Está en la página 1de 27

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA

HUMANA

GUÍA PRACTICA DE GENÉTICA MEDICA


SEMANA 3

Autor:
MD. CALDERON CHAVEZ JUAN CARLOS T.
Maestro en Medicina con Mención en Formación Médica

Estudiante:
Alfaro Alayo Dayelly Christel

Año 2021
FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

GENOMA HUMANO Y BASES CROMOSÓMICAS DE LA HERENCIA II

1. Capacidad específica:
Explica las características de cromosomas; mediante su exploración y elaborado el
ideograma del cariotipo humano; demostrando predisposición al autoaprendizaje,
responsabilidad, pensamiento crítico, creatividad y trabajo en equipo.

2. Objetivos:
2.1. Explicar la estructura y características de los autosomas y cromosomas
sexuales.
2.2. Elaborar el ideograma de un cariotipo Humano, reconociendo el tamaño de los
cromosomas y las secuencias génicas presentes en ellos.

3. Requisitos:
3.1. Todos los estudiantes deben leer la presente práctica, dicha lectura debe ser
complementada con sus libros base.
3.2. Todos los estudiantes deben tener sus prácticas individuales resueltas.

4. Materiales:
4.1. Practica Grupal desarrollada
4.2. Libros de genética de Solari y Thompson.

5. Conceptos Básicos:

5.1. El Cromosoma como Organelo Funcional-Informatico.

Se ha admitido que el cromosoma es algo más que un paquete de ADN se trata de


un ADN empaquetado con un determinado orden, con secuencias estructurales que
tienen a su cargo la individualidad de este ADN y su potencial número de
replicaciones, así como su ubicación dentro del núcleo interfásico (telómeros), otras
secuencias estructurales tienen a su cargo la función de movilización mitótica del
cromosoma (centrómeros), otras tienen a su cargo la coordinación de los orígenes de
replicación (secuencias de replicación autónoma) e intervienen en la represión de la
transcripción, y numerosas secuencias “accesorias” (LINEs, SINEs) están ubicadas
precisamente en bandas G o R. El ADN codificante de proteínas está dispuesto casi
siempre en unidades modulares o “exones”, separadas de intrones que en sus extremos
codifican señales de procesamiento de ARN.

La disposición espacial de los genes no es al azar, puesto que deben encontrarse


“hacia abajo” (en dirección hacia 3’) de su promotor y deben ser seguidos por otras
señales. Es decir que el cromosoma no solo posee información para la síntesis
bioquímica de las proteínas, sino también información esencial para su propia
estabilidad y replicación, para su ordenamiento mitótico e interfásico y para el acceso
a su propia información

Página 2
FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

5.1.1. El Cromosoma Eucariotico

5.1.1.1. Breve Descripción de los Cromosomas Humanos.

Los primeros trabajos de citogenética humana datan de 1956 y se deben a Tjio y


Levan que desarrollaron las técnicas de análisis cromosómico y determinaron que el
número de cromosomas en la especie humana es, normalmente, de 46. Dos de estos
cromosomas son los implicados en la determinación del sexo siendo iguales en la
mujer (XX) y diferentes en el hombre (XY); se les llamó cromosomas sexuales o
gonosomas mientras que a los 22 pares restantes se les denominó autosomas.

En el congreso de citogenética de Denver (1960), se propuso ordenar los


cromosomas de acuerdo con su longitud numerando los pares del 1 al 23. Patau se
opuso a esta simple clasificación demostrando que algunos cromosomas no se podían
clasificar inequívocamente sólo por su longitud y posición del centrómero. Por ello
propuso, y posteriormente se aprobó, subdividir los pares de cromosomas en grupos
(grupos que nombró de la A a la G) incluyendo en cada grupo aquellos pares más
parecidos morfológicamente y cuya clasificación en pares específicos era más
problemática.

Con la puesta a punto de las técnicas de bandeo son perfectamente identificables


todos y cada uno de los pares cromosómicos, y en las conferencias de París de 1971 y
1975 se propuso numerar los cromosomas humanos por pares, del 1 al 22, más dos
cromosomas sexuales. Además, se mantienen para los autosomas los grupos
postulados por Patau e identificados con letras mayúsculas de la A a la G y se propone
un grupo aparte para los cromosomas sexuales.

En 1976 se crea el Comité Permanente para la Nomenclatura de la Citogenética


Humana (fue en el 5º Congreso Internacional de Genética Humana de Ciudad de
México) y desde entonces funciona publicando periódicamente recomendaciones para
la nomenclatura, la última de las cuales es de 2005.

Mediante bandeo G los cromosomas metafásicos presentan en sucesión una serie


de bandas e interbandas, algunas de las cuales son muy conspicuas y permiten, junto a
la morfología general de cada cromosoma, su rápida identificación.

Grupo A.-
Pares 1, 2 y 3 de cromosomas grandes y metacéntricos o ligeramente
submetacéntricos.

El par 1 es el mayor de los metacéntricos con un índice centromérico Ic = 48-49.


El bandeo C muestra una banda de heterocromatina constitutiva en el brazo largo,
al lado del centrómero (al igual que en las otras bandas C que se describirán, existe
polimorfismo para su tamaño). El brazo largo presenta una serie de bandas oscuras
distribuidas en toda su longitud. En el brazo corto tiene 2 bandas bien proximales
bien marcadas y la mitad distal de aspecto más claro.
Página 3
FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

El par 2 es el submetacéntrico más grande, Ic = 38-40, por su tamaño es


fácilmente identificable.

El par 3, metacéntrico, es un 20% menor que el par 1; su índice centromérico es


Ic = 45-46 y sus brazos se pueden distinguir por tener: el corto una banda doble
muy marcada cerca del telómero mientras en brazo largo tiene dos bandas dobles
aproximadamente en la misma posición.

Grupo B.-
Comprende los pares 4 y 5 que son cromosomas grandes y claramente
submetacéntricos. Tienen una morfología muy parecida (Ic = 24-30); el par 4 tiene
un Ic más pequeño que el par 5. Es necesario el bandeo G, Q o R para su
clasificación por pares. El bandeo G muestra en el brazo largo del cromosoma 4
cuatro grupos de bandas dobles casi regularmente distribuidas; por su parte, el
brazo largo del cromosoma 5, con idéntico tratamiento muestra también cuatro
grupos de bandas muy marcadas pero irregularmente distribuidas, con los dos
grupos centrales próximos entre sí y dejando zonas claras entre ellos y los grupos
de bandas centromérico y telomérico (estos dos grupos son además mucho más
tenues que los dos grupos centrales).

Grupo C.-
Está formado por los pares del 6 al 12, son cromosomas submetacéntricos de
tamaño mediano y su Ic está entre 27 y 35.

El par 6 tiene un brazo largo con varias bandas oscuras regularmente distribuidas
y un brazo corto muy característico con una zona muy clara entre dos bandas
oscuras casi en los extremos.

El par 7 tiene en el brazo largo 2 bandas oscuras y una distal más tenue; en el
brazo corto presenta una banda oscura en el extremo telomérico.

El par 8 tiene dos bandas oscuras en el brazo largo, la más distal es más marcada
y el aspecto general del brazo es oscuro.

El par 9 tiene una banda oscura en su mitad del brazo corto. Además, el par 9 con
bandeo C muestra una banda de heterocromatina constitutiva en la zona proximal
del brazo largo, al lado del centrómero, para la que existe polimorfismo; esta
heterocromatina hace que la zona proximal del brazo sea estrecha. El brazo largo
tiene dos bandas oscuras regularmente separadas entre sí.

El par 10 tiene una morfología bastante conspicua, con un ensanchamiento del


brazo largo justo al lado del centrómero y coincidiendo con una banda oscura.
Tres bandas oscuras en el brazo largo.

Página 4
FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Los pares 11 y 12 son de morfología muy similar. Se diferencian principalmente


en: Índice centromérico mayor en par 11 que en 12; banda doble del brazo largo
más distal en 11 que en 12.

Grupo D.-
Pares 13, 14 y 15, son los mayores de los acrocéntricos, todos con satélite cuyo
tamaño puede ser variable, y sus Ic son los más bajos del cariotipo
(aproximadamente 15). Se pueden diferenciar por el patrón de bandas G del brazo
largo; el 13 tiene dos bandas muy marcadas en la mitad distal, el 14 una proximal
y otra distal y el 15 dos en la mitad proximal si bien sólo suele verse bien la más
distal.

Grupo E.-
Pares 16, 17 y 18, son cromosomas metacéntricos o submetacéntricos
relativamente cortos.
El par 16 (Ic=40) tiene una banda de heterocromatina constitutiva en el brazo
largo, al lado del centrómero cuyo tamaño puede variar. El 17, más
submetacéntrico que el anterior (Ic=31), tiene en el brazo largo una banda doble
en posición distal. El 18, más submetacéntrico todavía (Ic=26), tiene una banda
proximal y una distal en el brazo largo.

Grupo F.-
Pares 19 y 20 son los más pequeños de los metacéntricos, con Ic entre 36 y 46.
También son llamados cruces por el aspecto que presentan en metafases
avanzadas.

El par 19 es de aspecto general más claro que el 20 y presenta una banda


centromérica muy intensa.

El par 20 es de aspecto más oscuro y presenta en el brazo corto una banda oscura.

Grupo G.-
Pares 21 y 22 son los más pequeños de los acrocéntricos, con Ic entre 13 y 33.
Esta variación tan amplia se debe al polimorfismo que pueden presentar para el
tamaño de los satélites. Por razones históricas se clasifican en este orden aunque
el par 22 es ligeramente mayor que el 21.

El par 21 tiene una fuerte banda ligeramente separada del centrómero en el brazo
largo. El par 22 tiene una pequeña banda oscura prácticamente pegada al
centrómero.

Cromosomas sexuales.-
El cromosoma X es submetacéntrico mediano, con silueta similar a la de los
primeros pares del grupo C. Tiene una banda muy marcada en la mitad del brazo
corto y otra también intensa aproximadamente en la mitad de la mitad proximal
del brazo largo.

Página 5
FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

El cromosoma Y es usualmente, pero no siempre, ligeramente más largo que los


cromosomas del grupo G, siendo fácil su identificación por el paralelismo que
suelen presentar las cromátidas del brazo largo le da un aspecto más estrecho
que el resto de los cromosomas. Es acrocéntrico, su Ic varía entre 0 y 26 y tiene
un segmento de heterocromatina constitutiva de tamaño variable en el extremo
telomérico del brazo largo.

5.1.1.2. Métodos para identificar los cromosomas.

Se puede identificar cada cromosoma utilizando diferentes técnicas de tinción:

 Bandas G: Técnica descripta como GTG (ISCN 1985), previamente sugerida por
McKay 1973 y Schuh et al 1975). Es la técnica de rutina utilizada en los
laboratorios de citogenética. Los cromosomas se tratan con tripsina para
desnaturalizar las proteínas cromosómicas y luego se tiñen con Giemsa. Cada par
de cromosomas se tiñe con un patrón característico de bandas claras y oscuras.

Bandas G pálidas G- Bandas G oscuras G+


DNA rico en GC DNA rico en AT
Replicación temprana Replicación tardía
Muchos genes Pocos genes

 Bandas Q: Mediante la técnica de Caspersson et al (1972). Los cromosomas se


tiñen con quinacrina y se examinan por microscopía de fluorescencia. Los
cromosomas se tiñen en patrones específicos de bandas brillantes y opacas. Las
bandas brillantes corresponden casi exactamente a las bandas G oscuras. –
 Bandas R: Conocido como bandeo reverso, los preparados son tratados a altas
temperaturas, seguido de coloración con naranja de acridina o Giemsa, generando
un patrón de bandas reverso al de los bandeos Q y G. Ampliamente utilizada en
Francia. –
 Bandas C: Descripto por Sumner (1972). A diferencia de las técnicas anteriores,
esta técnica colorea zonas específicas del cromosoma ricas en heterocromatina, se
tiñe la región centromérica de todos los cromosomas y regiones pericentroméricas
de los cromosomas 1, 9, 16 e Y, los cuales son morfológicamente variables, se
denominan regiones polimórficas. –

 Bandeo de alta resolución: La técnica consiste en hacer bandas G o R en


preparaciones cromosómicas anteriores a la metafase, cuando los cromosomas no
están tan condensados. El bandeo en prometafase sólo se utiliza cuando se
sospecha una alteración estructural (Ejemplo: microdeleciones: Síndrome de
Prader Willi y Síndrome de Angelman).

Página 6
FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

5.1.1.3. Ideograma de un cromosoma

Un ideograma es una representación gráfica de un cromosoma utilizando


tinciones, se muestra la relación existente entre el brazo corto y el largo, posición del
centrómero; y si el cromosoma es acrocéntrico también se ilustran los tallos y los
satélites. Utilizando este criterio los cromosomas se clasifican en metacéntricos,
submetacéntricos y acrocéntricos.

Para identificar un área en particular de un cromosoma se utilizan cuatro criterios,


por convención establecida en la Conferencia de París (1971) y normatizada en el
primer Sistema Internacional de Nomenclatura para Citogenética humana (ISCN) en
1978: número de cromosoma, el símbolo del brazo, número de la región, y el número
de la banda de esa región. Las regiones se numeran desde el centrómero hacia los
telómeros. Cuando la banda se encuentra subdividida se coloca un punto decimal luego
del número de banda original, seguido del número designado a la subbanda. Dicho
Sistema sirve para poder estandarizar las características propias de cada cromosoma.

Imagen de las bandas del cromosoma 12 humano en la profase, en alta resolución (850); y
durante la metafase en baja resolución (400). Las líneas azules diferencian las regiones
establecidas. Las líneas grises diferencian las bandas cromosómicas de cada región.
Imágenes modificadas de Cajales y Galileos

5.1.1.4. Localización de genes en el cromosoma

La replicación del ADN comienza cuando el ADN está estirado como cromatina.
Esta replicación se produce en una fase anterior a la Mitosis o Meiosis, y como es
multifocal, unos tramos del ADN se replican antes que otros, dependiendo de los

Página 7
FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

diferentes orígenes de replicación y de lo accesible que sea el ADN a la DNA


polimerasa. Al mismo tiempo que esto va sucediendo, el ADN replicado se va
condensando, haciéndose más compacto y acortándose, y la tinción del ADN por
diferentes métodos (el más común, con la tinción Giemsa) se va agarrando mejor a
unos tramos que a otros, por lo que los cromosomas van adquiriendo bandas más
oscuras y claras en el proceso de condensación cromosómica, desde la profase (inicio
de la mitosis o meiosis) a la metafase (fase intermedia de la mitosis y de la meiosis I).
Los cromosomas finalmente, en la metafase, adquieren esas bandas nítidamente
diferenciadas unas de otras, cual cebra.

El ADN de cada cromosoma particular tiene un “ritual” idéntico de replicación-


condensación. Por eso, los cromosomas homólogos presentan el mismo perfil en
bandas en todos los miembros de cada especie. También esos mismos perfiles nos
sirven para detectar posibles anomalías (mutaciones cromosómicas estructurales) en
los cromosomas (deleciones, duplicaciones, inversiones, etc.)
Si observamos los cromosomas en la profase, cuando todavía no han condensado
totalmente, se pueden distinguir más bandas (mayor resolución) y en la metafase
cuando han condensado totalmente, bandas que estaban separadas aparecen juntas.
Depende, por tanto, de cuando hagamos la foto a la condensación. A esto se le llama
resolución. La resolución de 400 se refiere a cómo se observan en la metafase y la
resolución de 850 se corresponde con la profase. Así, bandas del cromosoma en
metafase pueden subdividirse en subbandas en la profase, incluso pueden distinguirse
sub-sub bandas.
Estas bandas van a servir para situar los locus de los genes en los cromosomas, ya
que, por las bandas, subbandas y sub- sub bandas, podemos localizar las posiciones de
los genes

Se ha llegado a un acuerdo para que todo el mundo posicione los tramos de cada
cromosoma de acuerdo con según el mismo criterio (ISCN ,1995): El sistema de
localización y nomenclatura (ISCN, International System for human Chromosome
Nomenclature) está basado en los siguientes criterios que explicamos con el ejemplo
de la imagen anterior, localizando, paso a paso, un gen cualquiera:

1. Atendiendo a la morfología del cromosoma vemos que suelen presentar dos


brazos separados por el centrómero. Al brazo más corto se le llama “p” (del
francés petit) y al más largo, “q”. Por tanto, ya tenemos una primera localización
“grosera” de un gen. Así, cualquier gen que se encuentre en el brazo corto del
cromosoma 12, se indica inicialmente que está en la región 12p.

2. Por la tinción en bandas en la metafase, que es cuando está más “envasado” el


ADN, se han fijado unas regiones, partiendo siempre del centrómero y yendo
hacia los telómeros (extremos) de cada brazo, numerándolos sucesivamente
1,2,3… en función del tamaño del brazo y sirviendo como límite unas bandas
concretas significativas.

Página 8
FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Hasta aquí, la localización del gen que queremos localizar sería “12p1”, que
significa que está en el brazo corto del cromosoma 12 en la región 1, la más
cercana al centrómero

3. A continuación, dentro de cada región, las diferentes bandas, claras y oscuras, y


se numeran de la misma manera que las regiones, del centrómero hacia los
telómeros. Está claro que el “12p12”se corresponde con la primera banda oscura
de la región 1 del brazo pequeño del cromosoma 12 en metafase
4. A partir de este punto, se recurre a imágenes obtenidas de resolución media, donde
aparecen subbandas, dentro de las bandas de cada región cromosómica.
Numerándose del mismo modo que las anteriores (desde la más cercana al
centrómero hacia la más cercana al telómero de cada brazo), pero, en este caso, se
coloca un punto antes del número de sub-banda. Así, por ejemplo: “12p12.2”,
significa cromosoma 12, brazo pequeño, 1ª región, 2ª banda, 2ª sub-banda, que
vemos en el cromosoma profásico que es una banda clara”.

5. Con imágenes de muy alta resolución se podrían distinguir sub-sub-bandas, que,


se numerarían del mismo modo que las anteriores, añadiendo el número al último
y esta vez, sin punto. De existir, se nombraría tal que así: 12p12.21 (se añadiría la
sub-sub-banda 1 dentro de la sub-banda 2).

Lo que tenemos que tener siempre en cuenta es que los números siempre se
indican por orden a partir del centrómero.

5.1.1.5. Repartición del genoma (ADN) en los cromosomas

El ADN secuenciado se corresponde con una molécula de ADN por cada uno de
los 22 autosomas (cromosomas no sexuales) y también la molécula de ADN del
cromosoma X y la del cromosoma Y (adicionalmente, hay un pequeño ADN propio
de las mitocondrias, ADNmt). La longitud del ADN (o su cantidad en millones de
bases, abreviado Mb) es aproximadamente proporcional al tamaño de cada
cromosoma.

Página 9
FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Aparte de su localización en uno de los cromosomas, una secuencia génica de


ADN puede colocarse en cualquiera de las dos cadenas, y dado que estas son anti
paralelas y el sentido (u orientación) de un gen es siempre de 5’ hacia 3’, se debe
establecer si la secuencia está en la cadena positiva (sentido 5’-3’ hacia el centrómero,
comenzando por el extremo del brazo corto) o en la cadena negativa (sentido 5’-3’
comenzando por el extremo del brazo largo). Además debe establecerse cuantos
exones (y de que longitud es cada uno de ellos) contiene el gen (también debe
establecerse el tamaño de sus intrones) Los genes humanos son muy variables en la
longitud de ADN que ocupan (ADN genómico, por oposición al ADNc, que es siempre
compacto por ser la copia del ARNm), por ejemplo, el gen de la distrofina (DMD, de
la distrofia muscular de Duchenne-Becker) ocupa más de 2 Mb en el cromosoma
Xp2L3 y tiene 79 exones, pero su ADNc tiene solamente 14 kb. Por otro lado, el gen
SRY (determinante del sexo) en el cromosoma Y ocupa solo 2,2 kb y tiene un solo
exón. Además es necesario precisar los puntos que determinan el empalme, no solo los
inicios y terminaciones de intrones, por cuanto es muy común que existan
localizaciones de empalmes alternativos (el citado gen de la distrofina, DMD, es un
buen ejemplo de esto, con un mínimo de 8 empalmes alternativos) Cuando están
determinados los exones, es posible, mediante el código genético, predecir la secuencia
de aa de la proteína codificada. Con dicha secuencia, se debe buscar si coincide,
aunque parcialmente, con las secuencias de segmentos de otras proteínas conocidas. A
partir de esos “dominios” homólogos a los de una proteína conocida, algunas veces es
posible sugerir un papel funcional de la proteína buscada. Todas estas informaciones
y otras de carácter exclusivamente técnico se encuentran en bases de datos accesibles
por Internet.

Página
10
FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

6. Actividades:
a. Para ubicar los genes solicitados utilizar las siguientes direcciónes
http://atlasgeneticsoncology.org/ISCN09/ISCN09.html
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/projects/genome/guide/human/index.shtml

b. Durante la sesión virtual todos los estudiantes sustentaran el contenido de la


tarea, de acuerdo a las preguntas que haga el docente.

6.1. Reconocimiento de los Cromosomas:

6.1.1. Dibujar horizontalmente el cromosoma autosómico 11 en su máxima


resolución (ver anexo), luego procederá a identificar sus partes, indicar el
tamaño del cromosoma, indicar la cantidad de genes identificados y la
ubicación del gen de la insulina.

Brazo corto Q Brazo corto P

Telomero
Centrómero

a. Tamaño del cromosoma: 27,648,176 - 27,728,775 pb


b. Cantidad de Genes identificados: 1 623 genes
c. Ubicación del Gen de la Insulina: 11p15.5
d. Proteína que produce: Insulina
6.1.2. Dibujar horizontalmente el cromosoma autosómico X en su máxima resolución
(ver anexo), luego procederá a identificar sus partes, indicar el tamaño del
cromosoma, indicar los genes presentes y la ubicación del gen XIST.

Brazo corto Q Brazo corto P

Telomero
Página
Centrómero
11
FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

a. Tamaño del cromosoma: 1 - 156,040,895 pb


b. Cantidad de Genes identificados: 1 143 genes
c. Ubicación del Gen XIST: Xq13.2
d. Proteína que produce: X transcrito específico inactivo (codificación no
proteica)

6.1.3. Dibujar horizontalmente el cromosoma autosómico Y en su máxima resolución


(ver anexo), luego procederá a identificar sus partes, indicar el tamaño del
cromosoma, indicar los genes presentes y la ubicación del gen SRY.

Brazo corto Q Brazo corto P

Telomero
Centrómero

a. Tamaño del cromosoma: 1 - 57,227,415 pb


b. Cantidad de Genes identificados: 112 genes
c. Ubicación del Gen SRY: Yp11.2
d. Proteína que produce: TDF (factor determinador de los testículos)

Referencias bibliográficas utilizadas (mínimo 2 referencias bibliográficas en formato


APA):
1. Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU. (s.f). Recursos del genoma humano
en NCBI. Disponible en
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/projects/genome/guide/human/index.shtml
2. Atlas de Genética y Citogenética en Oncología y Hematología. (s.f). ISCN 2009.
Disponible en http://atlasgeneticsoncology.org/ISCN09/ISCN09.html

Página
12
FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

ANEXO

Página
13
FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Página
14
FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Página
15
FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Página
16
FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Página
17
FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Página
18
FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Página
19
FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Página
20
FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Página
21
FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Página
22
FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Página
23
FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Página
24
FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Página
25
FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Página
26
FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Página
27

También podría gustarte