Está en la página 1de 14

ESCUELA DE POSTGRADO

MAESTRIA EN GESTIÓN PÚBLICA

PRODUCTO ACADEMICO 3:
“ANÁLISIS DE LAS NUEVAS TENDENCIAS DE LA GESTIÓN PÚBLICA POR
RESULTADOS.”

AUTORES:
Chinchayhuara Pariona, Roy Cristian
Del Águila Ramírez, Pedro
Rodríguez Pinedo, Milagros
Rojas Colmenares, María Isabel
Torres Gronerth, Rafael Reggis

GRUPO:
N°01

CURSO:
MODERNIZACION DEL ESTADO

DOCENTE:
MG. ABG. CARLOS VELA RUIZ

TARAPOTO- PERÚ
2022
INDICE
I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 3
II. DESARROLLO DEL TEMA....................................................................................... 3
1. Participación ciudadana................................................................................... 7
2. Uso masivo de internet en todo el país ........................................................... 8
3. Interoperabilidad: Entidades y servicios públicos interconectados............. 8
III. CONCLUSIONES. ................................................................................................13
IV. REFERENCIAS. ...................................................................................................14

2
I. INTRODUCCIÓN

Las Políticas Públicas son las acciones de gobierno, es la acción emitida por
éste, que busca cómo dar respuestas a las diversas demandas de la sociedad,
como señala Chandler y Plano, se pueden entender como uso estratégico de
recursos para aliviar los problemas nacionales.

Asimismo, las Políticas Públicas son “el conjunto de actividades de las


instituciones de gobierno, actuando directamente o a través de agentes, y que
van dirigidas a tener una influencia determinada sobre la vida de los
ciudadanos”. Pallares señala: las Políticas Públicas deben ser consideradas
como un “procesos decisionales”, un conjunto de decisiones que se llevan a
cabo a lo largo de un plazo de tiempo. Pallares, al mencionar esa persuasión
sobre la población no comenta si es de índole positiva o negativa, pero
podemos decir que en ocasiones el bienestar se ve cuestionado en una
política restrictiva o de imposición fiscal, por ejemplo, logrando ciertamente
esa modificación conductual. Aunque la mayoría de las Políticas Públicas
tienen un impacto directo en el bienestar de la población.

II. DESARROLLO DEL TEMA

La gestión por resultados es el nuevo y más moderno enfoque de la gestión


pública del Estado; es decir, una nueva manera de administrar los recursos
públicos para conseguir los fines de las entidades estatales. El enfoque por
resultados consiste en introducir una serie de herramientas para asegurar que
el producto final de la actividad estatal sea un impacto positivo en la calidad
de vida de la ciudadanía.

La gestión por resultados apuesta por la descentralización de las actividades


estatales en los tres niveles de gobierno, así como implementar una estructura
de coordinación horizontal en lugar de las estructuras verticales y rígidas que
existían antes. También se introducen sistemas para gestionar la calidad de
los bienes y servicios que son resultado de los procesos y actividades de cada
entidad pública.

3
La importancia de una gestión por resultados para una
inversión de calidad

Veamos la importancia de una gestión por resultados para una inversión de


calidad. Toda inversión, vale decir, toda intervención del Estado que hace uso
del presupuesto público está sujeta a múltiples factores que determinan su
efectividad. El enfoque por resultados en la gestión pública provee de
herramientas e instrumentos para garantizar el uso correcto del presupuesto,
así como el cumplimiento de metas, planes, políticas nacionales, sectoriales,
regionales y locales. Por ello, aplicarlas correctamente hará la diferencia entre
una inversión productiva y beneficiosa y una inversión que no cumple con su
objetivo, siendo el impacto positivo en la calidad de vida de la población el
principal criterio de definición.

¿Cuál es el objetivo de la gestión por resultados?

El principal objetivo de la gestión por resultados es el correcto uso del


presupuesto público para generar impactos positivos en la vida de la
ciudadanía. Este enfoque sirve para que las entidades públicas hagan mejor
uso de sus recursos y esto se traduzca en una mejora en las condiciones de
la población. Dicho enfoque también permite acabar con la burocracia y la
corrupción, males en virtud de los cuales se desvían millones de soles y hacen
más difícil la vida de los peruanos. La gestión por resultados es quizás la
principal herramienta del actual proceso de modernización del Estado en
todos sus niveles (nacional, sectorial, regional y local).

¿Qué dice la ley de gestión por resultados en Perú?

¿Qué dice la ley de gestión por resultados en Perú? La gestión por resultados
está reconocida en la ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado,
Ley Nº 27658 que data del año 2002 (luego modificada por el Decreto
Legislativo Nº 1446) y que marca el momento en que se comenzó a apostar
por la modernización del Estado peruano. La Ley Nº 29158, Ley Orgánica del

4
Poder Ejecutivo, que desarrolla la estructura del Estado mismo fue redactada
bajo el nuevo enfoque de gestión por resultados. Sin embargo, no sería hasta
el Decreto Supremo Nº 004-2013-PCM, el cual aprueba la Política Nacional
de Modernización de la Gestión Pública, que iniciarían los verdaderos
esfuerzos para reformar las entidades públicas.

¿Cómo funciona la gestión por resultados en el Perú?

La gestión por resultados en el Perú funciona a través de una serie de


objetivos, principios, estrategias, herramientas, procesos y actividades que
garantizan la eficiencia, productividad, eficacia y transparencia en el uso de
los recursos públicos de las entidades del Estado.
La gestión por resultados implica la simplificación administrativa que significa
acabar con los trámites tediosos e inútiles, informatizar los procedimientos,
implementar medidas modernas como la firma digital o desregularizar algunos
procesos cuya administración solo resulta en un entorpecimiento. También se
busca la mejora de procesos que consiste en la introducción de controles de
calidad, como indicadores, metas y responsabilización de actores, a fin de que
el gasto del presupuesto cumpla con satisfacer una necesidad real, inmediata
y oportuna de la población que se está atendiendo. Para ello se introduce una
lógica de mercado y competencia, buscando satisfacer al “cliente”. La gestión
por resultados es un enfoque flexible que prioriza la consecución de
resultados antes que el formalismo, a diferencia del enfoque tradicional.
También es necesario introducir un sistema meritocrático en la práctica de los
servidores públicos

¿Cómo se implementa el presupuesto por resultado?


Se implementa vinculando la elaboración del presupuesto público con los
bienes y servicios que se busca entregar a la población con el objetivo de
resolver ciertos problemas identificados con anterioridad. Esto tiene por fin
que los productos ya se encuentren garantizados en su financiamiento,
facilitando la labor de los servidores públicos y promoviendo un impacto
favorable en la ciudadanía. El PpR es la aplicación de la gestión por

5
resultados en la elaboración y ejecución del presupuesto anual, a fin de
obtener una medición más certera del gasto público, determinando si este es
eficiente y oportuno.

Para ello el PpR se encuentra articulado con el abastecimiento público, la


planificación estratégica, la gestión de la inversión pública, las contrataciones
estatales y el financiamiento público, entre otros sistemas administrativos del
Estado. El PpR también permite, en caso no se esté ejecutando el gasto
público, la introducción de incentivos para promover la optimización del
presupuesto en las entidades públicas, así como la determinación de
responsables en la ejecución presupuestal y la definición de resultados
concretos presupuestados previamente.
El PpR se aplica haciendo uso de los programas presupuestales,
herramientas documentales de ejecución de presupuesto, sobre las que se
realizan seguimiento, evaluación y entrega de incentivos a la mejor gestión
identificada. Todas las entidades deben aplicar el PpR en los tres niveles de
gobierno, nacional, regional y local.

¿Qué es un gestor público orientado a resultados?

Un gestor público orientado a resultados es el funcionario que aplica el


enfoque por resultados en sus labores, haciendo uso de las herramientas e
instrumentos brindados para gestionar los recursos públicos a fin de cumplir
con los resultados anticipados. Si bien el enfoque debe estar en todos los
trabajadores del Estado, son los funcionarios con autoridad los responsables
de garantizar que se aplica dicho enfoque en cada proceso de su entidad.

¿Cuáles son las tareas de un gestor público orientado a resultados?

El gestor público orientado a resultados tiene entre sus tareas las de tomar
decisiones sobre la distribución y asignación de los recursos públicos bajo su
responsabilidad, así como garantizar las coordinaciones necesarias para el
cumplimiento de determinada actividad, todas encaminadas a lograr el
resultado buscado. También tiene la tarea de identificar aquellos aspectos de

6
la gestión que no están rindiendo resultados a fin de corregirlos, ya sea
suprimiendo ciertas áreas de la cadena productiva, como otorgando incentivos
y estímulos para lograr un mejor desempeño individual y colectivo.

Por todo ello, aquel que desea convertirse en un gestor público orientado a
resultados debe poseer una capacidad de liderazgo que lo haga resaltar por
encima del colectivo de funcionarios públicos, así como ser capaz de planificar
sobre los recursos disponibles proyectando los resultados esperados.
También debe ser un comunicador directo y claro, un funcionario capaz de
adaptarse a nuevas situaciones y con la creatividad suficiente como para idear
soluciones nuevas que permitan salir de problemas complejos.

Tendencias en gestión pública que marcan la pauta

Estar actualizados es un reto y una necesidad hoy en día. Los gestores


públicos tienen la responsabilidad de trabajar en pro de la mejora en los
servicios que se ofrecen a los ciudadanos. Para ello, es necesario saber hacia
dónde apuntan las tendencias globales que impactan el proceso de
modernización del Estado.

1. Participación ciudadana

Una de las tendencias con mayor fuerza en la gestión pública global es la


incorporación de la participación ciudadana como eje central de todos los
esfuerzos en el sector público. Construir sociedades más participativas es
indispensable para fortalecer las democracias y las instituciones, así como
entrar en sintonía con las comunidades para entender y atender sus
problemas.

Mientras más directa y menos mediada sea la participación ciudadana,


mejores serán los resultados. Por eso los gestores públicos deben prepararse
para establecer políticas que incentiven la participación combatiendo la
desconfianza de los ciudadanos en los procesos participativos.

Empoderar a la gente en la capacidad de decidir sobre su futuro inmediato a


través de planes de participación, apoyo a organizaciones, estímulo para

7
fundar grupos o asociaciones donde se discutan y propongan soluciones para
las comunidades es parte de las tareas del nuevo gestor público. Apoyarse en
la tecnología y en los recursos modernos para lograrlo, es su deber.

Conocer las tendencias, preverlas, estudiarlas y adaptarlas al entorno local


es uno de los trabajos de los gestores públicos innovadores. Durante la última
década, el sector público peruano se ha preocupado por mejorar sus
procesos, empezando por la profesionalización de sus empleados. Por eso,
todo gestor público debe empezar a apropiarse de las tendencias que te
contamos a continuación.

2. Uso masivo de internet en todo el país

La importancia de una ciudadanía conectada va más allá de los fines de


interacción a través de los correos electrónicos o las redes sociales. Internet
mejora los servicios que el Estado le ofrece a los ciudadanos brindando
información pertinente en sus portales web, respondiendo sus dudas en línea
o publicando sus informes de gestión en aras de la transparencia.

Un mayor acceso a Internet también le permite a la población disfrutar de las


ventajas del gobierno electrónico desde sus casas, sitio de trabajo o
comunidades, sin necesidad de trasladarse a las oficinas públicas. De esto,
precisamente, se trata la modernidad.

3. Interoperabilidad: Entidades y servicios públicos interconectados

Las entidades del sector público que operan interconectadas ofrecen los
siguientes beneficios:

Disminuyen los costos de los servicios que los ciudadanos solicitan al


Estado.
Evitan fraudes o estafas gracias a la interconexión.
Apoyan los tres pilares de la modernización estatal: la
descentralización, la simplificación administrativa y el gobierno
electrónico.
Ahorran recursos y eliminan copias físicas innecesarias, por lo que son
más ecológicas.

8
Brindan información oportuna al ciudadano para la toma de decisiones.
Implementan trámites virtuales, lo que facilita el emprendimiento y
crecimiento de la pequeña, mediana industria y la inversión extranjera.
Facilitan la rendición de cuentas y ofrecen una especie de auditoría
instantánea: al haber interconexión institucional, todos los datos deben
coincidir entre sí.
Manejan una gestión basada en procesos, orientada a productos y
resultados.

Como hemos visto, todas estas tendencias se mantienen en el tiempo lo


suficiente como para ser puestas en práctica, probadas y luego modificadas
de acuerdo con las necesidades, para así dar paso a las oportunidades de
mejora. Lo importante es estar al tanto de ellas y estudiarlas en profundidad
con el apoyo de personal docente calificado, casos de estudio y métodos para
ponerlas en práctica en la labora estatal.

POLÍTICAS DE GESTIÓN PÚBLICA POR RESULTADOS.

Como ciclo de desarrollo de las políticas públicas tenemos:

1. Identificación: esta etapa se plantea desde la identificación de la agenda


(pasando por agenda: pública, política y de gobierno), a partir de la cual se
caracteriza el problema principal o circunstancia de análisis (cuestión de
interés: demanda y expectativa de la sociedad) planteado en base a un
diagnóstico en los diversos ejes temáticos (como institucionales, sociales,
económicos, ambientales, entre otros) que provea la información para
establecer el análisis causal y con ello se deje listo para el proceso de
conexión con la etapa de diseño; siendo importante tener proyectado la
población a ser atendida (de utilidad para el diseño e implementación de la
política).

2. Diseño (Formulación): esta etapa parte de considerar el abordaje causal,


siendo el insumo relevante para plantear las soluciones a cada nivel de
desenvolvimiento de la caracterización del problema o circunstancias de

9
análisis (problema central, causas directas e indirectas); lo cual contemple la
toma de decisiones respecto a la elección de las alternativas (objetivos y
medios disponibles); procediéndose luego con el establecimiento técnico de
la programación estratégica, programática y operativa de la alternativa
propuesta (calidades de las políticas públicas, sus metas, costos y tiempos
respectivos). En esta etapa se debe procurar que la intervención pública
diseñada sea evaluable.

3. Implementación: esta etapa se plantea realizar luego de aprobado el


diseño y teniendo una clara asignación de la disponibilidad de los recursos
necesarios para el desarrollo de las políticas públicas (normativos, financieros,
humanos, logísticos-materiales.-tecnológicos); a partir de lo cual se
establezca la organización, funcionalidad y funcionamiento para el desarrollo
de las políticas públicas, en el marco de una gestión pública estratégica
coherente con los logros esperados (metas de resultado e impacto dispuestos
en el diseño) y el buen desenvolvimiento de una gestión del desempeño con
eficacia, eficiencia y calidad, con la perspectiva de atender lo que ciudadanos
y sociedad en general necesitan.

4. Evaluación: esta etapa se plantea, por un lado, de manera transversal a


cada una de las etapas anteriores (es decir aplicación de evaluaciones a nivel
de identificación, diseño e implementación, para retroalimentar su
desenvolvimiento) y por otro lado de manera que permita apreciar sistemática
y objetivamente la política pública (según el nivel de intervención pública de
implementación) en cuanto a sus resultados graduales y finales. A partir de
esta etapa, se realiza la retroalimentación a la política pública en su conjunto,
haciendo coherente el esquema cíclico que se propone como un proceso de
desarrollo permanente e integral.

Desarrollo de Políticas Públicas en el Perú

En el Perú, debido a la configuración del Estado unitario y descentralizado


(con tres niveles de gobierno: nacional, regional y local; que actúan con
autonomía política, administrativa y financiera) se hace necesario describir el
marco de acción para el desarrollo de las políticas públicas; las cuales están

10
sometidas a la articulación de dos niveles, el territorial y el institucional –
sectorial. En el nivel territorial la principal consideración es la necesidad de
adecuar las políticas a las necesidades y expectativas territoriales (en base a
perspectivas de ordenamiento y planificación territorial) con el objetivo de
buscar una actuación intergubernamental basada en la interdependencia que
contempla aspectos como la rectoría, las competencias compartidas, la
complementariedad y corresponsabilidad en la actuación como entes
representativos del Estado Peruano. Por otro lado, tenemos el nivel
institucional – sectorial, que viene a ser la expresión temática de lo que
necesita el enfoque territorial como punto de apoyo para el desarrollo de una
actuación integral, basada en establecer los parámetros del enfoque sectorial
adecuado a lo territorial, con el establecimiento de coordinación horizontal
entre las instancias de un mismo nivel de gobierno; todo ello buscando un
desarrollo eficaz y eficiente de las políticas públicas.

Es así que desde el nivel territorial las políticas públicas en el Perú se


expresan en tres formas: políticas nacionales, políticas regionales y políticas
locales; mientras que desde el nivel institucional-sectorial se expresan en
cuatro formas de intervenciones: actividades-proyectos, programas, planes y
políticas. Estas formas de expresar los niveles territoriales e institucional
sectorial, deben estar debidamente articuladas por aspectos de
correspondencia (es decir una política nacional contiene políticas sectoriales,
lo cual es replicable a nivel regional y local) y el desarrollo y agregación de
resultados (es decir lo que se consiga a nivel local debe agregarse para dar
cuenta de la política regional y ello a su vez para presentar los resultados de
política nacional, ello en el marco de la característica unitaria del Estado
Peruano).

Monitoreo y Evaluación de las Acciones del Estado por Resultados

Para el caso de la evaluación de las políticas públicas en el Perú, un marco


general será tener en cuenta las consideraciones de articulación territorial y
sectorial para la gestión descentralizada, debido a la actuación
intergubernamental y al alineamiento estratégico a nivel sectorial que se
desarrolla durante su implementación (a partir de lo configurado en las etapas

11
de identificación y diseño); para que los resultados de realizar un adecuada
gestión pública redunde en el “mejoramiento y ajuste continuo que necesita la
planificación territorial, haciendo que lo sectorial se ajuste a las necesidades
que demande el territorio y logrando con ello que la descentralización
coadyuve inercialmente a la legitimidad de las políticas públicas”.

Entonces podemos resumir, que, en el caso peruano, desde el nivel


institucional-sectorial, se puede describir que las políticas nacionales,
regionales y locales se expresan en 4 niveles de intervención pública: i)
actividades- proyectos; ii) programas; iii) planes; y políticas.

En función a ello es menester considerar que el monitoreo y evaluación se


debe realizar en base al alineamiento de los logros y metas para cada nivel
de intervención pública, que luego permita agregarse de manera local y así
sucesivamente según corresponda nivel regional y consiguientemente
nacional.

12
III. CONCLUSIONES.

Concluimos que la gestión por resultados busca mejorar la calidad en la


gestión del estado en cuanto a inversión se refiere esto con la finalidad de
aplicar los procesos y herramientas para que el presupuesto público asignado
sea para el beneficio de todos los ciudadanos, debemos recordar que la
gestión por resultados busca el cumplimiento de metas y objetivos ya sean a
largo y corto plazo, y esto se da a raíz de los cambios y efectos de la
modernización en la gestión pública, así mismo la planificación estratégica en
la inversión del presupuesto público tiene por actores a los gobiernos locales
regionales y Central por que se busca articular el trabajo para una mejora en
la calidad de bienes y servicios que ofrece el estado el cual se verá reflejado
en un impacto positivo sobre el trabajo realizado en la gestión por resultados.

13
IV. REFERENCIAS.

- Rojas, P. (2015). Administración pública y los principios del derecho


administrativo en Perú. (Artículo científico). Revista digital de
Derecho Administrativo.
Perú. 13 (1). p. 193-209.

- Sanz, A. (2015). Diseño de programas presupuestarios y vínculos


con planes sectoriales y el plan nacional. Instituto de Estudios
Fiscales. 2 (14). p. 191– 225. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7256900.

- Sour, L. & Gutiérrez, M. (2014). Los incentivos extrínsecos y el


cumplimiento de metas. (Artículo científico). Revista: Fondo de
cultura económica. 78 (4). México. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31340969005.

14

También podría gustarte