Está en la página 1de 59

"M EJORAM IE N TO DE LOS SERVICIO S DE SAN EAM IE NTO BÁSICO EN EL AN EXO DE CARM EN DE •

CHACLA YA, DI STRITO DE SAN JUAN DE TAR UCAN I, PRO VIN CIA ARE QUI PA - RE GIÓN ARE QUI PA" ~
S~!J~g~~~.

PLAN DE GESTION
DE RIESGOS

PROYECTO: "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS


DE SANEAMIENTO BÁSICO EN EL ANEXO DE
CARMEN DE CHACLAYA, DISTRITO DE SAN JUAN
DE TARUCANI, PROVINCIA AREQUIPA - REGIÓN
AREQUIPA"

SAN JUAN DE TARUCANI - AREQUIPA


"ME JORAM IE N TO DE LOS SERVICIO S DE SAN EAM IE N TO BÁSICO EN EL AN EXO DE CARME N
DE CHACLA YA, DI STRITO DE SAN JUAN DE TAR UCAN I, PRO VIN CIA ARE QUI PA - RE GIÓN ARE QUI
PA"

CONTENIDO
l. ASPECTOS GENERALES 3

1.1 Objetivo del proyecto 5


11. IDENTIFICACION DE LA ZONA
5

2.1 Ubicación política 6


Ubicación Política 6

2.2 Diagnóstico del área de influencia del proyecto 7


2.3 Análisis prospectivo de peligros 9
Cuadro Nº 05 - Antecedentes Históricos de Sismos en el Perú
13

2.3.3 Constructivo 13
2.3.4 Inundaciones 14
2.3.5 Lluvias 14
2.3.6 Deslizamientos 15
Cuadro Nº 06 -Identificación de Peligros en la zona 15

111. FORMULACIÓN 18

3.1 Análisis de Vulnerabilidad 18


Cuadro Nº 08 - Verificación sobre generación de vulnerabilidades por
exposición, fragilidad y Resiliencia 18

3.1.1 Exposición 20
3.1.2 Fragilidad 21
3.1.3 Resiliencia 21
Cuadro Nº 09 - Factor de Vulnerabilidad 21

3.2 Estimación del riesgo sin medidas de reducción del riesgo 22


3.3 Identificación de alternativas de medidas de reducción del riesgo
...................................................................................................................... 22
IV. EVALUACIÓN
23

4.1 Evaluación de las alternativas 23


Cuadro Nº 11. Definición de los daños que generaría la ocurrencia
de
una situación 23 a.

Análisis de Sensibilidad 24 b.

Análisis del impacto en el ambiente 24

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 25
PLAN DE GESTION DE RIESGOS Pág. 1 de
31
"ME JORAM IE N TO DE LOS SERVICIO S DE SAN EAM IE N TO BÁSICO EN EL AN EXO DE CARME N
DE CHACLA YA, DI STRITO DE SAN JUAN DE TAR UCAN I, PRO VIN CIA ARE QUI PA - RE GIÓN ARE QUI
PA"

VI. ANEXOS 26

MAPA GEODINÁMICO DEL PERU: Peligros Naturales por Flujos


Hídricos 27

MAPA GEODINÁMICO DEL PERU: Desprendimientos y Derrumbes 28

MAPA DE ZONIFICACION DE PELIGRO GEOLOGICO DEL PERU 29

MAPA DE FRECUENCIA DE HELADAS DEL PERU 30

MAPA DE RIESGO POR BAJAS TEMPERATURAS - AREQUIPA 31

PLAN DE GESTION DE RIESGOS Pág. 2 de 31


"ME JORAM IE N TO DE LOS SERVICIO S DE SAN EAM IE N TO BÁSICO EN EL AN EXO DE CARME N
DE CHACLA YA, DI STRITO DE SAN JUAN DE TAR UCAN I, PRO VIN CIA ARE QUI PA - RE GIÓN ARE QUI
PA"

l. ASPECTOS GENERALES
En la década de los noventa, el reconocimiento de la frecuencia con que
ocurrían los desastres y los graves impactos que estos causaban sobre el
desarrollo iban en aumento. Esto impulsó a las Naciones Unidas a declarar
dicho período como
el "Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales"
(DIRDN)

A partir de ese momento se impulsa un nuevo enfoque del desarrollo que


prioriza la reducción de vulnerabilidades asociadas a peligros naturales. La
Estrategia de Yokohama plantea que la prevención, mitigación, preparación y
recuperación de desastres son cuatro elementos que contribuyen y se benefician
de la aplicación de políticas de desarrollo sostenible. El Mandato de Ginebra
( 1999) establece la Estrategia Internacional de Reducción de Desastres, la cual
se constituye en un mecanismo para impulsar la toma de conciencia política, la
conformación de redes regionales y la investigación científica.

El Marco de Acción de Hyogo (2005-2015) formulado en la Conferencia Mundial


de Reducción de Desastres (CMRD) realizada en Kobe, Japón, en enero del 2005,
propone los siguientes objetivos estratégicos:

a) La integración más efectiva de la consideración de los riesgos de


desastres en las políticas, los planes y los programas de desarrollo sostenible
a todo nivel.

b) La creación y fortalecimiento de instituciones, mecanismos y medios a


todo nivel, en particular a nivel de la comunidad, que puedan contribuir de
manera sistemática a disminuir los riegos.

e) En la fase de reconstrucción de las comunidades damnificadas, la


incorporación sistemática de criterios de reducción de riesgos en los
programas de recuperación.

A nivel de la Región Andina, la evaluación de las experiencias de los países


miembros frente al Fenómeno El Niño 1997- 1998 (FEN 97-98) concluye en un
mandato de la XI ReArequipa del Consejo Presidencial Andino, por el cual la
Comisión Andina de Fomento (CAF) apoya la creación y funcionamiento del
Programa Regional Andino para la Prevención y Mitigación de Riesgos
(PREANDINO), cuyo objetivo es "impulsar y apoyar la formulación de políticas
sectoriales de prevención y mitigación de riesgos y el desarrollo de esquemas y
formas de organización institucionales, orientadas a incorporar el enfoque en la
planificación del desarrollo".

El Perú está tipificado como un país con alta exposición a fenómenos naturales
con potencial destructivo. Los desastres que ocurren en el territorio están
asociados a peligros de gran escala, como terremotos, eventos El Niño, y sequías
severas y peligros de menor escala, como inundaciones, deslizamientos y
huaycos.
PLAN DE GESTION DE RIESGOS Pág. 3 de 31
"ME JORAM IE N TO DE LOS SERVICIO S DE SAN EAM IE N TO BÁSICO EN EL AN EXO DE CARME N
DE CHACLA YA, DI STRITO DE SAN JUAN DE TAR UCAN I, PRO VIN CIA ARE QUI PA - RE GIÓN ARE QUI
PA"

Sequías y alteraciones climáticas en el sur andino han causado graves


daños económicos, genéticos y ecológicos. Los eventos El Niño 1982-83 y
1997-98 afectaron la costa norte y la región central del país, con lluvias
intensas, inundaciones y huaycos, produciendo impactos importantes en los
sectores agricultura, transporte y pesca, el abastecimiento de agua potable y
saneamiento, el suministro de energía eléctrica, asentamientos humanos y en
los servicios de salud y educación.

Sólo el FEN 97-98 ocasionó daños por un valor total de alrededor de 3.500
millones de dólares que representaban algo más que el 4,5% del PBI del
año 1997; asimismo, sólo los costos indirectos para obras de mitigación y
prevención fueron de unos 215 millones de dólares, que hubieran podido
invertirse en nuevos programas de desarrollo.

El impacto de estos fenómenos sobre la sociedad y sus medios de vida


tiene relación directa no sólo con la magnitud de los peligros, sino
fundamentalmente con el grado de vulnerabilidad de sus sistemas.

Es evidente que los desastres interrumpen los procesos de desarrollo de la


sociedad, pero también es cierto que la aplicación de algunos modelos o estilos
de desarrollo pueden generar riesgos de desastre. La conducción inadecuada de
estos procesos ha generado un círculo vicioso por el cual, luego de la ocurrencia
de un desastre se realiza un proceso de reconstrucción que, al no tomar en
cuenta las causas que lo originaron, desencadena nuevos desastres. Por lo
tanto, es necesario romper este círculo vicioso para implementar procesos de
desarrollo sostenibles.

El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) ha sido creado por el Gobierno


Peruano, por la Ley 27293 del año 2000, con la finalidad de optimizar el uso de
los recursos públicos destinados a la inversión, mediante el establecimiento de
principios, procesos, metodologías y normas técnicas relacionados con las
diversas fases de los proyectos de inversión.

Las normas del SNIP establecen que para que un proyecto sea declarado viable
se debe demostrar que es rentable socialmente, sostenible y compatible con
los lineamientos de política. La sostenibilidad de un proyecto de inversión
pública implica que los beneficios se generen sin interrupciones durante su vida
útil.

La evaluación de los daños ocasionados por los desastres asociados a


peligros naturales pone en evidencia que la infraestructura pública (carreteras,
sistemas de riego, sistemas de agua potable y saneamiento, establecimientos de
educación, salud, etc.) ha sido severamente afectada, generando
interrupciones en los servicios y gastos en rehabilitación y reconstrucción.
PLAN DE GESTION DE RIESGOS Pág. 4 de 31
"ME JORAM IE N TO DE LOS SERVICIO S DE SAN EAM IE N TO BÁSICO EN EL AN EXO DE CARME N
DE CHACLA YA, DI STRITO DE SAN JUAN DE TAR UCAN I, PRO VIN CIA ARE QUI PA - RE GIÓN ARE QUI
PA"

Entre otras causas, dicha situación se debe a que en la planificación de tales


inversiones no se analizó adecuadamente si se estaba exponiéndolas a peligros
y, siendo así, no se adoptaron medidas para darles una mayor resistencia ante
estos.

Con la finalidad de lograr una mayor sostenibilidad de las inversiones en el


SNIP, la DGPM considera imprescindible incorporar el Análisis de Riesgo en la
formulación y evaluación de los proyectos. Apoyando está iniciativa se han unido
esfuerzos de instituciones públicas como la Presidencia del Consejo de Ministros
(PCM) y los gobiernos regionales, además de instituciones de la cooperación
internacional como la Cooperación Alemana de Desarrollo (GTZ) y la Corporación
Andina de Fomento (CAF).

Con este propósito, se han realizado eventos para diseminar y discutir la


temática de la gestión del riesgo y su incorporación en los proyectos de inversión
pública, en los cuales han participado funcionarios del Gobierno Nacional,
Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, que intervienen en la formulación y
evaluación de proyectos de inversión.

Los resultados de estos eventos han sido muy positivos y han generado la
necesidad de preparar materiales de trabajo que ayuden a los profesionales
a introducirse en la temática de la gestión del riesgo en el planeamiento del
desarrollo para su aplicación en los procesos de inversión pública.

1.1 Objetivo del


proyecto

El objetivo del proyecto es el mejoramiento y ampliación de las redes de agua


potable e instalación de unidades básicas de saneamiento en la localidad
de Carmen de Chaclaya.

El objetivo del presente estudio comprende el análisis de la vulnerabilidad


(exposición, fragilidad y resistencia) en el que se encuentra la población de
la localidad de Carmen de Chaclaya, para el proyecto de "MEJORAMIENTO DE
LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO BÁSICO EN EL ANEXO DE CARMEN DE
CHACLAYA, DISTRITO DE SAN JUAN DE TARUCANI, PROVINCIA AREQUIPA -
REGIÓN AREQUIPA".
Frente a la ocurrencia de eventos peligrosos (fenómenos naturales, socio natural
o tecnológico), por la ejecución de dicho proyecto, es que se realizará
el planteamiento para las medidas de mitigación (Gestión Prospectiva del
Riesgo).

11. IDENTIFICACION DE LA
ZONA

El área del proyecto "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO


BÁSICO EN EL ANEXO DE CARMEN DE CHACLAYA, DISTRITO DE SAN JUAN DE
TARUCANI, PROVINCIA AREQUIPA- REGIÓN AREQUIPA".
PLAN DE GESTION DE RIESGOS Pág. 5 de 31
"ME JORAM IE N TO DE LOS SERVICIO S DE SAN EAM IE N TO BÁSICO EN EL AN EXO DE CARME N
DE CHACLA YA, DI STRITO DE SAN JUAN DE TAR UCAN I, PRO VIN CIA ARE QUI PA - RE GIÓN ARE QUI
PA"

Lo constituye la localidad de Carmen de Chaclaya, en el distrito de San Juan


de
Tarucani.

2.1 Ubicación política

El Distrito de San Juan de Tarucani se encuentra ubicado en el extremo


Noroeste de la Provincia de Arequipa del departamento de Arequipa. La Localidad
de Carmen de Chaclaya del Distrito de San Juan de Tarucani se encuentra a una altitud
de 4450.00 msnm.

Ubicación Política

Departamento : Arequipa
Provincia : Arequipa
Distrito : San Juan de Tarucani
Localidad : Carmen de Chaclaya

Imagen Nº01. Ubicación de la zona de la localidad de Carmen de


Chaclaya

Provincia de Arequipa
(Perú)

lOKm 30Km
PLAN DE GESTION DE RIESGOS Pág. 6 de 31
"ME JORAM IE N TO DE LOS SERVICIO S DE SAN EAM IE N TO BÁSICO EN EL AN EXO DE CARME N
DE CHACLA YA, DI STRITO DE SAN JUAN DE TAR UCAN I, PRO VIN CIA ARE QUI PA - RE GIÓN ARE QUI
PA"

Fuente: Elaboración
propia

El proyecto se desarrollará en la localidad de Carmen de Chaclaya, en el distrito


de
San Juan de Tarucani, provincia Arequipa, Región
Arequipa.

2.2 Diagnóstico del área de influencia del


proyecto

La Región Arequipa es un territorio expuesto a múltiples peligros de origen


natural: precipitaciones pluviales intensas (Fenómeno de El Niño), que generan
Inundaciones, derrumbes, grandes avenidas con arrastre de rocas y sequías
prolongadas que recurrentemente impactan en las unidades sociales de
muchos distritos de la región. Ellos ocasionan numerosos desastres que ponen en
evidencia su situación de vulnerabilidad ante estos peligros y generan elevadas
pérdidas en la infraestructura económica y social, la capacidad productiva y
el mercadeo, limitando las oportunidades de desarrollo.

Avenidas, inundaciones, deslizamientos, heladas y erosión asociados a intensas


lluvias, destruyen, cada vez con más frecuencia, la infraestructura de riego, las
épocas sequías devastan áreas de cultivo o disminuyen considerablemente
la producción agropecuaria, en este marco se encuentran condiciones de
vulnerabilidad en las unidades sociales y sus medios de vida.

Este tipo de peligro por inundación (rotura o deslizamiento, con desagüe de


caudales mayores a los establecidos en el diseño), se conoce como peligro de
origen Tecnológico o Antropogénico. Es preciso tener muy en claro que el peligro
o amenaza es la probabilidad de ocurrencia de un evento y no el evento en sí
mismo. En el Cuadro Nº01, se muestra los principales peligros que ocurren en el
Perú.

Cuadro Nº 01 - Principales peligros que ocurren en el


Perú

Naturales Socioculturales Antrópico -


Tecnológicos
- Inundaciones (relacionadas a - ontaminación ambiental

Í Tsunam is deforestación de cuencas por


acumulación de desechos
- Incendios urbanos

Í Heladas domésticos, industriales y - Incendios forestales

Í Erupcio nes Volcánicas otros en los cauces)


- Deslizamientos (en áreas de
- Explosiones

Í Sequías fuertes pendientes o con - Derrames de sustancias

Í Graniza das deforestación) toxicas.

inundaciones, avalanchas de lodo y desbordamiento de ríos,


Lluvias intensas que
entre otros.
ocasionan
Vientos fuertes
- Huaycos
- Salinización de suelos
- Desertificación

PLAN DE GESTION DE RIESGOS Pág. 7 de 31


"ME JORAM IE N TO DE LOS SERVICIO S DE SAN EAM IE N TO BÁSICO EN EL AN EXO DE CARME N
DE CHACLA YA, DI STRITO DE SAN JUAN DE TAR UCAN I, PRO VIN CIA ARE QUI PA - RE GIÓN ARE QUI
PA"

Fuente: Adaptado de OEA


(1991)

Como se aprecia en el Cuadro Nº 01, no se tiene estadísticas en cuanto a roturas


y los efectos de las inundaciones provocadas. Se entiende que el Análisis de
Riesgo realiza una predicción del futuro, basándose en el pasado histórico y un
análisis cuidadoso de los eventos. En el presente caso no se cuenta con este
tipo de información registrada. El Análisis de Riesgo no reemplaza la experiencia
empírica, por el contrario, con frecuencia gran cantidad de información se obtiene
a partir de juicios de expertos.

Los juicios, toman la forma de una distribución de probabilidades y siguen todas


las reglas de la teoría tradicional de probabilidades. Los valores asignados a
las probabilidades pueden ser, en algún grado subjetivos si se obtienen de
juicios de expertos o más objetivos si existen datos o registros cuantitativos, de
estos últimos, no se cuenta con información.

En la actualidad los fenómenos naturales, por lo que las estructuras pueden fallar,
son los efectos sísmicos, hidrológicos o constructivos.

2.2.1 Hidrología

La época de lluvias se da entre los meses de enero y marzo, siendo febrero en


el que ocurren las de mayor intensidad. La captación de agua de Carmen de
Chaclaya se ubica en las coordenadas mostradas en el Cuadro Nº 02.

Cuadro Nº 02 - Datos de la captación


Localidad Cota Terreno de la Coordenadas (UTM)
captación (msnm)
1
~=====---------
Carmen 4474.20
E (m)
293771.325
S (m)
8213279.527
de
Chaclaya
Fuente: Elaboración
propia

2.2.3 Geología y geotecnia

La localidad de Carmen de Chaclaya del distrito de San Juan de Tarucani


presenta un tipo de suelo de baja a media plasticidad de tenacidad media
compactación regular. Rocas con intemperismo alto. El tipo de suelo que
presentan los anexos es arena limosa, arena mal gradada y con presencia de
áreas vegetativas.

El Análisis de Riesgo no reemplaza la experiencia empírica, por el contrario, con


frecuencia gran cantidad de información se obtiene a partir de juicios de
expertos. Los valores asignados a las probabilidades pueden ser, en algún grado
subjetivos
PLAN DE GESTION DE RIESGOS Pág. 8 de
31
"ME JORAM IE N TO DE LOS SERVICIO S DE SAN EAM IE N TO BÁSICO EN EL AN EXO DE CARME N
DE CHACLA YA, DI STRITO DE SAN JUAN DE TAR UCAN I, PRO VIN CIA ARE QUI PA - RE GIÓN ARE QUI
PA"

si se obtienen de juicios de expertos o más objetivos si existen datos o registros


cuantitativos.

Para el caso del presente estudio no se cuenta con información cuantitativa


sobre anteriores daños ocurridos por el deslizamiento de tierras y los efectos de
inundación, salvo los períodos de heladas que se viven en las localidades; por
lo que se asume subjetivamente que, de presentarse una falla por deslizamiento
de la estructura, esto provocará la evacuación de un caudal extremadamente
grande.

2.3 Análisis prospectivo de


peligros

La recurrencia de estos peligros, que ponen en riesgo la seguridad alimentaria, la


salud pública de la población y el funcionamiento adecuado de las unidades
Productoras del ámbito de influencia, mayormente de menores recursos, y
que retrasan los procesos de desarrollo local y regional, obliga al diseño de
medidas orientadas a gestionar el riesgo, utilizando herramientas que
garanticen la seguridad de la inversión pública y la sostenibilidad de la
infraestructura social y productiva, y de sus beneficios.

2.3.1
Heladas

Entre los meses de abril a setiembre, diversas regiones del país son afectadas
por un período de bajas temperaturas que alcanzan niveles hasta por debajo
de los
0ºC. La sensación de frío es acompañada por granizadas y nevadas en la
sierra
(heladas).

Desde el punto de vista meteorológico, se produce una helada cuando la


temperatura ambiente desciende a 0ºC o menos, observación que usualmente se
hace con el termómetro de mínimas instalado en la caseta meteorológica. Por
otra parte, desde un enfoque agrometeorológico se puede definir como el
descenso de la temperatura hasta posicionar a los cultivos en niveles críticos.

Según el Atlas de Heladas del Perú (Senamhi, 2010), las heladas se clasifican en
tres, desde el punto de vista de su origen, por la época en que ocurren y por el
aspecto visual.

• Por su origen: según este punto de vista se tienen heladas de advección


originadas por la presencia de grandes masas de aire frio procedentes de las
regiones polares. Heladas de radiación presentándose en noches claras y
despejadas, cuando la radiación terrestre es emitida a la atmosfera por la
ausencia de nubes y por la baja concentración de vapor de agua, la severidad
de estas heladas varía con las condiciones de la atmosfera y depende de las
condiciones locales. Finalmente, las heladas de evaporación, se produce al
evaporarse el agua depositada sobre las plantas, con el consiguiente enfriamiento
al ser absorbido del aire el calor latente necesario para la evaporación.

PLAN DE GESTION DE RIESGOS Pág. 9 de 31


"ME JORAM IE N TO DE LOS SERVICIO S DE SAN EAM IE N TO BÁSICO EN EL AN EXO DE CARME N
DE CHACLA YA, DI STRITO DE SAN JUAN DE TAR UCAN I, PRO VIN CIA ARE QUI PA - RE GIÓN ARE QUI
PA"

• Por la época en que ocurren: de acuerdo a las estaciones del año, se presentan
las heladas primaverales, que son los más dañinos y afectan a las plantas
durante su periodo más activo; heladas otoñales, son perjudiciales para los
cultivos por que pueden interrumpir bruscamente el proceso de formación de
botones de las flores y la maduración de frutos, y las heladas invernales,
afectando principalmente a los arboles perennes con frutos y especies forestales,
especialmente cuando se hace más intenso el frio.

• Por el aspecto visual: según este aspecto se tienen heladas negras, que
ocurren en condiciones de baja concentración de vapor de agua
atmosférica (baja humedad) que genera el enfriamiento acentuado de la
vegetación hasta alcanzar la temperatura letal, y las heladas blancas,
formándose partículas de hielo de apariencia cristalina, cubriendo el césped y
las plantas bajas.

Las heladas son clasificadas según su severidad desde muy severas hasta
suaves, como se muestra en el Cuadro Nº 03.

Cuadro Nº 03 - Clasificación de las heladas según su severidad.

Muy severas > -10 ºC

Severas -8ºC a -9.9ºC

Muy fuertes -6ºC a -

7.9ºC Fuertes -4ºC a -

5.9ºC Moderadas -2ºC a

-3.9ºC Suaves 0ºC a -

1.9ºC Fuente: Atlas de Heladas

(SENAMHI)

El territorio nacional presenta características heterogéneas debido a la


Cordillera de los Andes, donde se puede apreciar una distribución altitudinal
con variedades de climas y ecosistemas, dándose así una distribución altitudinal
para los cultivos agrícolas. Como se puede observar en la figura Nº 02.

Figura Nº 02 - Cultivos Agrícolas según la


altitud
PLAN DE GESTION DE RIESGOS Pág. 10 de
31
"ME JORAM IE N TO DE LOS SERVICIO S DE SAN EAM IE N TO BÁSICO EN EL AN EXO DE CARME N
DE CHACLA YA, DI STRITO DE SAN JUAN DE TAR UCAN I, PRO VIN CIA ARE QUI PA - RE GIÓN ARE QUI
PA"

SVN1

OOE CHIJA

c»a:ueu ,ooo
500

om------------

Fuente: Atlas de Heladas (SENAMHI)

Los efectos de las heladas para los cultivos agrícolas son muchas veces
muy severos; las plantas mueren cuando son sometidos a la acción del trio
intenso. Conocer la temperatura crítica de las diferentes especies cultivables nos
permite evaluar su aptitud para cada región y en el Cuadro Nº 04 se puede
apreciar la información de algunos cultivos.

Cuadro Nº 04-Temperaturas críticas de algunos cultivos en


diferentes estados fenológicos.
Genninación Florecimiento Fructificac ión
Resistencia Cultivo
Hoja(ºC) Caseta (°C) Hoja(ºC) Caseta(ºC) Hoja(°C) Caseta(ºC

Muy alta Trigo -9 -5 -2 2 -4 o


Avena -a -4 -2 2 -4 o

Alta Frijol -5 -1 -3 1 -4 o
Girasol -5 -1 -3 1 -3 1

Media Soya -3 1 -3 1 -3 1

Baja Maíz -2 2 -2 2 -3 1
Sorgo -2 2 -2 2 -3 1

Muy baja Algodón -1 3 -2 2 -3 1


Arroz --0.5 3.5 -1 3 -1 3

Fuente: Atlas de Heladas


(SENAMHI)
PLAN DE GESTION DE RIESGOS Pág. 11 de 31
"ME JORAM IE N TO DE LOS SERVICIO S DE SAN EAM IE N TO BÁSICO EN EL AN EXO DE CARME N
DE CHACLA YA, DI STRITO DE SAN JUAN DE TAR UCAN I, PRO VIN CIA ARE QUI PA - RE GIÓN ARE QUI
PA"

Las heladas en las zonas Alto andinas de la provincia Arequipa, hace aún
más dura la vida de sus pobladores porque la tecnología útil para la vida cotidiana
no llega. Las viviendas son demasiado básicas y no se han incorporado
mínimas técnicas arquitectónicas para hacerlas térmicas, los espacios públicos
cerrados están mal diseñados y la calefacción no existe por ninguna parte. Por
otro lado, aun no se entiende que las verdaderas soluciones a los problemas
derivados de las heladas no se encuentran en ayudas que los alivien a corto
plazo, por el contrario, hace falta que el Estado y sus administradores se
comprometan con los remedios de fondo, cuya implementación puede requerir
un plazo largo de implementación sí, pero a largo alcance resultan más
efectivos Las personas viven muy aisladas las unas de las otras y en todo
sentido. Se ha identificado a las heladas como uno de los principales peligros
naturales que afectan al valle, siendo la actividad agrícola una de las más
afectadas por este tipo de evento. Dicho fenómeno ocurre principalmente entre
los meses de junio y agosto.

2.3.2 Sismo

Terremotos y temblores, no es novedad señalar la ubicación del Perú en una


zona sísmica intermedia e igualmente la ubicación de los pueblos de la Provincia
de La Arequipa- Arequipa. Pues si bien el punto de origen, foco o hipocentro de
estos fenómenos no se han ubicado en el valle o quebradas aledañas, las ondas
sísmicas y sus efectos destructivos si lo han sufrido como ocurrió en junio del
2001, sismo ocurrido en Arequipa, Moquegua y Tacna.

El hecho de que nuestro país se encuentre en una de las regiones sísmicas más
activas del mundo, lo demuestran los 14 terremotos con magnitud 7.2 a 8.4 en
escala de Richter registrados entre 1586 y 1974; de ellos los más devastadores
fueron los que se muestran en el Cuadro Nº 05.
PLAN DE GESTION DE RIESGOS Pág. 12 de 31
"ME JORAM IE N TO DE LOS SERVICIO S DE SAN EAM IE N TO BÁSICO EN EL AN EXO DE CARME N
DE CHACLA YA, DI STRITO DE SAN JUAN DE TAR UCAN I, PRO VIN CIA ARE QUI PA - RE GIÓN ARE QUI
PA"

Cuadro Nº OS-Antecedentes Históricos de Sismos en el Perú


Lugar del Sismo Fecha Magnjtud

Lima 09 julio 1586 8.1

Moquegua 24 noviembre 1604 8.4


Lima 20 octl.bre 1687 8.2
Lima 28 och.bre 1746 8.4
Arequipa 13 mayo 1784 e.o
Tacna 13 agosto 1868 8.6
Lima 14 mayo 1940 8.2
lea (Nasca) 24 agosto 1942 8.4
Urna 17 octubre 1966 7.5
Ancash 31 mayo 1970 7_2
Uma 03 octubre 1974 7.6

El riesgo por sismo en la zona de influencia, se encuentra debidamente


controlada y es asumido en el diseño; en el que se determinó la necesidad
de ampliar la base de apoyo de las tuberías a fin de aumentar su seguridad,
y consecuentemente, reducir el riesgo a verse afectada frente a este tipo
de fenómenos.

2.3.3
Constructivo

La construcción de los sistemas rurales de abastecimiento de agua ha


representado un gran esfuerzo económico para las débiles economías de la
mayoría de estos centros poblados y, más aun, para sus habitantes que
generalmente pertenecen a las clases más pobres y marginadas. Estos sistemas
han mostrado ser vulnerables al impacto de fenómenos naturales como
movimientos sísmicos de baja intensidad, deslizamientos, inundaciones y
escasez, que se presentan con relativa frecuencia y aún con cierta ciclicidad.

La vulnerabilidad de los sistemas rurales de agua potable puede ser física,


organizativa y operativa y depende de las características estructurales,
recursos con los que se cuenta para el manejo del sistema, capacitación del
personal, métodos operativos, esquema administrativo, así como de la forma de
organización y de las características de la institución que los agrupa.

Se reconoce que los daños físicos en los sistemas, la desorganización, la


suspensión del servicio, las pérdidas económicas y otros impactos producidos
por un fenómeno natural catastrófico, constituyen una real amenaza para el
desarrollo y la salud de estos segmentos más empobrecidos de la región.
PLAN DE GESTION DE RIESGOS Pág. 13 de 31
"ME JORAM IE N TO DE LOS SERVICIO S DE SAN EAM IE N TO BÁSICO EN EL AN EXO DE CARME N
DE CHACLA YA, DI STRITO DE SAN JUAN DE TAR UCAN I, PRO VIN CIA ARE QUI PA - RE GIÓN ARE QUI
PA"

En su significado más amplio, vulnerabilidad es la susceptibilidad o factor de


riesgo interno de un componente o del sistema como un todo, de ser dañado
total o parcialmente por el impacto de una amenaza. A la magnitud del daño
cuantificado o medido se le denomina vulnerabilidad.

2.3.4 Inundaciones

Es el desplazamiento de las aguas de los ríos y quebradas que, al sobrepasar su


capacidad normal de cauce, inunda los terrenos adyacentes. Las causas son las
intensas precipitaciones pluviales, por incapacidad del cauce a conducirlas o por
aluviones asociados a desembalses. En la zona de estudio no se tienen registros
históricos de avalanchas, más son zonas que pueden ser afectadas por
inundaciones ligadas a las fuertes lluvias que se producen anualmente o con un
periodo de recurrencia de 1 O años.

Existen registros de fuertes precipitaciones en el mes de febrero, las cuales han


originado que en dicho periodo frecuentemente, la provincia Arequipa
sea declarada en alerta amarilla.

Así mismo se registran deslizamientos de lodo y piedras en las


carreteras.

La gravedad del impacto se relaciona con el volumen del material deslizado, la


velocidad y trayectoria de la masa en movimiento, el tamaño de las rocas y el
tipo de movimiento, todo esto en función a la ubicación geográfica del sistema.

2.3.5 Lluvias

La lluvia, según la forma de presentarse y su intensidad, recibe varios nombres y


está afectada por diversas circunstancias y fenómenos físicos y geográficos. Se
denomina lluvia si es continua, regular y el diámetro de sus gotas es superior a
0,5 milímetros. Cuando las gotas que caen son menudas, con un diámetro
inferior al citado, y se presentan de forma pulverizada, como flotando en el aire,
se conoce por llovizna. Se llama chubasco, chaparrón o aguacero, si cae de
golpe, con intensidad, y por poco rato, como durante el verano y climas
tropicales. Si la lluvia es tan violenta y abundante que provoca riadas e
inundaciones se denomina tromba o manga de agua.

A inicios del año 2016, Arequipa registró lluvias moderadas, presentando


lluvias torrenciales en las zonas altas. Las provincias de La Arequipa,
Condesuyos, Castilla y Caylloma reportaron daños en sus vías de interconexión
distrital y también dentro de sus poblados.

Las lluvias provocaron huaycos que destruyeron 18 kilómetros de vías urbanas,


75
Km. de caminos rurales, 109 Km. de carreteras por lo que dichas provincias
fueran declaradas en estado de emergencia.
PLAN DE GESTION DE RIESGOS Pág. 14 de
31
"ME JORAM IE N TO DE LOS SERVICIO S DE SAN EAM IE N TO BÁSICO EN EL AN EXO DE CARME N
DE CHACLA YA, DI STRITO DE SAN JUAN DE TAR UCAN I, PRO VIN CIA ARE QUI PA - RE GIÓN ARE QUI
PA"

2.3.6
Deslizamientos

Un deslizamiento es un tipo de corrimiento o movimiento de masa de


tierra, provocado por la inestabilidad de un talud.

Se produce cuando una gran masa de terreno se convierte en zona inestable y


desliza con respecto a una zona estable, a través de una superficie o franja de
terreno de pequeño espesor. Los deslizamientos se producen cuando en la
franja se alcanza la tensión tangencial máxima en todos sus puntos.

La localidad de Carmen de Chaclaya en el Distrito de San Juan de Tarucani


cuenta con antecedentes con respecto a este tipo de peligros sobre todo con
respecto a las carreteras, puesto que estos también son provocados por
lluvias que humedecen y aguadan el suelo, así mismo por pequeños sismos en
las placas tectónicas, puesto que la ubicación geográfica de Arequipa se
caracteriza por presentar este tipo de riesgos. En el Cuadro Nº06 se observa los
peligros identificados en la zona y en el Cuadro Nº07 la caracterización específica
de los peligros.

Cuadro Nº 06 -Identificación de Peligros en la zona


2. ¿Existen estudios que
1. ¿Existen antecedentes de peligros
pronostiquen la probable ocurrencia
en la zona en la cual se pretende
de peligros en la zona bajo análisis?
ejecutar el Proyecto?
¿Qué tipo de peligros?
SI NO COMENTARIOS SI NO COMENTARIOS
Escenario de
Riesgos ante la
Por las lluvias probabilidad de
Inundaciones Inundaciones X
X intensas ocurrencia del
fenómeno El
Niño - 2012
Por la presencia Registros
Lluvias Lluvias
X del X Históricos del
Intensas Fenómeno Intensas
SENAMHI
El Niño
2. ¿Existen estudios que
1. ¿Existen antecedentes de
peligros
pronostiquen la probable
ocurrencia
en la zona en la cual se pretende de peligros en la zona
ejecutar el Proyecto?
bajo análisis?
¿Qué tipo de peligros?
Plan Regional
Producidas por de Prevención y
Heladas X las bajas Heladas X Atención
de temperaturas
Desastres -
2007
Friaje X Friaje X
PLAN DE GESTION DE RIESGOS Pág. 15 de 31
"ME JORAM IE N TO DE LOS SERVICIO S DE SAN EAM IE N TO BÁSICO EN EL AN EXO DE CARME N
DE CHACLA YA, DI STRITO DE SAN JUAN DE TAR UCAN I, PRO VIN CIA ARE QUI PA - RE GIÓN ARE QUI
PA"

De acuerdo al
mapa de
Zonificación
Sísmica para el
territorio
peruano, la Mapa de
Sismos X Provincia de La Sismos X
Zonificación
Arequipa
Sísmica está ubicado
dentro de una
zona de
sismicidad
intermedia
Sequías X Sequías X

Huaycos X Huaycos X

Alud X Alud X
Derrumbes/ Derrumbes/ Mapa de
Zonas
Debido Críticas a los
X presencia de X Peligros
Deslizamientos lluvias intensas. Deslizamientos Geológicos
-
INGEMET
Tsunamis X Tsunamis X
Incendios Incendios
X X
Urbanos Urbanos
Derrames Derrames
X X
Tóxicos Tóxicos
Vientos Vientos
X X
Fuertes Fuertes
3. ¿Existe la Probabilidad de ocurrencia de alguno
de los peligros señalados en las preguntas SI NO
anteriores durante la vida útil del
X
proyecto
4. La Información existente sobre la ocurrencia de SI
NO
peligros naturales en la zona ¿es suficiente para
tomar decisiones y evaluación de proyectos? X
Fuente: Elaboración
propia
Cuadro Nº 07 -Caracterización Específica de los Peligros.

PLAN DE GESTION DE RIESGOS Pág. 16 de


31
"ME JORAM IE N TO DE LOS SERVICIO S DE SAN EAM IE N TO BÁSICO EN EL AN EXO DE CARME N
DE CHACLA YA, DI STRITO DE SAN JUAN DE TAR UCAN I, PRO VIN CIA ARE QUI PA - RE GIÓN ARE QUI
PA"

SI NO Frecuencia Severidad Resultado


(a) (b)
Peligros
B M A SI B M A SI (C) =
(a)*(b)
Inundación
¿Existen zonas
X
con problemas de
inundación?
¿Existe sedimentación en X 1 2 2
el río o quebrada?
¿Cambia el flujo del río
o curso de agua principal X
que estará involucrado con
el
proyecto?
Lluvias intensas X 2 2 4
Derrumbes/Deslizamientos

¿Existen procesos de
X
erosión?
¿Existe mal drenaje de
X
suelos?
¿Existen antecedentes de
inestabilidad o fallas X 1 2 2
geológicas en las laderas?
¿Existen antecedentes de
X 1 2 2
deslizamientos?
¿Existen antecedentes de X
derrumbes?
Heladas X 1 2 2
Friajes/Nevadas X
Sismos X 1 2 2
Sequias X
Huaycos X
¿Existen antecedentes de
X
huaycos?
Incendios Urbanos X
Derrames tóxicos X

Otros X
Fuente: Elaboración
propia
PLAN DE GESTION DE RIESGOS Pág. 17 de 31
"ME JORAM IE N TO DE LOS SERVICIO S DE SAN EAM IE N TO BÁSICO EN EL AN EXO DE CARME N
DE CHACLA YA, DI STRITO DE SAN JUAN DE TAR UCAN I, PRO VIN CIA ARE QUI PA - RE GIÓN ARE QUI
PA"

Como conclusión podemos indicar que la zona donde se desarrollará el


proyecto es de peligro medio con respecto a heladas, inundaciones, sismos, y
deslizamiento; presenta un peligro alto con respecto por lluvias intensas.

111. FORMULACIÓN

3.1 Análisis de Vulnerabilidad

Tomando en cuenta, las conclusiones de análisis de peligros obtenidos en los


Cuadros Nº 06 y Nº 07, continuamos con el análisis de riesgo a fin de determinar
si en las decisiones de localización, tamaño, tecnología se están incluyendo
mecanismos para reducir la vulnerabilidad por exposición, fragilidad y
resiliencia, como se observa en el Cuadro Nº08 y Nº 09.

Cuadro Nº 08 - Verificación sobre generación de vulnerabilidades


por exposición, fragilidad y Resiliencia
PREGUNTAS SI NO COMENTARIO
S
A. ANÁLISIS DE
VULNERABILIDAD
POR
EXPOSICIÓN
1. ¿La localización escogida para Las áreas de posible riesgo
ubicación evita su exposición a peligros? X serán
protegidas

1 . Si la localización prevista para el proyecto


lo expone a situaciones de peligro ¿Es
posible, técnicamente, cambiar la ubicación XNo, el proyecto no puede
ser
del proyecto a una zona menos expuesta? reubicado.

B. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD POR


FRAGILIDAD

Se están tomando en cuenta


~ª construcción de la infraestructura sigue la para los diseños
estructurales normativa vigente, de acuerdo al tipo de X las
infraestructura con que se trate? fuerzas sísmicas y
capacidad portante del suelo.
PLAN DE GESTION DE RIESGOS Pág. 18 de 31
"ME JORAM IE N TO DE LOS SERVICIO S DE SAN EAM IE N TO BÁSICO EN EL AN EXO DE CARME N
DE CHACLA YA, DI STRITO DE SAN JUAN DE TAR UCAN I, PRO VIN CIA ARE QUI PA - RE GIÓN ARE QUI
PA"

Se están considerando
materiales que acordes a la
¿Los materiales de construcción normativa cumplan las
consideran las características geográficas y X
especificaciones para ser
físicas de la zona de ejecución del proyecto?
considerado en la
s
construcción
PREGUNTAS SI NO COMENTARIOS

¿El diseño toma en cuenta las Para el diseño de las


características geográficas y físicas de la estructuras se está
X
zona de ejecución del considerando el efecto
proyecto? sísmico
¿La decisión de tamaño del proyecto Se está considerando
considera las características geográficas de beneficiar a
X
la zona de la localidad de Carmen de
ejecución del proyecto?
Chaclaya
Se están tomando en cuenta
6. ¿La tecnología propuesta para el
en el diseño los esfuerzos
proyecto considera las características
sísmicos y tipo de suelos y
geográficas y físicas de la zona de ejecución X
factores hidrológicos
del proyecto?
¿Las decisiones de fecha de inicio y de
...
ejecución del proyecto toman en cuenta las El 1n1 0 de obras está
características geográficas, climáticas y X programado para los meses
físicas de la zona de de bajas precipitaciones
ejecución del proyecto?

C. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
POR RESILIENCIA
n la zona de ejecución del proyecto ¿Existen No se cuenta con maquinaria
mecanismos técnicos para hacer frente a la pesada por parte de las
X
ocurrencia de desastres? Autoridades

En la zona de ejecución del proyecto


¿Existen mecanismos financieros para
Si, por parte del Gobierno
hacer frente a los daños ocasionados por la X
Nacional, Local y Regional
ocurrencia de
desastres?

PLAN DE GESTION DE RIESGOS Pág. 19 de 31


"ME JORAM IE N TO DE LOS SERVICIO S DE SAN EAM IE N TO BÁSICO EN EL AN EXO DE CARME N
DE CHACLA YA, DI STRITO DE SAN JUAN DE TAR UCAN I, PRO VIN CIA ARE QUI PA - RE GIÓN ARE QUI
PA"

La localidad de Carmen
de Chaclaya en apoyo con
,. En la zona de ejecución del proyecto
la municipalidad del distrito de
¿Existen mecanismos organizativos para
San Juan de Tarucani
hacer frente a los daños ocasionados por la
ha demostrado capacidad
X ocurrencia de
para hacer frente a
desastres?
eventos ocasionados por
desastres naturales.
La localidad de Carmen
i. ¿El proyecto incluye mecanismos de Chaclaya en apoyo con
técnicos, financieros y/o organizativos para la municipalidad del distrito
X hacer frente a de San Juan de Tarucani
en
coordinación con el
PREGUNTAS SI NO COMENTARIOS
los daños ocasionados por la ocurrencia de Gobierno Local y Regional
desastres? cuenta con los recursos y la
organización adecuada, por lo
tanto, no ha sido
considerando en el proyecto.
El proyecto contempla
¿La población beneficiada del proyecto medidas de capacitación en
conoce los potenciales daños que le operación y
afectarían si se mantenimiento del proyecto,
produce una situación de peligro, cuando X
las
el proyecto no cuenta con medidas de
reducción de que se darán a conocer para
riesgo hacer frente a situaciones de
peligro.
Fuente: Elaboración
propia

Del análisis del Cuadro Nº 08 podemos


concluir:
Es necesario continuar con el análisis de riesgo en el proyecto, solo se seleccionó
una alternativa con NO, está será solucionada por medio de alquiler de
maquinaria, en los casos que determine la Municipalidad Distrital de San Juan de
Tarucani. No es necesario evaluar otras alternativas de ubicación.

3.1.1 Exposición

La exposición es la localización de elementos como: unidad social


(personas, familias, comunidad, sociedad), estructura física o actividad
económica en el área de impacto de un determinado peligro.
PLAN DE GESTION DE RIESGOS Pág. 20 de 31
"ME JORAM IE N TO DE LOS SERVICIO S DE SAN EAM IE N TO BÁSICO EN EL AN EXO DE CARME N
DE CHACLA YA, DI STRITO DE SAN JUAN DE TAR UCAN I, PRO VIN CIA ARE QUI PA - RE GIÓN ARE QUI
PA"

3.1.2 Fragilidad

Se refiere al nivel o grado de resistencia y/o protección frente al impacto de un


peligro, es decir, las condiciones de desventaja o debilidad relativa de una unidad
social.

3.1.3 Resiliencia

Está relacionada al nivel o grado de asimilación y/o recuperación que pueda


tener la unidad social (personas, familias, comunidad, sociedad), estructura física
o actividad económica, después de la ocurrencia de un peligro- amenaza.
Cuadro Nº 09 - Factor de
Vulnerabilidad Grado de
Factor de
Variable Vulnerabilidad
Vulnerabilidad
Bajo Medio Alto
(A) Localización del proyecto respecto
a
la condición de peligro X
Exposición
(B) Características del terreno X

(C) Tipo de Construcción X


Fragilidad (D) Aplicación de Normas de
X
Construcción

(E) Actividades Económicas de la zona X

(F) Situación de pobreza de la Zona X

(G) Integración Institucional de la Zona X


(H) Nivel de Organización de la
X
Población
Resiliencia
(1) Conocimiento sobre ocurrencia de
X
desastres por parte de la población

(J) Actitud de la población frente a la


X
ocurrencia de desastres

(K) Existencia de recursos financieros


X
para respuesta ante desastres
Fuente: Elaboración
propia

PLAN DE GESTION DE RIESGOS Pág. 21 de 31


"ME JORAM IE N TO DE LOS SERVICIO S DE SAN EAM IE N TO BÁSICO EN EL AN EXO DE CARME N
DE CHACLA YA, DI STRITO DE SAN JUAN DE TAR UCAN I, PRO VIN CIA ARE QUI PA - RE GIÓN ARE QUI
PA"

Del análisis del Cuadro Nº 09 concluimos que el Grado de Vulnerabilidad es


Medio a bajo para los factores de exposición y fragilidad, a diferencia del
factor de resiliencia que presenta alta vulnerabilidad con respecto a la variable
de pobreza.
3.2 Estimación del riesgo sin medidas de reducción del
riesgo

3.2.1 Análisis de riesgo

Con el Cuadro Nº 06 Identificación de Peligros asociados al proyecto y con el


Cuadro Nº 09 Grado de Vulnerabilidad, se establece el nivel de vulnerabilidad a
que está expuesto el proyecto, de esta manera podemos determinar el nivel de
riesgo al que estaría expuesto el proyecto como se indica en el Cuadro Nº 1 O.

Cuadro Nº 1 O - Nivel de Riesgo


GRADO DE
DEFINICIÓN DE
VULNERABILIDAD
PELIGROSNULNERABILIDAD
BAJO MEDIO ALTO
BAJO
GRADO DE
MEDIO X
PELIGROS
ALTA
Fuente: Elaboración
propia

En Análisis de Riesgo se determinó que en la zona del proyecto existe un grado


de peligro y vulnerabilidad medio, por lo que el proyecto enfrentara condiciones
de riesgo Medio.
Para ello en los diseños estructurales se están considerando todas las
normas
técnicas que reducen las condiciones de riesgo del
proyecto.

3.3 Identificación de alternativas de medidas de reducción del


riesgo

Con base en los resultados del análisis de vulnerabilidad, así como con los
objetivos que se persiguen con los proyectos, deberán identificarse las medidas
de mitigación que podrían llevarse a la práctica para lograr la aceptación de
proyectos.

En este caso se puede reducir el impacto y conseguir la rápida recuperación de


los sistemas si tomamos medidas tales como: la incorporación de los conceptos
de amenazas naturales en el diseño de los nuevos sistemas, la implementación
de medidas sencillas de reforzamiento en los sistemas constructivos, la
capacitación del personal y el desarrollo y puesta en práctica de planes de
mitigación y de respuesta ante las emergencias.

PLAN DE GESTION DE RIESGOS Pág. 22 de


31
"ME JORAM IE N TO DE LOS SERVICIO S DE SAN EAM IE N TO BÁSICO EN EL AN EXO DE CARME N
DE CHACLA YA, DI STRITO DE SAN JUAN DE TAR UCAN I, PRO VIN CIA ARE QUI PA - RE GIÓN ARE QUI
PA"

Como precauciones constructivas para el sistema se debe considerar lo


siguiente:

• El fondo de la zanja debe ser continuo, plano y libre de piedras, tronco


o material duro.
• Realizar el perfilado correctamente eliminando piedras,
raíces, afloramientos rocosos, etc.; antes de colocar el lecho de
material fino, seleccionado y bien compactado
• Debe observarse que antes de bajar la tubería a la zanja, no deben
existir piedras en su interior para que el encamado sea el adecuado,
además de verificar que todos los tubos estén en buenas condiciones.

IV. EVALUACIÓN

4.1 Evaluación de las alternativas


Las medidas contempladas en los Planes de Mitigación y Contingencia
propuestos, así como las medidas de reforzamiento en el sistema constructivo,
permitirán garantizar que las actividades del proyecto durante y después
reduzcan los riesgos de manera que los beneficiados no se vean afectados; por
lo que se recomienda su cumplimiento y seguimiento de las medidas
propuestas a fin de determinar la necesidad de aplicar medidas adicionales.
En el Cuadro Nº11 se observan los daños que generaría la ocurrencia de alguna
situación en específico.

Cuadro Nº 11. Definición de los daños que generaría la ocurrencia


de una situación
Aspecto / Variable Sí No Comentario
1. ¿La ocurrencia de un
desastre podría ocasionar la
pérdida de vidas humanas?
¿Qué
X
porcentaje de la población o qué
número de habitantes se
podría ver afectado?
2. ¿La ocurrencia de un desastre
podría ocasionar personas
heridas o enfermas? ¿ Qué Por un deslizamiento se modificaría
X porcentaje de la población o qué la calidad del agua.
número de habitantes se podría
ver afectado?
3. ¿La ocurrencia de un En un sismo el sistema sufriría la
desastre podría generar que destrucción total o parcial de las
se requiera la estructuras de captación,
rehabilitación y/o conducción, tratamiento,
reconstrucción del proyecto? De X almacenamiento y distribución.
ser necesario, ¿en qué
porcentaje sería necesario
rehabilitar o reconstruir?

PLAN DE GESTION DE RIESGOS Pág. 23 de 31


"ME JORAM IE N TO DE LOS SERVICIO S DE SAN EAM IE N TO BÁSICO EN EL AN EXO DE CARME N
DE CHACLA YA, DI STRITO DE SAN JUAN DE TAR UCAN I, PRO VIN CIA ARE QUI PA - RE GIÓN ARE QUI
PA"

¿Cuánto podría costar


dicha rehabilitación o
reconstrucción?
Rotura de la tubería de conducción
y distribución y daños en las
4. ¿La ocurrencia de un uniones, entre tuberías o con los
desastre podría generar la tanques, con la consiguiente pérdida
interrupción de de
la capacidad del proyecto en agua.
X
brindar el bien o servicio?
¿Por cuánto tiempo?

Aspecto / Variable Sí No Comentario


5. Ante la ocurrencia de un
desastre, ¿qué impactos
Se perjudicarían los habitantes de
podría generar la interrupción
la zona, así como sus actividades
de los
X sanitarias y económicas.
servicios brindados por el
proyecto? ¿A quiénes?
¿Por cuánto tiempo?
6. ¿Qué aspectos del
proyecto podrían verse El abastecimiento de agua potable a
afectados, si la población beneficiada.
algunos bienes o servicios que
X
utiliza el proyecto son afectados
por la ocurrencia de
un desastre?
7. Sobre la base de esta
información se puede
construir un flujo de caja de
los beneficios que genera el
proyecto cuando se incluyen
X
medidas de reducción de
riesgo, el cual se basará
fundamentalmente en
los
costos
evitados.

a. Análisis de Sensibilidad

Este análisis nos va permitir estimar la sensibilidad de los resultados del


proyecto (VAN) a cambio de una variable de riesgo, dependiendo de su
participación porcentual en los beneficios o costos. Si el impacto de una variable
riesgosa en el VAN es importante, entonces el proyecto es RIESGOSO.

b. Análisis del impacto en el ambiente


Se identifica y evalúa los impactos ambientales potenciales que las
actividades de las etapas de implementación, construcción y operación del
Sistema de Agua Potable en la localidad de Carmen de Chaclaya en el
Distrito de San Juan de

PLAN DE GESTION DE RIESGOS Pág. 24 de


31
"ME JORAM IE N TO DE LOS SERVICIO S DE SAN EAM IE N TO BÁSICO EN EL AN EXO DE CARME N
DE CHACLA YA, DI STRITO DE SAN JUAN DE TAR UCAN I, PRO VIN CIA ARE QUI PA - RE GIÓN ARE QUI
PA"

Tarucani, pueda causar positiva y negativamente sobre los componentes físicos,


biológicos, socioeconómicos y culturales del Área de Influencia del Proyecto
(AIP). Su identificación y evaluación permitirá establecer de manera oportuna las
medidas, acciones y técnicas necesarias para la protección del ambiente a
través del Plan de Manejo Ambiental.

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• El proyecto consiste en la implementación de una infraestructura integral,


a través de un conjunto de actividades dirigidas a mejorar y ampliar los
servicios de agua potable y sistema de alcantarillado. A fin de garantizar el
bienestar de los pobladores de dicha localidad dentro de un entorno
urbano y medio ambiente.

• Se proyecta la construcción de una captación, un reservorio de 5 m3,


la instalación de una línea de conducción de 573.87 metros
aproximadamente, una línea de distribución de 828.56 metros; una red
de alcantarillado de
1145.97 metros y un tanque lmhoff para la localidad de Carmen de
Chaclaya, distrito de San Juan de Tarucani.

• En la zona del proyecto existen una serie de peligros naturales que son
propios de la zona de estudio, como las posibles inundaciones en caso
de fuertes precipitaciones.

• Establecer los planes y programas de gestión de eventos extremos a nivel


de cuenca de embalse hidrográfica, esto incluye la participación conjunta
de usuarios, así como todas las instituciones de gobierno local, provincial y
regional.

• El análisis de vulnerabilidad es desde el punto de vista de la prevención


una de las herramientas más importantes para realizar un manejo adecuado
de los efectos que los desastres naturales pueden causar en los sistemas de
agua potable. Permite estimar el grado de los daños en los componentes del
sistema para poder reforzarlos y evitar esos daños en futuros impactos. Es
decir, una vez evaluado el nivel de los daños de cada uno se esos
componentes frente a las amenazas naturales propias de la zona, es posible
definir las medidas de mitigación que disminuyan la vulnerabilidad y permiten
reducir el riesgo.

• Documentar el presente estudio para que sirva como documento


elaborado como producto guía de referencia del análisis de
vulnerabilidad, por cada sistema de agua potable.
PLAN DE GESTION DE RIESGOS Pág. 25 de
31
"ME JORAM IE N TO DE LOS SERVICIO S DE SAN EAM IE N TO BÁSICO EN EL AN EXO DE CARME N
DE CHACLA YA, DI STRITO DE SAN JUAN DE TAR UCAN I, PRO VIN CIA ARE QUI PA - RE GIÓN ARE QUI
PA"

VI. ANEXOS

MAPA DE SISMICIDAD EN EL PERU


o
. o ºº

• COLOMBIA

.. •

t.
~
o . s
...- -
~


o-_.

..
~
. o..
:-. ·:

•- ;
. ,, ,
':"~ .. ...
~,;.~Q·.

°tle e::• .
• BRAS IL


H-+-~--" • a-----Jn .~ . ,,P:::,é--;"."-.---'-,,.-t=-~-t-.-,-.. ,.r,--.\-,,t\t-.----~r:':-'~¡¡i,U--.-c~~v-----+-
-
o : • .- .,,.~ ~
. .•t•~:.~ . ••
.
d'

·º .• ~;f.
•• t. ..~~-


o ·:¡• r,

-: °b ~
.
.,_
o ....
.• ~~
H-+---- --- -t--" ~ •
o.

§
~~~~ lmllt1110 C;nlnl,o NI
,.,.,

MAPA DE SISMICIDAD DEL PERÚ f--- +-- --- -'~'iai


Enero 1900 - Junio 200 1

MAGNITUD Cordillera de Nazca


(mb)

.
º1
o o
~o o • ''?
.
• o o
PROFUNDIDAD (km)
o •
. "·
·. . .e
o
~oº•
• .,
o
>----+---------+-----~~-+--......
o
PLAN DE GESTION DE RIESGOS Pág. 26 de 31
"ME JORAM IE N TO DE LOS SERVICIO S DE SAN EAM IE N TO BÁSICO EN EL AN EXO DE CARME N
DE CHACLA YA, DI STRITO DE SAN JUAN DE TAR UCAN I, PRO VIN CIA ARE QUI PA - RE GIÓN ARE QUI
PA"

MAPA GEODINÁMICO DEL PERU: Peligros Naturales por Flujos


Hídricos
-10•

COLOM IA

... --4•

4
N

s
-6º -e·

BRASIL

o
e>
(\\
.,-.t-
0
-o
12:'f------f-------'c,--,f-----l::----";i,i=-"t-cc--~"v',,_,;:---l---f------'=+---M.IJDReDCDI05--t----'-- 12•

'I
/
)
<_
1'1--,--
-_-_-_-_-_-_-_-~l-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-¡1_-_-_---
--- ----+--t~L.::°""'=d---++-.n11,m"""1c---
H-----l,---+-----'-+ ,..
tt-/ e{
5
::::;
o
m
MAPA GEODINAMICO DEL PERÚ
16 Pehgros Naturales
FLUJOS HIORICOS -16·

A Huaycos
• Aluviones
O AJ ude5 o Avalanchas

18

-so• -78· -76° -74°

PLAN DE GESTION DE RIESGOS Pág. 27 de 31


"ME JORAM IE N TO DE LOS SERVICIO S DE SAN EAM IE N TO BÁSICO EN EL AN EXO DE CARME N
DE CHACLA YA, DI STRITO DE SAN JUAN DE TAR UCAN I, PRO VIN CIA ARE QUI PA - RE GIÓN ARE QUI
PA"

MAPA GEODINÁMICO DEL PERU: Desprendimientos y Derrumbes

..------.-+-------- + - ------ + -~-,., -~-"--


-' l...,. --- + - ------
- 78 · -7 6· _ 74 • -

1 --------. - + . -."-l,-----,,..,o•
1 2· - 1 0•

\_~ '
COL MBIA
\}
"--.. ,. . .\
-2•'-t---+---"t---------t-------='1---------+---+-----1--------+-+-----
t+2•

BRASIL

-10 ,o-
o('\
~
,.,i.
o
-12
-o
,.
, :120
~,
('\
o

('
.. e(

l ..J
o
CXl
AEPll8LICADUPEF1
Íl
SECTOR ENERO!-' Y MIN,\S
INSTI TUTO GEOLÓGICO MINERO Y METALÚRGICO

~a.Ñ&~ii~=rr
-16Cl

MAPAGEODINÁMICO DEL PERÚ

o De sp1endim1entos de Rocas

• Derrumbes
VERSIÓN OIGIIAL 100 100 200 Km

..
8AU ! 6000IIQ O
fS C.t.U,.
-18 CNtTOOfi'.N'ICA
Of!CLALOfLtGN

-80' -78· •76' -n•


PLAN DE GESTION DE RIESGOS Pág. 28 de 31
"ME JORAM IE N TO DE LOS SERVICIO S DE SAN EAM IE N TO BÁSICO EN EL AN EXO DE CARME N
DE CHACLA YA, DI STRITO DE SAN JUAN DE TAR UCAN I, PRO VIN CIA ARE QUI PA - RE GIÓN ARE QUI
PA"

MAPA DE ZONIFICACION DE PELIGRO GEOLOGICO DEL PERU

----+--+-----+--------+-----+---+.s•

RASIL

10• 10'

.. •I
-o
'Y
()
12• 12"
-{\
/
()
o

14 14'
'iEC.lOll"IEIIIE "0t,t,'t~ A'5
llfSfllll10 OCOtOOICO M:IWHO Y
l,llf<l~l#IOICO

~=:~&~MMC2T
MAPA DE ZONIFICACIÓN DE
PELIGRO GEOLÓGICO DEL PERÚ
16 16'


MUY ALTO

-"<.TO
MEDIANO

■ BAJO

□ ESCASA INFORMACION
100 100
200 Km
18• BAS! VEltSIÓN DIOITAL
18'
,
E.SCAL,_ 1 1000 000
uo1n00Pt.-,li(;A
o,tclAil. ol!L,oH

-80" -78" .75• .74• ·12" -70º


PLAN DE GESTION DE RIESGOS Pág. 29 de 31
"ME JORAM IE N TO DE LOS SERVICIO S DE SAN EAM IE N TO BÁSICO EN EL AN EXO DE CARME N
DE CHACLA YA, DI STRITO DE SAN JUAN DE TAR UCAN I, PROVIN CIA ARE QUI PA - RE GIÓN ARE QUI
PA"

MAPA DE FRECUENCIA DE HELADAS DEL PERU


Tl'V •TO "WV-

MASJL

octANo
/IAC ll'1CO

ONN:UN/NlTfftUA •tA~ o&M

.....
1..EYEN
IIO-:m>

0•.)C)
.. .. 110 .. .,0
), FltECIFENCJA OE J!EUDAS (T- < • IJ 'CJ

t.,------ -- --HJ-OtH-• a oo, . ...-


- -

.. ..
v .u
- -----
DJU:OltlbADASPO~ANO

e::> D

s~,o Cl).120 210-~

1
~ --u..1,.00,...._,.,,

-
e :

-
e::,
>

l0-60 ~ 150-110

uc~,~
Jl'I V-

PLAN DE GESTION DE RIESGOS Pág. 30 de 31


"ME JORAM IE N TO DE LOS SERVICIO S DE SAN EAM IE N TO BÁSICO EN EL AN EXO DE CARME N
DE CHACLA YA, DI STRITO DE SAN JUAN DE TAR UCAN I, PRO VIN CIA ARE QUI PA - RE GIÓN ARE QUI
PA"

MAPA DE RIESGO POR BAJAS TEMPERATURAS -


AREQUIPA
,..,.. ,..,.. ,..... ,,,... ,,.,.. ,...,.. ,..,..
"""
72°00'

+
APURIMAC
AYACUCHO
i!
:: ti

---f-·
1
~ ¡

,,
--ti
::
-t
j;¡

W*•
N
.

8 .;
!! ~

1
j;¡ S- PROYUTO IIIUOO CLIIIIATK:0 ._~ .;
~ ~ HNAMHI. COPAH .._ ,, ~
RIESGO - OLA DE FRIO

g CJ MuybaJo

-
OCEANO

l
CJ Bajo
PACIFICO
OQUEGUA~
I r::::::]
Ano

t
j;¡ ::¡
!: Muy alto ti
20 o 20 40 60 8()
100 K>lometer

,..,.. ,...... .
, .,.. ,_. ,,.,., ,..... ,,.,.. ,..,.. ,,..,..
72°00'

-=--
PLAN DE GESTION DE RIESGOS Pág. 31 de 31

También podría gustarte