Está en la página 1de 57

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA


CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

TARIJA – BOLIVIA
2020
CIV 231: LOBORATORIO DE TOPOGRAFÍA MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

CONTENIDO

FUNDAMENTOS TEÓRICOS.

PRÁCTICAS DE CAMPO

PRÁCTICA N°1 MEDICIONES CON CINTA Y JALÓN

PRÁCTICA N°2 BRÚJULA

PRÁCTICA N°3 MEDICIÓN DE ÁNGULOS CON TEODOLITO

PRÁCTICA N°4 LEVANTAMIENTO DE POLIGONAL

PRÁCTICA N°5 NIVELACIÓN

PRÁCTICA N°6 CURVAS DE NIVEL

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

2
CIV 231: LOBORATORIO DE TOPOGRAFÍA MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

PREFACIO

La presente guía nace de la necesidad de contar con una herramienta más, en el conocimiento
de formación profesional que se imparte en la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad
Autónoma Juan Misael Saracho.

El criterio para su elaboración, responde primero a nivelar el conocimiento necesario para la


práctica topográfica, la orientación de cómo las ciencias de la geometría y trigonometría se
convierten en indispensables para la solución de problemas topográficos, considerando sus
adecuaciones correspondientes.

Las prácticas se encuentran desarrolladas en un lenguaje claro y simple, enfocado a las


actividades académicas adecuadas al nivel que tienen los estudiantes de la carrera. La gran
mayoría de los textos y normativas, describen procesos en un lenguaje muy técnico, para
profesionales no estudiantes, por lo que llega a ser una desventaja durante el proceso de
enseñanza aprendizaje.

De las prácticas desarrolladas se acentúan los procesos de cálculo manual, ya que corresponde
al nivel de aprendizaje de los estudiantes, el manejo de los instrumentos básicos como ser la
cinta, jalón, brújula, teodolito y nivel, son esenciales para que el estudiante desarrolle ciertas
destrezas y habilidades complementarias en su formación profesional.

Se concluye hasta el nivel en que el estudiante debe aprender a levantar, comprender y generar
las curvas de nivel, además de la aplicación en el desarrollo de un perfil de terreno y el cálculo
de áreas correspondientes.

3
CIV 231: LOBORATORIO DE TOPOGRAFÍA MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

FUNDAMENTOS TEÓRICOS.

1.1. GEOMÁTICA.

La Palabra Geomática se compone por, Geo, “Tierra” y Matica, “informática, llamada también
información espacial, geoespacial, o tecnología geoespacial.

La Ingeniería Geomática,
es la ciencia y tecnología
de la recopilación,
análisis, interpretación y
distribución y uso de la
información geográfica
de los datos espaciales
relacionados con la
superficie y
características de la
tierra.

a. Topografía.
Es la ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos que buscan la
representación gráfica de las características físicas de la superficie terrestre. Por medio
de medidas según los tres elementos del espacio.
 Dos distancias y una elevación.
 Una distancia, una dirección y una elevación.
Para distancias y elevaciones, se empleara el sistema métrico decimal, es decir unidades de
longitud. Para las medidas angulares se utilizarán los grados sexagesimales.

b. Levantamiento topográfico.
Se refiere al conjunto de operaciones necesarias, para determinar las posiciones de puntos
de la superficie y representarlos en un plano.
La mayor parte de los levantamientos topográficos, tiene como objetivo el cálculo de
superficies y volúmenes, además de la representación de las medidas tomadas en el campo,
mediante perfiles y planos.
Por lo mencionado, el levantamiento topográfico, se establece en dos etapas.
 Trabajo de campo.
 Trabajo de Gabinete.

c. Replanteo topográfico.
Es un proceso inverso al levantamiento topográfico, comienza con tener a la mano, la
información y planos de un proyecto a ejecutar.

4
CIV 231: LOBORATORIO DE TOPOGRAFÍA MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

Se refiere a una operación de precisión, es decir, la información topográfica de los


puntos, se la extrae de los planos para ubicarlos en el terreno, antes de iniciar la
construcción del proyecto.
d. Mediciones topográficas.
Son las acciones que se realizan para obtener datos, que representan la magnitud del
elemento medido. En topografía existen dos formas de medir.

 Mediciones directas.
Son aquellas que se realizan de forma directa, como ser las distancias con cinta
métrica, o con distanciómetro, los ángulos con teodolito, entre otros.
 Mediciones indirectas.
Son aquellas que son obtenidos de un cálculo anterior, por ejemplo; la distancia
mediante lecturas de una mira, las diferencias de altura por nivelación topográfica.

1.2. SISTEMAS DE MEDIDAS A UTILIZAR.


Se consideran el uso de los siguientes sistemas de medidas.
Medidas angulares: Sistema sexagesimal.
Este sistema divide a la circunferencia en 360 partes
iguales o grados sexagesimales (°).
1° grado sexagesimal está dividido 60 partes iguales o
minutos sexagesimales (‘).
1(‘) minuto sexagesimal está dividido en 60 partes iguales o
segundos (“).
1 vuelta = 360°; 1° = 60’; 1’ = 60”
Por ejemplo: El ángulo. = 25°30’ 35”
Se lee: 25 grados, 30 minutos y 35 segundos.

Sistema Métrico Decimal:

Medidas de longitud.
Para distancias y elevaciones, se empleara el sistema métrico decimal, es decir unidades de
longitud.

MÚLTIPLOS SUB MÚLTIPLOS

Decámetro (Dm) = 10 m Decímetro (dm) = 0,10 m

Hectómetro (Hm) = 100 m. Centímetro (cm) = 0,01 m

Kilómetro (Km) = 1000 m. Milímetro (mm) = 0,001 m

Miriámetro (Mm) = 10000 m.

5
CIV 231: LOBORATORIO DE TOPOGRAFÍA MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

Medidas de superficie.

MÚLTIPLOS SUBMULTIPLOS

Hectárea (ha) = 10000 m2 Decímetro (dm2) = 0,01 m2

Área (a) = 100 m2 Centímetro (cm2) = 0,0001 m2

Metro cuadrado (m2) = 1 m2 Milímetro (mm2) = 0,000001 m2

Acre (ac) = 4046.873 m2

1 hectárea = 2.47104 ac

1.3. GEOMETRÍA.

La geometría es fundamental en la topografía, ya que los problemas en su gran mayoría,


utilizan el cálculo de superficies y volúmenes, por lo que a continuación se plantea lo
siguiente.
Superficies y perímetros.

6
CIV 231: LOBORATORIO DE TOPOGRAFÍA MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

Volúmenes.

1.4. TRIGONOMETRÍA.
Razones trigonométricas en un triángulo rectángulo.

Abarca 6 razones trigonométricas.

𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑎
sin 𝛼 = =
ℎ𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎 𝑐
𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑎𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑏
cos 𝛼 = =
ℎ𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎 𝑐
𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑎
tan 𝛼 = =
𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑎𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑏
𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑎𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑏
cot 𝛼 = =
𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑎
ℎ𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎 𝑐
sec 𝛼 = =
𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑎𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑏
ℎ𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎 𝑐
csc 𝛼 = =
𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑎

7
CIV 231: LOBORATORIO DE TOPOGRAFÍA MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

Para un triángulo cualquiera, se tienen dos teoremas.


Teorema de los cosenos.

𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏 2 − 2𝑎𝑏 cos 𝛾
𝑎2 = 𝑏 2 + 𝑐 2 − 2𝑏𝑐 cos 𝛼
𝑏 2 = 𝑎2 + 𝑐 2 − 2𝑎𝑐 cos 𝛽
Teorema de los senos.
𝑎 𝑏 𝑐
= =
sin 𝛼 sin 𝛽 sin 𝛾

1.5. SISTEMAS DE COORDENADAS EN TOPOGRAFÍA.


Existe una sustancial diferencia entre las coordenadas cartesianas utilizadas comúnmente,
con las utilizadas en la topografía, por lo que se muestra en la siguiente figura.

La primera diferencia es nominal, es decir al eje de las abscisas, se lo denomina el eje Este;
al eje de las ordenadas se lo denomina eje Norte

El conteo de los ángulos y cuadrantes, se hace en el sentido de las agujas del reloj.

8
CIV 231: LOBORATORIO DE TOPOGRAFÍA MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

1.6. COORDENADAS LOCALES Y GENERALES (UTM).

Cuando se trabaja en topografía, se trabaja sobre un punto de referencia OL, el mismo que
representa el centro de un sistema de coordenadas locales, que luego se tiene que
referenciar a las coordenadas generales.

Las coordenadas del punto OL, son la continuación de otras coordenadas generales, que casi siempre
son del sistema UTM, y que por la magnitud de sus valores relacionado al tamaño de los levantamientos
topográficos siempre son constantes y redondas, estas últimas tienen su origen en O, según el gráfico
siguiente.

En ese sentido todo trabajo, corresponde un sistema propio de coordenadas que se llaman
coordenadas locales, con sus propios valores y que al final hay que ajustarlos a las generales.

𝑂𝐿 =Origen Local.
𝑂 = = Origen general.
𝐸𝐺 =Este General.
𝑁𝐺 =Norte General
Coordenadas generales: Punto 1:
𝐸 = 𝐸𝐺 + 𝐸1
𝑁 = 𝑁𝐺 + 𝑁1
Punto 2:
𝐸 = 𝐸𝐺 + 𝐸2
𝑁 = 𝑁𝐺 − 𝑁2
Punto 3:
𝐸 = 𝐸𝐺 − 𝐸3
𝑁 = 𝑁𝐺 − 𝑁3
Punto 4:
𝐸 = 𝐸𝐺 − 𝐸4
𝑁 = 𝑁𝐺 + 𝑁4

9
CIV 231: LOBORATORIO DE TOPOGRAFÍA MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

Dependiendo del cuadrante donde se encuentra el punto, se tiene que sumar o restar las
coordenadas locales tanto en el eje Este como el eje Norte. De esa manera se obtiene las
coordenadas generales en los dos ejes.

1.7. CÁLCULO DE SUPERFICIES.

Polígono cerrado.
Generalmente los vértices de los puntos de un polígono cerrado, son puntos expresados
mediante coordenadas UTM, los cuales se pueden procesar de la siguiente manera.

𝑃 = (𝑥𝑖 , 𝑦𝑖 )
𝐴 = (𝐴𝐸 , 𝐴𝑁 )
𝐵 = (𝐵𝐸 , 𝐵𝑁 )
𝐶 = (𝐶𝐸 , 𝐶𝑁 )
𝐷 = (𝐷𝐸 , 𝐷𝑁 )
𝐸 = (𝐸𝐸 , 𝐸𝑁 )

Las coordenadas de estos puntos, pueden


introducirse en un determinante de la
siguiente manera.

|∑ 𝑥𝑖 𝑦𝑖+1 − ∑ 𝑥𝑖+1 𝑦𝑖 |
𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 = 𝑆 =
2

En el caso del polígono del gráfico.

(𝐴𝐸 𝐵𝑁 + 𝐵𝐸 𝐶𝑁 + 𝐶𝐸 𝐷𝑁 + 𝐷𝐸 𝐸𝑁 + 𝐸𝐸 𝐴𝑁 ) − (𝐵𝐸 𝐴𝑁 + 𝐶𝐸 𝐵𝑁 + 𝐷𝐸 𝐶𝑁 + 𝐸𝐸 𝐷𝑁 + 𝐴𝐸 𝐸𝑁 )
𝑆=
2

1.8. TEORIA DE ERRORES.


Todas las formas de medición topográfica, tiene susceptibilidad de error, esto por múltiples
factores de diversa naturaleza…estos factores generan algún tipo de error que se puede
clasificar de la siguiente manera.
1.8.1. Errores sistemáticos.
Generalmente estos se presentan en los instrumentos de medición, su mala calibración o
sobre algún efecto que tenga el entorno atmosférico sobre la línea de puntería, incomodidad
en las mediciones, sobre todo que tengan una mala alineación o mal uso de la cinta métrica.
Este error siempre tiene el mismo valor y signo, es repetitivo, por lo tanto es acumulativo.
Obedecen a las leyes matemáticas y físicas, por ello son fáciles de determinar y corregir,
para ello se utiliza las correcciones pertinentes.

10
CIV 231: LOBORATORIO DE TOPOGRAFÍA MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

1.8.2. Errores accidentales o aleatorios.


Se presentan cuando existen algunas deficiencias en el operador, por ejemplo; dislexia,
miopía, estrabismo, etc. También se produce este error cuando existe viento, que puede
variar repentinamente su dirección, otra forma de perturbación como ser algún sismo o
temblor que haya querido desestabilizar el equipo de medición.
Estos errores son muy variables en magnitud y muchas veces cambian de signo, se presentan
al azar o aleatoriamente, por ello obedecen a la ley de las estadísticas y probabilidades.
Este tipo de errores tiene que compensarse con algunos métodos específicos.
1.8.3. Definición de error.
Es la diferencia entre el valor medido y el valor verdadero de la medición.
∈= 𝑥 − 𝑥𝑣
Dónde:
∈= Error de una medición.
𝑥 = Valor medido.
𝑥𝑣 = Valor verdadero.
Se puede afirmar entonces las siguientes premisas.
 Ninguna medida es exacta.
 Toda medida tiene error.
 El valor verdadero de una medición nunca se conoce (a no ser que se lo asuma).
 El error exacto siempre será desconocido.
1.8.4. Discrepancia, precisión y exactitud.
 Discrepancia.
Se presenta cuando existen dos medidas de la misma magnitud diferentes, si esta
diferencia es muy pequeña, quiere decir que los errores aleatorios han sido mínimos.
 Precisión.
Es el grado de perfección que tiene un resultado, establece que si se repiten las
mediciones de alguna magnitud, pueden existir discrepancias, si estas son pequeñas
quiere decir que las mediciones fueron con bastante precisión.
Así mismo, la precisión se puede expresar de la siguiente manera.
1
𝑃=
𝑥̅
(∈ )
𝑝
Dónde: 𝑃 = Precisión de las mediciones.
∈𝑝 = Error probable de una serie de mediciones.
𝑥̅ = Valor más probable
Si se calcula toda la expresión, entonces se obtendrá un valor pequeño, que significa
que por cada metro de medición, se tendrá un error igual al calculado.
Por otro lado es muy común, expresar la precisión en forma de escala, por ejemplo.
1:2347
Donde solo se operó la parte del paréntesis.
Que significa, que si medimos esa cantidad grande, con la misma precisión, se tendrá
justo un error de un metro (1m).

11
CIV 231: LOBORATORIO DE TOPOGRAFÍA MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

 Exactitud.

Es la absoluta aproximación de las mediciones, a los verdaderos valores de las


cantidades medidas. Se puede expresar de la siguiente manera.

𝑥̅ − 𝑥𝑣
𝐸= × 100
𝑥𝑣
Dónde: 𝐸 = Exactitud de las mediciones.
𝑥𝑣 = Valor verdadero (puede ser propuesto o asumido)
𝑥̅ = Valor más probable.

Este valor, mientras más cercano a cero, es más exacto.

Esta expresión muy raras veces se la utiliza, debido a que el valor verdadero nunca se
conoce, sin embargo, es fácilmente reemplazable por la expresión del valor aceptado,
explicado más adelante.

1.9. AJUSTE DE MEDICIONES.


1.9.1. Valor más probable.
Como es imposible conocer el valor verdadero, entonces se puede recurrir a operaciones
básicas para determinar un valor aproximado de las mediciones, un elemento muy útil es la
media aritmética de las mediciones.
Se refiere a sumar todos los valores de las mediciones y el resultado dividirlo entre el
número de mediciones realizadas.
𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 + ⋯ 𝑥𝑛
𝑥̅ =
𝑛

Que también se puede escribir de la siguiente manera.


𝑛
𝑥𝑖
𝑥̅ = ∑
𝑛
𝑖=1
Dónde:
𝑥𝑖 = Cada medición de la serie de mediciones.
12
CIV 231: LOBORATORIO DE TOPOGRAFÍA MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

𝑛 = Número total de mediciones.

1.9.2. Error medio cuadrático.


De una serie de mediciones se puede obtener el error medio cuadrático, expresado mediante
la siguiente.
∑𝑛 (𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2
∈𝑥 = √ 𝑖=1
𝑛−1

Si llamamos a lo que está entre paréntesis, como “V” la expresión queda:

∑𝑛𝑖=1 𝑉 2
∈𝑥 = √
𝑛−1

1.9.3. Error medio de la media.


Es denominado, la desviación estándar del valor más probable de la serie de mediciones.
∑𝑛𝑖=1(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2
∈𝑋̅ = √
𝑛(𝑛 − 1)
De otra manera:
∑𝑛 𝑉 2
∈𝑋̅ = √ 𝑖=1
𝑛(𝑛 − 1)
También se puede expresar uno en función del otro.
∈𝑥
∈𝑋̅ =
√𝑛
Que nos ayuda a resolver muchos problemas con más facilidad.

1.9.4. Error probable de una serie de mediciones.


Este error se extra de una curva de distribución normal, y de forma general se puede
expresar de la siguiente manera.
∈𝑝 = 𝐶𝑝 ∈𝑋̅

Dónde:
𝐶𝑝 = Factor de certeza, en la serie de mediciones.
El factor de certeza tiene el siguiente significado.
Las mediciones al 𝑪𝒑
50% de certeza 0.6745
90% de certeza 1.6449
95% de certeza 2.0000
99.7% de certeza 3.0000

De los cuales, se pueden utilizar de acuerdo a la certeza que cree el operador que tiene.

13
CIV 231: LOBORATORIO DE TOPOGRAFÍA MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

1.9.5. Valor aceptado.


El valor aceptado es aquel que se puede expresar de la siguiente manera.

∈𝑎 = 𝑥̅ ±∈𝑝
Significa que el valor aceptado de las mediciones, estará dentro del rango calculado.

Esta teoría de errores, será utilizada en cada práctica, donde se expondrá la forma de
aplicación para completar los resultados medidos.

14
CIV 231: LOBORATORIO DE TOPOGRAFÍA MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

PRÁCTICA N°1

MEDICIONES CON CINTA Y JALON

1.1. FUNDAMENTACION TEORICA.

En topografía una medición horizontal es una distancia entre dos puntos, en las mediciones de terreno

inclinados se procede a usar las proyecciones horizontales con ayuda de la trigonometría.

El procedimiento es laborioso y requiere del uso de varios instrumentos adicionales a la cinta métrica,

además de aplicar las técnicas adecuadas que se detallarán en esta práctica.

La medición es considerada como un método directo y se usa una cinta métrica, a esta operación se llama

cadenamiento y a las personas que ejecutan se los llama cadeneros.

El que lleva el cero de la cinta es el cadenero delantero es el que debe tesar la cinta. El cadenero trasero

es encargado de alinear al delantero y estar atento a sus señales.

1.2. INSTRUMENTAL Y MATERIAL.

 1 Cinta.

Se tiene que acompañar los datos de la cinta, tales como el peso por metro lineal, el módulo

de elasticidad, el coeficiente de dilatación y la tensión estándar de calibración.

 10 Estacas de madera, con clavo en la cabeza.

Las estacas deben ser igual o mayores a 15 cm.

 4 Jalones.

 1 Termómetro.

 1 Dinamómetro o romana.

15
CIV 231: LOBORATORIO DE TOPOGRAFÍA MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

 Plomada y flexómetro.

 Regla de 30 cm.

 Martillo tipo combo de 4 Lb.

 Pintura amarilla o naranja.

1.3. PROCEDIMIENTO.

 Debe ubicarse en el terreno los puntos requeridos para las mediciones correspondientes, tratando

siempre que exista buena visibilidad entre ellos.

 Se debe señalar cada punto referencia con pintura o en su caso utilizar una estaca de madera que

debe incrustarse a la tierra de forma completa.

 Los puntos extremos, se tienen que fijar mediante estacas, que tengan un clavo en el centro de su

cabeza y que esta última quede al ras de la superficie. Seguidamente se tiene que dejar una señal

pintada en un lugar fijo y cercano.

 Se realizarán tres mediciones de cada línea, para ello pueden hacer turnos en personas diferentes.

 Cada tramo medido debe utilizar los jalones, la romana y el termómetro, para luego hacer su

respectiva corrección.

Uso del dinamómetro en la medición

 Debe usarse el dinamómetro o romana en cada medición, para ello se emplaza el dinamómetro de

forma horizontal y quede vinculado con el jalón primario, cada tramo tendrá una lectura de la

fuerza empleada al utilizar la cinta.

 El objetivo de medir la fuerza, es reducir el efecto de la tensión aparecida en la cinta métrica,

que a la larga tiene su efecto en la obtención de la longitud total del lado.

16
CIV 231: LOBORATORIO DE TOPOGRAFÍA MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

Uso del termómetro.

 El termómetro, se lo debe utilizar en cada

medición, cuando la cinta esté estirada, se

sacude con cuidado para que el nivel de

mercurio baje y luego poner en contacto la

punta con la cinta métrica y hacer la lectura

de su temperatura correspondiente.

 La medición se la hace en el centro de la cinta

en el momento de la medición, además de uno

de los laterales

 Debe repetirse el proceso en cada tramo de

medición.

Uso de la plomada y flexómetro.

 La plomada se usará para definir cuanto es el desnivel entre los puntos de cada tramo interno que

se está midiendo, se lo ubica en el segundo jalón, dejándola caer desde el punto donde se conecta

la cinta con el mismo jalón.

 La plomada metálica debe estar desde el punto de contacto de la cinta con el jalón, hasta el nivel

de la cabeza de la estaca, la medición con el flexómetro, es desde la cinta hacia el nivel de tierra.

Realizando la medición en tramos inclinados.

 En estos terrenos se debe hacer la medición de acuerdo a lo mostrado en la figura.

 Las distancias que interesan son las horizontales, por ello la cinta debe tratar en lo posible de

mantenerse horizontal, luego se podrán hacer las correcciones correspondientes.

 Es notorio que en un terreno inclinado, existen tres tipos de distancia, la distancia natural

formada por la inclinación del terreno que considera las deformaciones internas de la superficie.

La distancia geométrica que tiene a ser paralela a la distancia natural y la distancia reducida u

horizontal.

17
CIV 231: LOBORATORIO DE TOPOGRAFÍA MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

Determinación de puntos perpendiculares.

Método del triángulo rectángulo.

 Debe identificar dos puntos A y B, que necesariamente debe tener 4 metros de longitud, obviamente

medidos con la cinta.

 Para la perpendicular se tiene que

considerar en la cinta la longitud de 3

metros y ubicar perpendicularmente

desde uno de los extremos del tramo

AB (el A por ejemplo), el tercer punto

se asigna C.

 La verificación de perpendicularidad

se define cuando desde el punto C mida

con la cinta hacia el punto opuesto (el

B por ejemplo), la distancia debe ser

igual a 5 metros.

 Si la distancia de la hipotenusa no da

los 5 metros debe repetir el proceso

hasta conseguirla, solo así tendrá la perpendicularidad.

18
CIV 231: LOBORATORIO DE TOPOGRAFÍA MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

 Marcar el punto C con pintura o estaca y será la base de alineación con el resto de los puntos que

desean continuar a partir de C.

Método de la cuerda bisecada.

 Establece dos puntos A y B que formarán una recta base para determinar la perpendicularidad.

 Establecer el punto “a”, por dónde se quiere pasar la perpendicular, esta debe estar al centro del

tramo AB.

 Definir dos puntos internos sobre AB, que se encuentren en cada lado de “a”, de igual distancia,

estos puntos pueden ser asignados como “b” y “c”.

 Sostener la cinta en el tramo “bc”, considerar que un cadenero se dispone como fijo y el otro debe

moverse con la cinta tensada en forma circular (como compas) en dirección de donde se quiere la

perpendicular, formará un arco y lo marcará.

 Se repite la operación, pero esta

vez cambiando el centro del arco,

es decir cambiando la función de

fijo y móvil en los cadeneros.

 El lugar donde se intersectan los

arcos marcados es el punto E, que

es perpendicular al punto “a”.

1.4. CALCULOS Y PLANOS

Toda medición de alguna superficie o elementos construidos deben ser medidos considerando de forma

estricta, las correcciones que reducen en cierta manera los errores sistemáticos y accidentales que

ocurren durante la medición.

Errores en la medición de distancias con cinta métrica.

 Error por temperatura.

Se realiza la corrección por temperatura debido a que las cintas de medición están calibradas para

una temperatura de 20º C (estándar). La relación se tiene de la siguiente manera:

19
CIV 231: LOBORATORIO DE TOPOGRAFÍA MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

𝑪𝒕 = 𝒍 × 𝜶 (𝒕𝒄 − 𝒕𝒔 )
𝑪𝒕 = 𝒍 × 𝟏, 𝟏𝟔 × 𝟏𝟎−𝟓 (𝒕𝒄 − 𝟐𝟎)

Dónde:

Ct= Corrección por temperatura (m)

l= Longitud del tramo (m)

ts= Temperatura estándar (20°c)

tc= Temperatura de campo.

Nota: Esta corrección puede ser positivo o negativo dependiendo de la temperatura de campo, siendo

esta más o menos que la temperatura estándar.

Coeficiente de dilatación de algunos materiales de cintas métricas

Material  (1/°c)

Acero 12 x 10-4

Invar (35% Ni) 1.54 x 10-4

Nylon 6.6 80 x 10-4

Nylon 6.6 – 33% de fibra de vidrio 20 x 10-4

Polietileno 100 x 10-4

Polietileno 30% de fibra de vidrio 48 x 10-4

 Corrección por desnivel o pendiente.

Cuando la medición de campo, es decir de cada tramo se hace sobre terreno en pendiente o al tenerse

un desnivel entre extremos se tiene una diferencia con la longitud real que se corrige con la

relación siguiente:
∆𝒉𝟐 𝒎𝟐
𝑪𝒅 = − [ ]
𝟐 × 𝑫𝑰 𝒎

Dónde:

Cd= corrección por desnivel (m)

h= Desnivel del tramo (m)

DI = Distancia inclinada del tramo

(m)

Nota: Esta corrección siempre será negativo debido a que es la proyección horizontal de la medida

realizada.
20
CIV 231: LOBORATORIO DE TOPOGRAFÍA MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

 Error por tensión.

Esta dada por la siguiente relación:

𝑳(𝑻𝒄 − 𝑻𝒔 ) 𝒎 × 𝒌𝒈
𝑪𝒕𝒏 = [ ]
𝑬×𝑨 𝒌𝒈
𝟐 × 𝒄𝒎𝟐
𝒄𝒎
Dónde:

Ctn= Corrección por tensión.

L= Longitud del tramo.

Tc = Tensión de campo.

Ts= Tensión estándar de la cinta. (5kg – 8kg)

E= Módulo de elasticidad de la cinta: 4500 Kg/cm2.

A= Área transversal de la cinta. 1,25 cm2

Nota: la corrección de esta medición será dependiendo de que si es (+) o (-) o en su caso si la tensión

“F” es > o < a Fn.

 Error por catenaria.

Esta dada por la siguiente relación:


𝑾𝟐 𝒍 𝒌𝒈𝟐 𝒎
𝑪𝒄𝒂𝒕 = [ ]
𝟐𝟒 𝑻𝟐 𝒌𝒈𝟐

Dónde:

Ccat= Corrección por catenaria.

𝒍 = = Longitud del tramo.

W= Peso por longitud

T = Tensión de campo.

Nota: El signo de esta corrección tiene

que ser negativo (-) o 0.

 PLANOS.

Los planos deben corresponder de acuerdo al formato oficial de clases definido por el docente.

21
CIV 231: LOBORATORIO DE TOPOGRAFÍA MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

MEDICIONES LINEALES PRACTICA


CINTA Y JALON 1
Peso de la cinta W = 0.61 Kg/m Modulo elasticidad E = 4450 Kg/cm2
Tensión estandar de cinta (Ts) 7 Kg Área de la cinta (A) 1.4 cm2
Coeficiente de dilatación = 2X10-05 1/°c Temperatura estandar (t) = 20 °c

Medida Longitud CORRECCIONES Long. Long.


Med. parcial Medida desnivel temperatura Caten Tensión correg Total
m h (-) m °c (±) T (-) (±) m m
AB 1 15.23 0.02 -1E-05 32 0.0029 8.7 -0.003 0.0042 15.234
2 15.36 0.02 -1E-05 32 0.0029 8.6 -0.003 0.0039 15.364
3 15.28 0.02 -1E-05 32 0.0029 7.6 -0.004 0.0015 15.280 77.261
4 15.63 0.02 -1E-05 32 0.0030 9.4 -0.003 0.006 15.636
5 15.74 0.02 -1E-05 32 0.0030 9.7 -0.003 0.0068 15.747
1 20.41 0.04 -1E-05 30 0.0033 10.6 -0.003 0.0118 20.422
2 20.42 0.04 -1E-05 30 0.0033 11.4 -0.002 0.0144 20.435
BC 3 20.23 0.04 -1E-05 30 0.0032 9.7 -0.003 0.0088 20.239 101.708
4 20.37 0.04 -1E-05 30 0.0033 9.7 -0.003 0.0088 20.379
5 20.22 0.04 -1E-05 30 0.0032 10.9 -0.003 0.0127 20.233
1 30.12 0.034 -7E-06 29 0.0043 11.7 -0.003 0.0227 30.144
2 30.04 0.034 -7E-06 29 0.0043 11.8 -0.003 0.0231 30.064
CD 95.697
3 30.26 0.034 -7E-06 29 0.0044 11.9 -0.003 0.0238 30.285
4 5.2 0.034 -4E-05 29 0.0007 11.7 -6E-04 0.0039 5.204

LONGITUD DE POLIGONAL = 274.666

22
CIV 231: LOBORATORIO DE TOPOGRAFÍA MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

PRÁCTICA 2

BRUJULA

LEVANTAMIENTO DE UNA POLIGONAL

1.5. FUNDAMENTACION TEORICA.

La brújula es un instrumento de orientación, que tiene una aguja imantada, que gira sobre su eje y que

apunta siempre al norte magnético de la tierra.

Sus partes de la brújula, son las siguientes.

Base: se trata de una caja de plástico duro transparente, que acoge a los materiales de medición de

la brújula.

Anillo giratorio graduado: Conocida como el limbo graduado, en donde se marcara los grados leídos,

hasta los 360°

Aguja imantada: Es la aguja que gira sobre su eje, dentro de la caja base.

Flecha orientadora: es la flecha en la plataforma plástica, que apunta hacia afuera.

Líneas norte sur: Son las líneas dentro de la brújula, paralelas a la flecha norte.

Flecha norte: Es la flecha no magnetizada, que se encuentra dentro de la cubierta.

Con brújula se obtienen dos medidas angulares, el rumbo y azimut, que a continuación se describen

conceptualmente.

RUMBO.

Angulo agudo que se mide desde el Norte o desde el sur, su

máximo valor es de 90°, su posición puede determinar una

orientación hacia el Este y Oeste.

El rumbo puede ser magnético, cuando su referencia es un

meridiano, sin embargo la mayor parte de las veces es una

línea cualquiera y se dice que el rumbo es lineal aleatorio.

El rumbo, puede ser denominado como: Rumbo directo o

Rumbo inverso. Tal y como lo muestra la figura siguiente.

23
CIV 231: LOBORATORIO DE TOPOGRAFÍA MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

AZIMUT.

Angulo que se mide desde el norte en el sentido de las agujas del reloj, puede obtener un valor continuo

hasta 360° dependiendo del cuadrante en que se encuentre.

En la figura se observa claramente que la única referencia es el Norte y a cualquier otra línea de

cualquier cuadrante se formará el azimut correspondiente.

En el caso de la línea 0B, el azimut es Z O-B; la línea 0C, tiene como azimut Z O-C

24
CIV 231: LOBORATORIO DE TOPOGRAFÍA MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

La siguiente figura muestra el caso de la existencia del azimut inverso, considerando dos puntos

estación.-

Z1-2 = Azimut directo.

Z2-1 = Azimut inverso.

IMPORTANTE: Para determinar el azimut inverso es necesario considerar la siguiente regla.

 Cuando el azimut es menor a 180°, entonces hay que sumar al azimut directo el valor de 180°.

 Cuando el azimut es mayor o igual a 180°, entonces hay que restar al azimut directo el valor de

180°.

1.6. MATERIAL Y EQUIPO.

 1 Brújula topográfica.

 1 Cinta métrica.

 3 jalones.

 Estacas y pintura.

 Otros.

25
CIV 231: LOBORATORIO DE TOPOGRAFÍA MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

1.7. PROCEDIMIENTO.

Se consolidará una poligonal de varios punto (en este caso cinco), para lo cual se considera la base medida

y corregida, es decir, la línea base tiene ya dos puntos A y B, aparte de estos debemos asignar tres

estacas, con numeración 1,2 y 3, siempre en el sentido de

las agujas del reloj.

Es importante medir con la cinta métrica, las distancia

entre los puntos que conforman la poligonal.

 Lo que se leerá con la brújula, es el azimut, de cada

punto o vértice de la poligonal.

 Para leer la brújula, se requiere siempre hacerlo de dos

en dos puntos, de esa manera avanzar hacia el sentido

de las agujas del reloj.

 Se tiene que parar sobre una estación o estaca permanente,

agarrar la brújula de forma que la base sea lo más horizontal que

se pueda, para ello debe guiar por el nivel circular (ojo de pollo),

que se encuentra en la base y mantener quieta la brújula hasta

que se haya realizado la lectura.

 Sin embargo, esta posición horizontal debe estar fijada por una

dirección, que es la del punto siguiente, para ello la pínula plástica

opuesta al espejo, debe apuntar al segundo punto, que debe estar visible mediante un jalón parado

detrás de la estaca.

 A través del espejo, se podrá visualizar el jalón y aproximar lo más que se pueda a la mira que tiene

el espejo, entonces se podrá obtener una lectura en el limbo graduado de la brújula.

 Como las lecturas son altamente sensibles, debe repetirse esta operación en por lo menos cinco veces,

para así determinar sus errores accidentales.

 La operación se repite en los siguientes puntos, para determinar la ubicación de los puntos de cada

poligonal.

1.8. CALCULOS.

 Se registran las lecturas del azimut de cada punto estación, y para mejor manipulación, convertirlas

al sistema sexadecimal.

 Calcular la media, los errores medios y el probable, así como la precisión y el rango de exactitud que

requiere para el valor aceptado.

26
CIV 231: LOBORATORIO DE TOPOGRAFÍA MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

Media aritmética
𝑛
𝑥𝑖
𝑥̅ = ∑
𝑛
𝑖=1

Error medio cuadrático.

∑𝑛 (𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2
∈𝑥 = √ 𝑖=1
𝑛−1

Error medio de la media.

∑𝑛𝑖=1(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2
∈𝑋̅ = √
𝑛(𝑛 − 1)

Error probable.
∈𝑝 = 𝐶𝑝 ∈𝑋̅

Precisión.
1
𝑃=
𝑥̅
( )
∈𝑝

Valor aceptado.
∈𝑎 = 𝑥̅ ±∈𝑝

 Luego calcular los ángulos internos, mediante el cálculo del azimut inverso, de tal manera que

con las diferencias angulares, se pueda definir su valor.

 A los ángulos internos, se tiene que hacer una verificación, mediante la siguiente formula.

∑ 𝐴𝑛𝑔𝑖𝑛𝑡 = (𝑛 − 2) ∗ 180

 Si no se da la igualdad, entonces la diferencia entre la sumatoria de ángulos internos, con lo

calculado por la segunda parte de la igualdad, se tiene que dividir entre el número de vértices

y sumar o restar a cada Angulo, de esa manera, si cumplirá la condición.

∆ = ∑ 𝐴𝑛𝑔𝑖𝑛𝑡 − (𝑛 − 2) ∗ 180

 La diferencia, también debe verificar ser menor a la tolerancia de error angular, expresada

por la siguiente expresión.

La tolerancia angular.

𝑇 = 30" × √𝑛
Dónde: ∆≤𝑇

Para ejecutar bien los cálculos, es necesario desarrollarlo en una planilla, como a continuación se brinda,

para la aplicación de la formación de una poligonal cerrada.

27
CIV 231: LOBORATORIO DE TOPOGRAFÍA MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

BRUJULA PRACTICA 2
LEVANTAMIENTO DE UNA POLIGONAL
Proyecto: Levantamiento de una Tipo de
poligonal poligonal: Cerrada
Vertices de Poligonal: 5 Fecha: 12/05/2015

Azim N° Angulo
Grad
1 101.2 -0.776 0.6022
2 102.3 0.344 0.1183
3 101.5 -0.466 0.2172
ZA-B
4 104.6 2.644 6.9907
5 100.2 -1.746 3.0485
101.99 11.0
1 168.6 0.91 0.8281
2 166.4 -1.36 1.8496
3 165.4 -2.29 5.2441
ZB-1
4 169.4 1.70 2.89
5 168.8 1.04 1.0816
167.71 12
1 251.3 -0.38 0.1475
2 250.6 -1.07 1.1535
3 249.7 -1.96 3.8573
Z1-2
4 253.4 1.66 2.7423
5 253.5 1.77 3.1188
251.70 11.0
1 300.3 -0.63 0.3969
2 298.8 -2.22 4.9284
3 301.5 0.48 0.2304
Z2-3
4 299.6 -1.33 1.7689
5 304.7 3.70 13.69
300.97 21.0
1 23.5 -0.52 0.2704
2 22.5 -1.58 2.4964
3 23.7 -0.35 0.1225
Z3-A
4 25.8 1.81 3.2761
5 24.7 0.64 0.4096
24.03 6.6

28
CIV 231: LOBORATORIO DE TOPOGRAFÍA MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

CÁLCULO DE ERRORES MEDIOS Y VALOR ACEPTADO

ϵx ϵm ϵp Precisión Valor aceptado


Esc:
Valor 1: Grad Min Seg. ± min seg.
1.66 0.74 0.5 0.0049 204 101 59 10 ± 30 0
1.72 0.77 0.52 0.0031 323 167 42 36 ± 31 12
1.66 0.74 0.5 0.002 503 251 42 14 ± 30 0
2.29 1.02 0.69 0.0023 436 300 58 12 ± 41 12
1.28 0.57 0.38 0.0158 63 24 1 48 ± 22 48

COMPENSACION DE ANGULOS INTERNOS DE LA POLIGONAL.

Item Asig Estacion Azimut Azimut Angulo Interno Dist.


directo Inverso Sexadec Grad min seg m
1 ZA-B A 101.99 204.03 102.04 102 2 38.40 103.79
2 ZB-1 B 167.71 281.99 114.28 114 16 33.60 60.34
3 Z1-2 1 251.70 347.71 96.01 96 0 21.60 73.56
4 Z2-3 2 300.97 71.70 130.7 130 44 2.40 81.97
5 Z3-A 3 24.03 120.97 96.94 96 56 24.00 68.35
540.00 540 0 0.00
Verificación de error de cierre de poligonal:

540.00 = 540

103,79
10


10
B
35
68,

11

60,34
96°

3
°
98

131°
1

81
,97 6
73,5

29
CIV 231: LOBORATORIO DE TOPOGRAFÍA MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

PRIMERA CONCLUSIÓN
El azimut medido con menor dispersión de datos, es Z3-A, ya que el error medio de las medias es 0.57
El azimut medido con mayor dispersión de datos, es Z2-3, ya que el error medio de las medias es 1.02
El azimut medido con mayor precisión, es Z1-2, ya que de 503 mediciones, fallará un grado.
El azimut medido con menor precisión, es Z3-A, ya que de 63 mediciones, fallará un grado.
El azimut medido con mayor exactitud es Z3-A, ya que que tiene el rango de error más bajo, 0.38
El azimut medido con menor exactitud es Z2-3, ya que que tiene el rango de error más bajo, 0.69

CONCLUSION FINAL
El cálculo de los ángulos internos fue cerrado sin error, lo que cumple perfectamente la condición de
compensación de ángulos en poligonales.
La tolerancia angular, esta demás calcularla, debido a que el error interno de los ángulos se compenso
directamente.

30
CIV 231: LOBORATORIO DE TOPOGRAFÍA MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

PRACTICA 3
EMPLAZAMIENTO DEL TEODOLITO
MEDICION DE ANGULOS HORIZONTALES

1. FUNDAMENTACION TEORICA
 Concepto de teodolito.
Es un instrumento mecánico óptico universal con una elevada precisión, utilizado específicamente en la
topografía, sirve para medir ángulos horizontales y verticales y en combinación con otras
herramientas auxiliares, mide distancias y desniveles.
 Partes del teodolito.

Niveles: - El nivel es un pequeño tubo cerrado que contiene una mezcla de alcohol y éter; una burbuja de
aire, la tangente a la burbuja de aire, será un plano horizontal. Se puede trabajar con los niveles
descorregidos.

Precisión: Depende del tipo de Teodolito


que se utilice. Existen desde los
antiguos que varían entre el minuto y
medio minuto, los modernos que tienen
una precisión de entre 10", 6", 1" y hasta
0.1".

Nivel esférico: Caja cilíndrica tapada por un


casquete esférico. Cuanto menor sea
el radio de curvatura menos sensible
serán; sirven para obtener de forma
rápida el plano horizontal. Estos niveles
tienen en el centro un círculo, hay que
colocar la burbuja dentro del círculo
para
hallar un plano horizontal bastante aproximado. Tienen
menor precisión que los niveles teóricos, su precisión está en 1´
como máximo aunque lo normal es 10´ o 12´.

§ Nivel teórico: Si está descorregido nos impide medir. Hay que


calarlo con los tornillos que lleva el aparato. Para corregir el nivel
hay que bajarlo un ángulo determinado y después estando en el
plano horizontal con los tornillos se nivela el ángulo que hemos
determinado. Se puede trabajar descorregido, pero hay que
cambiar la constante que nos da el fabricante. Para trabajar
descorregido necesitamos un plano paralelo. Para medir hacia el
norte geográfico (medimos acimutes, si no tenemos orientaciones)
utilizamos el movimiento general y el movimiento particular. Sirven
para orientar el aparato y si conocemos el acimutal sabremos las
direcciones medidas respecto al norte.
Plomada: Se utiliza para que el teodolito esté en la misma vertical
que el punto del suelo.

31
CIV 231: LOBORATORIO DE TOPOGRAFÍA MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

Plomada de gravedad: Bastante incomodidad en su manejo, se hace poco precisa sobre todo los días
de viento. Era el método utilizado antes aparecer la plomada óptica.

Plomada óptica: es la que llevan hoy en día los teodolitos, por el ocular vemos el suelo y así ponemos el
aparato en la misma vertical que el punto buscado.

Limbos: Discos graduados que nos permiten determinar ángulos. Están divididos de 0 a 360 grados
sexagesimales, o de 0 a 400 grados centesimales. En los limbos verticales podemos ver diversas
graduaciones (limbos cenitales). Los limbos son discos graduados, tanto verticales como horizontales.
Los teodolitos miden en graduación normal (sentido dextrógiro) o graduación anormal
(sentido levógiro o contrario a las agujas del reloj). Se miden ángulos cenitales (distancia cenital),
ángulos de pendiente (altura de horizonte) y ángulos nadirales.

Nonius: Mecanismo que nos permite aumentar o disminuir la precisión de un limbo. Dividimos las n - 1
divisiones del limbo entre las n divisiones del nonio. La sensibilidad del nonio es la diferencia entre
la magnitud del limbo y la magnitud del nonio.
Micrómetro: Mecanismo óptico que permite hacer la función de los nonios pero de forma que se ve una
serie de graduaciones y un rayo óptico mediante mecanismos, esto aumenta la precisión.

2. MATERIAL Y EQUIPO.
 Un Teodolito.
 Tres jalones.
 Una plomada –algunos teodolitos tiene plomada óptica –
 Brújula.
 Estacas, pintura y otros.
3. PROCEDIMIENTO.
PUESTA EN INSTALACIÓN DEL TEODOLITO.
 Se requieren estacas bien emplazadas en la superficie del suelo, estas representarán los puntos
estación de alguna figura geométrica, como ser poligonales cerradas o abiertas, según sea el caso.
 Sobre cada punto estación se tiene que instalar el instrumento, para lo cual la condición simple,
es que el eje vertical del equipo coincida con el centro de la cabeza de la estaca, que denota una
marca fija mediante un clavo o alguna señal con pintura.
 Se tiene que liberar de cualquier elemento, vegetación, piedras u otros que perjudiquen instalación
del equipo.
 Aproximadamente sobre el eje vertical de la estaca, se para el trípode sujetándolo con las dos
manos y luego aflojar los tronillos inferiores de cada pata, esto se hace girando a la derecha cada
tornillo.
 Luego se afloja el seguro de palanca que está en la parte superior de cada pata del trípode,
quedando el trípode sujeto solo por el operador, este deja que las patas caigan hacia el piso, donde
la base del equipo, se encuentre más o menos hasta una altura igual al pecho de cada operador,
seguidamente se asegura el seguro de palanca y luego el tornillo de la parte inferior, siempre en
ese orden.

32
CIV 231: LOBORATORIO DE TOPOGRAFÍA MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

 Una vez que se encuentra el trípode con la altura correspondiente, se abren las patas a iguales
distancias, tratando que el je de la base del equipo, se
encuentre siempre sobre la estaca estación. A cada pata
se tiene que ayudar a incrustar en el terreno si se tratara
de tierra.
 Se recomienda que si el terreno es de tierra se puede
incrustar la punta de la pata, pero en caso de un lugar
sólido, las patas no deben ser muy abiertas para evitar que
resbalen y por ende la caída del equipo.
 Sujetar el teodolito al trípode, mediante el tornillo central que se encuentra en la meseta del
trípode, debe verificar la sujeción para evitar caídas y dañar el equipo.
 La nivelación de la meseta o plato del trípode se hace tomando como
referencia el nivel esférico (la burbuja) dispuesta en el equipo, ella debe estar
dispuesta entre dos patas, para facilitar su nivelación.
 Este nivel esférico, estará nivelado cuando la burbuja se encuentre el centro
del nivel, para ello se utilizaran las patas que encierran dicho nivel.
 Si la burbuja está afuera del centro, se tiene que aflojar la pata, donde la
burbuja con el centro y la pata forman una línea, en ese caso hay que
considerar la posición de la burbuja.
 Si la burbuja se encuentra entre el centro y la pata del trípode.
En esta posición, se agarra con una mano una parte de la pata, se afloja el
seguro de palanca, luego con la otra mano se afloja el tornillo inferior
de la pata, entonces poco a poco se tiene que quitar altura a la pata, hasta que la burbuja,
quede en el centro o en dirección de la otra pata, en este último caso, se repite la
operación en la otra pata hasta que la burbuja quede en el centro del nivel.
 Si el centro está entre la pata y la burbuja.
En este caso se afloja la pata de la dirección del centro y la burbuja, entonces se comienza de
forma lenta, aumentar altura de la pata hasta que esta se encuentre en el centro o en
dirección de la otra pata, en este último caso se repite la operación hasta que la burbuja
se encuentre en el centro del nivel tórico.

 Una vez nivelada la meseta (plato); corresponde verificar con la plomada óptima si el eje vertical
coincide con la parte central de la estaca, si no ocurre esto, se tiene que aflojar el tornillo
sujetador del teodolito, y mover el equipó hasta que el eje coincida con la marca central de la
estaca.
NIVELACION DEL TEODOLITO.
 Para ello debe estar el equipo ya nivelado y centrado en
la meseta del trípode.
 Se ubica el nivel superior en forma de tubo horizontal
(nivel tórico), el cual tiene una burbuja de aire dentro
de alcohol y éter…la burbuja debe estar dispuesta al
centro del tubo, entonces estará nivelada.

33
CIV 231: LOBORATORIO DE TOPOGRAFÍA MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

 Si la burbuja no se encuentra al centro del tubo de nivel,


entonces el teodolito estará desnivelado, por lo que hay que
proceder con la nivelación con ayuda de los tornillos
nivelantes, que se encuentran en la base del equipo.
 Los tornillos nivelantes son tres, dispuestos debajo del
equipo formando un triángulo entre ellos, hay que verificar
que los mismos se encuentren a media altura, de tal manera
tenga juego para subir o bajar.
 El nivel tórico debe estar alineado por sobre del nivel
esférico, entre dos patas y al mismo tiempo alineado a dos tornillos nivelantes.
 Con las dos manos tomando cada tornillo con el índice y el pulgar, hacer movimientos giratorios al
mismo tiempo con cada mano, pero el movimiento de cada tornillo debe ser en sentido opuesto el
uno del otro.
 Este movimiento se realiza hasta que la burbuja
tienda a disponerse en el centro; luego, se tiene
que girar 90° el equipo hacia cualquier lado de
tal manera que el tubo nivel alienara con el
tornillo nivelante de atrás.
 Luego se tiene que girar solo el tornillo de atrás
verificando el sentido del movimiento que tienda
a que la burbuja se disponga en el centro del
tubo.
 Si la burbuja se encuentra en el centro del tubo
en ambas direcciones, entonces el equipo se
encuentra nivelado.
LECTURA DE ÁNGULOS
 Una vez instalado y nivelado el trípode con el equipo, hay que proceder con la lectura de los ángulos
horizontales, para ello existen dos métodos que ayudan a contener los errores sistemáticos que
trae el equipo. El método de reiteración y repetición.
 Para la lectura de los ángulos internos horizontales, debe hacerse por cualquiera de los dos
métodos siguientes.
 Por Reiteración.
 se apunta hacia el punto de referencia, en este caso es el punto
siguiente a la estación, en el cual se debe poner en cero (0° 0’
0”), el ángulo horizontal. Luego se suelta el macro horizontal se
gira en el sentido de las agujas del reloj, apuntando hacia el
punto que completará el ángulo. Fijar lectura del ángulo directo.
 Se vuelve apuntar al primer punto, haciendo cero de nuevo, pero
esta vez, se da un giro completo al lente, sobre el eje vertical,
que tendrá lña misma dirección pero de sentido contrario.
 Aflojar el macro horizontal, y girar 180° aproximadamente, apuntando al punto cero, en ese
sentido se tiene que registrar la lectura que será aproximada a 180° 0’ 0”, aunque el valor de los
segundos tendrá una variación correspondiente.
 La lectura de cada Angulo debe ser por lo menos tres veces.

34
CIV 231: LOBORATORIO DE TOPOGRAFÍA MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

 Por repetición.
 Una vez nivelado el teodolito, se apunta hacia el punto anterior y
se fija el ángulo que marque el limbo horizontal, ese valor es el
ángulo inicial.
 Se fija con el equipo, el valor del ángulo horizontal leído, se vuelve
apuntar a la primera estación, se suelta el macro y se gira hacia
el punto donde se completara la lectura del ángulo.
 El ángulo será el resultado de dividir el ángulo acumulado entre el
número de veces lecturados.
 En el equipo está marcado el último ángulo leído, ese será el inicio
de lectura del ángulo siguiente, repitiendo la operación hasta por
lo menos tres veces.

4. CÁLCULOS Y PLANOS.
Por reiteración
EST. Punto Modo Angulo Ángulo
visto lectura. promedio
A B Dir. 0° 0’ 0” 0° 0’ 5.5”
Inv. 180° 0’ 11”
E Dir. 76° 52’ 43” 76° 52’ 7”
Inv. 256° 51’ 31”
B Dir. 0° 0’ 0” 0° 0’ 3”
Inv. 180° 0’ 6”
E Dir. 76° 51’ 31” 76° 51’ 41”
Inv. 256° 51’ 51”
Prom. B 0° 0’ 4.25”
E 76° 51’ 54”

Por repetición

EST. Punto Modo Angulo Ángulo


visto lectura. promedio
A B Dir. 0° 0’ 0”
E Dir. 76° 52’ 43” 76° 52’ 7”
B Dir. 0° 0’ 0”
E Dir. 152° 43’ 11” 152° 43’ 11”
Pro. 76°
E 21’ 35.5”

Esta práctica no tiene planos, solo es de aprendizaje rápido.

35
CIV 231: LOBORATORIO DE TOPOGRAFÍA MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

PRÁCTICA N°4
LEVANTAMIENTO DE POLIGONAL CON TEODOLITO

5. FUNDAMENTACION TEORICA.
 Estadía.
La lectura de ángulos verticales está fundamentada en la siguiente figura, donde claramente se observan
los elementos que se requieren para desarrollar la práctica.

Dónde:
DV = Desnivel entre el hilo medio y la horizontal que pasa por el lente del equipo.
DH = Distancia horizontal o reducida, desde el Zenit hasta la vertical que ocupa la mira.
hi = Altura del instrumento.
 = Ángulo vertical que forma la horizontal con la inclinada que lectura el hilo medio.
 = Ángulo Zenit que forma la inclinada que lectura el hilo medio con la vertical.
Claramente se puede utilizar la trigonometría para el cálculo de estos parámetros.
 Distancia horizontal o reducida DH.
𝐷𝐻 = 𝐶 × 𝐿 × (cos 𝛼)2 𝐶 = 100 𝐿 = 𝐻𝑠 − 𝐻𝑖
Dónde:
Hs = Hilo superior Hi = Hilo inferior
El hilo medio también se puede calcular con:
𝐻𝑠 + 𝐻𝑖
𝐻𝑚 =
2
 Desnivel de equipo a hilo medio DV.
𝐶
𝐷𝑉 = × 𝐿 × sin 2𝛼
2

 Desnivel de punto en terreno y la cabeza de estaca de punto estación D.


𝐷 = 𝐷𝑉 − 𝐻𝑚 + ℎ𝑖

36
CIV 231: LOBORATORIO DE TOPOGRAFÍA MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

 Lectura de la mira.

Si el hilo cae dentro de un decímetro, automáticamente se pone como primeros números, el decímetro
correspondiente separado por un punto, los últimos decimales, se indica en la regla, de forma estimada y
tener la lectura de algun hilo correspondiente.

6. INSTRUMENTAL Y MATERIAL.
 Un Teodolito.
 Una Mira graduada.
 Dos jalones.
 Una plomada –algunos teodolitos tiene plomada óptica –
 Brújula.
 Flexómetro.
 Estacas, pintura y otros.

7. PROCEDIMIENTO.
INSTALACION Y NIVELACION DEL EQUIPO.
 Para ello se recurre a la técnica descrita en la anterior práctica sin saltar ningún paso, de esa
manera se puede garantizar la lectura correcta de todos los ángulos requeridos.
TRABAJO EN POLIGONAL CERRADA.
ANGULOS HORIZONTALES
 Una vez instalado y nivelado el trípode con el equipo, hay que proceder con la lectura de los ángulos
horizontales en dirección de las agujas del reloj.
 Para ello, se dispone el primer punto como estación y se cala cero en el segundo punto, luego el
Angulo interno debe ser con el último punto de la poligonal, teniendo una lectura hacia la derecha.
 Para corregir el error sistemático del equipo, es necesario que la lectura de los ángulos internos
de la poligonal, sean mediante una de las dos técnicas; método de reiteración o método de
repetición. Tal como se realizó en la anterior práctica.
 La segunda estación del equipo, debe ser en el último punto, calar cero en el primer punto y girar
a la derecha en el punto penúltimo, para leer el ángulo ya sea por reiteración o repetición.
 El equipo tendrá un recorrido en sentido contrario a las agujas del reloj, pero las lecturas de sus
ángulos internos serán en sentido horario.

37
CIV 231: LOBORATORIO DE TOPOGRAFÍA MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

ANGULOS VERTICALES.
 Para la lectura del ángulo vertical, es necesario hacer uso de la mira o regla graduada, también
llamada estadal, el ángulo aparece en la pantalla del equipo.
 Hay que considerar que los equipos leen directamente el ángulo Zenit, lo que en una operación
elemental, se puede obtener el Angulo de inclinación horizontal alfa (a).
El Angulo complementario se la diferencia del 90°.
𝛼 = 90 − ∅
Entendiendo que si el ángulo leído es mayor a 90° entonces se trata de una depresión, por lo que se
debe respetar el signo y Angulo obtenidos de la operación.
 Algunos teodolitos, tienen ambos modos de lectura, es decir la lectura zenit como también la

 Se procede con varias lecturas para obtener el debido promedio y minimizar el error
correspondiente.
8. CÁLCULOS Y PLANOS.
Se realiza la lectura de los ángulos y los hilos estadimétricos, para lo cual se establecerá en una planilla
sus resultados y podrá realizarse el cálculo de los errores para cada ángulo. Por ejemplo

Cálculo del error de cierre angular.


a. Poligonal cerrada.
(1) Se tiene que sumar todos los ángulos internos de la poligonal, sin importar su sentido.
𝑛

𝑆𝑎 = ∑ 𝛽𝑖
𝑖=1
(2) Calcular la expresión geométrica general, sobre la condición de cumplimiento de ángulos internos
en poligonales.
𝑆𝑔 = (𝑛 − 2) × 180
(3) Calcular el error angular
𝐸𝑎 = 𝑆𝑎 − 𝑆𝑔

𝐸𝑎 = Error angular.

(4) Comparar la Tolerancia angular con el error angular.


Si 𝑇𝑎 ≤ 𝐸𝑎 ; entonces se tiene que compensar los ángulos.
Si 𝑇𝑎 > 𝐸𝑎 ; entonces se debe repetir todo el levantamiento.
38
CIV 231: LOBORATORIO DE TOPOGRAFÍA MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

(5) Compensación del error angular.


El criterio de compensación, es obtener un factor que se distribuya igualitariamente entre los ángulos
internos, el mismo puede sumarse o restarse de cada uno dependiendo de la igualdad anterior.
𝐸𝑎
𝐹𝑎 =
𝑛

Si este factor es negativo, entonces hay que sumar a cada ángulo, si es positivo hay que restar a cada
ángulo interno.
𝛽𝑐 = 𝛽𝑖 ± 𝐹𝑎
(6) Cálculo de azimuts.
Corresponde según la siguiente regla.
Se hace la suma del azimut anterior con el ángulo interno del vértice analizado
𝑍𝑖 = 𝑍𝑖−1 + 𝛽𝑖 ± 180
Si:
𝑍𝑖−1 + 𝛽𝑖 < 180; 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑠𝑢𝑚𝑎𝑟 180
𝑍𝑖−1 + 𝛽𝑖 > 180; 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎𝑟 180

(7) Cálculo de Rumbos.


De acuerdo al cuadrante, el rumbo se calcula a partir del azimut de la siguiente manera.
𝐶𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝐼; 𝑅𝑖 = 𝑍𝑖
𝐶𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝐼𝐼; 𝑅𝑖 = 180 − 𝑍𝑖
𝐶𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝐼𝐼𝐼; 𝑅𝑖 = 𝑍𝑖 − 180
𝐶𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝐼𝑉; 𝑅𝑖 = 360 − 𝑍𝑖

(8) Cálculo de proyecciones de sus lados.


Las proyecciones tanto en el eje Este (x), como en el eje Norte (y), resultan de la aplicación de las
siguientes expresiones.
∆𝑋𝑖 = 𝐷𝐻 × sin 𝑍𝑖
∆𝑌𝑖 = 𝐷𝐻 × cos 𝑍𝑖

(9) Cálculo de error de cierre lineal.


Se hace la sumatoria de cada proyección de sus lados, luego aplicar el error total de ambos.
Error en eje este.
𝑛

𝐸𝑥 = ∑ ∆𝑋𝑖
𝑖=1
Error en eje norte
𝑛

𝐸𝑦 = ∑ ∆𝑋𝑖
𝑖=1
Error lineal
𝐸𝐿 = √𝐸𝑥 2 + 𝐸𝑦 2
(10)Comprobación de tolerancia de error lineal.
Se calcula el error relativo.
1
𝐸𝑟 =
𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜
( )
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝐿𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙
Definir de la zona para asumir la tolerancia lineal y comparar los valores.
𝑠𝑖: 𝐸𝑟 > 𝑇𝐿 ; 𝑒𝑙 𝑙𝑒𝑣𝑎𝑛𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑏𝑒 𝑟𝑒𝑝𝑒𝑡𝑖𝑟𝑠𝑒
𝑠𝑖: 𝐸𝑟 ≤ 𝑇𝐿 ; 𝑒𝑙 𝑙𝑒𝑣𝑎𝑛𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑏𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑒𝑛𝑠𝑎𝑟𝑠𝑒 𝑒𝑛 𝑠𝑢𝑠 𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠.

39
CIV 231: LOBORATORIO DE TOPOGRAFÍA MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

(11) Compensación del error lineal, en las proyecciones.


Se puede calcular de acuerdo a la siguiente formula.
𝐸𝑥
𝐶𝑥 = − 𝐷𝐻𝑖
𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜
𝐸𝑦
𝐶𝑦 = − 𝐷𝐻𝐼
𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜

Se calcula las proyecciones corregidas.


∆𝑋𝑐𝑖 = ∆𝑥 + 𝐶𝑥
∆𝑌𝑐𝑖 = ∆𝑦 + 𝐶𝑦
Luego se calcula la sumatoria de cada columna, esta tiene que ser igual a cero.

(12)Cálculo de coordenadas de los vértices.


𝐶𝐸𝑊𝑖 = 𝐶𝐸𝑊𝑖−1 + ∆𝑋𝑐(𝑖−1)
𝐶𝑁𝑆𝑖 = 𝐶𝑁𝑆𝑖−1 + ∆𝑌𝑐(𝑖−1)

PLANO.
 Debe dibujarse la poligonal trabajada, con las distancias y ángulos leídos con el aparato.
 Debe dibujarse a una escala adecuada en papel A3, en una cuadrícula de coordenadas UTM, que
deben ser obtenidas mediante el uso de un GPS, directamente en el punto A.
 La poligonal debe mostrar todos sus elementos.

40
CIV 231: LOBORATORIO DE TOPOGRAFÍA MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

POLIGONAL CERRADA
Azimut inicial ZAB 96°10'23''
Tolerancia del equipo 0°00'10''
Tolerancia lineal requerida 1: 500
PARTE 1: COMPENSACION DE ANGULOS HORIZONTALES

Áng. Hor Cálculo del azimut Cálculo

Ángulos horizontales
compensados
Tramo

n Est. bi Zi-1 + bi Azimut NS Rumbo EO


(1) (5) (6) (7)
1 A AB 124°01'42'' 0°00'02'' 124°01'40'' 96°10'23'' S 83°49'37'' E
2 B BC 139°50'51'' 0°00'02'' 139°50'49'' 236°01'12'' 56°01'12'' N 56°01'12'' E
3 C CD 78°48'13'' 0°00'02'' 78°48'11'' 134°49'23'' 314°49'23'' N 45°10'37'' O
4 D DE 157°16'47'' 0°00'02'' 157°16'45'' 472°06'08'' 292°06'08'' N 67°53'52'' O
5 E EF 107°01'53'' 0°00'02'' 107°01'51'' 399°07'59'' 219°07'59'' S 39°07'59'' O
6 F FA 113°00'47'' 0°00'03'' 113°00'44'' 332°08'43'' 152°08'43'' S 27°51'17'' E
720°00'13'' 720°00'00''

(2) (4)

0°00'22'' > 0°00'13''


720°00'00
Sp = '' Compensar ángulos
(3) (5)

0°00'13''
= 0°00'02''

PARTE2.:CÁLCULO DISTANCIAS.

Áng. Vert. Hilos estadimétricos Distancias


n Est. Tramo  HS HM HI DV DH

1 A AB 4°58'42'' 2,091 1,7885 1,486 5,23 60,04


2 B BC 3°20'13'' 1,875 1,469 1,063 4,72 80,92
3 C CD 4°12'07'' 1,785 1,466 1,147 4,66 63,46
4 D DE 4°36'23'' 2,383 1,956 1,528 6,84 84,95
5 E EF 6°12'51'' 2,36 2,046 1,731 6,77 62,16
6 F FA 6°21'17'' 3,314 2,930 2,545 8,46 75,96

41
CIV 231: LOBORATORIO DE TOPOGRAFÍA MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

PARTE 3: PROYECCIONES LINEALES


Distanci
a Proyeccion de lados Compensación lineal
Tram
n Est. o DHi Xi Yi Cx Cy xc yc
m (8) (11)
1 A AB 60,04 59,70 -6,46 0,092 -0,013 59,79 -6,47
2 B BC 80,92 67,11 45,23 0,124 -0,017 67,23 45,21
3 C CD 63,46 -45,01 44,73 0,097 -0,014 -44,91 44,72
4 D DE 84,95 -78,71 31,96 0,13 -0,018 -78,58 31,94
5 E EF 62,16 -39,23 -48,22 0,095 -0,013 -39,14 -48,23
6 F FA 75,96 35,49 -67,16 0,117 -0,016 35,61 -67,17
Sumatorias 427,50 -0,66 0,09 0,00 0,00
(8)

(10)

(9)

Er = 1: 644

TL = 1: 500
compensar tramos
(11)

EL = 0,663

PARTE 4: CALCULO DE COORDENADAS


xc yc Coordenadas
n Est. Tramo (12)
EW NS
1 A AB 59,79 -6,47 1000 2000
2 B BC 67,23 45,21 1059,79 1993,53
3 C CD -44,91 44,72 1127,02 2038,74
4 D DE -78,58 31,94 1082,11 2083,46
5 E EF -39,14 -48,23 1003,53 2115,41
6 F FA 35,61 -67,17 964,39 2067,17
A 1000,00 2000,00

(12)

42
CIV 231: LOBORATORIO DE TOPOGRAFÍA MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

PRACTICA N° 5

NIVELACION TOPOGRÁFICA

1. FUNDAMENTOS TEORICOS.

 NIVELACION.

Es un conjunto de operaciones, que ayudan a determinar las alturas de diferentes puntos, que

estén referidos a un plano de referencia horizontal. Para ello, es necesario establecer un punto

con datos conocidos (la más importante el valor de altura), por el cual estará pasando el plano

horizontal.

Los demás puntos del levantamiento, estarán a desnivel respecto del punto patrón; ya sea por

encima o por debajo de este.

En obras de envergadura, que abarcan grandes extensiones; tales como, carreteras, ferrocarriles

y áreas demasiado grandes. Se considera como nivel patrón con altura cero; al nivel medio del

mar.

En obras más pequeñas, si no existiera cerca un punto patrón con altura conocida; se tiene que

asumir un nivel de altura imaginario, pero dejando bien marcado como punto patrón y sus datos

asumidos.

2.2. INSTRUMENTAL Y MATERIAL.

Se requiere el mínimo de material detallado a continuación

 1 Nivel topográfico.

 Estacas en número suficiente.

 Wincha de 50 metros.

 1 Flexómetro.

 2 Jalones por lo menos.

 2 Miras.

 Libreta de bosquejos o anotaciones.

 Otros, como ser; martillo, clavos, pintura, etc.

43
CIV 231: LOBORATORIO DE TOPOGRAFÍA MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

2.3. PROCEDIMIENTO DE CAMPO

Establecer nomenclatura:

 BM = Banco de nivel o marca; es el punto que tiene un valor de altura conocido o ha sido

previamente asumido; por este punto pasa un plano horizontal, que es referencia para determinar

el desnivel con el resto de los puntos.

 VA = Vista atrás; es una lectura de mira sobre un punto de cota conocida; puede ser un BM o un

PL; también se llama lectura de espalda o lectura aditiva, porque siempre se suma.

 Lo = Lectura de hilos al BM, la cual sirve para encontrar la altura del punto del plano horizontal

que recorrerá la línea de vista del equipo, que también se denomina Altura del instrumento HI;

también se asume como vista atrás VA.

 HI = altura del instrumento; como se trata de un nivel de precisión, la línea de vista siempre será

horizontal, por lo tanto HI se puede calcular.

HI = Lo + Cota de Punto BM

 PL = Punto de liga o punto de cambio; es un punto intermedio entre dos referencias sobre la cual

se hacen dos lecturas de enlace, una de frente y otra hacia atrás.

 VF = Vista Frontal; es una lectura de mira en un punto de altura desconocida, este punto puede

ser un punto de liga, es el último punto leído desde la posición del instrumento. Se denomina punto

deductivo, porque siempre se resta.

 LI = Lectura intermedia; son las lecturas que se hacen sobre los puntos que se quieren nivelar

para conocer su correspondiente cota o elevación; todas las lecturas que se hacen entre una vista

VA atrás y una vista de frente VF, son lecturas intermedias. Las LI, tienen las mismas

características de un VF, ya que son deductivas y siempre se restan.

Método directo:

a) Nivelación diferencial simple.

 Determinar la cota o altura que tendrá el BM, esta puede ser real o asumida.

Por ejemplo; BM = 1825,2 msnm (cota real; metros sobre el nivel del mar).

BM = 500 m (Cota asumida)

 Se establece otro punto cualquiera como punto estación, que tenga la mayor visibilidad posible a

los demás puntos incluyendo al BM.

44
CIV 231: LOBORATORIO DE TOPOGRAFÍA MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

 Clavar una estaca referencial en el punto estación, instalar el equipo o nivel de precisión; con sus

respectivas operaciones de nivelar primero el trípode y equipo correspondiente.

 Disponer la mira en el punto de cota o altura conocida BM, esta será nuestra primera vista atrás

VA, hacer la lectura del axial central y registrar.

 A partir de la primera lectura, los demás puntos serán LI (lecturas intermedias), se debe registrar

las lecturas del axial central en cada punto, el último de los puntos leídos, debe anotarse como VF.

b) Nivelación directa Compuesta.

Es similar a la anterior, con la única diferencia de que en vez de tener un solo punto estación, se tendrán

varios puntos estación y por consiguiente, varios HI. Esto se da cuando, el terreno tiene una superficie

muy accidentada, lo que impide la visualidad a la mayoría de los puntos.

45
CIV 231: LOBORATORIO DE TOPOGRAFÍA MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

 Se tiene que recorrer el terreno para definir donde serán los puntos estación, que abarquen la

visualización de la mayoría de puntos por estación; clavar las estacas correspondientes.

 Por cada punto estación, realizar la nivelación diferencial simple.

REGISTRO EN CAMPO.

El registro de datos en el campo, debe ser considerando la siguiente planilla, para así no tener problemas

en el momento de los cálculos correspondientes.

REGISTRO DE DATOS DIFERENCIAL SIMPLE.

Estación VA (+) HI LI(-) VF (-) Cota

BM1 1,65 95,15


PL1 1,42 1,85
A 0,45
B 0,65
PL2 3,85 3,8
PL3 0,55 3,95
C 1,75
D 0,58
BM2 2,65

Como se puede observar; un punto de liga PL, siempre tendrá lectura de VA y VF, los puntos intermedios,

solo tienen lectura LI.

46
CIV 231: LOBORATORIO DE TOPOGRAFÍA MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

2.5. PROCEDIMIENTO EN GABINETE.

A. PLANILLAS DE CÁLCULO.

Son las mismas que se usa para el registro, pero complementadas de la siguiente manera.

Ejemplo: 1
REGISTRO DE DATOS Y CÁLCULO DIFERENCIAL
SIMPLE

Estación VA (+) HI LI(-) VF (-) Cota

BM1 1,65 96,8 95,15


PL1 1,42 96,37 1,85 94,95
A 0,45 95,92
B 0,65 95,72
PL2 3,85 96,42 3,8 92,57
PL3 0,55 93,02 3,95 92,47
C 1,75 91,27
D 0,58 92,44
BM2 2,65 90,37

En esta planilla, los números que se encuentran en negrita y cursiva, son los números procedentes de los

calculados respectivos.

Si se quiere, conocer la cota del BM2, a partir de la cota conocida en el BM1, se tendría que hacer varios

puntos de enlace. PL

47
CIV 231: LOBORATORIO DE TOPOGRAFÍA MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

B. CALCULOS.

Se muestra como ejemplo para la primera planilla, las demás son iguales en el cálculo.

HI = Cota BM1 + VA (primera altura del instrumento).

HI = 95.15 + 1.65 = 96.80 m

Cota de PL1 = 96.80 – 1.85 = 94.95 m.

HI = 94.95 + 1.42 = 96.37 m

Cota de A = 96.37 – 0.45 = 95.92 m

Cota de B = 96.37 – 3.65 = 92.72 m.

Cota de PL2 = 96.37 – 3.80 = 92.57 m.

HI = 92.57 + 3.85 = 96.42 m

Cota de PL3 = 96.42 – 3.95 = 92.47 m.

HI = 92.47 + 0.055 = 93.02 m.

Cota de C = 93.02 – 1.75 = 91.27 m.

Cota de D = 93.02 – 0.58 = 92.44 m.

Cota de BM2 = 93.02 – 2.65 = 90.37 m.

C. PLANOS.

 Estos deben respetar el formato de planos, establecido por el docente en clases.

 Debe representar el plano de planta, con sus distancias respectivas entre puntos, además del

perfil longitudinal correspondiente.

 El plano debe estar referido a un norte.

 Las escalas deben ser racionales en la dimensión respecto del plano, así también las dimensiones

deben guardar la misma racionalidad de tamaños.

48
CIV 231: LOBORATORIO DE TOPOGRAFÍA MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

PRÁCTICA 6
LEVANTAMIENTO DE CURVAS DE NIVEL

1. FUNDAMENTACION TEORICA.
Una curva de nivel, es una línea continua que se dibuja en un plano y que representa los puntos que tienen
la misma altura o elevación, referida a un plano de referencia o al nivel medio del mar (nmm).
Sus características son:
 Es una línea continua que se cierra por sí sola dentro y fuera del plano, no es interrumpida en ninguna
parte.
 La distancia entre curvas indica la magnitud de la pendiente, una distancia entre curvas amplia, denota
que la pendiente es suave, por el contrario una distancia pequeña denota que la pendiente es
pronunciada.
 En superficies planas regulares como ser los taludes, las curvas de nivel son paralelas entre sí.
 Las curvas de nivel nunca se bifurcan.
 Las curvas de nivel que se cierran concéntricamente con una elevación de sus cotas o elevaciones, se
denominan prominentes o cerros. Las líneas que se cierran concéntricamente, pero sus cotas o
elevaciones disminuyen, se llaman líneas de depresión.
 Una curva siempre va hacia otra de mayor o menor elevación.
 Dos curvas de nivel no pueden cortarse.
 La distancia vertical que denotan las curvas entre sí, se denomina equidistancia

2. INSTRUMENTAL Y MATERIAL.
 Un Teodolito.
 Una Mira graduada.
 Dos jalones.
 Una plomada –algunos teodolitos tiene plomada óptica –
 Brújula.
 Flexómetro.
 Estacas, pintura y otros.
49
CIV 231: LOBORATORIO DE TOPOGRAFÍA MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

3. PROCEDIMIENTO.
TRABAJO EN POLIGONAL CERRADA.
 Se define los puntos que sustentarán una poligonal, que servirá de base para medir el
levantamiento de los puntos a detalle.
 Se hace estación en el primer punto, se cala cero en el segundo punto, leer hacia el último punto,
utilizando cualquiera de los métodos: repetición o reiteración.
 Antes de cambiar la estación, se procede a leer los puntos a detalle, considerando los hilos
estadimétricos, ángulo zenit y ángulo horizontal. En los puntos a detalle, no es necesario que se
haga ningún método en particular.
 Como se observa el trabajo es muy similar al que se realiza en un Levantamiento de detalles.
 Se considera que los puntos independientes, deben estar alrededor de unos 50 metros de cada
punto estación.
 El número de puntos es importante, debido a que se requieren muchos puntos para estructurar las
curvas de nivel.

4. CÁLCULOS Y PLANOS.
POLIGONAL
 Se levantara la información de los puntos, a manera de que se puedan calcular las coordenadas de
todos; desde la poligonal hasta los puntos independientes que servirán para interpolar las curvas
de nivel.
 Para generar una curva de nivel, se requiere tener puntos, con la siguiente información.
o Coordenadas de la poligonal, producto de sus compensaciones angulares y proyecciones de sus
lados.
o Elevaciones sobre el nivel del mar, o en su caso cotas referidas a planos horizontales de
referencia.
INTERPOLACIÓN DE LAS CURVAS DE NIVEL.
 Se tiene que dibujar sobre un plano todos los puntos, distinguiendo los puntos de la poligonal
principal y los demás puntos, donde es preciso que cada punto pueda tener junto el valor de su
altura o cota respectivamente.
 Identificar puntos vecinos que tengan diferencia de alturas o elevaciones, para formar entre ellos
cuadriláteros o en su caso triángulos, no es preciso que sean figuras perfectas; pero sí, que sus
vértices sean puntos bien calculados. Por ejemplo:

50
CIV 231: LOBORATORIO DE TOPOGRAFÍA MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

 Se observa en la figura, que en los vértices se encuentran sus cotas y los lados también tiene su
distancia correspondiente.
 Se tiene que considerar que cada lado mostrado, en las figuras geométricas, tiene las siguientes
características.

 Es decir, lo que observamos en vista de planta, se interpreta su perfil tal como lo indica la figura,
de tal forma que siempre se tendrá un triángulo rectángulo, que ayuda mucho en el cálculo de las
coordenadas internas.
 Se define el valor de la equidistancia, que es la diferencia entre elevaciones o cotas entre cada
curva de nivel.
 Las cotas internas deben ser números convencionales, por ejemplo, entre A y B, se tendrán las
cotas consecutivamente;

Cotas extremas e internas = 63.5; 64.0; 64.5; 65.0; 65.5; 66.0; 66.5; 67.0; 67.5; 67.8
Con una equidistancia de: eq = 0,50m

Si la equidistancia es de 1 metro; se tendrán las cotas internas de la siguiente manera.


Cotas extremas e internas = 63.5; 64.0; 65.0; 66.0; 67.0; 67.8
Con eq = 1 m

 Para continuar con el ejemplo, se considerará una


equidistancia de un metro y se tendrá de la
siguiente manera.

 Se observa que las curvas internas, pasarán entre las


dos cotas iniciales; para lo cual se tiene realizar una
interpolación, considerando lo siguiente.

51
CIV 231: LOBORATORIO DE TOPOGRAFÍA MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

Por una relación de triángulos, se tiene lo siguiente.


Datos conocidos:
D = 12.3 m
Eq = 1 m.
Diferencia de cotas Y = 67.8 – 63.5 = 4.3 m
Definiendo la relación de triángulos.
𝑌 𝑦1
=
𝐷 𝑥1
Dónde; la incógnita es x1, las demás dimensiones, se calculan en el caso de las cotas y en el caso de la
distancia D, se mide con regla aplicando su escala correspondiente.

 Despejando la incógnita, se tiene:

𝐷
𝑥1 = 𝑦1 ×
𝑌
Dónde:
𝑦1 = 𝐶1 − 𝐶𝐴 = 64 − 63.5 = 0.5 𝑚

Por lo tanto, la distancia dentro del tram AB, donde será ubicada la curva con la cota de 64 metros,
es:
12.3
𝑥1 = 0.5 ×
4.3
𝑥1 = 1.43 𝑚
Esta distancia se cuenta desde el punto A.
 Se repite la operación para cada cota interna por encontrar su ubicación.
Convirtiendo lo anterior, de una forma general, se tiene.

𝐷
𝑥𝑖 = (𝐶𝑖 − 𝐶𝐴 ) ×
𝑌
12.3
𝑥1 = (64 − 63.5) = 1.43 𝑚
4.3

12.3
𝑥2 = (65 − 63.5) = 4.29 𝑚
4.3

12.3
𝑥3 = (66 − 63.5) = 7.15 𝑚
4.3
𝑥
12.3
𝑥4 = (67 − 63.5) = 10.01 𝑚
4.3

52
CIV 231: LOBORATORIO DE TOPOGRAFÍA MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

Quedando la gráfica de la siguiente


manera.

 Se dibuja los puntos interpolados,


seguidamente se uno los valores iguales mediante el trazado de una curva continua, generándose
las curvas de nivel.

 Por
último,
este

procedimiento se repite con cada uno de las figuras formadas, llenando el plano con las curvas de
nivel correspondientes.

PLANO.
 Debe dibujarse todos los puntos sobre una cuadrícula de coordenadas UTM.
 Tiene que distinguirse la poligonal compensada, con todos sus elementos.
 El plano debe ser a una escala adecuada en papel A3

53
CIV 231: LOBORATORIO DE TOPOGRAFÍA MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

BIBLIOGRAFÍA

Luis Alberto Yurquina. Texto Guia de topografía, Tarija. Bolivia


Montes de Oca. Topografía. México D.F; Editorial Alfa Omega, Séptima reimpresión. Junio 2005.
Nestor Villalba Sánchez. Topografía Aplicada. 1ra ed. Lima, Perú; Editorial Macro EIRL. Septiembre 2015.
PDF
Antonio Fernández Ortiz. Métodos Topográficos. 2004.
Gamez Morales R. William. Texto Básico auto formativo de Topografía General. Managua, Nicaragua.
2010.
Jacinto Santa María Peña. Problemas resueltos de Topografía Práctica. Universidad de la Rioja, servicios
de Publicaciones. Segunda Edición 1999.
Waldo Valencia Cuevas. Topografía para Ingeniería. Universidad de la Serena, Departamento de minas.
Marzo del 2008.

54
CIV 231: LOBORATORIO DE TOPOGRAFÍA MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

ANEXOS

55
CIV 231: LOBORATORIO DE TOPOGRAFÍA MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

ANEXO 1

SISTEMAS ANGULARES

56
CIV 231: LOBORATORIO DE TOPOGRAFÍA MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

ANEXO 2
SISTEMAS DE MEDICIÓN

57

También podría gustarte