Está en la página 1de 45

COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1ER AÑO

Página 1
COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1ER AÑO

Capítulo
VALORES CÍVICOS

01
(LIBERTAD – TOLERANCIA)

Sabías que……
En una sociedad diversa debemos poner en práctica los valores
Cívicos para convivir de manera responsable y respetuosa.

DEFINICIÓN DE VALORES CÍVICOS

 Son aquellos principios considerados de importancia para la sociedad y se


espera que todo ciudadano los respete y practique.
 La importancia que le dé la sociedad dependerá de la forma en que se han
basado para desarrollarlos, deberá tenerlos siempre presentes y continuamente
fomentarlos a las nuevas generaciones, ya que si no lo hace así, habrá una
pérdida de dichos valores que tanto le costó introducir a la sociedad.
 Los valores se inculcan a cada persona, pero está en relación con los demás.

Los valores son importantes porque……

✠ Están presentes en la personalidad, la sociedad y la cultura humana.


✠ Son reglas para comportarte de un modo determinado.
✠ Se adquieren gracias a la relación con otras personas, es decir, con la sociedad.

✪ Todos los seres humanos, independientemente del grado cultural y de civilización,


poseemos un sentido ético o moral.
✪ Este sentido está ligado a los actos voluntarios, pues los calificamos como buenos o malos.
✪ Las virtudes éticas se refieren especialmente a la actitud moral.
✪ Los valores éticos no se refieren a cosas sino a los actos que hacen las personas. No
residen en las cosas sino en la voluntad, las intenciones y los propósitos que tenemos.
✪ Las virtudes prácticas, tal como su nombre lo indica, corresponden a la ejecución de la
conducta, y sirven para vencer los obstáculos de la vida.

Página 2
COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1ER AÑO

A continuación mencionaremos algunos valores cívicos:

LA LIBERTAD

 La Libertad tiene un significado muy amplio, y esto conlleva muchas obligaciones.

 La Libertad no es simplemente hacer lo que queramos hacer y divertirnos, aunque


algunos lo piensen así, al menos, por poco tiempo.

 La Libertad no puede ser considerada desde un punto de vista personal, ya que


molestaríamos a los otros tratando egoístamente de perseguir nuestros deseos.
 La Libertad es estar libre de ataduras y de explotación.

 Es un estado en el cual podemos crecer y aprender, ser nutridos, y en el cual podemos


desarrollar nuestros talentos, y explorar la vida y el mundo en muchas dimensiones.

 Es lo que queremos para nosotros mismos, para nuestras familias, nuestros amigos y
vecinos, nuestro país, y el mundo.

Página 3
COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1ER AÑO

Libertad Es el valor
Porque permite la existencia de los demás
primordial
valores.

es

La posibilidad de actuar sin


restricción alguna
Expresión

Garantiza
libertades de Culto religioso

Pensamiento

LA TOLERANCIA

 Podríamos definir la tolerancia como la aceptación de la


diversidad de opinión social, étnica, cultural y religiosa.
 Es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás,
valorando las distintas formas de entender y posicionarse en la
vida, siempre que no atenten contra los derechos fundamentales
de la persona.
 La tolerancia es entendida como respeto y consideración hacia
la diferencia, como una disposición a admitir en los demás una
manera de ser y de obrar distinta a la propia, o como una actitud
de aceptación del legítimo pluralismo.
 Es a todas luces una virtud de enorme importancia.

¿Cuándo se debe tolerar algo?

 Se debe permitir un mal cuando se piense que impedirlo provocaría un mal mayor.
 Defender una idea, una costumbre, un dogma o un pensamiento implica casi siempre que no
se tolera su incumplimiento. Con este concepto entendemos claramente que la verdad siempre
surge de manera individual.
 De todas formas, hay dos evidencias claras: que hay que ejercer la tolerancia, y que no todo
puede tolerarse.
 La tolerancia es parte del “respeto a la diversidad”. Se trata de una actitud de consideración
hacia la diferencia, de una disposición a admitir en los demás una manera de ser y de obrar
distinta de la propia, de la aceptación del pluralismo.
 Ya no es permitir un mal, sino aceptar puntos de vista diferentes y legítimos, ceder en un
conflicto de intereses justos.

Página 4
COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1ER AÑO

PARÁBOLA DEL HOMBRE CON LAS MANOS ATADAS

Para leer y reflexionar

Érase una vez un hombre que vivía como todos los demás. Un hombre normal. Tenía
Cualidades positivas y negativas. No era diferente. Un día, llamaron repentinamente a su
puerta. Cuando salió se encontró con sus amigos. Eran varios y habían venido juntos. Sus
amigos, después de mantener una larga y amistosa charla con él, le ataron los pies y las
manos para que no pudiera hacer nada malo (pero se olvidaron de decirle que así tampoco
podría hacer nada bueno). Y se fueron dejando un guardián en la puerta para que nadie
pudiera desatarlo.
Al principio se desesperó y trató de romper las ataduras. Cuando se convenció de lo inútil de
sus esfuerzos, intentó, poco a poco, acostumbrarse a su nueva situación. Poco a poco
consiguió valerse para seguir subsistiendo con las manos atadas. Inicialmente le costaba hasta
quitarse los zapatos. Hubo un día en que consiguió manejar sus pies, y empezó a olvidarse de
que antes tenía las manos libres.
Pasaron muchos años, y el hombre comenzó a acostumbrarse a sus manos atadas. Mientras
tanto su guardián le comunicaba, día tras día, las cosas malas que hacían en el exterior los
hombres con las manos libres (pero se le olvidaba decirle las cosas buenas que también
hacían los hombres con las manos libres). Siguieron pasando los años y el hombre llegó a
acostumbrarse a sus manos atadas, cuando el guardián le señalaba que gracias a aquella
noche en que entraron a atarle, él, el hombre de las manos atadas, no podía hacer nada malo.
(Pero se le olvidaba señalarle que tampoco podía hacer nada bueno).
El hombre comenzó a creer que era mejor vivir con las manos atadas. Además, ¡Estaba tan
acostumbrado a las ligaduras...!
Pasaron muchos años, muchísimos años más..., un día sus amigos sorprendieron al guardián,
entraron en la casa y rompieron las ligaduras que ataban las manos del hombre.
“¡Ya eres libre!”, le dijeron.
Pero habían llegado demasiado tarde, las manos del hombre estaban totalmente atrofiadas y,
aun así, con las manos libres, ya no podía hacer cosas malas, tampoco podría ya hacer cosas
buenas.
ANÓNIMO

¿Cuál es el mensaje de la lectura?


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Por qué es difícil vivir con valores para muchas personas


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Página 5
COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1ER AÑO

ACTIVIDAD DOMICILIARIA

La actividad domiciliaria se desarrolla y revisa en el cuaderno de trabajo.

SIGLAS

1. ONU
2. UNESCO
3. MINEDU
4. DD.HH.

VOCABULARIO

1. Axios
2. Ethos
3. Areté
4. Mores

Página 6
COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1ER AÑO

Capítulo DEMOCRACIA Y

2
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN
ORIGEN
CIUDADANA

✪ La democracia surgió en el siglo V a.C. en Atenas (Grecia), donde los


ciudadanos participaban directamente de las decisiones políticas
mediante la elección de sus gobernantes e intervenían de manera
rotativa en los cargos públicos.
✪ Sin embargo, en Atenas solo eran considerados ciudadanos los
varones hijos de padres atenienses y mayores de 18 años. Por tanto,
solo una minoría participaba de las decisiones políticas.
✪ Etimológicamente, la palabra democracia proviene del griego “demos”
(pueblo) y “Kratos” (poder). Democracia significa, entonces, "gobierno del pueblo".

Demos (pueblo)

DEMOCRACIA Etimología

Kratos (poder)

✪ En la actualidad la democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya


característica predominante es que el poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo
que la toma de decisiones responda a la voluntad de los miembros del grupo.
✪ La democracia es una forma de gobierno, de organización del Estado, en la cual las decisiones
son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que les
otorgan legitimidad a los representantes para poder actuar.
✪ La democracia se basa en la representación y delegación del poder, se entiende como un
sistema de limitación y control del gobierno.

Página 7
COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1ER AÑO

LA DEMOCRACIA COMO SISTEMA POLÍTICO

RESPETO

PROMOCIÓN DE LOS
Democracia DERECHOS HUMANOS

GARANTÍA DE LOS
DERECHOS HUMANOS

ESTADO DE DERECHO

✪ En toda democracia debe existir el llamado Estado de Derecho, es


decir, la plena vigencia de una CPP que regule y ordene el
funcionamiento del Estado, que asegure el cumplimiento de la ley y
garantice el respeto a los derechos de todos los ciudadanos.
✪ La vida democrática implica, entonces, la búsqueda de acuerdos
que valen tanto para los intereses de las mayorías como también
de las minorías, pues a través del diálogo y el respeto por los
demás se consigue el bienestar general.

LA DEMOCRACIA EN UNA REPÚBLICA

✪ La república es la forma de organización por excelencia de los Estados democráticos. Los


gobiernos en una república tienen 5 características principales:

CARACTERÍSTICAS

División de Poderes Difusión de los actos


del gobierno.

Periodicidad de los
Elección de cargos cargos.
políticos.

Responsabilidad de
los actos del gobierno

Página 8
COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1ER AÑO

FORMAS DE DEMOCRACIA

Formas de Democracia

Democracia directa Democracia indirecta o representativa Democracia semidirecta

Cuando el conjunto de la sociedad se El pueblo elige a sus autoridades para El pueblo elige a un grupo de

pone de acuerdo y decide acciones que estos gobiernen a toda la personas para que ellos elijan a

para un bien común. población. quien debe gobernar.

RECORDAR…

Existen gobiernos que aparentan ser democráticos cuando en realidad


son dictatoriales. Suelen ampararse en el hecho de haber llegado al
poder a través de las elecciones, aunque estuvieran manipuladas.
Esto ocurrió durante el gobierno de Alberto Fujimori, quien fue elegido
presidente constitucional del Perú en 1990, pero disolvió el Congreso en
1992 y modificó la CPP a través de un CCD.

¿QUÉ ES LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA?

La participación ciudadana se refiere a una serie de aspectos como:


✠ El interés por la vida comunitaria.
✠ Búsqueda de armonía en la convivencia.
✠ Deseo de superación, creatividad y compromiso social.
✠ Responsabilidad respecto de la calidad de vida que se heredará a las futuras generaciones.

Todo el poblador tiene el derecho y la obligación de


IMPORTANCIA tomar parte en las actividades de su comunidad.
Reflexión…
Con la acción de la participación ciudadana se hace posible que la democracia alcance sus objetivos plenamente,
para contribuir al progreso y desarrollo del país.

Página 9
COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1ER AÑO

ALGUNOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Es un procedimiento para tomar decisiones por el cual los ciudadanos


Referéndum ejercen el derecho de sufragio para decidir acerca de una propuesta de
resolución mediante la expresión de su acuerdo o desacuerdo.

Los ciudadanos presentan al Congreso proyectos de ley y de reforma total Iniciativa Popular
o parcial de la Constitución.

Rendición de cuentas Sirve para exigir explicaciones a las autoridades nombradas por el gobierno
o elegidas por el pueblo sobre gastos del presupuesto.

Permite al ciudadano decidir por voto si la autoridad que fue elegida por Revocatoria
sufragio popular siguen en el cargo o es retirado

Un caso: ¿Cómo controlar al alcalde?


En el municipio de Villa María, el alcalde dispuso que se utilice parte del presupuesto para
organizar un servicio de Serenazgo. Sin embargo, han pasado seis meses y este servicio no
está funcionando.
En el municipio circulan rumores acerca de que el alcalde ha empleado indebidamente el
dinero, sobre todo después de que, repentinamente, convirtiese su casa en un edificio de
cuatro pisos y se comprara un automóvil nuevo. La esposa del alcalde ha restado importancia a
estos “chismes” y asegura de que ella acaba de recibir una herencia.
Los dirigentes de las organizaciones civiles del distrito, con el apoyo de algunos regidores,
piensan que si los rumores se comprueban, tendrán que ejercer sus derechos ciudadanos para
sancionar al alcalde.

La actividad domiciliaria se desarrolla y revisa en el cuaderno de trabajo.

SIGLAS

1. CPP
2. CCD
3. JNE
4. ONPE
5. RENIEC

VOCABULARIO

1. Presupuesto 3. Dictadura
2. Sufragio 4. República

Página
10
COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1ER AÑO

Capítulo
PARTICIPACIÓN

3
SABÍAS QUE……….
JUVENIL

Un municipio escolar es una organización de alumnos en la escuela, a partir de la cual


van desarrollando una serie de actividades que contribuirán a su posterior formación
en valores y democracia. En ellos, se puede encontrar una forma de opinar, participar
en debates y vivir una autogestión con los compañeros de la escuela haciendo frente a
una diversidad.

PARTICIPACIÓN EN EL COLEGIO

El colegio, después de la familia, es uno de los primeros ámbitos donde desarrollamos una
ciudadanía responsable. La institución educativa promueve la formación de ciudadanos
participativos y responsables cuando organiza debates entre alumnos y docentes en un clima de
libertad; cuando propicia acuerdos para establecer normas de convivencia que luego son
respetados por todos; y cuando los estudiantes se esfuerzan por adquirir más conocimientos y por
ejercer sus deberes y derechos.

4. Escoger la
3. Sugerir
solución

Solucione
s

2. Opinar sobre
Niveles de 5. Tomar
decisiones
la realidad
Participación definitivas

1. Conocer la 7. Actuar para 6. Vigilar que se


situación cumplan las
obtener un
resultado decisiones.
positivo.

Página 11
COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1ER AÑO

BENEFICIOS DE LA ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL

Para los estudiantes

 Promueve la ciudadanía, la eficacia política y actitud


democrática.
 Inculca valores personales.
 Propicia el trabajo entre los alumnos y autoridades.
 Confronta a los estudiantes con realidades cotidianas.

Para la comunidad escolar

 Promueve la responsabilidad de los estudiantes.


 Fomenta la cooperación de los estudiantes (energía y
creatividad).
 Ayuda a mejorar el ambiente de la escuela.

MUNICIPIOS ESCOLARES

✠ La formación ciudadana de los ciudadanos en los colegios del país se promueve mediante
organizaciones estudiantiles como los municipios escolares.
✠ Los municipios escolares permiten desarrollar actividades que surgen de los intereses y
necesidades de los estudiantes, por lo que pueden generar situaciones educativas que complementan lo
aprendido en clase, así juntamente con las actividades se contribuye a la formación de valores.

¿Cómo está conformado?

1. Alcalde (sa)

✠ Sus funciones son:


✪ Representar a la institución educativa en actividades internas (formación de los lunes) y
externas (campaña de solidaridad).
✪ Coordinar la elaboración del trabajo del Municipio escolar con apoyo del profesor encargado.
✪ Trabajar coordinadamente con sus regidores y apoyarlos en sus comisiones de trabajo.
✪ Convocar y dirigir las sesiones (en semana de exámenes mensuales y/o bimestrales) con los
miembros del Municipio escolar de carácter informativo.
✪ Promover consultas a los estudiantes sobre sus necesidades en la institución educativa, en
presencia del profesor del curso de Formación Ciudadana siempre respetando los lineamientos del
Reglamento del Colegio.

2. Teniente Alcalde (sa)

✠ Sus funciones son:

✪ Reemplaza al Alcalde (sa) en caso de ausencia.

✪ Revisa y aprueba los informes de las comisiones de trabajo.

Página 12
COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1ER AÑO

3. Regidor (a) de Educación, Cultura y Deporte

4. Regidor (a) de Salud y Medio Ambiente

5. Regidor (a) de Producción y Servicios de Aula

6. Regidor (a) de Derechos del Niño, Niña y Adolescentes

Ejemplos de actividades que se pueden realizar en las distintas regidurías:

Educación, Cultura y Salud y Medio Derechos del Niño, Niña y


Deporte Ambiente Producción y Servicios Adolescentes

- Prensa Escolar - Botiquín Escolar - Proyectos productivos - Educación, ciudadanía y


(periódico, radio - Actividades de (huertos, granjas, capacitación en liderazgo. -
escolar, boletín) prevención y control reciclaje, etc.) Campañas (maltrato, abuso
de salud (ITS), con - Capacitación técnica sexual, pornografía, venta de
- Campeonatos
los Centros de Salud. - Actividades por alcohol, etc.)
deportivos
- Campañas fondos (rifas, - Defensoría Escolar

- Eventos artísticos (limpieza, drogas, concursos, ferias, etc.) (derivación de casos a

culturales defensa del medio - Mantenimiento organismos especializados:


ambiente, etc.) (pintado de paredes, DEMUNA, Comisarías,
- Biblioteca escolar
- Charlas y mobiliario, pizarras, Defensoría del Pueblo,

- Visitas o paseos conferencias. servicios higiénicos, PROMUDEH, etc.)


áreas verdes, etc.) - Promoción de los Derechos
- Orientación - Implementación del Niño (capacitación,
vocacional (tachos, escobas, campañas, marchas, difusión,
trapeadores, etc.)
- Charlas
desinfectantes, - Seguridad (policía escolar,
- Difusión de ideas a macetas, bidones de brigadas de seguridad, etc.)
través de blogs o agua, etc.)
páginas web. - SINDECI - INDECI.

Página 13
COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1ER AÑO

LECTURA: Una historia de animales.

Un día, un grupo de animales decidieron que era muy importante hacer algo para afrontar los
problemas del Nuevo Mundo. Así que fundaron una escuela. Decretaron que las materias que
deberían enseñar serían: la carrera, la escalada, la natación y el vuelo.
El pato era un nadador excelente, incluso mejor que su formador, pero no pasó de una nota
aceptable en el vuelo y muy pobre en la carrera. Como era lento corriendo, empezó a ir a
clases particulares y tuvo que abandonar la natación para practicar más la especialidad en la
que iba más flojo. Después de cierto tiempo, sus patas finas, elegantes y estilizadas estaban
tan gastadas que pasó a ser un nadador medianito.
El conejo era el primero de la clase en las carreras, pero sufrió una fuerte depresión a raíz
de intentar mejorar en natación, y no digamos ya en el vuelo.
La ardilla era un escalador magnífico, pero se frustró mucho en las clases de vuelo porque su
formador le hacía empezar los ejercicios desde el suelo y no desde los árboles. Sufrió estrés.
Al final obtuvo un aprobado justito en escalada y un suspenso en la prueba de correr.
El águila era un alumno problemático. Durante el curso recibió muchas críticas por parte de
sus formadores porque en la clase de escalada ganaba a todo el mundo y llegaba siempre la
primera a los árboles, pero lo hacía a su manera y nunca escuchaba las observaciones.
Al final del curso, el águila, que podía nadar bastante bien y también corría, pero escalaba y
volaba peor, tuvo el honor de pronunciar el discurso de clausura del curso escolar.

ACTIVIDAD DOMICILIARIA
La actividad domiciliaria se desarrolla y revisa en el cuaderno de trabajo.

SIGLAS

1. DEMUNA
2. PROMUDEH
3. ITS
4. SINADECI
5. INDECI

VOCABULARIO

1. Ánfora
2. Cédula
3. Urna
4. Escrutinio

Página 14
COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1ER AÑO

Capítulo DERECHOS Y DEBERES DE

4
LOS CIUDADANOS

Para ejercer nuestra ciudadanía desde la niñez y la adolescencia, debemos conocer y


desarrollar:

Sobre los derechos….


 Conocer nuestros derechos y exigir que los demás los respeten.
 Respetar los derechos de los demás en toda circunstancia.

Sobre los deberes….


 Conocer nuestras responsabilidades y cumplirlas en todas las oportunidades.
 Exigir a los demás que cumplan sus responsabilidades de ciudadanos (as).

Sabías que…
En las sociedades modernas, donde la vida de los Ciudadanos
y ciudadanas está regulada por normas y leyes, la convivencia
Requiere del respeto a los derechos y el cumplimiento de los
Deberes.

DERECHOS DE LOS CIUDADANOS

Documento 01: Aspectos de la ciudadanía

Derechos
 Elegir mediante elecciones a sus representantes para el gobierno nacional, regional y municipal
 Ser elegidos como Alcalde, Presidente Regional o Presidente de la República.
 Participar en asuntos públicos empleando los mecanismos dispuestos en la Constitución.
 Tener derecho a salud, educación y un ingreso mínimo.

Deberes
 Respetar los derechos de los demás.
 Respetar la ley, pagar impuestos y sostener los servicios públicos.
 Participar en la vida política del país de diversa manera como: elector, miembro de mesa o candidato.

Página 15
COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1ER AÑO

¿De qué manera podemos exigir a los demás que cumplan sus responsabilidades de
ciudadanos (as)?

✪ Los ciudadanos que comparten un pasado común y ciertos rasgos culturales conforman una
comunidad nacional. Cuando esa comunidad se organiza políticamente, es decir, cuando forma
un gobierno, sanciona leyes y ocupa un territorio, conforma un Estado.
✪ Las personas establecen con el Estado un vínculo muy importante: la nacionalidad. Este vínculo
origina una serie de deberes y derechos recíprocos. La persona exige al Estado la aplicación de
las leyes, así como el reconocimiento y la protección de sus derechos.
✪ El Estado, a su vez, tiene el derecho de exigir a los ciudadanos el cumplimiento de las leyes, el
respeto a la patria, la defensa de la soberanía y la preservación de la seguridad nacional y de los
valores esenciales de la tradición.
✪ La nacionalidad es fuente de múltiples derechos. Sin embargo, el ejercicio de los derechos
políticos está reservado a los ciudadanos y ciudadanas mayores de dieciocho años que están
inscritos en el Registro Electoral.

Documento 02: ¿Somos verdaderos ciudadanos?

La ciudadanía significa asumir nuestros derechos y deberes en todo momento.

¿Qué opinas de los siguientes casos?


Prefiero un mal político
¡No hay político conocido que un buen
honrado! Mientras político por conocer.
favorezcan al
pueblo, no importa
que roben un poco.
Aunque sé que este
producto es de
contrabando, me
conviene adquirirlo
porque es más barato.

¡Yo soy
apolítico
hermano!

Página 16
COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1ER AÑO

DEBERES DE LOS CIUDADANOS

Los ciudadanos y ciudadanas poseen derechos, cuyo respeto demandan de los demás,
y deberes que los demás exigen.
El concepto de ciudadanía comprende dos ideas importantes: por un lado, la
pertenencia a una comunidad; por otro, la existencia de relaciones sociales basadas en
la justicia y en un conjunto de derechos y deberes recíprocos. Las características del
concepto de ciudadanía son:

La presencia de individuos con autonomía, pues no están bajo el poder de


ninguna persona y por ello son capaces de tomar decisiones libremente.
El reconocimiento de derechos humanos y la posibilidad de ejercerlos.
El desarrollo de un sentimiento de pertenencia a una comunidad política y el
reconocimiento de que todos sus miembros tienen iguales derechos y deberes y
responsabilidades.

¿CUÁNDO SE EJERCE UNA CIUDADANÍA PLENA?

Por ejemplo:

1. Un espacio donde expresarse (medios de comunicación, asambleas


comunitarias, etc.)
2. La posibilidad de dialogar y participar en las elecciones.
3. El respeto por las diferencias.
4. Información veraz acerca de los acontecimientos.
5. Estado de Derecho que garantice el respeto a los derechos.

Sin embargo, en ocasiones -a pesar de vivir bajo un régimen político democrático-


no se ejerce la ciudadanía plenamente por falta de interés y compromiso de la
comunidad. Por ejemplo a veces evitamos aportar ideas o servicios personales en
el aula o en la familia para “no meternos en problemas”.

ACTIVIDAD DOMICILIARIA

La actividad domiciliaria se desarrolla y revisa en el cuaderno de trabajo.

VOCABULARIO

5. Derecho
6. Deber
7. Político
8. Apolítico
9. Ciudadano
10. Ciudadanía

Página 17
COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1ER AÑO

Capítulo
LOS DERECHOS HUMANOS

5
Sabías que

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de
nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier
otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos
derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. Los derechos humanos universales
están contemplados en la ley fundamental de los individuos y los grupos.

LA DIGNIDAD HUMANA

Es la base sobre la cual se construye el derecho y la justicia. Esto


quiere decir que por el solo hecho de pertenecer a la especie humana
merecemos gozar de ciertos derechos y ser tratados con justicia. Para
alcanzar estas dos condiciones, debemos establecer con los demás
relaciones de igualdad.

✪ La garantía de que las personas vivan de acuerdo con su dignidad radica en que nadie debe faltar a sus
derechos, como el derecho a la vida y a la integridad. Estos son parte de los Derechos Humanos.
✪ Desde el punto de vista jurídico, los Derechos Humanos son facultades que tienen las personas para
exigir a la sociedad y al Estado que les permitan realizarse con libertad, armonía, respeto y seguridad
pública.
✪ Debido a que los Derechos Humanos son garantía de nuestra dignidad, defenderlos es una tarea que
corresponde a todos. Podemos realizar diversas acciones a favor de los Derechos Humanos. Por
ejemplo, difundirlos, exigir su cumplimiento y asociarnos para trabajar por ellos.

Página 18
COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1ER AÑO

Persona
NOTA:
Los derechos y responsabilidades Sociedad

contribuyen a crear una relación

integrada entre:

Sociedad

Sabías que un gobierno democrático…

 Es elegido por sus ciudadanos.


 Rinde cuentas a éstos.
 Protege los derechos individuales.
 Es donde se puede asumir obligaciones y responsabilidades cívicas.
 Fortalece a la sociedad en su conjunto.

¿QUÉ SON LOS DERECHOS Y LOS DEBERES HUMANOS?

Son los derechos inherentes a nuestra naturaleza como seres humanos, sin ellos no podríamos vivir en
armonía y paz en sociedad. Esto quiere decir, que si yo poseo derechos, entonces también tengo deberes para
con los demás.

UN DERECHO Implica UN DEBER

Página 19
COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1ER AÑO

CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

Universales, lo que significa que todas las personas tienen la misma dignidad y nadie puede quedar
excluido o discriminado.
Naturales, es decir, su origen no está en el Estado o las leyes, sino en la propia naturaleza o dignidad
de las personas.
Indivisibles e interdependientes, porque suprimir alguno de ellos pone en peligro la existencia de los
demás.
Inalienables, porque ninguna persona puede renunciar a ellos o negociarlos, y porque el Estado
tampoco puede disponer de los derechos de los ciudadanos (as).
Inviolables, porque los derechos humanos no pueden ser lesionados o destruidos, ya que esto
constituye un atentado contra la naturaleza humana.
Obligatorios, porque deben ser respetados por toda persona y Estado, aunque no exista una ley que así
lo establezca.
Continuos y dinámicos, porque no terminan, pues acompañan a las personas durante toda su vida.
Además, pueden ampliarse su contenido y crearse nuevos derechos.

EVOLUCIÓN DE LOS DD.HH.

✠ El significado de una vida acorde con la dignidad humana se fue ampliando


porque los seres humanos lo exigieron.
✠ Así ocurrió con la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano,
aprobada en el contexto de la Revolución Francesa en 1789. En ella se
proclama la igualdad de todos los hombres.
✠ En 1948, la III Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración Universal
de los Derechos Humanos. Se internacionalizaron así los Derechos Humanos,
pues los Estados del mundo llegaron a un consenso acerca de cuáles son los
derechos inherentes a la dignidad humana. Esta declaración puso de manifiesto que el respeto por esos derechos
es primordial para la convivencia internacional, y que las tareas de proteger y regular los derechos humanos ya no
son exclusivas de cada Estado, sino también comunes al Derecho Internacional y a sus organizaciones.

Página 20
COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1ER AÑO

Para recordar…

El primer documento en defender los Derechos

Humanos fue la Declaración de Independencia

de los EUA que se dió en 1776.

CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

✠ La división de los Derechos Humanos en tres generaciones fue concebida por primera vez por Karel Vasak
en 1979.
✠ Cada una se asocia a uno de los grandes valores proclamados en la Revolución Francesa:
 LIBERTAD
 IGUALDAD
 SOLIDARIDAD / FRATERNIDAD.

ACTIVIDAD DOMICILIARIA

La actividad domiciliaria se desarrolla y revisa en el cuaderno de trabajo.

DESARROLLA

1. Mencionar 10 Derechos Humanos.


2. Elabora una historieta de 6 viñetas como mínimo donde se hable sobre el respeto a los Derechos Humanos.

VOCABULARIO

1. Libertad.
2. Igualdad.
3. Fraternidad.
4. Solidaridad.

SIGLAS

1. DD.HH.
2. ONU
3. EUA

Página 21
COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1ER AÑO

Capítulo
SEGURIDAD VIAL

6
Sabías que…

En el año 2007 y en el 2008 se produjo en nuestro país 1917


y 1803 accidentes de tránsito, y estas cifras se han
incrementado considerablemente.

La imprudencia de los peatones es la principal causa de


accidentes de tránsito y atropellos en el Perú.

¿QUÉ ES SEGURIDAD VIAL?

 La seguridad vial consiste en la prevención de


siniestros de tránsito o la minimización de sus
efectos. Es de suma importancia para preservar la
vida y la salud de las personas, incluso cuando
tuviera lugar un hecho no deseado de tránsito.
 La seguridad vial implica el cumplimiento de las
normas reguladoras de tránsito y el compromiso de
todos los ciudadanos (peatones, choferes,
autoridades, etc)
 Sin una organización por parte del estado y sin la
moderación de las conductas humanas (particulares
o colectivas) no es posible lograr un óptimo
resultado.

CIUDADANÍA Y SEGURIDAD VIAL

 Ser ciudadanos implica tener un conjunto de derechos y


responsabilidades u obligaciones. Como ciudadanos que
formamos la sociedad, debemos respetar las leyes y
reglamentos.

 Todos nosotros gozamos de derechos, pero éstos tienen un


límite: cuando se inicia los derechos de las otras personas.

 En el ámbito del tránsito y transporte también hay derechos y


obligaciones, los cuales están en el Reglamento Nacional de
Transito, y que todos debemos cumplir y respetar.

Página 22
COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1ER AÑO

SEGURIDAD VIAL: TAREA DE TODOS

La seguridad vial se logrará gracias a la participación de todos los elementos que forman parte del tránsito: usuarios,
vehículos y las autoridades.

USUARIOS VEHÍCULOS AUTORIDADES

Son los conductores, peatones y Deben cumplir con las normas Tienen el deber de ofrecer buenas

pasajeros, quienes deben tener un técnicas y legales pertinentes, infraestructuras (carreteras, pistas,

conocimiento claro de las normas de encontrándose en buen estado de semáforo señalizaciones en buen

tránsito para poderlas cumplirlas y funcionamiento, producto de una estado) y de cumplir con la

hacerlas respetar. mantención y reparación oportuna. aplicación de las sanciones.

correspondientes por incumplimiento

de las normas.
ACCIDENTES DE TRÁNSITO
Entre las causas de los accidentes de tránsito, tenemos:

 Exceso de velocidad
 Uso del celular
 Consumo de alcohol, drogas, etc.
 Cansancio
Por parte del conductor  Falta de respeto a las señales de
tránsito

 No cruza por las esquinas.


Por parte del peatón
 No hace uso de los puentes

peatonales

 No respeta los semáforos

EDUCACIÓN VIAL

Se entiende por educación vial a la educación que se basa en la enseñanza


de hábitos y prácticas que tengan como objetivo la protección y cuidado de
los individuos en la vía pública.

Página 23
COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1ER AÑO

IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN VIAL

La educación vial es importante como herramienta para la seguridad de peatones, pasajeros y conductores y para
reducir la cantidad de accidentes

Uno de los elementos principales de la educación vial es el reconocimiento de las señales de tránsito.
En las calles de la ciudad de todo el mundo hay señales de tránsito que nos permite caminar y viajar con seguridad.

 Señales reguladoras.- sirven para indicar qué es lo que

se puede hacer y qué no se puede hacer.

 Señales preventivas. Sirven para indicar los peligros

que pueden tener al circular por las calles.

 Señales informativas.- tienen como propósito ayudar a

los conductores en su desplazamiento por la vía que

les permita llegar a su destino de la manera más

simple y directa posible.

ACTIVIDAD DOMICILIARIA

La actividad domiciliaria se desarrolla y revisa en el cuaderno de trabajo.

DESARROLLA

1. Ilustra 5 señales reguladoras, 5 preventivas y 5 informativas.


2. Recorta y pega 2 noticias sobre accidentes de tránsito, e identifica sus causas y consecuencias.

SIGLAS

1. FECHOP
2. SOAT

Página 24
COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1ER AÑO

Página 25
COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1ER AÑO

Capítulo
LA CONVIVENCIA SOCIAL

7 Sabías que:
El hombre es un ser social

Porque los seres humanos vivimos en sociedad desde que nacemos.


Sería muy difícil desarrollarnos si estuviéramos solos. Sin embargo,
llevarnos bien no es una tarea fácil debido a que somos personas con
intereses, necesidades y objetivos distintos.

Una de las características esenciales de la persona humana es su sociabilidad, es


decir su interacción con los demás. Por ello, no podemos vivir solos sino que
requerimos vivir acompañados, rodeados de otras personas formando sociedades.

Fuera del grupo es difícil conservar y desarrollar la vida.

Las personas tenemos necesidades de distinta índole que solos, no podemos


satisfacer. El sabio Aristóteles decía: "El hombre aislado o es un bruto o es un dios"

Es en el medio social donde hombres y mujeres nos desarrollamos como


personas humanas. Cada individuo forma parte de numerosas
agrupaciones sociales: la escuela, el club deportivo, la junta de vecino, el
trabajo, el grupo religioso, el partido político, la escuela, etc.

LOS GRUPOS Y LAS RELACIONES SOCIALES

Para realizar nuestras actividades cotidianas necesitamos, por


lo general, relacionarnos con otras personas y cumplir tareas
en conjunto. Esta interrelación nos permite conformar grupos.

Los grupos son el conjunto de personas que reúnen las


siguientes características:

Comparten intereses, sentimientos, metas y


actividades en común.
Establecen reglas o normas de convivencia que
organizan las relaciones entre sus integrantes.
Cada miembro del grupo cumple su rol.

Página 26
COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1ER AÑO

Existen diferentes formas de clasificar a los grupos. Las más conocidas las dividen así:

Conformado por pocos integrantes permitiendo el


Grupos Primarios
establecimiento de relaciones afectivas. Ejem:
familia, amigos, etc.

Grupos Secundarios Conformado por más integrantes, organizados

por un interés en común. Ej. Partidos políticos,

clubes, etc.

LA IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES SOCIALES

Los diversos grupos humanos interactúan permanentemente cooperando unos con otros. De este modo,
todos reciben algo de los demás, aprendiendo cada vez más cosas.

Les permite a las personas satisfacer diversas


IMPORTANCIA
necesidades personales.

Las personas necesitamos:

SENTIDO DE PERTENENCIA: Pertenecer a un grupo.


RELACIONARSE CON OTROS: Permite desarrollar habilidades sociales para vivir en
sociedad.
IDENTIDAD: Sentirse identificados con modelos a seguir, puede ser de la familia y del
ambiente social y cultural con los que se establecen vínculos.

NORMAS PARA LA CONVIVENCIA

Para que la convivencia se desarrolle en un ambiente de paz,


tranquilidad y armonía, es necesario que se establezcan
normas básicas que regulen los deberes y los derechos de los
miembros del grupo, Las normas de convivencia rigen nuestro
comportamiento en el medio social.

Estas normas deben estar basadas en valores como la


igualdad, la justicia y la libertad: y más aun deben surgir
del acuerdo común para que sean reconocidos y respetadas
por todos.

Página 27
COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1ER AÑO

Requisitos para la convivencia

Para que la convivencia sea armoniosa, es preciso integrar los siguientes elementos:

1. El esfuerzo comunitario por lograr el bien común.

2. El aporte personal, cada integrante de la comunidad debe reconocer y respetar los derechos de los

demás. Esto implica que cada uno desarrolle las siguientes actitudes:

- Respeto hacia los demás.

- Valorar el aporte de los demás.

- No excluir a nadie por ningún motivo.

Igualdad
LOS ESPACIOS
- para todos.Y PRIVADOS
PÚBLICOS

El espacio público

El espacio público es un lugar de contacto con otra gente, de vida urbana


y de expresión comunitaria.

Un buen espacio público implicará el establecimiento de las relaciones


sociales que facilitará la interacción de diferentes grupos,
comportamientos, permitiendo una buena integración de los integrantes.

El espacio público abarca, por regla general, las vías de circulación


abiertas: calles, plazas, carreteras, parques, así como ciertos edificios
públicos, como estaciones, bibliotecas, escuelas, hospitales, ayuntamientos u otros, cuyo suelo es de
propiedad pública.

El espacio privado

Es aquel donde el acceso es restringido. Un espacio donde solo es


compartido por un determinado grupo que comparten cosas en
común. Ejemplo: una casa, un club, etc.

Las normas de convivencia deben ser respetadas tanto en los espacios públicos y privados ya que nos permitirán
vivir una interacción social más armoniosa. Esta interacción está regido por las normas sociales (leyes, usos,
costumbres) que guían nuestros comportamientos en la sociedad

Ejemplo:

- Si en un restaurante se señala que está prohibido fumar, el visitante debe respetar esta norma para no
incomodar a los demás.

- En el hogar, hay normas que son establecidas por los padres, los cuales deben ser respetados por los
miembros de la familia ya que permitirán el buen desarrollo de sus miembros.

Página 28
COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1ER AÑO

ACTIVIDAD DOMICILIARIA

La actividad domiciliaria se desarrolla y revisa en el cuaderno de trabajo.

DESARROLLA

1. Confecciona de forma amena y creativa dos historietas de alguna anécdota personal o familiar, una en un
espacio público y otra en espacio privado.

VOCABULARIO

3. COTIDIANO
4. NORMA
5. VALORES
6. AYUNTAMIENTO

Página 29
COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1er AÑO

Capítulo PROBLEMAS DE CONVIVENCIA


(DISCRIMINACIÓN Y EXCLUSIÓN)

8
Por más que el tiempo haya pasado, la discriminación
sigue siendo un problema que aqueja a nuestra sociedad.

Es uno de los grandes problemas sociales, si bien antes


la discriminación y la exclusión era aceptados como algo
natural, las personas han cambiado y se han dado cuenta
de la importancia de la tolerancia para lograr un mejor de
desarrollo de nuestra sociedad.

PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN EL PERÚ

El hablar de los problemas de convivencia en el Perú, significa reconocer que


por diversas razones, los peruanos y peruanas no vivimos en relación
armoniosa. Podríamos buscar explicaciones de diversos tipos para entender
esta situación, pero ninguna podría satisfacernos totalmente. Nuestros
problemas tienen una larga historia, múltiples factores y protagonistas.
Los problemas de convivencia son aquellos que no nos permiten desarrollarnos
como una sociedad unida ni en armonía:
Entre los problemas sociales tenemos: la discriminación, el racismo, la exclusión
social, etc.
Los problemas de convivencia en nuestro país están ligados al terrible pero real
problema de la violencia. Escuchamos sobre ella, la vemos reflejada en la
televisión, en los noticieros, tal vez la hemos vivido como víctimas, tal vez
generándola nosotros.
Por ello, queremos que te tomes unos minutos para recordar e identificar
situaciones de violencia en tu familia, barrio y colegio. Menciona 1 ejemplo en
cada lugar en el siguiente cuadro:

FAMILIA BARRIO COLEGIO

Página 30
COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1er AÑO

LA DISCRIMINACIÓN

Es innegable que los seres humanos somos diferentes, pero cuando


se afirma que existen unos grupos mejores que otros, lo que se está
haciendo es discriminar.
La discriminación puede sustentarse en diferentes criterios. Los más
frecuentes son:

Género: discriminación a la mujer Capacidad Física: personas con

(machismo – misoginia – homofobia) alguna discapacidad.

Origen étnico o cultural: creencia


Edad: discriminación a los
que algunos grupos son inferiores. Discriminación
niños y ancianos.

Nacionalidad: discriminación Credo religioso: considerar


a los extranjeros (xenofobia). menos a otros credos.

La discrimación es una práctica que no solo lastima los sentimientos de las personas afectadas, sino
que tiene consecuencias graves a nivel social, pues si algunas personas consideran que otras no son
“inferiores”, pueden llegar a creer que estas no merecen el mismo trato que las demás.

Página 31
COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1er AÑO

LA EXCLUSIÓN

La exclusión consiste en limitar o impedir el acceso de personas o


ciertos grupos sociales a servicios básicos como la salud, la
educación o la vivienda, asi como el restringir el ejercicio pleno de
sus derechos políticos y civiles. Esto afecta negativamente en el
desarrollo de la persona e impide una convivencia armoniosa.

Dimensiones de la exclusión social

- Económica. Cuando las personas tienen ingresos insuficientes, empleos


inseguros y carecen de oportunidades para obtener recursos. Todo ellos
los condenan a vivir en la pobreza.

- Social. Las per sonas excluidas rompen sus lazos sociales con la familia y
la comunidad. Cuando esto sucede, pierden la oportunidad de recibir
ayuda para conseguir empleo o algun medio que les permita obtener
recursos. Al aislarse y dejar de participar en actividades sociales sufren,
ademas, el deterioro de su salud.

- Política. Al tener limitado sus derechos políticos las personas excluidas


no pueden participar en las decisiones que afectan a su comunidad y país.

ACTIVIDAD DOMICILIARIA

La actividad domiciliaria se desarrolla y revisa en el cuaderno de trabajo.

DESARROLLA

1. Recorta y pega 6 noticias (una para cada tipo de discriminación) y opina brevemente sobre cada una.

VOCABULARIO

7. CREDO
8. MISOGINIA
9. XENOFOBIA
10. HOMOFOBIA

Página 32
COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1er AÑO

Capítulo CULTURA Y DIVERSIDAD

9
CULTURAL

La diversidad cultural…

La sociedad humana se caracteriza por presentar diversas


formas de vida y costumbres. Esta diversidad se aprecia tanto
en las actividades que realiza cada grupo social como en sus
modos de adaptarse al medio y la manera como manifiesta
sus estados de ánimo y expresan su pensamiento.

¿QUÉ ES LA CULTURA?

La cultura es un concepto que define a todo lo creado, aprendido y


compartido por todas las personas que conforman un grupo social.
Podemos afirmar que la cultura es un modo de vivir, de pensar, de hablar,
de sentir, etc. que comparten los hombres y mujeres de una sociedad.

LA DIVERSIDAD CULTURAL

La diversidad cultural es la coexistencia de culturas múltiples en una


sociedad. Se manifiesta en espacios definidos donde conviven grupos con tradiciones diferentes.
Ante la diversidad cultural surgen dos tipos de actitudes:

Tipos de actitudes

De aceptación a todas las influencias


De rechazo antes manifestaciones
culturales en un ambiente de respeto,
culturales menos “prestigiosas”
diálogo y armonía. Esta actitud favorece el
socialmente. Esta actitud aparece en
desarrollo y la integración de los habitantes
situaciones de desigualdad y
en un país, porque se sienten reconocidos
discriminación.
y valorados.

Página 33
COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1er AÑO

EL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL

El respeto a la diversidad cultural implica reconocer la gran diversidad


existente y ayudar a preservarla. Y estar dispuesto a conocer otras
experiencias culturales, así como compartir las propias.

MANIFESTACIONES DE LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ

La multiculturalidad en el Perú tiene innumerables manifestaciones:

- Las más llamativas son sus más de 3000


mil fiestas populares.
- 1500 géneros musicales e infinidad de
estilos artesanales. Debido a su riqueza y
originalidad.
- Lenguas como el quechua, aymara,
castellano, etc.
- Variedad de trajes típicos.
- Platos de las diferentes regiones.
- Familias etnolingüística: 16 lenguas, 67
etnias, 1 438 comunidades nativas.

La multiculturalidad es reconocida como


parte fundamental de nuestro patrimonio.

Nuestro país cuenta con una gran variedad de


recursos etnicos, sociales, tradiciones, regiones,
fauna y flora y paisajisticos. Todo esto hace que
el Peru esté en los ojos del mundo y atraiga la
atención de muchos a nivel mundial.

La diversidad cultural se debe tambien al proceso de mestizaje a través de nuestra historia, ya que
ingresaron a nuestro pais varios grupos de Europa y Asia que han aportado a nuestra cultura
peruana.

Página 34
COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1er AÑO

ANEXO 1

Perú: Una Sociedad Mestiza


El Perú es un país esencialmente mestizo, característica que se manifiesta no solo en los rasgos físicos de sus
habitantes sino también en sus tradiciones, costumbres, formas de vida y expresiones artísticas.
LA sociedad peruana se formó a partir de las andinas, hispánica y africana. No obstante, a lo largo de su vida
republicana ha recibido los aportes culturales de inmigrantes chino, japoneses y europeos: Esto la ha convertido en
una sociedad multicultural.
Sin embargo, no siempre se han valorado por igualANEXO
los aportes de cada cultura. Hacia la segunda mitad del siglo
XIX, la cultura andina, africana y asiática fue discriminada con el fin de imponer la cultura occidental. Esto se
manifestó en ciertas políticas gubernamentales para impulsar una inmigración europea que blanqueara y civilizara al
país.
.
Afortunadamente, este intento por uniformizar nuestra cultura falló, y entre los intelectuales de la época surgió una
corriente de pensamiento que valoraba la herencia cultural andina como un elemento fundamental de nuestra
identidad nacional: el indigenismo.
A pesar de ello, no s logró reconocer y valorar adecuadamente los aportes de grupos andinos y afroperuanos, a los
que por mucho tiempo se les considero inferiores y s eles condenó a la exclusión social

ACTIVIDAD DOMICILIARIA

La actividad domiciliaria se desarrolla y revisa en el cuaderno de trabajo.


DESARROLLA:

1. Ilustra 4 ejemplos de diversidad cultural del Perú.


2. Investiga en qué lugares del Perú habitan colonos italianos, alemanes y chinos
respectivamente, luego ilustrar.
VOCABULARIO:

1. ETNIA
2. PATRIMONIO
3. MESTIZAJE

Página 35
COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1er AÑO

PATRIMONIO
Capítulo
HISTÓRICO – CULTURAL

10 E IDENTIDAD NACIONAL

El Perú es un país multicultural, que a lo largo de su


proceso histórico se ha logrado constituir en uno de
los focos que alberga la riqueza cultural más nutrida
y variada del mundo, que comprende todas aquellas
expresiones o testimonios de la creación humana
que tienen especial relevancia en relación con la
arqueología, la historia, la literatura, la educación, el
arte, las ciencias y la cultura en general de este
país, y que además mantiene vivos los elementos
específicos que distinguen sus diferentes y
múltiples contextos culturales.
De ahí la importancia por su protección,
conservación y transmisión a las generaciones del
futuro, así como la lucha por evitar su depredación,
la misma que se inició desde el momento de la
conquista española.

Página 36
COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1er AÑO

¿QUÉ ES PATRIMONIO CULTURAL?

De la misma manera que heredamos bienes materiales y tradiciones familiares,


recibimos también el legado de la cultura que caracteriza a la sociedad donde
crecemos y nos desarrollamos. Estas expresiones distintivas que tenemos en
común como la lengua, la religión, las costumbres, los valores, la creatividad, la
historia, la danza o la música son manifestaciones culturales que nos permiten
identificarnos entre nosotros y sentir que somos parte de una comunidad
determinada y no de otra. Esta herencia colectiva es el patrimonio cultural.

Templos, castillos, plazas.etc


Inmuebles

MATERIAL Instrumentos musicales, de


Muebles labranza, cerámicas, etc.
PATRIMONIO

Tradiciones, creencias religiosas,


INMATERIAL
costumbres, comidas, etc.

INSTITUCIONES DE PRESERVACIÓN, CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

En el Perú, el INC es el principal organismo encargado de la preservación, conservación y restauración


de bienes culturales muebles e inmuebles, es por ello que su autorización es imprescindible para la
realización de investigaciones nacionales y/o extranjeras de nuestro patrimonio.

IMPORTANCIA DEL PATRIMONIO CULTURAL

La existencia de un patrimonio cultural nos da más razones


para sentirnos orgullosos de pertenecer a esta nación, nos
ayuda en la construcción de una identidad nacional.

Recuerda…
El Patrimonio Cultural es parte de la Riqueza de la Nación, pero al igual que
muchos recursos (naturales como el agua y la vegetación nativa) el
Patrimonio Cultural es un Recurso No Renovable, es decir, que si no lo
protegemos lo podemos perder. Por ello:

DEBEMOS PRESERVARLO COMO EL GRAN TESORO DE TODOS LOS


PERUANOS…

Página 37
COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1er AÑO

Algunos ejemplos de patrimonio cultural de nuestro país:

 Tumbas Reales del Señor de Sipan - Machu Picchu - Ciudadela de Chan Chan - Tradiciones
orales - Fiestas patronales.

IDENTIDAD NACIONAL

Cuando voy al Estadio


Nacional para ver al Perú
jugar, todos cantamos el
himno nacional con mucha
fuerza, pero en el colegio
apenas se escucha.

La IDENTIDAD NACIONAL es la capacidad de sentirse identificado con nuestra patria,


identificarnos entre sí, entre todos los miembros de una nación y que se reconoce las costumbres
y tradiciones como propias y por tanto nos identificamos con los demás como miembros de una
misma tierra, proyectándonos como una patria unida.
Debemos reconocer que a pesar que somos diferentes (religión, color, sexo, etc.) todos somos
peruanos y debemos respetarnos como tal. Tenemos la importante tarea de trabajar unidos para
lograr que nuestro país se desarrollo cada día más, para que más adelante las siguientes
generaciones de peruanos reciban un país mejor. Mostramos identidad cuando nos preocupamos
que a todos nos vaya bien.

Miles de turistas visitan nuestro país todos


los días, si ellos admiran al Perú ¿Por qué
nosotros no hacemos lo mismo?

ACTIVIDAD DOMICILIARIA

La actividad domiciliaria se desarrolla y revisa en el cuaderno de trabajo.


DESARROLLA:

3. Ilustra un ejemplo de cada tipo de Patrimonio Cultural, tanto material como inmaterial.

SIGLA:

4. INC

Página 38
COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1er AÑO

Capítulo
CULTURA DE PAZ

11
Vivir en paz es un anhelo que compartimos
los seres humanos, pero la paz no se limita a
condenar y evitar la guerra. Implica que
todos hagamos el esfuerzo de tratar a los
demás con justicia, entendiendo y
respetando opiniones diferentes a las
nuestras y superando cualquier desacuerdo
o conflicto a través del dialogo.

CULTURA DE PAZ

Los conflictos forman parte de nuestra vida; no podemos


evitarlos. Por eso, debemos desarrollar estrategias que nos
ayuden a superarlos de forma pacífica y constructiva.

Para alcanzar este objetivo, tenemos que cultivar una


cultura de paz.

La Cultura de Paz corresponde a una serie de valores,


actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y
previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para
solucionar los problemas mediante el diálogo y la
negociación entre las personas, los grupos y las naciones
teniendo como referencia los derechos humanos,
respetándolos y teniéndolos en cuenta en esos tratados.
Esto fue definido por resolución de la ONU, siendo
aprobada por la Asamblea General el 6 de Octubre de 1999.

Página 39
COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1er AÑO

LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ

Para construir una cultura de paz es necesario que todos los miembros de la sociedad
acepten que el medio para solucionar los conflictos existentes es la negociación,
pero en condiciones de no violencia y orientada hacia la búsqueda de la justicia.
La construcción de la paz implica:

Tomar conciencia Vivir los valores Aprender a dialogar

De las situaciones conflictivas Poner en práctica la verdad, Para solucionar un conflicto,


del entorno y querer la tolerancia, la solidaridad y es necesario saber
solucionarlo.
la honestidad. escuchar y dialogar para
Ejemplo: en el aula hay un
llegar a un acuerdo que
problema, y todos se
ponga fin al problema.
comprometen en solucionarlo
(averiguar las causas reales).

LA NO VIOLENCIA

Es una forma de lucha contra la injusticia que no implica agravio o daño a la persona que crea o
apoya dicha injusticia. La no violencia es una propuesta de respuesta social y un estilo de vida. Su
finalidad es crear conciencia en la ciudadanía acerca de la existencia de mecanismos pacíficos de
resolución de conflictos y de eliminación de formas de violencia desde el poder.

“Hemos aprendido a volar como los pájaros, a


nadar como los peces, pero no hemos
aprendió el arte de vivir juntos como
hermanos” Martin Luther King

Martin Luther King luchó por el respeto a los derechos civiles de la


población afroamericana en EUA sin recurrir a la violencia.

“Ojo por ojo y el mundo quedará ciego”


Ghandi

Ghandi realizó una campaña de resistencia pacífica por la independencia de la

India.

Página 40
COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1er AÑO

Lee el siguiente caso y desarrolla…

La familia Ramírez tiene seis integrantes: el padre, la madre, tres


hijos y la abuela materna.
Una vez que empezó el año escolar surgió un problema por el uso
de la única computadora que había en la casa. Un día, José
(padre) la necesitaba para hacer un informe, pero Susana
(universitaria) y Rebeca (estudiante de secundaria) la usaron hasta
muy tarde. Por eso, José tuvo que trabajar toda la madrugada.
A la mañana siguiente, José bajó malhumorado a desayunar y "prohibió" que usaran la
computadora sin su autorización. Los chicos consideraron esta decisión injusta y se
enfadaron. Teresa, la mamá, intervino diciendo: "Debemos conversar. Esta noche hablaremos
y buscaremos entre todos una solución".

¿Qué soluciones le darías al problema de la familia Ramírez?

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

ACTIVIDAD DOMICILIARIA

La actividad domiciliaria se desarrolla y revisa en el cuaderno de trabajo.

DESARROLLA

1. Investiga y elabora un díptico acerca de 2 personajes ejemplares (nacionales o extranjeros) que


utilizaron la Cultura de Paz.

2. Investiga y redacta en forma breve la labor de Ghandi en favor de la no violencia en la India. Ubica en
un mapa de Asia el citado país y su capital.

Página 41
COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1er AÑO

Capítulo HÉROES CIVILES, MILITARES Y


PERSONAJES ILUSTRES
12
Sabías que…

HÉROES CIVILES. Son personas, generalmente anónimas y comunes, que han


realizado hazañas extraordinarias sin buscar la fama o fortuna y a quienes se les
admira por su valentía, esfuerzo o ayuda desinteresada y que por lo común
terminan de manera trágica.

HÉROES CIVILES ¿QUÉ HICIERON?

JOSÉ GABRIEL Túpac Amaru II, caudillo de la mayor rebelión anticolonial que se dio en sud
CONDORCANQUI américa durante el siglo XVIII.

MARÍA PARADO DE Fue la valiente ayacuchana que sirvió de informante a los guerrilleros del
BELLIDO comandante Cayetano Quiroz en 1822.

JOSÉ OLAYA En la lucha por la independencia de Perú, participó como emisario secreto
BALANDRA llevando mensajes entre el gobierno (Callao) y los patriotas (Lima) a nado.

DANIEL ALCIDES Fue un estudiante peruano de medicina, considerado mártir de la medicina


CARRIÓN peruana por su sacrificio al infectarse de la bacteria Bartonella bacilliformis.

HÉROES MILITARES. Desde el periodo de autonomía, es decir antes de la llegada de los


españoles, el Imperio de los Incas logró una masiva expansión territorial gracias a la sobresaliente
actuación de sus militares al mando. Posteriormente, en el periodo de independencia surgieron
personajes que perteneciendo a las FF.AA. del país han sobresalido por haber realizado una
hazaña extraordinaria y digna de elogio, relacionado a ganar batallas o combates en una guerra
y/o salvar a gente de una muerte segura.

Un héroe satisface las definiciones de lo que se considera bueno y noble en su cultura de origen y
para su Estado.

Página 42
COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1er AÑO

ANDRÉS AVELINO CÁCERES


Lideró la resistencia en la sierra central
peruana contra la ocupación de Chile
durante la guerra del Pacífico (1879-1883),
siendo general del Ejército peruano.
Llamado “El brujo de los Andes”.

H PEDRO RUÍZ GALLO


É El Teniente Coronel fue nombrado
FRANCISCO BOLOGNESI
R como Patrono del Arma de Ingeniería.
Participó defendiendo al Perú en la Guerra O
con Chile, inmolándose en la batalla de E
Arica, el 7 de junio de 1880. Es considerado
S
Héroe nacional.

HUSARES DE JUNÍN
M
El Regimiento de Caballería "Glorioso
MIGUEL GRAU SEMINARIO I Húsares de Junín N°1" - Libertador del
Considerado héroe de la Marina de L Perú, es la guardia montada del
Guerra del Perú y de la nación peruana.
I Presidente de la República del Perú y de
Se le denominó “el peruano del Milenio”.
T su residencia, que es la Casa de Pizarro.
A
R
E
JOSE ABELARDO QUIÑONES
S
Aviador Nacional del Perú por su inmolación
en una misión aérea similar a las realizadas
por los kamikazes japoneses de la 2da Guerra
Mundial.

Página 43
COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1er AÑO

PERSONAJES ILUSTRES
Son personas que, dedicada a una o varias áreas, ya sea arte, de investigación, religión, militar,
etc., destacaron en su tiempo colaborando en el desarrollo y crecimiento del país o la región,
llegando ser reconocidos local o mundialmente y siendo un ejemplo para las generaciones futuras.

 JAVIER PÉREZ DE CUÉLLAR


Fue el quinto Secretario General de la ONU de enero de 1982 a diciembre de 1991. Es
P
E abogado y diplomático de carrera. Igualmente actuó en la política de nuestro país.

R
S
O  CARLOS NORIEGA
N Astronauta de la NASA, científico y Teniente Coronel retirado del Cuerpo de Marines de los
A EUA, es peruano con nacionalidad estadounidense.
J
E  PEDRO PAULET MOSTAJO
S Ingeniero peruano, pionero de la Astronáutica y Era Espacial. El científico alemán Wernher
I Von Braun lo considera, "el padre de la cohetería moderna".

L  JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI


U Periodista, literato político, pensador, ensayista y socialista peruano. Considerado como uno
S
de los grandes teóricos del marxismo en América Latina. Su obra más conocida, “7 ensayos
T
de Interpretación de la Realidad Peruana” se convirtió en una obra de consulta obligada para
R
los socialistas latinoamericanos.
E
S

Página 44
COLEGIO TRILCE FORMACIÓN CIUDADANA 1er AÑO

ACTIVIDAD DOMICILIARIA

La actividad domiciliaria se desarrolla y revisa en el cuaderno de trabajo.

SIGLA:

a) NASA

VOCABULARIO:

5. KAMIKAZE
6. CURACA

ILUSTRA: 2 ejemplos de cada uno

1. LOS HÉROES CIVILES.


2. LOS HÉROES MILITARES PENDIENTES.
3. LOS PERSONAJES ILUSTRES

Página 45

También podría gustarte