
Mundial y otros organismos se redujeron a las que afecta a la economía del desarrollo.
necesidades más elementales que garantizasen la El momento actual es testigo de un importante
mera supervivencia. y estimulante debate sobre el desarrollo. Hay cada
Si bien estas preocupaciones marcaron los vez más CONOCIMIENTO de las desigualdades mun-
años setenta, en la década siguiente se produce un diales y de los peligros medioambientales; y, ofi-
brusco cambio de enfoque y se vuelven a situar los cialmente, hay una mayor preocupación por resol-
objetivos económicos de crecimiento y equilibrio ver estas cuestiones. Sin embargo, no existe con-
macroeconómico como la prioridad de la estrate- senso sobre el diagnóstico de porqué se producen
gia de desarrollo. Los años ochenta supusieron un las mismas ni sobre lo que significa el desarrollo.
retorno a las posiciones anteriores, bajo el denomi- El debate sobre lo que es y lo que debe ser la natu-
nado Consenso de Washington, que recogió el raleza del desarrollo no es solamente una cuestión
pensamiento común de las organizaciones interna- teórica que corresponde a los intelectuales, sino
cionales, sobre todo del Banco Mundial y el Fondo una cuestión política, en el sentido más profundo
Monetario Internacional, y de los países desarro- de la palabra, que atañe a todas las sociedades y
llados. Su característica era volver a preconizar la personas.
dimensión económica del desarrollo, proponiendo La aprobación de la Declaración del Milenio
un cambio radical en las políticas que obligaba a por la Asamblea General de las Naciones Unidas
profundas transformaciones de la sociedad y el en el año 2000 ha supuesto una novedad en la
estado. toma de conciencia por parte de la comunidad
Esta nueva percepción dominante se concretó internacional de la universalidad del desarrollo. Es
en los Programas de Ajuste Estructural, que se fue- la primera vez que los países más ricos asumen
ron implantando progresivamente en la mayoría de que la consecución de los objetivos del desarrollo
los países en desarrollo al exigir su aplicación los constituye una tarea común y se definen con pre-
organismos financieros internacionales como con- cisión las metas a alcanzar con los denominados
dición inexcusable para renegociar la DEUDA OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO. Sin
EXTERNA. Las reformas que se proponían consistí- embargo, todavía esos objetivos se encuentran
an en colocar el mercado como el instrumento lejos de asegurar que las personas puedan vivir sus
clave para asignar los recursos; abrir las economí- vidas con dignidad y, lo que es más grave, el cum-
as hacia el exterior, eliminar las barreras a la entra- plimiento de los compromisos se halla muy lejos
da de productos externos y fomentando las expor- de alcanzarse. Por el contrario, los resultados a los
taciones; otorgar el protagonismo máximo al sector cinco años de la Declaración muestran un balance
privado, con la consiguiente reducción del papel deprimente y la tendencia no muestra señales de
del Estado y unas políticas macroeconómicas mejora. Como señala el Programa de Naciones
estrictas, que dejaban en segundo lugar las políticas Unidas para el desarrollo en su último informe, es
sociales. Los costos humanos de estos programas un desastre predecible y evitable. Es a partir de
fueron extremadamente graves desde la perspecti- esta realidad donde el debate sobre el desarrollo
va social y sus consecuencias fueron rápidamente debe plantear con toda crudeza la pregunta de
sentidas y denunciadas por las organizaciones que cómo explicar la persistencia de la pobreza y la
trabajaban con los sectores menos favorecidos. desigualdad en un mundo con una disponibilidad
165 x 235 D 8/5/07 11:47 Página 78

78 / DESARROLLO HUMANO

creciente de bienes y servicios para satisfacer las desarrollo. La visión de un desarrollo centrado en
necesidades humanas. las personas sustituye a la visión de un desarrollo
Ver también: Bienestar; Derechos humanos; centrado en los bienes.
Desarrollo humano. Este paradigma surge en el contexto del proce-
so de críticas a la economía del desarrollo domi-
Bibliografía nante. Aunque sus antecedentes pueden situarse
Banco Mundial (2005; 2006): Informe sobre muy lejos en el tiempo, los más inmediatos se
Desarrollo Mundial. Washington, Banco Mundial. encuentran en la escuela de las necesidades bási-
Berzosa, C. y J.L. Sampedro (1996): Conciencia cas que puso de relieve, a finales de los años
del subdesarrollo, veinticinco años después. sesenta, cómo el crecimiento económico no va
Madrid, Taurus. acompañado siempre de la mejora de los resulta-
Doyal, L. e I. Gough (1994): Teoría de las necesi- dos sociales. Desde esta escuela se planteó la
dades humanas. Barcelona, Icaria. necesidad de incluir objetivos específicos de satis-
facción de necesidades básicas de las personas en
Goulet, D. (2000): “Changing Development
las prioridades de la estrategia del desarrollo, ade-
Debates under Globalization”, Working Paper Nº
más de objetivos de crecimiento económico.
276, july 2000, U.S.A, The Kellog Institute for
International Studies, University of Notre Dame. Más adelante, en el marco de vigencia de las
propuestas neoliberales del Consenso de Washing-
Martínez Navarro, E. (2000): Ética para el desarro-
ton, que dominaron la década de los ochenta y
llo de los pueblos. Madrid, Editorial Trotta.
noventa, aparecen nuevas líneas críticas. Unas
Riechman, J. (1998): Necesitar, desear, vivir. planteaban la necesidad de incluir medidas de
Madrid. Los Libros de la Catarata. políticas sociales en los programas de ajuste, lo
Rist, G. (2002): El desarrollo: historia de una que más tarde se aceptó por los organismos inter-
creencia occidental. Madrid, Los Libros de la nacionales como la dimensión social del ajuste.
Catarata. Otras señalaban la falta de eficacia de esas pro-
Sachs, J. (2005): Invirtiendo en Desarrollo. Un puestas no sólo en conseguir un crecimiento eco-
plan práctico para conseguir los Objetivos del nómico sostenido sino por su fracaso en reducir
Milenio. Nueva York, Millennium Project. la pobreza en muchos países. Además, la exten-
Alfonso Dubois sión de las reformas democráticas en la mayoría
de los países en desarrollo hizo crecer la concien-
cia del protagonismo que deben jugar las perso-
Desarrollo humano nas en las estrategias de desarrollo. En este pro-
El enfoque del desarrollo humano ha sido la ceso aparece la iniciativa del economista paquis-
novedad más importante sobre el concepto de taní Ul Haq, en 1989, de encargar al PNUD la
DESARROLLO en los últimos tiempos. Su apari- preparación de un informe anual sobre el desarro-
ción a primeros de los años noventa, impulsado llo humano. Era la prueba de que el tiempo esta-
desde el Programa de Naciones Unidas para el ba maduro para una revisión profunda de los
Desarrollo (PNUD), supuso un cambio radical planteamientos dominantes.
en las prioridades del desarrollo. Sitúa el funda- Aunque no se puede decir que el PNUD haya
mento del desarrollo en el proceso por el que se sido el inventor del desarrollo humano, lo cierto es
expanden o amplían las capacidades de las perso- que sus informes anuales han servido de platafor-
nas para que éstas puedan elegir su modo de vida; ma de divulgación y lo han convertido en un refe-
y, en consecuencia, cuestiona que el desarrollo rente obligado del debate actual sobre el desarro-
dependa fundamentalmente de la expansión del llo. Pero el paradigma del desarrollo humano no se
capital físico, resaltando la importancia de los limita a las propuestas específicas del PNUD, por
activos humanos. muy significativas que sean éstas. Otras agencias
Este enfoque implica un giro profundo de las internacionales y nacionales de desarrollo, así
prioridades y objetivos que debe perseguir el como muchas organizaciones no gubernamentales
desarrollo, lo que tiene implicaciones de gran y el mundo académico, trabajan en la elaboración
alcance para la estrategia global de desarrollo. de propuestas inspiradas en los fundamentos del
Coloca a las personas en el centro del escenario: desarrollo humano.
ellas son al mismo tiempo el objeto de las políti- En la elaboración de este nuevo enfoque de
cas y el instrumento fundamental de su propio desarrollo, hay que destacar la figura del premio
165 x 235 D 8/5/07 11:47 Página 79

DESARROLLO HUMANO / 79

Nobel de Economía 1998, Sen, cuyas críticas al tea el desarrollo humano como un proceso me-
concepto de BIENESTAR basado en la acumulación, diante el cual se amplían efectivamente las oportu-
o en la opulencia, y su propuesta de un bienestar nidades de los individuos. Esto significa que su
centrado en la persona humana, han tenido un objetivo es la “creación de un entorno en el que
amplio eco. De hecho el enfoque de desarrollo las personas puedan hacer plenamente realidad
humano impulsado por el PNUD, se inspira, y así sus posibilidades y vivir en forma productiva y
lo reconoce expresamente, en sus aportaciones creadora de acuerdo con sus necesidades e intere-
teóricas. ses.” (Informe sobre Desarrollo Humano, 2001).
Un nuevo concepto de desarrollo El desarrollo humano implica tanto el proceso de
ampliar las oportunidades de los individuos, como
La definición del desarrollo humano del el nivel de bienestar que éstos han alcanzado. De
PNUD se ha convertido en una referencia general. esta forma, es posible distinguir dos aspectos: uno
El punto de partida es abandonar el énfasis en el es la formación de capacidades humanas tales
aumento del suministro de bienes y servicios como como un mejor estado de salud o mayores conoci-
un fin en sí mismo, ya que éstos no nos dicen si mientos y el otro, la forma como los individuos
consiguen mejorar las capacidades de las personas emplean las capacidades adquiridas, ya sea para
para llevar adelante una mejor vida. Determinados el trabajo o el descanso.
bienes y servicios pueden considerarse incluso
El desarrollo, desde esta concepción, recupera
perjudiciales. Además, el grado de bienestar que
toda la dimensión de futuro y de creatividad huma-
produzcan en las personas varía enormemente de
na. Cuestiona que exista una relación directa entre
unas a otras.
el aumento del ingreso y la ampliación de las
La referencia para considerar cuándo se produ- opciones que se ofrecen a las personas. No basta
ce el desarrollo se encuentra en el impacto que real- con analizar la cantidad, sino que más importante
mente tienen en las personas los bienes y servicios es tener en cuenta la calidad de ese crecimiento.
que consumen. Este impacto real en las personas No es que muestre desinterés por el crecimiento
se convierte en el criterio decisivo para evaluar la económico, sino que enfatiza la necesidad de que
actividad económica. De nada vale conocer el ese crecimiento debe evaluarse en función de que
volumen de lo que produce un país si no se mejo- consiga o no que las personas humanas puedan
ran las condiciones de vida de las personas. Por realizarse cada vez mejor.
eso si durante mucho tiempo la pregunta central
Un nuevo concepto de bienestar, base para
del desarrollo había sido: ¿cuánto produce una
una propuesta emancipadora
nación?; ahora pasa a ser: ¿cómo está la gente?
La piedra angular para que el desarrollo huma-
El PNUD define así el desarrollo humano: no se convierta en una propuesta alternativa se
“...es el proceso de ampliación de las opciones de encuentra en la definición que se haga del concep-
la gente, aumentando las funciones y las capaci- to de bienestar. Para ello resulta fundamental que
dades humanas... Representa un proceso a la vez el bienestar se proponga como una referencia uni-
que un fin. En todos los niveles de desarrollo las versal aplicable a toda persona sea cual sea el
tres capacidades esenciales consisten en que la lugar donde viva. Determinar qué es el bienestar
gente viva una vida larga y saludable, tenga cono- posible y deseable de las personas es el principio
cimientos y acceso a recursos necesarios para un que articula una nueva visión del desarrollo y
nivel de vida decente. Pero el ámbito del desarro- marca las prioridades, las políticas necesarias y los
llo humano va más allá: otras esferas de opciones criterios para evaluar los resultados. ¿Cómo defi-
que la gente considera en alta medida incluyen la nir el bienestar? Desde el desarrollo humano, res-
participación, la seguridad, la sostenibilidad, las ponder a esta pregunta no supone tener que definir
garantías de los derechos humanos, todas necesa- el objetivo último ideal, sino establecer en qué
rias para ser creativo y productivo y para gozar de condiciones las personas pueden desarrollarse
respeto por sí mismo, potenciación y una sensa- como tales. Hay que eliminar la tentación de pre-
ción de pertenecer a una comunidad. En definiti- tender tener como referencia la sociedad ideal sin
va, el desarrollo humano es el desarrollo de la conflicto o la imaginación de un nuevo paraíso.
gente, para la gente y por la gente.” (Informe Dicho de otra manera, determinar qué es el bienes-
sobre Desarrollo Humano, 2000). tar es ofrecer una pauta normativa para establecer
Es importante subrayar que la propuesta no es cuándo las personas dejan de estar mal y pueden
una mera declaración programática sino que plan- empezar a estar bien. En definitiva, no es otro el
165 x 235 D 8/5/07 11:47 Página 80

80 / DESARROLLO HUMANO

concepto de pobreza ni otro el objetivo que debie- internacional. El orden económico global, así co-
ra conseguir el desarrollo. Definir el bienestar es mo el de cada país, deberán evaluarse en función
saber cuándo un ser humano tiene o no la oportu- de su cumplimiento en alcanzar el bienestar de las
nidad de desarrollar su potencial como persona. personas.
Consiste en definir en positivo los funcionamien- Desde esta perspectiva, la cooperación inter-
tos y capacidades mínimas, siguiendo la termino- nacional al desarrollo ya no tiene sentido si parte
logía de Sen, para que cada persona ponga en mar- de una visión centrada en la ayuda discrecional de
cha su particular e indelegable búsqueda de forma los donantes. La auténtica SOLIDARIDAD es la bús-
de vida que le satisfaga. queda de la justicia que encuentra su principal
El objetivo prioritario es asegurar que las per- referente en la consecución del bienestar de las
sonas pueden vivir como tales. Determinar cuándo personas. La cooperación deberá plantearse como
una persona empieza a ser persona no implica dis- un COMPROMISO exigido por la nueva visión de los
poner de las mismas condiciones materiales para DERECHOS HUMANOS basados en un referente ético
toda persona en cualquier lugar y de cualquier universal. La pregunta más importante del siglo
condición, ni siquiera expresar la gama de posibles XXI, señalaba Kapuscinski, es qué hacer con la
estados deseables que ella puede tener. La cuestión gente. No cómo alimentarla o cómo construirle
central es que la persona se halle posibilitada para escuelas y hospitales, sino qué hacer con ella. No
decidir sobre su propia vida y para ello en cada sirve darle algo material desde fuera; si esa perso-
caso habrá que poner a su disposición los elemen- na no ha participado en decidir qué quiere, le
tos necesarios. El objetivo prioritario del desarro- hemos arrebatado su libertad de ser lo que podría
llo humano es que toda persona pueda poner en ser, le hemos dejado sin futuro. En última instan-
funcionamiento el potencial que posee; una perso- cia, eso significa que a determinadas personas se
na es pobre cuando se le impide llevar adelante ese les niega el futuro, se las excluye.
potencial.
El desarrollo humano sostenible
La búsqueda de un referente universal del
bienestar choca con muchas dificultades y no es la En una lectura amplia del desarrollo humano
menor la que proviene de las muchas críticas que la sostenibilidad forma parte sustancial del mismo
suscita el temor de que con ello se establezca una y, por lo tanto, no sería necesario explicitar esa
pauta marcada por los criterios occidentales, que característica tal como se hace cuando se habla del
desconozca la diversidad de culturas y sensibilida- “desarrollo humano sostenible”. Un desarrollo que
des. Lo que se propone es la necesidad de afirmar se basa en las capacidades humanas no tiene senti-
la existencia de unas capacidades generales huma- do si esas capacidades no pueden mantenerse; en
nas, no porque están inscritas en los genes, sino caso contrario se caería en la contradicción de
porque forman parte de nuestra identidad deseada. plantear el desarrollo para unas personas y no para
Dicho de otro forma, se trata de formular un pro- otras, o bien para un determinado momento y no
yecto colectivo en el que quepan todas las perso- para otro.
nas, que garantice como prioridad que todos los Independientemente de cuál sea la opinión
seres humanos tengan cabida en él. Por eso se sobre si debe o no añadirse el adjetivo de sosteni-
plantea que hay que concretar las condiciones que ble, lo importante es que el desarrollo humano es
aseguran esa PARTICIPACIÓN. sostenible por definición y hay que explicar qué es
Partiendo de esta definición del bienestar, lo que se entiende con este término. El origen de la
basada en la capacidad y la libertad de las perso- expresión de desarrollo sostenible se encuentra en
nas, la categoría de los derechos es fundamental el Informe Brundtland (Nuestro futuro común) que
porque desde los derechos se considera a las per- fue el documento base de la Conferencia Mundial
sonas como seres que eligen libremente sus opcio- sobre Desarrollo y Medio Ambiente celebrada en
nes de vida; y, por otro lado, los derechos permi- Río de Janeiro en 1992. La definición que se dio
ten que la necesidad de que las personas alcancen entonces del desarrollo sostenible es que es aquel
determinadas capacidades básicas humanas sea capaz de satisfacer las necesidades de las genera-
reconocida efectivamente. No se puede dejar al ciones actuales sin comprometer la capacidad y las
azar o la mera caridad que las personas dispongan oportunidades de las generaciones futuras.
de las oportunidades de llevar adelante su vida. En algunas interpretaciones de este concepto
Así definido, el bienestar individual es éticamente se hace un énfasis especial en la importancia del
significativo y un objetivo exigible a la sociedad uso de los recursos naturales, como si la sostenibi-
165 x 235 D 8/5/07 11:47 Página 81

DESARROLLO HUMANO / 81

lidad se limitara a la preservación de los mismos. significativos tanto de las instituciones como de las
Este es un elemento fundamental para conseguir el asociaciones civiles preocupadas por el desarrollo.
desarrollo sostenible, pero sólo desde la perspecti- Sus propuestas movilizaron a diversos ámbitos de la
va del desarrollo humano, que contempla integral- sociedad civil haciendo nacer la esperanza de traba-
mente el desarrollo y la persona, puede asegurarse jar en un desarrollo más justo. En otras palabras,
una propuesta de desarrollo sostenible. Eso no hizo aparecer una CONCIENCIA CRÍTICA que empezó
quita ninguna importancia a las a consideraciones a enfrentarse con el paradigma dominante, al ofre-
medioambientales o de reservas naturales, sino cer una base teórica y propositiva consistente.
que las integra en un marco más amplio. Pero tras esta primera reacción positiva, pasada
Así, el desarrollo humano sostenible se entien- ya una década, se percibe una segunda fase de estan-
de como aquel desarrollo que es capaz de satisfa- camiento. La propuesta alternativa debe ser capaz de
cer las necesidades de las personas, de mejorar en mantener su presencia y, sobre todo, su iniciativa,
forma continua sus condiciones de vida, partiendo aunque ello no se traduzca siempre en ganancias cla-
de una distribución equitativa de las oportunidades ras de resultados. Tal vez se dio un exceso de opti-
para la gente teniendo siempre como objetivo el mismo y, con ello, una cierta complacencia que se
aumento de las capacidades humanas como base pone de manifiesto en una falta de realismo sobre las
para una vida cada vez más plena. Para ello, ofre- dificultades de la TRANSFORMACIÓN SOCIAL y en una
ce una visión de conjunto, donde se integran las parálisis en el avance.
dimensiones de la cultura, la ÉTICA, la economía
El PNUD ha ejercido una función crítica y sus
política, la ecología, etc., siendo algo más que una
informes han servido como contrapropuesta al
mera teoría del desarrollo y ofreciéndose como un
conformismo de las instituciones internacionales
paradigma.
más representativas del statu quo, el Banco Mun-
Los Informes sobre Desarrollo Humano dial y del Fondo Monetario Internacional. Pero esa
Desde el año 1990, el PNUD publica anual- función crítica tiene sus límites. La posición del
mente un Informe sobre Desarrollo Humano, PNUD se muestra más contundente en su reclamo
donde ofrece su visión del desarrollo, desde el porque la ética, la EQUIDAD, la inclusión, la seguri-
concepto del desarrollo humano, para demostrar a dad humana, la sostenibilidad y el desarrollo se
los responsables internacionales y locales que es contemplen como referencias del desarrollo. Esta
posible diseñar políticas de desarrollo alternativas. exigencia de no permitir la mercantilización de
Tiene una doble finalidad: a) teórica: desplegar y aspectos esenciales de la vida humana es una clara
asentar las bases teóricas del enfoque; y, b) políti- barrera a las pretensiones ilimitadas de expansión
ca: proponer políticas capaces de llevar a la prác- de los mercados, tal como se vienen proponiendo
tica los objetivos del desarrollo humano. desde las instituciones multilaterales. Frente a la
ausencia de carga ética en los conceptos de
Cada Informe tiene una estructura similar. Por
pobreza y D ESIGUALDAD del Consenso de
una parte, hace un análisis desde una perspectiva
Washington, esta declaración supone una diferen-
global para evaluar las tendencias del desarrollo
cia cualitativa y profunda. Pero se echa en falta
humano en el mundo. En este objetivo, ha sido fun-
que no se señalen más claramente algunas de las
damental el esfuerzo que ha prestado a la medición
causas principales de los actuales procesos de
y cuantificación del desarrollo desde las nuevas
empobrecimiento como son las políticas de los
categorías. La producción de nuevos indicadores de
países más ricos y de las instituciones multilate-
desarrollo, en especial el Índice de Desarrollo
rales, así como las conductas de las empresas y
Humano, es una de sus aportaciones más relevan-
capitales transnacionales.
tes, a lo que hay que añadir la importante informa-
ción estadística que proporciona en el Anexo final El Índice de Desarrollo Humano (IDH)
de cada informe. Por otra parte, cada informe La renta per cápita ha sido durante mucho
incorpora un debate monográfico sobre algún tema tiempo, el principal indicador del nivel de desarro-
de especial interés, que constituye la aportación llo. Los cambios en la renta per cápita se presen-
tanto teórica como política. Hay que destacar que tan como el indicador más importante de progreso
además existen informes de desarrollo humano para en materia de desarrollo. Por ello, para quienes
gran número de países. defienden otra visión del desarrollo que no se
Desde su aparición, el desarrollo humano corresponde con la oficial o dominante, la preocu-
consiguió un rápido reconocimiento en sectores pación por encontrar otro indicador del desarrollo
165 x 235 D 8/5/07 11:47 Página 82

82 / DESOBEDIENCIA CIVIL

que recoja los aspectos olvidados por el primero igualdades de género. Es evidente que desde el
ha sido una constante. enfoque del desarrollo humano resultaba obligado
El IDH es el primer intento de producir un hacer visible la discriminación de las mujeres, ya
indicador sintético partiendo de las bases teóricas que si no se diferenciaban los logros en desarrollo
del enfoque del desarrollo humano. Desde su pri- humano según el género, prácticamente la situación
mera formulación, en 1989, ha experimentado de la mitad de la humanidad no se mostraba, cuan-
diversas variaciones, que han hecho más compleja do precisamente es la que tienen resultado más
su composición. El IDH se convirtió inmediata- bajos en desarrollo humano. Para un conocimiento
mente en un indicador alternativo de desarrollo más detallado de la elaboración de estos indicado-
aunque aceptado sólo por determinados sectores. res se recomienda acudir al Informe sobre
Desarrollo Humano del último año donde en las
El IDH tiene tres componentes: salud, educa- Notas técnicas se encuentra una explicación sufi-
ción y renta. Para su medición se utilizan cuatro ciente sobre el método de su confección.
indicadores: la esperanza de vida al nacer para la
salud; la tasa de alfabetización adulta y la tasa de Ver también: Bienestar; Derechos humanos;
matriculación combinada en educación primaria, Desarrollo.
secundaria y terciaria para la educación; y, la renta Bibliografía
real per cápita medida en términos de paridad de
Doyal, L. e I. Gough (1994): Teoría de las necesi-
poder adquisitivo. Pero la interpretación que hay
dades humanas. Barcelona, Icaria.
que dar a la inclusión de la renta per cápita es muy
distinta de la que se hace en el indicador conven- Ibarra, P. y K. Unceta (coords.) (2001): Ensayos
cional del desarrollo: en el IDH la renta no se uti- sobre el desarrollo humano. Barcelona, Icaria.
liza como indicador de bienestar personal sino Mancero, X. (2001): “La medición del desarrollo
como un elemento que permite potenciar las capa- humano. Elementos de un debate”. CEPAL,
cidades humanas. Estudios Estadísticos y Prospectivos, Nº 11.
El IDH ha conseguido una gran divulgación, Marchesi, J. y J. Sotelo (2002): Ética, crecimiento
pero hay que señalar que tiene importantes limita- económico y desarrollo humano. Madrid, Edito-
ciones. El índice resultante se aplica para todo el rial Trotta.
país. Es decir, que, al igual que en la renta per cápi- Nussbaum, Martha (2002): Las mujeres y el desarro-
ta, no es sensible a la distribución interna dentro del llo humano. Barcelona, Herder Editorial.
país. No se sabe si ese desarrollo humano promedio Pogge, T. (2005): La pobreza en el mundo y los
es resultado de que una parte del país tiene altos derechos humanos. Estado y Sociedad, 34,
niveles de desarrollo y otra parte tiene bajos niveles, Barcelona, Paidós.
o si la mayoría de la población goza de niveles simi- PNUD (Varios años): Informe sobre Desarrollo
lares de desarrollo. Sin dudar, la introducción de la Humano. Washington, Programa de Naciones
desigualdad como variable ofrecería un índice más Unidas para el Desarrollo.
ajustado del desarrollo humano de cada país. Sen, A. (1995): Nuevo examen de la desigualdad.
Además del Índice de Desarrollo Humano y Madrid, Alianza Editorial.
del de Pobreza Humana, los informes del PNUD Sen, A. (2000): Desarrollo y libertad. Barcelona,
han elaborado otros dos tipos de indicadores. En el Planeta.
informe correspondiente al año 1991 se propuso el
Alfonso Dubois
Índice de Libertad Humana (ILH) para evaluar el
grado de cumplimiento de los Derechos Humanos,
pero tuvo una vida de apenas dos años, ya que Desobediencia civil
hubo fuertes presiones por parte de muchos Si bien se fundamenta en la responsabilidad
gobiernos a los que no les gustaba que aparecieran personal de actuar en conciencia con lo que cada
en público sus carencias democráticas. En defini- quien considera justo o injusto, la Desobediencia
tiva, dejó de elaborarse y hay que resaltar que es Civil (DC) es una herramienta colectiva de
una de las principales carencias en los informes. TRANSFORMACIÓN de la realidad (para reivindicar o
Por otro lado, el PNUD introdujo en el infor- conservar unos derechos, mejorar la calidad de
me de 1995 el Índice de Desarrollo Relativo al vida...).
GÉNERO (IDG) y el índice de Potenciación de Basa su razón de ser en el convencimiento de
Género (IPG) con el propósito de reflejar las des- que la injusticia de cualquier norma o ley radica

También podría gustarte