Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE

HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
FARMACIA Y BIOQUÍMICA

MONOGRAFÍA
AUTOMEDICACION RESPONSABLE Y POLÍTICAS DE
MEDICAMENTOS
Docente: QF. LUNA MOLERO, Hugo
Asignatura: Farmcoquímica II
AUTORES:
1. CORAS ARCE, Lourdes salome
2. CHUCHON MENDEZ, Shaday Katherine
3. ENCISO QUISPE, Alex Vladimir
4. GUERRA CARBAJAL, Yesela
5. GUTIERREZ QUISPE, Jacob
6. LAPA LEANDRO, Alcides
7. QUISPE ÑAHUINCOPA, Rolando
8. VEGA CUYA, Nilton

AYACUCHO – PERÚ

2022
ÍNDICE
I. RESUMEN............................................................................................................3
II. INTRODUCCION.................................................................................................5
III. OBJETIVOS.....................................................................................................6
3.1. Objetivo General.........................................................................................7
3.2. Objetivos específicos................................................................................7
IV. MARCO TEORICO..........................................................................................7
4.1. QUÉ ES LA AUTOMEDICACIÓN..............................................................8
4.2. LA AUTOMEDICACIÓN RESPONSABLE................................................8
4.3. ¿QUÉ PUEDE OCURRIR SI TE AUTOMEDICAS?..................................9
4.4. CONSECUENCIAS DEL USO INADECUADO DE MEDICAMENTOS.10
4.5. PRINCIPALES RIESGOS DE LA AUTOMEDICACIÓN.........................11
4.6. FACTORES PREDISPONENTES PARA DESARROLLAR
AUTOMEDICACIÓN.............................................................................................12
4.7. MEDICAMENTOS DE VENTA LIBRE.....................................................13
4.8. LOS MEDICAMENTOS QUE MÁS SE UTILIZAN EN LA
AUTOMEDICACIÓN.............................................................................................14
4.9. PAPEL DEL PROFESIONAL FARMACÉUTICO EN LA
AUTOMEDICACIÓN.............................................................................................14
4.10. POLITICA DE MEDICAMENTOS.........................................................15
4.10.1. NECESIDAD DE UNA POLÍTICA DE MEDICAMENTOS...........15
4.11. SITUACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS EN NUESTRO PAÍS.........17
4.11.1. ACCESO DE MEDICAMENTOS EN NUESTRO PAÍS...............17
4.12. REGULACIÓN Y CALIDAD DE MEDICAMENTOS............................18
4.13. USO DE MEDICAMENTOS...................................................................19
4.14. LINEAMIENTOS GENERALES DE LA POLÍTICA DE
MEDICAMENTOS EN EL PERÚ..........................................................................20
POLÍTICA DE ACCESO UNIVERSAL DE LOS MEDICAMENTOS
ESENCIALES.....................................................................................................20
4.15. REGULACIÓN Y CALIDAD DE MEDICAMENTOS............................22
4.16. PROMOCIÓN Y USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS.................24
V. CONCLUSIONES..............................................................................................25
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS............................................................26

2
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo


primeramente a dios y
a todos los docentes
que día tras día nos
brindan sus
conocimientos y
valores para ser
buenos profesionales.

I. RESUMEN

3
La automedicación responsable es una fórmula válida de atención a la salud en
las sociedades desarrolladas. Para ello se dispone
de medicamentos clasificados como especialidades farmacéuticas publicitarias
(EFP), que son las únicas de las que puede hacerse publicidad dirigida a
la población, siempre bajo un control previo. Es clave la educación sanitaria de
la población y la estrecha colaboración entre médicos y farmacéuticos. Los
nuevos avances tecnológicos abren vías de colaboración para conseguir
una automedicación responsable.

La automedicación es la situación en la que los pacientes obtienen y utilizan


medicamentos sin participación del médico ni en la prescripción ni en la
supervisión del tratamiento. Se basa en la propia decisión del paciente, pero
dicha iniciativa está modulada por diversos factores relacionados principalmente
con el propio paciente, con el proceso, con el entorno social, con los
farmacéuticos y con los profesionales.

El uso racional de los medicamentos consiste en el uso apropiado de estos; es


decir, recibir el medicamento adecuado para las necesidades clínicas, a la dosis
prescrita, en un período de tiempo suficiente y al menor costo a través de una
receta otorgada por un profesional de salud autorizado la selección y el uso de
medicamentos por parte de las personas para tratar enfermedades o síntomas
reconocidos por sí mismos sin prescripción ni supervisión médica.

La prevalencia del uso de medicamentos sin receta varía de 11% a 76% y


estaría asociado al mayor nivel de instrucción. Aunque, con mayor frecuencia, se
ha relacionado con medicamentos antibióticos y analgésicos, utilizados para
enfermedades comunes como la gripe, la presión arterial alta y el dolor, puede
ocurrir con cualquier tipo de medicamento. Esta situación es más grave cuando
el medicamento que se consume es un antibiótico, porque condiciona el
aumento de la resistencia microbiana.

La facilidad del uso y de la libre disposición de los medicamentos de venta libre


puede provocar no sólo errores en su aplicación sino también en el abordaje
global de la enfermedad a la cual van dirigidos. En nuestro país, el paciente se
automedica no sólo con los medicamentos de venta libre sino también con
aquellos que se venden bajo prescripción médica.

POLITICA DE MEDICAMENTOS

Al hablar de política, una persona cualquiera creería que se trata de personas


haciendo fila para que leguen al poder, pero la política va más allá de
ambiciones individuales, trata de planes o ideales para la organización del
bienestar de una nación. Por ende, la política de medicamentos ayuda a que una
nación se organice adecuadamente frente a los problemas que aqueja dentro de
un estado con respecto a la accesibilidad universal de los medicamentos
esenciales, como también de medicamentos no esenciales.

En esta monografía, abarcaremos el tema de la política de medicamentos de


nuestro país; explicando cuáles son las necesidades de su existencia, en qué

4
situación se encuentra el Perú con respecto a los medicamentos y cuáles son los
lineamientos que se están tratando de cumplir. Además, haremos un análisis
sobre el tema, para ver desde nuestro punto de vista cómo deberíamos de
mejorar, así como también para ver cómo se aplican en el contexto actual frente
a la pandemia que estamos atravesando.

II. INTRODUCCION

Según la OMS ve a la automedicación responsable una formula valida de


atención a la salud en las sociedades desarrolladas, la automedicación se ha
definido de forma clásica como el consumo de medicamentos hierbas y remedios
caseros por iniciativa propia o por consejo de otra persona, hoy en día la
automedicación responsable debería ser entendida como la voluntad capacidad
de las personas o pacientes para participar de manera inteligente y autónoma
informado en las decisiones y en la gestión de las actividades preventivas,
diagnóstico y terapéuticas que les atañen, según eta definición para una
automedicación responsable es necesario realizar un importante esfuerzo en la
formación de la población en cuanto a su manejo de su salud

En todo el mundo, más del 50% de todos los medicamentos se recetan, se


dispensan o se venden de forma inadecuada y el 50% de los pacientes los
toman de forma incorrecta. Son tipos frecuentes de uso irracional de
medicamentos entre otros: el uso de demasiados medicamentos por paciente
(polifarmacia); uso inadecuado de medicamentos antimicrobianos, a menudo por
dosis incorrectas; prescripciones no de acuerdo con guías o protocolos clínicos
basados en evidencias; automedicación inadecuada, a menudo con
medicamentos que requieren receta médica.

La automedicación es la obtención y la utilización de los medicamentos por parte


de los pacientes sin la intervención de un médico en el diagnóstico de la
enfermedad, en la prescripción de dichos medicamentos ni su supervisión ni los
usos. Es una práctica muy extendida entre la población que conlleva importantes
ventajas e inconvenientes. La OMS la ve como una parte importante de los
cuidados, pudiendo ser una herramienta muy beneficiosa si se utiliza de forma
responsable. Por ello, tanto la OMS como la legislación española establecen una
serie de medicamentos de acceso sin necesidad de receta denominados EFP.
La labor de los sanitarios es clave para poder mejorar la situación actual de
automedicación.

POLITICA DE MEDICAMENTOS

Mundialmente aproximadamente la tercera parte de la población no puede ni


tiene acceso a los medicamentos de primera necesidad o los llamados
“medicamentos esenciales”, y siendo estos fármacos de primera instancia para
poder salvar vidas humanas; por tal motivo, con gran razón en el Perú existe
población que tampoco tiene acceso a dichos fármacos y menos comprar
medicamentos para otras enfermedades menos comunes que necesitan un

5
tratamiento específico, de esta forma se complica más para la población de
pobreza extrema que es azotada por los altos costos de los fármacos.

Este trabajo monográfico nos mostrará un acercamiento de cómo está


estructurado las políticas de medicamentos en nuestro Perú y nos dará un
panorama más amplio para conocer si la población peruana ha mejorado desde
su creación de estas políticas; cabe mencionar, que no solo de las políticas se
espera un progreso, sino más bien que esta debe ir de la mano con el uso
racional de medicamentos por parte de nuestra población, por ello se pone de
manifiesto que la educación a la población y al personal de salud es
imprescindible. Así como también debemos hacer mención que en el Perú la
automedicación por parte de la nuestra sociedad ya se hizo una costumbre muy
evidente, todo debido a la falta de conocimiento y por ende a la educación en
estos temas; convirtiéndose en una necesidad de informar por parte del personal
de salud a los pobladores sobre las políticas de medicamentos.

En estos últimos años, también ya existe una gran población peruana que ya
puede tener acceso a los medicamentos de primera necesidad. El gobierno al
implementar programas como el SIS, las personas de bajos recursos ya pueden
tener acceso y uso de medicamentos de primera necesidad; pero cabe
mencionar que sabemos que hay una parte muy vulnerable de la población
como las poblaciones alejadas o etnias que aún carecen de accesibilidad, viendo
este problema se debe replantear una nueva política que pueda mejorar y
acabar con esta diferencia para que todos sean beneficiados con el fin de tener
una mejor calidad de vida en sus comunidades.

III. OBJETIVOS

6
III.1. Objetivo General
 El objetivo general de la AUTOMEDICACIÓN RESPONSABLE es que se
tiene que prevenir que las personas se automediquen, así sea síntomas o
problemas menores de salud que no requieran consulta médica.
 Dar a conocer sobre las POLÍTICAS DE MEDICAMENTOS de nuestro
país.

III.2. Objetivos específicos


 Prevenir futuras enfermedades a causa de la automedicación, un claro
ejemplo la resistencia bacteriana.
 Explicar cuál es la necesidad de la existencia de una política de
medicamentos de nuestra nación.
 Dar a conocer sobre cómo se encuentra la situación de medicamentos en
el Perú.
 Mencionar las estrategias o lineamientos generales existentes de la
política de medicamentos.
 Realizar un análisis del tema.

IV. MARCO TEORICO

7
IV.1. QUÉ ES LA AUTOMEDICACIÓN
Es el consumo de medicamentos hierbas y remedios caseros por iniciativa
propia o por consejo de otra persona vale decir que la automedicación es la
obtención y la utilización de los medicamentos por parte de los pacientes sin la
intervención de un médico en el diagnóstico de la enfermedad, en la prescripción
de dichos medicamentos ni su supervisión ni los usos. Es una práctica muy
extendida entre la población que conlleva importantes ventajas e inconvenientes.
La OMS la ve como una parte importante de los cuidados, pudiendo ser una
herramienta muy beneficiosa si se utiliza de forma responsable. Por ello, tanto la
OMS como la legislación española establecen una serie de medicamentos de
acceso sin necesidad de receta denominados EFP. La labor de los sanitarios es
clave para poder mejorar la situación actual de automedicación.

Si bien el paciente actualmente está mejor informado y acepta mayor


responsabilidad en el cuidado de su propia salud, algunos autores han
demostrado que los pacientes reconocen al farmacéutico como el profesional
capacitado para brindar asesoramiento sobre los medicamentos

Además del concepto de automedicación se debe tener en cuenta qué se


entiende por autocuidado. El cual se define como el conjunto de actividades
realizadas por el paciente, sin la asistencia de profesionales de la salud. El
autocuidado incluye la prevención de los problemas de salud a partir del
cumplimiento de una dieta adecuada, de la realización de ejercicio físico, del
consumo moderado de alcohol, de evitar el tabaco y el abuso de drogas. Cuando
estas medidas preventivas no son suficientes el paciente generalmente decide
usar los medicamentos de venta libre

La publicidad tiene un papel muy importante en la venta de medicamentos a


pacientes ambulatorios, ya que es útil para informar al público sobre los
medicamentos disponibles para la venta sin receta. Sin embargo, es necesario
destacar que la publicidad deberá ser, en todo momento, responsable y no
disuadir al paciente de buscar el asesoramiento del médico o del farmacéutico.
El objetivo de esta comunicación es considerar los medicamentos de venta libre,
el papel del farmacéutico en la automedicación y los errores habituales de la
automedicación.

IV.2. LA AUTOMEDICACIÓN RESPONSABLE


La automedicación responsable es una fórmula válida de atención a la salud en
las sociedades desarrolladas. Para ello se dispone
de medicamentos clasificados como especialidades farmacéuticas publicitarias
(EFP), que son las únicas de las que puede hacerse publicidad dirigida a
la población, siempre bajo un control previo. La industria farmacéutica está
demandando a la Administración un control menos estricto sobre las
Especialidades Farmacéuticas Publicitarias para potenciar su desarrollo, sacar
"marcas paraguas" o asumir directamente la responsabilidad de
su publicidad (autorregulación); líneas éstas que el Ministerio de Sanidad y

8
Consumo no considera prioritarias. En este artículo se revisan las ventajas e
inconvenientes de las EFP, así como los requisitos que deberían darse para
una automedicación responsable. Es clave la educación sanitaria de
la población y la estrecha colaboración entre médicos y farmacéuticos. Los
nuevos avances tecnológicos abren vías de colaboración para conseguir
una automedicación responsable.

la automedicación responsable una formula valida de atención a la salud en las


sociedades desarrolladas, la automedicación se ha definido de forma clásica
como el consumo de medicamentos hierbas y remedios caseros por propia
iniciativa o por consejo de otra persona, hoy en día la automedicación
responsable debería ser entendida como la voluntad capacidad de las personas
o pacientes para participar de manera inteligente y autónoma informado en las
decisiones y en la gestión de las actividades preventivas, diagnóstico y
terapéuticas que les atañen, según eta definición para una automedicación
responsable es necesario realizar un importante esfuerzo en la formación de la
población en cuanto a su manejo de su salud.

La automedicación responsable, es el uso de los medicamentos razonable,


consciente de lo que está administrando a su organismo, ya sea asesorado por
un farmacéutico, o por otro especialista; la persona sabe de las consecuencias
que podría ocasionar la automedicación sin asesoría la cual mucho hoy por hoy
no lo hacen.

También señala que la automedicación responsable requiere de medicamentos


que tengan seguridad, calidad, y eficacias probadas, que las personas
reconozcan las condiciones crónicas o recurrentes; por ello en todos los casos
que haya, estos medicamentos deberían estar diseñados para el propósito
específico y requerirán una dosis apropiada.

IV.3. ¿QUÉ PUEDE OCURRIR SI TE AUTOMEDICAS?


 Muchos fármacos como sabemos tienes sus reacciones adversas, y
tomarlas sin asesoramientos podría traer consecuencias, como: dolor de
cabeza, náuseas, vómitos, fiebre, diarrea, cambio de ánimo,
somnolencia, hasta una intoxicación hepática
 una intoxicación, como: pupilas muy grandes o pequeñas, latidos
cardiacos muy rápidos o lentos, respiración rápida o lenta, bica muy seca
o babeo.
 daño de órganos, un claro ejemplo el “hígado” ya que ayuda al cuerpo a
descomponer algunos medicamentos, incluyendo medicamentos sin
receta médica de venta libre, y esto a la larga traerá insuficiencia
hepática.
 interacciones medicamentosas, que va tener un mayor riesgo de
interacciones farmacológicas, esto sucede cuando un medicamento
afecta, contraindica o altera el funcionamiento de otro, ejemplo, tomadas
al mismo tiempo un medicamento puede hacer más fuerte el efecto de
otro medicamento o viceversa.

9
 la resistencia bacteriana, es la capacidad de un microorganismo que va
tener la potestad de resistir los efectos de un antibiótico, y estas se dan
gracias a la automedicación, el exceso de antibióticos, y no las
adecuadas.

RECUERDA:

 Fármacos sin recetas son inocuos


 Síntomas similares no significa enfermedades similares.
 No todas las personas tendrás las mismas reacciones a los
medicamentos.

IV.4. CONSECUENCIAS DEL USO INADECUADO DE


MEDICAMENTOS
La automedicación y el abuso de medicamentos representan un riesgo alto de
deterioro de la salud para el usuario. De hecho, podrían estar consiguiendo
empeorar la situación de enfermedad que lo llevó auto medicarse en primera
instancia.

Las reacciones dependen de múltiples factores como son la dosis, las


interacciones medicamentosas, la idiosincrasia, etc.

Algunas de estas consecuencias son:

 Reacciones alérgicas.
 Infecciones crónicas.
 Complicaciones cardiovasculares.
 Intoxicación.
 Efecto rebote.
 Convulsiones.
 Somnolencia.
 Insomnio.
 Irritabilidad.
 Accidentes.
 Dependencia química.

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS:

 Aumento de los costos de salud por:


 Aumento en el número de atenciones médicas.
 Aumento de la duración de las hospitalizaciones.
 Enfermedad o muerte de individuos en edad productiva (pérdida por días
no trabajados).
 Pérdida de recursos medicamentos, por incumplimiento con los
tratamientos.

10
CONSECUENCIAS SOCIALES:

 Preocupación por muerte o enfermedad.


 Insatisfacción por la atención de salud recibida.
 Pobre calidad de vida (trabajo, convivencia, recreación, autovalencia)

CONSECUENCIAS MÉDICAS:

 Aumento de morbilidad y riesgo de mortalidad por:


 Efectos adversos de medicamentos no necesarios.
 Empleo de dosis excesivas o insuficientes.
 No uso del medicamento correcto.
 Uso del medicamento por tiempo superior o inferior al indicado.
 Abuso o adicción a los medicamentos.

IV.5. PRINCIPALES RIESGOS DE LA AUTOMEDICACIÓN


Los principales riesgos son:

Retraso de un diagnóstico: cuando se presenta alguna dolencia y para ella se


comienza a usar medicamentos y se espera mucho el efecto, se retrasará el
diagnostico que resultará inoportuno.

Diagnostico incorrecto: un tratamiento de automedicación sin un diagnóstico


previo, puede influir en que los síntomas y signos cambien, quedando la
enfermedad oculta, lo que pueda desorientar a un profesional experimentado,
pudiendo emitir un diagnóstico equivocado o incorrecto.

Farmacoterapia incorrecta: se puede originar ya sea por medicamentos mal


indicados o dosis incorrectas de un medicamento bien indicado.

Incremento del riesgo de reacciones adversas con respecto a los


medicamentos: algunos medicamentos pueden ser compatibles con la
salud del individuo y no serlo para otro. Estos riesgos se deben a que:

 Una persona presenta un proceso que cree que no es de preocupar, pero


los síntomas indican algo que es mucho más serio, entonces obviamente
lo tratamos de ocultar y evitar.

 Un paciente utiliza medicamentos que son incompatibles o que se


complementan para ser tóxicos. Por lo tanto, ingerir un medicamento sin
saber si en combinación con el que ya se está utilizando podría ser tóxico
o potenciar sus efectos a una consecuencia que no es buena.
 Un paciente podría tener alergia a algunos medicamentos. Es difícil de
saber si alguien es alérgico o sensible a un medicamento solo hasta
cuando lo toma.

11
 Hay muy pocos medicamentos de los cuales se puede saber si la
persona es alérgica o no, porque estos se relacionan con ciertos
alimentos.
 Generalmente, los pacientes relatan utilizar un medicamento
popularizado por la publicidad o por el consejo de un amigo, al cual le fue
bien con este medicamento y por ello cree que también le hará buen
efecto. Esto conduce a un consumo innecesario de ciertos medicamentos

 En conclusión, no deberían mezclarse medicamentos sin conocerlos.

IV.6. FACTORES PREDISPONENTES PARA DESARROLLAR


AUTOMEDICACIÓN
El desarrollo de la automedicación no se da de manera repentina, esta se
acompaña de una seria de factores que favorecen su desarrollo y permanencia.
A continuación, se enumerará las más frecuentes.

Falta de tiempo para asistir a la consulta médica

La sociedad actual está gobernada por reglas de consumo y de desarrollo de la


fuerza laboral en el que la actividad económica parecería estar por encima de
todas las demás, incluso la salud. Esto no permite a las personas no solo de los
estratos más altos sino de todos ellos, acudir en el momento oportuno a la
consulta de un profesional de la salud lo que a su vez desencadena dos eventos,
en el diagnóstico tardío de un cuadro nosológico y eventual dificultad de darle un
tratamiento completo y adecuado (.

Factores socioeconómicos

La pobreza es uno de las resultantes de esta situación y la no disposición de


recursos hace que los usuarios busquen una solución accesible para sus
necesidades de salud siendo una de ellas la automedicación. El desempleo que
va muy ligado a lo anterior, es otro motivo por el cual no hay un adecuado
acceso a la salud pues las prioridades de las personas también cambian. El
aumento de la población hace que los recursos se hagan limitados en el campo
de la salud y se agoten a mayor velocidad y no se igualen al crecimiento de la
pirámide demográfica.

Factores culturales

12
La automedicación es un fenómeno multicausal, dentro de ellas se encuentra la
cultura de las personas que responden a estímulos como la presión de grupo
sobre todo del entorno familiar que provoca la búsqueda de soluciones rápidas
cuando se desea solucionar un problema de desequilibrio entre salud y
enfermedad.

Factores ligados a la industria farmacéutica

La elaboración de sustancias activas se ha incrementado notablemente, siendo


que es uno de los mercados más rentables en la actualidad esto se traduce a la
salida al comercio de varios productos cada año para su venta, aunque en
algunas circunstancias son retirados al poco tiempo por fallas en la evaluación y
los efectos secundarios; el papel de la industria farmacéutica y su influencia en el
fenómeno son claros, pero pueden ser beneficiosos cuando se asumen con
responsabilidad social, es decir, cuando las empresas saben que su compromiso
a largo plazo es con la sociedad en su conjunto.

Factores utilizados en la automedicación

Existen algunos grupos farmacológicos por los que los usuarios incurren en la
práctica de la automedicación, no hay una relación directa entre el costo del
principio activo y la demanda por los usuarios, son sustancias que tienen mayor
difusión en los medios. Entre los más comunes se encuentran los
antiinflamatorios no esteroideos, antigripales y antibióticos.

Por otro lado, la Constitución Política del Perú, también se manifiesta al


respecto, y en sus artículos manifiesta claramente que: “toda persona tiene el
deber de procurar el cuidado integral de su salud y la de su comunidad”, es
decir, todos los ciudadanos son los primeros responsables del cuidado de la
salud y la vida tanto individual como colectivamente, y esta actitud debe
desarrollarse desde el ámbito.

IV.7. MEDICAMENTOS DE VENTA LIBRE


Los medicamentos se diferencian a partir de los riesgos que conlleva el uso de
los mismos, en medicamentos de venta bajo receta y medicamentos de venta
libre.

Según la OMS (1986) los medicamentos de venta libre tienen características de


menor riesgo y deben ser:

 Eficaces sobre los síntomas que motivan su empleo, que en general


deben ser de naturaleza autolimitada.
 Fiables: deben dar una respuesta consistente y suficientemente rápida,
para que el paciente note sus efectos beneficiosos.
 Seguros: deben emplearse en situaciones de buen pronóstico y cuya
identificación no sea difícil para el profano.
 De fácil y cómodo empleo, para que el usuario no requiera precauciones
complejas o poco habituales.

13
 De amplio margen terapéutico, para que los errores de dosificación no
tengan repercusiones graves.
 Prospecto: deben incluir uno con especificaciones de consulta al médico.

IV.8. LOS MEDICAMENTOS QUE MÁS SE UTILIZAN EN LA


AUTOMEDICACIÓN
Analgésicos

Uno de los riesgos del uso habitual de los analgésicos es la nefritis intersticial.
Se estima que el tratamiento no supervisado del dolor se ha complicado al
extenderse el uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), para esta
indicación. Su consumo creciente aumenta los riesgos de efectos adversos,
tanto en prescripción médica como en automedicación. La incidencia de
hemorragia digestiva alta (HDA) de 650 casos por 1.000.000 habitantes/ año, de
los cuales el 40% son atribuibles al ácido acetil salicílico y al resto de AINEs.

Un error habitual de mencionar es el uso excesivo de los analgésicos para el


tratamiento de la cefalea. Los pacientes que sufren migraña y cefalea de tensión
no están siempre diagnosticados, nunca han recibido una valoración clínica y
terapéutica que les haga comprender y tratar su enfermedad. El paciente opta
por el uso indiscriminado y desordenado de los analgésicos, con o sin receta,
para paliar en lo posible sus síntomas. Este panorama negativo y habitual se
observa en muchos pacientes con cefalea crónica diaria con abuso de
analgésicos, independientemente de que la causa inicial de la cefalea sea la
evolución de su migraña o el resultado de episodios muy frecuentes de cefalea
tensional. La automedicación con analgésicos constituye en nuestro país un
problema importante, especialmente con la utilización de los preparados que
combinan alcaloides del ergot y cafeína con o sin analgésicos a dosis bajas. El
uso regular y frecuente de analgésicos como aspirina, codeína,
dextropropoxifeno y paracetamol, particularmente cuando se toman juntos para
tratar cefaleas no específicas, puede causar cefalea crónica como reacción
paradójica.

Antibióticos

Hay una gran expectativa cultural en torno a este grupo de fármacos. Las
personas esperan la curación definitiva de una infección que los amenaza a
través de su utilización. Además, los pacientes refieren en la farmacia que la
mayoría de ellos tiene en su botiquín un antibiótico guardado de la anterior
consulta médica y lo volverían a consumir sin previa visita médica. En España se
demostró que el 25% de los 80 millones de envases anuales de antibióticos son
consumidos sin prescripción médica. Un error a destacar en este grupo
terapéutico es la suspensión del antibiótico antes de finalizado el tratamiento
prescripto apenas comienzan a desaparecer los síntomas. Algunos resultados
muestran que sólo el 6,5% de adultos y 30,3% de niños cumplen la posología y
duración adecuada del tratamiento.

14
IV.9. PAPEL DEL PROFESIONAL FARMACÉUTICO EN LA
AUTOMEDICACIÓN
La automedicación es posible debido a la existencia y disponibilidad al público de
los medicamentos de venta libre o sin receta, llamados también OTC. Los
productos OTC requieren una comunicación directa con el consumidor para su
venta, de ahí que las empresas productoras de OTC no sólo usen los medios
publicitarios sino también tengan vendedores que distribuyen información en las
farmacias organizando programas especiales y cursillos dirigidos a vendedores
de cadenas de farmacias o de establecimientos independientes. Últimamente
hay una tendencia en los países del primer mundo a liberar la venta de
medicamentos con no menos de cinco años en el mercado, promoviendo así la
automedicación responsable. Ésta constituye la práctica por medio de la cual los
individuos reconocen en sí mismos enfermedades o síntomas y los tratan con
medicamentos disponibles sin prescripción médica. Por ello, la dispensación de
los medicamentos deberá ser restringida a las farmacias exclusivamente. Para
alcanzar los objetivos propuestos en la automedicación responsable y a los fines
de lograr la correcta atención y contención de un paciente ante determinada
situación de no salud o síntoma de enfermedad.

El Farmacéutico debe:

a) Ofrecer a los pacientes una farmacia comunitaria con carácter profesional a fin
de que los pacientes confíen en el tipo de cuidado sanitario que se brinda

b) Disponer en la farmacia de un lugar adecuado donde el paciente pueda


preguntar al farmacéutico sin que la conversación sea escuchada por otras
personas presentes.

c) Destacar en todo momento el acto farmacéutico.

d) Que el público distinga al farmacéutico como el profesional que lo puede


asesorar sobre la calidad, seguridad y eficacia de los medicamentos.

e) Respetar siempre el código de ética profesional y no inducir al público al


consumo y/ o compra de medicamentos en cantidades mayores a las
necesarias.

g) No emitir juicios de colegas ni otros actores del equipo de salud, que debilite
el ejercicio del criterio profesional del farmacéutico o médico interviniente.

h) No debe olvidarse recomendar al paciente de concurrir a la consulta médica


en el caso de que los síntomas no remitan con el tratamiento indicado.

IV.10. POLITICA DE MEDICAMENTOS


IV.10.1. NECESIDAD DE UNA POLÍTICA DE MEDICAMENTOS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha propuesto a sus miembros
laborar en la formulación, implementación y evaluación de las directivas
nacionales de medicamentos, las cuales deben ser consistentes con la política

15
de salud de cada país y con base en las necesidades específicas de cada
nación; con la intención de que las personas tengan la oportunidad de acceder a
las ventajas que les ofrece el campo farmacéutico, bajo la premisa del respeto a
la vida y la dignidad humana.

Es a través de esta política que las autoridades deben determinar las prioridades
y metas de mediano y largo plazo del sector salud y coordinar diversas
actividades relacionadas con las drogas o medicamentos contactando a
diferentes actores, a la vez que se ha consolidado como un medio importante.
Como también promover la confianza de las personas o usuarios en ciertos
componentes del sistema de salud y su normativa, por lo que se considera
desvinculada la consideración de equidad, sostenibilidad financiera, acceso,
calidad y eficiencia en el uso de los recursos.

Los medicamentos al ser usados adecuadamente traen ciertos beneficios, los


medicamentos esenciales vienen a ser la base de la política de medicamentos
para alcanzar mayor accesibilidad por toda la población, estos representan un
alto gasto tanto para las familias o los establecimientos. El empleo inapropiado
puede causar diversas complicaciones como por ejemplo tenemos los
antibióticos que pueden causar resistencia. La política nacional de
medicamentos incluye.

a. Lista Modelo de Medicamentos Esenciales de la OMS.

b. Características del medicamento esencial.

c. Factores que condicionan el acceso al medicamento.


d. Acceso universal mediante selección racional, precios asequibles,
financiamiento sostenible, sistema de suministro y de salud confiables;
regulación y calidad de medicamentos por registro sanitario, vigilancia
y control de calidad, vigilancia de las reacciones adversas, eliminación
del contrabando y del comercio ilegal; fortalecimiento del organismo
regulador de medicamentos; promoción del uso racional, promoción de
un listado nacional de medicamentos esenciales, presencia de comités
farmacológicos, el uso de la Denominación Común Internacional (DCI)
en las recetas, el acceso de los profesionales de salud a la
información, conocimientos y educación para los consumidores, de las
buenas prácticas de prescripción y dispensación.

Las necesidades más resaltantes en nuestro país son 4:

a) Los medicamentos esenciales o de primera necesidad básica


representan un derecho humano a la salud, teniendo todos los
derechos a su acceso.
b) Los medicamentos van a representar un alto porcentaje de egresos
en la salud, tanto en los sistemas de salud como en los núcleos

16
familiares de esta manera llegando a ser el segundo y primero,
respectivamente.
c) Para enfrentar los problemas sanitarios los personales de salud y
los pacientes van a hacer uso de medicamentos.
d) El uso irracional de los medicamentos conlleva a consecuencias
sobre la salud de los usuarios y efectos sobre la salud pública,
como ejemplo tenemos al uso indiscriminado de antibióticos, cuyo
abuso genera resistencia antimicrobiana y en consecuencia
pérdidas de recursos para tratamientos de nuevas infecciones.
e) La calidad de los medicamentos debe ser asegurada, ya que estas
están muy relacionadas con el cuidado de la salud.

IV.11. SITUACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS EN NUESTRO PAÍS


IV.11.1. ACCESO DE MEDICAMENTOS EN NUESTRO PAÍS
Como ya mencionamos la tercera parte de la población mundial no tienen una
forma de acceso rápido a medicamentos de primera necesidad. Y este problema
si se solucionaría todos tendrían acceso y salvarían muchas vidas, en cambio
ahora en todo el mundo hay alrededor de 14 millones de muertes al año por este
problema de no tener acceso a los medicamentos, esto mayormente suceden en
los países de desarrollo.

En nuestro país, se realizaron estudios que indican que la mayoría de la


población peruana tienen un ingreso restringido a los medicamentos. Sea por la
pobreza que existe en nuestro país o por las poblaciones étnicas, ya que gran
parte de la población no llega a adquirir el tratamiento completo por su alto costo
de los medicamentos prescritos. Y en una comparación con la zona rural y la
zona urbana, según a los estudios se dice que en la zona urbana tienen más
posibilidad de adquirir los medicamentos en comparación a la zona rural. Otra
parte de la población que no tiene acceso fácil a los medicamentos son los que
no tienen un seguro que les pueda cubrir este gasto. Los factores que influyen
en el acceso a los medicamentos son:

 Falta de dinero.
 Problemas de distribución geográfica.
 Escasa capacidad de fabricación local.
 Incorrecta legislación farmacéutica.
 Efecto de los pactos comerciales.
 Escaso conocimiento de la población en el ejercicio de sus derechos.
 Irresponsabilidad del sector privado.
 una producción mayor de medicamentos y baja demanda de parte de la
población.
El alto costo es un factor predeterminante para el acceso de los medicamentos
que las familias necesitan. Esto se debe a la ausencia de las entidades
reguladoras de precios, que no están en constante visita a los sectores públicos
tanto privados, por lo tanto, las compañías comercializadoras y productoras de

17
medicamentos de marca, suben el precio a sus medicamentos sin brindar alguna
información clara a los prestadores, usuarios y a las familias que requieren.

El alto costo de medicamentos fue definido en la década de los 90 por la


demanda y oferta “con la aplicación del DL N°25596 (1992) y la ley de salud
N°26842 (1997)”, después de esto se incrementó el registro de muchos
productos farmacéuticos, aunque pocos de estos productos farmacéuticos eran
destinados para la salud de la población peruana.

La existencia de los medicamentos genéricos contribuye a lograr un mejor


acceso, y su vez se demostró que los genéricos tienen una buena competencia
en países en desarrollo e industrializados, esto debido a su bajo precio, pero con
respecto al Perú, el mercado no tiene un gran desarrollo como otros países, que
sus industrias si están desarrollados incluso en el estatal tienen una mejor
capacidad de atender a sus pacientes en situaciones críticas, ya que eso se
debe al “tratado de libre comercio para las Américas, tratados bilaterales de
comercio y la organización mundial de comercio”.

Existe una promulgación referente a los genéricos el cual es el DS 020-90-SA,


este nos dice que se deben prescribir medicamentos con su nombre común
internacional y a su vez la sustitución genérica, que también está en la ley de la
general de la salud, pero esta ley no es aplicada por los prescriptores y los
dispensadores, ante esto los usuarios no pueden actuar por que algunos de ellos
no tienen la información adecuada.

Actualmente la población tiene una ayuda del ministerio de salud que es el


Seguro Integral de Salud (SIS), esto se creó para ayudar y priorizar a los niños y
madres ya que en los años pasados no tenían, pero había otros sistemas de
apoyo que fueron creadas entre el año de 1997 y 1999 como el seguro público,
seguro Escolar Gratuito, Seguro materno infantil, que estos sistemas brindaban
ayuda con medicamentos a la población peruana.

En el año del 2002 en el mes de noviembre la MINSA aprobó la creación del


“Sistema Integro de Medicamentos e Insumos Médicos Quirúrgicos (SISMED).
Esto se creó con la finalidad de suministrar las combinaciones de licitaciones con
las compras de la región, a su vez recoge las experiencias de suministro que
tuvieron en el sector público. Muy aparte el SISMED tiene algunos objetivos los
cuales son:
 Optimizar el acceso a los medicamentos esenciales en todo el sector público
del Ministerio de Salud.
 Llegar a mejorar la capacidad en los procesos de abastecimientos.
 Mejorar la distribución de los gastos en el sector público.
 Reforzamiento en la aptitud de coordinación en casos de instancias
descentralizadas.
 La mejoría de la equidad.
Mientras la compra del ESSALUD es centralizada el 55% respecto a sus
medicamentos, para todas sus instituciones a nivel nacional.

18
IV.12. REGULACIÓN Y CALIDAD DE MEDICAMENTOS
Estos aspectos son de gran importancia y relevancia para explicar la regulación
y la calidad de cómo están en nuestro país:

a. Regulación de Medicamentos en la Legislación Peruana


La regulación de medicamentos se da a responsabilidad de la Autoridad
Nacional de Salud (ANS) que determina las políticas y normas referido a
productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios,
conjuntamente con la Autoridad Nacional de productos farmacéuticos,
dispositivos médicos y productos sanitarios (ANM) que propone las políticas,
para garantizar principalmente la calidad, transparencia, seguridad,
accesibilidad y beneficio de éstos para así proteger la salud pública. Se
regula mediante un registro sanitario para autorizar la fabricación,
importación, almacenamiento, distribución, comercialización, promoción,
dispensación y uso de dichos productos, siendo renovado cada 5 años y es
verificado, suspendido o modificado por la ANM, es cancelado cuando la
OMS y autoridades de control y vigilancia determinen mediante información
científica que el producto es ineficaz e inseguro.

b. Calidad de los medicamentos


En cumplir la calidad de los medicamentos son las entidades que fabrican y
comercializan productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos
sanitarios, supervisados por la Dirección General de Medicamentos, Insumos
y Drogas (DIGEMID) que inspeccionan todos los procesos desde las
materias primas empleadas en su fabricación hasta los productos
terminados expendidos, mediante los reglamentos de Buenas prácticas de
Manufactura, Laboratorio, Distribución, Almacenamiento, Dispensación y
Seguimiento farmacoterapéutico. El responsable del cumplimiento de las
Buenas Prácticas y hacer que se cumpla los requisitos de calidad de los
productos es el Químico Farmacéutico que asume la dirección técnica.

La ANS aprueba dichos reglamentos, mientras que la ANM otorga certificación si


hay cumplimiento de los reglamentos, luego la ANM transfiere dicha certificación
a los órganos desconcentrados (OD) de la Autoridad Nacional de salud y a las
Autoridades de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos
sanitarios de Nivel Regional (ARN).

Todos los productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios


están obligados a cumplir garantía de calidad, las buenas prácticas aseguran
que en todos los procesos desde la fabricación hasta el producto expendido
cumpla con una Infraestructura apropiada, equipos adecuados, etiquetas
correctas, procedimientos e instrucciones aprobados, transporte, distribución y
almacenamiento apropiados, personal capacitado, laboratorios y equipos
suficientes para efectuar los controles durante los procesos a fin de garanticen al
consumidor que los productos que recibe sean de buena calidad.

19
IV.13. USO DE MEDICAMENTOS
El uso racional de los medicamentos es cuando el profesional de la salud es dar
una dosis adecuada y concentración no podemos dar igual que aun anciano a
niño o adulto es diferente, costo accesible para la población así para que tome
un completa dosificación y no hacer una resistencia con las bacterias en tomar
los antibióticos no cumplido el tiempo adecuado y también el efecto adverso, y
para su necesidad clínica terapéutica y que sea individual.

Actualmente la prescripción y dispensación es un problema de Perú todo por una


falta de compresión de médico y farmacéutico, por falta de formación profesional,
así como actitudes y conductas que conllevan incumplir las normas y los
pacientes por lo estar bien informados y conscientes no lo toman correctamente
y el otro punto es la automedicación de los pobladores que trae como
consecuencia la polifarmacia; es simuladamente de mal información de sus
mismos pobladores y así llevar a complicaciones que encuentra mayormente en
el uso incorrecto de los medicamentos.

Otros que intervienen en la eficacia de la prescripción, dispensación y uso de los


medicamentos es la promoción comercial que repetidamente propone usos que
no son sensatos, ofrece información parcializada e incompleta y utiliza
mecanismo de Sugestión (La sugestión constituye uno de los mecanismos socio
psicológicos de la comunicación que está omnipresente en el proceso de
enseñanza- aprendizaje), a menudo no éticos, entre los profesionales y público
en general.

La prescripción de un fármaco es un proceso racional, basado en información


acerca de un problema de salud. La prescripción debe ser preexistida por
adecuada anamnesis para llegar a un diagnostico presuntivo, e indicar el
medicamento adecuado11. El acceso del uso de medicamentos de DIGEMID, los
remedios genéricos en el país importan seis veces menos que los marca en las
compañías privados, y que los genéricos de (DCI) el 6% del marketing en el
mercado privado.

IV.14. LINEAMIENTOS GENERALES DE LA POLÍTICA DE


MEDICAMENTOS EN EL PERÚ
POLÍTICA DE ACCESO UNIVERSAL DE LOS MEDICAMENTOS
ESENCIALES

El acceso universal a los medicamentos esenciales es un elemento fundamental


en la atención primaria e integral de la salud tanto en el sector privado y público,
porque la salud es un derecho para todos.

En el artículo publicado por la MINSA, nos menciona varias propuestas para el


acceso universal de los medicamentos esenciales, los cuales deben ser
aplicados, promovidos y sobre todo con previa actualización de estos,
contenidos en el petitorio y formulario de medicamentos esenciales, dentro de
las propuestas tenemos:

A. SELECCIÓN RACIONAL

20
En donde nos menciona que se debe suscitar o fomentar el concepto de los
medicamentos esenciales y realizar listado de estos, como base del proceso
de clasificación de los fármacos o medicamentos necesarios para priorizar y
atender los problemas de salud de la población que se presentan
frecuentemente. Como también hacer cumplir de forma obligatoria la norma
sobre el uso adecuado de los medicamentos de los que se encuentran en el
listado de medicamentos esenciales (petitorio y formulario nacional), de esta
manera garantizar en la prescripción y dispensación de medicamentos para
los establecimientos de la salud del sector público.

B. PRECIOS ASEQUIBLES

En esta propuesta la MINSA nos dice que se debe procurar el crecimiento


de mecanismos del mercado direccionados a la mejora de la asequibilidad a
los medicamentos esenciales de la población, por ende, los medicamentos
esenciales que están en la primera línea, deben ser valorizados de acuerdo
del sustento económico que tiene la población; pero actualmente los
establecimientos del sector público cuentan en la mayoría con
medicamentos genéricos. Es por eso el estado ofrece a toda la población
que la salud pública es como un derecho, asumiendo ciertas estrategias
independiente de su condición socioeconómica o de asegurado en este
caso lo es el SIS (seguro integral de la salud). Brindando lo que son las
vacunas, los tratamientos contra la TBC o el VIH sida, los insumos o
fármacos contra las enfermedades metaxénicas como: la malaria, el
dengue, el zika, entre otras4,12. Consolidar la capacidad de negocio para de
esta manera buscar u obtener mejorías en lo son los precios, como también
impulsar las negociaciones de precios y compras a nivel nacional y regional.

C. FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE

En el Perú, el estado suscita la sustitución de medicamentos de marca por


genéricos con el objetivo de amplificar la competencia en el mercado
farmacéutico. La ley N° 26842- ley general de salud – dispone que el medico
debe prescribir obligatoriamente, además del nombre de marca, la versión
genérica del medicamento. También dispone que el químico farmacéutico
está facultado para sugerir un medicamento genérico ante la entrega de una
receta en la que determina un producto de marca. Además, el ministerio de
salud pública la guía farmacoterapéutica nacional, documento oficial que
comprende equivalencias entre los medicamentos genéricos y de marca13.

Si bien la intervención de los medicamentos genéricos ha venido


incrementándose en los últimos años, su participación no superaría el 10 por
ciento del mercado farmacéutico. Dos factores limitarían su presencia en el
mercado.

En nuestro país el derecho para registrar medicamentos es menor al que se


cobra en otros países de América latina. Además, no existe la obligación de
verificar estudios de bioequivalencia para aquellos medicamentos
reproducidos y tampoco se cuenta con pruebas de biodisponibilidad.

21
La OMS (1998) señalo que aproximadamente el 40 por ciento de la
población peruana que no tenía acceso a los medicamentos esenciales y
que con los precios de las medicinas eran caros comparados con el poder
de compra de la población y con lo de otras regiones 13. Cortez (2002), con
base a la encuesta nacional de demanda de salud (ENDESA 1995),
encontró que aproximadamente solo el 27 por ciento de los pobladores de
extrema pobreza adquirió las medicinas que se las receto, mientras que, en
el caso de los pacientes pudientes, lo hizo en 59 por ciento. El mismo autor,
con base a la encuesta nacional sobre la medición de los niveles de vida
2000 (ENNIV 2000), señala que la falta de acceso a los medicamentos es
más aguda en los quintiles de menores ingresos y en las zonas rurales.

D. SISTEMA DE SUMINISTRO Y DE LA SALUD CONFIABLE

El sistema de salud peruano está conformado por diferentes autores, tanto


del sector público como del privado. El ministerio de salud y las direcciones
regionales de salud poseen la red de establecimientos públicos más grande
del país, orientada a atender a la población bajo recursos que no cuentan
con ningún tipo de seguro, a través de un modelo subvencionado de seguro
integral de salud a cargo del tesoro público. El seguro social de salud
(EsSalud) es la segunda red de mayor cobertura en el país, destinada a la
población asalariada y sus familiares. La sanidad policial y del ejercito brinda
atención de salud a los miembros de la policía nacional y fuerzas armadas y
a su dependiente. En los últimos años, gobiernos locales están ofreciendo
servicios de salud, como es el caso del sistema metropolitano de la
solidaridad (SISOL), el sector privado brinda sus prestaciones de salud a
quienes tienen capacidad de algo, ya sea de modo directo o de modo
indirecto a través de seguros médicos; la eficiencia del sistema de salud
peruano es difícil de lograr debido a la actual segmentación y
fraccionamiento, el insuficiente financiamiento, la débil rectoría del ministerio
de salud y la poca participación de otros sectores y de los ciudadanos.

El ministerio de salud, en la última década, ha estado liderando la integración de


los principales procesos de suministros de medicamentos en el sector público
peruano. En el cuadro N° 1 se muestra los pasos dados en la integración de los
procesos de gestión de suministro de medicamentos en el sector público
peruano.

CUADRO N°1: Integración de suministros de medicamentos en el sector público


peruano (MINSA, GOBIERNOS REGIONALES, EsSalud, MININTER, MINDEF)

PROCESO ACTIVIDADES OBSERVACIÓN

Selección de Petitorio nacional único de A partir del año 2010


medicamentos medicamentos esenciales para Vigente: RMn°599-2012%MINSA
el sector salud – PNUME del17.07.2012

Uso racional Protocolos de tratamiento de Estrategias sanitarias nacionales

22
de estrategias sanitarias de TB, VIH, malaria, leishmaniasis,
medicamentos nacionales entre otras.

Compra de Compras corporativas de 1 A partir del año 2006 se


medicamentos medicamentos incorpora a EsSalud, sanidad de
las fuerzas armadas y policiales.
2 Aproximadamente el 50%
de los medicamentos en el
PNUME se adquieren a través de
compras corporativas.

Fuente: La gestión de abastecimiento de medicamentos en el sector público peruano:


nuevos modelos de gestión.

IV.15. REGULACIÓN Y CALIDAD DE MEDICAMENTOS


Proposiciones:

a. Vigilancia y control de calidad4:

 Ajustar a la actual legislación, el registro sanitario de medicamentos para que


cumplan con la perspectiva de seguridad, calidad y eficacia.

 Crear pautas farmacológicas nacionales como un instrumento de valoración


técnica para el registro sanitario.

 Entablar tasas para el registro sanitario de medicamentos a fin de permitir a


la autoridad reguladora que cubra el precio real de los procesos
administrativos y técnicos de evaluación.

b. Registro sanitario

 Reforzar el sistema de certificación de BPM con el fin de que todas las


empresas tengan certificación de buenas prácticas de manufactura.

 mejorar la capacidad operativa con los recursos necesarios para efectuar la


vigilancia sanitaria.

 Vigilar que todos los establecimientos farmacéuticos antes de su


funcionamiento poseen una autorización sanitaria.

 Efectuar las BPA (buenas prácticas de almacenamiento) en los


establecimientos de salud pública y privada.

 Realizar reglas para controlar los obsequios de los medicamentos.

 Incentivar de que las empresas privadas participen en el cumplimiento de


buenas prácticas de manufactura y buenas prácticas de almacenamiento,
etc.

 Controlar a aquellos medicamentos con elevado riesgo sanitario mediante la


aplicación de la bioequivalencia y biodisponibilidad.

23
c. Vigilancia de reacciones adversas

 Aplicar la farmacovigilancia para evitar las reacciones adversas de


medicamentos.

d. Fortalecimiento del organismo regulador de medicamentos

 Tener una autoridad que regule los medicamentos con una eficiencia
impecable.

 Realizar y reforzar el sistema operativo de la DIGEMID (Dirección General de


Medicamentos Insumos y Drogas) Y DIREMID (Dirección Regional de
Medicamentos Insumos y Drogas)4.

e. Erradicación del contrabando, el comercio informal y


falsificación de productos

Para que desaparezca el contrabando y la falsificación de medicamentos se


tiene que aplicar sanciones penalmente y administrativamente, con los recursos
necesarios con tal de eliminar el comercio ilegal de medicamentos4.

IV.16. PROMOCIÓN Y USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS


Promoción del uso racional de medicamentos

Proposiciones:

a. Promoción de un listado nacional de medicamentos esenciales

El petitorio nacional de medicamentos esenciales tiene que ser actualizado


constantemente y para el sistema de salud público se tiene que impulsar a la
realización de un petitorio nacional para que solo este sector pueda usarlo4.

b. Uso de la denominación común internacional en las recetas

Empleo de instrumentos en las prescripciones de medicamentos para afirmar el


cumplimiento del uso de la denominación común internacional4.

c. Acceso de los profesionales de la salud a información sobre


medicamentos

A los estudiantes y a todos los profesionales de salud, se tiene que brindar


acceso para obtener una información completa de medicamentos, incentivando a
que participen las instituciones del sector privado reforzando así el trabajo que
viene realizando el CENAFIM4.

d. Información y educación para los usuarios

24
Para la disminución de la automedicación se tiene que informar a los usuarios,
brindando charlas acerca del uso adecuado del medicamento y los riesgos que
pueda conllevar el mal uso de fármacos en la salud4.

e. Promoción de buenas prácticas de prescripción y dispensación

Con los colegios profesionales de salud en conjunto, se tiene que elaborar y


suscitar las buenas prácticas de prescripción y tiene que tener una coherencia
en cada profesión de salud.

f. Promoción y publicidad de medicamentos

En la comisión de publicidad de medicamentos de INDECOPI tiene que estar


presente los profesionales de la salud y se tiene que precisar para que las
autoridades de la salud establezcan las infracciones a las reglas sobre la
publicidad de medicamento

25
V. CONCLUSIONES

Se concluye que la auto mediación ejercida indiscriminadamente van dirigidos hacia


los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos y antibióticos y los efectos
adversos se relacionan con el aparato gastrointestinal, se utilizan medicamentos por
conocimientos propios ya que la adquisición es de venta libre incitando hacerlo,
constituye una práctica riesgosa cuyas consecuencias pueden ser el retraso en la
asistencia médica en casos en los que es realmente necesario, existe un riesgo en
relación a la aparición de reacciones adversos e interacciones medicamentosas,
aumento de la resistencia a agentes antimicrobianos, elección incorrecta de
medicamentos y riesgo de abuso o farmacodependencia.3

Es posible que cada persona se autoadministre ciertos medicamentos durante su vida


atendiendo y siguiendo una línea de autocuidado característico. Desde esta
perspectiva es necesario verificar las interacciones entre los medicamentos recetados
y no recetados entre hábitos alimentarios y medicamentos, eliminando las
interacciones nocivas e inútiles y manteniendo a la vez el objetivo terapéutico. Solo así
la automedicación contribuirá a la salud del individuo, sin entorpecer la labor del
profesional de la salud.4

Debería ser entendida como la voluntad y capacidad de las personas o pacientes para
participar de manera inteligente y autónoma en las decisiones preventivas,
diagnósticas y terapéuticas.

Es necesario realizar un importante esfuerzo en la formación de la población en cuanto


al manejo de la salud, hoy en día la publicidad muestra una realidad muchas veces
deformada donde el objetivo principal favorecer el consumo sin límites de todo tipo de
productos sin pensar en los posibles impactos o prejuicios, el marketing publicitario de
medicamentos de los últimos años ha introducido nuevos conceptos.

El 40% de la automedicación se realiza con fármacos de prescripción, precisan de


receta para su dispensación, pero se obtienen sin ella. La automedicación responsable
tiene que requerir un conocimiento previo de los síntomas hacia los que van dirigidos
los medicamentos.5

Para fomentar una automedicación responsable debemos centrarnos en la educación


para la salud lo cual se debe tener información de la enfermedad su origen gravedad y
complicaciones utilizando un lenguaje sencillo, los usuarios no reciben siempre una
correcta información lo que hace que tengan que tomar decisiones incorrectas y bajo
presión de la publicidad.

POLITICA DE MEDICAMENTOS

1. Se dio a conocer un panorama que explique la política de medicamentos en


nuestro país, haciendo ver la necesidad, la situación y los lineamientos de
medicamentos que existen en nuestro país.
2. Se explicó las necesidades existentes en las políticas de medicamentos en nuestro
país, siendo las más resaltantes que el medicamento es de primera necesidad
básica para el acceso de todos y que no todos tienen el acceso, también se debe
al elevado costo y gasto de este, para enfrentar los problemas sanitarios todos

26
hacen su uso, el uso inadecuado causa problemas como resistencia bacteriana, la
calidad de medicamentos no siempre es asegurada.
3. La situación de los medicamentos en el Perú es aún denigrante, debido a que
existen muchas personas que no tienen acceso a los medicamentos esenciales,
debido a los factores como la falta de dinero, problemas de suministro, insuficiente
producción, inadecuada legislación, mala influencia de comerciales, y entre otros;
como también la regulación y calidad, donde se observa que las organizaciones
responsables no están haciendo bien su trabajo, se ve que las BPM y BPA, no
están siendo cumplidas correctamente por los sectores públicos y privados; y por
último el uso de medicamentos inadecuados como la automedicación, la
polifarmacia, la mala prescripción, dispensación de los medicamentos afectan a los
usuarios a agravar la situación en que estamos, ya que la mala información de
estos hace que la población por costumbre siga actuando de la misma manera.
4. Se mencionó los lineamientos generales de la política de medicamentos: el acceso
universal de los medicamentos esenciales, donde este debe respetar la selección
racional, sus precios asequibles, sus acuerdos comerciales internacionales y otros
que conlleve el acceso a estos medicamentos; como también la regulación y
calidad de medicamentos.
5. Se realizó un análisis sobre el tema.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

(https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-045093)
(https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1138359308718653)

27
Organización Mundial de la Salud. El rol de los farmacéuticos en el auto-cuidado y la
automedicación. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 1998. Disponible
en: http://www.who.int/medicinedocs/en/d/Jwhozip32e/3.3.html#Jwhozip32e.3.3    
http://www.scielo.org.pe/pdf/rcmhnaaa/v14n1/2227-4731-rcmhnaaa-14-01-29.pdf
2. FIP (1999) “Automedica ción Responsa ble” Joint Statement Responsible Self-
Medication, La Haya, Holanda, págs. 1-2.
3. FIP. Declaración de Principios (1996) “Autocuida do - Incluida la Automedica ción
Responsa ble. El pa pel profesiona l del Fa rma céutico” - Reunión de Consejo en
Jerusalén (FIP, ed.), La Haya, Holanda, págs. 1-5.
https://www.asssa.es/blog-entrada/la-automedicacion-responsable/#:~:text=Seg
%C3%BAn%20la%20OMS%2C%20la%20automedicaci%C3%B3n,%E2%80%9D
%20(Zimmer%2C%202006).
https://www.fip.org/file/1487
http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v9n1/v9n1a07.pdf
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2010000300006
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-pdf-13085859

28
29
30

También podría gustarte