Está en la página 1de 3

Caso de estudio:

Gestión para la ejecución de un puente o una infraestructura de


riego menor de un canal revestido.

Planteamiento
En el ámbito de un departamento del Perú, el Gobernador Regional se encuentra en una
disyuntiva, debe decidir la implementación de uno de los proyectos que está evaluando
para el año siguiente, tomando en cuenta los recursos presupuestados y el Plan
Estratégico de Desarrollo Concertado propuesto.

Situación problemática:
El monto al que asciende la inversión de cada proyecto es de diez millones de soles. El
puente tiene diez años de antigüedad, pero solo tiene un carril, por lo que se presentan
dificultades cuando tienen que pasar dos vehículos a la vez, generándose disputas entre
los transportistas de carga mayor, e incluso entre vehículos menores que transportan
personas y pequeñas cargas.1
Por otro lado, los agricultores de la zona desean que el canal de regadío sea
revestido de cemento, facilitando así el uso del agua, pero a la vez, los
intermediarios que llegan con sus vehículos a la zona para comprar esta
producción agrícola, tienen la expectativa que el puente se amplíe a dos carriles,
para evitar retrasos cuando gran cantidad de camiones a cargar la producción.
Adicionalmente, los pobladores de la zona se sentirían más tranquilos si el puente
es de dos carriles, pues en caso de emergencias de salud, la ambulancia podría
transitar sin problema, ya que en el centro poblado principal no existe un puesto de
salud con las suficientes prestaciones, sino que este se encuentra a media hora de
camino, siendo necesario pasar por el puente.

2
La población de la zona quiere que se realicen ambos proyectos: ampliación de puente a
dos carriles, y revestir de cemento su canal principal de regadío. Cuando el gobernador
pregunta a los funcionarios del área de Planeamiento y Presupuesto cuál de los dos
proyectos priorizarían, no se ponen de acuerdo, lo cual dificulta la decisión. Sin embargo,
el gobernador ha oído, que se acaba de reclutar a un asesor en proyectos de inversión que
ha cursado una Maestría en Gestión Pública, y lo invita a conversar a su oficina para
conocer su opinión.
El gobernador se pregunta cuál de los dos proyectos debe elegir, pero el asesor le
comenta está limitando las posibilidades de inversión a las transferencias del
gobierno central, sugiriéndole implementar ambos proyectos, bajo estos
supuestos:
1. Si elige la ampliación del puente, esta aprobación y ejecución será rápida, bajo
el nuevo marco del Sistema Nacional de Programación Multianual de Inversiones.
2. Si elige el revestimiento con cemento del canal de regadío, la aprobación de
este proyecto demoraría mucho más.
3. Bajo el mecanismo de APP (Asociaciones Público Privadas y Proyectos en
Activos) una empresa privada podría interesarse en uno de los dos proyectos, de
acuerdo a estas premisas:
a. Para la ampliación del puente, la empresa privada podría ampliarlo y cobrar un
peaje por su uso, durante los años que le permita recuperar su inversión y obtener
una ganancia, siendo por tanto una APP autofinanciada.
b. Para la ampliación del puente, la empresa privada podría construirlo y cobrar al
Gobierno Regional un monto fijo mensual por el uso del mismo, durante los años
suficientes para recuperar la inversión.
c. Para el revestimiento del canal, la empresa privada podría hacerlo, y cobrar a
los agricultores por su uso, durante los años que le permitan recuperar su inversión
y obtener una ganancia, siendo por tanto una APP autofinanciada.
d. Para el revestimiento del canal, la empresa privada podría hacerlo, y cobrar al
Gobierno Regional un monto fijo mensual por el uso del mismo, durante los años
suficientes para recuperar la inversión.
4. Bajo el mecanismo de OxI (Obras por Impuestos), la empresa privada podría
ampliar el puente, y este sería el mecanismo más rápido.
5. Bajo el mecanismo de OxI (Obras por Impuestos), la empresa privada podría
revestir el canal de cemento, pero este mecanismo no sería tan rápido.
Luego de esta conversación, el gobernador decide que los dos proyectos se
ejecutarán.

1 En los últimos años de buena producción, pequeños agricultores han dejado de transportarse en
acémilas, y hayan optado por transportarse en motocars, aunque se pierde la tradición, les resulta más
rentable movilizarse así.

2
Objetivo de la actividad:

• Generalizar limitaciones para asignar recursos y estimar mecanismos del


Estado para financiar, formular y evaluar proyectos de inversión públicos en
el contexto de dos iniciativas para mejorar condiciones de vida de la
población.

Desarrollo del Caso


Los integrantes del grupo deben plantear opiniones sobre la base de las
afirmaciones del asesor.
Informe de equipo:
Según el análisis grupal realizado y el contenido del curso, se debe elaborar un
informe que incluya:

1. Ampliar las cinco afirmaciones del asesor, dando una explicación más detallada
al gobernador por cada una.

2. Al margen de los aspectos de financiamiento, explicar y sustentar cuál de los


dos proyectos debe priorizarse.
3. Al margen de los aspectos técnicos y de financiamiento, indicar las
consideraciones adicionales que puedan tomarse en cuenta para evaluar si el
proyecto es o no ejecutable.
4. Explicar por qué el gobernador tiene la seguridad que los dos proyectos se
pueden ejecutar, y describir la combinación de modelo de financiamiento planteado
para que esto se produzca.
Nota: si considera que falta algún dato, es válido que usted lo suponga.

También podría gustarte