Está en la página 1de 13

DIMENSIÓN HISTÓRICA DE LA

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA


Mara Casademunt
La DSI en el quinquenio 1965-1970

GAUDIUM ET SPES Populorum Progressio


Concilio Vaticano II - 1965
Pablo VI - 1967

DOCUMENTO DE MEDELLÍN 1968 Documento de San Miguel – 1969


II Conferencia General del Episcopado Declaración del Episcopado Argentino
Latinoamericano
MARCO SOCIOHISTÓRICO DE LOS ´60
Es una década marcada por la socialización (individual e institucional)
La guerra fría y la carrera armamentista condicionan la política
internacional. Al igual que las diferencias norte/sur,
desarrollo/subdesarrollo. Vigente la Alianza para el Progreso (61-70)
El desarrollismo impera como teoría económica (se consideraba posible)
Se dan movimientos de protesta y/o expresión (Mayo Francés,
movimiento hippie, derechos civiles de los negros en EEUU, etc)
Procesos revolucionarios en América Latina
Asesinatos de Kennedy (´63) y de Martin
Luther King (´68)
Guerra de Vietman y protestas pacifistas
MARCO ECLESIAL DE LOS ´60 (Mundial
y América Latina)
En el año 1965 concluye el Concilio Vaticano II, reforma más importe
de la Iglesia Católica desde el Concilio de Trento en 1545. La Iglesia se
abre a la sociedad moderna
Encíclica POPULORUM PROGRESSIO (PP) Pablo VI 1967
II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano MEDELLÍN,
Colombia (1968). Pablo VI viaja para la inauguración. Primer pontífice
en pisar suelo americano. Medellín se ha considerado como “el único
ejemplo de una recepción continental del Vaticano II” efectuada de
forma colegiada y sinodal.
Comienza el proceso de gestación de la Teología de la
Liberación en América Latina que tiene varias corrientes.
Siendo Gustavo Gutiérrez considerado el precursor.
MARCO ECLESIAL DE LOS
´60 (Argentina)
 Se crea en 1966 de la Comisión
Episcopal de Pastoral (COEPAL)
por parte de la Conferencia
Episcopal Argentina. Se buscaba
aplicar el Concilio Vaticano II a
la realidad argentina. La
presidian Mons Marengo, Zazpe
y Angelelli, la integraban entre
otros sacerdotes y religiosos
Rafael Tello, Lucio Gera y
Gerardo Farrell.
 Documento de San Miguel
(1969) uno de los textos más
decisivos y significativos que
haya producido el episcopado
argentino.
GAUDIUM ET SPES - Concilio Vaticano II (1965)
El Concilio Vaticano II constituye un hito fundamental para la DSI, no tanto por la novedad de los
 Setemas
creaqueenaborda
1966sino
de más
la Comisión
bien por el nuevo enfoque u óptica que asume en las relaciones de la
Episcopal
Iglesia conde Pastoral
la sociedad (COEPAL)
actual, representa el acontecimiento más importante y trascendental para
porla parte
Iglesia moderna.
de la Conferencia
Episcopal Argentina. Se buscaba
GAUDIUM ET SPES:
aplicar el Concilio Vaticano II a
Su contenido puede ser dividido en tres partes: un estudio preliminar de carácter
la sociológico,
realidad argentina. La
un sintético tratado de antropología cristiana y varios
presidian Mons
desarrollos Marengo,
de filosofía socialZazpe
cristiana. Comienza un diálogo con la cultura, la economía y
y Angelelli,
la sociedad.la integraban
Este documento entre
en particular busca encauzar la misión de la Iglesia en el
otros sacerdotes
mundo. La GS seráyelreligiosos
documento que mejor expresa el deseo de la Iglesia de asumir los
Rafael
gozos Tello, Lucio las
y esperanzas, Gera y y angustias de los hombres.
tristezas
Gerardo Farrell.
 Documento de San Miguel
(1969) uno de los textos más
decisivos y significativos que
haya producido el episcopado
argentino.
GAUDIUM ET SPES - Concilio Vaticano II (1965)
• Avances, contradicciones y paradojas del mundo moderno 4-8
• Derechos de la persona 25 – 29 / Situación de la mujer.29.52.50 y 57
 Se• crea en 1966
Superación de la
de la ética Comisión30-31
individualista.
Episcopal deactividad
• Valor de la Pastoral (COEPAL)
humana.33-34
por parte de
• Defensa delala Conferencia
familia.51-52
• Noción integral de cultura. 53
Episcopal Argentina. Se buscaba
• Características de la cultura moderna. 54
aplicar el Concilio
• La identidad Vaticano
cultural de los pueblosII56-
a Cultura como instrucción. 50
la• realidad argentina.
Graves desigualdades La
económicas y de oportunidad. 53 y 66
presidian Mons
• Desarrollo Marengo,
al servicio Zazpe
del hombre.54-65
• Derechos del inmigrante.66
y• Angelelli, la integraban entre
Primacía del trabajo sobre otros elemento de la vida económica. 57
otros sacerdotes
• Participación en lasyempresas.68
religiosos
Rafael Tello,
• Derecho Lucio
de huelga 68 Gera y
Gerardo Farrell.
• Los bienes de la tierra destinados a todos 69
• Función social de la propiedad privada.71
 Documento
• Latifundios yde San Miguel
expropiación.71
(1969) uno de política.73-74
• La comunidad los textos más
• La paz obra
decisivos de la justicia. 78 que
y significativos
• No a la guerra.79
haya producido
• Cooperación el episcopado
internacional en el campo económico.85-86
argentino.
• Problema demográfico.87
Populorum Progressio - Pablo VI - 1967
Reflexiona sobre el esfuerzo común mundial para favorecer el desarrollo de todos los pueblos
y la paz internacional. Propone dos líneas de acción, una de solidaridad y otra de justicia social.
El verdadero progreso de pueblos no consiste en “tener más” sino en “ser más”
 Se crea en 1966 de la Comisión
• Episcopal de Pastoral
Dimensión mundial (COEPAL)
de la cuestión social 3 / Postura critica frente al colonialismo 7
• por
Crecimiento
parte de del la
desequilibrio
Conferenciaeconómico entre pueblos ricos y pobres.8
• Disparidades hirientes no sólo en el goce de los bienes sino más; aún en el ejercicio del poder.9
• Episcopal Argentina. Se buscaba
Choque de las civilizaciones tradicionales con las novedades de la civilización industrial.10
• aplicar
Necesidadel de
Concilio Vaticano
un desarrollo integral:IIpromover
a a todos los hombres y él todo el hombre.14
• laNorealidad
el TENER másargentina.
sino EL SER La
MAS. 19
• presidian
Subordina elMons
derechoMarengo,
de propiedadZazpe
privada al de utilidad común. 23
• El bien común puede exigir a veces expropiaciones, a la vez que denuncia la expatriación de
y capitales.24
Angelelli, la integraban entre
• otros
Firme sacerdotes y religiosos
condena del capitalismo liberal.26 / Valorización del trabajo.27
• Rafael Tello, Lucio
La alfabetización: primerGera
objetivoy de un plan de desarrollo.35
• Gerardo Farrell.
Fraternidad internac. que pasa necesariamente por la solidaridad, la justicia social y la caridad
universal 44. 48-49
 • Documento desuSan
Presenta en toda Miguel
magnitud el problema del hambre. 45
• (1969) uno de
Con respecto a la los textos
solidaridad másla creación de un fondo mundial de asistencia a los pueblos
sugiere
débiles. y hace una dramática denuncia del despilfarro 51.53
decisivos y significativos que
• En cuanto a la justicia propone una igualdad comercial entre países desarrollados y subdesarrollados,
• haya
lo queproducido el episcopado
lleva en sí mismo a superar la trampa que supone la "regla del libre cambio". 57- 58.51
• argentino.
Superación de los nacionalismos cerrados y los racismos.52-53
• Acogida al inmigrante. 59 / El desarrollo es el nuevo nombre de la paz. 76/ 87
Situación previa a MEDELLIN
Puede señalarse la Carta Pastoral de Mons. Larraín Errázuriz,
“Desarrollo: éxito y fracaso en América Latina” publicada en 1965,
plantea que promover al hombre y a todos los hombres es lo que
confiere al desarrollo su dimensión, su sentido y su finalidad.
En el año 1966 se realiza en Mar del Plata, la X Asamblea del CELAM,
donde Dom Hélder Camara plantea que el principal problema de
América Latina es el subdesarrollo.
Pablo VI, con su encíclica Populorum Progressio contribuye a
proponer la necesidad de un verdadero desarrollo “para ser más” (PP
6), cada hombre está llamado a promover su propio progreso,
porque la vida de todo hombre es una vocación (PP15). El desarrollo
implica acciones concretas en favor de la promoción humana. La Paz
se construye día a día, en la instauración de un orden querido por
Dios, que comporta una justicia más perfecta entre los hombres
(PP76). El desarrollo es el nuevo nombre de la paz (PP87)
El asesinato del sacerdote guerrillero Camilo Torres el 15 de febrero
de 1966 y su opción por la lucha armada motiva reflexiones en la
Iglesia Latinoamericana respecto a la violencia.
MEDELLIN
II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano
Los dieciséis documentos de Medellín supusieron una conciencia de que en la
Iglesia “los hechos sociales requieren de ella una presencia eficaz que no se
agota con la promoción de la santidad personal por la predicación y los
sacramentos” sino que comporta un seguimiento de “Jesucristo que vive en
los hermanos más necesitados o muere en ellos” Mons Jorge MEJÍA quien
también ha manifestado: “A medida que pasan los días, estoy cada vez más
convencido de que Medellín fue realmente un concilio, sino canónicamente,
al menos de hecho, y que, por consiguiente, la mejor manera de
aproximarse a la asamblea, estudiarla, valorarla y prever sus efectos, es la
de considerarla a esta luz”
ALGUNOS DE LOS TEMAS DE MEDELLÍN:
• El desarrollo es el nuevo nombre de la paz (PP 87) en el tema del
desarrollo integral de los pueblos: “si el desarrollo es el nuevo nombre
de la paz, el subdesarrollo, con características propias en los diversos
países, es una injusta situación promotora de tensiones que conspiran
contra la paz” (MD II,1).
p. Lucio Gera y Mons PIRONIO
MEDELLIN
II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano
• La acción de la no violencia en América Latina. Es la respuesta a la
“tentación de la violencia” (PP 30; MD II, 16); la propuesta de la paz
significa un compromiso activo de construcción de la justicia.
• La realidad de la violencia y su reflexión teológica. La temática de la paz
surge en Medellín como respuesta a la crítica situación de violencia que
marcaba la realidad de América Latina a fines de los años sesenta. El
Documento sobre Paz diferenció entre la “violencia institucionalizada”
(DM II, 16) y la reacción ante ella como “tentación de la violencia” (II, 16)
y se comprometió claramente a la “promoción de la paz”.
• Surgimiento del tema de la liberación: La Conferencia de Medellín asume
el tema y el lenguaje liberacionista claramente: “en la Historia de
Salvación la obra divina es una acción de liberación integral y de
promoción del hombre” (DM I, 4), “la toma de conciencia de esta misma
situación [el subdesarrollo] provoca en amplios sectores actitudes de
protesta y aspiraciones de liberación” (X, 2) y, al hablar de la realidad
latinoamericana de la pobreza: “un sordo clamor brota de millones de
hombres, pidiendo a sus pastores una liberación que no les llega de
ninguna parte” (XIV, 2).
DECLARACIÓN DE SAN MIGUEL
1969 – Episcopado Argentino

Los obispos argentinos, reunidos en esa localidad bonaerense en abril de 1969,


hacen un ejercicio similar de relectura y recepción del Concilio y de Medellín según
la realidad del país. Se optó por elaborar más cuidadosamente cinco de los dieciséis
documentos de Medellín: sacerdotes, pobreza de la Iglesia, Justicia, Paz y Pastoral
Popular. El aporte de Lucio Gera fue importantísimo en la Declaración de San Miguel.

“La diversidad de personas que colaboraron en la declaración deja traducir cierto


espíritu propio: asume la renovación del Vaticano II insinuando una diferenciación
respecto de las corrientes de pensamiento iluminista (racionalista y pre-secularista)
que se difundían desde el centro-norte de Europa, unido a una relectura de Medellín
que procuró dar primacía a las perspectivas teologales y explícitamente religiosas
antes que a motivaciones más relativas y dependientes de las ciencias sociales”
Guillermo Rodriguez Melgarejo.
DECLARACIÓN DE SAN MIGUEL
1969 – Episcopado Argentino
También según L. Gera, se retomaba de
esta manera el desafío planteado por
Medellín “de continuar siendo Iglesia
universal o de convertirse en secta”
(Medellín VI, 3). Al respecto, el
documento de San Miguel no duda en
afirmar: “La Iglesia en nuestra Patria
reconoce como hijos suyos a la
multitud de hombres y mujeres
bautizados que forman la gran mayoría
de la población argentina. Ella como
Madre se siente obligada para con
todos sus hijos, especialmente para
con los más débiles, alejados, pobres y
pecadores. Si no lo hiciera así o no los
considerara como miembros
predilectos del Pueblo de Dios, su
actitud sería no de Iglesia sino de
secta”(Pastoral Popular, Introducción)

También podría gustarte