Está en la página 1de 15

Unidad 4

Trabajo y energía mecánica


(continuación)
Sistemas no conservativos
Veamos el siguiente problema:

Es evidente que la bala poseía inicialmente una cierta energía cinética, y que esa energía
mecánica “se perdió” en el momento del impacto. Sin embargo, lo que sucedió en realidad
es que la energía mecánica se transformó en calor, de tal modo que su temperatura
aumentó lo suficiente como para que la bala se fundiera.

Cuando en un sistema (en este caso, la bala que se movía a una determinada velocidad)
la energía mecánica no se mantiene constante decimos que se trata de un sistema no
conservativo.

En el presente caso, teniendo en cuenta que el calor específico del plomo vale 0,0305
y que su temperatura de fusión es de 327,5 , y que su calor latente de fusión es de
, podríamos calcular el calor necesario para que se fundiese totalmente utilizando
la siguiente expresión:

Podemos pasar a Joule esa cantidad de calor empleando la equivalencia adecuada:

Ese es exactamente el valor de la energía cinética de la bala inmediatamente antes de


frenarse al impactar contra el blanco.
Entonces, para responder a la pregunta, bastará con escribir:

Entonces, insistimos en la idea de que la energía no se crea ni se destruye, sino que


puede transformarse. Así como la energía potencial gravitatoria del carrito que se
encontraba en reposo en la parte superior de una montaña rusa se convierte en energía
cinética cuando aquél llega al punto más bajo de su trayectoria, la energía mecánica de la
bala se transformó en calor al chocar contra el banco.

Observación
Convengamos en que decimos que el sistema no es conservativo cuando la energía
mecánica no es constante. Es decir, en el ejemplo de la montaña rusa, en la medida en
que la única fuerza que actúe sobre el sistema sea el peso, la energía potencial se
transformará en cinética, pero la energía mecánica mantendrá su valor y el sistema será
conservativo. En cambio, en el caso de la bala, la energía mecánica se transforma en
calor, y decimos que el sistema es no conservativo.

Fin de la Observación
Actividad sugerida
Teniendo en cuenta la información que brindaba el problema anterior, resolver el
siguiente:

Fin de Actividad sugerida

Ahora bien: al definir el trabajo de una fuerza propusimos como ejemplo el caso de un
niño que tiraba de una soga para mover sobre el piso una locomotora de juguete.
Entonces dijimos que el valor de la energía cinética de la locomotora resultaba ser
igual al trabajo de la fuerza que el chico había ejercido sobre ella. Es decir, el sistema
no era conservativo porque una fuerza exterior al mismo le había entregado energía.
El trabajo de la fuerza se entrega al sistema, incrementando su energía mecánica, de modo que aquél
no es conservativo.

Diremos entonces que el trabajo de las fuerzas no conservativas actuantes sobre un


sistema es igual a la variación de la energía mecánica del mismo. En símbolos:

Ese trabajo será positivo cuando se entregue energía al sistema (incrementando el valor
de su energía mecánica) o negativo (cuando se le quite energía mecánica, como es el
caso típico del trabajo de la fuerza de rozamiento).

Ejemplo de Aplicación

Cuando el enunciado habla de una “rampa lisa” debemos interpretar que no existe en ella
rozamiento. Entonces, la primera pregunta es muy sencilla de responder, pues, desde que
el cuerpo se deja caer hasta que llega a la parte inferior de la rampa, el sistema será
conservativo. Toda la energía potencial gravitatoria del bloque en el punto más alto de la
rampa habrá de convertirse en energía cinética al pie del mismo.

Empleando la nomenclatura que proponemos en la imagen, podemos escribir:

Si reemplazamos por los datos, obtenemos:

Para responder la segunda de las preguntas, basta con tener en cuenta que, después de
recorrer los 9 metros sobre la rampa, el cuerpo se detiene. La energía disipada debido al
rozamiento (a la que debemos interpretar como el trabajo de la fuerza de rozamiento) se
calculará entonces como la variación de la energía mecánica entre los puntos B y C, es
decir:

El signo negativo debe interpretarse de acuerdo a la convención que venimos empleando


desde el comienzo del curso: se trata de energía que el sistema cede al medio.

Finalmente, teniendo en cuenta que esa energía no es otra cosa que el trabajo de la
fuerza no conservativa actuante sobre el cuerpo (es decir, la fuerza de rozamiento),
podemos escribir:

Debemos multiplicar por el coseno de ciento ochenta grados, pues ese es el ángulo que
queda determinado entre los vectores que representan al desplazamiento del cuerpo y a
la fuerza de rozamiento, tal como se observa en la siguiente imagen.
Escribimos entonces:

Fin del Ejemplo de Aplicación

Ejemplo de Aplicación

Como vimos anteriormente, al estudiar la fuerza elástica, no siempre hemos de resolver


situaciones en las cuales la fuerza aplicada sea constante. Sin embargo, a diferencia de lo
que sucedía en aquél caso, ahora la fuerza no es conservativa.

La primera de las preguntas se resuelve simplemente aplicando la expresión de la energía


cinética de un cuerpo. Basta con escribir:
Ahora bien, para calcular el trabajo realizado por la fuerza aplicada, recordemos que:

Es decir, el trabajo será igual a la integral de la fuerza aplicada (es decir, igual al área
encerrada entre la curva que representa a la fuerza en función de x y el eje de abscisas).

Necesitaríamos conocer la función definida a tramos que corresponde a la fuerza (que


podría resolverse sin mayor dificultad, teniendo en cuenta que se trata tan solo de dos
segmentos de recta). Sin embargo, recordando que la integral representa el área y
teniendo en cuenta que la misma corresponde simplemente a la de un triángulo de base 4
(metros) y altura 6 (Newton), podemos escribir:

Finalmente, para calcular la velocidad después de que la fuerza fue aplicada durante los
4metros, bastará con tener en cuenta que:

Fin del Ejemplo de Aplicación

Actividad sugerida
Para el mismo cuerpo del problema anterior, suponiendo que se aplica la misma fuerza y
que su velocidad inicial sigue siendo la que se indicaba anteriormente, se pide ahora: a)
cuál será la velocidad una vez el cuerpo haya recorrido 2 metros?; b) dicha velocidad, es
mayor o menor que la que el cuerpo alcanzó después de que la fuerza se aplicara sobre
el mismo 4 metros?; c) su respuesta anterior se relaciona de algún modo con el hecho de
que el valor de la fuerza aplicada sobre el cuerpo resulta máxima a los 2 metros?
Fuerza aplicada en función de la posición

Fin de Actividad sugerida


Ejemplo de Aplicación
El cuerpo de 3Kg de masa se encuentra inicialmente en reposo en A, a 5 metros de
altura. Se desliza por la rampa circular sin rozamiento hasta el punto B, hasta llegar al
tramo horizontal con rozamiento dinámico 0,2. A partir de C el rozamiento vuelve a ser
despreciable (como lo era en la rampa circular), pero hay un resorte de constante 400
N/m. Se pide calcular: a) cuánto habrá de comprimir el cuerpo al resorte hasta detenerse
totalmente después de pasar a primera vez por la región BC?; b) hasta qué altura llegará
el cuerpo después de que el resorte lo obligue a retornar hacia el punto B?

Este problema es similar a otro que resolvimos en el Apunte anterior; pero ahora el
rozamiento irá disipando la energía mecánica del bloque cada vez que éste atraviese la
región BC.

Para responder a la primera de las preguntas, llamamos D al punto donde habrá de


detenerse el cuerpo una vez que haya comprimido totalmente al resorte, de modo que la
compresión que debemos calcular no es otra cosa que .

Escribimos entonces:
El trabajo de la fuerza de rozamiento se calculará como:

Si adoptamos como nivel de referencia para la energía potencial gravitatoria al nivel de la


rampa, y la energía potencial gravitatoria en D será nula; además, dado
que en dicho punto el cuerpo se detiene, su energía cinética también vale cero, y la única
componente de energía mecánica del bloque en ese punto será la potencial elástica, es
decir:

En cuanto a la energía mecánica en A, tengamos en cuenta que inicialmente se encuentra


en reposo (es decir, su energía cinética en ese punto será nula), de modo que:

Reemplazamos (2), (3) y (4) en (1) y despejamos :

Reemplazamos los valores en (5):

Si comparamos este resultado con el obtenido en el apunte anterior (donde no había


rozamiento alguno), observaremos que la compresión del resorte es en este caso
levemente inferior (sin rozamiento había sido de 0,866 metros), como era de esperar.

Debemos calcular ahora hasta que altura llega el cuerpo después de ser impulsado por el
resorte. Aún cuando podríamos partir desde el momento en que el resorte se encuentra
totalmente comprimido, proponemos un camino diferente. Llamaremos E al punto donde
el bloque se detiene después de pasar dos veces por el tramo de 3 metros en el que se
manifiesta el rozamiento dinámico, y diremos entonces el trabajo de la fuerza de
rozamiento al ir de B a C más el trabajo en regresar de C a B será igual a la diferencia
entre la energía mecánica final (es decir, una vez que el cuerpo se detenga en E) y la
energía mecánica que poseía originalmente en A, es decir:
Tenemos entonces:

Fin del Ejemplo de Aplicación

Potencia

(Tipler, Vol1, p.152)


Ejemplo de Aplicación

Fin del Ejemplo de Aplicación

Ejemplo de Aplicación

Ante todo, tengamos en cuenta que la potencia térmica no es otra cosa que la potencia
mecánica en Watt expresada en calorías sobre segundo.

Calculemos primeramente el trabajo de la fuerza de rozamiento como variación de la


energía cinética del cuerpo. Escribimos entonces:
Conocido este valor, podemos calcular la distancia que recorre hasta detenerse:

Como se observa en la figura central de la siguiente sucesión de imágenes, debemos


multiplicar por ciento ochenta grados al calcular el trabajo de la fuerza de rozamiento
porque dicha fuerza tiene la misma dirección pero sentido opuesto al del desplazamiento.

La aceleración de frenado puede obtenerse a partir de la ecuación complementaria del


MRUV:

Y teniendo en cuenta que

Finalmente, como 1 caloría equivale a 4,186 Joule, el trabajo disipado por el rozamiento
es igual a 152,89 calorías; si dividimos a este valor por el tiempo que tarda el bloque en
detenerse, podemos entonces responder que la potencia térmica disipada en el proceso
es de 38,22 calorías sobre segundo.

Observación
Recordando que el calor latente de fusión del hielo era de 80 calorías sobre gramo,
podemos decir que la energía disipada en el proceso descripto nos permitiría
prácticamente convertir a dos gramos de hielo a cero grados en dos gramos de agua a
cero grados.
Fin de la Observación
Fin del Ejemplo de Aplicación
Experimento de Joule

(Tipler, Vol.1, p.525)


(Sears-Zemansky, 12va Ed., pp. 186-187)
Actividad sugerida

Fin de Actividad sugerida

Actividad sugerida

Fin de Actividad sugerida


Actividad sugerida

Fin de Actividad sugerida

También podría gustarte