Está en la página 1de 107

Promoción y Prevención de Salud en Farmacia

____________________________________________________________________________

ESTUDIANTE: ________________________________________________

PROFESOR (A): _____________________________________________

TEMA N°01:

LEGISLACIÓN DEL COMERCIO DE MEDICAMENTOS


La legislación enmarca a todas las leyes y reglamentos que regulan el comercio de
medicamentos de origen ilegal en el Perú, para así poder establecer conductas y acciones
aceptables o rechazables de las personas e instituciones.
Las leyes que regulan el comercio de medicamentos de origen ilegal son: Ley General de la
Salud (Ley 26842) y la Ley de los Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos
Sanitarios (Ley 29459) y los reglamentos que regulan son: el Reglamento de Establecimientos
Farmacéuticos (D.S. 014-2011) y el Reglamento para el registro, control y vigilancia sanitaria de
Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios (D.S. 016-2011).

1.1. LEGISLACIÓN EN EL PERÚ


1.1.1. LEY N° 26842 - LEY GENERAL DE SALUD

La Ley General de Salud, regula el comercio de medicamentos ilegales en el Artículo 55 y en el


Artículo 90.
El Artículo 55 está inmerso en el Capítulo III: “De los productos farmacéuticos y galénicos, y de
los recursos terapéuticos naturales”, y el Artículo 90 está inmerso en el Capítulo V:” De los
alimentos y bebidas, productos cosméticos y similares, insumos, instrumental y equipo de uso
médico-quirúrgico u odontológico, productos sanitarios y productos de higiene personal y
doméstica”, indicando textualmente lo siguiente:
Artículo 55º.- Queda prohibida la fabricación, importación, tenencia, distribución y transferencia
a cualquier título, de productos farmacéuticos y demás que señale el reglamento, contaminados,
adulterados, falsificados, alterados y expirados.1
Artículo 90º.- Queda estrictamente prohibido importar, fabricar, fraccionar, elaborar, comerciar,
traspasar a título gratuito, distribuir y almacenar alimentos y bebidas alterados, contaminados,
adulterados o falsificados.1

1.1.2. LEY 29459 - LEY DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS, DISPOSITIVOS MÉDICOS


Y PRODUCTOS SANITARIOS.

Esta ley se encarga de regular la existencia de medicamentos de procedencia ilegal en el Perú,


estableciendo prohibiciones y sanciones si alguna persona o institución incurriera en estos
hechos, la ley regula ello en sus artículos 46 y 47.
Artículo 46- Sobre las prohibiciones.
Se prohíben las siguientes actividades:
La fabricación, la importación, el almacenamiento, la distribución, la comercialización, la
publicidad, la dispensación, la tenencia y la transferencia de cualquier tipo de productos
farmacéuticos, dispositivos médicos o productos sanitarios sin registro sanitario, falsificados,
contaminados, en mal estado de conservación o envases adulterados, con fecha de expiración
vencida, de procedencia desconocida, sustraídos u otra forma con fines ilícitos.

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

La venta de medicamentos, otros productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos


sanitarios procedentes de instituciones públicas en establecimientos privados.

La venta de muestras médicas en establecimientos públicos y privados.

La Autoridad Nacional de Salud (ANS), los órganos desconcentrados de la autoridad Nacional


de Salud (OD), la Autoridad Nacional de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y
Productos Sanitarios (ANM), y las autoridades de Productos Farmacéuticos, Dispositivos
Médicos y Productos Sanitarios de nivel regional (ARM), en coordinación con las instituciones
públicas y privadas competentes, realizan las acciones necesarias e implementan estrategias
diversas dirigidas a la erradicación del comercio ilegal de los productos considerados en la
presente ley.
Artículo 47: Del Grupo Técnico Multisectorial de lucha contra el comercio ilegal.
El Grupo Técnico Multisectorial de Lucha contra el Comercio Ilegal de Productos Farmacéuticos,
Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios elabora y propone el plan nacional de lucha contra
el comercio ilegal de estos productos y establece las estrategias para su implementación.
Los órganos desconcentrados o descentralizados competentes conforman grupos técnicos
multisectoriales de lucha contra el comercio ilegal y ejecutan acciones en el marco del plan
nacional anteriormente señalado.
Se apoya en la aplicación de las normas legales vigentes y cuenta con la participación tanto del
sector público como del sector privado, con una acción de vigilancia permanente.
La Autoridad Nacional de Salud (ANS), los Órganos Desconcentrados de la Autoridad Nacional
de Salud (OD), la Autoridad Nacional de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y
Productos Sanitarios (ANM), las Autoridades Regionales de Salud (ARS) y las Autoridades de
Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios de nivel regional (ARM),
conforman una red nacional de información orientada a articular las acciones y estrategias
planteadas.

1.1.3. D.S. 014-2011 - REGLAMENTO DE ESTABLECIMIENTOS FARMACEUTICOS


El D.S. 014-2011 brinda definiciones sobre producto falsificado, presuntamente falsificado,
procedencia desconocida, producto o dispositivo alterado y producto o dispositivo adulterado;
además regula el comercio de medicamentos ilegales en su Artículo 29. Definiendo así:
Producto falsificado: producto farmacéutico, dispositivo médico o producto sanitario
manufacturado indebidamente de manera deliberada y fraudulenta en lo que respecta a su
identidad o su origen. Puede incluir productos con los ingredientes correctos o con los
ingredientes incorrectos, sin ingredientes farmacéuticos activos (IFAs), con ingredientes
farmacéuticos activos (IFAs) insuficientes o incorrectos o con envase o inserto falsificado.
Presuntamente falsificado: Sospecha de falsificación de un producto farmacéutico, dispositivo
médico o producto sanitario basado en indicios o señales visibles.
Procedencia desconocida: Producto farmacéutico, dispositivo médico o producto sanitario
adquirido de proveedores clandestinos o informales, por lo que, no se puede sustentar su
procedencia legal.3
Producto o dispositivo alterado: Es aquel que ha perdido la calidad y la eficacia de sus efectos
por deficiencia en su almacenamiento, transporte, conservación, o cualquier otra causa posterior
a su elaboración.
Producto o dispositivo adulterado: Es aquel cuya composición, especificaciones,
características u otras contempladas en el respectivo registro sanitario o notificación sanitaria
obligatoria han sido modificarlas con el propósito de ocultar una alteración, o de extraer o agregar
total o parcialmente algunos de los ingredientes o componentes.
Artículo 29. De las prohibiciones.
Se prohíbe la fabricación, importación, almacenamiento, distribución, comercialización,
publicidad, tenencia, dispensación o expendio y transferencia de cualquier tipo de producto
farmacéutico, dispositivo médico o producto sanitario falsificado.
En el D.S. 014-2011, también se establece la escala por infracciones y sanciones a los
establecimientos farmacéuticos y no farmacéuticos, la cual estipula:
Por fabricar, almacenar, comercializar o expender (o entregar en el caso de botiquines y
farmacias de los establecimientos de salud públicos) productos falsificados, la sanción será el
cierre definitivo del establecimiento farmacéutico.

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

1.1.4. D.S. 016-2011 - REGLAMENTO PARA EL REGISTRO, CONTROL Y VIGILANCIA


SANITARIA DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS, DISPOSITIVOS MEDICOS Y PRODUCTOS
SANITARIOS

El D.S. 016-2011 regula el comercio ilegal de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y


productos sanitarios en el Capítulo IV del Título VI: “Del control y vigilancia sanitaria de productos
farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios”.

CAPITULO IV. DEL COMERCIO ILEGAL DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS,


DISPOSITIVOS MÉDICOS Y PRODUCTOS SANITARIOS
Artículo 186°.- Del Grupo Técnico Multisectorial de Prevención y Combate al Contrabando,
Falsificación y Comercio Ilegal

El Grupo Técnico Multisectorial de Prevención y Combate al Contrabando, Falsificación y


Comercio Ilegal (GTM) de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios
está adscrito al Ministerio de Salud, elabora y propone el Plan Nacional de Lucha contra el
Comercio ilegal de estos productos o dispositivos y establece las estrategias para su
implementación.
Para estos fines, actuará además, como un ente coordinador con las diferentes autoridades del
sector público y privado de nivel a nacional e internacional.
La Autoridad Nacional de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios
(ANM), los Órganos Desconcentrados de la Autoridad Nacional de Salud (OD) o las Autoridades
Regionales de Salud (ARS) a través de las Autoridades de Productos Farmacéuticos,
Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios (ARM), conforman una red nacional de información
orientada a articular las acciones y estrategias en el tema del comercio ilegal.
Se pueden incorporar como integrantes del mencionado grupo otras instituciones públicas o
privadas a las ya existentes, con la finalidad de aunar esfuerzos en la lucha contra el comercio
ilegal de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios.

Artículo 187°.- Del rol de las Autoridades Regionales de Salud (ARS) a través de las
Autoridades de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios
(ARM)
Las Autoridades Regionales de Salud (ARS) conforman grupos técnicos multisectoriales de lucha
contra el comercio ilegal de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos
sanitarios, los cuales forman parte de la red nacional orientada a articular las acciones y
estrategias planteadas. La Autoridad Nacional de Productos Farmacéuticos, Dispositivos
Médicos y Productos Sanitarios (ANM), en representación del Grupo Técnico Multisectorial,
monitorea las acciones realizadas de los Grupos Técnicos Multisectoriales regionales.
Artículo 188°.- Evaluación y/o verificación de productos o dispositivos presuntamente
falsificados
Si, como resultado de las acciones de control y vigilancia sanitaria, se detectan productos
presuntamente falsificados, se procede a incautar muestra del mismo para su verificación.
Posteriormente, con participación del titular del registro sanitario, poseedor del certificado de
registro sanitario o de la notificación sanitaria obligatoria, se verifica el producto incautado,
indicando la condición del mismo. Los titulares del registro sanitario o notificación sanitaria
obligatoria deben brindar las facilidades del caso para la verificación del producto, firmando el
acta correspondiente conjuntamente con la Autoridad Nacional de Productos Farmacéuticos,
Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios (ANM), el Órgano Desconcentrado de la Autoridad
Nacional de Salud (OD) o la Autoridad Regional de Salud (ARS) a través de la Autoridad de
Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios (ARM), según
corresponda.
De no contar con cantidad mínima de la muestra para el análisis de control de calidad, basta la
constatación organoléptica que efectúe el inspector con el titular del registro sanitario, poseedor
del certificado de registro sanitario o notificación sanitaria obligatoria consignada mediante acta
sustentada.
Los productos o dispositivos presuntamente falsificados pueden ser remitidos al Centro Nacional
de Control de Calidad o a los laboratorios autorizados pertenecientes a la red nacional de
laboratorios oficiales de control de calidad.

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

La Autoridad Nacional de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios


(ANM) puede entregar muestra del producto o dispositivo presuntamente falsificado al titular de
registro sanitario, si a su consideración, existiera cantidad suficiente de muestra.

Artículo 189°.- De la obligación de remitir muestra original y estándares de calidad


Los titulares del registro sanitario, poseedor del certificado de registro sanitario o notificación
sanitaria obligatoria, a solicitud de la Autoridad Nacional de

Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios (ANM), el Órgano


Desconcentrado de la Autoridad Nacional de Salud (OD) o la Autoridad Regional de Salud (ARS)
a través de la Autoridad de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos
Sanitarios (ARM), deben proporcionar, en un plazo no mayor de quince (15) días hábiles, la
muestra original y la documentación técnica de los productos farmacéuticos, dispositivos
médicos o productos sanitarios materia de evaluación y/o verificación en caso de un producto o
dispositivo presuntamente falsificado.
En el caso de productos farmacéuticos, dispositivos médicos o productos sanitarios
presuntamente falsificados cuyo método de análisis sea técnica propia, el titular del registro
sanitario, poseedor del certificado de registro sanitario o de la notificación sanitaria obligatoria,
del producto o dispositivo presuntamente falsificado, debe remitir adicionalmente, en un plazo
máximo de 30 días, los estándares y documentación complementaria requerida por la Autoridad
Nacional de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios (ANM). El
costo de la adquisición de los estándares y el análisis de control de calidad será asumido por la
Autoridad Nacional de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios
(ANM).

Artículo 190°.- Comunicación de acciones de incautación, decomiso o comiso por


instituciones públicas
Las instituciones públicas que efectúen acciones de incautación, decomiso o comiso de los
productos farmacéuticos, dispositivos médicos o productos sanitarios comprendidos en el
presente Reglamento, sus insumos, materiales, equipos o maquinarias utilizadas en su
fabricación deben comunicar a la Autoridad Nacional de Productos Farmacéuticos, Dispositivos
Médicos y Productos Sanitarios (ANM), a los Órganos Desconcentrados de la Autoridad Nacional
de Salud (OD) o las Autoridades Regionales de Salud (ARS), adjuntando los documentos que
sustenten dicha acción.
La legislación peruana nos habla sobre el Grupo Técnico Multisectorial de Prevención y Combate
al Contrabando, Falsificación y Comercio Ilegal y las funciones que tiene, sin embargo no
establece plazos ni metas para su cumplimiento. Entre las estrategias y acciones orientadas a
combatir el comercio ilegal de los productos farmacéuticos y afines, destacan entre otros: la
verificación in situ de las observaciones señaladas en las denuncias, la verificación física
organoléptica de los productos presuntamente falsificados, remitidos por las direcciones
regionales de salud (DISA/DIRESA), además de realizar operativos a establecimientos formales
e informales y la evaluación de los productos farmacéuticos y afines incautados y decomisados
por otras instituciones.
La normatividad peruana debería establecer criterios claros sobre los plazos y metas del Plan
Nacional de Lucha contra el Comercio ilegal de estos productos o dispositivos y establecer
estrategias cuantitativas.

1. VOCABULARIO

1. : ________________________________________________________________
2. : ____________________________________________________________________
3. : ____________________________________________________________________
4. : ________________________________________________________________
5. :__________________________________________________________________

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

2. RESUMEN

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________
____________________________________________________________

3. EXPOSICIÓN DEL ALUMNO

4. EXPOSICIÓN DEL PROFESOR

5. AUTOEVALUACIÓN:

6. APLICACIÓN (Pueden ser actividades de investigación)

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

TEMA N°02:
PROBLEMÁTICA ACTUAL SOBRE EL COMERCIO DE MEDICAMENTOS
ORIGEN ILEGAL
Las instituciones públicas y privadas, cumpliendo con lo establecido en la legislación peruana,
aúnan sus esfuerzos para combatir el comercio de medicamentos de origen ilegal; ya que los
medicamentos de origen ilegal pueden afectar de forma negativa la salud de la población, e
incluso en muchos casos ocasionar la muerte; la producción, transporte, almacenamiento y
comercialización de medicamentos de origen legal están tipificados en el Código Penal como
delito contra la salud pública, sin embargo existen muchos medicamentos de este tipo en el Perú,
siendo los de mayor incidencia los antigripales, analgésicos, antibióticos y antidiarreicos.9, 10
Se considera medicamentos de origen ilegal a los medicamentos falsificados, adulterados,
vencidos, sin registro sanitario, de origen desconocido, sustraídos de hospitales del estado y
muestras médicas comercializadas.

1.1. LOS 10 PAÍSES CON MAYORES CASOS DE DETECCIÓN DE MEDICAMENTOS


FALSIFICADOS
Según algunos informes de la industria farmacéutica mundial, se describe que entre el 2004 y el
2005, el número de países con casos de falsificación de medicamentos pasó de 67 a 89. Rusia
figura a la cabeza de estos países. Un dato que nos debe preocupar es que en este año, según
el Instituto de Seguridad Farmacéutica, en los casos de detección de medicamentos falsos, Perú,
Colombia y Estados Unidos se registran la relación de países con mayores casos de falsificación
de medicamentos.

FIGURA N° 01: LOS 10 PAÍSES CON MAYORES CASOS DE DETECCIÓN DE


MEDICAMENTOS FALSIFICADOS

1.2. OPERATIVOS SOBRE INCAUTACION DE MEDICAMENTOS DE PROCEDENCIA ILEGAL


DIGEMID Y SUNAT incautan productos para niños y cosméticos de origen ilegal en operativo
conjunto en zona comercial de Tacna. El día 10 de Junio del 2016, la Dirección General de
Medicamentos Insumos y Drogas (DIGEMID), la Superintendencia Nacional de Aduanas y de
Administración Tributaria (SUNAT), la Dirección Regional de Salud – DIRESA Tacna, el
Ministerio Publico y la Policía Nacional; realizaron un operativo en la zona comercial de Tacna,
donde incautaron gran cantidad de productos de higiene cuyo uso está destinado a niños y
bebes, perfumes de conocidas marcas y otros cosméticos que no tienen una Notificación
Sanitaria Obligatoria (NSO). La NSO es un requisito obligatorio para que un producto cosmético
o producto de higiene personal pueda comercializarse en nuestro país, ya que es la única forma

de garantizar su calidad y que su uso no sea nocivo para su salud. Los productos cosméticos
están regulados en la Decisión 516 sobre Armonización de Legislaciones en materia de
Productos Cosméticos de la Comunidad Andina de Naciones (CAN); todos los productos

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

cosméticos y de higiene personal deben tener su NSO, de lo contrario son considerados ilegales.
No existe excepción alguna, aunque el producto tenga exoneraciones tributarias.10

Decomisan medicamentos de contrabando y falsificados en feria El Altiplano. El día 01 de


Junio del 2016 se intervinieron 13 stands de este mercado, intervención realizada por las
autoridades de la Fiscalía de Prevención del Delito, Gerencia Regional de Salud, Aduanas,
Municipalidad de Miraflores y Policía Nacional del Perú. Fueron incautados medicamentos
farmacéuticos y medicinas naturales que no contaba con registro sanitario ni autorización de la
DIGESA; siendo expendidos atentándose contra la salud pública, los productos están valorizados
en más de 150 mil soles.

1.3. ALERTAS DIGEMID

La DIGEMID como resultado de las acciones de control y vigilancia sanitaria de productos


farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios, emite alertas para poder informar a
los profesionales de la salud, instituciones, establecimientos farmacéuticos y no farmacéuticos
del sector público y privado, sobre algunas irregularidades.
La DIGEMID emitió tres alertas sobre falsificación de medicamentos durante el primer semestre
del año 2016, entre ellas:
Alerta N° 02-2016 que informa sobre medicamentos ilegales encontrados en un operativo
realizado en la ciudad de Lima.
Alerta N° 27-2016 que informa sobre productos farmacéuticos incautados en acciones de
control y vigilancia en las ciudades de Lima, La Libertad, Junín y Lambayeque. (ANEXO 02)13
Alerta 28-2016 que informa sobre productos sanitarios incautados en acciones de control y
vigilancia en la ciudad de Lima. (ANEXO 03)14
Las alertas emitidas durante el 2016 por la DIGEMID, han sido realizadas en su mayoría en Lima,
habiéndose realizado algunas en La Libertad, Junín y Lambayeque; sin embargo se sabe que el
ingreso de una gran cantidad de medicamentos que se comercializan ilegalmente ingresa por las
fronteras de nuestro país, sin embargo no existe ninguna alerta de ciudades como Tacna, Puno,
Tumbes, etc.

1.4. ESTRATEGIAS DE CONSCIENTIZACION

FORO INTERNACIONAL DE FORTALECIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY N°


29675 Y EL REGLAMENTO DE LA CADENA DE CUSTODIA DE ELEMENTOS MATERIALES,
EVIDENCIAS Y ADMINSITRACION DE BIENES INCAUTADOS CON EL NUEVO CODIGO
PROCESAL PENAL EN EL PERU: Entidades del estado y sector privado se comprometen a
luchar contra el comercio ilegal de medicamentos.

Durante el Foro realizado el 25 de Junio del 2016, se intercambiaron experiencias de los sectores
Salud y Justicia y se comprometieron para actuar de manera conjunta contra el comercio ilegal
de medicamentos en todas sus modalidades con el fin de preservar la salud de las personas.
Durante el Foro se destacó que con el Código Penal vigente se requiere encaminar las acciones
de coordinación de los especialistas de salud como la DIGEMID, con las autoridades policiales,
jueces y fiscales para la lucha contra el comercio ilegal de medicamentos, actividad que está
tipificada como delito contra la salud pública.
El Foro estuvo organizado por el Grupo Técnico Multisectorial de Lucha contra el Comercio Ilegal
de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios (Contrafalme),
especialistas de España, Francia y Colombia compartieron experiencias en los procedimientos
sanitarios y legales para afrontar procesos contra las personas que se dedican a este ilícito
negocio que traspasa fronteras.

DIGEMID LANZÓ CAMPAÑA PUBLICITARIA SOBRE PELIGROS DEL CONSUMO DE


MEDICAMENTOS FALSIFICADOS

La DIGEMID lanzo esta campaña publicitaria de alcance nacional que informó sobre los peligros
para la salud y la vida de las personas que puede generar el consumo de medicamentos
falsificados o procedentes de cualquier modalidad del comercio ilegal de fármacos fue lanzada
por la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID). El mensaje de la
campaña buscaba concientizar a la población sobre los riesgos al adquirir y utilizar un

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

medicamento ilegal, mostrar las condiciones inapropiadas e insalubres en las que son
elaborados por personas inescrupulosas a las que no les importa poner en peligro la salud y la
vida de quienes utilicen estos productos. La campaña se realiza a través de medios de
comunicación de cobertura nacional y regional, además de vallas publicitarias, ómnibus,
mototaxis y emisiones en las principales salas de cines, con el fin de posicionar el mensaje en
todos los segmentos de la población del país.
Se estima que los medicamentos falsificados representan más de 10% del mercado farmacéutico
mundial. Si bien esta práctica existe en todas las regiones, en los países en desarrollo se estima
que 25% de los medicamentos que se consume son falsificados, convirtiéndose esto en un grave
problema de salud pública que afecta a la población, a las empresas formales y al Estado.
Entre las estrategias y acciones orientadas a combatir el comercio ilegal de los productos
farmacéuticos y afines, destacaban entre otros: la verificación in situ de las observaciones
señaladas en las denuncias, la verificación física organoléptica de los productos presuntamente
falsificados, remitidos por las direcciones regionales de salud (DISA/DIRESA), además de
realizar operativos a establecimientos formales e informales y la evaluación de los productos
farmacéuticos y afines incautados y decomisados por otras instituciones.
Durante el período 2004-2008 se evaluó 1 773 176 unidades incautadas o decomisadas a nivel
nacional; remitidos a la DIGEMID a fin de elaborar los informes técnicos, los cuales servirán de
sustento para realizar las denuncias penales correspondientes.

¿Cómo detectar un medicamento falsificado?


Los medicamentos falsificados son productos preparados indebidamente de manera deliberada
y fraudulenta. Pueden contener los ingredientes correctos pero envasados para aparentar un
producto más caro. También pueden contener ingredientes incorrectos, sin principio activo o con
principio activo insuficiente y con envase falsificado.

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

El mercado peruano de medicamentos de origen ilegal es amplio y difícil de combatir, dado que
la regulación peruana es muy laxa y a los insuficientes recursos humanos que tiene el estado
para combatir este ilícito mercado.
Frente a esta problemática de la comercialización de medicamentos de origen ilegal, podemos
incluir propuestas de solución como:

Implementar sistemas nacionales efectivos para educar e informar acerca de los efectos
sobre la salud a los que conlleva consumir medicamentos de origen ilegal, a la vez implementar
una línea telefónica gratuita en la cual los ciudadanos puedan presentar sus denuncias, en el
caso tengan sospechas sobre algún establecimiento que venda medicamentos de origen ilegal.

Reforzar la presencia constante y activa del Estado en las fronteras, reforzado por el
organismo competente, DIGEMID.

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

Aunar esfuerzos privados y estatales con el fin de lograr al menos la contención de la


comercialización de medicamentos de origen ilegal, ya que se ve actuación por parte del
estado a través de la DIREMID, pero no se observa la participación de las empresas privadas,
las cuales también son perjudicadas económicamente con este tipo de comercio.

Los laboratorios farmacéuticos, a través del área de innovación y desarrollo deben crear
medidas de seguridad anti falsificación en sus empaques y presentación de sus medicamentos,
ya que para el cliente es más accesible reconocer un medicamento por su apariencia externa o
alguna característica tangible.

1. VOCABULARIO

1. : ________________________________________________________________
2. : ____________________________________________________________________
3. : ____________________________________________________________________
4. : ________________________________________________________________
5. :__________________________________________________________________

2. RESUMEN

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
____________________________________

3. EXPOSICIÓN DEL ALUMNO

4. EXPOSICIÓN DEL PROFESOR

5. AUTOEVALUACIÓN:

6. APLICACIÓN (Pueden ser actividades de investigación)

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

TEMA N°03:

PROMOCIÓN ÉTICA DE MEDICAMENTOS EN EL PERÚ


La industria farmacéutica se constituye en una de las más importantes a nivel internacional, tanto
por la cantidad de recursos que invierte en investigación y marketing, como por el aspecto de la
vida con el que está relacionado, cual es la salud. Como bien sabemos se trata de un aspecto
sensible por lo cual cualquier empresa que se desenvuelva en el mismo debe manejarse con los
criterios de ética y veracidad mas que en cualquier otro tipo de industria.
En ese sentido, las investigaciones realizadas por Consumers Internacional demuestran que la
industria gasta el doble en promoción y publicidad que en investigación y desarrollo, siendo que,
el primer rubro mencionado, gasta 60,000 millones de dólares. Esto nos lleva a la conclusión de
que la lucha por convencernos de la efectividad de su producto es mayor a cualquier
preocupación por buscar nuevas curas y mejores medicamentos para las personas.

Lo anterior evidenció para las organizaciones que integran el Grupo Andino de Consumidores
que era importante realizar a nivel de la Subregión un muestreo y análisis de la publicidad de la
industria farmacéutica a fin de identificar prácticas que, al carecer de la ética necesaria, atentan
contra los derechos a la información y la salud de los consumidores. Por ello el propósito de la
presente investigación es, en general, alertar al público sobre lo que viene ocurriendo a su
alrededor y sensibilizar a las autoridades competentes para que cumplan un rol proactivo en la
solución de la problemática que se detallará en las páginas siguientes. En el caso peruano, en
particular, la falta de una vigilancia estatal de la publicidad de medicamentos hace que
encontremos distinto tipo de infracciones a normas legales y éticas en relación a las cuales es
necesario tomar acción de inmediato.

CÓDIGOS DE CONDUCTA Y/O REGULACIONES RELATIVAS AL MARKETING O


PROMOCIÓN ÉTICA DE MEDICAMENTOS

Normas Nacionales Generales


Uno de los primeros datos que recogió la investigación fue constatar que las farmacias, es decir,
los negocios que expenden medicamentos y tienen al frente a un químico farmacéutico que se
responsabiliza de su funcionamiento, constituyen, en el mejor de los casos, el 20% del mercado.
El 80% son boticas y especialmente cadenas de éstas cuyos titulares son personas naturales o
grandes corporaciones que hacen de la venta de medicamentos un negocio de elevadas
proporciones. Si a esto sumamos las agresivas técnicas de venta –publicidad y promociones- de
los laboratorios, queda en claro que las posibilidades de un comercio “ético” de medicamentos
en el mercado peruano son muy remotas, tal como se documenta más adelante.

En el plano estrictamente normativo, las disposiciones legales que regulan la actividad


publicitaria e información al público en nuestro país son la Ley de Represión de la Competencia
Desleal y la Ley de Protección al Consumidor.

1. Ley de Represión de la Competencia Desleal


La Ley de Represión de la Competencia Desleal aprobada mediante Decreto Legislativo Nº 1044,
es aplicable al tema de medicamentos a través de sus artículos 8º y 9º, el cual proscribe lo actos
de engaño, la inducción a error y la confusión al consumidor, a través de publicidad engañosa
principalmente. Dicha norma también establece de manera obligatoria que antes de anunciar un
producto, el proveedor debe contar con las pruebas necesarias sobre las afirmaciones
publicitarias que esta realizando, es decir, si bien no será requisito previo para lanzar su
publicidad, si debe contar con ellas y tenerlas a disposición para el cualquier momento en que la
autoridad se la pida.
La misma norma señala a la obligación de que la publicidad respete el principio de legalidad, es
decir, de que se realice con sujeción a las normas sectoriales específicas; en el caso de
medicamentos será con arreglo a las normas del sector salud que se enuncian a continuación.

La descripción del principio de legalidad está consignada en el artículo 17º de la norma señalada.
Ley de Protección al Consumidor

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

transacciones que el agente económico que desarrolla tales actos pone a disposición en el mercado; o, inducir a error
sobre los atributos que posee dicho agente, incluido todo aquello que representa su actividad empresarial.
8.2.- Configuran actos de engaño la difusión de publicidad testimonial no sustentada en experiencias auténticas y
recientes de un testigo.
8.3.- La carga de acreditar la veracidad y exactitud de las afirmaciones objetivas sobre los bienes o servicios anunciados
corresponde a quien las haya comunicado en su calidad de anunciante.
8.4.- En particular, para la difusión de cualquier mensaje referido a características comprobables de un bien o un servicio
anunciado, el anunciante debe contar previamente con las pruebas que sustenten la veracidad de dicho mensaje.
2 Artículo 9º.- Actos de confusión.-
9.1.- Consisten en la realización de actos que tengan como efecto, real o potencial, inducir a error a otros agentes en el
mercado respecto del origen empresarial de la actividad, el establecimiento, las prestaciones o los productos propios, de
manera tal que se considere que estos poseen un origen empresarial distinto al que realmente les corresponde.
9.2.- Los actos de confusión pueden materializarse mediante la utilización indebida de bienes protegidos por las normas
de propiedad intelectual.
Artículo 17º.- Actos contra el principio de legalidad.-
17.1.- Consisten en la difusión de publicidad que no respete las normas imperativas del ordenamiento jurídico que se
aplican a la actividad publicitaria.
17.2.- Constituye una inobservancia de este principio el incumplimiento de cualquier disposición sectorial que regule la
realización de la actividad publicitaria respecto de su contenido, difusión o alcance.
17.3.- En particular, en publicidad constituyen actos contra el principio de legalidad los siguientes:
a) Omitir la advertencia a los consumidores sobre los principales riesgos que implica el uso o consumo de productos
peligrosos anunciados;
b) Omitir la presentación del precio total de un bien o servicio sin incluir los tributos aplicables y todo cargo adicional
indispensable para su adquisición, cuando el precio es anunciado;

Por otro lado, las Ley de Protección al Consumidor, cuyo texto único ha sido aprobado por
Decreto Supremo 006-2009-PCM garantiza el derecho a la información de los consumidores,
trasmitiendo a los proveedores la obligación de informar, en especial mediante el rotulado.
Asimismo dicha norma establece la obligación de que se ponga a disposición del consumidor
productos que no conlleven riesgo injustificado para estos.

Normas Nacionales Específicas


1. Ley General de Salud
La norma marco del sector es la Ley General de Salud, Ley Nº 26842, la misma que respecto a
la comercialización, establece las pautas y condiciones en las que los productos indicados para
‘venta con receta médica’ y ‘sin receta medica’, asimismo, establece disposiciones que atañen a
los establecimientos de expendio de fármacos y a la información y requisitos de sus trabajadores.
2. Reglamento para el Registro Control y Vigilancia de Productos Farmacéuticos y Afines
Esta norma aprobada mediante Decreto Supremo Nº 010-97-SA establece de manera detallada
los requisitos de un medicamento y el proceso para su inscripción, así como cual es la labor de
control de la

Artículo 5.- En los términos establecidos por el presente Decreto Legislativo, los consumidores tienen los siguientes
derechos:
(…)
b) Derecho a recibir de los proveedores toda la información necesaria para tomar una decisión o realizar una elección
adecuadamente informada en la adquisición de productos y servicios, así como para efectuar un uso o consumo
adecuado de los productos o servicios;
Artículo 7º.- Los proveedores están obligados a cumplir con las normas de seguridad, calidad y rotulado del producto o
servicio, en lo que corresponda.
Artículo 9º.- Los productos y servicios puestos a disposición del consumidor no deben conllevar riesgo injustificado o no
advertido para la salud o seguridad de los consumidores o sus bienes.
En caso que, por la naturaleza del producto o del servicio, el riesgo sea previsible, deberá advertirse al consumidor de
dicho riesgo, así como del modo correcto de la utilización del producto o servicio.

autoridad administrativa para la inspección, verificación y control de las condiciones de


comercialización y promoción.
Parte importante de esta norma, es el desarrollo que realiza respecto de las características que
debe revestir la publicidad de medicamentos, así como los criterios de actuación de los
profesionales de la salud, sean estos médicos o químicos farmacéuticos.

Norma Internacional Aplicable

Criterios Éticos para la Promoción de Medicamentos de la Organización Mundial De La


Salud (OMS)
Esta norma constituye parte importante en la interpretación de anuncios y demás técnicas
publicitarias, además de haber sido incluida en nuestro sistema de control publicitario de
medicamentos que elabora el Misterio de Salud.

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

Entre las disposiciones más importantes aplicables están las siguientes:


• Toda la propaganda que contenga afirmaciones relativas a los medicamentos ha de ser
fidedigna, exacta, verdadera, informativa, equilibrada, actualizada, susceptible de comprobación
y de buen gusto.
No debe contener declaraciones que se presten a una interpretación equívoca o que no pueda
comprobarse, o bien omisiones que puedan inducir a la utilización de un medicamento que no
esté medicamente justificado o que provoque riesgos indebidos.
• La comparación de productos ha basarse en hechos, y ser imparcial y susceptible de
verificación. El material de propaganda no debe estar concebido de manera que oculte su
verdadera naturaleza.
• Algunos países exigen que los anuncios contengan información completa sobre el producto, de
acuerdo con la hoja de datos científicos aprobada o un documento análogo, para un período
determinado a partir de la fecha del primer anuncio o para toda la duración del producto.
• En los anuncios se afirmará que un medicamento puede curar, evitar o aliviar una dolencia sólo
cuando esto pueda comprobarse. Deben también indicar, cuando proceda, las limitaciones
apropiadas en el uso del medicamento.
• Deben poseer conocimientos médicos y médicos y técnicos suficientes y integridad necesaria
para presentar información sobre productos y llevar a cabo otras actividades promoción de una
manera correcta y responsable.
• Los representantes de productos farmacéuticos deben poner a la disposición de las personas
encargadas de recetar o despachar medicinas una información completa e imparcial para cada
producto de que se trate, tal como una hoja de datos científicos aprobada o cualquier otra fuente
de información de contenido análogo.
• Los representantes no deben ofrecer incentivos a las personas encargadas de recetar o
despachar medicinas.
• Cualquier apoyo a profesionales de la salud individuales para participar en un simposio nacional
o internacional no debe estar condicionado a la obligación de anunciar ningún producto
medicinal.
• Los estudios científicos y la vigilancia ulteriores a la comercialización no deben usarse
indebidamente como una forma de promoción encubierta.

1. VOCABULARIO

1. : ________________________________________________________________
2. : ____________________________________________________________________
3. : ____________________________________________________________________
4. : ________________________________________________________________
5. :__________________________________________________________________

2. RESUMEN

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________
____________________________________________________________

3. EXPOSICIÓN DEL ALUMNO

4. EXPOSICIÓN DEL PROFESOR

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

5. AUTOEVALUACIÓN:

6. APLICACIÓN (Pueden ser actividades de investigación)

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

TEMA N°04:

IRREGULARIDADES DETECTADAS EN LA PROMOCIÓN DE


MEDICAMENTOS
Publicidad engañosa
En nuestro país, ningún tipo de publicidad se encuentra sujeta a autorización previa, es decir, ni
siquiera la publicidad de medicamentos o cualquier otra debe ser revisada por autoridad alguna
antes de ser difundida.
La justificación del Estado para eso es que le seria muy costoso analizar la veracidad de cada
pieza publicitaria de todos los bienes y servicios que se anuncian en el mercado. Este hecho si
bien ahorra costos al Estado por un lado, por otro lado en cambio, genera que en los medios de
comunicación se difundan muchos anuncios que carentes de sustento o que inducen a error al
consumidor, muchos de los cuales hemos encontrado en el mercado que incluso ya han recibido
sanción de la autoridad administrativa.
En ese sentido, la manera que se tiene de sacar del mercado un anuncio que se considera falso
es a través de un procedimiento administrativo que puede durar varios meses contados desde la
presentación de la denuncia, lo cual hace que en todo el tiempo que se encuentra vigente genere
efectos de convencimiento de los consumidores, y por ende, beneficios para la empresa.

En el caso de la presente investigación referida a medicamentos se han encontrado casos de


publicidad engañosa a través del ofrecimiento de bondades y propiedades que en verdad no se
tienen o que no han sido debidamente probadas. Los fármacos que en mayor proporción han
incurrido en esta práctica son los antigripales, los cuales, según estudios internacionales no
tienen pruebas de efectividad mayor a la del placebo, con lo cual no podrían asegurar el alivio ni
eliminación de los síntomas, lo cual hacen en todos sus anuncios. Frases como ‘alivia todos los
síntomas del resfrío’ e imágenes de personas que aparecen con síntomas e inmediatamente
recuperadas luego de consumir el antigripal son frecuentes en medios de comunicación, sobre
todo en la estación invernal.
En el cuadro matriz entregado por el coordinador del estudio, se especifican todos y cada uno
de los anuncios encontrados como por ejemplo Dristan Caliente cuya imagen se muestra a
continuación:

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

Información inaccesible
Uno de los principales derechos del consumidor es el derecho a la información, por el cual los
proveedores tienen la obligación de brindar los datos relevantes sobre el producto o servicio que
comercialicen para la adquisición del mismo. En el caso de los medicamentos la información
contenida en la publicidad y los insertos reviste especial importancia por cuanto de ella
dependerá el correcto suministro del fármaco a fin de prevenir circunstancias que pueden poner
incluso en riesgo la vida del consumidor.
En ese sentido, otro de los problemas que se encontraron en la promoción de medicamentos es
la consignación de información respecto del producto de manera inaccesible, es decir, que la
información si bien está presente en la publicidad o en el inserto, es presentada de manera que
los consumidores no pueden acceder a ella.

En este rubro se halló lo siguiente:


Anuncios en los que las advertencias, contraindicaciones y demás información importante se
muestra de manera imperceptible para el consumidor.
• Insertos en los que la información se halla en letra minúscula, por lo cual es sumamente difícil
su lectura.
Como ejemplo de este problema tenemos el siguiente inserto de un medicamento indicado para
la artritis, donde toda la información aparece en el mismo tamaño que observamos a
continuación:

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

Indicaciones terapéuticas para productos que no son medicamentos

En el Perú, cuando un laboratorio desea realizar la comercialización de un medicamento, debe


tramitar su inscripción en la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas –
DIGEMID, órgano del Ministerio de Salud, donde deberá además efectuar el pago de una tasa,
a fin de que se verifique la información científica que se consigna en el inserto de la edicina. Sólo
los medicamentos inscritos como tales ante dicha dependencia pueden difundir indicaciones
terapéuticas, es decir, de tratamiento o cura de alguna enfermedad.

Asimismo, el Ministerio de Salud cuenta con la Dirección de Salud Ambiental donde se


inscriben los alimentos que se pretende comercializar y ante la que, a través de una declaración
jurada de componentes e inocuidad, los proveedores garantizan que son productos aptos para
el consumo humano. Como es evidente, los productos aquí inscritos no podrían garantizar ni
anunciar efectos terapéuticos, por tratarse únicamente de alimentos, sin ninguna efectividad
terapéutica comprobada.
Por otro lado, tenemos también un registro de productos cosméticos que al igual que los
productos alimenticios, tampoco puede ofrecer solución a enfermedades, por la carencia de
pruebas acreditadas para dicho efecto.
Pese a lo descrito observamos de manera preocupante que se presentan confusiones y
deficiencias ante la existencia de estos registros, ya que muchos productos que han sido inscritos
y registrados como alimentos o cosméticos vienen atribuyéndose propiedades terapéuticas lo
cual es ilegal y engañoso. Ilegal por un lado, ya que la Ley General de Salud prohíbe
expresamente la atribución de propiedades terapéuticas en la publicidad de recursos herbarios,
tal como podemos ver en el artículo N° 154 del Reglamento para el registro, control y vigilancia
sanitaria de productos farmacéuticos y afines:

REGLAMENTO PARA EL REGISTRO, CONTROL Y VIGILANCIA


SANITARIA DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES
Artículo 154º.- (…)
La información de los Medicamentos Herbarios Tradicionales con fines
publicitarios y de comercialización deberá estar dirigida a especificar el
efecto sintomático y será la misma contenida en la etiqueta. En ningún
caso podrán publicitarse como curativos.

Esto se debe a la falta de coordinación entre las dos instituciones descritas, para efectos de
verificación de correspondencia entre lo registrado y lo anunciado en la publicidad. Como
consecuencia de esta situación, en los medios masivos de comunicación se observan
permanentemente los denominados ‘productos naturales’ que ofrecen curar, de manera
milagrosa, todo tipo de enfermedades y afecciones incluyendo aquellas que, se supone, son
incurables. Frente a ello, la autoridad normalmente no interviene ni mucho menos obliga al cese
de su difusión, generando que los consumidores sean incentivados al consumo de productos no
aptos para el tratamiento de enfermedades, lo cual puede resultar incluso riesgoso para su salud.

Como si todo lo anterior no fuera suficiente, la publicidad de medicamentos que induce a la


automedicación se difunde incluso en los medios de comunicación del Estado, en especial TV
Perú (canal 7 de televisión) en programas de emisión diaria como “Hola Perú” que conduce
Lorena Caravedo destinados a la familia lo cual constituye una grave irresponsabilidad.

Estas son, por ejemplo, las afirmaciones publicitarias de un producto que no es más que un
suplemento alimenticio, sin embargo, se atribuye la ‘curación de males digestivos’.

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

Otros Problemas Relevantes

1. Líderes de opinión promocionando productos


En los medios masivos de comunicación –principalmente radio y televisión- es práctica usual la
aparición de figuras públicas, líderes de opinión que, como parte de su programa en horario
estelar, realizan la presentación y recomendación de algún producto farmacéutico.
Es decir, existen diversos laboratorios que auspician programas de televisión de diversa índole
de alta sintonía, por lo que sus conductores deben hacer menciones recomendándolos durante
el programa, es así, que tenemos a conductores de programas familiares como Laura Huancayo
(“Lima Limón”), de programas de espectáculos como Magaly Medina (“Magali TV”) y hasta de
realitys como Gisela Valcárcel (“Bailando por un sueño”), que dan indicaciones sobre lo
beneficioso o conveniente que puede ser la utilización de un medicamento en determinadas
circunstancias. Los principales productos que se anuncian bajo esta modalidad son suplementos
vitamínicos y analgésicos.

El problema de este tipo de publicidad es que se fomenta la automedicación, aprovechando la


acogida que los conductores de programa tienen en la opinión pública. Asimismo, dadas las
condiciones de dichos anuncios, los mismos que dependen incluso del formato de cada
programa, se generan problemas en la trasmisión de restricciones y contraindicaciones ya que
es materialmente imposible que estos sean anunciados por el mismo conductor, incumpliendo
con normas imperativas que disponen dicha difusión.

2. Alquiler de espacios periodísticos a laboratorios


Otra de las prácticas detectadas es el alquiler de espacios periodísticos a laboratorios y/o
proveedores de medicamentos, o a personas que guardan relación con los mismos.
Es decir, se observa que dentro de la programación de una radioemisora o un canal de televisión,
el mismo que puede tener seis (06) o diez (10) programas, aparece un programa con algún
nombre que guarda relación por el concepto de ‘saludable’ como por ejemplo ‘Vida Saludable’.
Los consumidores tendrán razonablemente la expectativa de que se trate de un programa que,
de manera objetiva, recomiende e informe sobre hábitos de consumo saludables. Empero, la
realidad es muy distinta por cuanto se trata de espacios pagados por un laboratorio o proveedor
de medicamentos para publicitar sus productos.

Un ejemplo de lo descrito es el programa ‘Salud Total’ que se emite por la señal de Radio Capital
de Jeanette Enmanuel, el mismo que pretende dar consejos saludables que invariablemente
llevan a la recomendación de los productos que su empresa elabora.
Queda claro que esto genera confusión a los consumidores ya que pueden creer que se trata de
información objetiva y no una recomendación de la parte interesada en vender tal o cual producto.

3. Stands de laboratorios en clínicas y hospitales


Los hospitales y clínicas concentran gran cantidad de público objetivo para las empresas
comercializadoras y anunciantes de fármacos, lo cual viene siendo aprovechado por las mismas
a través de la ubicación de stands y módulos de promoción de sus productos. Es decir, los
consumidores saliendo de un consultorio médico, se encuentran prácticamente en la puerta con
un representante de un laboratorio ofreciendo sus productos.

Esta práctica se constituye en antitética al aprovechar la ubicación y particular situación de un


paciente que acaba de salir de un consultorio, para convencerle de los beneficios del producto
promocionado sin dejarle que analice detenidamente las opciones del mercado –incluido los
genéricos- que más le convengan.

4. Incentivos comerciales de laboratorios a boticas y farmacias


El Perú tiene como uno de los problemas principales en materia de salud la automedicación,
situación definida como la utilización por voluntad propia de medicamentos conocidos o
prescritos anteriormente por un médico, por consejo del farmacéutico o de cualquier persona no
médica7. Este problema se ve reforzado por la confianza que el consumidor tiene en el químico
farmacéutico o simplemente en el dependiente de la farmacia, quien se permite recomendar los
medicamentos que mejor le parecen, las más de las veces ante la propia solicitud de los
consumidores que acuden a sus establecimientos.

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

Lo que observamos entonces es un claro incumplimiento y/o abuso de lo dispuesto por la Ley
General de Salud respecto a la labor del químico farmacéutico:

Ley Nº 26842.- Ley General de Salud


Artículo 33o.- El químico-farmacéutico es responsable de la dispensación y de la información y
orientación al usuario sobre la administración, uso y dosis del producto farmacéutico, su
interacción con otros medicamentos, sus reacciones adversas y sus condiciones de
conservación.

Asimismo, está facultado para ofrecer al usuario alternativas de medicamentos química y


farmacológicamente equivalentes al prescrito en la receta, en igual forma farmacéutica y
dosis.

En ese sentido, si bien existe facultad para ofrecer alternativas, muchos químicos farmacéuticos
se limitan a dar otras alternativas negándose a la venta de lo establecido en la receta. De acuerdo
a nuestras investigaciones esto se debe a que los laboratorios ofrecen incentivoseconómicos a
las boticas y farmacias por las ventas de un determinado producto, por esta razón, cuando un
consumidor va a solicitar un producto determinado el farmacéutico le ofrece otro supuestamente
“similar” o “mejor”, que es el que aparece en su registro como el que más ganancias le genera.
Esta situación fomenta un problema de automedicación, así como de modificación inconsulta de
la receta médica, dejando de lado y muchas veces negando la venta de productos que el médico
tratante considera idóneos para el tratamiento de una enfermedad.

5. Incentivos comerciales a profesionales de salud


Como se sabe, la publicidad de medicamentos ‘con receta médica’ se encuentra prohibida para
el público en general, lo cual implica que no se pueden usar medios masivos sino únicamente
revistas especializadas dirigidas a los profesionales de la salud para publicitar las presuntas
bondades de un fármaco tal como lo dispone la Ley General de Salud:

Ley Nº 26842.- Ley General de Salud


Artículo 71o.- La promoción y la publicidad de productos farmacéuticos autorizados para venta
bajo receta médica, se encuentra restringida a los profesionales que los prescriben y dispensan.
En el caso de tratarse de publicidad gráfica podrá hacerse únicamente a través de revistas
especializadas, folletos, prospectos o cualquier otra forma impresa que contenga información
técnica y científica.

Con arreglo a la norma transcrita, los laboratorios utilizan distintos mecanismos para alcanzar
con su publicidad a los médicos de modo que éstos prefieran sus productos y los receten a sus
pacientes y los visitadores médicos son, por ejemplo, uno de tales mecanismos. Se trata de
profesionales que visitan los consultorios entregando muestras a los médicos e informando los
beneficios que tienen.
Pero junto a ese tipo de publicidad, existe otro tipo de incentivos a los profesionales de la salud,
cuales son la subvención de diversas actividades, como seminarios, conferencias, cursos, viajes,
etc. Este tipo de subvención a la actividad de los profesionales médicos, hace poco imparcial la
recomendación de un medicamento, el mismo que debería hacerse en función a su efectividad
y conveniencia, lo cual no es seguro cuando un médico ha sido beneficiado de este modo por
algún laboratorio.

6. Boticas y farmacias realizando “campañas médicas gratuitas”


En virtud de lo anterior, si una farmacia o botica ofrece como servicio a la comunidad el de
consultas médicas gratuitas, existen dudas fundadas respecto a la imparcialidad de los médicos
que participen en cuanto a los medicamentos que recomienden.
Esta práctica resulta eventualmente antiética, ya que incentiva a los médicos a prescribir los
medicamentos que oferta la farmacia para la cual están trabajando cuando bien podría ser otro
el fármaco idóneo o simplemente ninguno.

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

7. Venta de medicamentos “delivery”


Es práctica usual que las grandes cadenas de boticas que operan en Perú entreguen
medicamentos en la modalidad “delivery” a quienes lo solicitan llamando por teléfono. Los
motoristas que acuden a los domicilios de los clientes llevan los medicamentos y simplemente
reciben el dinero a cambio sin importar la clase de fármaco de que se trate y a pesar de que su
venta requiera necesariamente de la presentación previa de receta médica. La modalidad
descrita no sólo fomenta la automedicación sino que, además, pone en situación de riesgo a
menores de edad que, de este modo, pueden acceder sin mayor problema a productos
prohibidos cuyo consumo puede acarrearles graves problemas de salud.

Además, existe un problema adicional. Se ha tomado conocimiento de casos en los cuales, a


pesar que la botica está particularmente cerca del domicilio del solicitante, la entrega se demora
un tiempo excesivamente prolongado. Ello se debe a que algunos de los motoristas encargados
cambian en el camino el medicamento original por uno adulterado lo cual implica una estafa al
consumidor.
8. Venta de medicamentos adulterados
Existen lugares como “El Hueco” en la Avenida Abancay en pleno corazón de Lima que son
centros en los cuales se expenden todo tipo de productos adulterados o “piratas”, incluidos los
medicamentos. Esta práctica que se produce los siete días de la semana durante doce horas al
día, a vista y paciencia de las autoridades policiales que permanentemente transitan dentro del
lugar es algo inadmisible e inaudito. Cualquier persona que acuda a dicho complejo podrá
apreciar el modo en que, sin ningún reparo, los inescrupulosos comerciantes que allí laboran
están permanentemente llenando cajas, frascos y todo tipo de receptáculos con pastillas,
cápsulas y otros productos de dudosa procedencia que nadie sabe si son lo que afirman que son
o si se trata de medicinas con las fechas vencidas o cualquier otra cosa.
La situación se torna más grave si tenemos en cuenta que diversos operativos llevados a cabo
en Lima, de manera conjunta, por la Dirección de Salud, la Policía Fiscal y la Fiscalía de
Prevención al Delito, han demostrado la existencia de boticas que venden medicamentos

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

adulterados y vencidos además de incurrir en otras deficiencias como malas prácticas de


almacenamiento y venta de psicotrópicos altamente peligrosos, que se utilizan para trastornos
del sistema nervioso central, neurológicos o psiquiátricos.

Lo anterior evidencia que no sólo los consumidores que acuden a lugares en los que,
evidentemente, se expenden productos adulterados como “El Hueco” son susceptibles de
adquirir medicamentos adulterados sino también, y eso es lo peor, aquellos que acuden a realizar
sus compras a negocios formalmente constituidos como ciertas boticas que operan en Lima y
otras ciudades del interior del país que, en apariencia, se surten de “medicamentos” en esta clase
de lugares.
Cabe señalar que los laboratorios grandes normalmente suministran sus productos sólo a las
boticas y farmacias que están dentro de su padrón de clientes hábiles y no a aquellos
establecimientos pequeños y periféricos que, normalmente, son los más propensos a incurrir en
este tipo de prácticas.

1. VOCABULARIO

1. : ________________________________________________________________
2. : ____________________________________________________________________
3. : ____________________________________________________________________
4. : ________________________________________________________________
5. :__________________________________________________________________

2. RESUMEN

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________
____________________________________________________________

3. EXPOSICIÓN DEL ALUMNO

4. EXPOSICIÓN DEL PROFESOR

5. AUTOEVALUACIÓN:

6. APLICACIÓN (Pueden ser actividades de investigación)

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

TEMA N°05:

PERSUASIÓN PUBLICITARIA DE LOS LABORATORIOS

Hoy en día las publicidades tanto gráficas como audiovisuales poseen un gran poder de
persuasión y de influencia sobre el público. Las personas actúan según los mensajes que les
envían las publicidades, ya que, primero, creen y confían en los medios de comunicación por
sobre todo, y esto se acentúa día a día. Por este motivo, el tema elegido, que se llevará a cabo
durante todo el trabajo, es investigar si las publicidades de productos medicinales, en los medios
masivos de comunicación, promueven el consumo indiscriminado de medicamentos, sin
prescripción médica, en los pacientes. También se tendrá en cuenta las actitudes de estos y las
consecuencias que conlleva esta conducta.

“¿Las publicidades de productos medicinales inducen a la automedicación


repercutiendo negativamente sobre la salud psíquica y física del paciente?”

Las publicidades pueden influir de diversas maneras en las personas, y cada una no se ve
afectada de la misma forma. Se debe tener en cuenta que el problema comienza cuando aquella
persuasión modifica las conductas de las personas hasta tal punto de empeorarlas. Cuando
empieza a producir un cambio psíquico y la persona adquiere una actitud que enferma a su propio
cuerpo.
En este caso se habla de la automedicación, que se vuelve una adicción en determinados
individuos y que puede producir graves consecuencias. Sin embargo este tipo de conducta se
deriva de un factor externo al ser humano. Entonces el individuo no solo se medica por decisión
propia, si no también, por una decisión indirecta que emiten, a través de mensajes, los grandes
medios de comunicación. Por lo tanto el problema se observa cuando estos medios son los
causantes de tal adicción. ¿Cuándo se dejó a los medios de comunicación cruzar los límites de
tal forma que las personas, hoy en día, confían más en sus mensajes que en la palabra médica?,
¿Cuándo y por qué motivo se les permitió ingresar en la psiquis humana? y ¿Cuándo dejó de ser
un simple canal de comunicación para ser partícipe de las decisiones humanas?
Son preguntas que tendrán sus respuestas a lo largo del trabajo, analizando los cambios
que fueron sufriendo las publicidades a través de la historia.
Finalizando, se puede decir que las publicidades son herramientas de persuasión, y
específicamente en el tema central del trabajo, lo que se desea comprobar es si se persuade
para el consumo de drogas medicinales, produciendo grandes cambios y consecuencias
indeseables en los individuos. Está comprobación se realizará durante todo el trabajo y gracias
a la ayuda de la bibliografía puntual del presente tema de desarrollo.

A continuación se presentarán algunas imágenes de publicidades, de medicamentos


audiovisuales, con el fin de demostrar, de manera ilustrativa, los hechos que llevan a pensar tal
hipótesis:

Publicidades Audiovisuales

La siguiente publicidad está compuesta por dos fragmentos. En ambos tiene como protagonista
a un hombre joven de negocios. En el primero se lo ve despertándose alterado ya que llegará
tarde a su trabajo. Cuando apaga el despertador al lado de este se puede observar una caja del
producto en cuestión. Antes de comenzar su día toma una cafiaspirina del blíster para

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

consumirla. Se viste, rápidamente, al mismo tiempo que realiza gimnasia. Sale apurado de su
casa y en cuanto ve que el colectivo, que se debía tomar, lo pierde, comienza a correrlo. Una
vez que lo alcanza se da cuenta que ya había llegado a su trabajo, y cansado y exhausto ingresa
al mismo. Por último, aparece una imagen del producto y una voz en off que dice: “Cafiaspirina,
¿Cuántas horas tiene tu día?”.
A esta publicidad le continúa una segunda, donde se ve al mismo joven, pero esta vez en un
restaurante en una cena de negocios. Recibe un llamado de su novia, con la cual se iba a juntar
a cenar en ese mismo momento y lugar. En un momento, observa que ella está ingresando al
lugar, entonces se levanta diciendo que debe ir al baño. Las escenas transcurren con él yendo
de una mesa a la otra. Cansado y con dolor de cabeza, consume una Cafiaspirina, que le brinda
la posibilidad de continuar con sus actividades tranquilo. Y por último, nuevamente la voz en off
que dice: “Cafiaspirina, ¿Cuántas horas tiene tu día?”.
En ambas publicidades la cortina musical es “Como estamos hoy” de Intoxicados.

La presente publicidad la protagoniza el actor Leonardo Sbaraglia. Mientras aparecen imágenes


de él, filmando escenas emotivas y con acción, se lo puede escuchar diciendo que para estar
saludable todos los días se debe consumir el complejo vitamínico y minerales, Centrum, que
refuerza las defensas, complementan la nutrición y mantienen la energía. Por lo tanto, demuestra
que para un mejor desarrollo de actividades se debe acompañar las comidas con este producto.
Por último dice: “Toma Centrum, completo de la A al Zinc.” Y de fondo la muestra del producto.

En esta publicidad se muestra como eje central la costumbre que tienen los argentinos de realizar
asados. Por lo que se muestra que en cualquier lugar, situación y momento es bueno para hacer
un asado. La voz en off dice que Hepatalgina es buena para poder disfrutar de eso. Y por ultimo
acota: “hepatalgina, otra buena costumbre de los argentinos”, comparando el asado con el
producto, comunicando que este último debe acompañar esos momentos, y que se disfruta y se
consume de la misma manera que un buen asado.

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

Cuando una mujer está en el periodo menstrual los cambios de ánimo y la baja autoestima
están presentes en esos días. Por ese motivo, esta publicidad muestra a una mujer que siente
que su vestimenta, su peinado y demás son inadecuados, ya que cree que todo le queda mal.
Hasta que toma un Actron mujer, que según lo que quiere demostrar el comercial es que
consumiéndolo se alivia el dolor y con ello aumenta la autoestima. Finaliza con una voz en off
que dice: “Actron mujer, un día igual a cualquier otro”

La siguiente publicidad trata sobre un padre que se va de pesca con su hijo. En ese momento
tiene un dolor de espalda que le impide seguir con su actividad. Entonces el hijo le da una
bayaspirina. Y una voz en off dice: “Los que te quieren ver disfrutar te dan bayaspirina”
mostrando que siempre es bueno consumir este producto ya que alivia cualquier dolor, en
cualquier momento.

El siguiente comercial muestra a una enfermera que se ocupa y se preocupa por los pacientes
día y noche a pesar de su mal estar. Cuando llega a su casa, su espero, quien le preparó la cena,
le da al verla una Bayaspirina, y la voz en off dice: “Todos necesitamos alguien que nos cuide y
nos cuide bien, como Bayaspirina que es el analgésico antinflamatorio que sabe cuidarte”

En la primera escena una mujer intenta cerrar una llave de paso de agua de una fábrica, en la
siguiente escena esta la misma mujer cerrando el grifo de la pileta de la cocina. En esta publicidad
se quiere demostrar que cuando se tiene dolores articulares todo se transforma y las cosas
fáciles cuestan mucho más. Por eso tomar Bayaspirina Forte hace que las cosas vuelvan a su
normalidad.

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

Una pareja hablan por teléfono con su nieta, que les comunica que se había recibido, por esta
razón emprenden viaje a la ciudad. Llegando, la señora toma la valija le agarra un dolor fuerte
en la mano. Entonces su marido le da Bayaspirina, y la voz en off dice: “Los que te quieren ver
disfrutar te dan Bayaspirina”. Por último se ve a la señora festejando con su nieta sin ningún
dolor.

En la siguiente publicidad se muestra a un hombre llegando a su casa después de haber


trabajado todo el día como mago. En el momento que va contando cómo le fue, va, al mismo
tiempo solucionando mágicamente los problemas que ocurren, por ejemplo al hijo se le cae su
estructura de madera y él con magia lo arregla. En ese momento su esposa estornuda, y él saca
del cajón una Bayaspirina C. La voz en off dice “los que conocen la efectividad de Bayaspirina
C, no buscan soluciones mágicas, porque tiene todo lo que necesitas para los primeros síntomas
del resfrío”.

En este comercial se muestra a tres hijos trillizos cada uno con un síntoma deferente. El primero
entra a la cocina y dice que le duele la cabeza y pregunta por las bayaspirinas. Acto siguiente
se toma una. El otro hijo ingresa y dice: “Para el dolor de espalda, ¿También Bayaspirina?”. Y
por último, el otro hijo muestra que tiene dolor de cintura. Con esto se quiere demostrar que
Bayaspirina alivia cualquier síntoma.

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

Este comercial muestra a una maestra jardinera que durante todo su día laboral se encuentra
ayudando a sus alumnos con todas sus necesidades. Al Final del día ingresa al auto donde
estaba su novio. Él al ver su dolor de cabeza le da Bayaspirina, para que pueda continuar con
su día.

Esta publicidad está hecha con una animación. La primer figura, el símbolo del baño de mujeres,
comienza a moverse, bailando con otras iguales la canción Italiana “Ciao amore ciao”. Esta
canción, en verdad, hace referencia a una mujer que ya supero la separación de su pareja. En
cambio en el comercial, demuestra la alegría que tiene una mujer por la sensación de liviandad
gracias al laxante Agarol. Y de haber superado esta situación.

Esta publicidad muestra en una casa a un hombre con su mujer. Él padece ardor de estomago
por lo que va a tomar agua y toma una caja de Rennie, de repente él se encuentra en un aula
del colegio con su antigua profesora, quien le explica que ese dolor se puede deber a un
problema de acides, y como neutralizar el ácido, demostrando que este producto llega a tal
efecto. En la otra escena aparece de nuevo en su casa, consumiendo Rennie, y la mujer le dice:
“Podes tomarlo siempre que lo necesites”.

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

Esta publicidad muestra los distintos síntomas que presenta una persona con respecto a su
panza y lo que esta hace sentir o acompaña en determinadas situaciones. Desde lo que se siente
estar embarazada, hasta cuando siente dolor de estomago por determinado alimento ingerido.
Por eso el mensaje de este comercial es que la cuides y le des Buscapina para cualquier malestar
estomacal.

La protagonista de esta publicidad es la mujer. Muestra el cansancio que puede producir


determinadas actividades del día a día. Por lo tanto explica que el cansancio puede deberse a la
falta de vitaminas, y que de esta manera se debe consumir Supradyn, ya que te ayuda a
recuperar la energía y sentirte activa. Termina con el slogan de Bayer, con el que finaliza todas
las publicidades: “Si es Bayer es bueno”.

Una mujer entra a un restaurant, se sienta en una mesa, y mira hacia otra, donde se encontraba
un señor a punto de comer su almuerzo, el cual contenía comidas grasosas y fritas. En ese
momento la mujer dice: “que increíble, la gente no se cuida nada” mientras se prende un cigarrillo.
Por otro lado el hombre hace el mismo comentario viéndola fumar. La publicidad demuestra que
uno mira el riesgo de la salud del otro sin mirar la propia, por eso tomando las aspirinetas de
Bayer se podrá prevenir los infartos.

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

Un hombre se comienza su día con la rutina diaria. Pero en su pecho tiene una bomba colgando.
Se levanta, pierde un taxi, se va a su negocio, se prende un cigarrillo, va al bar, come comidas
fritas y demás. Esta publicidad muestra como se perjudica la salud una persona y la bomba
representa el tiempo que le queda si sigue consumiendo no saludablemente. Por lo tanto la
aspirineta permite que desarrolles tus actividades normales previniendo los infartos.

Un hombre se levanta con dolor de cabeza, llama al trabajo y comunica que no asistirá. Su mujer
antes de irse le da una cafiaspirina, por lo que hace que el hombre ya se sienta mejor, entonces
utiliza la mañana para hacer actividades que antes no realizaba. La voz en off dice: “que nada ni
un dolor de cabeza, te impida seguir”

Publicidades Gráficas (Diarios y/o revistas)

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

Publicidades Gráficas (Espacios públicos)

Acción promocional en subtes


Producto: Rennie
Laboratorio: Bayer S.A.

1. VOCABULARIO

1. : ________________________________________________________________
2. : ____________________________________________________________________
3. : ____________________________________________________________________
4. : ________________________________________________________________
5. :__________________________________________________________________

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

2. RESUMEN

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________
____________________________________________________________

3. EXPOSICIÓN DEL ALUMNO

4. EXPOSICIÓN DEL PROFESOR

5. AUTOEVALUACIÓN:

6. APLICACIÓN (Pueden ser actividades de investigación)

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

TEMA N°06:

MEDICAMENTOS EN EL HOGAR

Dónde guardar los medicamentos

La gran mayoría de baños cuentan con un gabinete o botiquín casero. Sin embargo, los cuartos
de baño no se consideran un lugar apropiado para tener medicamentos. Nuestras
recomendaciones para que usted encuentre en casa el lugar idóneo contemplan las siguientes
características de almacenamiento:

• No guardar los medicamentos en lugares húmedos. El calor, la


humedad y la luz directa modifican la fuerza y concentración de los
medicamentos. Por lo tanto, no deje sus medicamentos en las
ventanas y mucho menos dentro de su automóvil.
• El lugar adecuado debe ser oscuro, seco y fresco.
• Evite que los medicamentos líquidos se congelen.
• No guarde los medicamentos en el refrigerador a menos que las
indicaciones del empaque así lo estipulen.
• El espacio que designe debe ser de un tamaño adecuado que le
permita que los frascos permanezcan en posición vertical y bien
cerrados.
• El espacio asignado debe ser limpio y libre de contaminantes. Y
procure que sea de uso exclusivo para estos.

Considere siempre la seguridad

Sin importar el lugar que asigne para guardar sus medicamentos, estos
siempre deben estar fuera del alcance de los niños. Inclusive, si usted
no tiene niños en casa debe considerar las visitas esporádicas de
algunos niños y observar esta sugerencia. A pesar de que algunos
envases cuentan con roscas de seguridad estas deben ser
consideradas como una segunda línea de defensa.

Es muy común dejar inconcientemente medicamentos sobre la mesa después de ingerir nuestra
dosis y esto para los niños pequeñitos resulta sumamente atractivo ya que todos los
medicamentos son piezas pequeñitas y algunas tienen colores brillantes. Por eso, debemos
evitar los malos hábitos del desorden. Y si el medicamento nos indica que debemos refrigerarlo,
entonces, debemos colocarlo en las repisas más altas del refrigerador a manera de que los niños
pequeños no lo alcancen, o en un lugar donde no sea fácilmente visible para ellos.

Recomendaciones

• Siempre mantenga los medicamentos en su empaque o contenedor original con todas las
etiquetas bien adheridas.
• No tache o cubra las leyendas impresas en el empaque.
• En caso de que tenga que utilizar un contenedor diferente al original por cuestiones de
viaje o dosificaciones, entonces asegúrese de tener bien identificados sus medicamentos.
• Cierre bien los frascos.

Si no logra identificar algún medicamento que no esté en su empaque o contenedor será mejor
desecharlo. Un control importante para el almacenamiento de medicamentos en el hogar es
aquel referente al buen estado y la caducidad. Podríamos decir que casi todos los medicamentos
tienen impresa una fecha de caducidad. Esta caducidad se refiere al hecho de que las sales o

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

substancias que componen el medicamento pierden sus propiedades y se vuelven nulas o


tóxicas. Por eso mismo, una vez caducado un medicamento debemos eliminarlo de manera
segura. Y otra regla importante es nunca consumir medicamentos caducos.

Siempre que adquiera un medicamento verifique que cuenta con una fecha de caducidad lo
suficientemente prolongada para poder consumirlo con seguridad. También verifique que el
empaque esté en buenas condiciones y que le permita leer todas las impresiones de manera
completa.

BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS

Se denomina botiquín a un elemento destinado a contener los medicamentos y utensilios


indispensables para brindar los primeros auxilios o para tratar dolencias comunes. La
disponibilidad de un botiquín suele ser prescriptiva en áreas de trabajo para el auxilio de
accidentados.
Generalmente se dispone dentro de una caja u otro adminículo capaz de ser transportado
pero también se aplica el término a una instalación fija ubicada en un área de atención a la
salud.

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS

CANTIDAD
Nº DESCRIPCIÓN
1 Agua oxigenada x 120 ml 1 frasco
2 Alcohol x 500 ml 1 frasco
3 Algodón Hidrofólico x 100 gr 1 bolsa
4 Clorfenamina Maleato 4 mg 30 Tabletas
5 Dimenhidranato 50 mg 30 tabletas
6 Escopolamina N-Butilbromuro 10 mg 30 Tabletas
7 Esparadrapo Antialérgico 2.5 cm X 10 m 1 unidad
8 Gasa Estéril Fraccionada 5 cm X 5 cm 10 sobres
9 Guante Quirúrgico Descartable Estéril Nº 7 ½ ò 6½ 1 par
10 Ibuprofeno 400mg Tab 30 Tabletas
11 Jabón Germicida líquido x 400 ml 1 frasco
12 Naproxeno Sódico 550mg Tab. 30 Tabletas
13 Omeprazol 20 mg 30 Capsulas
14 Paracetamol 500 mg 60 tabletas
15 Povidona Yodada x 120 ml 1 frasco
16 Sulfadiazina de Plata Ungüento x 15 gr 1 tubo
17 Termómetro Oral 1 unidad
18 Tijeras 1 unidad
19 Venda Elástica 2" X 5 yd 2 unidades
20 Venditas - Curitas 30 nidades

1. VOCABULARIO

1. : ________________________________________________________________
2. : ____________________________________________________________________
3. : ____________________________________________________________________
4. : ________________________________________________________________
5. :__________________________________________________________________

2. RESUMEN

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________
____________________________________________________________

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

3. EXPOSICIÓN DEL ALUMNO

4. EXPOSICIÓN DEL PROFESOR

5. AUTOEVALUACIÓN:

6. APLICACIÓN (Pueden ser actividades de investigación)

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

TEMA N°07:

DEFINICIÓN DEL USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS


Los pacientes reciben la medicación adecuada a sus necesidades clínicas, en las dosis
correspondientes a sus requisitos individuales, durante un período de tiempo adecuado y al
menor coste posible para ellos y para la comunidad”. (OMS, 1985).

El problema del uso irracional


El uso irracional o no racional es la utilización de medicamentos de un modo no acorde con la
definición anterior de uso racional. En todo el mundo, más del 50% de todos los medicamentos
se recetan, se dispensan o se venden de forma inadecuada. Al mismo tiempo, alrededor de un
tercio de la población mundial carece de acceso a medicamentos esenciales, y el 50% de los
pacientes los toman de forma incorrecta. Los siguientes son algunos tipos frecuentes de uso
irracional de medicamentos:
• Uso de demasiadas medicinas por paciente (polifarmacia);
• Uso inadecuado de medicamentos antimicrobianos, a menudo en dosis incorrectas, para
infecciones no bacterianas;
• Uso excesivo de inyecciones en casos en los que serían más adecuadas formulaciones orales;
• Recetado no acorde con las directrices clínicas;
• Automedicación inadecuada, a menudo con medicinas que requieren receta médica.

La falta de acceso a medicamentos y las dosis inadecuadas tienen como consecuencia un alto
índice de morbosidad y de mortandad, sobre todo a raíz de infecciones infantiles y enfermedades
crónicas, tales como la hipertensión, la diabetes, la epilepsia o enfermedades mentales. El uso
inadecuado y excesivo de medicamentos supone un desperdicio de recursos, a menudo pagados
por los pacientes, y traen como consecuencia un considerable perjuicio al paciente en cuanto a
la falta de resultados positivos y a la incidencia de reacciones adversas a medicamentos.
Además, el uso excesivo de medicamentos antimicrobianos está teniendo como resultado una
mayor resistencia antimicrobiana, y las inyecciones no esterilizadas contribuyen a la transmisión
de la hepatitis, el VIH/SIDA y otras enfermedades transmitidas por la sangre. Finalmente, el uso
excesivo irracional de medicamentos puede estimular una demanda desproporcionada por parte
de los pacientes, y reducir el acceso y los índices de consultas debido a la escasez de
medicamentos y a la pérdida de confianza del paciente en el sistema sanitario.

Evaluación del problema del uso irracional


Para encargarse del problema del uso irracional de medicinas, habría que supervisar
regularmente el recetado, la dispensación y el uso por los pacientes, y en concreto:
• Los tipos de uso irracional, para que puedan aplicarse distintas estrategias a problemas
específicos cambiantes;
• El volumen de uso irracional, para conocer el tamaño del problema y poder supervisar el
impacto de las estrategias utilizadas;
• Los motivos por los que se utilizan de modo irracional los medicamentos, para poder así elegir
estrategias adecuadas, eficaces y factibles. A menudo existen razones perfectamente racionales
para utilizar los medicamentos de forma irracional. Entre las causas del uso irracional se cuentan
la falta de conocimientos, habilidades o información independiente, la disponibilidad sin
restricciones de los medicamentos, el exceso de trabajo del personal sanitario, la promoción
inadecuada de medicamentos y las ventas de medicinas basadas en el ánimo de lucro.
Existen varios métodos establecidos para medir el tipo y el grado de uso irracional. Pueden
utilizarse datos de consumo de medicinas (medicamentos) agregadas para identificar cuáles son
los medicamentos caros con menor eficacia, o para comparar el consumo real con el consumo
esperado (a partir de los datos de morbosidad).
Se pueden utilizar las metodologías de la Clasificación Anatómica Terapéutica (ATC) o la Dosis
Diaria Definida (DDD) para comparar el consumo de medicamentos entre las distintas
instituciones, regiones y países. Los indicadores de la OMS del uso de medicamentos (cuadro
1) pueden utilizarse para identificar los problemas generales de recetado y de calidad de la
atención sanitaria en establecimientos sanitarios primarios.
Para identificar problemas relativos al uso de medicamentos específicos o al tratamiento de
enfermedades concretas, sobre todo en hospitales, se puede aplicar una evaluación puntual del

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

uso de medicamentos (revisión de la utilización de medicamentos). Los métodos cualitativos que


se emplean en las ciencias sociales (por ejemplo, discusiones puntuales en grupo, entrevistas
detalladas, observación estructurada y cuestionarios estructurados) pueden utilizarse para
investigar los motivos de un uso irracional. Se deben utilizar todos los datos reunidos para diseñar
las intervenciones y medir el impacto que tienen dichas intervenciones sobre el uso de
medicamentos.

La OMS, en conjunción con otras organizaciones colaboradoras, ofrece varios cursos


internacionales sobre cómo medir el uso de medicamentos y utilizar intervenciones para
promover el uso racional de medicamentos.

1. Organismo nacional multidisciplinario autorizado para la coordinación de políticas de


uso de medicinas.

Son muchos los factores que contribuyen al modo en que se utilizan las medicinas, entre otros
los sociales, los profesionales y los relativos a los sistemas sanitarios. Por ello, es necesario un
enfoque multidisciplinario para desarrollar, aplicar y evaluar las intervenciones para promover el
uso racional de medicinas. Una autoridad nacional reguladora (AR) es una agencia que
desarrolla y aplica la mayor parte de la legislación y el reglamento relativo a los productos
farmacéuticos. Para asegurar un uso racional serán necesarias muchas otras actividades, que
deberán ser coordinadas en nombre de las numerosas partes interesadas.
Por eso es necesario un organismo nacional para coordinar las políticas y las estrategias
nacionales, tanto en los sectores público como privado. La forma de este organismo variará de
un país a otro, pero debe siempre combinar el gobierno (ministerio de salud), con los
profesionales sanitarios, los académicos, las AR, la industria farmacéutica, los grupos de
consumidores y las organizaciones no gubernamentales que trabajan en el sector sanitario. El
impacto sobre el uso de las medicinas es mayor cuando se aplican varias intervenciones al
mismo tiempo de manera coordinada, puesto que las intervenciones aisladas suelen tener muy
poca influencia.

2. Directrices clínicas

Las directrices clínicas (directrices de tratamiento homogeneizado, políticas de recetado)


consisten en afirmaciones desarrolladas sistemáticamente para ayudar a los recetadores a tomar
decisiones sobre los tratamientos más apropiados a las condiciones clínicas más específicas.
Las directrices clínicas basadas en evidencias son de vital importancia para promover el uso
racional de medicamentos. En primer lugar, proporcionan un punto de referencia de diagnóstico
y tratamiento satisfactorios con el que se pueden comparar los tratamientos reales.
En segundo lugar, constituyen una manera probada de promover el uso racional de medicinas
siempre y cuando sean (1) desarrolladas de una manera participativa que incluya a los usuarios
finales; (2) fáciles de leer; (3) presentadas con un lanzamiento oficial, acompañado de
actividades formativas y una amplia diseminación; y (4) reforzadas por una auditoría de recetas
y por las opiniones de sus usuarios. Se deben desarrollar directrices para todos los niveles de la
atención sanitaria (desde el personal paramédico de clínicas de atención sanitaria primaria a
médicos especialistas en hospitales terciarios de especialidades), basadas en las condiciones
clínicas existentes y los conocimientos de los recetadores disponibles. Las recomendaciones de
tratamiento basado en las evidencias y una actualización regular contribuyen a asegurar la
credibilidad y la aceptación de las directrices por parte de los médicos. Se necesitan recursos
suficientes para compensar a todas aquellas personas que contribuyan a las directrices, y para
cubrir los costes de impresión, distribución y formación.

3. Lista de medicamentos esenciales basada en los tratamientos elegidos

“Los medicamentos esenciales son aquellos que satisfacen las necesidades de atención
sanitaria prioritaria de la población.” La utilización de una lista de medicamentos esenciales
(LME) facilita la gestión de medicinas en todos los respectos: el aprovisionamiento, el almacenaje
y la distribución son más fáciles al constar de menos unidades, y el recetado y la dispensación
resultan más fáciles para los profesionales, puesto que no hace falta que conozcan un sinnúmero
de productos. Las LME nacionales deben estar basadas en las directrices clínicas nacionales.
La selección de medicinas debe correr a cargo de un comité compuesto por los miembros que

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

se acuerde previamente, que aplique criterios consensuados basados en la eficacia, la


seguridad, la calidad, el coste (que variará de un lugar a otro) y la rentabilidad. Las LME deben
ser actualizadas de forma regular y su introducción debe ir acompañada de un lanzamiento
oficial, actividades formativas y una amplia diseminación. El aprovisionamiento y la distribución
de medicinas en el sector público debería limitarse principalmente a las medicinas de la LME, y
habrá que asegurarse de que tan sólo los profesionales sanitarios a quienes se ha concedido
autorización para el uso de ciertos medicamentos tengan acceso a los mismos. Las actividades
gubernamentales en el sector farmacéutico, por ejemplo, garantía de calidad, políticas de
reembolso y formación, deberían concentrarse en la LME. La Lista Modelo OMS de
Medicamentos Esenciales puede servir como punto de partida a cada país para la creación de
su propia LME.

4. Comités para medicamentos y terapéutica en distritos y hospitales.

Un comité para medicamentos y terapéutica (CMT), también llamado comité farmacéutico y


terapéutico, es un comité creado para asegurar el uso seguro y eficaz de medicinas en el
establecimiento o área bajo su jurisdicción. Estos comités están bien establecidos en países
industrializados como un método eficaz de promover un uso más racional y rentable de los
medicamentos en los hospitales (cuadro 5). Los gobiernos pueden promover la creación de CMT
en hospitales presentándola como un requisito acreditativo para formar parte de varias
asociaciones profesionales. Los miembros de los CMT deben representar todas las principales
especialidades y la administración; además, deberán ser independientes y declarar cualquier
conflicto de intereses.
Normalmente, el presidente sería un médico superior y el secretario sería el farmacéutico
principal.
Entre los factores críticos para lograr el éxito se cuentan los siguientes: objetivos claros, un
mandato firme, apoyo por parte de los altos cargos de la gestión de los hospitales, transparencia,
amplia representación, competencia técnica, enfoque multidisciplinario, y recursos suficientes
para aplicar las decisiones de los CMT.

5. Cursos de farmacoterapia basada en problemas concretos en los programas de


estudios universitarios.

La calidad de la formación básica sobre farmacoterapia que reciben los estudiantes de Medicina
y otras Ciencias de la Salud puede influir enormemente el recetado futuro. La formación en
farmacoterapia racional, en combinación con directrices clínicas y listas de medicamentos
esenciales, pueden contribuir a establecer buenos hábitos de recetado. Toda formación es más
positiva si se basa en problemas concretos, se concentra en dolencias clínicas comunes, tiene
el cuenta los conocimientos, la actitud y la habilidad de los estudiantes, y se dirige a sus futuras
necesidades de recetado. La Guía de la Buena Prescripción de la OMS describe el enfoque
basado en problemas concretos, que ya ha sido adoptado por varias facultades de Medicina.

6. Educación médica continua como requisito para el desempeño de la profesión

La educación médica continua (EMC) es un requisito para el desempeño de la profesión en


muchos países industrializados. En muchos países en vías de desarrollo las oportunidades de
EMC son limitadas, y además no existe ningún incentivo, puesto que no está considerada como
un requisito para continuar desempeñando la profesión. La EMC tiende a ser más eficaz si está
basada en problemas concretos, está dirigida a problemas concretos, incluye asociaciones
profesionales, universidades y ministerios de salud, y se realiza en persona.

Se ha determinado que el material impreso que no va acompañado de contactos en persona no


suele cambiar los hábitos de recetado. La EMC no tiene porqué limitarse tan sólo al personal
médico o paramédico, sino que puede incluir también sectores informales, como los minoristas
de medicamentos. A menudo las actividades de la EMC dependen en gran medida de la
colaboración de las empresas farmacéuticas, puesto que los fondos públicos no son suficientes.
En estas circunstancias la EMC puede no resultar imparcial, por lo que los gobiernos deberían
apoyar las iniciativas de las facultades universitarias y las asociaciones profesionales nacionales
para impartir una EMC independiente.

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

7. Supervisión, auditoría y opiniones/comentarios

La supervisión es fundamental para garantizar la buena calidad de la asistencia sanitaria. Cuando


la supervisión se lleva a cabo de manera constructiva, educativa y en persona, es más eficaz y
es aceptada más fácilmente por los recetadores que la simple inspección seguida de sanciones.
Algunas formas eficaces de supervisión son la auditoría de recetado y las consiguientes
opiniones o comentarios, revisión por colegas y procesos de grupo.
La auditoría de recetado y opiniones/comentarios consiste en analizar si el recetado ha sido
apropiado y comunicar las conclusiones alcanzadas al personal que hizo el recetado original.
Puede mostrarse a los responsables del recetado una comparación entre su recetado y las
directrices aceptadas, o el recetado llevado a cabo por sus colegas. La participación de colegas
en el proceso de auditoría y comentarios/opiniones (revisión por colegas) es particularmente
eficaz. En muchos hospitales este proceso de auditoría se conoce con el nombre de evaluación
del uso de medicamentos. El enfoque de procesos de grupo consiste en una serie de
profesionales sanitarios que deben identificar por sí mismos un problema de uso de
medicamentos y desarrollar, aplicar y evaluar una estrategia para corregir el problema. Este
proceso deberá ser facilitado por un moderador o supervisor. La gestión de casos por la
comunidad es un tipo especial de proceso de grupo que incluye la participación de miembros de
la comunidad en el tratamiento de los pacientes.

8. Información independiente sobre medicinas

A menudo, la única información sobre ciertas medicinas que reciben los médicos procede de la
industria farmacéutica, por lo que puede carecer de imparcialidad, resulta por tanto esencial
proporcionar información independiente (imparcial). Los centros de información sobre
medicamentos (CIM) y los boletines sobre medicamentos son dos formas útiles de diseminar
esta información.
Ambas iniciativas pueden estar dirigidas por gobiernos, hospitales universitarios u
organizaciones no gubernamentales, bajo la supervisión de un profesional sanitario
especializado. Quienquiera que esté a cargo del CIM o del boletín debe (1) ser independiente e
impermeable a influencias externas, y revelar cualquier conflicto de intereses financieros o de
otro tipo, y (2) aplicar criterios médicos basados en evidencias y un sistema deductivo
transparente para formular recomendaciones. El Formulario Modelo de la OMS (WHO Model
Formulary) proporciona información independiente sobre todos los medicamentos de la Lista
Modelo OMS de Medicamentos Esenciales.

9. Educación del público sobre medicinas.

Sin conocimientos suficientes sobre los riesgos y ventajas de las medicinas, y cuándo y cómo
utilizarlas, a menudo la gente no obtendrá los resultados clínicos esperados y podrá sufrir efectos
adversos. Esta afirmación resulta aplicable a los medicamentos recetados, así como a los que
se utilizan sin consultar a ningún profesional sanitario. Los gobiernos son responsables de
asegurar la calidad de las medicinas y la calidad de la información sobre dichas medicinas de
que disponen los consumidores.
Para ello, habrá que:
• Asegurarse de que las medicinas sin receta médica se vendan con etiquetas apropiadas e
instrucciones precisas, legibles y fáciles de entender para los profanos en la materia. La
información debería incluir el nombre del medicamento, las indicaciones, contraindicaciones,
dosificación, interacciones con otros medicamentos, y advertencias relativas a usos o métodos
de almacenaje que pueden resultar peligrosos.
• Supervisar y regular la publicidad que pueda influenciar negativamente a los consumidores o
responsables del recetado, y que puede aparecer en la televisión, en la radio, en la prensa o en
Internet.
• Gestionar campañas de educación dirigidas al público, que tengan en cuenta sus creencias
culturales y la influencia de los factores sociales. La educación sobre el uso de medicamentos
puede introducirse como parte del componente educativo sobre la salud de programas de
estudios escolares, o en programas de educación para adultos, como cursos de alfabetización.

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

10. Suficiente gasto público para garantizar la disponibilidad de medicinas y personal

La falta de medicamentos esenciales conlleva el uso de medicinas no esenciales, y la falta de


personal con una preparación adecuada conlleva el recetado irracional a cargo de un personal
sin preparación. Además, sin personal competente y financias suficientes, es imposible llevar a
cabo ninguno de los componentes de un programa nacional para promover el uso racional de
medicamentos. Los malos resultados clínicos, el sufrimiento innecesario y el gasto superfluo son
motivos suficientes para que los gobiernos hagan grandes inversiones.
Los gobiernos son responsables de invertir los fondos necesarios para asegurar que los
establecimientos públicos sanitarios dispongan de un número suficiente de profesionales con la
preparación adecuada, y medicamentos esenciales suficientes a precios asequibles para toda la
población, con provisiones especiales para los más pobres o desfavorecidos. Para ello será
necesario limitar el aprovisionamiento y suministro estatal a tan sólo los medicamentos
esenciales, e invertir en programas de formación, supervisión y salarios adecuados para el
personal sanitario

1. VOCABULARIO

1. : ________________________________________________________________
2. : ____________________________________________________________________
3. : ____________________________________________________________________
4. : ________________________________________________________________
5. :__________________________________________________________________

2. RESUMEN

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________
____________________________________________________________

3. EXPOSICIÓN DEL ALUMNO

4. EXPOSICIÓN DEL PROFESOR

5. AUTOEVALUACIÓN:

6. APLICACIÓN (Pueden ser actividades de investigación)

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

TEMA N°08:

EMPLEO DE FÁRMACOS EN EMBARAZO Y LACTANCIA (I)


El embarazo es una etapa importante en la vida de la mujer, en la que se producen una serie de
cambios fisiológicos, algunos de ellos importantes, y en la que cualquier acontecimiento
patológico intercurrente, como por ejemplo una infección o la exposición a un producto tóxico o
medicamentoso, puede repercutir de forma negativa, tanto en la gestante como en el feto.
Tras el nacimiento, la leche materna supone el aporte nutricional adecuado para el correcto
desarrollo del recién nacido, así como un importante factor de protección celular y humoral,
representando la alimentación idónea en los primeros 6 meses de vida. Igual que ocurre durante
la gestación, todo acontecimiento intercurrente, como la toma de un fármaco, que acontezca en
este período a la madre puede tener consecuencias negativas para la madre y el recién nacido.
Además, si tenemos en cuenta el concepto de uso racional de un medicamento, su adecuada
utilización requiere de un correcto conocimiento tanto de las características del fármaco, como
de sus indicaciones; pero también requiere del conocimiento de las características de las
personas a las que se le prescribe y, en este sentido, existen períodos de la vida, como son los
períodos extremos de la vida (recién nacidos y vejez) y las etapas de gestación y de lactancia,
que por sus características diferenciales (existen modificaciones farmacocinéticas importantes)
requieren de unas consideraciones especiales.
En este contexto parece evidente la necesidad de conocer las características especiales que
rodean la utilización de los fármacos en los períodos de gestación y lactancia.

Consumo de fármacos
Distintos estudios publicados han puesto de manifiesto que el consumo de fármacos durante el
embarazo es elevado, aunque es cierto que va disminuyendo lenta pero progresivamente; dichos
estudios evidencian que al menos 9 de cada 10 mujeres embarazadas consumen algún fármaco
o suplemento a lo largo de la gestación y, lo que es aún más preocupante, que en un porcentaje
nada desdeñable de ellas se trata de automedicación sin ningún tipo de control profesional. Una
encuesta realizada a unas 15.000 mujeres gestantes, patrocinada por la Organización Mundial
de la Salud, concluyó que aproximadamente el 86% de las gestantes consumía algún
medicamento y que el promedio de fármacos consumidos por mujer gestante era de 2,9.

También resulta de interés conocer que aproximadamente el 5% de las embarazadas tienen que
continuar tomando algún medicamento que ya consumían con anterioridad por la existencia de
alguna patología crónica, destacando por su frecuencia los trastornos psiquiátricos, el asma
bronquial, la diabetes mellitus o los procesos reumáticos).

Asimismo debe recordarse que los grupos farmacológicos más empleados en esta etapa de la
vida son los analgésicos-antipiréticos, los antibióticos, los fármacos para los trastornos
gastrointestinales y los suplementos vitamínicos y minerales.

Cambios fisiológicos: fisiopatología

La utilización de un fármaco durante el embarazo es una situación especial y única, ya que dicho
medicamento puede actuar tanto sobre la madre como sobre el feto, pudiéndose dar la
circunstancia de que los potenciales efectos beneficiosos sobre la madre de la toma de un
producto se conviertan en efectos perjudiciales sobre el feto y, aunque sea una situación mucho
menos frecuente, un medicamento beneficioso par el feto puede producir efectos adversos en la
madre.
Los cambios fisiológicos que acontecen a lo largo del embarazo pueden modificar la
farmacocinética de los medicamentos en las distintas fases de la misma (absorción,
metabolismo, eliminación,...) y estos cambios pueden afectar tanto a su eficacia y como a su
seguridad. Dichos cambios suelen acontecer, como norma general, de forma gradual y con
carácter progresivo, siendo más acusados en los meses finales de la gestación, y tienden a
regresar a su situación de partida pocas semanas después de producirse el parto. En la tabla 1
se exponen los cambios fisiológicos más importantes acontecidos y su repercusión sobre la
farmacocinética de los fármacos.

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

Tabla 1. Modificaciones fisiológicas en el embarazo y consecuencias farmacológicas

Además, la mayoría de principios activos atraviesan la barrera placentaria principalmente a


través de un mecanismo de difusión, pero pudiendo hacerlo a través de otros mecanismos, como
el transporte activo o la pinocitosis. Dicha barrera placentaria es especialmente permeable a
principios activos liposolubles, con escasa ionización y de bajo peso molecular y, por el contrario,
su permeabilidad es menor para principios activos que presentan elevado peso molecular, que
tienen una ionización importante y/o que presentan escasa liposolubilidad.
Respecto a la utilización de fármacos en la lactancia, la mayoría de los principios activos tienen
cierta eliminación a través de la leche materna por un mecanismo de difusión pasiva, pero
pudiendo utilizar otros mecanismos como la difusión facilitada. Esta eliminación por leche
materna es mayor en los productos que no se unen a proteínas plasmáticas y en los de bajo
peso molecular, y está muy influida también por su liposolubilidad.
Aunque dicha eliminación por la leche materna suponga, en general, únicamente una pequeña
cantidad del principio activo administrado (en la mayoría de los productos inferior al 2-5%), el
recién nacido no tiene aún correctamente desarrollados los mecanismos de eliminación de estos
a causa de la inmadurez existente en los órganos responsables principales de dicha eliminación
(hígado y riñones), y esta inmadurez puede conducir a una acumulación excesiva con el
consiguiente riesgo de aparición de efectos adversos.

Riesgos potenciales
Básicamente se pueden agrupar en dos los principales riesgos potenciales que supone la
administración de fármacos a lo largo de la gestación; los efectos teratogénicos, que tendrían su
traducción principal en la aparición de malformaciones fetales, y las alteraciones funcionales de
los órganos fetales.
Se estima que la incidencia de malformaciones congénitas mayores se sitúa en torno al 2-4%,
pero que solamente una pequeña proporción de éstas (menos del 5% de dichas malformaciones)
parece estar relacionada con la utilización de fármacos. Para que dicha alteración se produzca
es necesario que confluya una serie de circunstancias; la utilización de un fármaco que sea
potencialmente teratógeno y que sea administrado a una dosis y durante un período de tiempo
suficientes, la existencia de un feto genéticamente susceptible y que esta interacción suceda en
un período específico de la gestación.
Aunque el riesgo de malformaciones relacionadas con la toma de medicamentos se mantiene a
lo largo de todo el embarazo, las etapas de mayor riesgo son las que coinciden con el período
de implantación (semana inicial de la gestación) y con el período de organogénesis
(aproximadamente las primeras 8 semanas).
Pasado el primer trimestre de gestación, las posibilidades de malformación disminuyen de forma
significativa, pero esto no lo convierte en período seguro, ya que en estas etapas de la gestación
se produce el crecimiento fetal y el desarrollo funcional de sus órganos, y la interacción de un
medicamento puede provocar la aparición de alteraciones tanto en el crecimiento fetal como en
el desarrollo funcional.
Durante el período de lactancia, las principales alteraciones potenciales son del tipo de aparición
de efectos adversos, aunque también pueden producirse alteraciones funcionales al actuar los
fármacos sobre órganos no totalmente desarrollados.

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

Clasificación del riesgo

Conocer el riesgo que conlleva el empleo de un principio activo durante el embarazo o la


gestación es vital para disminuir las complicaciones. En este sentido, las clasificaciones que
catalogan este riesgo son de gran utilidad para la práctica clínica diaria.
La clasificación más aceptada respecto al uso de medicamentos durante la gestación es la
publicada por la Food and Drug Administration (FDA), que clasifica los distintos fármacos
atendiendo principalmente a los riesgos, pero valorando también los beneficios (tabla 2). Otra
clasificación, menos conocida y empleada y que no presenta diferencias prácticas significativas
con la anterior, es la publicada por el Australian Drug Evaluation Committe.

Tabla 2. Seguridad de fármacos en el embarazo. Clasificación de la Food and Drug


Administration (FDA)

Respecto al empleo de fármacos en el período de lactancia, no existe unidad para utilizar una
clasificación única; la tabla 3 recoge la clasificación más utilizada para conocer la seguridad del
empleo de los distintos principios activos durante el período de lactancia (existen otras
clasificaciones, pero apenas aportan diferencias).

Tabla 3. Seguridad de fármacos en la lactancia

Datos insuficientes

La mayoría de la información existente sobre la seguridad del empleo de medicamentos en el


embarazo y la lactancia parte de estudios epidemiológicos o de estudios realizados en animales
de experimentación, pero son escasos los estudios sobre fármacos diseñados de forma
específica para la evaluación de los mismos en estas etapas concretas. La investigación en estas
etapas está, además, dificultada por limitaciones legales que tratan de velar por su salud

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

Esto conlleva que no se disponga de información suficiente y contrastada que permita utilizar
con seguridad, o contraindicar, un porcentaje elevado de los principios activos comercializados,
tendiéndose, por la lógica prudencia, a considerar que un gran número de principios activos no
pueden o no deben ser utilizados. Muchos de los productos farmacéuticos que se están
comercializando dan salida a este problema añadiendo en su ficha técnica una apostilla tipo
«dada la insuficiente información existente, se recomienda evitar su empleo durante el embarazo
y la lactancia».
Además, y por el mismo motivo, se desconocen los riesgos potenciales y no pueden establecerse
controles exhaustivos sobre ellos. Quizá por todo lo comentado respecto a la escasez e
insuficiencia de los datos existentes sobre seguridad, no es inusual que frente a un mismo
principio activo distintos autores e incluso diferentes recomendaciones de asociaciones indiquen
distinto nivel de seguridad, lo cual contribuye a aumentar el grado de inseguridad del profesional
en el momento de seleccionar un fármaco.

Normas generales de administración de fármacos en embarazo y lactancia


Aunque, como es lógico, la decisión de inicio de un tratamiento farmacológico debe realizarse en
base a criterios individualizados teniendo en cuenta los beneficios y los riesgos potenciales en
cada caso concreto, siempre es necesario recordar una serie de normas generales para la
utilización de medicamentos en períodos especiales como la gestación y la lactancia. En la tabla
4 se exponen unas recomendaciones generales de utilidad en estos períodos.

Tabla 4. Recomendaciones generales para el uso de medicamentos durante el embarazo


y la Lactancia

A continuación se recogen algunos comentarios sobre los grupos farmacológicos más


frecuentemente utilizados y sobre las patologías, síntomas y/o signos que con mayor frecuencia
se presentan durante estos períodos.

GRUPOS FARMACOLÓGICOS Y PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES

Analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios


La presencia de fiebre, dolor o inflamación, secundarios a un problema intercurrente (p. ej.,
infección respiratoria, traumatismo, etc.), tienen una incidencia similar durante el embarazo y la
lactancia que en el resto de las etapas de la vida, existiendo únicamente un aumento de las
lumbalgias que afectan a 1 de cada 2 embarazadas a partir del cuarto o quinto mes de gestación,
siendo éste un motivo frecuente de consulta y de prescripción de medicamentos. Además, debe

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

recordarse que algunos estudios han relacionado la presencia de fiebre en el primer trimestre
con la aparición de abortos espontáneos y alteraciones en el desarrollo del tubo neural.
Antes de pautar ningún medicamento para controlar un episodio de dolor, debe tenerse en cuenta
que en múltiples ocasiones el cuadro puede verse aliviado con medidas no farmacológicas, como
la fisioterapia, sin necesidad de tener que recurrir a la utilización de fármacos.
El paracetamol es considerado el fármaco de elección de este grupo por tratarse del principio
activo sobre el que existe una amplia experiencia de utilización y ser uno de los más seguros
dentro del grupo (no se han descrito casos de malformaciones fetales a pesar de atravesar la
barrera placentaria), aunque hay que tener en cuenta que cuando es utilizado a dosis elevadas
y en tratamientos prolongados puede llegar a producir alteraciones en la función renal del feto.

Respecto al ácido acetilsalicílico y otros antiinflamatorios no esteroideos, su uso parece, en


general, seguro durante los primeros 2 trimestres de la gestación siempre que se trate de
tratamiento de corta duración y a dosis bajas. En las últimas semanas del embarazo, y debido a
su acción inhibitoria de las prostaglandinas, pueden provocar diversas complicaciones, como
disminución de la contractilidad uterina, prolongación de la gestación y de la duración del parto,
aumento de la hemorragia posparto o cierre precoz del ductus, por lo que no se aconseja su
utilización durante el último trimestre de gestación (categoría D de la FDA). En general, su uso
es seguro durante el período de lactancia, siendo preferible utilizar otro principio activo diferente
del ácido acetilsalicílico (en la tabla 5 se detalla información sobre la seguridad en el embarazo
y la lactancia de los principios activos más empleados de este grupo de fármacos).

Pese a su amplia utilización, existen escasos datos respecto a la seguridad o no de la utilización


de pirazolonas (metamizol como principio activo de mayor utilización), por lo que su empleo debe
realizarse con precaución tanto durante la gestación como durante el período de lactancia.

Los analgésicos opiáceos presentan bajo riesgo teratógeno, pero su administración durante los
últimos meses de la gestación puede provocar depresión respiratoria en el recién nacido.
Asimismo, debe recordarse que su empleo prolongado durante el embarazo puede inducir la
aparición de cuadros de dependencia y de síndrome de abstinencia neonatales. Durante el
período de lactancia pueden ser utilizados con relativa seguridad.
En el abordaje de pacientes con cuadro de migraña están contraindicados los ergotamínicos,
tanto en el embarazo como en la lactancia, y tampoco se aconseja la utilización de triptanes por
carecer de suficiente información. Teniendo en cuenta estos datos, se aconseja tratar las crisis
migrañosas con paracetamol o antiinflamatorios no esteroideos, siendo posible la profilaxis con
betabloqueantes.

La tabla 5 recoge la calificación del riesgo de los distintos fármacos incluidos en este grupo.

Tabla 5. Fármacos analgésicos y antipiréticos

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

(1) Desaconsejados tercer trimestre (D).


(2) Se desaconseja su uso por riesgo de cierre precoz del ductus.
(3) Rizatriptán (B), sumatriptán (A) y zolmitriptán (B*).

Antibióticos-antimicrobianos

Los antimicrobianos en general, y los antibióticos en particular, son un grupo farmacológico de


más amplia utilización durante los períodos de gestación y lactancia, tanto por procesos
relacionados con dichos acontecimientos (p. ej., mastitis, profilaxis por rotura temprana de
membranas, etc.), como por procesos de infecciones intercurrentes sin relación directa con ellos
(p. ej., amigdalitis aguda, divieso, etc.).
Las penicilinas representan un subgrupo seguro y sobre el que existe una amplia experiencia,
tanto en el embarazo como en la lactancia, por lo que representan la primera elección en muchos
de los procesos; asimismo, los inhibidores de las penicilinazas (ácido clavulánico como principio
activo de amplio uso), que se emplean de forma asociada a algunas penicilinas para disminuir el
nivel de resistencias, pueden ser administrados con seguridad (categoría B). De igual forma, las
cefalosporinas, subgrupo de características similares a las penicilinas en cuanto a su seguridad,
representan, en general, una buena opción terapéutica, tanto durante la gestación como en el
período de lactancia.

Con referencia al grupo de los macrólidos, la eritromicina y la azitromicina pueden emplearse


con relativa seguridad, si bien no se recomienda la utilización de la eritromicina en forma de
estolato por presentar mayor incidencia de hepatotoxicidad. Es más discutida la utilización de
claritromicina, dado que se ha evidenciado que su empleo a dosis altas puede tener efectos
teratógenos en mamíferos. Respecto a la telitromicina, perteneciente al grupo de los kétolidos,
no existen datos suficientes para clasificar su riesgo, pero la propia ficha técnica del producto
desaconseja su utilización por existir datos de alteración de la reproducción en animales y
presenta una alta concentración en la leche materna.

Existen tres grupos desaconsejados durante el embarazo; aminoglúcosidos, tetraciclinas y


fluoroquinolonas.

Existen datos que demuestran el potencial nefrotóxico y ototóxico de los aminoglúcosidos


durante la gestación.

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

Las tetraciclinas pueden depositarse en hueso y dientes fetales, principalmente en la segunda


mitad del embarazo, con riesgo de retraso en el crecimiento óseo y defectos en el esmalte dental.
Respecto al empleo de fluoroquinolonas, existen estudios que han demostrado la aparición de
artropatías en animales. Tampoco se aconseja la administración de aminoglúcosidos durante las
primeras semanas de lactancia por la posible acumulación del fármaco en el recién nacido.

En la tabla 6 se presenta la clasificación del riesgo de los principios activos más utilizados en el
grupo farmacológico de los antimicrobianos.

Tabla 6. Antibióticos-antimicrobianos

(1) Evitar la forma estolato.


(2) No se aconseja su utilización.
(3) No se aconseja la utilización de fluoroquinolonas.

Si se enfoca el tema desde la óptica de las patologías, la infección del tracto urinario representa
la principal indicación de tratamiento antibiótico durante la gestación. Dada la incidencia y grado
de resistencias de los distintos gérmenes implicados, y teniendo en cuenta los aspectos ya
comentados sobre la seguridad del empleo de los diferentes fármacos, el tratamiento empírico
de elección recomendado en las infecciones urinarias que acontecen durante el embarazo es el
empleo de amoxicilina más ácido clavulánico durante un período de 7-10 días. Asimismo, hay
que recordar que existencias evidencias que avalan la necesidad de tratar, a diferencia de otros
grupos de población, la presencia de bacteriuria asintomática durante la gestación porque existe
un riesgo elevado de evolución a pielonefritis en caso de permitir su curso natural sin realizar
tratamiento farmacológico.

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

Durante el período de lactancia es relativamente frecuente la aparición de cuadros de mastitis


como patología específica del mismo, siendo de elección el empleo empírico de cloxacilina a
dosis de 500 mg cada 6 h durante un período de 10 días.

1. VOCABULARIO

1. : ________________________________________________________________
2. : ____________________________________________________________________
3. : ____________________________________________________________________
4. : ________________________________________________________________
5. :__________________________________________________________________

2. RESUMEN

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3. EXPOSICIÓN DEL ALUMNO

4. EXPOSICIÓN DEL PROFESOR

5. AUTOEVALUACIÓN:

6. APLICACIÓN (Pueden ser actividades de investigación)

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

TEMA N°09:

EMPLEO DE FÁRMACOS EN EMBARAZO Y LACTANCIA (II)


Vacunas

No existen datos de la existencia de complicaciones teratogénicas por la administración de


vacunas durante el período gestacional. Pese a ello, las distintas publicaciones al respecto
aconsejan ser prudentes en cuanto a su utilización y, en base a esta prudencia, no administrar
vacunas durante el primer trimestre.

La vacuna antigripal (en su forma inactivada) y la vacuna combinada antitetánica y antidiftérica


(vacuna Td) son las únicas que están indicadas expresamente en la mujer embarazada. La
vacuna antigripal debería administrarse a toda gestante cuando el período epidemiológico de
gripe coincida con el segundo o tercer trimestre de gestación. La vacuna tétanos-difteria debería
administrarse a toda gestante en las mismas condiciones que fuera del embarazo (vacunación
con tres dosis o dosis de recuerdo en función de la situación vacunal de la misma).
La utilización del resto de las vacunas se realizará teniendo en cuenta situaciones
individualizadas, valorándose en cada caso de forma conjunta los beneficios (riesgo potencial
que la enfermedad pueda suponer o no para la madre o el feto), y los riesgos (potenciales efectos
negativos de su administración tanto sobre la madre como sobre el feto) que suponga su
administración.

Las vacunas de gérmenes muertos o inactivados y las integradas por toxoides, polisacáridos o
subunidades proteicas pueden ser administradas durante la gestación de forma relativamente
segura, si bien no se aconseja su administración los primeros 3 meses. Pese a no existir
evidencias de complicaciones por su administración, las vacunas de gérmenes atenuados están,
en general, contraindicadas durante el período de gestación, no aconsejándose además el
embarazo hasta 3 meses después de su administración; son excepciones a este respecto las
vacunas antipoliomielitis oral y la antifiebre amarilla, que pueden emplearse en caso de riesgo,
ya que los beneficios superan ampliamente a las complicaciones potenciales de dichas vacunas.

Las inmunoglobulinas, tanto las estándar como las hiperinmunes, pueden ser utilizadas durante
el embarazo.
Con referencia al período de lactancia, si bien es cierto que la vacuna no se excreta a través de
la leche materna, no es menos cierto que los anticuerpos maternos sí pueden transferirse por la
leche, contribuyendo a la protección del recién nacido. Pese a este paso de anticuerpos de la
madre al recién nacido, no es necesario modificar el calendario vacunal infantil en caso de
lactancia materna, ya que ésta apenas interfiere la respuesta inmunológica a las vacunas.

Psicofármacos

La gestación y la lactancia son dos etapas de la vida de la mujer en la que acontecen cambios
importantes a nivel fisiológico, pero también existen modificaciones significativas a nivel
psicológico, y estos cambios pueden tener repercusiones sobre la salud mental de la mujer
(algunos estudios indican que hasta la mitad de las mujeres sufre algún grado de depresión a lo
largo de la gestación y también es reconocida como entidad propia la depresión en el período
posparto), pudiendo modificar el curso evolutivo de un proceso existente previamente o siendo
el punto de aparición de nuevos procesos patológicos. Además, en ocasiones existe la necesidad
de modificar la administración de psicofármacos utilizados con anterioridad por no ser
recomendable su empleo durante el embarazo, y estos cambios terapéuticos pueden suponer la
desestabilización de cuadros previamente controlados.

Respecto a las benzodiazepinas, grupo farmacológico ampliamente utilizado en el abordaje de


la ansiedad y del insomnio, su empleo debe limitarse al máximo durante la gestación por el riesgo
potencial de aparición de malformaciones, principalmente cardiovasculares y urogenitales, y la
presencia de depresión respiratoria y síndrome de abstinencia en el recién nacido (por dichos
motivos su uso debe estar especialmente limitado durante el primer y tercer trimestres de la
gestación). Entre las distintas benzodiazepinas, el principio activo sobre el que existe mayor

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

experiencia es el diazepam, por lo que podría ser de elección en caso de no poder prescindir de
su utilización. Por fortuna, existen fármacos que pueden ser buenas alternativas al empleo de
benzodiazepinas; entre estas alternativas se encuentran medicamentos como el zolpidem o la
buspirona, o el uso de algún antihistamínico del tipo la difenhidramina.

Los antidepresivos tricíclicos atraviesan la barrera placentaria, y existen indicios de que pueden
ocasionar alteraciones en el feto (principalmente malformaciones craneofaciales y en
extremidades) o en el recién nacido.
Actualmente se utilizan más los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, siendo la
fluoxetina el principio activo más documentado y, dada su relativa seguridad, puede ser fármaco
de elección en caso de precisar del empleo de un antidepresivo. Los antidepresivos inhibidores
de la monoaminooxidasa (IMAO) no deben utilizarse por el mayor riesgo de malformaciones
(existen datos de malformaciones en animales) y por el riesgo de aparición de crisis
hipertensivas.
Con referencia al grupo de fármacos antipsicóticos, su utilización deberá basarse en un análisis
de los beneficios/riesgos dado su potencial teratógeno. En aquellos casos en los que sea precisa
su indicación, se aconseja el empleo de un antipsicótico clásico de alta potencia (haloperidol),
dejando como segundas opciones los antipsicóticos atípicos y los clásicos de baja potencia.

Las sales de litio están igualmente contraindicadas por el riesgo de alteraciones cardiovasculares
fetales.
Tampoco deben emplearse durante el período de lactancia por su efecto tóxico sobre el recién
nacido.

En la tabla 7 se expone la clasificación del riesgo de los psicofármacos más utilizados.

Tabla 7. Psicofármacos

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

Fármacos en patología digestiva

Desde el punto de vista de la patología que puede afectar al aparato digestivo, tres son los
cuadros sintomáticos más frecuentes a lo largo del período de gestación: náuseas y/o vómitos,
estreñimiento y dispepsia y/o pirosis.

Cuando las medidas no farmacológicas no son eficaces en el control de las náuseas o los vómitos
que con frecuencia aparecen en los primeros meses de gestación, está indicado el tratamiento
farmacológico, ya que los riesgos derivados de dicho tratamiento son inferiores a las posibles
alteraciones hidroelectroliticas derivadas del cuadro. La doxilamina es el principio activo
recomendado para el abordaje de estos síntomas, pero otrosantieméticos como el
dimenhidrinato, la metoclopromida o la meclozina pueden ser alternativas validas y seguras.

La aparición de estreñimiento es un cuadro frecuente y generalmente con carácter progresivo a


lo largo de la gestación, pudiendo tener un origen multicausal (disminución de la motilidad
intestinal, retraso en el vaciado intestinal, administración de suplementos de hierro, etc.). El
abordaje inicial debe realizarse con medidas no farmacológicas (dieta rica en residuos, correcta
hidratación, etc.), pero en caso de fracasar estas medidas es necesaria la introducción de algún
medicamento, siendo de elección el empleo de principios activos como Plantago ovata o la
metilcelulosa. Debe tenerse en cuenta que el empleo de aceite de ricino está contraindicado por
el riesgo de aparición de contracciones prematuras. Tampoco debe aconsejarse la utilización de
enemas salinos, parafínicos o detergentes ni de fármacos estimuladores de la motilidad
intestinal.

La presencia de pirosis y/o dispepsia, de frecuencia e intensidad generalmente crecientes según


avanza el embarazo, debe tratarse inicialmente, al igual que los otros síntomas anteriormente
comentados, con medidas no farmacológicas. Cuando se precisen fármacos, tres son los grupos
terapéuticos de uso potencial: antiácidos, antihistamínicos H2 e inhibidores de la bomba de
protones.
Los antiácidos son considerados, en general, la primera opción farmacológica, ya que se trata
de fármacos relativamente seguros, aunque algunos autores no recomiendan su empleo en los
primeros meses del embarazo. El bicarbonato sódico no debe utilizarse por el riesgo de aparición
de retención hídrica.
Los antihistamínicos H2 son fármacos seguros y pueden emplearse tanto durante la gestación
como en el período de lactancia. Los inhibidores de la bomba de protones han presentado algún
problema teratogénico en animales, por lo que se aconseja sean reservados para las pacientes
no respondedoras a otros grupos terapéuticos.

El misoprostol, fármaco no integrado en ninguno de los tres grupos mencionados pero empleado
en el abordaje de estos síntomas, está contraindicado por el riesgo de hemorragias y aborto.
La tabla 8 recoge la seguridad en embarazo y lactancia de los distintos fármacos comentados en
este apartado de patología digestiva.

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

Tabla 8. Fármacos patología digestiva

Fármacos antihipertensivos
La hipertensión arterial, que según un estudio puede llegar a presentarse en 1 de cada 10
gestantes, es uno de los factores que más influyen sobre la morbimortalidad materna, pudiendo
afectar también al feto, por lo que es preciso establecer controles periódicos de las cifras
tensionales y del tratamiento del cuadro en caso de aparición. La asociación entre el embarazo
y la hipertensión arterial puede presentar varias fórmulas: hipertensión preexistente, hipertensión
gestacional o inducida por el embarazo y la preclampsia-eclampsia (hipertensión asociada a
proteinuria y edemas, existiendo también convulsiones en el caso de la eclampsia).
No obstante, debe tenerse en cuenta que existen evidencias que demuestran que los descensos
acusados y rápidos de la presión arterial en la mujer gestante pueden ocasionar alteraciones
fetales debidas a los cambios hemodinámicos, y esto debe ser tenido en consideración en la
toma de decisiones respecto al abordaje de la misma, teniendo que realizar una valoración
especial en la necesidad de tratamiento farmacológico en los casos de hipertensión leve-
moderada.

La metildopa es el fármaco de elección tanto por su seguridad como por la amplia experiencia
existente en su empleo durante el embarazo. Fármacos alternativos a la metildopa es un
vasodilatador como la hidralazina y un alfa-beta-bloqueante adrenérgico como el labetalol.
Los antagonistas del calcio tipo nifedipino pueden ser empleados en los casos en los que no
puedan utilizarse otras alternativas más seguras o éstas no controlen el proceso, o en los casos
de aparición de emergencias hipertensivas. Los antagonistas del calcio, administrados durante
el tercer trimestre, pueden originar retraso y enlentecimiento del parto por disminución de las
contracciones uterinas.
Ni los inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA) ni los antagonistas de
los receptores de la angiotensiona II (ARA-II) deben emplearse durante el período de gestación
por dos razones fundamentales: por un lado se ha descrito la aparición de alteraciones
teratogénicas en animales y, por otro, pueden ocasionar alteraciones a nivel de la perfusión renal
del feto a partir del segundo trimestre de gestación.
Los diuréticos, aunque potencialmente utilizarse, no son fármacos de elección por el riesgo de
aparición de alteraciones hidroelectrolíticas. Además, no es aconsejable su empleo en la
hipertensión arterial inducida por el embarazo. En el caso concreto de la espironolactona, se han
descrito casos de feminización de fetos masculinos.

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

Respecto al período de lactancia, todos los grupos terapéuticos pueden ser empleados, aunque
sería aconsejable evitar el uso de los ARA-II.

La tabla 9 recoge la clasificación del riesgo del empleo de los distintos grupos, tanto en el
embarazo como en la lactancia, de medicamentos comentados en este apartado.

Tabla 9. Fármacos antihipertensivos

(1) Categoría C en segundo y tercer trimestre.


(2) No utilizar en hipertensión inducida por el embarazo.

Anticoagulantes

La necesidad de realizar un tratamiento anticoagulante puede acontecer durante la gestación o


la lactancia de igual forma que en cualquiera otra etapa de la vida.
No existen problemas para la utilización de anticoagulantes orales o de heparinas durante el
período de lactancia por su casi nula excreción por la leche materna (todos ellos están
clasificados en la categoría B durante este período), y la indicación vendrá dada en función de la
patología concomitante que aconseje su empleo.
Pero durante el período gestación los fármacos cumarínicos atraviesan la barrera placentaria y
pueden ocasionar alteraciones con relativa frecuencia (principalmente de tipo hemorrágico), por
lo que no se aconseja su utilización (categoría D de riesgo). La heparina es el anticoagulante de
elección durante este período, ya que no atraviesa la barrera placentaria., y las heparinas de
bajo peso molecular también pueden ser empleadas con relativa seguridad (ambas categoría B).

Fármacos para procesos alérgicos – asma bronquial

Los procesos de tipo alérgico, como la rinoconjuntivitis polínica, la urticaria o el asma bronquial,
son cuadros frecuentes y por tanto no es inusual encontrarse con una mujer gestante o en
período de lactancia que presente alguno estos procesos.

Los antihistamínicos son un grupo farmacológico de amplio uso y no son considerados


teratógenos, por lo que pueden emplearse con relativa seguridad, si bien se aconseja, por
prudencia, limitar su empleo durante los primeros meses de gestación. Existe alguna duda
respecto a su empleo durante el período de lactancia; si bien la mayoría de recomendaciones
considera que pueden ser utilizados, algunos autores desaconsejan su empleo en durante este
período.
La existencia de crisis asmáticas puede producir alteraciones maternas y fetales, pudiendo llegar
a la hipoxemia fetal y muerte. En general todos los fármacos empleados para el control del cuadro
asmáticos (betaadrenérgicos, anticolinérgicos, corticoides inhalados, etc.) pueden ser
empleados a lo largo de la gestación., siendo preferible utilizar, siempre que las condiciones de
control lo permitan, fármacos por vía inhalada (los corticoides orales se comentan en apartado
de analgésicos). Dichos fármacos también pueden emplearse en el período de lactancia.

La tabla 10 recoge un resumen de la seguridad de los distintos subgrupos farmacológicos


comentados en este apartado.

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

Tabla 10. Medicamentos para el tratamiento del asma bronquial

Fármacos en otras patologías crónicas

Diabetes mellitus

Dos son las situaciones relacionadas con la diabetes mellitus que nos podemos encontrar
durante el embarazo: la mujer diabética que queda embarazada y la mujer previamente no
diabética que sufre alteración de las cifras de glucemia durante la gestación. En ambos casos
existe riesgo de macrosomía fetal, parto prematuro, aborto y muerte fetal (la mortalidad fetal se
sitúa en torno al 2-5% según los distintos estudios).

Tanto en la diabetes preexistente como en la diabetes gestacional el control farmacológico,


cuando no es suficiente con medidas no farmacológicas, debe realizarse con insulina.

Tanto de las biguanidas como de las sulfonilureas existen evidencias de aparición de alteraciones
teratogénicas en animales. Del resto de grupos terapéuticos de más reciente aparición existe
escasa experiencia y su utilización no parece correcta desde el punto de vista de la prudencia.

La tabla 11 recoge la información referente a estos fármacos.

Tabla 11. Medicamentos en el tratamiento de la diabetes

Patología tiroidea

Los cuadros de alteración de la función tiroidea (tanto hipo como hiperfunción tiroidea) acontecen
con relativa frecuencia como procesos intercurrentes a lo largo del embarazo o la lactancia.

La mujer diagnosticada de hipotiroidismo que queda embarazada tiene mayor riesgo de aparición
de complicaciones tipo hipertensión arterial, preeclampsia, atonía uterina, etc. Por fortuna, la

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

levotiroxina, tratamiento de elección en estos cuadros, es un principio activo seguro tanto en la


gestación (categoría B) como en la lactancia (categoría A). Respecto a este tratamiento, también
debe tenerse presente que usualmente hay que ajustar la dosificación durante el tiempo de
embarazo, siendo habitual la necesidad de aumentos de la dosis (en torno a un 25-50% de
incremento sobre la dosis previa) durante dicho período.

Respecto a los cuadros de hipertiroidismo, el tratamiento con fármacos antitiroideos (metimazol,


tiamazol, propiltiuracilo, etc.) debe realizarse con precaución dado que pueden producir
alteraciones en la función tiroidea fetal, por lo que son considerados dentro de la categoría D de
riesgo. En aproximadamente un tercio de las gestantes puede suspenderse en la segunda mitad
del embarazo debido a que se produce una disminución de la actividad del proceso. Por el
contrario, dichos fármacos pueden ser empleados durante la lactancia, aunque se recomienda
controlar analíticamente de forma periódica la función tiroidea del lactante.

Epilepsia

Los principios activos utilizados habitualmente en el tratamiento epiléptico son potencialmente


teratógenos, predominando las alteraciones a nivel del tubo neural por tratarse de productos
antifólicos; pese a ello, se trata de una medicación que difícilmente puede ser suspendida.
Una reciente revisión Cochrane recomienda realizar, siempre que sea posible, tratamiento con
un solo medicamento, a la menor dosis eficaz y con control frecuente de los niveles del fármaco.
Asimismo se aconseja asociar la administración de un folato para contrarrestar su efecto
negativo.

Su eliminación por la leche materna es escasa y pueden ser empleados en el período de


lactancia.

Suplementos

La administración de suplementos a lo largo del embarazo es una práctica frecuente, tanto por
indicación de los profesionales como por propia iniciativa de la gestante. Los suplementos más
empleados son hierro, ácido fólico, calcio y complejos vitamínicos.

Hierro

La ingesta de hierro en cualquiera de sus formas en mujeres gestantes que no presentan anemia
únicamente ha demostrado, según los estudios publicados, disminución en el número de mujeres
que presentan cuadro anémico grave ulterior, sin aportar ningún otro beneficio adicional ni en la
mujer ni en el feto, por lo que no se considera su indicación como tratamiento preventivo en toda
mujer gestante.

En caso de anemia ferropénica, existe amplia experiencia y contrastada seguridad con el empleo
de sulfato ferroso (categoría A tanto en embarazo como en lactancia), aunque pueden aparecer
trastornos digestivos tipo ardor en epigastrio o estreñimiento. Otras sales de hierro pueden ser
utilizadas también con seguridad.

Ácido fólico

Existen claras evidencias que demuestran que el empleo de ácido fólico en los meses previos a
la gestación y en las semanas iniciales disminuye de forma muy significativa la aparición de
defectos en el tubo neural (espina bífida, anencefalia, etc.) del feto; por este motivo debe
aconsejarse su toma a toda mujer que desee quedarse embarazada en los meses siguientes.
Por el contrario, aunque las necesidades de folatos aumentan durante la gestación, no existen
estudios que avalen el beneficio de su utilización a lo largo del embarazo y, por tanto, no sería
aconsejable su utilización generalizada a lo largo del embarazo, aunque esta práctica sea muy
extendida; únicamente sería recomendable aconsejar la ingesta de alimentos ricos en folatos
para satisfacer las demandas adicionales.

En caso de deficiencia comprobada del mismo, el ácido fólico puede emplease con seguridad
tanto en el embarazo como en el período de lactancia (categoría A en ambos casos), siendo

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

preferible esta fórmula sobre la de sus derivados. Asimismo, no se aconseja su empleo de forma
conjunta con complejos vitamínicos por el riesgo de acumulación de vitaminas liposolubles en el
feto.

Calcio

Las necesidades de calcio aumentan durante el embarazo y la lactancia, siendo necesario el


aporte de más de un gramo diario, pero dicho incremento de las necesidades puede realizarse
con el incremento del consumo de alimentos con alto contenido en calcio (lácteos
principalmente). Solamente en el caso de ingerir por la dieta
esta cantidad, como por ejemplo en el caso de existir intolerancia a la lactosa, debe indicarse la
complementación de calcio a través de cualquiera de sus sales (categoría A de riesgo tanto para
el embarazo como para la lactancia).
Actualmente está en estudio, y por tanto no puede hablarse de que existe esta indicación, la
utilidad del empleo de suplementos de calcio en la disminución del riesgo de hipertensión arterial
inducida por el embarazo y de la preeclampsia.

Otros suplementos vitamínicos

Aunque de forma menos extendida, también es frecuente el consumo de complejos vitamínicos


a lo largo de estas etapas, aunque no existen evidencias que aconsejen esta utilización de forma
preventiva. Además, la FDA clasifica en la categoría C los preparados multivitamínicos que
asocian distintas vitaminas a dosis elevadas.

La vitamina A (retinol) puede emplearse durante la gestación, pero a dosis elevadas puede
producir anomalías fetales y retraso en el crecimiento fetal, por lo que en caso de ser necesaria
su administración deberá realizarse a dosis bajas. También existen datos que demuestran que
la vitamina C puede ser perjudicial cuando es administrada a dosis que superan el empleo de un
gramo diario.
Las vitaminas de más amplio uso integradas en el complejo vitamínico B (tiamina o B1, piridoxina
o B6 y cobalamina o B12) pueden emplearse con seguridad tanto a lo largo del embarazo como
en la lactancia siempre que se utilicen a dosis no elevadas (categoría A empleadas a dosis bajas
y categoría C en el embarazo si son utilizadas a dosis elevadas).

Tampoco existen evidencias que demuestren el beneficio de suplementos de forma preventiva


de vitamina D durante la gestación, considerándose que en países donde la luz solar es
abundante, como es el caso de España, la exposición a la misma es suficiente para el aporte de
las cantidades necesarias. Su administración durante la gestación está catalogada en la
categoría C (pasando a categoría D si se administra a dosis elevadas) y como categoría B en el
período de lactancia.

1. VOCABULARIO

1. : ________________________________________________________________
2. : ____________________________________________________________________
3. : ____________________________________________________________________
4. : ________________________________________________________________
5. :__________________________________________________________________

2. RESUMEN

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

3. EXPOSICIÓN DEL ALUMNO

4. EXPOSICIÓN DEL PROFESOR

5. AUTOEVALUACIÓN:

6. APLICACIÓN (Pueden ser actividades de investigación)

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

TEMA N°10:

USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS.

Los antibióticos son sustancias que en débil concentración inhiben el crecimiento bacteriano.

Mecanismo de acción:

Cada grupo de antibióticos tiene un mecanismo de acción diferente. Así por ejemplo los beta-
lactámicos inhiben la síntesis de la pared bacteriana, los aminoglucósidos inhiben la síntesis
proteica.
Para ejercer su acción tienen que atravesar la pared celular en concentraciones adecuadas,
unirse al "sitio blanco" e interrumpir alguna función celular que es imprescindible para la vida del
germen. De ahí que la permeabilidad de la envoltura bacteriana desempeñe un rol importante en
la resistencia a los antimicrobianos.
El tiempo que el fármaco permanece en el sitio de unión debe ser lo suficientemente largo para
que el microorganismo desarrolle sus reacciones bioquímicas habituales, las que no podrán
llevarse a cabo por su presencia.
Mientras que la eficacia de algunos antibióticos como, los beta-lactámicos, se relaciona con el
tiempo que se mantienen a concentración efectiva, para los aminoglucósidos un alto pico de
concentración plasmática resulta de mayor actividad bactericida. De ahí que los antibióticos
puedan clasificarse en los de actividad bactericida dependiente del tiempo y los de actividad
bactericida dependiente de la concentración o de la dosis.
Después de la exposición germen-antimicrobiano el crecimiento del microorganismo está
suprimido por un tiempo variable. Es lo que se denomina efecto post-antibiótico (EPA). La
duración del EPA depende del tipo de microorganismo y de la clase de antimicrobiano, así como
de la concentración del mismo y de la duración de la exposición. Los antimicrobianos inhibidores
de la síntesis proteica y de ácidos nucleicos producen EPA prolongados contra una amplia
variedad de gérmenes. En cambio las betalactaminas producen un EPA de varias horas frente a
las bacterias grampositivas, pero de muy corta duración frente a los gramnegativos. Una
excepción la constituyen los penemes (imipenem, meropenem) que producen un EPA
prolongado frente a bacterias gramnegativas, especialmente P. aeruginosa. Las quinolonas
producen EPA largos sobre bacterias gramnegativas e intermedios sobre grampositivas.
Según lo antedicho y considerando además la vida media de cada antimicrobiano, puede ser
necesario administrarlos en dosis diarias frecuentes o puede ser mejor suministrar la dosis diaria
total en una sola vez.

FINALIDADES DEL USO DE LOS ANTIMICROBIANOS

Se indican con fines profilácticos o terapéuticos de las enfermedades infecciosas.

Los antibióticos con fines profilácticos suelen emplearse en distintas situaciones:

a) Antes de la exposición, si se sabe que la persona va a estar expuesta al agente infeccioso con
riesgo de morbilidad. Es el caso de la persona con riesgo de endocarditis infecciosa (EI) que va
a ser sometida a un procedimiento que frecuentemente origina bacteriemia.

b) Después de una exposición con riesgo. Un ejemplo es la persona que tuvo contacto con otra
que tiene una enfermedad meningocócica.

c) Para evitar la recurrencia, como puede ser de las infecciones urinarias o de las faringitis
estreptocócicas en aquellos con antecedentes de fiebre reumática.

d) Para prevenir infecciones en relación a determinados actos quirúrgicos.

Cuando la infección ya está establecida los antibióticos tienen una finalidad terapéutica. Con
ellos se logra:

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

• reducir la morbi-mortalidad,
• acelerar la recuperación del enfermo
• interrumpir la cadena de trasmisión.

Cuando el antimicrobiano se usa con fines terapéuticos puede suceder que:

a) el agente etiológico esté identificado y su sensibilidad sea conocida,

b) se haya decidido iniciar un tratamiento empírico, de una entidad nosológicamente definida y


de probable etiología bacteriana (neumonitis, cistitis, meningitis, EI), cuyo agente causal no esté
aun identificado porque no pudo ser aislado o las muestras extraídas están en estudio,

c) se realice un tratamiento empírico por sospecha de infección. Esto sucede con el paciente
neutropénico febril.

Con el amplio arsenal terapéutico disponible varias de las enfermedades infecciosas pueden ser
tratadas eficazmente con diferentes planes terapéuticos.

Sin embargo habitualmente no se conoce cual es el plan óptimo o resulta difícil seleccionar el
antibiótico más apropiado para cada situación y hasta se desconoce cual es la menor dosis eficaz
y la duración del tratamiento.

Aunque no sea posible hacer planes rígidos de tratamiento para muchas de las enfermedades
infecciosas, se pueden estructurar bases de "uso razonado" de antibióticos según directivas
lógicas y cuyo objetivo es mejorar la relación efectividad-comodidad-beneficio con el mínimo de
toxicidad-desarrollo de resistencia-costo.

NOCIONES BASICAS PARA LA SELECCION DE LOS ANTIMICROBIANOS

El advenimiento de los antimicrobianos determinó un cambio sustancial de la historia natural de


las enfermedades infecciosas, reduciendo notablemente la morbimortalidad relacionada con las
mismas.

PERO:

* No toda enfermedad infecciosa requiere para curar de la administración de


antimicrobianos.

• Está demostrado que la administración de antimicrobianos no modifica la evolución de


algunas enfermedades infecciosas.
• Contra algunas no hay agentes terapéuticos de demostrada eficacia, como sucede con la
mayoría de las enfermedades virales.
• Otras son benignas y autolimitadas, y los antimicrobianos disponibles tienen alto riesgo de
producir efectos toxicos severos, resultando más riesgoso administrarlos que dejar que estas
infecciones sigan su evolución natural. Es el caso de la toxoplasmosis en el paciente
inmunocompetente y sin lesiones oculares ni viscerales severas.

* Ni es correcto indicarlos sin considerar previamente los parámetros relacionados a:

▪ microorganismo
▪ enfermedad y localización
▪ huésped
▪ droga

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

Los planes terapéuticos para las diferentes patologías infecciosas deben ser adaptados a cada
paciente en función de sus características individuales, a la patología infecciosa, la localización
de la infección, microorganismo identificado o sospechado y propiedades de cada droga.

Hay datos importantes que deben incluirse en la anamnesis del enfermo como son los
relacionados con: la probable fuente de infección (contacto con personas enfermas y/o animales,
viajes al interior o exterior del país, condiciones ambientales), administración de antibióticos en
las semanas previas, antecedentes de reacciones alérgicas o adversas a los antibacterianos o a
otras drogas y comorbilidad.

El constante desarrollo de la industria farmacéutica, el cambio en el tipo de pacientes, la aparición


de nuevas infecciones y el desarrollo de resistencias bacterianas a los antimicrobianos de uso
más frecuente, hacen difícil la elección y conducen a cambios permanentes en el uso empírico
de los mismos.

Continuamente se introducen en el mercado nuevos antimicrobianos, lo que si bien aumenta las


posibilidades terapéuticas, puede confundir al médico en el momento de hacer la opción.

La amplia promoción de los nuevos productos, no debe hacer olvidar a los buenos
antimicrobianos disponibles desde hace años y que por ser conocidos ya no se promocionan con
igual intensidad. Es así que la eficacia de la penicilina no ha sido superada para tratar infecciones
por estreptococos, meningococos y neumococos sensibles, y contra Treponema pallidum.

Se admite que las nuevas drogas desplacen a las viejas cuando hay pruebas de su mayor
eficacia, menor toxicidad, resulten de más fácil administración o de menor costo económico.

Además se observa un cambio permanente en los patrones de sensibilidad de los


microorganismos, los que adquieren resistencias múltiples por la presión selectiva del uso de las
drogas antibacterianas, en general necesarias, pero a veces administradas en exceso o en forma
inadecuada.

A ello se agrega el aumento en los últimos años del número de personas inmunodeprimidas por
diferentes causas, las que son afectadas por los gérmenes comunes, pero también por otros
antes considerados como no patógenos o no conocidos.

1) MICROORGANISMO

Para decidir un tratamiento antibiótico debe tenerse la confirmación, o por lo menos una alta
sospecha, de que la enfermedad es de causa bacteriana.
Antes de iniciarlo es necesario obtener muestras de todos los materiales que se consideren
necesarios para confirmar la etiología.

En base a la sospecha etiológica y mientra se esperan los resultados de los estudios


microbiológicos habitualmente se recomienda empezar un tratamiento empírico, ya que muchas
veces la gravedad de la patología o el estado del enfermo no permiten retardarlo. Además se
conoce que el pronóstico de las enfermedades infecciosas mejora con el inicio precoz del
tratamiento.

Pero no siempre es posible aislar el germen causal y a veces resulta difícil interpretar los
resultados de los estudios. El organismo humano tiene una flora normal o la zona puede estar
colonizada por otros gérmenes, por lo que el microorganismo observado en la lámina o aislado
en el cultivo puede no ser el patógeno responsable.

Los resultados tienen real valor cuando el germen aislado procede de materiales extraidos de
lugares normalmente estériles (LCR, pleura, sangre, sinovial) o de focos cerrados (abcesos), o
el germen crece en cultivo puro.

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

El estudio de un extendido en lámina y coloreado con Gram, es una técnica rápida que aporta
ayuda para orientar el uso de antibióticos. La observación de diplococos gramnegativos en el
LCR orienta a la etiología meningocócica de una meningitis.

Pero el estudio de un frotis también tiene sus limitaciones. Para que el microorganismo
responsable sea visualizado en el examen directo su concentración debe ser de por lo menos
10.000 bacterias/ml, a menos que se usen procedimientos de concentración, como la
centrifugación.

Algunos estudios pueden dar información erronea como son los realizados con materiales
procedentes de éscaras, trayectos fistulosos, úlceras, heridas, donde los gérmenes hallados
pueden ser simplemente colonizantes.

2) CARACTERISTICAS DEL HUESPED Y SITIO DE LA INFECCION

Edad, estado fisiológico y tipo de paciente, son los factores relativos al huésped que hay que
tener en cuenta cuando se realiza la selección del antimicrobiano.

El antecedente de una reacción alérgica impide el uso de ese agente y de los otros de la misma
familia.

No se aconseja realizar test cutáneo para explorar reacciones de hipersensibilidad porque el


mismo puede desencadenar algún tipo de reacción, e incluso algunos pacientes pueden ser
sensibilizados a la droga con esa prueba. Además, no da certeza absoluta de inocuidad ya que
su negatividad no elimina totalmente el riesgo de reacción severa inmediata.

La mayor parte de pacientes con alergia a alguna droga pueden ser tratados con otra de
alternativa. Cuando no hay sustituto o su eficacia es mucho menor, se plantea la
desensibilización.

La edad del paciente puede modificar la farmacocinética de los antibióticos. En niños pequeños
y personas de edad avanzada la penicilina oral se absorbe en mayor proporción porque el pH
gástrico suele ser más elevado. En el recién nacido el cloramfenicol puede producir efectos
tóxicos porque la función renal glomerular no está plenamente desarrollada y su sistema
enzimático no es aún capaz de inactivarlo.

El estado funcional del hígado y el riñón pueden modificar la concentración de los


antibacterianos en la sangre y provocar efectos tóxicos por falta de eliminación o de
metabolización.

Como los antibióticos atraviesan la placenta y difunden a través del feto, deben usarse con
precauciones en la mujer embarazada para evitar efectos tóxicos y teratogénicos. Los
betalactámicos y la eritromicina pueden emplearse sin riesgo.

Por otra parte, la embarazada sufre cambios fisiológicos que hacen necesario modificar las dosis
de los antibióticos. La absorción de las drogas se altera porque el pH gástrico es más elevado,
disminuye la motilidad digestiva y aumenta el flujo sanguíneo gástrico e intestinal. También se
modifica su distribución porque el volumen plasmático está aumentado, hay hemodilución e
hipoalbuminemia, con disminución secundaria de la concentración plasmática de los antibióticos
y de su fijación a las proteinas plasmáticas. La eliminación suele ser más rápida pues el
metabolismo hepático y el filtrado glomerular están aumentados.

También hay que seleccionar con precaución los antibióticos durante la lactancia ya que
prácticamente todos pasan en cantidades variables a la leche.

Es importante considerar la localización del proceso infeccioso por un doble motivo: a) orienta
acerca del posible germen causal, b) permite seleccionar al antimicrobiano que en relación a su

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

farmacocinética pueda alcanzar localmente una concentración adecuada, condición necesaria


para que sea eficaz.

La presencia de una enfermedad subyacente puede orientar en cuanto al agente etiológico de


la infección complicativa y por lo tanto en la selección del plan antibmicrobiano empírico inicial.
En cada grupo de pacientes inmunodeprimidos los gérmenes responsables de las infecciones
sobreagregadas son diferentes, los que se relacionan al tipo de inmunodepresión: neutropenia,
detrioro de inmunidad humoral o celular, esplenectomía.

3) ANTIBIOTICO

Eficacia, toxicidad y costo son consideraciones básicas en la elección de la droga.


El antibiótico ideal es el que resulta más eficaz, menos tóxico, retarda el surgimiento de cepas
resistentes, es de menor costo y de más fácil administración.

Los antibióticos administrados en forma racional suelen ser muy beneficiosos. Pero pueden
causar daño, efectos colaterales o tóxicos, los que aumentan cuando su empleo es inadecuado
o abusivo.

La decisión de emprender un plan terapéutico con antibióticos, la elección de la droga, su dosis,


vía y la duración del tratamiento, deben surgir de un balance entre los beneficios que se desean
obtener en el enfermo y los potenciales riesgos de su administración.

La eficacia es la primera característica a considerar en la selección del agente antimicrobiano.


Para lograr este fin la droga debe llegar al sitio de infección donde tiene que ser activa. Por eso
hay que conocer la farmacodinamia y la farmacocinética de las drogas, las dosis necesaria, las
vías de administración y la duración de los tratamientos.

El pH modifica la absorción y la eficacia de los antimicrobianos. Aunque la mayoría de los


antibióticos tienen buena difusión y alcanzan concentraciones suficientes para curar las
infecciones en casi todos los sitios del cuerpo, suelen difundir mal al LCR, próstata y humor
acuoso. Los antibióticos que se excretan por el hígado y se concentran en la bilis son los de
elección para las infecciones de esta localización.

El empleo de antibióticos conduce a una reducción de la futura eficacia de la droga.

Ellos seleccionan gérmenes naturalmente resistentes, los que en mayor o menor proporción
siempre están presentes en cualquier población bacteriana, y luego al multiplicarse van a
constituir la mayor parte de esa población.

Los antibacterianos, especialmente los de amplio espectro, cambian la ecología de la flora


normal del individuo, a la que desequilibran, sabiendo que ésta tiene por función protegerlo de
gérmenes patógenos y más resistentes.

Pero además modifican la ecología bacteriana del medio hospitalario y de la comunidad.

Si esto se suma a los potenciales efectos adversos y tóxicos, se comprende la necesidad de un


uso medido de esas drogas.

La toxicidad de los antimicrobianos puede relacionarse con la idiosincracia del individuo, como
es la alergia, o con el efecto acumulativo como suceda con los aminoglucósidos o la anfotericina
B.

En lo que respecta a los costos hay que considerar, además del valor económico de la dosis
individual, la frecuencia y vía de administración, el número de exámenes que se deben efectuar
para conocer los niveles séricos alcanzados por la droga o evaluar su toxicidad, el costo de la
administración y el costo del tratamiento de las complicaciones relacionadas con su uso.

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

CONCLUSIONES

Los planes terapéuticos han de ser individualizados para cada paciente.


Para el tratamiento empírico se seleccionan los antibióticos que suelen ser eficaces contra los
microorganismos que con mayor frecuencia causan cada patología, teniendo en cuenta los
patrones de sensibilidad de tales gérmenes en ese medio y la farmacocinética del agente a
emplear.

El microbiólogo, integrante del equipo multidisciplinario de trabajo, cumple el importante rol de


proporcionar al clínico los datos actualizados de la epidemiología de cada lugar (país,
comunidad, hospital, sala, centro de tratamiento) y los patrones de sensibilidad de estos agentes,
en cada uno de esos medios.

A las 72 horas de haber iniciado un plan terapéutico empírico se realizará su reconsideración en


base al resultado de los estudios microbiológicos y la evolución clínica.

Entre 2 antibacterianos con igual efectividad se prefiere el de espectro más reducido, menos
tóxico, de más fácil administración y menor costo económico.

Las drogas que permiten un alta hospitalaria más rápida, pueden ser dadas por vía oral, se
administran con poca frecuencia o necesitan un mínimo de monitoreo resultan menos costosas,
aunque cada dosis pueda ser más onerosa.

1. VOCABULARIO

1. : ________________________________________________________________
2. : ____________________________________________________________________
3. : ____________________________________________________________________
4. : ________________________________________________________________
5. :__________________________________________________________________

2. RESUMEN

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________
____________________________________________________________

3. EXPOSICIÓN DEL ALUMNO

4. EXPOSICIÓN DEL PROFESOR

5. AUTOEVALUACIÓN:

6. APLICACIÓN (Pueden ser actividades de investigación)

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

TEMA N°11:

EXPENDIO DE MEDICAMENTOS E INSUMOS


¿Qué criterios se deben considerar para un correcto expendio?

Un correcto expendio debe considerar, fundamentalmente, todas las actividades que garantice
la calidad de la atención.
Los Responsables de Farmacia deben buscar la máxima satisfacción de los usuarios, no
solamente respecto al buen trato al usuario y el despacho de los medicamentos e insumos, sino
también asegurando su buen uso. Para ello debe tomar en cuenta que la información es un pilar
fundamental. Así como se exige buena calidad de los medicamentos e insumos, la información
que llega a los usuarios, personal de salud y dispensadores debe ser también de buena calidad,
completa, actualizada y no sesgada.
La calidad de la atención exige también la aplicación de criterios de oportunidad y eficiencia en
el expendio.
Oportunidad de la atención: Los usuarios deben recibir los medicamentos e insumos,
instrucciones para su uso e información relevante en el momento que los requieran, por lo que
la farmacia debe contar con un abastecimiento oportuno y adecuado a las necesidades de la
población.
Eficiencia: Si se realiza una buena gestión, los medicamentos e insumos pueden llegar a los
usuarios a un precio accesible, de tal manera que puedan acceder a los tratamientos completos.
Son múltiples los aspectos que se deben conocer para realizar un adecuado expendio y
promover el uso racional de medicamentos en la comunidad. Estos serán desarrollados en sus
respectivos capítulos a lo largo del presente módulo.
El responsable del Servicio de Farmacia debe conocer que existen varias categorías de
medicamentos y tomar en cuenta su grado de restricción en el expendio.

1.2 ¿Qué categorías de medicamentos existen, considerando su grado de restricción en


el expendio?
Existen las siguientes categorías de medicamentos:

1.2.1 Medicamentos de venta bajo receta médica que sólo pueden ser expendidas en los
Establecimientos Farmacéuticos y de Salud ante la presentación de la receta; por ejemplo
antibióticos, ansiolíticos, antidepresivos, etc.

1.2.2 Medicamentos de venta sin receta médica que sólo se expenden en los Establecimientos
Farmacéuticos y de Salud. Existe un listado limitado de medicamentos que pueden
comercializarse en otros tipos de establecimientos como bodegas o, tiendas, etc.

1.2.3 Medicamentos de venta con presentación de receta especial: que sólo pueden ser
expendidos en Establecimientos Farmacéuticos registrados. Este es el caso de los
estupefacientes, psicotrópicos y otras drogas sujetas a fiscalización sanitaria, las cuales están
reguladas por el Decreto Supremo Nº 023-2001-SA. Cabe resaltar que el Químico Farmacéutico
regente del establecimiento es responsable por la adquisición, almacenamiento, custodia,
dispensación y control de estas sustancias.

1.3 ¿Cuáles son los tipos de recetas que se utilizan en el actual sistema de salud?
La Receta es una orden emitida por un prescriptor para que una cantidad determinada de un
medicamento, otro producto farmacéutico y afines en ella especificadas, sea atendida en un
establecimiento farmacéutico o de salud.
En el actual sistema de salud se utilizan la Receta Única Estandarizada y la Receta Especial y
Controlada.
1.3.1 Receta Única Estandarizada

Según la normatividad vigente, la prescripción se efectúa obligatoriamente en la Receta Única


Estandarizada (Art. 7.8.1. de la Directiva del Sistema Integrado de Suministro de Medicamentos
e Insumos Médico-Quirúrgico, SISMED).

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

1.3.2 Receta Especial para Estupefacientes y Psicotrópicos

Utilizadas para la prescripción de medicamentos que causan o pueden causar dependencia y se


refiere a los medicamentos que contienen las sustancias incluidas en las Listas IIA;IIIA; IIIB y IIIC
del Decreto Supremo Nº 023-2001-SA, Reglamento de Estupefacientes, Psicotrópicos y otras
sustancias sujetas a fiscalización sanitaria. Estas recetas especiales deben estar numeradas e
impresas en papel autocopiativo que distribuye el Ministerio de Salud.

1.3.3 ¿Qué se debe considerar en relación a la utilización de las recetas especiales?


Debe considerarse lo siguiente:

• Deben ser extendidas en original y dos copias. El original y una de las copias serán
entregados al usuario. La otra copia debe ser archivada por el prescriptor por el plazo de dos
(2) años. Toda receta especial será retenida una vez atendida, debiendo quedar la copia en
el establecimiento dispensador por el término de 02 años.

• La receta especial tendrá una vigencia de 03 días contados desde la fecha de su expedición.

• La prescripción de este tipo de medicamentos que se efectúe en los establecimientos del


Ministerio de Salud, ESSALUD, Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú podrá
realizarse en recetarios propios del establecimiento, siempre y cuando cumplan con
consignar: a) Nombre y apellido del profesional que la extiende, número de colegiatura,
número de teléfono y dirección (con especificación del distrito y la ciudad); b) Nombre y
apellidos, dirección, número de teléfono y número de Documento Nacional de Identidad del
paciente. Tratándose de extranjeros deberá consignarse el número de pasaporte o del carné
de extranjería; c) Diagnóstico; d) Nombre del medicamento en Denominación Común
Internacional (DCI); e) Concentración del principio activo y forma farmacéutica; f) Número de
unidades por toma y día y duración del tratamiento; y g) Lugar, fecha de expedición, firma
habitual del profesional que prescribe y sello.

• Sólo los Médicos y Cirujano Dentistas pueden prescribir estos medicamentos.


1.4 ¿Cuáles son las etapas a seguir para realizar un correcto Expendio de Medicamentos?:
Para realizar un correcto Expendio de Medicamentos, otros productos farmacéuticos y afines se
deberán seguir las siguientes etapas:

1.4.1 Recepción y lectura de la receta


El Responsable del Servicio de Farmacia debe verificar que la receta está completa,
correctamente escrita y que el nombre corresponda al usuario que ha recibido la atención de
salud; es obligatorio que la receta cuente con el nombre del usuario para evitar que esta sea
usada por otras personas. Se debe tener particular atención en la fecha de expedición o vigencia
de la receta, para evitar que la misma receta sea usada en múltiples ocasiones.
• Si la letra de la receta es ilegible o si existen palabras, nombres o indicaciones que no se
entiendan, es preferible enviar la receta al personal de salud que la prescribió para la
aclaración respectiva. NUNCA se debe intentar adivinar el nombre del medicamento, pues
ello puede ser sumamente peligroso, se corre el riesgo de expender un medicamento que no
ha sido prescrito y poner al usuario en grave riesgo.
• Por norma legal, el personal de salud facultado a prescribir (médico; odontólogo y obstetriz
en el campo de su competencia) está en la obligación de anotar en la receta la Denominación
Común Internacional nombre genérico de los medicamentos. En el caso que la receta incluya
sólo el nombre de marca de los medicamentos, el Responsable del Servicio de Farmacia
deberá solicicitar al prescriptor el cambio de lamisma por la Denominación Común
Internacional o nombre genérico.
• La receta debe especificar en forma correcta el nombre (DCI), la cantidad, forma
farmacéutica y concentración del medicamento prescrito (Ej. Amoxicilina 15 tabletas de
500mg, Paracetamol 01 frasco de 120mg/5ml de 60ml). No se debe indicar la cantidad del
medicamento “en cajas”, debido a que el contenido de las mismas puede variar, corriéndose
el riesgo de no acceder al tratamiento completo.

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

• En el caso de recetas sobre medicamentos psicotrópicos y estupefacientes estas se


ajustarán a las condiciones particulares que determinan las normas legales específicas al
respecto.
• Los establecimientos asistenciales del Ministerio de Salud están autorizados a atender las
recetas que provienen del público en general, las cuales deberán ajustarse a las normas
establecidas.
Toda receta debe contener:
• Nombre y dirección del establecimiento de salud.
• Nombre, profesión y número de colegiatura del profesional que la extiende.
• Nombre del usuario.
• Edad.
• Número de historia clínica.
• Tipo de usuario.
• Tipo de atención.
• Especialidad médica.
• Diagnóstico.
• Nombre (s) del (los) medicamento(s), con la Denominación
• Común Internacional (DCI) o nombre genérico.
• Forma farmacéutica: cápsula, tableta, ampolla, jarabe, óvulo, etc.
• Concentración.
• Cantidad necesaria del medicamento para un tratamiento completo.
• Fecha de emisión de la receta.
• Fecha de expiración de la receta.
• Sello y firma habitual del prescriptor. Cada receta es responsabilidad de la persona que firma
el documento.
Indicaciones. Se describe la forma en que se van a usar los medicamentos recetados. En esta
parte se considera:
• La dosis: cantidad de los medicamentos que el usuario debe recibir por toma o aplicación.
• La vía de administración.
• La frecuencia: número de veces al día (u otro período).
• La duración del tratamiento.
• Las advertencias que estime pertinentes el prescriptor, dirigidas al usuario.

1.4.2 Identificación y selección del medicamento o insumo


El Responsable del Servicio de Farmacia identificará y seleccionará los medicamentos o insumos
solicitados teniendo en cuenta lo siguiente:
• Ubicar los medicamentos o insumos de acuerdo con el nombre y la presentación del producto
indicado en la receta.
• En el caso de usuarios de demanda, informar sobre el valor de cada medicamento o insumo
y de la receta total.
1.4.3 Acondicionamiento y rotulado
• El Responsable del Servicio de Farmacia debe contar la cantidad separada de los
medicamentos o insumos, verificando que sea igual a lo solicitado; al entregar más o menos
se puede alterar el tratamiento y también el inventario físico de la farmacia.
• Se debe verificar que los medicamentos o insumos que se van a entregar tengan buen
aspecto y no se encuentren deteriorados o vencidos.

• En el caso de cortar los blister de cápsulas o tabletas, esta acción deberá realizarse con
cuidado, tratando de no alterar la protección de las mismas. El Responsable del Servicio de
Farmacia deberá conservar el lado del blister del producto que tiene impresa la fecha de
vencimiento y deberá rotular la envoltura del medicamento que entregue al usuario e indicar
esta fecha. Para evitar errores cuando el usuario use el medicamento se debe colocar un
rotulo con la siguiente información:
✓ Nombre del usuario
✓ Nombre del medicamento en Denominación Común Internacional (DCI)
✓ Dosis

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

✓ Vía de administración
✓ Indicaciones especiales

• Empaquetar los medicamentos o insumos en bolsas plásticas o en sobres de papel seguros.


Estos deben ser del tamaño adecuado a la cantidad de los productos a entregar. Hay que
tener en cuenta que los sobres de papel se pueden romper o mojar.
• Cuando se expende de un envase a granel es necesario contar con ciertas condiciones y
materiales mínimos, y seguir una conducta que asegure que el usuario reciba el
medicamento adecuadamente.
A continuación, se presenta un Modelo de Rótulo de Medicamentos que contiene la información
indispensable.

ANEXO 1
RECETA ÚNICA ESTANDARIZADA

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

GUÍA DE INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO DEL FORMATO RECETA ÚNICA


ESTANDARIZADA

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

1. VOCABULARIO

1. : ________________________________________________________________
2. : ____________________________________________________________________
3. : ____________________________________________________________________
4. : ________________________________________________________________
5. :__________________________________________________________________

2. RESUMEN

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
__

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

3. EXPOSICIÓN DEL ALUMNO

4. EXPOSICIÓN DEL PROFESOR

5. AUTOEVALUACIÓN:

6. APLICACIÓN (Pueden ser actividades de investigación)

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

TEMA N°12:

ENTREGA DEL MEDICAMENTO Y ORIENTACIÓN AL USUARIO

• Luego de empaquetar y rotular el medicamento o insumo, el responsable del Servicio de


Farmacia debe verificar con el usuario la cantidad de cada uno de ellos; asimismo, el buen
estado de los productos y el adecuado rotulado de los mismos.
• Los medicamentos o insumos deben entregarse al usuario o su representante con
instrucciones claras, añadiendo la información que se estime conveniente.

¿Qué información se deberá brindar al usuario?


• Los cuidados y las recomendaciones generales.
• Las formas de conservación y destrucción del medicamento en el hogar.
• Las posibles consecuencias del no cumplimiento del tratamiento.
A continuación, se explicará cada uno de estos aspectos, utilizando ejemplos que permitan
mejorar su comprensión.
Cuidados y recomendaciones generales. Están referidos a la alimentación, la higiene, la
práctica de ejercicios y otras actividades que puedan contribuir al alivio o la curación de la
enfermedad. Ejemplo: A un niño con diarrea, no se le debe retirar la lactancia materna. La madre
o encargado del cuidado del niño deberá lavarse las manos con agua y jabón después de
cambiarlo y antes de preparar o darle sus alimentos.

Conservación del medicamento en el hogar. El responsable del Servicio de Farmacia debe


informar al usuario el adecuado almacenamiento de los medicamentos, los cuales se deben
mantener en un lugar fresco y seco, fuera del calor, de la luz solar y de la humedad.
Ejemplo: En el caso de los antibióticos en suspensión, después de terminar con el tratamiento,
se debe desechar el sobrante eliminándolo por el desagüe y destruyendo el frasco antes de
arrojarlo a la basura. En el caso de las jeringas y ampollas, se debe tener especial cuidado de
no cortarse o arañarse la piel con ellos, desecharlos en un recipiente grande y de preferencia,
enterrarlos.

Posibles consecuencias del no cumplimiento del tratamiento.

Se debe explicar al usuario que, de no cumplir con el tratamiento como se ha indicado, puede
ocurrir dos cosas: falla terapéutica, es decir, que no se logren los resultados esperados por el
tratamiento debido principalmente a la dosis insuficiente; o que haya intoxicación por el uso de
una dosis mayor a la indicada.
Ejemplo: No se garantiza el efecto terapéutico de curar la infección, si el usuario al que se le
receta un antibiótico por siete días, deja de tomarlo al segundo o tercer día por sentirse aliviado.
A continuación, se presenta un ejemplo sobre la información que el responsable del Servicio de
Farmacia debe brindar a los usuarios.

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

Registros y archivo
• Registrar la salida de los medicamentos o insumos (kardex manual o sistema
informático) el cual debe coincidir con lo indicado en la receta.
• Si el Establecimiento de Salud cuenta con software, imprimir y entregar copia de la boleta
de venta al usuario de demanda (usuario que paga por sus medicamentos o insumos).
En caso de los otros tipos de usuarios (Ej. Usuarios del SIS, SOAT, exoneración,
donación) deberá extenderse la respectiva boleta de venta aunque no se pague por el
producto.
• Para los usuarios atendidos por el Seguro Integral de Salud (SIS) e Intervenciones
Sanitarias, luego de la entrega de los medicamentos se debe colocar el nombre del
usuario y hacer firmar la receta en señal de conformidad de la entrega gratuita de los
medicamentos e insumos. En el caso de que no se cuente con stock suficiente para la
atención de la receta, se debe informar al profesional prescriptor y solicitarle un
medicamento alternativo.
✓ Para los usuarios atendidos en el marco de una Intervención Sanitaria, el
responsable del Servicio de Farmacia procederá de acuerdo las normas técnicas
específicas:
✓ Para los usuarios cuya administración es bajo la modalidad de tratamiento
directamente observado y supervisado en el establecimiento (Ej. Tuberculosis,
Leishmaniasis y otros), los medicamentos e insumos indicados en receta deberán
ser entregados al responsable de la Intervención Sanitaria. El responsable del
Servicio de Farmacia efectuará un control semanal de las existencias y volverá a
ingresar los medicamentos e insumos sobrantes por abandono de tratamiento.
✓ Para el caso de medicamentos e insumos de planificación familiar, el responsable
de la Intervención Sanitaria solicitará como máximo para una semana al responsable
del Servicio de Farmacia, la cantidad necesaria para la atención de sus usuarias(os)
programados, a la vez que entrega las recetas expendidas junto con un reporte del
saldo de stock existente en consultorio.
✓ En todas las situaciones en que se entregan medicamentos e insumos a los
Responsables de Intervenciones Sanitarias, el responsable del Servicio de Farmacia
deberá efectuar el control de las existencias en los consultorios y verificará las
condiciones de almacenamiento y conservación.
• Para el caso de las exoneraciones y donaciones de medicamentos e insumos se debe
considerar lo siguiente:
✓ Toda receta para exoneración o donación deberá contar con el visto bueno de la
Jefatura del Establecimiento de Salud.
✓ El valor total de las exoneraciones mensuales no deberá exceder al porcentaje (10%)
normado por la Directiva del SISMED (Numeral 7.5.13.).
✓ Luego de la entrega de los medicamentos se debe colocar el nombre del usuario y
hacer firmar la receta en señal de conformidad de la entrega gratuita de los
medicamentos o insumos.
• Se deberá archivar las recetas, clasificándolas por tipo de usuario y adjuntando las
boletas de ventas según corresponda.
• Diariamente se deberá generar el reporte de ventas valorizadas. Al final del turno, contar
el dinero recaudado y compararlo con la suma de las boletas de ventas, registrar los
resultados en el cuaderno de Control Diario de Ventas y asegurarse de que no exista
faltante o excedente.
• El vaciado mensual de los datos en el formato ICI se debe realizar teniendo cuidado de
registrar los medicamentos e insumos en las columnas establecidas para cada tipo de
usuario. El informe del movimiento económico se debe realizar en el formato IME.
Se debe tener en cuenta que el Expendio de Medicamentos e Insumos está directamente
relacionado con el tipo de usuario que acude a los Establecimientos de Salud. En el marco del
Sistema Integrado de Suministro (SISMED) se consideran los siguientes tipos de usuarios:

Usuarios de demanda: Son aquellos que pagan por su atención, no pertenecen a ningún
programa de salud o seguro, y pueden ser usuarios de los servicios del establecimiento o de
consultorios privados.
La entrega de medicamentos se realiza previa recepción del pago que corresponda al costo de
los medicamentos o insumos.

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

En el caso de ser atendidos en el establecimiento, reciben el original de la Receta Única


Estandarizada y la copia se queda en el servicio de consulta externa, la misma que al final del
día debe ser enviada al Servicio de Farmacia.
Usuarios de exoneración: Se refiere a usuarios que por algún motivo no pueden acceder a los
medicamentos e insumos necesarios para su tratamiento, por lo que reciben gratuitamente los
medicamentos e insumos del fondo rotatorio del SISMED.
Usuarios de donación: Son los usuarios que reciben los medicamentos o insumos donados.
Las donaciones que recibe el Establecimiento de Salud provienen de diferentes fuentes, deben
cumplir con las especificaciones técnicas establecidas y su distribución es gratuita.
Usuarios de seguros, convenios, Intervenciones Sanitarias u otros: Son aquellos usuarios
atendidos a través del Seguro Integral de Salud –MINSA (SIS), Intervenciones Sanitarias,
convenio MINSA-ESSALUD, Seguro Obligatorio para accidentes de tránsito (SOAT) y otros
seguros. Estos usuarios reciben el original y copia de la receta única estandarizada, debiendo
entregar el original al responsable del Servicio de Farmacia al solicitar sus medicamentos e
insumos. La entrega de medicamentos e insumos es gratuita

FLUJOGRAMA EN EL EXPENDIO A USUARIOS ATENDIDOS POR INTERVENCIONES


SANITARIAS, DEMANDA Y POR SEGUROS.

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

FLUJOGRAMA EN EL EXPENDIO A USUARIOS QUE REQUIEREN EXONERACIÓN O


DONACIÓN DE MEDICAMENTOS

1. VOCABULARIO

1. : ________________________________________________________________
2. : ____________________________________________________________________
3. : ____________________________________________________________________
4. : ________________________________________________________________
5. :__________________________________________________________________

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

2. RESUMEN

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_

3. EXPOSICIÓN DEL ALUMNO

4. EXPOSICIÓN DEL PROFESOR

5. AUTOEVALUACIÓN:

6. APLICACIÓN (Pueden ser actividades de investigación)

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

TEMA N°13:

REGLAMENTO DE ESTUPEFACIENTES, PSICOTRÓPICOS Y OTRAS


SUSTANCIAS SUJETAS A FISCALIZACIÓN SANITARIA
DS-023-2001-SA (22/07/01)
Título V. De la prescripción

Artículo 22º: Sólo los médicos y cirujano-dentistas pueden prescribir medicamentos que
contienen sustancias estupefacientes, psicotrópicas u otras sustancias sujetas a fiscalización
sanitaria. La prescripción deberá efectuarse en el tipo de receta que, para cada caso, establece
el presente reglamento.

Artículo 23º: Para la prescripción de medicamentos que contienen las sustancias incluidas en
las listas IIA, IIIA, IIIB y IIIC, a que se refiere el artículo 2º de este reglamento, se utilizarán los
recetarios especiales, numerados e impresos en papel autocopiativo, que distribuye el Ministerio
de Salud. Al prescribir dichos medicamentos se deberá consignar en forma manuscrita, clara y
precisa, sin dejar espacios en blanco ni realizar enmendaduras, la siguiente información:

a) Nombre y apellidos del profesional que la extiende, número de colegiatura, número de teléfono
y dirección (con especificaciones del distrito y la ciudad);
b) Nombre y apellidos, dirección, número de teléfono y número de la Libreta Electoral o del
Documento Nacional de Identidad del paciente. Tratándose de extranjeros, deberá consignarse
el número de pasaporte o del carné de extranjería;
c) Diagnóstico;
d) Nombre del medicamento objeto de la prescripción con su Denominación Común
Internacional, si la tuviera;
e) Concentración del principio activo y forma farmacéutica;
f) Posología, indicando el número de unidades por toma y día así como la duración del
tratamiento; y
g) Lugar, fecha de expedición, firma habitual del profesional que prescribe y sello.
La receta especial tendrá una vigencia de tres (3) días contados desde la fecha de su expedición.

Artículo 24º: El recetario especial es intransferible y para uso exclusivo del profesional que lo
adquiere. Dicho profesional es responsable por la seguridad y uso que se le dé y, en caso de
pérdida o robo, deberá comunicar de inmediato el hecho a la DIGEMID o al órgano competente
en materia de medicamentos de la dependencia desconcentrada de salud de nivel territorial
correspondiente y presentar, adjunta a la comunicación, copia de la denuncia policial.

Artículo 25º: Las recetas especiales deben ser extendidas en original y dos copias. El original y
una de las copias serán entregadas al paciente.
La otra copia será archivada por el prescriptor por el plazo de dos (2) años. La prescripción de
medicamentos de las listas IIA, IIIA, IIIB y IIIC que se efectúe en los establecimientos del
Ministerio de Salud, EsSALUD, Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú, podrá realizarse
en recetarios propios del establecimiento, autorizados por DIGEMID, siempre y cuando cumplan
con consignar la información establecida en el Artículo 23º y la receta sea para el uso
exclusivamente interno de dichos establecimientos.

Artículo 26º: La prescripción de estupefacientes para pacientes hiperalgésicos hospitalizados


se hará en dosis no mayores para veinticuatro (24) horas, entendiéndose por ésta aquella que
no sobrepase las exigencias de la buena práctica médica.
La prescripción para enfermos hiperalgésicos ambulatorios podrá efectuarse hasta por la
cantidad que fuera necesaria para quince (15) días de tratamiento.

Artículo 27º: La prescripción de medicamentos que contienen sustancias comprendidas en las


listas IIB, IVA, IVB y VI a que se refiere el artículo 2º del presente reglamento, se realizará en
receta médica común, la que deberá cumplir con lo siguiente:
a) Llevar impreso el nombre, número de colegiatura, número de teléfono y dirección (con
especificación del distrito y la ciudad) del médico tratante;

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

b) Tener consignados en forma manuscrita, clara y precisa, sin dejar espacios en blanco ni
realizar enmendaduras, la siguiente información:
b.1) Nombre y apellidos del paciente;
b.2) Nombre del medicamento con su Denominación Común Internacional
(DCI), si la tuviere;
b.3) Concentración;
b.4) Forma farmacéutica;
b.5) Dosis posológica y cantidad expresada en números y letras;
b.6) Período de administración; y
b.7) Lugar, fecha, firma y sello del prescriptor.
Los medicamentos que contienen precursores de uso médico clasificados por la DIGEMID para
su venta sin receta médica no están comprendidos dentro de los alcances de la presente
disposición.
La prescripción de medicamentos que contienen estupefacientes de la lista IIB se realizará en
receta especial, cuando superen las dosificaciones o no cumplan las condiciones de combinación
señaladas en la lista IVA.

SUSTANCIAS SOMETIDAS A FISCALIZACIÓN

LISTA IA
1. acetil-alfa metil fentanil 15. 3-metiltiofentanil
2. acetorfina 16. Metazocina
3. alfa-metil fentanil 17. MPPP
4. alfa-metiltiofentanil 18. Norpipadona
5. beta-hidroxifentanil 19. Parafluorofentanil
6. beta-hidroxi3-metil fentanil 20. Papaver Somniferum
7. Cannabis, resinas y aceites esenciales 21. PEPAP (1-fenetil-4-acetato de piperidinol
8. Cetobemidona (éster))
9. Concentrado de paja de adormidera 22. Pimidona
10. Desomorfina 23. Piritramida
11. Dipipanona 24. Proheptacina
12. Plantas y extractos vegetales susceptibles 25. Properidina
de uso indebido 26. Tilidina
13. Heroína 27. Tiofentanilo
14. 3-metilfentanil

Y los isómeros de los estupefacientes de esta lista, a menos que estén expresamente
exceptuados y siempre que la existencia de dichos isómeros sea posible dentro de la
nomenclatura química específica;
Los ésteres y éteres de los estupefacientes de esta lista, siempre y cuando no figuren en otra
lista y la existencia de dichos ésteres y éteres sea posible;
Las sales de los estupefacientes de esta lista, incluidas las sales de ésteres, éteres e isómeros,
según la descripción prevista y siempre que la existencia de dichas sales sea posible.

LISTA IB*
1. Brolanfetamina 20. Meclocualona
2. 2-CB 21. Mescalina
3. Catinona 22. Metacualona
4. DET 23. Metanfetamina
5. D M A 24. Metcatinona
6. DMHP 25. M M D A
7. D M T 26. n-etil MDA
8. DOET 27. n-hidroxi MDA
9. Eticiclina 28. Noticiclina
10. Etriptamina 29. Parahexilo
11. Fenmetracina 30. PHP, PCPY
12. Fendimetracina 31. P M A
13. Fenetidina 32. Psilocibina
14. Lafetamina,SPA 33. Psilocina, Psilotsina

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

15. Lisergida,LSD 34. Roliciclidina


16. 4-Metil aminorex 35. STP,DOM
17. 4-MTA 36. Tenociclidina
18. M D A 37. Tetrahidrocannabinoles, isómeros y
19. M D M A variantes estereoquímicas

* Drogas de uso prohibido en el país.

Y los estereoisómeros, a menos que estén expresamente excluidos de las sustancias incluidas
en esta Lista, siempre y cuando la existencia de los estereoisómeros sea posible en el marco de
la designación química específica.

LISTA IIA

1. Cocaína 7. Opio
2. Dextromoramida 8. Oxicodona
3. Fentanilo 9. Petidina
4. Levorfanol 10. Remifentanilo
5. Metadona 11. Sufentanilo
6. Morfina

Y los isómeros de los estupefacientes de esta lista, a menos que estén expresamente
exceptuados y siempre que la existencia de dichos isómeros sea posible dentro de la
nomenclatura química específica.
Los ésteres y éteres de los estupefacientes de esta lista, siempre y cuando no figuren en otra
lista y la existencia de dichos ésteres o éteres sea posible; las sales de los estupefacientes de
esta lista, incluidas las sales de ésteres, éteres e isómeros, según la descripción prevista y
siempre que la existencia de dichas sales sea posible.

LISTA II B

1. Codeína 8. Folcodina
2. Acetildihidrocodeína 9. Nicocodina
3. Dextropropoxifeno 10. Nicodicodina
4. Difenoxilato 11. Norcodeína
5. Difenoxina 12. Hidrocodona
6. Dihidrocodeina 13. Propiramo
7. Etilmorfina

Y los isómeros de los estupefacientes de estas listas, a menos que estén expresamente
exceptuados y siempre que la existencia de dichos isómeros sea posible dentro de la
nomenclatura química específica.
Las sales de los estupefacientes de esta lista, incluidas las sales de los isómeros, según la
descripción prevista y siempre que la existencia de dichas sales sea posible.

LISTA IIIA

1. Anfepramona 9. Levometanfetamina
2. Benzfetamina 10. Fentermina
3. Catina 11. Mefenorex
4. Dexanfetamina 12. Mazindol
5. Etinamato 13. Metilfenidato
6. Etilanfetamina 14. Pemolina
7. Fenetilina 15. Zipeprol
8. Fenproporex

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

LISTA IIIB
1. Allobarbital 10. Hexobarbital
2. Amobarbital 11. Meprobamato
3. Aprobarbital 12. Metabarbital
4. Barbital 13. Pentazocina
5. Buprenorfina 14. Pentobarbital
6. Butalbital 15. Secbutabarbital
7. Ciclobarbital 16. Secobarbital
8. Flunitrazepam 17. Vinilvital
9. Glutetimida

LISTA IIIC

1. Barbital 6. Meprobamato
2. Etclovinol 7. Metilfenobarbital
3. Etinamato 8. Metiprolina
4. Fenobarbital 9. Tiopental
5. Glucotimida 10. Pipradol

Las sales de las sustancias enumeradas en la lista III en todos aquellos


casos que la existencia de dichas sales sea posible.

LISTA IVA
Preparados de:

1. Acetildihidrocodeína
2. Codeína 6. Hidrocodona
3. Dihidrocodeína 7. Nicocodina
4. Etilmorfina 8. Nicodicodina
5. Folcodina 9. Norcodeína

Cuando estén mezclados con uno o varios ingredientes más y no contengan más de 100
miligramos del estupefaciente por unidad de dosificación y la concentración no exceda al 2,4 %
en los preparados no divididos.

10. Cocaína: Con contenido no mayor de 0,1% de cocaína calculado en cocaína base; y opio o
morfina que contengan una cantidad no superior al 0,2% de morfina calculado en morfina base
anhidra y estén mezclados con uno o varios ingredientes más, de tal manera que el
estupefaciente no pueda separarse por medios sencillos o en cantidades que constituyan un
peligro para la salud pública.

11. Dextropropoxifeno: Para uso oral que contengan una cantidad no superior a 135 miligramos
de dextropropoxifeno como base por unidad de dosificación o con una concentración no superior
al 2,5% en preparados no divididos, siempre que tales preparados no contengan ninguna
sustancia sujeta a fiscalización con arreglo al Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas de 1971.

12. Difenoxilato: Que contengan, por unidad de dosificación, una cantidad no superior de 2,5
miligramos de difenoxilato, calculado como base y una cantidad de sulfato de atropina
equivalente, como mínimo al 1% de la dosis de difenoxilato.

13. Difenoxina: Que contengan por unidad de dosificación, una cantidad no superior a 0.5
miligramos de difenoxina y una cantidad de sulfato de atropina equivalente, como mínimo a un 5
% de la dosis de difenoxina.

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

14. Folcodina: En mezclas con contenido estupefaciente no mayor de 100 miligramos por unidad
posológica.

15. Propiramo: Que contenga una cantidad no superior a 100 miligramos de propiramo por unidad
de dosificación y estén mezclados con por lo menos la misma cantidad de metilcelulosa.

16. Pulvis ipecacuanhae et opii compositus 10% de opio en polvo, 10% de raíz de ipecacuana,
en polvo y bien mezclado con 80% de cualquier otro ingrediente en polvo que no contenga
estupefaciente alguno.

17. Los preparados que respondan a cualesquiera de las fórmulas incluidas en la presente Lista
y las mezclas de dichos preparados con cualquier ingrediente que no tenga estupefaciente
alguno.

LISTA IVB
1. Ácido gamma hidroxibutírico 46. Loxapina
2. Alprazolam 47. Meprotilina
3. Aminonex 48. Medazepam
4. Amitriptilina 49. Mesocarbo
5. Anfebutamona 50. Moclobemida
6. Bentazepam 51. Mianserina
7. Bromazepan 52. Midazolam
8. Bromperidol 53. Nefazodona
9. Brotizolam 54. Nimetazepam
10. Bupropión 55. Nitrazepam
11. Buspirona 56. Nordazepam
12. Camazepam 57. Norefedrina
13. Clobazam 58. Nortriptilina
14. Clomipramina 59. Opipramol
15. Clonazepam 60. Oxazepam
16. Clorazepato 61. Oxazolam
17. Clordiazepóxido 62. Paroxetina
18. Clotiazepam 63. Periciacina
19. Cloxazolam 64. Pimozide
20. Clozapina 65. Pinazepam
21. Delorazepam 66. Pipotiacina
22. Desipramina 67. Pipradol
23. Diazepam 68. Prazepam
24. Doxepina 69. Pseudoefedrina
25. Droperidol 70. Sertralina
26. Efedrina 71. Sibutramina
27. Ergometrina 72. Sulpirida
28. Ergotamina 73. Temazepam
29. Estazolam 74. Tetrazepam
30. Flubentixol 75. Tilidina
31. Fludiazepam 76. Tioproperazina
32. Flufenazina 77. Tioridazina
33. Fluoxetina 78. Tramadol
34. Flurazepam 79. Trazodona
35. Halazepam 80. Tiazolam
36. Haloperidol 81. Trifluoperazina
37. Haloxazolam 82. Trihexifenidil
38. Imipramina 83. Trimipramina
39. Ketazolam 84. Valproato
40. Levomepromazina 85. Veraliprina
41. Levopromazina 86. Viloxacina
42. Lofazepato de etilo 87. Zaleplón
43. Loprazolam 88. Zopiclona
44. Lorazepam 89. Zolpidem
45. Lormetazepam

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

Las sales de las sustancias enumeradas en esta Lista en todos aquellos casos en que la
existencia de dichas sales sea posible.

LISTA V
1. Etorfina
LISTA VI

1. Nalorfina
2. Levalorfan
3. Naloxona
4. Ciclazocina
5. Diprenorfina
6. Apomorfina

5. RM 1105-2002-SA/DM (5/07/02). Aprueban Directiva sobre Procedimientos para la


Distribución de las Recetas Especiales

Objetivo:

Establecer el procedimiento para la distribución de los recetarios especiales por el Ministerio de


Salud, utilizados para prescribir medicamentos que contienen las sustancias incluidas en las
listas IIA, IIIA, IIIB y IIIC a que se refiere el Artículo 23º del Decreto Supremo Nº 023-2001-SA.

Procedimiento:
1. Los profesionales médicos o cirujanos dentistas, para la adquisición de los recetarios
especiales deben llenar una ficha proporcio- nada por la Dirección General de Medicamentos
Insumos y Drogas o por los órganos competentes en materia de medicamentos de las
Direcciones Regionales y Subregionales de Salud, según corresponda, a la que adjuntarán el
formato de requerimiento de talonarios de recetario especial, copia del DNI y carné de colegio,
presentando los originales respectivos.

2. La DIGEMID, o los órganos competentes en materia de medicamentos de las Direcciones


Regionales o Subregionales de Salud, aperturarán el Registro de profesionales médicos de salud
aptos para recibir los talonarios de recetario especial.

3. La DIGEMID entregará los talonarios a los solicitantes previa verificación del cumplimiento de
los requisitos.

4. En caso de siniestro o robo de estos talonarios, se comunicará de inmediato a DIGEMID o a


los órganos competentes en materia de medicamentos de las Direcciones Regionales o
Subregionales de Salud según corresponda, adjuntando copia de la denuncia a la Policía
Nacional del Perú.

5. En caso de uso parcial de los recetarios o no uso, éstos deberán ser devueltos a DIGEMID o
a los órganos competentes en materia de medicamentos de las Direcciones Regionales y
Subregionales de Salud.

6. El precio de los talonarios será fijado de acuerdo al costo de los mismos.

1. VOCABULARIO

1. : ________________________________________________________________
2. : ____________________________________________________________________
3. : ____________________________________________________________________
4. : ________________________________________________________________
5. :__________________________________________________________________

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

2. RESUMEN

3. EXPOSICIÓN DEL ALUMNO

4. EXPOSICIÓN DEL PROFESOR

5. AUTOEVALUACIÓN:

6. APLICACIÓN (Pueden ser actividades de investigación)

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

TEMA N°14:

CALIDAD DE LA ATENCIÓN FARMACÉUTICA


La calidad de la atención en la farmacia está dada por un conjunto de acciones que se ponen al
alcance de todos los usuarios, sus familias y la comunidad con el fin de coadyuvar al
restablecimiento de la salud. Para que esto suceda debemos conocer aspectos relacionados con
la atención al usuario, sus derechos y deberes, las formas más recomendables de relacionarse
con ellos, cómo brindar información, entre otros.

1. ATENCIÓN AL USUARIO
El responsable del Servicio de Farmacia no debe convertirse en un simple vendedor de
Medicamentos, debe ser educador. La educación al usuario en Uso Racional de
medicamentos puede hacerse en dos áreas:
• Una orientada a lograr el cumplimiento del tratamiento, y
• Otra referida a la comunicación de ideas y nociones generales sobre la
• salud, las enfermedades y el apropiado uso de los medicamentos.
Es preciso recordar que, para muchos usuarios, por no estar familiarizados con los
medicamentos, a menudo les resulta complicado comprender muchas indicaciones que son
aparentemente simples o sencillas. Por ello es necesario averiguar si el usuario entendió lo
que se le dijo, pidiéndole que repita las indicaciones o haciéndole preguntas. Se debe tener
cuidado de formular las preguntas de manera que la respuesta del usuario/a no sea solo un
SI o un NO, cuando se quiere verificar si el usuario o responsable del tratamiento entendió
cómo debe utilizar el medicamento recetado.
Por ejemplo, para un niño al cual se le ha recetado un medicamento en suspensión, verificar
con la persona que lo llevó al establecimiento:
• ¿Entendió lo que le dijo el personal de salud que lo atendió respecto al medicamento
que va a usar?
• ¿Cómo va a preparar la suspensión extemporánea?
• ¿Qué hacer con la suspensión antes de tomarlo?
• ¿Cuántas veces al día va a tomar la suspensión? ¿Cada cuántas horas?
• ¿Por cuánto tiempo va a tomar el medicamento?
• ¿Va a tomar el medicamento con las comidas o con el estómago vacío?
• ¿Qué es una cucharita de 5 ml?
Al atender una receta, el responsable del Servicio de Farmacia debe formularse algunas
interrogantes, como por ejemplo:
• ¿Estará dando de lactar? ¿Está embarazada? ¿Le habrá contado al médico sobre
su embarazo?
• ¿Habrá tenido algún problema alérgico por el uso de medicamentos? ¿Qué
medicamentos ha sido?
• ¿Está tomando algún otro medicamento adicional al indicado?
• ¿Habrá entendido todas las indicaciones?
• ¿Conocerá que existen cucharitas de diferentes medidas? ¿Le han pedido que lleve
su cucharita para conocer si tiene 5 ml?
• ¿Habrá entendido el usuario cuántas veces al día debe tomar el medicamento?
• ¿Entenderá el usuario que tomar cada 6 horas, es tomar 4 veces al día y no 3?
• ¿Conocerá que las suspensiones deben agitarse antes de tomar? ¿Podrá preparar
una suspensión extemporánea? ¿Habrá entendido que debe botar las suspensiones
o los jarabes que sobran, especialmente los antibióticos?

2. DERECHOS Y DEBERES DE LOS USUARIOS:

Para llevar a cabo un correcto procedimiento de Expendio de Medicamentos e Insumos,


es de vital importancia que los responsables de la misma conozcan y respeten los
derechos y deberes ciudadanos.

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

¿Cuáles son los derechos de los usuarios?


Los derechos del usuario son:
Accesibilidad.
Equidad.
Respeto y dignidad.
Privacidad y Confidencialidad.
Seguridad personal.
Identificación del personal de salud.
Información.
Comunicación.
Consentimiento y denegación del tratamiento.

Accesibilidad
A todo individuo se le deberá dar el acceso total al tratamiento disponible o que se indique
médicamente, sin considerar su raza, creencia, sexo, origen o la procedencia del pago
para el tratamiento, ya sea pagado por el usuario o financiado por el Estado
(Intervenciones Sanitarias, SIS) u otras instancias privadas.
Las farmacias deben asegurar la disponibilidad de medicamentos e insumos de buena
calidad y a precios accesibles a los sectores pobres de la población. El acceso universal
a los medicamentos esenciales es uno de los lineamientos de la Política Nacional de
Medicamentos.

Equidad
Los servicios de salud deben garantizar que todos los usuarios sin distinción reciban los
medicamentos e insumos que requieren para sus tratamientos respectivos.

Respeto y dignidad
El usuario tiene derecho de recibir trato respetuoso en todo momento y bajo todas las
circunstancias, como reconocimiento de su dignidad personal.
Los usuarios tienen derecho al “respeto de su personalidad, dignidad e intimidad”. Ley
General de Salud, Art. 15 inciso a.

Privacidad y confidencialidad
Los usuarios tienen derecho a que se mantenga en reserva el tipo de tratamiento del que
es objeto. No se debe divulgar los tratamientos de los usuarios.

Seguridad personal
El usuario tiene el derecho a una seguridad razonable, tanto en las prácticas de salud
como en las instalaciones del establecimiento.

Identificación del personal de salud


El usuario tiene el derecho a saber la identidad y el tipo de profesional que le está
prestando servicios, así como el derecho a saber qué médico o profesional de la salud
está principalmente a cargo de su tratamiento.

Información
El usuario tiene el derecho a obtener del profesional responsable de la coordinación de
su tratamiento, la información completa y actualizada del diagnóstico (hasta donde se
sepa) y de su tratamiento o cualquier pronóstico. Dicha información deberá comunicarse
al usuario de manera
comprensible. Cuando no se considere médicamente aconsejable dar esta información
al usuario, dicha información será puesta a disposición de un individuo autorizado o de
un familiar.

Los usuarios tienen el derecho a recibir la información completa acerca del tratamiento
farmacológico que se le prescribe. Ley General de Salud Art. 15 inc. g.

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

Comunicación
El usuario tiene el derecho a visitas o acompañamiento de personas ajenas al
establecimiento. Cuando el usuario no hable ni entienda el idioma predominante del
personal de salud, deberá tener acceso a un intérprete.
Esto es de particular importancia cuando dichas condiciones representen un problema
continuo.

Consentimiento y denegación al tratamiento

El usuario tiene el derecho a participar, razonablemente informado, en las decisiones


relacionadas con su tratamiento. Cuando haya alternativas médicas significativas para
su tratamiento, también se le deberá informar al usuario.

Los usuarios tienen el derecho no solamente de ser informados del tratamiento


farmacológico que van a recibir, sino de negarse a recibirlo si es que consideran que los
riesgos para su salud son inaceptables, por cualquier otra razón cultural u otras.
“Ninguna persona puede ser sometida a tratamiento médico… sin su consentimiento
previo o el de la persona llamada legalmente a darlo...”. Ley General de Salud Art. 4º.

El usuario podrá rehusar el tratamiento hasta donde se lo permita la ley. Cuando la


denegación del tratamiento por el usuario o su familiar impida la prestación del
tratamiento adecuado según las normas profesionales, la relación con el usuario se dará
por terminada previo acuerdo escrito.

Consultas adicionales
Bajo petición y a su cuenta el usuario puede consultar con otros profesionales de la
salud.

¿Cuáles son los deberes de los usuarios?


Los deberes de los usuarios son:
• Facilitar la información al personal de salud.
• Cumplir las instrucciones o recomendaciones dadas por el personal de salud.
• Respetar las normas del Establecimiento de Salud.
• Ser respetuoso y considerado con el personal de salud.

3. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ORIENTADA A LOS USUARIOS


Para brindar una adecuada información se recomienda:
• Dar sólo los consejos necesarios.
• Usar frases cortas.
• Evitar las frases negativas.
• Emplear la forma activa de los verbos.
• No usar palabras técnicas.

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

• Usar un lenguaje sencillo y claro.


Recomendaciones para una mejor comunicación entre el personal de salud y
los usuarios
Para relacionarse con el usuario se recomienda:
• Saludar amablemente al usuario o a su acompañante.
• Usar un lenguaje sencillo, que sea entendido por los usuarios.
• Dar el tiempo necesario para que el usuario o su acompañante entiendan
las recomendaciones que se les hace respecto al tratamiento indicado.
• Repreguntar o usar preguntas complementarias para conocer si el usuario/a
ha entendido las instrucciones.
• Concentrarse en el usuario, mostrar interés.
• Dejar hablar al usuario, no interrumpir.
• Prestar atención a la comunicación no verbal, por ejemplo, asentir con la
cabeza, sonreír

1. VOCABULARIO

1. : ________________________________________________________________
2. : ____________________________________________________________________
3. : ____________________________________________________________________
4. : ________________________________________________________________
5. :__________________________________________________________________

2. RESUMEN

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

3. EXPOSICIÓN DEL ALUMNO

4. EXPOSICIÓN DEL PROFESOR

5. AUTOEVALUACIÓN:

6. APLICACIÓN (Pueden ser actividades de investigación)

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

TEMA N°15:

NUTRICIÓN Y NUTRIENTES ALIMENTICIOS (I)


NUTRICIÓN
Se define como la utilización de los alimentos, tomando en cuenta los procesos de absorción, y
los trastornos que provocan su deficiencia. Los principios nutritivos son las sustancias cuya
carencia o disminución, causa enfermedad. Los componen las proteínas, hidratos de carbono,
lípidos, vitaminas, minerales, y agua.

AGUA
El requerimiento mínimo es de 700-1000 ml/día, pero la cantidad recomendada es 2000 ml. Las
pérdidas de agua del organismo, en condiciones normales, son:

− 100 ml/día por heces


− 500 – 1000 ml/día por evaporación de la piel y exhalación de vapor de agua.
− 1500 ml/día por orina.

El ingreso de agua depende principalmente de su ingesta, y también hay una producción


endógena de agua por las reacciones metabólicas (300-350 ml/día). La alta temperatura
ambiental, fiebre, diarrea y poliuria causan mayor pérdida de agua.

REQUERIMIENTO ENERGÉTICO (REg)


Hay 4 factores que afectan al requerimiento energético (REg):

− Área de superficie: A mayor superficie corporal, mayor pérdida de calor, y por lo tanto, mayor
REg. Un individuo con peso normal (por ejemplo, 1,80 m y 85 kg), tendrá una superficie mayor
que uno obeso de igual peso (1,55 m y 85 kg).
− Edad: Los niños tienen mayor REg, dado que están creciendo. Por cada década de vida
adulta, el metabolismo basal disminuye en un 2%.
− Sexo: Las mujeres tienen menor REg que los hombres, por su menor cantidad de masa
magra y sus hormonas sexuales.
− Nivel de actividad

Las situaciones especiales también aumentan el REg, como el frío, la fiebre, infecciones,
hipertiroidismo, traumatismos, embarazo, lactancia, etc.

GASTO DE LA ENERGÍA
El cuerpo gasta la energía de 3 formas:

− Metabolismo basal: Es la energía que necesita un individuo despierto en reposo físico,


emocional y digestivo. El 50% la usa el SNC, y 30% el hígado. El metabolismo basal se mide
así:

MB = Peso (kg) x 24 Kcal/Kg, o bien MB = Peso (kg) x 100 KJ/Kg

− Actividad voluntaria: Los niveles de actividad varía entre sedentario, moderado o activo.
− Efecto térmico de los alimentos: El gasto energético aumenta luego de la ingesta. Esto es
mayor para las proteínas, y menor para glúcidos y lípidos. En dieta mixta, 5/10% de las
calorías ingeridas se pierden en las reacciones que involucran su metabolización. En el caso
de las proteínas, un 30% de la energía que aportan se pierden, principalmente en la formación
de urea.

NUTRIENTES DE LOS ALIMENTOS

PROTEÍNAS
Para su digestión se desnaturalizan, sea por cocción, batido, por el medio ácido del estómago y
por acción enzimática). El jugo pancreático tiene enzimas proteolíticas (tripsina, quimiotripsina,

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

aminopeptidasas, etc.) que las degradan a aminoácidos, que se absorben y pasan a la circulación
portal. Los aa (aminoácidos) se usan para la síntesis de proteínas endógenas, y como fuente de
energía luego de su desaminación. Alanina y Glutamina son escenciales para la
gluconeogénesis. Estos aa pueden ser sintetizados en el músculo a partir de aa ramificados
(mediante las enzimas GPT, que sintetiza Alanina, y la glutamina sintetasa).

La Glutamina es el aa más abundante del organismo. Es el principal transportador de nitrógeno


desde el músculo a los órganos viscerales. También es precursor de nucleótidos.

La Arginina es importante, porque se utiliza en la síntesis de urea, y como precursor de


poliaminas, ácidos nucleicos, y neurotransmisores. La Arginina mejora el balance nitrogenado.

La carnitina se sintetiza a partir de Lisina y Metionina (que forma parte del SAM), por un
mecanismo dependiente de ascorbato y Fe. Su función es actuar en el transporte de AG largos
a la mitocondrias para su Beta-Oxidación. 1/3 de la carnitina es de síntesis endógena, los otros
2/3 se ingieren con la dieta.

La calidad o valor biológico de una proteína la determina la cantidad de aa esenciales que tenga.
Además, su calidad depende de su digestibilidad.

− Enfermedad de Hartnup: Trastorno autosómico recesivo, que consiste en la falla en el


transporte de aa neutros en intestino y riñón. Los síntomas son causados por la falta de aa
esenciales.
− Cisteinuria: Incapacidad del epitelio intestinal de absorber cisteína y otros aa básicos. Como
estos aa no son esenciales, su concentración plasmática no cambia, pero hay mayor
excreción urinaria de los mismos.
− Marasmo: Ingesta deficiente de proteínas, acompañada de bajo aporte calórico
(desnutrición). El organismo responde con disminución del crecimiento, y si se cronifica,
puede ocasionar retraso mental y físico, especialmente en niños.
− Kwashiorkor: Ingesta deficiente de proteínas, con una adecuada ingesta de otros nutrientes.
Suele aparecer en niños pequeños, y se asocia a una dieta alta en glúcidos y baja en
proteínas, o consistente en proteínas de mala calidad. La falta de aa disponibles para la
síntesis proteica ocasiona hipoalbuminemia (que causa edema), e hígado graso (se acumulan
TAG en el hígado, ya que no pueden producirse apolipoproteínas para formar VLDL), entre
otras cosas.

El indicador adecuado para evaluar el estado nutricional, además de los parámetros


antropométricos, es el nivel de IGF-1, que disminuye con el ayuno y aumenta con la ingesta
proteica.

HIDRATOS DE CARBONO
Se ingieren principalmente como almidón, lactosa, sacarosa y glucosa. Su digestión es por
glucosidasas específicas (amilasas salival y pancreática). Los monosacáridos se absorben y
pasan a la sangre portal. Fructosa y Galactosa se convierten a Glucosa en el hígado, y la Glucosa
es oxidada a Piruvato o almacenada como glucógeno. El Piruvato se transforma a AcetilCoA por
la PDH, y el AcetilCoA se oxida en el Ciclo de Krebs.

− Dieta hipercalórica: Lo más frecuente es la obesidad por una dieta hipercalórica. El paciente
obeso tiene elevados los AGNE, colesterol y TAG, independientemente del consumo de
grasas en su dieta. Los adipocitos se agrandan y se hacen resistentes a la insulina, por lo
tanto la LHS se estimula, produciéndose la lipólisis, que libera AG a la circulación, explicando
los altos niveles de AGNE. Estos AG llegan al hígado, donde sufren B-Oxidación formando
AcetilCoA, que se usa para cubrir los requerimientos energéticos, y en presencia de altos
niveles de insulina, sintetizar AG, que luego de usan para formar TAG. El AcetilCoA también
se usa para sintetizar colesterol (CL). Los TAG y el CL se liberan en las VLDL, explicando los
altos niveles de TAG y CL.

La insulinorresistencia lleva a una glucemia elevada en ayunas, y la insulina activa al sistema


simpático, causando retención de agua y sodio, y vasoconstricción, elevando la presión arterial.

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

LÍPIDOS
Los más importantes de la dieta son los TAG. En el intestino, son emulsificados por la bilis,
facilitano su digestión y absorción. La lipasa pancreática hidroliza TAG a AG y MAG, que son
absorbidos en el enterocito, y dentro de él vuelven a formar TAG. Los TAG + proteínas + otros
lípidos (FL, CL) forman los QM, que van a la linfa, y finalmente a la sangre. Los AG cortos pasan
directamente a la sangre portal.

El CL consumido debe regularse, porque cada persona tiene mecanismos más o menos
eficientes de feedback negativo para la síntesis endógena de CL, y de su captación por los
tejidos. Algunos pacientes tienen un pobre control, por lo que un alto CL en la dieta se traduce
en alto CL plasmático, y por lo tanto deben controlar su ingesta. Es conveniente reemplazar las
grasas animales con aceites vegetales, ricos en AG poliinsaturados.
Todos los AG pueden sintetizarse excepto dos grupos de AG poliinsaturados que son esenciales:

1° Ácido Linoleico (usado para la síntesis de ácido araquidónico).


2° AG omega 3.

El déficit de estos AG esenciales causa síntomas como dermatitis, anemia, trombocitopenia,


neuropatía periférica, retraso de crecimiento, inmunocompetencia y problemas cardíacos,
pulmonares y hepáticos.

FIBRA
Son los compuestos que no pueden degradarse por las enzimas digestivas, aunque algunos son
degradados por bacterias intestinales. Dentro de las fibras encontramos:

• Celulosa y hemicelulosas: Aumentan el volumen de las heces y la velocidad de tránsito.


• Ligninas: Aumentan el volumen de las heces, y además absorben sustancias como el CL,
favoreciendo su eliminación.
• Fibras mucilaginosas (pectinas, gomas): Forman geles viscosos que inhiben la velocidad
de absorción de nutrientes. Por lo tanto, cuando estas fibras se ingieren con glúcidos, hay
una menor glucemia postprandial, y una menor liberación de insulina.

BIODISPONIBILIDAD Y MALNUTRICIÓN
Aunque un alimento tenga altas cantidades de un nutriente, para que éste sea absorbido por el
organismo debe estar biodisponible, es decir, no debe haber nada que interfiera en su absorción.
Por ejemplo, la absorción del Fe hémico (ingerido en carnes) es mucho mayor que la del Fe no
hémico (ingerido en vegetales). La biodisponibilidad depende de la forma química del nutriente,
ligandos antagonistas, ligando facilitatorios, interacciones, etc.

Ante la ingesta inadecuada de algún nutriente, el organismo se adapta movilizando sus reservas
(si las hay), o cambiando el metabolismo. Si el déficit se mantiene, sobrevienen las alteraciones
de las funciones normales, con signos y síntomas clínicos, que pueden llevar a la enfermedad o
a la muerte. Los factores causantes de malnutrición son:

− Interferencia del consumo de alimentos: Enfermedad gastrointestinal, alergias, etc.


− Destrucción de los nutrientes: Aclorhidria, metales pesados, etc.
− Interferencia con la absorción: Aclorhidria, hipermotilidad, hipovitaminosis, drogas, etc.
− Interferencia con utilización y almacenaje: Alteración hepática, hipotiroidismo, drogas, etc.
− Mayor excreción o pérdida: Lactancia, quemaduras, glucosuria, hemorragias, etc.
− Mayores requerimientos nutricionales: Embarazo, lactancia, fiebre, hipertiroidismo, etc.

REGULACIÓN HORMONAL DE LA INGESTA


Hay señales a corto plazo, como los propios nutrientes y hormonas gastrointestinales, que
regulan la ingesta limitando el “tamaño” de las comidas, modificando la sensación de saciedad.
A largo plazo, esta conducta se regula en proporción a la cantidad de tejido adiposo y energía
consumida, principalmente mediante la insulina y la leptina.

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

REGULACIÓN A CORTO PLAZO

Nutrientes
− Glucosa: Baja glucemia estimula el apetito, y alta glucemia la saciedad.
− Aminoácidos: Las proteínas en sí no causan saciedad, pero los aa sí. Se cree que actúan
directamente en el SNC, y en receptores hepáticos.
− Lípidos: TAG, AG y CL. Su absorción en el intestino estimula la síntesis de apo A-IV, que
inhibe la ingesta. Apo A-IV también se sintetiza en el hipotálamo. A pesar de esto, hay
evidencias de que el consumo de grasas estimula el apetito.
− Lactato, Piruvato y cuerpos cetónicos: Inhiben la ingesta.

Señales del tracto gastrointestinal


✓ Mecano y quimorreceptores: Los alimentos del estómago y el duodeno activan receptores
que mandan info al SNC, por fibras aferentes vagales, que inhiben la ingesta.
✓ CCK: La libera el duodeno ante las grasas y aa. CCK inhibe el vaciamiento gástrico, estimula
el vaciado vesicular, y causa sensación de saciedad.
✓ GLP-1: Secretada por el íleon y el hipotálamo, en presencia de nutrientes varios. GLP-1
estimula la secreción de insulina.
✓ GRP o Bombesina: Secretada por las células neuroendocrinas de la mucosa gástrica. Inhibe
la ingesta y el vaciamiento gástrico.
✓ Ghrelin: Secretada por el estómago y el hipotálamo. En ayuno aumenta su secreción, y luego
de la ingesta disminuye. Estimula el apetito.

REGULACIÓN A LARGO PLAZO


− Insulina: Secretada por células beta del páncreas, en respuesta a glucosa y aa, y a las
hormonas incretinas (GIP y GLP-1). Una de sus funciones es estimular la síntesis de leptina.
− Leptina: Se secreta en el tejido adiposo, bajo el estímulo de la insulina. Inhibe la ingesta e
induce pérdida de peso. En el SNC la leptina inhibe la secreción de neuropéptido Y por el
hipotálamo, que es un potente orexígeno. En obesos hay altos niveles de leptina, ya que hay
resistencia a dicha hormona.
− Ghrelin: Estimula el apetito, e inhibe la oxidación de lípidos.
− Adiponectina: Secretada por adipocitos, estimula la oxidación de AG en músculo. A bajos
niveles de insulina aumentan los de adiponectina, y viceversa.
− Resistina: Secretada por adipocitos, sus niveles son altos en obesos e insulinorresistentes.

1. VOCABULARIO

1. : ________________________________________________________________
2. : ____________________________________________________________________
3. : ____________________________________________________________________
4. : ________________________________________________________________
5. :__________________________________________________________________

2. RESUMEN

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

3. EXPOSICIÓN DEL ALUMNO

4. EXPOSICIÓN DEL PROFESOR

5. AUTOEVALUACIÓN:

6. APLICACIÓN (Pueden ser actividades de investigación)

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

TEMA N°16:

NUTRICIÓN Y NUTRIENTES ALIMENTICIOS (II)

VITAMINAS

Son moléculas que no pueden sintetizarse en el organismo, o cuya síntesis se da a velocidades


muy bajas como para considerarlas, por lo que se las debe incorporar con la dieta. Se clasifican
en liposolubles e hidrosolubles.

VITAMINAS LIPOSOLUBLES

VITAMINA A
Es un grupo de 3 vitaminas: retinol, retinal, y ácido retinoico. Se encuentra en hígado, frutas y
verduras pigmentadas, donde se halla como una provitamina, el beta-caroteno. En la mucosa
intestinal, beta-caroteno se oxida a retinal, actuando una dioxigenasa. El retinal luego se reduce
a retinol, por la retinaldehído reductasa, con gasto de 2 NADPH. El retinol se esterifica y se
acumula en el hígado. Cuando se necesita, sale a la circulación donde se une a una proteína
transportadora (RBP) y a albúmina. En las células blanco hay receptores para el RBP, y una vez
dentro de las células, el retinol se oxida a ácido retinoico, que se une a receptores citosólicos
para ser translocado al núcleo y actuar modulando la transcripción génica (su mecanismo de
acción es igual al de una hormonea esteroide).

✓ Funciones: El retinol y el retinal actúan en el ciclo de la visión. El ácido retinoico actúa en la


reproducción y diferenciación celular, la respuesta inmune, etc. El beta-caroteno tiene
propiedades antioxidantes.
✓ Deficiencia: Causa ceguera nocturna, disturbios en el crecimiento, lesiones cutáneas y
queratinización de los epitelios.
✓ Ciclo de la visión:
✓ El retinol llega a la retina, donde es oxidada a todotrans-retinal, y este isomeizado a
11cis-retinal.
✓ El 11cis retinal se une a la opsina, para formar el pigmento rodopsina.
✓ Al exponerse a la luz, 11cis pasa a todotrans, y cambia la conformación de la opsina.
✓ Estos cambios activan a una proteína G, la transducina, que a través de segundos
mensajeros altera la permeabilidad iónica de la célula, convirtiendo el estímulo lumínico
en una señal eléctrica.
✓ Finalmente, el todotrans se separa de la opsina, y se reduce dando retinol, que vuelve a
la circulación y a acumularse en el hígado.

VITAMINA D
Las fuentes principales de vitamina D son lácteos, hígado, levaduras, y la exposición al sol. La
vitamina D ingerida se absorbe en duodeno, se incorpora a los QM, y llega al hígado, donde se
almacena o se hidroxila.

En humanos, la vitamina D3 formada por exposición al de la piel a la luz UV. El 7-dihidrocolesterol


es un derivado del CL, sintetizado en el hígado, y que se deposita en la piel. La vitamina D3
(colecalciferol) así formada es inactiva, debe sufrir hidroxilación en la posición 1 y 25. - La
hidroxilación en posición 25 es el paso limitante en la formación de vitamina D3 activa, y la realiza
el hepatocito, con una enzima microsomal.

1. La hidroxilación en posición 1, a 1,25 – hidroxicolecalcalciferol, se realiza principalmente en


el riñón, por una enzima mitocondrial. También hay 1-hidroxilación en huesos y placenta.

2. Funciones: Su efecto es lento. Ante una hipocalcemia, viene después que los de PTH.
1. Hipercalcemiante
1. Estimula la resorción ósea
2. Aumenta la absorción intestinal de calcio: aumenta de la síntesis de calbindina en los
enterocitos.
2. Hiperfosfatemiante

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

1. Inhibe la eliminación renal de fosfato

Su mecanismo de acción es el de las hormones esteroideas, se une a receptores citosólicos y el


complejo hormona-receptor es translocado al núcleo, donde se une a elementos de respuesta
mediante los cuales se modula la transcripción génica.

2. Deficiencia: Causa hipocalcemia e hipofosfatemia, que provocan raquitismo en niños y


osteomalacia en adultos. Estas enfermedades se caracterizan por osificación anormal y
deformación ósea. La causa más frecuente de déficit de vitamina D es una baja ingesta y una
baja exposición al sol. Otras causas son hipoparatiroidismo, insuficiencia renal, o mutaciones
en las hidroxilasas.

VITAMINA E
La vitamine E, o tocoferol, se halla junto a las vitamina A y D, en grasas, aceites animales y
vegetales, yema de huevo, legumbres y frutos secos. La forma más activa de vitamina E es el
alfa-tocoferol.

1. Funciones: Se cree que es antioxidante, y necesaria para la integridad muscular y resistencia


de la membrana del eritrocito. El tocoferol atrapa radicales libres, interrumpiendo la reacción
en cadena.
2. Déficit: Se da en situaciones de esteatorrea, abetalipoproteinemia, colestasis, etc. Causa
anemia hemolítica, y problemas de coagulación y de la función pancreática.

VITAMINA K
La vitamina K1 es la forma principal, se halla en hojas verdes. La K2 se halla en tejidos animales,
y la producen las bacterias intestinales, por lo que no suele haber déficit de esta vitamina.

1. Funciones: La vitamina K es necesaria para la síntesis de cofactores de la coagulación


sanguínea (II, VII, IX y X). La vitamina K es cofactor de la carboxilasa, que carboxila a los
precursores de estos cofactores, para formar los cofactores maduros. Una vez maduros,
pueden formar puentes de calcio con las plaquetas.

En la carboxilación, la vitamina K pasa a su forma epóxido. Luego, es reducida a su forma


quinona, y luego vuelve a reducirse a su forma hidroquinona (forma activa), con gasto de 1
NADPH. Así se regenera vitamina K activa. Hay drogas que inhiben a la carboxilasa K
dependiente, que se usan como antitrombóticos.

2. Déficit: Como se sintetiza en el intestino, es rara. Pero como su absorción requiere ácidos
biliares, suele haber hipovitaminosis K en pacientes con enfermedad hepática, malabsorción,
o en recién nacidos, ya que la placenta es ineficiente en el traspaso de vitamina K al feto, y
éste es incapaz de sintetizarla por sí mismo ya que su intestino no está colonizado.

VITAMINAS HIDROSOLUBLES

VITAMINA B1 (TIAMINA)
1. Absorción: Se halla en la levadura, granos enteros, nueces, y algunas vísceras. Se absorbe
en el intestino delgado y difunde pasivamente y por transporte activo. En la célula intestinal
se fosforila, convirtiéndose a su forma activa.
2. Funciones: Coenzima de transporte de grupos aldehído activos. Interviene en reacciones en
las que hay transferencia de un aldehído, que son:
1. Decarboxilaciones oxidativas (ejemplo PDH)
2. Reacciones de transcetolasas (ejemplo vía de las pentosas)

3. Déficit: Causa beriberi, enfermedad que provoca daños en el SNC y sistema circulatorio,
desgaste muscular y edema generalizado.

VITAMINA B2 (RIBOFLAVINA)
4. Absorción: Se sintetiza en vegetales y bacterias intestinales. Se halla en carnes, huevos y
leches. Su forma activa es el FMN o el FAD. Los alimentos con FAD y FMN se digieren y
liberan la riboflavina. Luego, la riboflavina se fosforila en el enterocito, formando FMN, y se

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

transporta por el plasma junto a la albúmina y a una proteína específica hasta el hígado y los
riñones. Allí se sintetiza FAD a partir de FMN, por una FMN-adeniltransferasa.
5. Funciones: Grupos prostéticos de enzimas de oxidorreducción, llamadas flavoproteínas.
Actúan en:
1. Desaminación de aminoácidos
2. Glicerol 3P DH mitocondrial (FAD es el agente reductor del Glicerol 3P)
3. Succinato DH (Succ + FAD ↔ Fum + FADH2)
4. AcilCoA DH (de la Beta-Oxidación)
5. Dihidrolopoil DH (de la alfa-CG DH y la PDH)
6. NAD+ DH (complejo 1 de la cadena de transporte de electrones)
7. Glutation reductasa del GR.

8. Déficit: Causa retraso madurativo, perturbaciones genitales y oculares, dermatitis seborrieica


y debilidad muscular.

VITAMINA B3 (NIACINA O ÁCIDO NICOTÍNICO)


9. Absorción: Se halla en carnes, hígado, pollos, granos, levaduras y lácteos. El NAD+ se
sintetiza a partir de triptofano, siempre que no halla carencia de vitamina B6 (necesaria para
su síntesis). La nicotinamida (amida de la niacina) forma parte del NAD y del NADP. Niacina
y nicotinamida se absorben, y se transforman en NAD+ y NADP+ por enzimas citosólicas, en
eritrocito, riñón, cerebro e hígado.
10. Funciones: NAD+ y NADP+ actúan en oxidorreducciones, como transportadores de dos
electrones, generándose NAD(P)H, y un protón libre H+. NADH y NADPH son reoxidados por
flavoproteínas, por lo que la ingesta de niacina y de riboflavina debe estar asociada.
1. Intervienen en numerosas oxidorreducciones catalizadas por DH (glucólisis, FO, etc.)
2. NAD+ es dador de ADP ribosilos en ciertas reacciones. La toxina colérica y diftérica actúa
mediante ADP ribosilación. Este también es un mecanismo de inactivación enzimática.

3. Déficit: La carencia de vitamina B3 es determinante de la pelagra, que tiene síntomas


cutáneos, nerviosos y gastrointestinales. Dado que el triptofano puede convertirse en NAD+
mediante una reacción que usa vitamina B6, cuando hay déficit de niacina se acompaña de
déficit de Trp y/o vitamina B6. Esto sucede generalmente en gente alimentada exclusivamente
con maíz. El exceso de leucina también puede traer déficit de niacina, al inhibir la reacción
Trp→NAD+.

VITAMINA B5 (ÁCIDO PANTOTÉNICO)


1. Absorción: Es el precursor de la coenzima A. Se absorbe fácilmente y se fosforila,
iniciándose su conversión a coenzima A (la A es de acetilo). Esta conversión se da en todos
los tejidos. CoA es muy reactiva, su grupo activo es el –SH.
2. Funciones: El grupo tiol de la CoA participa en varias reacciones:
1. Beta-Oxidación y síntesis de AG (acilCoA sintetasa, CAT).
2. Decarboxilaciones oxidativas (ejemplo, alfa-CG DH).
3. Síntesis de ACh, TAG, FL, y ascorbato.

4. Déficit: Poco frecuente, ya que se halla en casi todos los alimentos.

PIRIDOXINA (VITAMINA B6)


5. Absorción: Su forma activa es el fosfato de piridoxal, con un grupo activo aldehído. Se halla
principalmente en carnes, aves, pescado y vegetales, en su forma activa. La FAL intestinal la
libera para su absorción. Una vez en el plasma, se fija a albúmina y es llevada a los tejidos,
donde se fosforila para evitar su salida.
6. Funciones: Es muy importante para las enzimas del metabolismo de aminoácidos.
7. Transaminaciones (GOT, GPT, etc.)
8. Decarboxilaciones (DOPA decarboxilasa, etc.)
9. Glucógeno fosforilasa (utiliza el 70-80% de la vitamina B6 del organismo).
10. Síntesis de niacina a partir de triptofano. Si hay déficit de B6 se acumula un intermediario,
el ácido xanturémico, que se excreta por orina luego de ingerir Trp. Esto se usa para
diagnosticar déficit de piridoxina.

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

11. Déficit: Es rara, porque está en muchos alimentos. Su déficit causa neuritis periférica. La
isoniacida, droga antituberculosa, puede interactuar con el piridoxal, inactivándolo. Como ya
se dijo, si falta B6 se excreta ácido xanturémico en orina luego de la ingesta de Trp.

BIOTINA (VITAMINA H)
12. Absorción: Es un derivado de la urea. Se sintetiza por bacterias intestinales, por lo que su
requerimiento nutricional es incierto y su déficit es raro. Se absorbe en el yeyuno y circula
unido a albúmina.
13. Funciones: Participa en carboxilaciones (agregado de CO2). Biotina forma parte de un
complejo enzimático, que contiene una proteína transportadora de biotina, una carboxilasa de
biotina y una transcarboxilasa. El carboxilo primero pasa a la biotina, y luego el carboxilo
activado es transferido desde la biotina al sustrato. Algunas enzimas que usan biotina son:
1. AcetilCoA carboxilasa (formación de malonilCoA en síntesis de AG).
2. Piruvato carboxilasa (Piruvato→OA)
3. PropionilCoA carboxilasa (propionilCoA→metilmalonilCoA)

4. Déficit: Causa alucinaciones, dolor muscular, depresión y dermatitis. Afecta al SNC y al


sistema inmune al afectar la función de los linfocitos. La clara de huevo tiene una proteína
que se une a la biotina, inhibiendo su absorción. La falla en la biotina carboxilasa causa
deficiencia múltiple de carboxilasas.

ÁCIDO FÓLICO
5. Absorción: Los humanos no pueden sintetizarlo, deben ingerirlo. El folato ingerido es
reducido en el enterocito a tetrahidrofolato (FH4), por la enzima folato reductasa, con gasto
de NADPH. FH4 llega al hígado, donde se almacena como N-metil-FH4, que se distribuye a
todos los tejidos. El antibiótico trimetoprim inhibe a la folato reductasa.
6. Funciones: FH4 actúa como coenzima en reacciones de transferencia de 1C. Generalmente,
la serina provee el C, que pasa al FH4 para formar Glicina, y N5-N10-metilén-FH4, que se
reduce a N-metilFH4.

Su función principal la cumple en la síntesis de ADN: El N5-N10-metilénFH4 cede un metilo


para formar timidilato. El metotrexato es un inhibidor competitivo de la folato reductasa, por lo
tanto inhibe la síntesis de ADN.

7. Déficit: Causa anemia megaloblástica, inhibe la división celular al inhibir síntesis de ADN.

COBALAMINA (VITAMINA B12)


8. Absorción: Es sintetizada por microorganismos, y es abundante en alimentos animales como
el hígado. B12 es activa en sus formas metilcobalamina, hidroxicobalamina, y 5-
deoxiadenosilcobalamina. Su estructura es similar a las porfirinas, con un ión cobalto en el
centro. La deoxiadenosilcobalamina es la forma principal en los tejidos.

La absorción es mediada por una glicoproteína producida por las células parietales del
estómago, el factor intrínseco (FI). El complejo FI-B12 tiene receptores en el intestino,
especialmente en el íleon. Luego de la absorción, la vitamina se une a la transcobalamina II
(proteína de transporte), en el plasma, que la transporta a los tejidos. Se almacena en el
hígado y médula ósea, unida a transcobalamina I (proteína de almacenaje).

9. Funciones: Actúa en crecimiento y nutrición, eritropoyesis, mielinización, y formación e


células epiteliales.
1. La deoxiadenosilcobalamina actúa como coenzima en reacciones de ordenamiento, por
ejemplo, la conversión de metilmalonilCoA a succinilCoA (importante en GNG), por la
enzima metilmalonilCoA mutasa.
2. La metilcobalamina actúa como coenzima en reacciones de transferencia de metilos. Una
reacción importantísima de este tipo es el pasaje del metilFH4 a FH4 (B12 toma el metil del
metilFH4), y otra el pasaje de homocisteína a metionina.
3. Déficit: Provoca inactivación de la metilMalonilCoA mutasa y de la metionina sintetasa,
causando aciduria metilmalónica, homocisteinuria, y atrapamiento del FH4 como metilFH4
(trampa de FH4).

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

El déficit de cobalamina casi siempre se debe por problemas de absorción, o por falta de
secreción de FI. Como su función está asociada muy asociada a la del folato (por el FH4), su
deficiencia tiene síntomas similares, causando también anemia megaloblástica. Sin embargo,
cuando el defecto de B12 es por un problema de absorción, se habla de anemia perniciosa.

ASCORBATO (VITAMINA C)

4. Absorción: Abunda en cítricos y hojas verdes. El hombre no puede sintetizarlo, pero puede
almacenar grandes cantidades. Se absorbe rápidamente en el intestino por transporte activo
dependiente de sodio.
5. Funciones: El propio ascorbato es activo. Actúa como dador de equivalentes de reducción,
oxidándose a ácido diascórbico por el cit P450. El diascorbato, en presencia de O2, se oxida
irreversiblemente, perdiendo su actividad biológica.
1. Es antioxidante general, siendo importante en el mantenimiento de cofactores en estado
reducido, como el cobre de las monooxigenasas, y el hierro de las dioxigenasas. También
protege de la peroxidación lipídica, junto a la vitamina E.
2. Síntesis de colágeno
3. Metabolismo de la tirosina
4. Formación de ácidos biliares a partir de colesterol.
5. Absorción de hierro.

6. Déficit: Se produce luego de varios meses sin consumir. El escorbuto es el síndrome típico
de deficiencia de vitamina C, que cursa con cambios en encías y dientes y sangrados
espontáneos, por la debilidad del colágeno.

1. VOCABULARIO

1. : ________________________________________________________________
2. : ____________________________________________________________________
3. : ____________________________________________________________________
4. : ________________________________________________________________
5. :__________________________________________________________________

2. RESUMEN

3. EXPOSICIÓN DEL ALUMNO

4. EXPOSICIÓN DEL PROFESOR

5. AUTOEVALUACIÓN:

6. APLICACIÓN (Pueden ser actividades de investigación)

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

TEMA N°17:

HIGIENE Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

1. MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS

La seguridad alimentaria es el conjunto de medidas que garantizan que los alimentos que
consumimos sean inocuos y conserven sus propiedades nutritivas. Para garantizarla y evitar
enfermedades de origen alimentario, es de vital importancia conocer y cumplir con la normativa
en materia de higiene a lo largo de la cadena alimentaria, haciendo especial hincapié en aquellas
etapas o procesos que requieran la manipulación de los alimentos.

1 La producción primaria es el primer


eslabón de la cadena y proporciona la
materia prima: agricultura, ganadería,
pesca y caza

2 La industria alimentaria prepara y


elabora los alimentos usando esas
materias primas

3 Las tiendas, supermercados e


hipermercados o establecimientos
similares se encargan de la distribución
y la venta.

4 El último eslabón de la cadena son


los consumidores sobre los que recae la
responsabilidad final de una buena
manipulación.

Por lo tanto, siguiendo todas las fases de la cadena alimentaria se puede afirmar que son
“manipuladores de alimentos todas aquellas personas que, por su actividad laboral, tienen
contacto directo con los alimentos durante su preparación, fabricación, transformación,
elaboración, envasado, almacenamiento, transporte, distribución, venta, suministro y servicio”.

Además se consideran manipuladores de mayor riesgo a aquellos cuyas prácticas de


manipulación pueden ser determinantes en relación con la seguridad de los alimentos; en este
grupo se incluyen los manipuladores dedicados a la elaboración y manipulación de comidas
preparadas para venta, suministro y/o servicio directo al consumidor o colectividades.

El manipulador de los alimentos es un trabajador que ha de tener unos hábitos higiénicos más
estrictos que otros trabajadores, debido a la gran responsabilidad de crear alimentos inocuos.
Por ello debe adoptar un sistema de autocontrol higiénico en su trabajo y conocer el proceso de
preparación y conservación de alimentos respetando las exigencias culinarias, sanitarias y
nutritivas que permitan que el alimento llegue al consumidor en las mejores condiciones de
calidad evitando que en muchos casos sea el manipulador el que interviene como vehículo de
transmisión en la contaminación de alimentos, por actuaciones incorrectas y malas prácticas
higiénicas.

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

2. TIPOS DE CONTAMINACIÓN
La contaminación de los alimentos se produce cuando éstos entran en contacto con determinados
elementos o sustancias que los hacen peligrosos para el consumo.
Según su naturaleza, los agentes contaminantes se clasifican en agentes físicos, químicos y biológicos.

CONTAMINACIÓN POR AGENTES FÍSICOS:

Están constituidos por partículas y cuerpos extraños que llegan al alimento,


generalmente durante su manipulación o transporte.

. Partículas de vidrio.
. Madera.
. Plástico.
. Trozos de hueso, plumas, contenido intestinal.
. Restos orgánicos (pelos, uñas, restos de comida...).
. Artículos de uso personal (relojes, anillos...).

CONTAMINACIÓN POR AGENTES QUÍMICOS:

Algunos tóxicos de origen químico pueden estar presentes en los alimentos de forma
natural; éste es el caso de algunas toxinas vegetales y animales o las toxinas presentes
en determinados hongos.
Otros agentes químicos se pueden incorporar a los alimentos de forma accidental:
. Aditivos para alimentos.
. Herbicidas, pesticidas, restos de medicamentos.
. Productos destinados a limpieza y desinfección.
. Productos utilizados durante el funcionamiento o mantenimiento de las máquinas y
equipos (aceites, lubricantes...).

CONTAMINACIÓN POR AGENTES BIOLÓGICOS:

Este tipo de contaminantes son los más frecuentes y variados. Entre ellos se
encuentran determinados microorganismos o gérmenes (bacterias y virus), los
parásitos, los insectos o las ratas y ratones.

Los microorganismos se clasifican a su vez, en función de sus efectos, en:


. Alterantes, responsables del deterioro y de los cambios en las características
observables de los alimentos.
. Patógenos, causantes de infecciones e intoxicaciones alimentarias.

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

FUENTES DE CONTAMINACIÓN

Clasificamos las fuentes de contaminación según su origen:

• De origen endógeno, es decir cuando el microorganismo está ya presente en el alimento


antes de su obtención y que provoca la zoonosis (enfermedad infecciosa transmitida al
hombre a través de los animales). De escasa importancia en el tema que nos ocupa ya que
son retirados del consumo (vacas, cerdos... decomisados en el matadero) o inactivados
(leche pasterizada) antes de su llegada al consumidor.

• De origen exógeno, llegan a los alimentos durante su obtención, transporte, transformación,


elaboración, conservación, distribución, comercialización o tratamiento culinario.

Las principales fuentes de contaminación exógena pueden ser:

- El medio ambiente: agua (contaminada o no potable), polvo, tierra, aire… a través de todos
ellos se transmiten microorganismos que pueden contaminar el alimento. Existen grandes
cantidades de gérmenes en el polvo, flotando en el aire, por esto es tan importante tapar los
alimentos especialmente cuando se está limpiando o barriendo.

- Plagas: seres vivos citados anteriormente como insectos, roedores, aves o parásitos

• Las moscas pueden transportar en sus patas gérmenes adheridos al posarse sobre heces,
basuras...
• Las cucarachas a menudo viven en los desagües y se alimentan de desperdicios
contaminados.
• Las ratas y los ratones pueden contaminar con gérmenes procedentes de sus excrementos,
orina, pelos, etc. Pueden trasmitir gérmenes muy patógenos como la salmonella.

- Utensilios y locales: si no tienen la higiene adecuada serán foco de infección.


- A través de utensilios mal lavados o lo utilizamos para partir una tarta sin haberlo limpiado
antes, podemos haber contaminado con gérmenes un producto listo para su consumo por otro
que todavía no está cocinado.

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

- También pueden ser vehículos de gérmenes si lo usamos para probar comidas y


seguimos manipulando alimentos con ellos.
- Otros útiles, como trapos de cocina, tabla de cortar, superficies de trabajo, etc.

- Basuras: si hay basuras cerca de los alimentos podrán contaminarlos.

- Manipulador de alimentos:
• Al hablar, toser o estornudar se eliminan unas gotitas y secreciones de nariz y garganta que
están cargadas de gérmenes y pueden caer en los alimentos expuestos.
• A través de las manos. Las manos se contaminan con heces, carne, sudor..., otras veces al
tocar productos o alimentos infectados, al tocar un animal y no lavarse las manos. Un
alimento crudo en principio hay que considerarlo como un alimento contaminante.
• Por las ropas sucias o contaminadas.
• Mediante las heridas de la piel, granos, orzuelos.

- Contaminación cruzada: puede producirse si mezclamos alimentos crudos que contienen


bacterias patógenas, con otros alimentos elaborados y listos para su consumo. (Las bacterias
pueden transmitirse a través de las manos del manipulador, trapos, cuchillos, tablas de corte,
superficies de trabajo, etc.).

La contaminación cruzada puede deberse principalmente a tres procesos:


• Contacto entre materia prima cruda contaminada con alimentos ya cocinados libres de
contaminación; puede deberse a un mal almacenado de los productos.

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

• Manipulación de materia prima cruda contaminada y sin la correspondiente higiene,


manipulación de productos listos para el consumo.

• Uso de los mismos utensilios de cocina para manipular producto fresco y alimentos listos
para el consumo sin haber una limpieza y desinfección entre dichos procesos.

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

1. VOCABULARIO

1. : ________________________________________________________________
2. : ____________________________________________________________________
3. : ____________________________________________________________________
4. : ________________________________________________________________
5. :__________________________________________________________________

2. RESUMEN

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3. EXPOSICIÓN DEL ALUMNO

4. EXPOSICIÓN DEL PROFESOR


5. AUTOEVALUACIÓN:

6. APLICACIÓN (Pueden ser actividades de investigación)

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

TEMA N°18:

LOS DILEMAS DEL FARMACÉUTICO


Soy un farmacéutico comunitario y son muchos los problemas y dilemas que se me presentan
cuando estoy atendiendo a los pacientes en mi farmacia; y los pensamientos me persiguen hasta
cuando me dispongo a descansar.

Me guio por las normas Éticas elaboradas por mi Colegio Farmacéutico, las cuales
orgullosamente tengo en el escritorio de mi casa y que me dieron cuando me gradué e inicie mi
práctica profesional de farmacia. Me guio además por ciertas reglas morales de respeto y que
llevo a la práctica, aunque con algunas excepciones. Me remuerde la conciencia cada vez que
no lo hago.

Cuando la gente mira y lee los fundamentos de los medicamentos denominados milagrosos
promocionados exageradamente para el estrés, diabetes, para aumentar la potencia sexual,
como energizantes y adelgazantes, etc., me pregunto si debería decirles que aquellas no son
más que artimañas para vender y que no tiene que ver con la atención de salud; que para la
promoción comercial es más importante cuidar el bolsillo de las compañías que la salud de los
consumidores. Si no les digo, los pacientes los compraran, y al hacerlo me favorezco
económicamente; pero moralmente quedo insatisfecho, mi mandil, la etiqueta sobre ella y mi
grado como farmacéutico han fallado.

La moralidad también ha fallado. Si les doy la información apropiada se abren dos posibilidades.
La primera es que me crean y yo deje de vender; quedo contento, aunque el porcentaje de estos
pacientes es muy bajo. La segunda posibilidad es que no me crean y quedo con una mezcla de
contento y tristeza porque hice mi mejor esfuerzo por cuidar sus intereses aunque no los pude
convencer.

La Etica se estrella con esa gran muralla de alegaciones hechas por los anunciantes y sus
departamentos de mercadeo, que finalmente hipnotizan al público haciéndolos comprar
productos que no necesitan.

Últimamente hay muchos intentos por pasar algunos medicamentos a la categoría de venta libre
(OTC). Por ejemplo las vitaminas. Si la gente me preguntara, que vitaminas son buenas yo les
diría que lo mejor es una buena alimentación, y que ningún libro de texto recomienda los
productos multivitaminicos, ningún paciente está dispuesto a creerlo. La gente está convencida
de las enormes bondades que se ponen a las vitaminas; entonces el farmacéutico falla
nuevamente. Otro ejemplo es el jarabe para la tos. Entre estos los más populares contienen un
antitusígeno junto con un expectorante. Esta es una combinación irracional. Mi moralidad me
sugiere no recomendarlo a los pacientes. En vez de prohibir este tipo de jarabe, hay planes para
convertirlo en OTC.

Lamentablemente la gente esta mas influenciada por la publicidad y aunque le digas que no es
adecuado, comprara el jarabe. ¡Como podría ser inadecuado un producto tan bien
promocionado, tan famoso y que está en boca de todo el mundo ¡ No importa cuán irracional o
inútil sea, el jarabe tiene que ser BUENO.
¿Qué debo hacer si recibo una prescripción que contiene 10 medicamentos? La Ética me dice
que no debo decirle al paciente que la prescripción es irracional. Tengo que respetar la decisión
del médico a prescribir todos esos medicamentos. ―Debe haberlos prescrito

porque tiene la convicción de que el paciente los necesita‖. Desde el punto de vista moral,
sabiendo que se trata de una prescripción irracional, sería mejor que le dijera la paciente que no
necesita la mayor parte de los medicamentos prescritos. Entonces ¿Cómo debo proceder?, ¿a
quién debo hacer caso?, ¿alguien puede responderme?.

Creo que el médico ha indicado 10 medicamentos por varias razones:


a) Cree que seriamente está haciendo lo mejor para el paciente, y que este necesita todos los
medicamentos

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

b) Desea que el paciente considere que es un buen médico por la gran cantidad de
medicamentos que le ha indicado
c) Se siente obligado con las compañías farmacéuticas por los regalos y las muestras gratuitas
que ha recibido y el patrocinio de sus pasajes para una conferencia o para sus vacaciones, etc.

Sopesando los 10 medicamentos con relación a las posibilidades de Reacción Adversa a


Medicamentos (RAM) e Interacciones Medicamentosas (IM), encuentro que existen muchas
posibilidades de IM, RAM. ¿Debería informarle al paciente o al médico? El paciente se espantara
al conocerlas, no tomara las medicinas, perderá la fe en el médico, y este vendrá inmediatamente
a mi farmacia a cogerme por el cuello por haber interrumpido su prescripción ocasionándole
molestias.

Si le señalo la IM al médico, ¿empezara a prescribir solamente dos o tres medicamentos en lo


sucesivo?, ¿debería tomar la tremenda decisión de decirle al médico sobre este asunto todas las
veces?, ¿o debo dejar esa tarea a las organizaciones profesionales de médicos y farmacéuticos?
¿Qué recomendación se debe dar cuando el médico prescribe Cefuroxima de 500mg (comercial)
dos veces al día (cada tableta cuesta 16 soles), y el paciente me pregunta ¿―para que es esta
tableta‖?. ¿Cómo puedo responder? ¿Le diré que es para reducir la infección? (¿a ese precio
tan caro?). ¿Qué debo responder cuando el paciente me pregunta si la combinación de vitaminas
B1+B6+B12 es buena para los nervios? ¿Contestare con un sí o con un no?
¿Qué debo hacer cuando los médicos agresivamente prescriben combinaciones de norfloxacino-
tinidazol o ciprofloxacino-tinidazol para la diarrea y el paciente me pregunta ¿para que esta
indicada esta medicina? Le indicare que las infecciones mixtas ocurren raramente y que la
mayoría de las diarreas son virales y se resuelven por si solas. Y qué pasa si al preguntarle
descubro que sus deposiciones no son sanguinolentas ni presentan moco, ¿todavía se
justificaría dispensarle ese ―cañonazo‖ terapéutico de esos poderosos antibióticos y
amebicidas?
¿Qué debo hacer cuando un paciente viene a mi insistiendo por un antibiótico para una tos e
infección a la garganta, y me dice que no desea ir a la consulta por varios motivos (principalmente
las altas tarifas)? La Ética me dicta recomendarle ir al doctor con la siguiente respuesta ―no
estoy autorizado para dispensar un antibiótico sin una prescripción médica‖. Entonces el paciente
ira al médico más cercano pagara s/ 50 por honorarios, algunas veces s/100 o 150, y se le
prescribirá nada menos que ciprofloxacino o cefadroxilo sin ningún respaldo de la garganta,
cultivo ni prueba de sensibilidad; además alguna pastilla o jarabe de dextrometorfano s/20,
probablemente unas tabletas de multivitaminico/complejo B o hasta un tónico s/ 40.

El paciente luego vendrá nuevamente hacia mí, pero sin el dinero suficiente, así que comprara
el tónico, apenas unas cuantas unidades de antibiótico y probablemente ya no regrese por las
unidades restantes para cubrir el tratamiento.
No habría sido mejor si yo mismo le hubiera examinando la garganta con una linterna, y para
tratar la infección sospechosa haberle dado al paciente un tratamiento de 7 días de amoxicilina
o eritromicina junto con las indicación de gárgaras con agua tibia y sal, un poco de descanso
inhalaciones de vapor, beber agua tibia, para disolver la flema y favorecer su expulsión. Y si fuera
necesario tomar un remedio casero a base de jugo de limón, jengibre y miel de abejas. Y sin
necesidad de honorarios. ¿Cuánto podría haber ahorrado el paciente en términos de dinero,
menor dosis de medicamentos tóxicos, y un curso completo de tratamiento de antibióticos…..?
¡Bueno eso no es otra cosa que moralidad! Lamentablemente, tengo que seguir la Ética y no las
obligaciones morales.

Imagínese la desazón que siento cuando un médico le prescribe una suspensión de


Klaritromicina (comercial) que cuesta s/ 125 a un niño y sin un ensayo de sensibilidad, y sin haber
tratado antes con antibióticos menores, probablemente porque el visitador médico al
entrevistarse con el médico, ¡le solicito dada la proximidad a la fecha de expiración, acabar con
el stock! ¿Cómo puedo ser parte de eso?

Ciertamente me encuentro ante un dilema. Me pregunto si puedo proclamarme orgullosamente


un farmacéutico o no. Cuando todo lo que pasa a mi alrededor (y a travez de mis propias manos
también…..) son ventas fabulosas de medicamentos no esenciales y nuevas moléculas costosas
(sin ninguna ventaja especifica) lanzados y promocionados con espectaculares y carísimas
campañas de mercadeo. Sin ensayos clínico adecuados ni vigilancia post-comercialización…

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

Cuando hablo con los representantes de estos productos, me dicen que lo único que se les exige
es ―vender y alcanzar las metas‖… ¿Y la salud de las personas? Bueno, eso es secundario.
Algunas veces preferiría ignorar toda esa jerga que mencione antes (RAM, IM, OTC, etc). Mejor
sería comportarme como un simple diplomático en farmacia y olvidar todo aquello de atención
farmacéutica y farmacia clínica. Darle al paciente solamente lo que desea y lo que el médico le
prescribe. ¡Cuánto de Ética y Moral debo seguir, si ser totalmente Ético y Moral me impedirá
llevar el sustento a mi familia! Creo que este sector profesional no tiene lugar para una persona
como yo. Mejor sería dejarla y poner una tienda de dulces.
¡Así por lo menos estaría en paz con mi conciencia!

1. VOCABULARIO

1. : ________________________________________________________________
2. : ____________________________________________________________________
3. : ____________________________________________________________________
4. : ________________________________________________________________
5. :__________________________________________________________________

2. RESUMEN

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________
____________________________________________________________

3. EXPOSICIÓN DEL ALUMNO

4. EXPOSICIÓN DEL PROFESOR

5. AUTOEVALUACIÓN:

6. APLICACIÓN (Pueden ser actividades de investigación)

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com
Promoción y Prevención de Salud en Farmacia
____________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA
1. Visalot L. Utilización de antibióticos en dos hospitales nacionales del IPSS. 1995-1996.
Revista Salud y Medicamentos 1998; 11(40): 16-27.
2. Neira R, Visalot L. Estudio de utilización de antibióticos de reserva en el Hospital Central de
la FAP 1995-1997. Revista Salud y Medicamentos 1998; 11(44): 27-35.
3. Tutaya A. Características del conocimiento con relación a la prescripción de
Antiinflamatorios no esteroideos (AINES) en médicos de establecimientos de salud de Lima
y Callao. Revista de Salud y Medicamentos 1999; 12(14): 20-32.
4. Tognioni G. Bases para una terapia farmacológica racional. Simposium Uso Racional de
Medicamentos en el Perú. Lima: DIGEMID/MINSA; Programa de Salud Comunitaria en el
Trapecio Andino; 1990.
5. Tognioni G. Uso Racional de Medicamentos: desafíos y propuestas. Rev. de Salud y
Medicamentos 1999; 12(47): 32-36.
6. Laporte JR, Tognoni G. Principios de epidemiología del medicamento. 2da Ed. Barcelona:
Ed. Científicas Técnicas; 1993.
7. Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 9ª ed. México: Editorial
Mc Graw; 1998.
8. Servicio de Medicinas Pro-Vida. Manual de terapéutica médica para prescriptores de
primer nivel de atención. 1ª ed. Lima: Servicio de Medicinas Pro-Vida; 1998.
9. Valladares G. Situación y medicamentos en el país: mercado y acceso a medicamentos.
Revista de Salud y Medicamentos 2001; 14(54): 11-21.
10. Drug Utilization Research Group. Multicenter study on selfmedication and self- prescription
in six latin american countries. Clin Pharmacol & Therap 1997; 61: 448-93.

AUTOR

- Rober W. Chavez Rojas


- Direccíòn de Salud San Martín/Director de Medicamentos
- Doctorando en Educaciòn
- Mestrando en Gestión Pública
- Mg. Docencia Universitaria
- Químico Farmacéutico
- Licenciado en Quìmica y Biología

Jr. 20 de abril N° 935-Zaragoza- Moyobamba-Fonos 561080-945029315-942885634


iestpmoyobamba@gmail.com

También podría gustarte