Está en la página 1de 3

“Año del fortalecimiento de la soberanía nacional”

INFORME N° 01 - 2022 –EAMC– ITP - ISTRA

1.1. Institución : “Reyna de las Américas”.


1.2. Docente : Lic. Ana Marvel Pinedo Liao.
1.3. Curso : Interpretación y producción de textos.
1.4. Aula : B03.
1.5. Turno : Mañana.
1.6. Área profesional : Enfermería técnica.
1.7. Estudiante : Erika Andrea Mori Carbajal.
1.8. Semestre : II.
1.9. Ciclo : 2022-1
1.10. Tema : “Aplicación de inyecciones seguras por parte de las
enfermeras”
1.11. Fecha : 27 de mayo del año 2022.

Mediante el presente me dirijo a usted Lic; para saludarle cordialmente y al mismo


tiempo informarle sobre el tema de aplicación de inyecciones seguras por parte de las
enfermeras:

“INYECCIONES SEGURAS”
Consecuencias de una mala inyección; método correcto de inyección.

Introducción:

El presente informe trata sobre la problemática en el manejo de inyecciones por parte


de las enfermeras ya que estos son los que están en mayor contacto en
procedimientos que con llevan el uso de inyecciones, dentro de estas las circunstancias
en que ocurren las punciones son principalmente al administrar medicamentos,
seguido de la práctica de reencapuchar la aguja. Las enfermedades más comunes que
se contagian con inyecciones inseguras son la hepatitis B, la hepatitis C y el SIDA. Una
inyección segura es aquella que no perjudica al receptor, no expone al profesional
sanitario a ningún riesgo evitable ni produce desechos que sean peligrosos para la
comunidad. Las prácticas de inyección peligrosas pueden propiciar la transmisión de
patógenos hemáticos, con la consiguiente carga de morbilidad.
Desarrollo:

Las inyecciones inseguras se producen por el uso excesivo de inyecciones y prácticas


inseguras, que incluyen agujas sin esterilizar o esterilizadas inadecuadamente, múltiple
uso de jeringas y eliminación de jeringas y agujas inapropiadas e inseguras. Las
enfermedades más comunes que se contagian con inyecciones inseguras son la
hepatitis B, la hepatitis C y el SIDA.

Las inyecciones seguras evitan daños para el receptor, el proveedor y la comunidad.


Las inyecciones inseguras ayudan a difundir patógenos a gran escala. Las inyecciones
inseguras son una pérdida de recursos de salud costosos que se puede evitar
fácilmente con intervenciones integradas. Es necesario contar con tres elementos para
una estrategia eficaz nacional, regional o local destinada a promover las inyecciones
seguras:

-El uso de inyecciones debe estar limitado a los profesionales de la salud con
conocimientos adecuados y a personas con formación.

-Cambio de conducta de los pacientes y personal de salud para disminuir el uso


excesivo de inyecciones y lograr inyecciones seguras.

-La disponibilidad de equipos y suministros necesarios, cuando sea posible


desechables.

-El uso de jeringas auto-destruibles cuando sea apropiado.

-La manipulación de las agujas desechadas.

La mayor disponibilidad de equipos y suministro de inyecciones, cuando sea posible


desechables, aumenta la seguridad de las inyecciones, sin incrementar necesariamente
la cantidad de inyecciones inútiles.

Conclusión:

En conclusión, la aplicación de inyecciones seguras son parte importante en el


tratamiento del paciente, siendo indiscutible su beneficio; la enfermera además de ser
la responsable de la administración de la medicación por las diferentes vías, debe
tener conocimientos necesarios para llevar a cabo el proceso, estos conocimientos
permitirán a la enfermera implicarse más en el proceso de administración de
medicación.
Bibliografía
(s.f.). https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-la-amm-sobre-las-inyecciones-
seguras-en-la-atencion-medica/.

(s.f.). http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/6311/1/T-UCE-0006-043.pdf.

Estimada maestra, es todo cuanto tengo que informarle.

Iquitos, 27 de mayo del 2022.

Erika Andrea Mori Carbajal


B03- Mañana

También podría gustarte