Está en la página 1de 11

Unidad 4:

Principales escuelas de pensamiento en europa. Ideas y precursores.


Mercantilismo y fisiocracia. Adam Smith y la escuela clásica. Carlos marx y el
movimiento socialista en europa

Encíclicas sociales: Son los pronunciamientos oficiales del Papa sobre temas
sociales dirigidos a los obispos, creyentes y a toda la humanidad. Conforman en
su conjunto la doctrina social de la Iglesia Católica.

1. Rerum Novarum (1891): De las cosas nuevas. Fue promulgada por el papa
Leon XIII. Invita a todos los trabajadores cristianos a organizarse sindicalmente,
pero sin acercarse al marxismo ya que también apoyaba al derecho de la
propiedad privada. Además discutía sobre las relaciones entre gobierno, las
empresas, los trabajadores y la Iglesia, proponiendo una interacción
socioeconómica que luego se llamaría corporativismo. Sucedió apenas después
de la Revolución Industrial, lo cual explica la necesidad de protección a los
trabajadores.

2. Quadrigesimo anno (1931): En el cuadragésimo año. Fue promulgada por el


papa Pio XI. La ocasión fue el 40 aniversario del Rerum Novarum. El régimen
económico de 1891 estaba presidido por un capitalismo liberal de pequeñas
unidades económicas, en cambio el régimen económico de 1931 era el
capitalismo de los grandes monopolios, que representaban ya una forma de
socialización (la cual era materialista y antirreligiosa); por ello esta encíclica tiene
la cuestión social como tema principal. Se afianza la sociedad industrial,
mostrando sus ventajas y desventajas.

3. Mater et magistra (1961): Madre y maestra. Fue promulgada por el papa Juan
XXIII. Propone cosas novedosas: promover la iniciativa privada en la producción,
el papel subsidiario del Estado y vigilancia en orden al bien común, la presencia y
participación del obrero en las empresas, las condiciones para el salario justo.
Tres preocupaciones resultan propias de esta Encíclica: las relaciones
internacionales y la mutua dependencia de los pueblos, el desarrollo de la
empresa agrícola y la preocupación por la explosión demográfica.

4. Pacem in terris (1963): La Paz en la Tierra. Fue promulgada por el papa Juan
XXIII. Podría decirse que esta Encíclica es nuestra Carta Fundamental de los
Derechos Humanos y un Trato de Derecho Internacional, porque propone la
ordenación de las relaciones civiles, la ordenación de las relaciones políticas, la
ordenación de las relaciones internacionales y mundiales y fija algunos principios
que orienten la participación de los cristianos en estos campos. Toda esta Carta
Papal tiene su marco en la Paz y la Justicia en el mundo.

1
5. Populorum Progressio (1967): El desarrollo de los pueblos. Fue promulgada por
el papa Pablo VI. El acuña algunas afirmaciones de gran profundidad y novedad:
el Desarrollo autentico debe ser un “desarrollo integral del hombre”, la cooperación
en el desarrollo entre los pueblos debe ser un “desarrollo solidario de la
humanidad”, los bienes de la tierra deben tener un “destino universal”, la
Propiedad Privada no debe ser un derecho incondicional y absoluto, el bien común
exige a veces la expropiación, desarrollar los pueblos es desarrollar y capacitar a
su gente, por último, critica asiduamente el consumismo (“lo superfluo”), los
nacionalismos, el racismo y las diversas manifestaciones de imperialismo
(económicos, culturales e ideológicos). Propone la creación de un fondo mundial
para ayudar a los países pobres.

6. Octogessima Adveniens (1971): Al acercarse el octogésimo. Fue promulgada


por el papa Pablo VI. En el 80 aniversario de la Rerum Novarum, se sigue
ampliando no solo para la comunidad cristiana, si no para todo el mundo. Aparece
en ella un listado de nuevos problemas en el mundo moderno: urbanización, la
mujer, la discriminación, la emigración, la cesantía, el medio ambiente; una visión
acerca de las diversas corrientes ideológicas (socialismo, liberalismo, seguridad
nacional), el cristiano ante los nuevos problemas.

7. Laborem Excercens (1981): Trabajo laboral. Fue promulgada por el papa Juan
Pablo II. En lugar de trazar un modelo ideal, ayuda a comprender lo que ha
acontecido y sigue aconteciendo en la historia, de qué modo puede el hombre
transformarse con su trabajo, hacerse más hombre. Desarrolla la significación que
tiene el trabajo como fuente de realización de la exigencia de felicidad que todos
los hombres son. El hombre ha elegido las formas de su cooperación en el trabajo
y, por ende, su organización social en total independencia de la exigencia de
asegurar el justo desarrollo de la persona humana en su trabajo. El resultado es
que hoy nos hallamos infinitamente más seguros que en el pasado frente a las
amenazas que provienen de la naturaleza (carestía, sequía, inundación, etc.), pero
mil veces más inseguros ante las amenazas que nos vienen de los demás
hombres o que surgen de nuestra propia intimidad personal (crisis económica,
guerras, alienación, neurosis de las grandes concentraciones urbanas).

8. Solicitudo Rei Socialis (1987): Preocupación por la realidad social. Fue


promulgada por el papa Juan Pablo II. Habla de la preocupación social de la
Iglesia, orientada al desarrollo auténtico del hombre y de la sociedad, que respete
y promueva en toda su dimensión la persona humana. Toma la idea de “desarrollo
integral” para resaltar nuevos aspectos, como por ejemplo, decir que el desarrollo
junto con tocar todos los aspectos del hombre, debería también afianzar al hombre
en su dominio de lo creado y manejar los bienes con “vocación de inmortalidad”.

2
9. Centesimus annus (1991): Centésimo año. Fue promulgada por el papa Juan
Pablo II. Dedica una especial preocupación a la caída de los regímenes opresores
de corte comunista y a la crisis económica y moral que trae consigo el “capitalismo
salvaje” y sus correspondientes ideologías. Vuelve a retomar el tema de la
Propiedad Privada en función al bien universal de los bienes, habla de una nueva
propiedad privada: El conocimiento, la técnica y el saber; y de un nuevo capital, el
hombre. Una fuerte crítica al comunismo y la preocupación por la ecología.

10. Caritas in veritate (2009): La caridad en la verdad. Fue promulgada por el papa
Benedicto XVI. Aborda los problemas creados por la crisis financiera, por la falta
de instituciones internacionales capaces de reformar la ineficacia burocrática que
alarga el subdesarrollo de muchos pueblos y por la falta de ética de muchas
mentalidades que predominan en las sociedades opulentas. En la segunda parte
recorre las grandes amenazas que se ciernen sobre la humanidad en nuestros
días. Siempre el punto de partida es la falta de consideración de la dignidad de la
persona humana, y su conclusión será el ataque a la propia vida humana, la
pobreza, la guerra, el terrorismo, el medio ambiente.

11. Laudato si (2015): Alabado seas. Fue promulgada por el papa Francisco I. Se
centra en el planeta Tierra como lugar en el que viven las personas, defendiendo
la naturaleza, la vida animal y las reformas energéticas. Francisco realiza una
crítica mordaz del consumismo y el desarrollo irresponsable con un alegato en
favor de una acción mundial rápida y unificada “para combatir la degradación
ambiental y el cambio climático”.

Políticas activas de Keynes: Con estas políticas ayudó a la reorganización


después de la Segunda Guerra Mundial.

1. Política monetaria reguladora de la cantidad de dinero:

2. Política de inversiones de obra pública:

3. Política de redistribución de la renta:

4. Política de salarios:

5. Política extra proteccionista:

6. Política de crédito expansivo:

Unidad 4:. Keynes y las políticas activas del Estado.

Unidad 5:

Línea de tiempo de la Economía Argentina:

3
 1810: Primer Gobierno Patrio.
 1816: Declaración a la Independencia.
 1853: Constitución Nacional.
 1860: Inicio de la inmigración Extranjera (1860-1895).
 1880: Políticos de la generación del ’80: Mitre, Avellaneda, Sarmiento, Roca,
Pellegrini. Eran del partido autonomista nacional (oligárquico conservador).
 1912: Ley Saenz Peña.
 1916: Gana el partido opositor (Yrigoyen).
 1929: Crisis de Wall Street.
 1930: Primer golpe de Estado de Uriburu a Yrigoyen. Comienzo del Plan
Pinedo (Plan económico para salvar la crisis). Esta fue la década infame según
Lugones.
 1935: Creación del Banco Central de la República Argentina.
 1943: Segundo golpe de Estado del GOU (Grupo de oficiales unidos) a
Ramírez (militar). El Coronel Perón era parte del GOU y representaba
militarmente a la Argentina en Italia con Mussolini en la Segunda Guerra
Mundial, de la cual copian el modelo sindicalista y lo aplica en nuestro país.
Pide ser secretario de trabajo para solucionarle problemas a los gremios y así
gustarle a la gente y volverse popular.
 1945: Los militares quieren sacar a Perón y lo meten preso. El 17 de octubre
sucede el acto de reivindicación social más grande, donde más de un millón de
personas salieron a marchar por Perón en Plaza de Mayo y es liberado.
 1946: Perón es elegido como presidente democrático sin tener un partido
político. Esto da comienzo a una nueva etapa económica.
 1949: Reforma constitucional en la que se incluía el artículo 14 bis y la
reelección presidencial indefinida, por lo que en 1952 Perón es el primer
presidente reelecto consecutivamente.
 1951: Voto femenino.
 1955: Tercer golpe de Estado de Lonardi a Perón, que fue llamada la
Revolución Libertadora, donde se exilia a Perón por 18 años.
 1958: Asume Frondizi. Modelo económico desarrollista.
 1962: Cuarto golpe de Estado por parte del Ejército a Frondizi.
 1966: Quinto golpe de Estado de Onganía a Illia.
 1969: Ocurre un fenómeno gremial donde no se podían exigir los derechos o
terminabas preso. Se hace una gran marcha que termina con disparos. Fue el
primer movimiento sindical contra el golpe de estado y se llamó Cordobazo.
 1973: Tercer mandato de Perón, luego de volver de su exilio en el que estuvo
en varios países, principalmente en España.

4
 1974: Muere Perón dejando a su esposa, la cual era vicepresidente, a cargo.
Ocurre una fuerte crisis y un gran momento de inseguridad (bombas,
infiltraciones, desapariciones).
 1975: El Rodrigazo.
 1976: Sexto y último golpe de Estado de Videla a Martínez de Perón. Se lo
llamó la Revolución Argentina. Comienzo al Plan Martínez de Hoz.
 1982: Guerra de las Malvinas.
 1983: Alfonsín llega al poder.
 1985: Plan Austral.
 1989: Primera presidencia de Menem. En julio se presenta la mayor inflación
en la historia del país con 196.6%. En el año fue de más de 4000%.
 1991: Plan de convertibilidad.
 1994: Reforma constitucional.
 1999: Asume De la Rua.
 2001: Plan de competitividad.
 Diciembre de 2001: Crisis de Navidad. 5 presidentes en 15 días.
 2002: Devaluación y pesificación.
 2003: Arraso K – Elección de Néstor Kirchner seguida por elección y reelección
de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015).
 2007: Pago del fondo monetario internacional.
 2008: Nacionalización de la AFJP (Administradora de Fondos de Jubilaciones y
Pensiones).
 2010: Muere Néstor Kirchner.
 2012: Nacionalización de la YPF.
 2015: Gana por primera vez un partido de centro-derecha, el PRO (radical).

Etapas de la economía argentina:

1. De economía primaria exportadora.


2. De industrialización por sustitución de importaciones (modelo ISI).
3. De apertura indiscriminada y desindustrialización.
4. De economía primaria exportadora contemporánea.

Etapa de la economía primaria exportadora (1860-1930): Se inicia con la


llegada de los primeros contingentes de inmigrantes a nuestro país, los cuales
llegan luego de enterarse de nuestra independencia. Esto empezó a poblar al país
el cual tenía tierras no explotadas. Recibe este nombre porque la base de
sustentación se encontraba en la producción agrícola-ganadera y era motivado por
los precios internacionales que en esa época tenían estos productos. La mayor
parte de la producción se destinaba a mercados extranjeros (principalmente
Inglaterra y EEUU), percibiendo por dicha venta dólares que eran destinados a la

5
compra del resto de los bienes necesarios para la economía. Este modelo virtuoso
sostenido por la denominada “generación del 80” (llamados así por los inmigrantes
que llegaron en 1880 trayendo capital, trabajo y tecnologías –nuevos métodos y
técnicas provenientes de Europa- que expandieron la Argentina) llegó a ubicar a
nuestro país en el puesto número sexto (aprox. 1910) según las estadísticas del
banco mundial de PBI per cápita. Si bien la primera guerra mundial no lo afecta,
esta etapa termina un año después de la crisis de Wall Street (que generó que
cerraran las importaciones en EEUU, y en consecuencia Inglaterra hizo lo mismo),
en 1930 con el primer golpe de estado, el cual se consideró pacífico ya que no se
dispararon balas.

Crisis de 1929.

Etapa de sustitución de importaciones (1930-1976): Se inicia en 1930 con la


asunción del presidente Uriburu (de facto) luego del golpe de Estado que derrocó
a Hipólito Yrigoyen. Se denomina así porque la crisis en la bolsa de Nueva York
generó el cierre de los mercados internacionales a los que nuestro país vendía su
producción. Esto motivó un cambio en la estrategia económica y la aplicación del
primer plan de estabilización macroeconómico a cargo del ministro de economía
de entonces Federico Pinedo. Este plan consistía en tratar de fabricar en el país lo
que antes se importaba ya que el cambio de política económica exterior
imposibilitaba adquirir estos insumos. Este modelo de sustitución de importaciones
fue llevado a su máxima expresión a partir de 1946 con la llegada al gobierno del
primer mandato de Perón. Perón daba créditos muy flexibles a las empresas para
ayudar a crecer a las industrias. La etapa concluye en el año 1976 con el último
golpe de estado y la aplicación del plan de Martínez de Hoz como ministro de
economía del último gobierno militar.

Modelo desarrollista: En el año 1958 asume la presidencia Arturo Frondizi por el


partido “movimiento de integración y desarrollo” (MID) atento a que los militares
que gobernaban desde el año 1955 habían proscripto (prohibido que se presente)
al partido peronista. Frondizi propone un programa económico que potencie la
industria en nuestro país, fundamentalmente la llamada “industria pesada” (acero,
siderurgia, petróleo, química, etc.). Este proceso llevó a la Argentina a ser pionera
en Latinoamérica en este tipo de productos industriales, superando incluso a Brasil
y a Méjico. Durante los cuatro años del mandato de Frondizi se generó el polo
industrial de Bahía Blanca (el más grande de Argentina de petroquímica y
destilería) y en Comodoro Rivadavia, y se radican las primeras compañías
multinacionales para la exploración de petróleo de las plataformas submarinas
(EXXON). Esta política fue muy criticada por “entregar” nuestras explotaciones, si
bien sólo se hizo porque no teníamos la tecnología ni los fondos para hacerlo por
sí mismos. Este proceso de desarrollo de industrialización se vio truncado

6
(cortado) en el año 1962 por un nuevo golpe de Estado que llevó a los militares a
destituir al presidente en ejercicio, pero ante las críticas internacionales no
asumieron al poder, dejando al presidente del Senado como autoridad provisional
(José María Guido).

El Rodrigazo: En 1974 muere en ejercicio de la presidencia Juan Domingo Perón


continuando su mandato constitucional su esposa que era la vicepresidenta Isabel
Martínez de Perón. El país se encontraba en ese tiempo en una profunda crisis
económica y política que se manifestaba en subas permanentes en los precios,
desabastecimiento de supermercados, huelgas permanentes en el sector
industrial, caídas en la productividad, etc. a los cuales el sistema político no
parecía encontrarle respuestas. A esto se le sumó la aparición de los primeros
secuestros extorsivos de empresarios y atentados que generaron un clima
adverso contra la democracia, ya que el común de la gente entendía que este
sistema de gobierno no daba respuestas a las demandas reales de la sociedad.
En un último intento por salvar su gobierno la presidente nombró como ministro de
economía en Junio de 1975 a Celestino Rodrigo quien aplicó una serie de
medidas de ajuste para tratar de equilibrar la economía. Estas fueron algunas:

 Liberalización de todos los precios que antes se encontraban regulados.


 Devaluación de la tasa cambiaria de $15 por dólar a $30 por dólar (100%).
 Incremento del 100% en el precio de los servicios públicos (agua, luz, gas,
teléfono) y 200% en los combustibles.
 Aumento en los salarios públicos y privados del 40%.

Estas medidas generaron un shock tan grande que la prensa lo tituló al día
siguiente “El rodrigazo”. Sin embargo tuvo tan poco respaldo político que su
gestión sólo duró 17 días. Ocho meses después se produciría el último golpe
militar que derrocaría a Isabel Martínez a cargo de la junta militar integrada por
Videla (General del ejército que luego asumiría la presidencia), Agosti (Fuerza
Aérea) y Macera (Armada).

Unidad 5: Etapas. Proceso de sustitución de importaciones. Características


generales y particulares. La CEPAL y america latina. Contribuciones argentinas al
pensamiento económico y social.

Unidad 6:

Etapa de la apertura indiscriminada y desindustrializada (1976-2002):

Plan Martínez de Hoz: En 1976 dio apertura a las importaciones. La idea era que
mejore la industria ineficiente existente, mejorando o igualando la competencia
extranjera. El problema principal fue que no tenía regulaciones, lo que provocó

7
una desindustrialización. Esto sucedió porque fue un cambio rápido y las
industrias no llegaron a actualizarse a tiempo, provocando que la competencia
arrase con ellas. Los rubros más afectados fueron motovehículos, automóviles,
juguetes, calzados, textiles y comestibles.

En 1982 los militares querían aumentar el nacionalismo por lo que toman


(invaden) Malvinas creyendo que Inglaterra no iba a hacer nada. Se recaudaban
fondos para la causa. Empezó una lucha diplomática, y como no surgían acuerdos
Inglaterra, apoyado por EEUU y Chile, recupera las Malvinas en 60 días.

Plan Austral: En diciembre de 1983 asume la presidencia Raúl Alfonsín logrando


la primera victoria sobre el peronismo en una elección presidencial desde el año
1946. Dos años después presenta su plan económico con el objetivo de controlar
la crisis que vivía nuestro país, que amenazaba la estabilidad de su gobierno. Este
plan económico se denominó Plan Austral y fue presentado el 14 de Junio de
1985. Sus principales medidas fueron:

 Cambio del signo monetario de peso argentino a Austral, donde $1000


argentinos era equivalente a un austral.
 Congelamiento de precios y tarifas en el tipo de cambio.
 Prohibición explícita de emitir moneda.
 Reducción de la tasa de interés para créditos y depósitos. La tasa activa de
crédito bajó del 30% al 6% anual y la tasa pasiva del 28% al 4%.
 Devaluación del peso en forma simultánea a un incremento en la retención a
las exportaciones. El tipo de cambio se fijó en 80 centavos de austral por 1
dólar.

Este plan lamentablemente no tuvo mucha vida porque en el año 1987 (a dos
años de su lanzamiento), el partido radical pierde las elecciones legislativas ante
el Partido Justicialista que impidió la sanción de cualquier ley favorable al mismo.
En 1989 Alfonsín se ve obligado a renunciar su mandato, seis meses antes ya que
estaba sumido en una crisis inflacionaria.

Plan de convertibilidad: Fue lanzado el 1 de abril de 1991 por el presidente Carlos


Menem, siendo el ministro de economía Domingo Cavallo. Las principales
medidas fueron:

 Cambio del signo monetario, siendo A10.000 (diez mil australes) a $1.
 Convertibilidad de pesos a dólares, donde $1=U$S1.
 Privatización de las empresas públicas para eliminar el déficit fiscal.
 Fuerte política fiscalista para combatir la evasión impositiva con una reforma
integral de la AFIP.

8
 Pacto fiscal con las provincias para privatizar sus empresas provinciales (Ej.:
energías, agua, bancos, jubilaciones).

Esto duró hasta el 2001.

Devaluación y pesificación: Luego de la crisis de Diciembre de 2001, asume como


presidente provisional Eduardo Duhalde que se desempeñaba como senador por
la provincia de Buenos Aires. Sus primeras medidas económicas fueron tratar de
estabilizar el contexto macroeconómico que se había desequilibrado por la
incertidumbre política posterior a la renuncia de Fernando de la Rúa. Se devaluó la
moneda un 40% lo que significó salir del plan de convertibilidad que sostenía el
uno a uno pasando a cotizar el dólar $1,40. Sin embargo, esta devaluación tuvo
consecuencias no queridas como el destino de los créditos y deudas que habían
sido contratados en dólares previos a la salida del plan y quién se haría
responsable de la diferencia de valores. Esto significó que el Estado garantizara
que todas las deudas fueran pesificadas por contrato público, haciéndose cargo el
mismo por la diferencia a través de bonos. Sin embargo, en los contratos privados
se dejó al arreglo entre partes su resolución, terminando todos los casos en litigios
judiciales.

Evolución de la deuda externa: (en millones de dólares)

 1976: U$S 9700. Gobierno militar.


 1983: U$S 45.100. Alfonsín.
 1989: U$S 65.300. Menem.
 1999: U$S 146.000. De la Rúa.
 2002: U$S 163.000. Duhalde.
 2003-2007: Néstor paga parte de la deuda externa.
 2015: U$S 178.000. Macri.

Unidad 6:. Deuda externa. Crisis fiscal y el proceso hiperinflacionario.. Modelo


privatizador. Economía Argentina a partir del 2003. Virtudes y defectos.

Unidad 7:

Etapas políticas de Santiago del Estero: La provincia de Santiago del Estero se


encuentra dentro de la llamada región NOA que también incluye a las provincias
de Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca. Desde el último censo en el año 2010
oficialmente se registró una población total de 874.000 habitantes, que representa
el 2,2% del total nacional; mientras que su superficie es de 136.351 km 2, lo cual
representa un 4,9% del total nacional. Como primera conclusión surge que la
superficie (factor tierra) de nuestra provincia no varió desde el S.XIX, cuando se

9
empezaron a realizar los censos nacionales, sin embargo la población (factor
trabajo) disminuyó del 4% nacional en 1898 al actual porcentaje.

Con respecto a su producción, a fines del S.XIX, nuestra provincia aportaba el


1,5% nacional; cuando en el último censo solamente alcanzamos el 0,5%, es decir
que en más de 100 años fuimos retrocediendo en trabajo y producción.

Desde el punto de vista político encontramos seis etapas claramente diferenciadas


de acuerdo al signo ideológico que gobernó en cada tiempo:

1. Conservadora (1898-1919): En el año 1898 donde se iniciaron los estudios


oficiales, comienza esta etapa que duraría 21 años. Durante la misma los
gobiernos locales coincidieron con los nacionales, manifestándose una etapa de
gran estabilidad política y con un leve crecimiento económico a pesar de la
permanente emigración de santiagueños hacia otros lugares en busca de trabajo.
Con la sanción de la ley Sáenz Peña en 1912, en 1916 asume la presidencia
Irigoyen dando inicio al primer gobierno radical en Argentina, el cual cuatro años
más tarde llegó a Santiago del Estero.

2. Radical (1920-1943): Esta etapa consta de 23 años de gobiernos del partido


radicales. Los cuales, sin embargo, por estar enfrentados circunstancialmente con
Irigoyen primero, y con Alvear después, fueron intervenidos federalmente. Se
observa una continuidad en el éxodo (emigración) de la población y una caída
también en la producción que se pronunciaría más fuertemente años más tarde. A
partir del año 1930, y luego del golpe de Estado, las sucesivas elecciones
siguieron consagrando gobernadores de signo radical hasta el fin de la etapa.

3. Peronista I (1946-1955): Esta etapa consta de 9 años, comenzando cuando


Juan Domingo Perón gana su primera presidencia, y a nivel local se consagra el
primer gobierno peronista, donde también se asigna a un militar llamado Aristóbulo
Mittelbach para el puesto. Junto a él aparece como ministro de gobierno por
primera vez en la política Carlos Juárez, que tres años más tarde se consagraría
gobernador con sólo 32 años. Durante esta etapa la producción continuó en
descenso respecto a su participación nacional debido a la política de empleo
público y asistencialismo implementada por estos gobiernos.

4. Transición (1955-1983): Esta etapa duró 28 años, y se denomina así por la


transición política existente, ya que hubo gobiernos de todos los partidos, golpes
militares e intervenciones federales; siendo la que ostenta el récord de mayor
número de gobernantes no constitucionales (13 entre interventores, militares, etc.).
Sin embargo, desde el punto de vista del PBG (Producto Bruto Geográfico, siendo
el PBI nacional y éste provincial) nuestra provincia experimentó un repunte (alza)
debido a que estos gobiernos iniciaron obras de infraestructura a largo plazo que

10
nunca antes habían sido planteadas. Por ejemplo: el dique de Río Hondo, la
corporación del Río Dulce (daban créditos a largo plazo para productores, ya no
existe), los canales de riego del norte de la provincia (Canal de dios, canal de la
patria) y algunas obras viales como la ruta 9 Santiago-Córdoba.

5. Peronista II (1983-2002): Esta etapa se desarrolla durante 19 años y comienza


en 1983, año del retorno democrático, y termina en 2002, cuando se produjo la
última intervención federal a nuestra provincia a cargo de Pablo Lanuse. Durante
la misma se desarrollaron el tercer, cuarto y quinto gobierno de Carlos Juarez, el
primer gobierno de su esposa Mercedes Marina “Nina” Aragones, y de otros
políticos, pero siempre bajo la conducción del régimen juarista. En estos años la
población continuó en descenso porcentualmente al igual que la producción, a
pesar de las políticas de asistencialismo que proponía el gobierno.

6. Frente Cívio (2005-actualidad): Se inicia con la elección de Gerardo Zamora


como gobernador, el cual se desempeñaba anteriormente como intendente de la
ciudad capital tras la renuncia del entonces jefe de partido radical José Zavalia
(Zamora era su viceintendente). Con posterioridad, en el año 2009 fue reelecto, en
el año 2013 inició el gobierno su esposa Claudia Ledesma y el 10 de diciembre de
2017 asumirá su tercer gobierno. Como hecho destacado se subraya que en la
actualidad el gobierno lo ejerce un frente (conjunto de partidos) y no un partido
político, en el cual se encuentran unidos por primera vez en la historia de nuestra
provincia los dos partidos mayoristas: peronistas y radicales.

Cuadro:

ITD (Índice Tiempo Democrático): comparación porcentual entre gobiernos


democráticos y no democráticos. Lo esperado es que si hay una baja en los
gobiernos democráticos, haya una baja en el desarrollo; pero en 1960 se observa
lo contrario, al igual que en la etapa peronista II donde hay un alto índice
democrático y un muy bajo desarrollo. En conclusión: más democracia no significa
más desarrollo.

Unidad 7: El noa y Santiago del estero. Aspectos generales. Estructura social y


política. Características. Impacto de las etapas económicas nacionales sobre la
región y la provincia. Composicion del producto bruto geográfico. Análisis
presupuestario. Gasto social. Analisis comparativo regional. Indicadores de
pobreza.

11

También podría gustarte