Está en la página 1de 7

I.S.T.P.

“REYNAS DE LAS AMERICAS”


“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANIA NACIONAL”

- Tema : DANZAS DE LA SELVA

- Curso : CULTURA ARTISTICA

- Carrera : ENFERMERÍA TÉCNICA

- Docente : GIOVANNA ALVARADO ALVARADO

- ALUMNO : Zumaeta Cárdenas Donny

- Turno : Tarde

- Sección : Virtual

- Semestre : I

IQUITOS - PERÚ

2022
1.- HISTORIA DE LA DANZA DE LA SELVA PERUANA
La danza tiene su origen en la disputa de territorio entre dos grupos étnicos, los nativos
Yawuas quienes habitaban en las orillas del río Amazonas y en su afán de crecimiento
territorial quisieron conquistar las orillas del río Ucayali, zona que ya estaba habitada
por los shipibos.
2.- TIPOS DE DANZAS TIPICAS DE LA SELVA PERUANA
Las danzas típicas de la selva peruana son caracterizadas en su mayoría por ser danzas
de guerra o de rituales locales. Estas son ejecutadas por hombres y mujeres en base a
sus costumbres y creencias, utilizando vestimentas variadas, con prendas pequeñas en
algunos casos. No todas las danzas son de ritmos alegres, algunas son de índole ritual
como la del Ayahuasca. A continuación, las más representativas:
 Buri Buriti
Denominada como la danza de la guerra, la misma que se lleva a cabo por los
pobladores nativos de la parte baja del departamento de Ucayali. Esta danza les ayuda
a cuidar su forma física para que puedan cumplir sin imprevistos con sus actividades
típicas que son la caza y la pesca, no obstante, también les sirve para estar preparados
físicamente para proteger sus tierras, cultivos y gente, ante adversidades.
Es una danza que les recuerda que siempre deben estar alertas y nunca olvidar sus
raíces y costumbres, las cuales deben ser transmitidas de generación en generación y
así continuar con el valioso legado de su tribu. En su música se utilizan instrumentos
como la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare y Maracas.

 Danza Amazonas
La danza Amazonas es una danza basada en hechos reales, donde las danzantes
demuestran en la coreografía destreza, agilidad y habilidad. Como Buri Buriti, esta
danza tiene un significado guerrero.
En esta danza, mujeres participantes demuestran su belleza y sobre todo mucha fuerza,
imponiendo respeto y demostrando que son autosuficientes. Buscan dar a ver todas sus
habilidades y valentía.
 Danza Ayahuasca
La danza Ayahuasca está inspirada en el trabajo de los curanderos o chamanes del
Amazonas. En la danza se muestra como el curandero busca aliviar diversas
enfermedades; los curanderos se encomiendan a la madre tierra y al padre río para
realizar este trabajo.
El Chamán mediante sus cánticos prepara el Ayahuasca y, acorde a sus creencias, se
encomienda a los animales buenos y a los animales feroces de la selva para que sus
curaciones sean efectivas. El chamán o curandero no cobra por los servicios, su trabajo
es retribuido con animales como aves y reptiles.

 Danza de la Boa
Esta es una danza tradicional que se puede apreciar en el departamento de Ucayali
tanto en la parte alta como baja. Su principal atracción es la boa a quien le rinden
homenaje para evitar maldiciones o desgracias en sus cultivos. En esta danza, las
mujeres con sus cuerpos casi desnudos imitan los movimientos de las serpientes, en
este caso de las boas. Sin miedo y con mucho respeto y orgullo ellas llevan a estas boas
en su cuello. Es una danza muy alegre que se baila al ritmo y compás de los tambores,
quenillas, bombo, manguare (tambor artesanal realizado con un tronco de árbol) y
maracas.

 Danza del Orgullo Shipibo


Los Shipibos son un grupo étnico que se encuentra en las riberas del río Ucayali. Esta
danza tiene un sentido religioso y a la vez mágico, con sus movimientos las mujeres
imponen su belleza y los hombres su fuerza. Para este baile se emplea la ropa típica de
los Shipibos, la cual es llamativa, de colores fuertes.
La danza tiene su origen en la disputa de territorio entre dos grupos étnicos, los nativos
Yawuas quienes habitaban en las orillas del río Amazonas y en su afán de crecimiento
territorial quisieron conquistar las orillas del río Ucayali, zona que ya estaba habitada
por los shipibos. Tras el enfrentamiento, los shipibos lograron salir victoriosos en la
lucha, haciendo respetar su Honor y sus tierras.

3.- PRINCIPALES FORMAS MUSICALES MESTIZAS DE LA AMAZONIA PERUANA


4.- DESCRIBE LA ETIMOLOGÍA E HISTORIA DE LA COREOGRAFÍA
La palabra coreografía viene de las palabras griegas 'choros' (χορος) que significa
baile, danza y ' grafia' del sustantivo 'γραφη' (grafi) escritura,que proviene del verbo
'γραφω' (grafo) que es escribir. Este término no nos llegó directamente del griego, sino
que a través del francés "chorégraphie".

5.- TIPOS DE COREOGRAFÍA

Bailarinas realizando una coreografía K-pop (pop coreano), el 18 de mayo de 2014, en


un festival cultural en Toulouse, Francia.Dependiendo del número de integrantes, el uso
del espacio, la música o la referencia de creación, la coreografía puede clasificarse de
diversas formas.
 Coreografía grupal: Esta es la danza más usada en todo el mundo. Estas se
construyen por el coreógrafo quien corrige los movimientos que se actuarán, para
ser una coreografía grupal tiene que haber de 2 personas en adelante, o una
persona que haga bailar al público.
 Coreografía expresiva: Es aquella en la que recurren expresiones interjectivas y
diversas manifestaciones de la danza.
 Coreografía distributiva: está marcada por una división. Mientras que las otras
personas bailan, el principal hace actos pero vuelve a recurrir a ellos, se pueden
dividir entre las personas. Por ejemplo: la principal danza igual que cinco o seis
personas colocadas atrás, mientras que dos al lado del principal danzan igual pero
diferente a los otros.
 Coreografía principal: es un solo baile realizado por solo una persona en concreto.
 Coreografía folklórica: Esta es la más usada entre los pueblos rurales en la que
destacan los bailes o danzas culturales sembrada en un país. Esta la usan más los
países para destacar la cultura entre las personas y dar conciencia al pueblo y
entretenerlos.
 Coreografía histórica: es aquella en la que se reproduce un acontecimiento
histórico o de gran importancia.
 Coreografía simétrica: Los pasos coreográficos que conforman la coreografía final
se repite igualmente en la derecha como en la izquierda, ello conlleva a un equilibrio
biomecánico / muscular.
 Coreografía asimétrica: Las unidades coreográficas de las cuáles se compone la
coreografía final, son distintas unas de otras, sin repetirse cada una de ellas derecha
o izquierda. La lateralidad debe ser trabajada por igual pero con diferentes patrones
motrices, la búsqueda del equilibrio muscular es más difícil. Esto implica un cuidado
especial para que la clase sea muscular mente equilibrada.
 Coreografía del espacio parcial: La que ocupa solo una parte del escenario.
 Coreografía individual: es cuando un bailarín/actor/performer se marca un solo.

6.- CUALES SON LAS FASES CREATIVAS PARA EL DESARROLLO DE LA


COREOGRAFIA
Dos son las fases previas a la coreografía: la fase de exploración y la fase de
composición. Fase de Exploración: se caracteriza por la posibilidad que se le da a los
alumnos de explorar nuevas formas de movimiento, que vallan más allá de las acciones
simétricas de lo cotidiano.
7.- ELEMENTOS DE UNA COMPOSICION GEOGRAFICA
 Movimiento corporal.
 Ritmo.
 Expresión corporal.
 Expresión facial.
 Espacio.
 Estilo.

8.- ¿QUÉ ES LA COMPOSICIÓN COREOGRÁFICA?

Cuando hablamos de composición coreográfica, nos referimos a la acción de escoger


un material coreográfico, disponerlo de acuerdo con algún proyecto estético y fijarlo.
Para hacer esto, primero necesitamos tener algunos fragmentos coreográficos con los
cuales trabajar.
9.- DIFERENCIA ENTRE DANZA Y BAILE

El baile suele ser libre, no existen coreografías estrictas que seguir. Quienes bailan
suelen tener libertad de movimiento. Por lo general la danza es un arte que requiere de
estudios, dedicación, ensayos o prácticas. La danza es mucho más estricta y
estructurada que el baile.

10.- DESCRIBE LA ELABORACION DE SUS VESTIMENTAS PARA UNA DANZA

Los vestuarios se conforman por decisiones personales o colectivas donde se


incorporan elementos visuales como el color y las figuras, ya estampadas o bordadas,
para dar sentido a lo que se quiere representar en una danza.

También podría gustarte