Está en la página 1de 40

CAPÍTULO IV

La Ley Agraria

¿Qué es la ley agraria y como se integra?

Es el conjunto de disposiciones legales que regulan los derechos agrarios y la propiedad de la tierra
en el medio rural. Es además, reglamentaria del artículo 27 constitucional en materia agraria. Se
compone de 208 artículos, 200 de ellos contemplan las disposiciones generales, el reconocimiento
de la personalidad jurídica y el patrimonio de los ejidos y comunidades, los derechos de los sujetos
agrarios y lo relativo al juicio agrario así como el recurso de revisión entre otros temas, los ocho
restantes son transitorios.

Esta ley entró en vigor el 27 de febrero de 1992, un día después de su publicación en el Diario
Oficial de la Federación.

Esta disposición legal se reformó en los artículos 166, 170 1er y 20 párrafos, 178, 185, fracción VI y
198 fracción 1a. Adicionándose además los artículos 166 con un párrafo 20, 173 con los párrafos
20 a 70, 180 con un párrafo 20, 185 con un párrafo último y 191 con los párrafos 20 a 4º,
publicándose en el Diario Oficial de la Federación el día 9 de julio de 1993.

¿Por qué se puede perder la calidad de ejidatario?

Recordemos que quien tiene sus derechos legalmente reconocidos como ejidatario, tiene el
derecho de participar con voz y voto en la asamblea de ejidatarios, disponer libremente de la
parcela o derecho agrario concedido, Inclusive puede celebrar contrato de enajenación. Lo
anterior, puede perderse por las causas siguientes:

por la sesión o enajenación de derechos parcelarios y los correspondientes a las tierras de uso
común en su caso, o por renuncia a sus derechos en este caso, se entienden cedidos a favor del
ejido y o por prescripción.

35. ¿Qué debe entenderse por prescripción?


Es una figura jurídica eminentemente de derecho civil, hoy en día la contempla la Ley Agraria en el
articulo 48, con el propósito de reconocer derechos agrarios a favor de quien en forma quieta,
pública y pacífica, haya trabajado Berras del ejido por un término de cinco años, si dicha ocupación
es de buena fe o de diez años si es de mala fe. Para lograr lo anterior, el Interesado deberá
demandar dicho reconocimiento ante el Tribunal Unitario Agrario que corresponda quien una vez
concluido el juicio ordenará la inscripción de la sentencia en el Registro Agrario Nacional.

36. ¿Qué es la aplicación supletoria de una ley?

En principio, la aplicación del derecho es una función que regula el orden Jurídico, a través de ella,
los tribunales o autoridades administrativas en el ejercicio de sus funciones, determinan que un
cierto caso concreto del tipo definido en lo general por la norma se ha presentado y,
consecuentemente efectúan un acto por el cual actualizan las consecuencias previstas (diccionario
jurídico, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, Ed. Porrúa, 6ª edic. México , 1993. pág..
184).

En materia agraria se pueden aplicar supletoriamante, el Código Civil, la legislación mercantil y el


Código Federal de Procedimientos civiles, todos del orden federal anterior da acuerdo a lo previsto
en los artículos 29 que deponerse aplicar supletoriamente la legislación civil federal y en su caso
mercantil la materia de que se trate El ejercicio de los

derechos de propiedad a que se refiere esta ley en lo relacionado con el aprovechamiento urbano
y el equilibrio ecológico, se ajustará a lo dispuesto en la Ley General de Asentamientos Humanos,
la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y demás leyes aplicables. y 167 de la Ley
Agraria, que a su vez dice: El Código Federal de Procedimientos Civiles es de aplicación supletoria,
cuando no exista disposición expresa en esta ley, en lo que fuere indispensable para completar las
disposiciones de este Titulo y que no se opongan directa o indirectamente.

Además de lo anterior, se podrán aplicar también supletoriamente, la Ley General de


Asentamientos Humanos y la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al ambiente, entre otras,
siempre y cuando su aplicación incida en cuestiones relacionadas con la propiedad ejidal o
comunal.

37. ¿Qué es la junta de pobladores y cual es su función? La Ley Agraria contempla la posibilidad de
que se constituya la junta de pobladores, como un órgano de participación en el núcleo de
población, en la que participen los ejidatarios y avecindados. Su Integración y funcionamiento
deben contemplarse en su reglamento.

Entre sus principales atribuciones se encuentran las siguientes: a opinar sobre servicios sociales y
urbanos ante la autoridad

municipal
o Informar conjuntamente con el comisariado el estado que guarden las escuelas, mercados y
hospitales. Sobre problemas de vivienda y sanitarios

o Dar a conocer a la asamblea ejidal las necesidades de solares

urbanos o la regularización de los existentes, En suma de una participación importante en la vida


comunitaria, por tanto su actuación se ubica en las tierras de asentamiento humano.

38. Qué debe entenderse por otorgar en garantía tierras ejidales?

Recordemos que actualmente los ejidos mediante acuerdo de asamblea o los ejidatarios en lo
individual pueden suscribir contratos, cuyo propósito sea otorgar el aprovechamiento de tierras de
uso común o

parceladas, respectivamente en favor de terceros.

Por otra parte, se pueden entregar en garantía dichas tierras, es decir, el usufructo de las mismas
por un determinado tiempo, a favor de instituciones de crédito o de personas con las que se
tengan relaciones de orden económico. Dicha garantía debe formalizarse ante notario público e
Inscribirse en el Registro Agrario Nacional.

39. ¿Qué puede hacerse en caso de incumplimiento de la garantían anterior?

La institución de crédito o el acreedor, podrán demandar su cumplimiento ante el Tribunal


Unitario Agrario correspondiente. Lo anterior para hacer efectiva dicha garantía por el tiempo
pactado. Al vencimiento deberá reintegrarse al ejido o ejidatario el bien entregado en garantía. Ya
que con esta figura jurídica no se entrega en propiedad la tierra, en caso de incumplimiento de la
obligación garantizada el acreedor por resolución del tribunal podrá hacer efectiva la garantía de
las tierras hasta por el plazo pactado a cuyo vencimiento volverá el usufructo al núcleo de
población ejidal o al ejidatario según sea el caso. Esta garantía deberá constituirse ante el
fedatario público e inscribirse en el registro agrario nacional.

40.¿Cómo puede adquirirse el dominio pleno de las tierras ejidales?

Antes de convocar una asamblea que conozca y resuelva la adopción de dominio pleno, es
necesario se hallen delimitadas y asignadas a favor de los ejidatarios, las parcelas; ello se logra a
través del programa de certificación de derechos ejidales y titulación de solares.
Una vez realizado lo anterior, el comisariado ejidal, el consejo de vigilancia a la Procuraduría
Agraria en su caso, podrán convocar para celebrar la asamblea correspondiente, la que debe
celebrarse, no antes de 30 días, siempre y cuando se reúnan las 4 partes de los ejidatarios si se
trata de 13 convocatoria o la mitad más uno si es por 2a) convocatoria

Al respecto dicho cambio de régimen de tenencia de la tierra se fundamenta en la fracción IX del


artículo 23. Frac. IX art 23 de la ley agraria Autoriza a los ejidatarios para que adopten el dominio
pleno sobre sus parcelas y la aportación de las tierras de uso común a una sociedad, en los
términos del artículo 75 de esta ley; para su validez es necesario que dicho acuerdo se apruebe
por las dos terceras partes de los asistentes a dicha asamblea.

Hecho lo anterior, conjunta o separadamente, los ejidatarios podrán tramitar ante el Registro
Agrario Nacional, la cancelación de sus certificados parcelarlos y la expedición de los
correspondientes títulos de propiedad, los que deberán inscribirse en el Registro Publico de la
Propiedad y de Comercio. A partir de ese momento, dicha propiedad se rige por el derecho
común.

41. ¿Actualmente que tipo de asambleas existen en ejidos y comunidades?

Contrario a lo previsto en la legislación anterior, en que se celebraban tres tipos de asambleas: la


ordinaria, mensual, la general extraordinaria y la de balance y programación, hoy en día se
celebran asambleas de ejidatarios y comuneros. Su diferencia la encontramos en el tipo de
asuntos a tratar, aquellos en los que no se modifica la estructura del núcleo, se le conoce en la
práctica como de formalidades simples, y aquellas en las que puede modificarse la estructura del
núcleo, se le conoce como de formalidades especiales, en ellas además de convocarse con por lo
menos treinta días de anticipación, deben asistir un fedatario público y un representante de la
Procuraduría Agraria.

42. ¿Quién puede emitir convocatoria para la realización de asamblea?

El artículo 24 de la Ley, contempla en primer termino al comisariado ejidal, seguidamente al


consejo de vigilancia o en su defecto la Procuraduría Agraria, a petición de por lo menos 20
ejidatarios, o el 20% para las asambleas de formalidades simples, respecto a la remoción de los
órganos de vigilancia, deben ser por lo menos el 25%, atento a lo previsto por el artículo 40 de la
ley en cita.

CAPÍTULO V

Sistema de regularización de la propiedad rural

43¿Actualmente como se realiza la regularización de la tenencia de la tierra?


Primero es importante señalar que como resultado de la reforma constitucional de 1992, se ha
dado seguridad en la tenencia de la tierra en el medio rural, primero porque ya no existe
posibilidad de afectar la pequeña propiedad y por otra parte ya no es posible privar de derechos
agrarios a los ejidatarios o comuneros.

Por lo que se refiere a la regularización, actualmente se realiza en ejidos y comunidades, mediante


el programa de certificación de derechos ejidales y titulación de solares, de conformidad a la
preceptuado por el artículo 56 de la Ley Agraria, así como el Reglamento de la Ley Agraria en
materia de certificación de derechos ejidales y titulación de solares.

44. ¿Además del programa anterior se realiza otro tipo de trabajos que persigan la regularización
de la tenencia de la tierra en el medio rural?

sí, de manera significativa se puede mencionar el programa de regularización de predios rústicos


en el Estado de Guanajuato, mediante el cual, atienden a presuntos pequeños propietarios que
han estado en posesión de una superficie por un tiempo Indeterminado, obtenida la seguridad
jurídica de sus predios, a través de un juicio sumario, la ley de regularización de predios rústicos,
determina que deben ser inferiores a 20-00-00 has, además de ser muy ágil su trámite, su costo es
reducido, se cuenta con el apoyo del Gobierno del Estado y Procuraduría Agraria.

45. ¿Cuál es el propósito fundamental del programa de certificación de derechos ejidales y


titulación de solares? (PROCEDE).

Otorgar certeza y seguridad jurídica en la tenencia de la tierra ejidal y comunal, e impulsar mejores
niveles de desarrollo en el agro mexicano. Coadyuva en la regularización de dicha tenencia de la
tierra a través de la expedición y entrega de los certificados parcelarios y títulos de propiedad, en
las parcelas y solares respectivamente.

46¿ Cuáles son las características del PROCEDE?

El PROCEDE es un programa voluntario cuya aceptación debe ser acordada mediante asamblea,
gratuito en cuanto a servicios brindados

por las Instituciones participantes.

47 ¿Qué instituciones intervienen de manera directa en la instrumentación del programa y cual es


su función? La Procuraduría Agraria, como responsable de la coordinación y ejecución del
programa, proporciona a los ejidatarios y comuneros la asesoría necesaria que les permita decidir
sobre el destino de sus tierras, el INEGI, como responsable de realizar los trabajos técnicos de
medición. El RAN, como responsable de inscribir los acuerdos de asamblea, expedir y entregar los
certificados y títulos correspondientes.
48.¿Qué otras instancias coadyuvan en la ejecución de PROCEDE? Las Secretarías de Reforma
Agraria, Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y alimentación, así como la Comisión
Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y el INAH, al igual que organismos federales,
gobiernos estatales y municipales.

49. ¿Quiénes son los sujetos de derecho en el marco del PROCEDE?

a). el ejido y la comunidad

b). Los ejidatarios y comuneros

c). avecindados y

d). posesionarios (únicamente en ejidos)

50. ¿Cuáles son los requisitos mínimos que debe cubrir un núcleo agrario para ser incorporado al
PROCEDE? Contar con su carpeta básica debidamente integrada, No formar parte del rezago
agrario, Debe estar libre de acciones jurídicas que pongan en duda su derecho sobre la tierra, Su
Incorporación debe ser acordada por la asamblea

51. ¿Cómo participa la asamblea en el PROCEDE? La participación de la asamblea ejidal o comunal


es imprescindible en las actividades de este programa, ya que a través de ellas se toma la decisión
de regularizar la tenencia de la tierra como más le convenga al núcleo, garantizándose así la
libertad y la democracia en la toma de los acuerdo y el respeto a los integrantes de los núcleos
agrarios.

52. ¿Cuáles son las formalidades que debe cumplir la asamblea para delimitar, destinar y asignar
las tierras?

En primer lugar deberá expedirse convocatoria por lo menos 30 días antes de la asamblea, por
primera convocatoria deberá instalarse con las tres cuartas partes de los Integrantes del núcleo
legalmente reconocidos o bien con la mitad más uno si se trata de segunda convocatoria.

Así mismo, los acuerdos o resoluciones que se adopten, requieren como mínimo de la aprobación
de las dos terceras partes de los ejidatarios o comuneros que asistan según sea el caso.

53. ¿Cuáles son las acciones que deben darse en cuanto a la organización interna de los núcleos
que decidan incorporarse al PROCEDE?
La Procuraduría Agraria a través del visitador agrario que atienda al núcleo, proveerá de la
información y sensibilización a los órganos de representación y posteriormente a todos los
miembros de este, para explicarles el procedimiento que habrá de seguirse, así como las acciones
y beneficios del PROCEDE, dicha institución participará en la organización interna del ejido y
comunidad, y asesorará a sus integrantes para que los acuerdos que se tomen en cuanto a la
delimitación y destino de las tierras realmente les beneficie, además de vigilar que la asignación se
realice dentro del marco de la Ley Agraria y su reglamento en la materia.

El representante de la Procuraduría Agraria tiene como una de sus funciones más importantes, la
de garantizar que se cumpla con las formalidades para la celebración de la asamblea, desde que
sea convocada y se instale, así como durante su desarrollo, tal y como lo exige la ley y con
absoluto respeto de la voluntad de los sujetos agrarios que la integran.

54. ¿En que consiste la asamblea de información y anuencia? Deberá celebrarse como se señaló
anteriormente, una primera asamblea de Información y anuencia en la que los Integrantes del
núcleo agrario resolverán si se Incorporan o no al PROCEDE. De Incorporarse al programa,
posteriormente se nombrara una comisión auxiliar en la que participen los ejidatarios o
comuneros designados por la misma asamblea. Esta comisión trabajara en forma coordinada con
el visitador agrario o su auxiliar o con la brigadas del INEGI. De esta manera se cuidará que los
trabajos de reconocimiento de linderos y de medición al anterior al núcleo, sean acordes a los
documentos que legalmente amparan su propiedad, así como los derechos de cada uno de sus
Integrantes.

55. ¿Qué derechos ampara un certificado parcelario? La expedición de un certificado ya sea de uso
común o derechos parcelarios, se entregan como resultado de dicha asignación, a través de
PROCEDE. En dicho documento se establece la superficie así como los límites y colindancias.

Dichos certificados, serán inscritos en el RAN, a fin de que sean oponibles contra terceros.

56. ¿Existe la figura del posesionario en comunidades? Contrario a lo previsto para el ejido, en la
comunidad no es posible la figura del posesionario, en razón que sus tierras son inalienables,.
Inembargables e Imprescriptibles, excepto que las tierras de uso común se aporten a la
constitución de una sociedad civil o mercantil, en base al articulo 100 de la Ley Agraria, por ende
su inclusión contraviene el marco jurídico de la comunidad.

57. ¿Qué puede hacerse cuando algún ejido y comunidad sea colindante con núcleos agrarios que
se encuentren en rezago agrario?

Con el objeto de evitar Inconformidad respecto a la ubicación de lasa mojoneras de los núcleos de
población colindantes es Importante, que los trabajos de recorrido, marcaje y medición del
perímetro comunal o ejidal, se realicen con apego a la carpeta básica, debiendo requisitarse por lo
tanto, el acta de rectificación y reconocimiento de linderos.

58. ¿Qué situación guardan las comunidades en que se hayan iniciado procedimientos de
exclusión y aún no hayan concluido?

En las comunidades que se encuentre pendiente alguna resolución de exclusión promovida por
quien se ostente como pequeño propietario, es importante que en el plano interno se determine
la superficie respectiva, estándose a la espera que legalmente se resuelva, en tal virtud deberá
Identificarse como conflicto.

Desde luego, en la superficie restante se puedan continuar los trabajos de PROCEDE.

59. ¿Cuáles son los factores que condicionan la definición de políticas públicas en el campo?

En un Estado de derecho la efectiva y clara acreditación de los derechos de propiedad en los


diversos tipos, se ha vuelto imprescindible en la búsqueda de condiciones que permitan el
crecimiento del sector rural. De esta forma, la disputa por la tierra contara con elementos de
legalidad necesarios para lograr una sana administración y procuración de justicia.

Con el propósito de Impulsar una política de Estado para el campo. el 28 de abril de 2003 se firmó,
entre el gobierno federal, las organizaciones campesinas, el acuerdo nacional para el campo, en el
que se contemplan 30 considerandos, 16 principios rectores, 282 compromisos, de los cuales 34
son acciones Inmediatas, y 13 de ellos, corresponden al sector agrario.

60. ¿Qué función cumple el comité operativo de PROCEDE?

Lo Integran un representante de las dependencias que participan en los trabajos, tal es el caso de
la Procuraduría Agraria, el INEGI, y el RAN. La función principal es la de establecer los criterios que
permitan avanzar a los trabajos, cuidando las leyes agrarias en materia de certificación.

61. ¿Respecto a la excedencia de tierra ejidal y de pequeña propiedad, cual es la atención que
debe darse?

Primero debemos recordar que están prohibidos los latifundios en nuestro país, por eso la
Constitución prevé que la Secretaría de Reforma Agraria y Procuraduría Agraria deben conocer de
las denuncias sobre excedencias de tierras ejidales y de sociedades propietarias de tierras. La
citada secretaría, y de propiedad particular y privada, la última de las dependencias.

CAPITULO VI
Función notarial en materia agraria

62 ¿En que tipo de asuntos se requiere la participación del notario público en la asamblea?

El art. 23, fracciones de la VII a la XIV de la Ley Agraria, podemos mencionar: el señalamiento y
delimitación de las áreas necesarias para el asentamiento humano, parcelas con destino
especifico, la localización y relocalización de la zona de urbanización, reconocimiento del
parcelamiento económico o de hecho y la regularización de tenencia de posesionarios, la adopción
de dominio pleno, así como la aportación de tierras para la constitución de sociedades.

Tomando en consideración que en este tipo de asambleas se puede modificar la estructura del
ejido o comunidad, además de la participación del fedatario público es requisito la asistencia y
participación de un representante de la Procuraduría Agraria.

63. ¿Cómo se cumplen las fundones del notario en la asamblea?

Vigilando la legalidad de la propia asamblea y la de dar certeza jurídica en todos los actos
desarrollados en ella, consecuentemente no está facultado para Impedir su realización,
únicamente debe establecer en el acta circunstanciada que al efecto se levante el desarrollo y, en
su caso Irregularidades, esto último daría la pauta para contar con elementos para promover su
nulidad ante el Tribunal Unitario agrario correspondiente.

Consecuentemente la función de dar certeza jurídica, consiste en firmar y sellar los documentos y
planos que se agregan al acta de asamblea, de conformidad a lo preceptuado por el artículo 14 del
reglamento en materia de certificación de derecho ejidales y titulación de solares. Debiendo hacer
constar en dicha acta de asamblea que la misma pasó por su fe, y al efecto firmar y sellar dicha
certificación, el protocolo, copla de la misma.

64. ¿En que consisten las garantías reales que pueden otorgar los ejidatarios o el núcleo de la
población ejidal?

Consisten en que los ejidatarios a titulo personal o el núcleo de población en lo colectivo, por
acuerdo de asamblea podrán otorgar en garantía el usufructo sobre las tierras parceladas o de uso
común, respectivamente, de a cuerdo al artículo 46 de la Ley Agraria, únicamente se podrá otorgar
a favor de Instituciones de crédito o con las personas con las que se tengan comerciales, debiendo
constituirse dicha garantía ante fedatario público, el que verificará tratándose de tierras de uso
común que se haya celebrado la asamblea de acuerdo a los artículos del 25 al 28 de la citada ley.

65. ¿Qué obligaciones tiene el notario público derivado de la lista de sucesión?


De acuerdo al artículo 17 de la Ley Agraria, debe formalizarse para tener posteriormente
seguridad jurídica en la adjudicación, a lo cual asentará en su protocolo el instrumento respectivo,
consistente, en una escritura en donde el titular, ejidatario o comunero designará a sus sucesores
en su correspondiente orden de preferencia, respecto a sus derechos sobre la parcela así como los
demás inherentes a su calidad de ejidatario. Así mismo, deberá dar vista al registro agrario
nacional de dicha lista de sucesión de conformidad con el artículo 85 del reglamento Interior de
dicho organismo.

66. ¿Cuál es la función del notario público en el sorteo de parcelas?

De acuerdo a lo previsto por el artículo 58 de la ley de la materia, cuando en la designación de


parcelas, realizada por la asamblea, existan sujetos con iguales derechos conforme al orden de
preferencia establecido en el artículo 57 de la referida ley, se hará por sorteo dicha asignación,
deblendo asistir a la asamblea un fedatario público o un representante de la procuraduría agraria,
para que certifique el acta correspondiente; para evitar en lo posible alguna irregularidad y en su
caso impugnación.

67. ¿Cuál es la función del notario en la enajenación de las parcelas? Se puede presentar a partir
de la notificación que se les debe hacer al cónyuge e hijos del enajenante, en virtud de que la ley
les otorga el derecho del tantum para el supuesto de enajenación de derechos parcelarios, el cual
podrán ejercer en un término de treinta días naturales, contados a partir de dicha notificación, de
conformidad al artículo 80 de la Ley Agraria.

Por su parte el artículo 84 de la referida ley, otorga esta atribución al comisariado ejidal; lo
anterior con el objeto de evitar, violaciones a la normatividad agraria en esta materia.

68. ¿Qué función cumple el notario en la enajenación de parcelas en las que se haya adoptado el
dominio pleno?

En el caso de ejercicio simultaneo del derecho del tantum con posturas iguales, el comisariado
ejidal ante la presencia del fedatario público, realizará un sorteo para determinar a quien
corresponde la preferencia, de conformidad con el artículo 85 del ordenamiento legal invocado.
Así la función del notario, será levantar el acta de hechos donde redactará el desarrollo de dicha
diligencia y la verificación del triunfador del sorteo.

69. ¿Qué debemos entender como fe pública?


Se entiende como la actividad que realiza el escribano o notario público, cuando da fe de lo que ha
percibido o visto, por ejemplo, su participación y asistencia a la realización de una asamblea de
ejidatarios o comuneros, o por otra parte, la certificación del acta que al efecto se levante.

70. ¿Además del notario público quien más tiene reconocido el carácter de fedatario público?

Todas las personas que por disposición de la legislación local en cada Estado estén autorizados
para cumplirla. Por ejemplo el secretario del juzgado, el juez mixto de paz, entre otros. Además de
lo anterior, también tienen el carácter de fedatario publico, el corredor público, de conformidad a
lo señalado por el articulo 28 de la Ley Agraria, en relación con el artículo 13 del Reglamento
Interior del Registro Agrario Nacional.

71. ¿En que otro tipo de actos colectivos interviene el notario?

En la constitución de las uniones de ejidos, las asociaciones rurales de Interés colectivo, las
sociedades rurales de producción rural, las que pueden ser a su vez de tres clases de
responsabilidad: Ilimitada, limitada y suplementada.

CAPITULO VII Desarrollo urbano en tierras de propiedad social

72. ¿En que consiste la Incorporación de tierras ejidales o comunales en el desarrollo urbano?

Un aspecto Importante es el crecimiento acelerado que han tenido las medianas y grandes
ciudades, ocupando tierras de ejidos y comunidades, a lo que se ha llamado conurbación, ello es
precisamente lo que además de regularizar los asentamientos humanos Irregulares, hoy en día se
abre la posibilidad de constituir Inmobiliarias ejidales, cuyo propósito es lograr un mayor beneficio
para los propietarios de la tierra, los ejidatarios y comuneros.

73. ¿Cuál es el propósito de la sociedades mercantiles Inmobiliarias?

Además de participar en el desarrollo urbano de la localidad tiene como objetivo central que el
núcleo de población ejidal o comunal, así como sus Integrantes resuelven beneficiados con dicho
proyecto.

74. ¿Qué normatividad es aplicable para la constitución de sociedades inmobiliarias?


De conformidad al artículo 2 de la Ley Agraria, es aplicable la ley general de sociedades
mercantiles cuyo ámbito de aplicación es carácter federal. Por lo que se refiere a la
Implementación de acciones que deban realizar dichas personas morales a fin de lograr los
objetivos del proyecto, será aplicable la legislación local en materia de sentamientos humanos así
como la municipal, en su caso. Es Importante recordar que de acuerdo a la naturaleza de las
tierras ejidales, estas una vez certificadas pueden con mayor facilidad aportarse para la
constitución de dicha sociedad.

75. ¿En que se fundamenta la aportación de las tierras de una comunidad para constituir una
sociedad mercantil, sin que se haya realizado la conversión al régimen ejidal?

De conformidad con el artículo 100 en relación con el 75 y 23, fracción IX de la ley agraria, las
comunidades están facultadas para resolver, mediante su asamblea, la transmisión del dominio de
sus tierras de uso común para la constitución de sociedades civiles o mercantiles; además de lo
anterior el artículo 107 contempla que es aplicable a las comunidades lo previsto para los ejidos,
siempre que no contravenga a sus usos y costumbres.

76. ¿Existe la posibilidad de constituir una inmobiliaria ejidal, aunque las tierras no se encuentren
invadidas por la mancha urbana?

Si, es posible constituirla con fines turísticos, siempre tomando en cuenta que en la estructuración
y ejecución del proyecto de desarrollo se tome en cuenta las medidas de restricción y
especificación que en su caso) establezca la autoridad y la ley competentes en la materia. Es
oportuno mencionar la importancia que tiene la opinión de la Procuraduría Agraria, tomando en
consideración que legalmente es la defensora de los derechos de los distintos sujetos agrarios.

77. ¿Quién debe nombrar al representante o comisario? Este, representa al ejido o ejidatarios que
forman parte de la sociedad, en caso de que los propios Interesados no hagan dicha designación,
lo hará de oficio el procurador agrario de conformidad a lo previsto por el artículo 75 de la Ley
Agraria.

78. ¿Qué características puede tener la persona que nombre el procurador agrario como comisario
de una sociedad?

No se señala en la ley nada en concreto, pero se estima que debe ser una persona de reconocida
honestidad, responsable y preferentemente que forme parte de alguno de los órganos de
representación o vigilancia. No menos importante es que no se ubique en alguna de las
limitaciones que señala el artículo 165 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, el que
establece que: "...no podrán ser comisarios: fracción I. Los que conforme a la ley estén
inhabilitados para ejercer el comercio, II. Los empleados de aquellas sociedades que sean
accionistas de la sociedad en cuestión por más de un 25% del capital social ni los empleados de
aquellas sociedades de la que la sociedad en cuestión sea accionista en más de 50%. III. Los
parientes consanguíneos de los administradores en línea recta sin limitación de grado, los
colaterales dentro del cuarto y los afines dentro del segundo".

79. ¿Cómo está representada la aportación de las tierras a una sociedad mercantil cuando estas
son de uso común?

La participación accionaria o forma de distribuir las actividades o beneficios se debe hacer en


proporción a cada socio. Es preciso mencionar que contra las sociedades civiles o mercantiles
propietarias de tierras en las inmobiliarias, no se expiden acciones serie T, ya que el objeto o
destino de las tierras es distinto.

80. ¿Qué puede hacerse cuando en un municipio no se cuenta con el plan de desarrollo urbano
por encontrar tierras ejidales en la mancha urbana, cabría la posibilidad de Incorporarlas a un
programa de desarrollo urbano?

Tomando en consideración el carácter que tiene el comisario ejidal, se estima conveniente que
promueva ante la autoridad municipal, la elaboración o actualización, en su caso del plan de
desarrollo, de esa forma seria posible lograr un crecimiento ordenado de los asentamientos
humanos.

81 ¿El procedimiento de incorporación de tierras ejidales o comunales para el desarrollo urbano es


posible hacerse en poblados pequeños?

Si, es posible dicha incorporación, Independientemente del número de personas que lo


constituyan; aunque actualmente la prioridad se dirige hacia el programa de 100 ciudades, que
corresponde a la secretaria de desarrollo social.

82. ¿Cuándo un ejido haya aportado tierras de uso común para la constitución de una sociedad
mercantil y con prosperidad pretenda aportar superficie mayor ala misma sociedad, es necesario
solicitar a la Procuraduría Agraria emita una nueva opinión?

Sí, con el propósito de que se cumplan todas las formalidades y sobre todo, evitar cualquier
violación de los derechos agrarios de los ejidatarios.
83. ¿Es necesario adoptar el dominio pleno en las parcelas que se pretenden aportar a la
constitución de la sociedad mercantil en un ejido formalmente parcelado?

No necesariamente; pero tomando en consideración que la aportación constituye un aspecto


traslativo de dominio, es conveniente recordar que una parcela puede ser objeto de Incorporación
al capital social de una persona moral de naturaleza mercantil; por lo tanto es recomendable,
separase primero del régimen ejidal mediante la adopción de dominio pleno.

84. ¿Es posible la participación de extranjeros en inmobiliarias, las que se constituyen con tierras
ejidales?

En esta materia no existe limitación alguna para la participación de extranjeros en la constitución


inmobiliaria ejidal. No obstante lo anterior, se debe respetar la restricción que al respecto
establece la Constitución General de la República, sobre la prohibición para adquirir el dominio de
las tierras en la franja de 100 kilómetros en fronteras y 50 en playas. A mayor abundamiento, el
artículo 130 de la Ley Agraria, no considera limitación alguna para los tenedores de acciones en
sociedad inmobiliaria.

85. ¿Qué tribunales son competentes para conocer de las controversias que se presentan en el
funcionamiento de inmobiliarias ejidales?

Por la naturaleza de una inmobiliaria corresponde la atención de las controversias a los tribunales
del fuero común, en la entidad federativa correspondiente, toda vez que la ley aplicable es la
general de las sociedades mercantiles, además de la relación jurídica en las partes en conflicto se
Inscribe en ámbito de derecho privado.

86. ¿La enajenación de parcelas en las que se haya adoptado el dominio plena se encuentran
exentas de impuestos?

Si, de conformidad a lo previsto del artículo 86 de la ley agraria, la primera enajenación será libre
de Impuestos a derechos federales para el enajenante, es importante que se tome en cuenta el
precio de la referencia que establezca la comisión de avalúos de bienes nacionales o alguna
institución de crédito debiendo respetarse el derecho del tanto, contemplado en el artículo 84 del
ordenamiento legal indicado.

Además de lo anterior, también contempla dicha exención la Ley de impuesto sobre la renta en el
artículo 77 fracción XXVIII.

CAPITULO VIII
Actividad registral en la materia

87. ¿Qué es el Registro Agrario Nacional?

Es un órgano desconcentrado de la Secretaría de la Reforma Agraria, en el deberán inscribirse


todos los documentos, resoluciones a sentencias que crean modifican o extinguen derechos y
obligaciones en materia agraria; además de lo anterior y como resultado de las reformas
constitucionales de 1992, lleva una sección especial sobre Inscripción de sociedades,

Es importante mencionar que cumple el mismo objetivo del Registro Público de la Propiedad,
surtiendo en ambos casos, efectos contra los terceros, las inscripciones que en ellos se realicen y
por ende, haciendo prueba plena dentro y fuera de juicio, todos los documentos que expidan,
salvo prueba en contrario.

88. ¿A partir de que momento se establece el Registro Agrario Nacional?

El Código de 1934, contempló su existencia a partir del artículo 109 y hasta el 116, inclusive, las
disposiciones legales que se dictaron en posterioridad lo siguieron contemplando: por lo que, la
Ley agraria en su artículo 148 señala:" Para el Control de la tenencia de la tierra y la seguridad
documental derivados de la aplicación de esta ley funcionará el Registro Agrario Nacional, como
órgano desconcentrado de la Secretaría de la Reforma Agraria, en el que se inscribirán los
documentos en que consten las operaciones originales y las modificaciones que sufra la propiedad
de las tierras y los derechos legalmente constituidos sobre la propiedad ejidal y comunal. El
registro tendrá además una sección especial para las inscripciones correspondientes a la
propiedad de sociedades. Por su parte el art. 156 lo ubican con el carácter de órgano
desconcentrado y le atribuyen sus facultades.

89. ¿Qué debe entenderse como la designación de sucesores?

Como un acto personal que debe realizar el ejidatario o comunero de conformidad al artículo 17
de la Ley Agraria, por el cual expresa su voluntad de designar a quien deba cederle en sus
derechos sobre la parcela y todos aquellos que les corresponda en su carácter de sujeto agrario,
en su caso, debiendo señalar el nombre y orden de preferencia. Dicho acto lo puede hacer
mediante el depósito que se haga ante el propio registro o en su defecto, ante fedatario público.

Ante el registro, deben presentarse los siguientes documentos: solicitud de servicia, recibo sobre
pago de derechos, identificación oficial, documento con el que se acredite la calidad agraria y,
como se dijo anteriormente, realizar el trámite personalmente. Respecto al trámite ante fedatario
público deben cumplirse todos los requisitos, excepto la solicitud de servicio.
Por su parte, Luis Agustín Hinojosa, en su obra, las sucesiones agrarias, sostiene que la forma de
transmisión de derechos en general y de la parcela en particular, se sustenta en los numerales del
17 al 18 de la Ley Agraria y del 84 al 88 del reglamento interior del RAN.

90. ¿En materia de sucesión que debe hacerse al fallecimiento de un ejidatario?

Puede considerarse por el acto jurídico en virtud al cual al fallecimiento de un titular de un


derecho, el RAN a petición de quien acredite tener personalidad e interés jurídico y contándose
además, con dos testigos de asistencia, se procede a la apertura del sobre y, en consecuencia a
realizar el traslado de dominio y expedir el respectivo certificado que acredite tal derecho, además
de solicitar el servicio y de cubrir el pago de derechos respectivo, deberá presentarse el acta de
defunción y de contar con ello, la constancia de designación de sucesores. En ocasiones se puede
contar además con resolución o sentencia de autoridad judicial que así lo ordene.

91. ¿Qué significa la adopción del dominio pleno y la expedición de los títulos de propiedad?

Primeramente, la adopción del dominio pleno, es el acuerdo tomado en asamblea de ejidatarios


para que conjunta o separadamente, soliciten al registro agrario nacional, la cancelación del
certificado parcelario y la expedición del titulo de propiedad correspondiente el que deberá ser
inscrito en el registro Público de la Propiedad y de comercio correspondientes, debiéndose dar de
baja en el RAN. Como consecuencia de lo anterior, la propiedad será regulada por la legislación
civil de la entidad federativa en que se localiza.

92. ¿Cuál es la importancia de inscribir las soluciones judiciales y/o administrativas en el registro
agrario nacional?

Es importante recordar que toda inscripción que obre en dicho registro, así como en el Público de
la Propiedad y de Comercio, serán oponibles contra terceros. Por lo que hace a las resoluciones o
sentencias de los tribunales agrarios, deberán Inscribirse, todas aquellas que creen, modifiquen o
extingan derechos y obligaciones en la materia. Es necesario además contar con el oficio que
ordene tal inscripción, con copla de dicha sentencia o resolución en su caso, el auto que la declare
como cosa juzgada o ejecutoriada.

93. ¿Qué efectos jurídicos tiene el otorgar en garantía tierras ejidales?

La Ley agraria en el artículo 46, permite otorgar en garantía el usufructo de las tierras de uso
común y de las parceladas, en cuyo caso debe mediar la aprobación de la asamblea o la aceptación
del ejidatario respectivamente. Dicha garantía solamente podrá otorgarse en favor de
Instituciones de crédito o bien de las personas con las que se tengan relaciones comerciales o de
asociación, este acto jurídico, debe hacerse ante fedatario público, e inscribirse en el RAN. En la
práctica el RAN considera a la garantía como gravamen y como la carga u obligación que se
constituye sobre las tierras antes mencionadas, las que de manera natural, limitan los derechos
para el titular, por el tempo que dure dicha obligación.

94.¿qué efectos jurídicos produce la inscripción del acuerdo de asamblea sobre la adopción de
dominio pleno?.

La asamblea de ejidatarios se constituye como el máximo órgano de decisión, por lo que al cumplir
las formalidades previstas en los artículos 23 fracción IX y 24 de la Ley Agraria, podrá aprobarse la
adopción del dominio pleno, lo que permitiría a todos o parte de los ejidatarios, para que una vez
realizada la delimitación de sus tierras a través de los trabajos del PROCEDE (lo, que facilita
conocer material y jurídicamente la parcela que corresponde a cada uno) los interesados podrán
solicitar al RAN que sus tierras sean dadas de baja en esa Instancia y dadas de alta en el Público de
la Propiedad.

95. ¿Actualmente es necesario Inscribir el acta de asamblea sobre la elección de los órganos
ejidales y comunales?

Tanto la elección como remoción, debe hacerse en cumplimiento a lo previsto a los artículos 23,
fracción III, 24 y 40, según sea el caso, todos de la Ley Agraria, debiendo darse mediante la emisión
del voto secreto y el escrutinio Inmediato, además, para que se proceda a realizar el trámite de
Inscripción, la propia asamblea debe solicitar su Inscripción en el RAN, el que por decreto
actualmente expide las credenciales correspondientes, las que por su naturaleza toman el carácter
de documento público.

96. ¿Qué importancia tiene la Inscripción del reglamento interno o estatuto comunal?

Es Importante señalar que es el Instrumento por virtud del cual los núcleos de población
establecen las reglas básicas de convivencia y aprovechamiento de las tierras y todos los bienes
concedidos por alguna de las acciones agrarias a bien Incorporadas por algún medio a su
patrimonio.

Respecto a su inscripción en el RAN es necesario hacerse con el objeto de tener la fuerza legal
suficiente para su obligatoriedad entre los integrantes del poblado a que pertenezcan, además es
oponible contra terceros.

97. ¿Debe inscribirse el reconocimiento de ejidatarios?


Si, debe inscribirse la resolución del Tribunal Unitario Agrario, donde le reconoce ese carácter
previsto en el artículo 15 de la Ley Agraria; es decir, ser mexicano mayor de edad, o menor si tiene
familia a su cargo, o se trate de heredero de ejidatario o ser avecindado del ejido, en este ultimo
caso estaríamos a lo previsto por el artículo 80 de ese ordenamiento legal, en cuyo caso el
comisariado ejidal deberá realizar la Inscripción respectiva en el libro de registro del ejido.

98. ¿En materia de sociedades, que tipo de inscripción lleva el RAN?

El artículo 131 de la Ley agraria, en relación con los artículos 40, 19 fracciones I, III, IX, 25 fracción
11 Inciso Q, fracción VII, ente otros. Todos del reglamento interior del RAN, dicho órgano
desconcentrado cuenta con una sección especial en la que deberá inscribirse lo siguiente:
sociedades civiles o mercantiles propietarias de tierras, las superficies limites y colindancias de
dichas tierras ( las que pueden ser actividades agrícolas, ganaderas o forestales), los Individuos y
sociedades tenedoras de acciones serie T. Además de lo anterior son Inscribibles: la sociedad de
solidaridad social, de producción rural, unión de ejidos, asociación rural de Interés colectivo entre
otras.

99. ¿Cómo se lleva a cabo la actividad registral?

Esta se cumple mediante actividades de calificación, Inscripción y certificación de los actos y


documentos que se relaciones con la propiedad ejidal y comunal, terrenos nacionales; baldíos,
colonias agrícolas y ganaderas, sociedades rurales, así como civiles y mercantiles entre otros actos
jurídicos.

Esta función, se cumple bajo el principio de que el registro es público, por ende, cualquier persona
puede obtener información de sus asientos.

100. ¿Qué relación se establece entre el RAN con los notarios públicos y con el Registro Público de
la Propiedad y de comercio?

Con el objeto de cumplir cabalmente las funciones registrales y catastrales respecto a la tenencia
de la tierra, tanto los notarios, así como el Registro Público correspondiente, debe informar al
RAN, en las siguientes operaciones: las relacionadas con la propiedad ejidal o comunal, conversión
de dominio pleno a propiedad ejidal, adquisición de tierras rusticas por las sociedades civiles o
mercantiles y los traslados de dominio de terrenos rústicos de las sociedades antes referidas. El
notario debe informar además de las listas de sucesores en que haya intervenido.

101. ¿A quien corresponde expedir copias certificadas de los documentos que obren en su registro
y en que casos?
A la Dirección General de Regulación y Control Documental de conformidad con el artículo 20
fracción VI del reglamento interior del

Así mismo, por disposición del artículo 22 fracción VIII de su reglamento interior, corresponde al
director general de asuntos jurídicos, cuando deban ser exhibidos tanto en procedimientos
judiciales, como contenciosos administrativos, al igual que las solicitadas por las partes en el juicio
de garantías en algún proceso de averiguación previa.

CAPITULO IX

De la procuración de la justicia agraria

102. ¿Qué motivó el establecimiento de una institución de procuración de justicia en materia


agraria?

La necesidad de buscar y lograr el equilibrio entre los sujetos de derecho agrario, al dirimir una
controversia en el entendido que su actividad se Inscribe en sentido amplio para procurar justicia
en la materia, mediante la conciliación, el arbitraje o el juicio agrario, actuar en su carácter de
Ombudsman, desarrollar los trabajos de PROCEDE asesorar y orientar a los distintos sujetos
agrarios en los asuntos que lleguen a su conocimiento, realizar gestión administrativa, entre otras
atribuciones, de conformidad a los señalado por los artículos 134-147 de la Ley de la Materia y su
reglamento interior.

103. ¿Qué antecedentes tiene la procuraduría agraria?

Como hemos señalado anteriormente, la reforma constitucional el artículo 27 en 1992 Incorporó


nuevas instituciones lo mismo de procuración que de impartición de justicia. Respecto ala
procuración de la justicia en la materia podemos señalar que en México desde 1922 se instituyo la
procuraduría de pueblos la que tenia como principal objetivo asesorar y patrocinar a los grupos
solicitantes de tierras. Posteriormente continuó formando parte tanto del departamento agrario a
través de la Procuraduría de asuntos Agrarios al amparo del código agrario de 1934, finalmente, la
dirección general de procuración social agraria, de conformidad a la derogada ley federal de
reforma agraria.

104. ¿Cuál es el fundamento legal de la procuraduría agraria?

Actualmente tiene reconocimiento constitucional ya que se creó como resultado de la reforma


más profunda que en la materia se ha dado, su fundamento es el 27 constitucional fracción XIX y el
134 de la Ley Agraria dicha dependencia es una Institución de servicio social, está encargada de la
defensa de los distintos sujetos agrarios contemplados en el artículo 135 de la Ley Agraria en
relación con el artículo 1º de su reglamento interior; es decir, de los ejidatarios, comuneros, ejidos,
comunidades, sucesores de ejidatarios y comuneros entre otros.

105. ¿Cómo puede definirse a la procuraduría agraria?

De acuerdo a lo previsto en el 134 de la Ley agraria, es considerada como un organismo


descentralizado de la administración pública federal, con personalidad jurídica y patrimonio
propio. Tiene además funciones de servido social, está en cargada de la defensa de los derechos
de los distintos sujetos agrarios, siempre y cuando lo soliciten, o de oficio en los términos previstos
tanto en la ley, como en su reglamento interior.

106. ¿Dentro de las funciones de servicio social, que desarrolla la Procuraduría Agraria, que
acciones se han emprendido para evitar la migración del campo a la ciudad?

Este fenómeno migratorio se presenta como una situación de orden social y no jurídico, sin
embargo, se han realizado acciones para la promoción de proyectos productivos que tienen como
finalidad mejorar la organización y fomentar el desarrollo de los núcleos agrarios mediante
acciones tendientes a optimizar la explotación de recursos renovables y no renovables, así como lo
relativo a la organización ejidal y comunal entre otras.

107. ¿En materia de rezago agrario, que papel cumple la Institución?

Se puede proporcionar la asesoría y representación legal ante el tribunal superior agrario, en el


mismo sentido se debe proporcionar apoyo con gestión administrativa o jurisdiccional para lograr
la ejecución parcial o total de alguna resolución presidencial o sentencia.

Además de lo anterior se puede proporcionar la representación jurídica mediante la promoción


del juicio de amparo, con el objeto de hacer valer el Interés jurídico del grupo peticionario o
beneficiado según corresponda.

108. ¿En que consiste el carácter de ombudsman del procurador agrario?

El articulo 136, fracciones IV y X de la Ley Agraria, le confiere atribuciones para conocer e


investigar las irregularidades cometidas por servidores público en los tres niveles de gobierno,
siempre que se presente alguna queja por presuntas violaciones a los derechos humanos en
materia agraria en contra de alguno de los sujetos agrarios previstos en la ley y el reglamento de la
institución.

Además de lo anterior la comisión nacional de derechos humanos mediante el acuerdo número


03/92 de fecha 06 de mayo de 1992, se consideró a la Procuraduría Agraria como un ombudsman
especializado para atender asuntos agrarios.
109. ¿cómo puede definirse la queja en materia agraria?

De conformidad a lo contemplado por el manual para la atención de quejas de la Procuraduría


Agraria, puede entenderse en los siguientes términos: como la manifestación de inconformidad de
los sujetos agrarios, por si o a través de sus representantes; contra acciones u omisiones
cometidas por servidores públicos en el ejercicio de sus atribuciones que violen sus derechos
agrarios causándoles daños o perjuicios.

110. ¿Qué tipo de atención se proporciona a las quejas en la procuraduría agraria?

De acuerdo a la Información que se tiene hasta el momento, se desprende que en muchas


ocasiones la queja se presenta por haberse emitido una determinación adversa a los Intereses del
quejoso, en ocasiones porque no le asiste derecho alguno, en tal virtud se declara la
Improcedencia. Ante ello es Importante se de vista al Interesado de los resultados de la
Investigación realizada, para que se encuentre en condiciones de manifestar lo que a su derecho
convenga, así como de los Informes rendidos por los servidores públicos involucrados. Cuando del
resultado de la investigación se desprende que el servidor público Involucrado incurrió en alguna
irresponsabilidad, a fin de que previo procedimiento se pueda aplicar, en su caso, la sanción
prevista en la ley federal de responsabilidades de los servidores públicos

111. ¿Hasta el momento las quejas presentadas en esta materia han culminado por alguna
recomendación?

Hasta el momento no se ha emitido recomendación alguna, aunque es preciso mencionar que se


ofrecen otro tipo de servicios a fin de encausar la atención del asunto y buscar la mejor alternativa
de solución, la que puede consistir en la conciliación, el arbitraje, la gestión administrativa y en el
extremo, la representación legal.

Aunque no puede considerarse en sentido estricto el carácter de defensor de los derechos


humanos en la materia, sino más bien el de cumplir su función de servicio social.

112. ¿En que consiste la función de la Institución en materia de representación en juicio?

A decir de Marcos Nazar Sevilla, en "Procuración de Justicia agraria", refiere que la Intervención de
la Procuraduría agraria constituye una de las tareas fundamentales, además de lo anterior,
procurar significa actuar, a nombre y representación de quien acredite personalidad e interés
jurídico, en este caso en materia agraria.
La representación legal se proporciona cuando así lo solicitan los Interesados o bien, así lo ordene
el Tribunal Unitario Agrario, de conformidad al artículo 179 de la Ley Agraria. Dicha atención se
ofrece a través de los abogados agrarios, adscritos a las delegaciones o residencias, al igual que los
adscritos o asignados a los propios tribunales todo lo anterior, de conformidad a lo previsto por los
artículos 135, 136 fracción I y 163 de la Ley Agraria relación con los artículos1º, 2º y 5° fracción III
todos del reglamento interior de la Procuraduría Agraria.

113. ¿La procuraduría tiene el carácter de autoridad en materia de amparo?

No, de conformidad al criterio del poder judicial de la federación, los tribunales colegiados, ha
resuelto que no se considera como autoridad para efectos del juicio de amparo, ya que no se
considera como un organismo accesorio de la secretaría de la reforma agraria, sino
descentralizado de la administración pública federal con personalidad jurídica y patrimonio propio,
cuyas funciones son de servicio social y defensa de los ejidatarios, ya que del análisis de las
atribuciones que le confiere en artículo 136 de la ley agraria en cita, se deriva que estas son de
asesoría, representación, conciliación, estudio y proporción de medidas encaminadas a fortalecer
la seguridad jurídica del campo" (pag.274 T. XII, julio de 1993, octava época, semanario judicial de
la federación).

Al criterio anterior cabe un excepción, en tratándose de la Intervención que tiene en materia de


asambleas ejidales o comunales, de acuerdo a la tesis pronunciada por el tribunal colegiado en
materia administrativa y del trabajo en el séptimo circuito, el que a la letra contempla lo siguiente:
... aún cuando este tribunal colegiado ha considerado que en términos generales la Procuraduría
Agraria no es autoridad responsable para efectos del juicio de amparo, adquiere esta naturaleza
en los casos en que Interviene de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 24 de la ley agraria..."
(pág.. 418, T.XII marzo de 1994, octava época, semanario judicial de la federación).

114. ¿En materia de organización y apoyo social, que funciones cumple la procuraduría?

Actualmente se asesora jurídicamente para la constitución de sociedades de carácter social, civiles


y mercantiles, propietarias de tierras, cuyo objetivo sea el establecimiento de proyectos
productivos, para la incorporación de sus tierras para el desarrollo urbano, en la elaboración del
estatuto comunal, proporciona apoyo para mantener vigentes los órganos de vigilancia, entre
otras actividades.

115. ¿Para lograr los propósitos anteriores como se integra la procuraduría?

Se conforma con un área normativa que se integra por las distintas direcciones y coordinaciones
generales, la subprocuraduría general y la oficina del procurador, quienes establecen los distintos
criterios o líneas de atención de los asuntos, por ejemplo, el establecimiento de los criterios
jurídicos. Por otra parte, el área operativa la constituyen las delegaciones y residencias, las
primeras se ubican en las capitales de los estados, y las segundas en zonas estratégicas o de mayor
afluencia de problemas sobre la materia.

116. ¿Existe algún procedimiento administrativo para la organización del trabajo respecto a la
atención de los asuntos?

Si, mediante el sistema único de información, se han establecido los catálogos de asuntos y de
acciones, así como el formato de seguimiento, con estos instrumentos es posible, registrar el
asunto desde que se toma conocimiento de el (mediante la petición verbal por escrito o por
comparecencia), es posible continuar registrando los tramites hasta su conclusión.

CAPÍTULO X

Excedencia de la propiedad rural

117. Atendiendo al tipo o calidad de la tierra, ¿qué debe entenderse como pequeña propiedad?

Es la superficie que puede detentar una persona en lo Individual, Independientemente de la


calidad de la tierra, al respecto el artículo 27 Constitucional fracción XV, en relación con el 117,
119 y 120 de la Ley Agraria, se considera como pequeña propiedad la que no exceda por individuo
de 100 hectáreas de tierra o humedad de primera, 200 de has. de temporal, 400 has, de
agostadero, o las necesarias para mantener 500 cabezas de ganado mayor o su equivalente, en
ganado menor y 800 has en tierra para explotación forestal.

118. ¿Que superficie puede detentar una sociedad mercantil, propietaria de tierras?

Respecto a este tipo de propiedades el artículo 126, fracción I de la Ley Agraria, dispone que no se
podrá tener en propiedad tierras agrícolas, ganaderas o forestales en una extensión mayor al
equivalente a 25 veces los límites de la pequeña propiedad individual o en caso contrario deben
participar, tantos Individuos como veces rebasen las tierras de la sociedad los límites de la
pequeña propiedad.

119. ¿Qué dispone el artículo 27 constitucional en esta materia?

La fracción IV, dispone la posibilidad de que las sociedades mercantiles por acciones pueden ser
propietarias de tierras para cumplir con su objeto, por su parte la fracción XV de dicho precepto,
establece de manera categórica que en los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los
latifundios.
Por otra parte, la fracción XVII de dicho precepto contempla la facultad del congreso de la unión y
las legislaturas de los Estados, para que en el ámbito de su competencia puedan emitir las leyes
que establezcan el procedimiento para fraccionar y enajenar los excedentes de la propiedad rural.

120. ¿Actualmente se han expedido disposiciones legales en el ámbito federal y local para regular
esta materia?

A nivel federal, se expidió el reglamento de la ley agraria en materia de ordenamiento de la


propiedad rural, (publicado en el Diario Oficial de la Federación el 04 de enero de 1996), el que
dispone del artículo 70 al 58, inclusive el procedimiento de investigación y enajenación de predios
rústicos.

Por otra parte, hasta el momento únicamente en el Estado de Zacatecas se ha expedido la ley de
fraccionamientos rurales, misma que se publicó en el periódico oficial de aquel Estado, el 04 de
enero de 1995.

121. ¿En materia de excedentes que instituciones tienen competencia para conocer de su
procedimiento?"

En tratándose de tierras ejidales y de sociedades propietarias de tierras, la competencia es de la


secretaría de la Reforma Agraria, de conformidad a lo previsto por los artículos 47 y 132 de la Ley
Agraria; 26 y 46 del reglamento de la Ley Agraria en materia de ordenamiento de la propiedad
rural.

La Procuraduría Agraria por su parte, conoce siempre que se trate de pequeñas propiedades de
conformidad a los artículos 124 y 136, fracción VIII de la ley Agraria en relación con el XVI del
reglamento antes referido.

122. ¿Quién puede presentar una denuncia de excedentes de tierras?

Puede presentarla cualquier persona, ya sea en forma escrita o por comparecencia, en este último
caso, si la procuraduría agraria o la Secretaría de la Reforma Agraria tienen conocimiento de dicha
Irregularidad, coadyuvaran con el denunciante para elaborar el planteamiento, mediante el acta
de comparecencia que al efecto se levante, en ella se habrán de manifestar los hechos que hagan
presumir que una persona rebasa los límites permitidos por la Constitución, la Ley Agraria y el
reglamento.

Deben consignarse entre otros datos los siguientes:


Nombre y domicilio del denunciante y del denunciado, nombre de los predios y su extensión, así
como copla certificada del-documento en que funde su denuncia; esto último si tiene esa
posibilidad.

123. Dentro de un mismo ejido ¿cual es la superficie que puede tener en propiedad un ejidatario?

La que no rebase el 5% de las tierras del ejido, o el equivalente a la superficie considerada como
pequeña propiedad, todo ello de conformidad al artículo 47 de la ley Agraria, en relación con el
artículo 7° del reglamento ya referido es importante mencionar que para efectos de computo son
acumulables las tierras parceladas y las de dominio pleno.

124. ¿Qué dependencias son coadyuvantes de las instituciones encargadas del procedimiento
anterior?

El RAN para informar la superficie o derechos reconocidos a favor de una persona, ya sea
ejidatario, pequeño propietario o sociedad mercantil, propietaria de tierras.

El Registro Público de la Propiedad, correspondiente, quien expedirá el certificado de propiedades


rusticas que aparezcan a nombre del denunciado o de su esposa en caso de estar casados bajo el
régimen de sociedad conyugal.

La Secretaría de Agricultura Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Quien informará de


la case de tierra y tipo de explotación, por ejemplo señalar el coeficiente de agostadero en caso de
tratarse de tierras ganaderas, y el registro civil, quien previa petición informará respecto al Estado
Civil de la persona denunciada, por lo que hace al régimen en que haya contraído matrimonio.

125. ¿Qué es la prevención en esta materia?

Es el acuerdo dictado en el procedimiento seguido en alguna denuncia de excedentes, por ser


poco claro el planteamiento o bien por carecer de la Información necesaria; en cuyo caso se
concede un término de 30 días naturales al denunciante para que subsane dicha en caso contrario
se tendrá por interpuesta dicha denuncia, todo ello de conformidad a los artículos 17 y 18 del
reglamento de la ley agraria en materia de ordenamiento de la propiedad rural, lo anterior sin
menoscabo de poder presentarla en cualquier otro momento.

126. ¿En caso de proceder la denuncia y concluir que se exceden los límites permitidos por la
normatividad aplicable, quien tiene orden de preferencia para adquirir dichos predios?
De conformidad con el artículo 124 de la Ley Agraria, se contempla el siguiente orden: los núcleos
de población colindante los municipios en que se localicen dichos excedentes, las entidades
federativas en que se localicen aquellos, la federación y los demás oferentes.

CAPÍTULO XI

Administración e impartición de justicia agraria.

127. ¿A quien corresponde actualmente conocer de la administración e impartición de la justicia


agraria?

A diferencia de la autoridad administrativa que encabezaba el presidente de la República,


comúnmente conocida como magistratura agraria, hoy en día se cuenta con tribunales agrarios
dotados de plena autonomía y jurisdicción, es a ellos, precisamente a quien corresponde conocer
de los asuntos, que mediante la vía contenciosa o de jurisdicción voluntaria se presenten para
dirimir una controversia o lograr el reconocimiento de un derecho según corresponda.

Respecto a la jurisdicción plena, el Doctor Sergio García Ramírez, en su obra intitulada, justicia
agraria, sostiene que ...conocen de las controversias, llaman ante si a los contendientes, se valen
de la fuerza del Estado, para hacer cumplir sus determinaciones, resuelven el litigio con la
autoridad del Estado mismo y ejecutan sus sentencias..."

128. ¿Cuál es la competencia del tribunal superior agrario?

En razón de la competencia material, este órgano jurisdiccional, la tiene en dos vertientes que a
saber, la denominada transitoria, representada por los asuntos de rezago agrario en materia de
tierras y aguas y la ordinaria o permanente; es decir, la competencia en materia de revisión y la
facultad de atracción en aquellos asuntos competencia de los tribunales unitarios.

Esto último se puede presentar en razón de la naturaleza o importancia del asunto en cuestión.

129. ¿Qué es el juicio agrario?

Juicio, proviene de indicium, acto de decidir o mostrar el derecho. En México la doctrina, la


jurisprudencia y la legislación, lo consideran como sinónimo de proceso y más específicamente,
como sinónimo de procedimiento, secuencia ordenada de actos por los cuales se desenvuelve
todo proceso.

Por lo anterior, podemos decir, que un juicio agrario es el proceso llevado ante un Tribunal
Unitario Agrario, teniendo por objeto substanciar, dirimir y resolver las controversias que se
susciten con motivo de la aplicación de las disposiciones contenidas en la Ley Agraria, la Ley
orgánica de los Tribunales Agrarios, y en su caso el Código Federal de Procedimientos civiles.

130. ¿Qué reglas deben observarse al abrirse la audiencia?

El artículo 185 de la Ley Agraria, dice que el actor y demandado en ese orden expondrán
oralmente SUS pretensiones defensas, respectivamente, ofrecerán las pruebas que estimen
conducentes para su defensa, presentarán además a los testigos y peritos; las partes se podrán
hacer las preguntas que quieran, todas las acciones y excepciones se harán valer dentro de la
propia audiencia. Por su parte el magistrado podrá hacer libremente las preguntas que considere
necesarias a quienes actúen dentro del juicio. Se tendrán por ciertas las afirmaciones del actor, si
el demandado no comparece al juicio o se rehusara a contestar.

La conciliación dentro y fuera del juicio se constituye como la vía preferente para la resolución de
controversias, a grado tal, que hasta antes de que se dicte sentencia, el tribunal Invitará a las
partes a una amigable composición.

131. ¿Cuáles son los principios que rigen el juicio agrario?

La suplencia de la queja, inmediatez, igualdad real de las partes, oralidad y economía procesal.

132. ¿Qué es el recurso de revisión y cual es su importancia? Es el medio por virtud del cual, se
combate una sentencia emitida por algún Tribunal Unitaria Agrario, de conformidad a lo
contemplado por los artículos 198 de la Ley Agraria, y 9no de la Ley Orgánica de los Tribunales
Agrarios, en los siguientes casos: Sobre cuestiones relacionadas con limites entre núcleos de
población, entre si o de estos con particulares, sociedades o asociaciones, restitución de tierras
ejidales y nulidad de resoluciones emitidas por autoridades en la materia. Debe presentarse ante
el propio tribunal que tomó conocimiento del juicio agrario, mismo que deberá remitirlo para su
análisis y resolución definitiva al Tribunal Superior Agrario, el que deberá pronunciarse en un
término de 10 días a partir de la recepción de dicho recurso.

133. ¿Cuál es el propósito de la excitativa de justicia?

Partiendo del principio de economía procesal, cuando eso no se cumple quien este legitimado en
juicio, podrá promover ante el tribunal superior agrario dicha excitativa, la que busca impulsar la
actuación del tribunal que conoce de un juicio agrario y, que sin razón aparente no ha cumplido
con las obligaciones procésales en los plazos y términos que marca la ley, bien sea para dictar
sentencia, formulación de su proyecto o para la substanciación del procedimiento del juicio
respectivo. Finalmente, lo que busca, es precisamente se emita la sentencia o resolución
correspondiente, en suma lo que busca es vencer la indolencia del juzgador.
134. ¿Qué es la caducidad de la Instancia?

De conformidad a lo previsto por el articulo 190 de la Ley Agraria, en el juicio agrario esta se puede
declarar por falta de promoción o de inactividad procesal en el término de cuatro meses.

En el orden estrictamente administrativo la procuraduría agraria en la atención de los asuntos que


le son planteados muchas veces aplica por analogía este principio con el propósito de que algunos
asuntos no permanezcan indefinidamente en tramite, lo anterior; sin menoscabo que en cualquier
otro momento, los promoventes o interesados soliciten nuevamente el apoyo necesario para
atender su planteamiento.

135. ¿Cuál es la importancia de la justicia itinerante en materia agraria?

Con el propósito de hallar una justicia agraria pronta y expedita, en los lugares distantes al lugar
de residencia de Tribunal Unitario Agrario, el reglamento interior del Tribunal Superior Agrario,
dispone en los artículos del 56 al 58 la posibilidad de evitar que los Interesados o autores se
trasladen a la sede del órgano jurisdiccional; por ello, el propio tribunal a través del magistrado, es
quien se traslada al lugar donde se pueden encontrar los justiciables. En concordancia con lo
anterior cada magistrado tribunal unitario, deberá presentar a consideración del superior un
programa semestral de administración de justicia itinerante, debiendo señalarse los poblados y
tipos sede asuntos, calendarización de las visitas. Este programa deberá difundirse con
anticipación en los lugares señalados.

Se podrán desahogar todas las diligencias en los lugares incluidos en este programa, excepto dictar
sentencias, ya que serán nulas todas las que se emitan fuera del recinto del propio tribunal.

136. ¿Cómo se cumple en juicio el principio de legalidad y audiencia?

Dentro del marco de la garantías Individuales, los artículos 14 y 16 de la constitución General de la


República determinan el principio de legalidad y audiencia, lo que significa ser oído y vencido en
juicio; por lo tanto, dentro del juicio agrario es importante que la notificación se haga en lo
términos previstos por la ley. En tal virtud deberá notificarse al demandado el juicio que sigue en
contra, a través del actuario o secretario del tribunal que conozca del juicio quien deberá hacerlo
en su domicilio, su finca, su oficina o su principal asiento de negocios donde labore, entre otros
lugares con el objeto de que pueda contestar con la demanda y aportar las pruebas que estime
oportunas.
Atendiendo a la naturaleza de esta materia es factible también que se pueda realizar la
notificación con la persona de mayor confianza del demandado, debiendo verificar que encuentra
el demandado en ese lugar. Debe conocer el lugar de residencia o cualquiera de los señalados
anteriormente, podrá notificarse por edictos, como en la materia común. Todo ello, de
conformidad en los artículos 171 al 173 de la Ley Agraria.

137. ¿Cuál es la importancia de la conciliación dentro del juicio?

La conciliación o amigable composición, es la vía preferente para dirimir las controversias dentro y
fuera del juicio. En este ultimo caso, hasta antes de que se dicte la sentencia, el Magistrado del
Tribunal Agrario competente, exhortara las partes competentes que puedan conciliar, si así fuera
se elevará o nivel de sentencia, debiendo archivarse el expediente como asunto totalmente
concluido de acuerdo a lo previsto por el numeral 185, fracción IV de la Ley Agraria.

138. ¿En que momento el demandado puede reconvenir al actor?

Al momento de contestar la demanda, ya sea verbal o por escrito, debiendo aportar las pruebas
en las que se funde dicha reconvención. Si dicha reconvención se realiza por escrito, tiene derecho
el reconvenido que se le entregue una copia de la misma, teniendo la oportunidad de contestarla
en ese mismo acto o solicitar el diferimiento de la audiencia para estar en condiciones de dar
respuesta a las pretensiones del demandado, todo ello de acuerdo a lo señalado en el 192 de la
Ley Agraria.

139. ¿Que debe entenderse como la doble representación en juicio?

La ley alude a una igualdad real de las partes, con el propósito de que ninguna de ellas tenga
ventaja sobre la otra; por ello el articulo 179 de la ley agraria, señala que es optativo para las
partes acudir asesoradas o no al procedimiento, pero si uno de ellas acude asesorada y la otra no,
con suspensión del procedimiento se notifica a la procuraduría agraria, para que le asigne un
asesor o abogado a quien carezca de el. Es Importante mencionar que para efectos débitar la
figura de la doble representación en juicio será necesario, desde el punto de vista formal, que sea
precisamente el tribunal de conocimiento quien ordene a la citada procuraduría se haga cargo de
la representación de ambas partes dentro del mismo juicio.

Lo anterior es necesario a fin de no contravenir lo previsto en el artículo 2589 del Código Civil
Federal, el que dispone que el abogado o procurador no podrá representar a ambas partes en el
mismo juicio, aunque renuncie al primero.

140. ¿Qué tipo de pruebas se pueden ofrecer dentro del juicio agrario?
Son admisibles todo tipo de prueba siempre y cuando no sean contrarias a la ley, el tribunal podrá
acordar en cualquier tiempo la práctica, ampliación o perfeccionamiento de cualquier diligencia,
siempre que tenga por objeto conocer la verdad sobre los asuntos de la litis, sin olvidar que la
carga de la prueba corresponde a las partes de acuerdo con sus pretensiones.

En la práctica la imposibilidad para llevar a cabo el desahogo de la pericial topográfica, ha


provocado que muchos de los asuntos aún no cuenten con la sentencia correspondiente.

141. ¿Qué debe entenderse por jurisdicción voluntaria?

Es la promoción hecha ante el tribunal unitario agrario, cuando no existe una controversia
propiamente dicha, a manera de ejemplo podemos señalar cuando se demanda el reconocimiento
de derecho mediante la prescripción positiva atento a lo señalado en el artículo 48 de la Ley
agraria.

Cabe mencionar que, por primera vez en materia agraria, se habla de esta figura jurídica, aunque
su naturaleza ha correspondido tradicionalmente al derecho civil.

CAPITULO XII

El amparo agrario

142. ¿Cómo ha definido la Suprema Corte de Justicia de la Nación al amparo agrario?

Como el régimen peculiar que tiene por objeto la tutela jurídica especial de los ejidatarios,
comuneros y núcleos de población ejidal y comunal, en sus derechos agrarios, que, modificando
algunos principios reguladores del tradicional juicio de garantías, se instituye en el contenido
normativo de la fracción II del articulo 107 constitucional. Además de lo anterior sostiene el Doctor
Sergio García Ramírez, en su obra denominada Justicia Agraria, lo siguiente: "la defensa de los
Intereses de un sector, no solo comprende a contendientes, procesales individualmente
considerados, sino a los miembros de una clases social y económica, y en este sentido el derecho
de amparo agrario, es Indudablemente clasista.

143. ¿Cuáles son las características del juicio de amparo en esta materia? Suplencia de la queja,
inoperancia de la caducidad de la instancia, así como del desistimiento de la acción.

Lo anterior atendiendo a la naturaleza social de esta materia, tanto en el juicio de garantías como
en el agrario.
144. ¿Qué es el recurso de revisión y cual es su importancia?

Podemos considerarlo como un recurso ordinario que tiene por objeto combatir la sentencia de
los Tribunales Unitarios Agrarios, lo que resuelve en la primera instancia, sobre cuestiones
relacionadas con limites, juicios de restitución de tierras ejidales y nulidad de resoluciones
pronunciadas por autoridades administrativas en la materia: Vg. Del cuerpo consultivo agrario o de
las comisiones agrarias mixtas, en materia de privación de derechos agrarios.

Deberá presentarse por escrito en el que se señalen los agravios ante el Tribunal que emitió la
sentencia quien lo admitirá en el término de tres días, dará vista a las partes para que expresen lo
que a su derecho convenga en un término de 5 días, debiendo remitirlo posteriormente al Tribunal
Superior Agrario, quien deberá resolver en definitiva en el término de diez días.

Se fundamenta en los artículos 198, de la Ley Agraria, y 9 fracciones I,II,III de la Ley Orgánica de los
Tribunales Agrarios.

Es necesario promover este recurso previo a demandar el juicio de amparo (de acuerdo a la
jurisprudencia emitida por la 2ª Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, semanario
judicial de la federación séptima época pag. 119).

145. ¿En que tiempo se debe interponer el recurso de queja en el juicio de amparo, cuando el
quejoso es algún núcleo de población y a que está condicionado?

Se puede interponer en cualquier tiempo, siempre y cuando no se haya cumplido en sus términos
la sentencia que concedió el amparo.

146. ¿A quien corresponde promover el juicio de amparo en representación de un ejido o


comunidad?

El comisariado comunal o ejidal, es el representante legal del núcleo, además el artículo 213 de la
ley de amparo señala que corresponde al citado presidente de dicho órgano, promoverlo a
nombre y representación del núcleo; en su defecto, lo podrá hacer el consejo de vigilancia a uno
de los ejidatarios o comuneros cuando no lo haya realizado alguno de los órganos.

147. ¿Qué debe entenderse como representación sustituta?

En primer término, es importante señalar, que la representación en sentido general, es un acto


jurídico que implica la actuación a nombre de otro en el campo del derecho.
La sustituta de conformidad al artículo 213 fracción II de la Ley de Amparo, puede entenderse
como la acción que realiza un ejidatario o comunero que en lo Individual promueva a nombre y
representación del núcleo, el juicio de amparo, siempre y cuando el comisariado no lo haya
realizado después de 15 días en que se dio por notificado del acto reclamado, además de lo
anterior, quien así lo realice lo habrá de expresar en la demanda correspondiente.

Tomando en consideración la naturaleza social tanto del amparo como del juicio agrario; cabe
mencionar, que igual criterio se puede dar en materia del juicio agrario cuando se trate de un
asunto cuyo interés sea de todo el ejido o comunidad, en cuyo caso, lo podrá promover alguno de
sus integrantes.

148. ¿Dentro de que término se debe promover el juicio de amparo?

En cualquier tiempo cuando se promueva contra actos que puedan tener por objeto privar total o
parcialmente de algún derecho a un ejido o comunidad en forma colectiva.

Por otra parte, cuando se trate de algún ejidatario o comunero el término será de 30 días; lo
anterior de conformidad a lo preceptuado por los artículos 217, 218 de la ley de la materia.

Respecto al pequeño propietario, tiene un término de 15 días a partir de la notificación de la


resolución o acuerdo que se impugna, atento a lo señalado por el artículo 21 de la citada ley.

149. ¿En caso de fallecimiento de algún ejidatario o comunero que sea parte en el juicio de
amparo, quien podrá continuarlo?

Tomando en consideración la facultad que tiene el titular de un derecho agrario, para nombrar
libremente a quien deba sucederle en sus derechos agrarios, a su fallecimiento, corresponde a
alguno de ellos continuar el trámite, de conformidad a lo señalado por el artículo 216 de la ley de
amparo.

150. ¿En el amparo directo cual es el acto reclamado y la autoridad responsable?

Se debe señalar como acto reclamado la sentencia definitiva, o resolución que hubiere puesto fin
al juicio y como única responsable a la autoridad que lo emite.

151. ¿Qué debe entenderse como la suplencia de la deficiencia de la queja?

En términos sencillos, en esta materia el juzgador se constituye como el defensor del quejoso,
atendiendo a que el desconocimiento del derecho o de las garantías violadas, le impiden exponer
con claridad dicha pretensión.
Este beneficio se contempla en la ley a favor de la clase campesina, es decir, para los ejidos,
comunidades y sus integrantes.

152. ¿En que casos procede el sobreseimiento?

Cuando el agraviado o quejoso se desista expresamente de la demanda, por fallecimiento durante


el juicio, si la garantía redamada solo afecta a su persona, cuando dentro del juicio aparezca o
sobrevenga alguna improcedencia de las señaladas en el artículo 73 de la Ley de Amparo, y cuando
se desprenda en autos que no existe el acto reclamado.

153. ¿Cómo se emite la jurisprudencia y cual es su Importancia?

El articulo 192 de la ley de amparo, determina que crean jurisprudencia cinco resoluciones o
jurisprudencia no interrumpidas por otra en contrario, emitidas por el pleno o las salas de la
suprema corte de Justicia de la Nación. De igual forma constituyen jurisprudencia las resoluciones
que diluciden contradicción de tesis de las salas y de los tribunales colegiados.

Su Importancia radica en que se constituye como fuente formal de derecho, se invoca y aplica a un
caso concreto. Dicho en otras palabras, viene a llenar un vació o lagunas en algunas leyes.

154. ¿En materia agraria, como se crea la jurisprudencia?

Tradicionalmente la jurisprudencia se da con cinco resoluciones o jurisprudencia no Interrumpidas


por otra en contrario, emitidas por el pleno o las salas de la suprema corte de justicia de la Nación,
sin embargo en las últimas décadas se ha aceptado la emitida por Instancias laborales o
administrativas, y actualmente el artículo 9° fracción V de la ley orgánica de los tribunales agrarios,
contempla la facultad del tribunal superior agrario para poder dictar jurisprudencia en la materia,
la que será obligatoria para los tribunales unitarios agrarios, a partir de su publicación en el boletín
judicial agrario, actualmente se otorga a esta jurisprudencia la misma importancia que a la de
otras materias ya que busca unificar el rumbo de la justicia, sobre todo pensando en la clase
campesina.

CAPITULO XIII Figuras asociativas

155. ¿Qué se contempla actualmente respecto a la constitución de figuras jurídicas para la


producción rural?
La reforma al artículo 27 constitucional y la ley agraria en su artículo 45, posibilitan que las tierras
ejidales puedan otorgarse para la constitución de figuras asociativas en las que participen sus
Integrantes propiamente dichos, como son: las uniones de ejidos, sociedades de producción rural,
uniones de sociedades de producción rural y asociaciones rurales de Interés colectivo, así como
sociedades civiles o mercantiles propietarias de tierras. Articulo 45. Las tierras ejidales podrán ser
objeto de cualquier contrato de asociación o aprovechamiento celebrado por el núcleo de
población ejidal, o por los ejidatarios titulares, según se trate de tierras de uso común o
parceladas, respectivamente. Los contratos que impliquen el uso de tierras ejidales por terceros
tendrán una duración acorde al proyecto productivo correspondiente, no mayor a treinta años,
prorrogables.

156. ¿Cuál es el fundamento constitucional y legal de las sociedades mercantiles o civiles por
acciones?

El articulo 27 constitucional fracción IV dispone que este tipo de sociedades podrán ser
propietarias de tierras en terrenos rústicos en la extensión necesaria para cumplir su objetivo,
siempre y cuando además no rebasen 25 veces la pequeña propiedad.

Por otra parte, el artículo 75, fracción I 100 y 125 al 133 de la ley agraria, refieren que la
aportación de tierras de uso común ejidales o comunales. Respectivamente, para la construcción
de este tipo de sociedades, deberá ser aprobada por la asamblea en la que participe, tanto un
representante de la procuraduría agraria, así como un fedatario público.

Serán aplicables, supletoriamente la legislación civil federal y mercantil en su caso.

157. ¿Porque decimos que puede aplicarse supletoriamente en materia agraria la legislación civil
federal y mercantil en su caso?

El articulo 2º de la ley agraria cuando se habla de la constitución de sociedades civiles o


mercantiles propietarias de tierra, en el desahogo del juicio agrario, en ese caso serán aplicables,
entre otras leyes: código civil federal, ley general de sociedades mercantiles, ley general de títulos
y operaciones de crédito; y cuando se trate del juicio agrario, de acuerdo al artículo 167 de la, ley,
se puede aplicar el código federal de procedimiento civiles. (Artículo 167.- El Código Federal de
Procedimientos Civiles es de aplicación supletoria, cuando no exista disposición expresa en esta
ley, en lo que fuere indispensable para completar las disposiciones de este Titulo y que no se
opongan directa o Indirectamente.)
158. ¿Qué debemos entender por una sociedad, al amparo de la ley general de sociedades
mercantiles?

Es el contrato por el cual los socios se obligan a combinas sus recursos y esfuerzos para la
realización de un fin común; creándose con ello, una persona moral distinta de los socios que la
conforman con patrimonio propio.

Su constitución y modificación en su caso, se debe realizar ante notario público, de conformidad a


lo previsto por el articulo 5º de la ley general de sociedades mercantiles e inscribirse en el registro
público de la propiedad y de comercio.

159. ¿Qué tipo de sociedades contempla la ley general de sociedades mercantiles?

La sociedad anónima, de responsabilidad limitada, en nombre colectivo, en comandita simple,


comandita por acciones, asociación en participación.

160. ¿Cuál de ellas puede presentarse con mayor frecuencia y cual puede ser la ventaja?

Por su naturaleza y alcance es la sociedad anónima, la que existe bajo una denominación o razón
social, componiéndose por socios cuya obligación se limita al pago únicamente de sus acciones,
por lo tanto, no responden de las deudas sociales con su patrimonio, esto de acuerdo a lo
señalado por el artículo 87 de la citada ley general de sociedades mercantiles.

161. ¿Qué participación tiene la procuraduría agraria en materia de sociedades?

Tiene fundones de servicio social, y al estar encargada de la defensa de los derechos de los
distintos sujetos agrarios, cuando participen personas ajenas al núcleo, si el ejido a los ejidatarios
no ha nombrado a su comisario o representante, la procuraduría agraria bajo su responsabilidad
deberá hacerlo, podemos agregar, que es una de les actuaciones en que interviene de oficio.

162. ¿Qué requisitos deben cumplir este tipo de sociedades?

En ellas deben participar tantos Individuos como no rebasen los límites de la pequeña propiedad.
Su objeto social debe limitarse a la producción, transformación a comercialización de la actividad a
que se dedique, siempre y cuando sea agrícola, ganadera o forestal; y en su capital se deberá
distinguir una serie especial de acciones serie T, lo que por una parte representa el capital
aportado por el núcleo y de llegar a liquidarse la sociedad, los titulares de dichas acciones tendrán
derecho a recibir tierra en pago del haber social.

163. ¿Podrán participar extranjeros en este tipo de sociedades?

Sí, siempre y cuando no tengan una participación que exceda el 49% de las acciones o partes
sociales de serie T de conformidad a lo señalado por el artículo 130 de la ley agraria. (Artículo 130.-
En las sociedades a que se refiere este título, los extranjeros no podrán tener una participación
que exceda del 49% de las acciones o partes sociales de serie T.)

164. En materia de inscripción de sociedades que criterios deben observarse?

En primer termino el registro agrario nacional cuanta con una sección especial en la que se
inscriben las sociedades mercantiles o civiles de tierras, las superficies, linderos y colindancias de
lo predios, los individuos y sociedades y tenedores de acciones serie "t". Además de lo anterior
debemos tener presente que son aplicables la legislación civil federal y en su cado mercantil,
según la materia de que se trate, por lo que, en materia registral al constituirse una sociedad ante
notario público, este deberá solicitar su Inscripción en el registro público de la propiedad y de
comercio.

165. ¿Qué procedimiento debe seguirse en caso de que alguna sociedad rebase los límites
permitidos por la constitución y la ley agraria?

La Secretaría de la Reforma Agraria tiene competencia para conocer de la denuncia de este tipo de
excedentes, por lo que, una vez realizada la investigación correspondiente, si se acredita
acaparamiento de tierra, previa audiencia del Interesado, se ordenará a la sociedad para que al
término de un año fraccione y enajene dicho excedente, de no hacerlo se podrá seleccionar
discrecionalmente la superficie que deba ser enajenada mediante pública almoneda. En esta
materia, es importante que se emitan las leyes reglamentarias de la fracción XVII del articulo 27
constitucional

Es importante tener presente que hasta el momento se cuenta con el reglamento de la ley agraria
en materia de ordenamiento de la propiedad rural y la ley sobre esta materia expedida en el
Estado de Zacatecas.

Fracción XVII del articulo 27 constitucional, expresamente dice: "El Congreso de la Unión y las
legislaturas de los estados, en sus respectivas jurisdicciones, expedirán leyes que establezcan los
procedimientos para el fraccionamiento y enajenación de las extensiones que llegaren a exceder
los límites señalados en las fracciones IV y XV de este artículo El excedente deberá ser fraccionado
y enajenado por el propietario dentro del plazo de un año contado a partir de la notificación
correspondiente. Si transcurrido el plazo el excedente no se ha enajenado, la venta deberá
hacerse mediante pública almoneda. En igualdad de condiciones, se respetará el derecho de
preferencia que prevea la ley reglamentaria.

Las leyes locales organizarán el patrimonio de familia, determinando los bienes que deben
constituirlo, sobre la base de que será Inalienable y no estará sujeto a embargo ni a gravamen
ninguno."

166. ¿Qué son las uniones de ejidos?

No solamente los ejidos, sino también las comunidades podrán constituir uniones, cuyo objetivo
será la coordinación de actividades productivas, asistencia mutual, comercialización u otras
actividades que permitan elevar el nivel de vida de los productores rurales, siempre y cuando no
estén prohibidas por la ley.

Se constituye la unión por resolución de la asamblea de los núcleos participantes, la designación


de sus delegados, así como sus facultades. El acta constitutiva deberá protocolizarse ante notario
público e Inscribirse en el Registro Agrario Nacional, así como sus estatutos. A partir de este
momento, cuenta con personalidad jurídica.

167. ¿Qué son las asociaciones rurales de interés colectivo?

Una persona moral, en la que pueden participar ejidos, comunidades, uniones de ejidos o
comunidades, sociedades de producción rural o uniones de sociedades de producción rural, cuyo
objetivo es lograr la Integración de recursos humanos, naturales, técnicos y financieros, para.
lograr el establecimiento de industrias, mejor aprovechamiento de sus recursos y sistemas de
comercialización.

Al igual que la figura anterior, la ARIC, Identificada por sus siglas adquiere personalidad jurídica a
partir de su inscripción en el Registro Agrario Nacional y cuando en ella participen Sociedades de
Producción rural, deberán inscribirse además en el Registro Público de la Propiedad, atento a lo
preceptuado en el numeral 111, último párrafo de la Ley Agraria.

Artículo 111. Los productores rurales podrán constituir sociedades de producción rural. Dichas
sociedades tendrán personalidad jurídica, debiendo constituirse con un mínimo de dos socios.

La razón social se forma libremente y al emplearse irá seguida de las palabras "Sociedad de
Producción Rural" o de su abreviatura "SPR" as como del régimen de responsabilidad que hubiere
adoptado, ya sea Ilimitada, limitada o suplementada.
Las de responsabilidad limitada son aquéllas en que cada uno de sus socios responde por si, de
todas las obligaciones sociales de manera solidaria; las de responsabilidad limitada son aquellas en
que los socios responden de las obligaciones hasta por el monto de sus aportaciones al capital
social, y las de responsabilidad suplementada son aquellas en las que los socios, además del pago
de su aportación al capital social, responden de todas las obligaciones sociales subsidiariamente,
hasta por una cantidad determinada en el pacto social y que será su suplemento, el cual en ningún
caso será menor de dos tantos de su mencionada aportación.

La constitución y administración de la sociedad se sujetará en lo conducente a lo establecido en los


artículos 108 y 109 de esta ley. El acta constitutiva se inscribirá en el Registro Público de Crédito
Rural o en el Público de Comercio

168. ¿Cómo puede constituirse una Sociedad de Producción rural?

Podrán constituirla los productores rurales, debiendo participar por lo menos dos socios, a manera
de Identificación deberá Ir seguida de las palabras que le dan su nombre o por las abreviaturas
"SPR", así como el régimen de responsabilidad, el que puede ser: Ilimitada, limitada y
suplementada. Al igual que en los ejidos y comunidades, se podrán constituir uniones de
sociedades de producción rural, con la participación de dos o mas sociedades. La personalidad la
adquieren al quedar Inscritas en el Registro Publico de la Sociedad y de Comercio.

169. ¿cuál es la estructura orgánica y funciones de este tipo de figuras?

Invariablemente las figuras asociativas previstas en la Ley Agraria, deben contar con su Asamblea
General, la que se constituye como el órgano de deliberación, análisis y toma de decisiones; el
Consejo de Administración, quien es el órgano de representación y ejecución; el Consejo de
Vigilancia, cuya función es la de control, y los vocales que son apoyo del Consejo Administrativo.

170.¿actualmente como se considera las organizaciones en los ejidos y comunidades?

Se concibe con un proceso económico-social que desarrollan los núcleos agrarios, bajo el principio
de sumar esfuerzos y voluntades para encontrar alternativas a favor de quienes Intervienen en su
constitución, con ello, en el mediano y largo plazo pueden darse en mejores condiciones de vida
en campo mexicano.

171.¿cuál es la importancia de la opinión que emita la Procuraduría Agraria en materia de


sociedades?
Es importante que la procuraduría conozca del tipo de proyecto productivo, así como del proyecto
de escritura social, con el objeto de evitar en lo posible que el núcleo agrario que vaya a aportar
tierras para la constitución de una sociedad propietaria de tierras, cuente con la asesoría
respectiva y con ello evitar en lo posible desventajas para los sujetos agrarios.

Por otra parte, si bien, dicha opinión no obliga su observancia, se considera oportuno contar con
ella, para que la relación entre los socios

En materia de sociedades el procurador agrario puede nombrar al comisario o representante de


los ejidatarios, en caso de que aquellos o su8 asamblea no hayan realizado esto último de
conformidad a lo previsto por el artículo 75 fracción V de la ley agraria sea equitativa.

CAPÍTULO XIV

Conciliación y arbitraje agrarios

172. ¿qué antecedentes existen sobre la conciliación?

Desde tiempos ancestrales han existido conflictos de Intereses, los cuales se resolvían con medidas
de autodefensa, donde prevalecía el derecho del más fuerte, pero con el desarrollo y organización
del hombre surgieron diversas formas civilizadas de solución, en este sentido podemos hablar de
la autocomposición en ella, la solución al conflicto se da a través de la transición de la renuncia o
del reconocimiento de la pretensión de la parte contraria y, es precisamente cuando podemos
hablar de la conciliación.

173. ¿con que antecedentes legales se cuenta en esta materia?

Durante la vigencia de los códigos agrarios de 1934, 1940 y 1942, no se reguló en ellos ningún
procedimiento conciliatorio que apoyara en la solución de conflictos Individuales; sin embargo,
estos se resolvían y los convenios suscritos muchas veces se sustentaban en la palabra de los
campesinos. Durante los 21 años de vigencia de la Ley Federal de Reforma Agraria, se estableció
en su título séptimo, artículos 434 y 437, un procedimiento conciliatorio que debía celebrarse ante
el comisariado ejidal, el cual era una etapa previa al trámite que se efectuaba ante la comisión
agraria mixta, lo que después de un periodo de pruebas y alegatos resolvía el conflicto.

174. ¿al existir en materia agraria una controversia, en que momento se puede dar la conciliación?

Observando lo anterior, se puede señalar que la conciliación puede darse dentro o fuera de un
proceso judicial, siempre con la finalidad de dirimir un conflicto de Intereses que se presenta por
voluntad de las partes, En ocasiones se involucra un tercero que les orienta en sus derechos y
pretensiones y mediante el desistimiento, el allanamiento o la transacción, encuentran la solución
a su problema, contribuyendo con ello a mantener la tranquilidad social, sin necesidad de acudir a
los Tribunales Unitarios Agrarios.

175. ¿cómo regula la vigente normatividad agraria la conciliación y cual es la competencia de la


procuraduría agraria y de los tribunales unitarios agrarios?

La Ley Agraria en su articulo 136 fracción III, en relación con los numerales 42 y 43 del Reglamento
Interior de la Procuraduría Agraria, se contempla como vía diferente para la solución de
controversias la conciliación.

Por lo que se refiere a la procuraduría agraria al tener conocimiento de alguna controversia,


buscará la conciliación para solucionar dicha problemática, debiendo auxiliar a las partes para la
elaboración del convenio respectivo, en caso contrario exhortará a las partes para que la nombren
como arbitro, en un juicio arbitral.

Además de lo anterior, podrá promover ante los tribunales arbitrarios la ratificación de dicho
convenio y su correspondiente inscripción ante el RAN, cuando se trate de actos o documentos
que creen, modifiquen o extingan un derecho o una obligación en la materia.

176. ¿qué debe entenderse por arbitraje?

El arbitraje o heterocomposición es una forma de buscar la solución a una controversia agraria, en


la que interviene un tercero ajeno al conflicto, las partes establecen por escrito el compromiso
arbitral.

Dentro del procedimiento se seguirán las reglas del juicio agrario, una vez desahogadas las
pruebas ofrecidas por las partes, y aquellas que el arbitro estime necesario practicar, este último,
habrá de emitir el laudo correspondiente, el que deberá presentarse ante el tribunal unitario
correspondiente, a fin de buscar su homologación y en su caso trae aparejada su ejecución, de
conformidad a lo previsto por el artículo 18 fracción XIII, de la ley orgánica de los tribunales
agrarios.

177. ¿en la práctica es recurrente el arbitraje?

No, podemos señalar en principio, que no se cruenta con la información necesaria para que los
distintos sujetos agrarios deseen someterse a este tipo de procedimiento, por el contrario al
concluirse la conciliación sin haber solucionado el conflicto, las partes en la mayoría de los casos
prefieren iniciar el juicio agrario. Esto último permite a las partes recurrir a la revisión y al amparo,
de ser necesario.

También podría gustarte