Está en la página 1de 10

Leyes de la dinámica

Situación problemática

Trabajo de una fuerza constante. Potencia


LECCIÓN 1 de 2

Situación problemática

Nos encontramos en una obra en la cual tenemos que clavar pilotines para la fundación de un edificio. En este
contexto, el ingeniero a cargo nos pide que le informemos la fuerza con la que clavamos los pilotines, teniendo en
cuenta que cada golpe producido por el pilón de 4.000 kg clava el pilotín unos 100 mm. La caída del pilón es libre
desde una altura de 5.000 mm. Además, nos pide la potencia necesaria para elevar el pilón 5 metros en 10 segundos.

Por otro lado, en la misma obra, hay un plano inclinado donde se comienza a deslizar una caja metálica de 100 kg,
con una fuerza de rozamiento constante de 100 N. La caja está ubicada sobre el plano inclinado a una distancia de
3.000 mm del resorte, este resorte tiene una constante elástica K = 10.000 [N/m]. El ingeniero nos pregunta ¿cuánto
se va a comprimir el resorte por la acción de la caja metálica?

A continuación, en la figura 1 podemos observar el gráfico de la obra.

Figura 1: Gráfico de la obra


Fuente: elaboración propia.

Para resolver esta situación problemática, previamente deberemos realizar una actividad exploratoria sobre algunos
conceptos. Además, como sabemos, para toda situación problemática física implementaremos el procedimiento de
cuatro pasos llamado E.P.R.E. (E: evidenciar los datos e incógnitas; P: proponer la solución a través de fórmulas
físicas; R: resolver numéricamente; y E: evaluar los resultados).

A continuación, detallaremos algunos conceptos y definiciones que serán útiles para resolver la situación
problemática planteada.

Segunda ley de Newton: cuando la fuerza neta actúa sobre un cuerpo y esta es distinta de cero, esta fuerza provocará
una aceleración en el cuerpo. La fórmula para esta ley es Fneta = m.a, la aceleración tiene el mismo sentido de la

fuerza neta. El término (m.a) no es una fuerza, sino que es la aceleración que le produce la acción de la fuerza neta a
un cuerpo de masa m. Este concepto es muy importante porque estamos acostumbrados a decir, por ejemplo, en la
salida de cero de un auto sentí la fuerza de la aceleración que me pegó al asiento. Esto no es cierto, lo que pasó es
que nuestro cuerpo tiende a permanecer en reposo o en la condición del vehículo antes de la aceleración o
desaceleración. En realidad, es la inercia de nuestro cuerpo la que tiende a permanecer en el estado de reposo o
movimiento cuando se acelera o desacelera.
Supongamos un automóvil de fórmula 1 (el cual tiene un motor muy potente, y muy poca masa, si lo comparamos
con otros vehículos) que eroga mucha fuerza. La consecuencia de la relación entre masa y fuerza del ejemplo dado es
mucha aceleración. Esto lo podemos deducir al aplicar la fórmula de la segunda ley de Newton y despejar la
aceleración F/m = a.

Tercera ley de Newton: se trata del principio de acción y reacción. Este principio sugiere la presencia de un par de
fuerzas en cualquier interacción de cuerpos. O sea, a cada acción hay una reacción de igual magnitud, con igual
dirección y sentido contrario, por ejemplo, cuando pulsamos una tecla (acción), esta tecla responde (reacción) con la
misma fuerza, en la misma dirección, pero con sentido contrario. Lo mismo ocurre cuando pateamos una piedra
(acción), esta piedra responderá (reacción) con la misma magnitud, pero con sentido contrario. Debemos tener
presente este concepto para no incurrir en errores: el par de fuerzas de acción y reacción están en cuerpos diferentes.
LECCIÓN 2 de 2

Trabajo de una fuerza constante. Potencia

Se define como el producto escalar de la fuerza por el desplazamiento producido por esta. La fórmula general es L =

F . cos a. s; en donde F . cos a es la proyección de la fuerza en la dirección del desplazamiento; s es el

desplazamiento que produce la fuerza mientras actúa; y L es el trabajo. Se trata de una magnitud escalar y su unidad
en el SI es el joule [J].

En este sentido, no debemos confundir momento de una fuerza con trabajo, ambos conceptos son fuerza por
distancia, pero la diferencia es que el momento de una fuerza es un vector; mientas que el trabajo es una magnitud
escalar. Cuando actúan varias fuerzas sobre un cuerpo y producen un desplazamiento de este, el trabajo realizado es
igual a la fuerza neta actuante sobre el cuerpo por el desplazamiento de este cuerpo.

En el estudio del trabajo, se pueden dar tres circunstancias. Estas deferentes posibilidades las presentamos en la
figura 2.

Figura 2: Tipos de trabajo


Fuente: elaboración propia.

Energía cinética: en la energía cinética o de velocidad, al igual que en el trabajo, la fuerza está relacionada con el
desplazamiento. Asimismo, en el caso de la energía cinética, la velocidad está relacionada con el desplazamiento. Su

fórmula es Ec = ½ . m. v2, en donde Ec es la energía cinética, m es la masa y v es la velocidad. La unidad de energía


cinética es el Joule [J] (al igual que en la unidad del trabajo). Debemos tener en cuenta que, a diferencia del trabajo,
no existe energía cinética negativa dado que la velocidad siempre coincide con la dirección y sentido del
desplazamiento. La energía cinética es una magnitud escalar. La conexión entre trabajo y energía cinética la podemos
expresar así: el trabajo que realiza la fuerza neta que actúa sobre una partícula hasta llegar a una aceleración dada.
Esta energía se convierte en la velocidad de la partícula, por lo tanto, en este punto, podemos decir que el trabajo se
ha transformado en energía cinética.

Energía potencial gravitatoria: también llamada de posición, es la energía que está lista para entregar un cuerpo
antes de ser soltado desde una altura. Es decir que, la energía está potencialmente para ser entregada. Su fórmula es
Ep = m . g . h; donde Ep es la energía potencial, m es la masa y h es la altura (según el sistema de referencia elegido).
La energía potencial gravitatoria, al igual que la energía cinética, es una magnitud escalar y su unidad en el sistema
internacional es el Joule [J].
Energía potencial elástica: es la energía que se mantiene cuando estiramos o comprimimos un resorte antes de
soltarlo. En el momento de soltarlo, el resorte tiene una energía potencial elástica que está representada por la

fórmula Ek = ½ k . x2, esto es válido mientras el estiramiento o compresión sea aplicado en la zona elástica del
resorte (a esto se refiere a la ley de Hooke que veremos en la próxima lectura), ya que, si se lo estira o comprime más
allá del límite elástico, el resorte presentará una deformación permanente. La energía potencial elástica es una
magnitud escalar cuya unidad también es el joule [J].

Potencia

La potencia la podemos definir como la rapidez para realizar un trabajo. Su fórmula es Pw = L /t; donde Pw es la
potencia, L es el trabajo y t es el tiempo. La unidad de potencia en el SI es el Watt [w], generalmente esta unidad está
asociada a unidades eléctricas y muchas veces se expresan en múltiplos de esta unidad, por ejemplo, el kilo watt [kw]
que equivale a 1.000 [w].

En el caso de los motores eléctricos es muy común expresar la potencia en [Kw] y en hp (horse power o caballo de
fuerza), la equivalencia entre [w] y [hp] es 1 [hp] = 746 [w]. Por ejemplo, en una placa identificadora de un motor
eléctrico generalmente figura la potencia expresada en [kw] y en [hp]. Esto es, por ejemplo, 3 [kw] y 4 [hp]. Si
recordamos la equivalencia, este valor se obtiene al dividir 3 [kw] / 0,746 = 4,02 [hp].

En cuanto a la magnitud de la potencia, esta es un escalar.

Además, a la potencia también se la puede relacionar con la velocidad al hacer Pw = F . v; que se obtiene de hacer un
trabajo L = Fneta . s. Si a esto lo dividimos por el tiempo que se demora en realizar el trabajo, entonces, tendremos

potencia Pw = Fneta . s /t. Finalmente, si recordamos en la lectura 1 del módulo 2, s/t es velocidad, por lo que, es

válido expresar la potencia de esta manera: Pw = F . v

Solución de la situación problemática


En primer lugar, observamos que cuando el pilón está en altura, listo para ser soltado, tiene una energía potencial o
de posición dada por la fórmula Ep = m . g . h; donde h es la distancia del pilón a la cabeza del pilotín (ya que se
toma como referencia cero a la cabeza del pilotín). Antes de aplicar la fórmula, deberemos homogenizar unidades, tal
como vimos en la lectura 1 del módulo 1. Para ello, operamos con la altura para expresarla en metros, y nos queda
5.000 . 1/1000 [m] = 5 [m]. Ahora, reemplazamos por los valores numéricos en la fórmula Ep = 4.000 [kg] . 9,8

[m/seg2] . 5 [m] = 196.000 [J]. Como el trayecto de caída es muy corto y la masa muy grande, podemos considerar
despreciable la fricción del aire.

Cuando el pilón va cayendo, la energía potencial disminuye y aumenta la energía cinética, por lo tanto, cuando el
pilón hace contacto con la cabeza del pilotín, la energía potencial se hace cero (porque es el punto inicial de
referencia de altura) y la energía cinética se hace máxima (por la ley de conservación de energía mecánica), entonces,
el valor de la energía potencial a los 5 [m] es de igual valor que la energía cinética a los 0 [m]. En esta explicación no
determinamos la velocidad para usar la energía cinética.

Ahora bien, hecha la aclaración, podemos decir que el trabajo que realiza el pilón para clavar el pilotín 100 mm está
dado por la igualdad L pilón = Ec pilón. Si colocamos los términos, nos queda: F . d = Ec; antes de reemplazar los
valores numéricos debemos homogenizar las unidades de la distancia de hincado o clavado pasándolas a [m]. Para
ello, operamos de acuerdo con lo estudiado en las lecturas anteriores y nos queda: 100 . 1/1.000 [m] = 0,1 [m]. De la
igualdad, despejamos la fuerza, que es lo que nos solicita el ingeniero, F = Ec/d; luego, reemplazamos por los valores
numéricos y nos queda la siguiente operación:

F = 196.000 [J] / 0,1[m]

F = 1,96.106 [N]

La evaluación de este resultado está referida a observar la magnitud de la fuerza obtenida con respecto al peso del
pilón, el cual es aproximadamente de 49 veces el peso del pilón.

Para obtener la potencia necesaria para elevar el pilón a 5 metros de altura aplicaremos la fórmula Pw = L/t ; Pw = m
. g . d /t; luego, reemplazamos los términos por los valores numéricos que corresponden Pw = 4.000 [Kg] . 9,8

[m/seg2] . 5 [m] / 10 [seg]; resolvemos Pw = 19.600 [W ] = 19,6 [kw]; y, si hacemos la conversión de kw a hp,
obtenemos Pw = 19,6/0,746 = 26,27 hp. En conclusión, la potencia requerida es de 19,6 [kw] o 26,27 [hp].
La evaluación que podemos hacer de la potencia requerida para elevar el pilón es que, si quisiéramos elevarlo más
rápido deberemos incrementar la potencia. De lo contrario, si quisiéramos que fuera más lento de 10 segundos,
debemos disminuir la potencia.

Antes de comenzar a solucionar este punto, vamos a proceder a homogenizar las unidades que no correspondan al SI.
Por ejemplo, la distancia de 3.000 [mm], la deberemos convertir a metros, como se explicó en lecturas anteriores.
Para ello, procederemos a la conversión 3.000 . 1/1.000 [m] = 3[m].

A continuación, determinaremos la fuerza neta actuante en el plano inclinado. Para ello, recordaremos la lectura 4 del
módulo 1, sobre plano inclinado, para aplicar la fórmula de la fuerza tangencial al plano, que es Ft = m . g . sen a; si
reemplazamos por los valores numéricos, nos queda Ft = 100 [kg] . 9,8 [m/seg2] . sen 17,7; luego, resolvemos Ft =
297, 92; redondeamos Ft = 298 [N]; y nos queda que la fuerza neta es Fneta = Ft - FRc; finalmente, reemplazamos por

los valores numéricos y nos da:

Fneta = 298 [N] – 100 [N]

Fneta = 198 [N].

A partir de la fuerza neta, calcularemos el trabajo que esta realiza para recorrer los 3 [m] hasta llegar al resorte. Una
vez que haga contacto con el resorte, este se deformará una cantidad máxima, y acumulará energía elástica que será
restaurada en forma parcial un instante después que se haya producido la deformación máxima. Lo que nosotros
debemos calcular, de acuerdo con la solicitud del ingeniero, es la deformación máxima experimentada por el resorte.

De este modo, si ponemos en ecuaciones lo que hemos determinado, nos queda L = Ek; si colocamos los términos,

nos da Fneta . d = ½ . k . x2; de aquí, despejamos la deformación máxima x = (Fneta . d .2/ k)1/2; procedemos a

reemplazar con los valores numéricos x = (198 [N] . 3[m]. 2. /10.000 N/m)1/2; y resolvemos x = 0,344 [m].

Al evaluar el resultado este nos dice que, el trabajo de la caja produce en el resorte una deformación máxima. Luego,
el resorte restaurará la deformación hasta la deformación producida por la fuerza neta que actúa sobre el resorte, que
es Fk = K . x (esto se vio en la lectura 2 del módulo 1), donde Fk, en nuestro caso, es la Fneta. Si despejamos x, nos

queda x = Fneta/k; reemplazamos por los valores numéricos y nos da x = 198[N] / 10.000 [N/m]; luego, resolvemos x

= 0,0198 [m], es decir, aproximadamente x = 20 [mm].


¿Cuál es la potencia que se requiere para mover un bloque de cemento con una fuerza de
20.000 [N] durante 30 [m] en 10 [seg]?

Pw = 60 [kw] .

Pw = 6 [kw].

Pw = 60 [hp].

Pw = 6 [hp].

Pw = 6000 [w].

SUBMIT

También podría gustarte