Está en la página 1de 6

CONSTITUCIÓN POLÍTICA

“ARTÍCULO DE OPINIÓN SOBRE LA DIVISIÓN DE LAS ENTIDADES DEL


TERRITORIO Y SUS FUNCIONES”

Presenta:
Erika Johanna Soracá Vásquez ID 767100

Docente:
Kelly Paola Villamizar Torrado

UNIMINUTO
CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
2021
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se aborda a manera de opinión sobre la división de las entidades dentro
del territorio y sus respectivas funciones; es así como bien se sabe que las entidades que están
dentro del territorio son conformadas por distritos, departamentos, municipios y territorios
indígenas.

Por medio de este trabajo se busca mostrar una opinión sobre estas organizaciones territoriales
de nuestro país de acuerdo a la Constitución Política, de la misma manera, esta es una opinión a
modo de análisis para que se pueda entender y así también conocer la importancia y
responsabilidades que posee están entidades.
Régimen departamental

Los departamentos son las unidades territoriales que se categorizan en primer nivel en
Colombia, pues el país se divide en administrativa y políticamente en 32 departamentos que son
gobernados en ciudades capitales.

En el artículo 298 de la Constitución Política de Colombia de 1991, el régimen departamental


es definido como, “entidad territorial que goza de autonomía para la administración de los
asuntos seccionales y la planificación y promoción del desarrollo económico y social dentro de
su territorio en los términos establecidos por la Constitución”. De la misma manera, se dispone
que, “estas entidades ejercen funciones administrativas, de coordinación, de complemento en la
acción municipal, de intermediación entre la nación y los municipios, y de prestación de
servicios que determinen la Constitución y leyes”.

En cuanto a los departamentos, estos son administrados por los gobernadores y una asamblea
de diputados y estos por su parte son elegidos por elecciones populares; la asamblea tiene
autonomía administrativa y también de presupuesto, así mismo puede ejercer control político por
encima de la administración departamental.

Por otro lado, el gobernador tiene autonomía sobre el manejo de asuntos relacionados con su
jurisdicción en función como entes coordinadores entre la nación y los municipios. Es por lo
anterior que este régimen tiene como objetivo la compilación de las normas utilizadas cada uno
de los departamentos lo que constituye una guía de normas más importantes y/o fundamentales
en cuestión del municipio.

Régimen municipal

Los municipios en orden jerárquico corresponden al segundo nivel de división administrativa


en Colombia, y es así como se registran 1.123 municipios ante el Dane.

En la ley 136 del 2 de junio de 1994 dentro del artículo 311 de la Constitución Política de
Colombia de 1991 y la ley 1551 del 2012 se define régimen como, “la entidad territorial es la
fundamental de la división político-administrativa del Estado, con autonomía política, fiscal y
administrativa dentro de los límites que le señalen las leyes y Constitución de la Republica.
Por su parte, los municipios son dirigidos por alcaldes y a su vez concejales quienes son
elegidos por el voto, los concejales se encargan de realizar control político a los alcaldes
aprobando o no los proyectos formulados.

Por consiguiente, hay un acuerdo que afirma que cada municipio tiene como obligación el
prestar los servicios públicos que permita brindar comodidad a la población, de la misma manera
la construcción de obras para el progreso local y desarrollo de su territorio.

Régimen distrital

Los distritos son entidades territoriales de nivel local, que se encuentran sujetas a un régimen
especial al establecido para los municipios. En Colombia hay 7 Distritos, entre ellos Bogotá,
Cartagena, Santa Marta, Mompox y recientemente Tumaco.

Desde 1954 se consagró en Colombia la categoría de distrito. A través del Acto Legislativo 3640
de diciembre 17 de 1954, el presidente Rojas Pinilla creó el Distrito Especial de Bogotá,
anexando a la ciudad los municipios de Usaquén, Suba, Engativá, Fontibón, Bosa y Usme.

Ya con la expedición de la Constitución Política de 1991 se consagró esta categoría especial de


municipios en el artículo 286 y se determinó que la creación de un distrito requería reforma
constitucional, es decir, se necesitaba pasar 8 debates en el Congreso de la República para que se
lograra el objetivo.

De acuerdo con la Ley 1617 de 2013 los distritos son entidades territoriales organizadas, que se
encuentran sujetos a un régimen especial, en virtud del cual gozan de facultades especiales
diferentes a las de los municipios. El artículo 322 de la Constitución declaró a Bogotá como
Distrito Capital; el artículo 328 definió que el Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de
Indias y el Distrito Turístico, Cultural e histórico de Santa Marta, conservaran su régimen y
carácter.

Territorios indígenas
Los territorios indígenas son las áreas poseídas en forma regular y permanente por un pueblo
indígena y aquellas que, aunque no se encuentren poseídas en esa forma, constituyen el ámbito
tradicional de sus actividades sociales, económicas y culturales. Según el artículo 13 del
Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, el concepto de territorio incluye "la
totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos interesados ocupan o utilizan de alguna otra
manera".

Además del Convenio 169 de la OIT, diversos instrumentos de derecho internacional reconocen
y regulan los derechos territoriales de los pueblos indígenas: la Declaración de las Naciones
Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas; la Convención Internacional sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial; el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Dentro de este marco,
diferentes legislaciones nacionales tienen normas concretas sobre los territorios indígenas, que en
algunos casos tienen un carácter constitucional, como es el caso actualmente en varios países de
América latina.

Colombia

Según la Ley 388 de 1997[1] y la Ley 128 de 1994[2], entre otras, Colombia se ha propuesto
desarrollar sus planes de ordenamiento territorial con la finalidad de realizar una ocupación del
territorio con planteamientos de orden social, económico y físico, con acciones de inmediato
cumplimiento y con actuaciones de orden estructural a largo plazo. Las comunidades indígenas
no comparten la misma perspectiva administrativa, geográfica, ecológica y cultural que el
gobierno colombiano.

El territorio indígena, desde la perspectiva indígena,[3] se entiende por los áreas poseídas en
forma regular y permanente por un pueblo indígena y aquellas que, aunque no están poseídas en
dicha forma, constituyen su hábitat o el ámbito tradicional de sus actividades sagradas o
espirituales, sociales, económicas y culturales, así otros grupos étnicos o poblacionales habiten
en dicho territorio.

En el concepto de la Constitución de 1991, el Artículo 329 estipula en el ordenamiento


territorial, que la conformación de las entidades territoriales indígenas se hará con sujeción a lo
dispuesto en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, y su delimitación se hará por el
Gobierno Nacional, con participación de los representantes de las comunidades indígenas, previo
concepto de la Comisión de Ordenamiento Territorial. Además, los resguardos indígenas son
propiedad colectiva y no enajenable.

Conclusión

Referencias

También podría gustarte