Está en la página 1de 11

Maestría en Administración de la construcción,

Métodos y Técnicas de la Investigación Científica

Tarea 2

Ing. Vladimir Padilla

Construcción del Tema

Se evidencian diferencias entre tiempo de ejecución de diseño y tiempo de ejecución de obra

de los edificios de ductilidad reducida proyectos A de la C, de Santo Domingo Oeste.

Causas (Vi).

Deficiencia en Planificación de los tiempos de obra.

Deficiencias en el personal de obra.

Mala gestión de Recursos.

Que Pasa (VD).

Tiempo de en la Ejecución del Proyecto De Ductilidad Reducida.

Consecuencias:

Bajo rendimiento en la entrega de unidades.

Demandas por incumplimiento.

Perdidas por Retiro de adquirientes.

Pagos excesivos de intereses de financiamientos por parte de los gestores.

Objeto de estudio:
Retrasos en la ejecución de proyecto A de C + deficiencia en el la planificación de los

tiempos y sus consecuencias financieras y de entregas de unidades.

Tema de Estudio:

Control de Tiempos y Planeación de proyectos de Ductilidad reducida aplicando las buenas

Practicas del Pmi.

Antecedesntes

Duenas pedraza, gineth paola, 6-Feb-2019, Analisis de las variables que afectan la planeacion

de los proyectos de construccion de obras civiles, Tesis, Universidad Francisco de Paula

Santander Ocaña.

Resumen

Esta investigacion identifica y analiza las variables que afectan la planeacion de los proyectos

de obras civiles, en el municipio de ocaña, norte de santander. Las metodologias utilizadas

fueron la del instituto de manejo de proyectos pmi, y la de proyectos en entornos controlados

prince2, diseñadas para mejorar y llevar al exito los distintos procesos de esta etapa. Este

proyecto permite complementar los conocimientos tecnicos que tienen los profesionales que

laboran en empresas dedicadas a la construcción.

Se recomiendan fortalecer la planeación y el control, con un enfoque que reoriente la

programación, los rendimientos y alternativas que mejoren el tiempo.

Cortes Mendieta, Fernando, Jimenez Neira,Ferney, Herrera Mendoza Maria Estela, Torres

Jaime Angelica, 2019, Factores De La Etapa De Planeación Del Proyecto Que Afectan La
Ejecución De Obras Para La Construcción De Las Plantas Físicas De Colegios De La

Secretaria De Educación Del Distrito – Bogotá. Seminario De Investigación, Universidad

E.A.N Facultad De Estudios En Ambientes Virtuales. http://hdl.handle.net/10882/9593

Resumen

A partir de la exploración de algunos temas inherentes al programa académico de Gerencia de

Proyectos de la Universidad EAN y la revisión de temas de investigación, se planteó como

eje central del presente artículo la relación entre la planeación y la ejecución de proyectos de

infraestructura, aplicado a un sujeto específico correspondiente a las obras de infraestructura

desarrolladas por una entidad de carácter público. En este contexto, el presente estudio tiene

como propósito central establecer el comportamiento de los principales aspectos de la

planeación del proyecto que afectan la ejecución de obras para la construcción de las plantas

físicas de colegios de la Secretaria de Educación del Distrito – Bogotá. Lo anterior con base

en la identificación de un problema recurrente observado en el ámbito de los proyectos para

obras de infraestructura de nuestro país en donde se presenta de forma recurrente retrasos y

costos adicionales durante la ejecución del proyecto, para lo cual se planteó la necesidad de

encontrar respuestas a dicho fenómeno indagando sobre la relación entre los factores de

planeación del proyecto que inciden en la ejecución de las obras para la construcción de los

colegios de la Secretaria de Educación de Bogotá.

Resultados

El presente estudio arrojo que la relación de los factores de planeación del proyecto que

inciden en la ejecución de las obras para la construcción de las plantas físicas de colegios de

la Secretaria de Educación del Distrito - Bogotá, presenta un mayor grado de correlación con

las variables de diseño, en segundo lugar se encuentra se encuentra un nivel intermedio de

correlación (bueno y aceptable) entre las variables de diseño y sociales y se observa un tercer
nivel de correlaciones (aceptable y débil) entre las variables diseño- 39 estimación de

tiempos, estimación de tiempo-estimación de costos, diseño-aspectos administrativos. 

Frente al problema de investigación, el estudio permitió establecer que existe una relación

directa entre los factores de planeación del proyecto y la ejecución de las obras reflejada en

las correlaciones matemáticas analizadas, especialmente con el comportamiento de las

varíales de diseño, que se convierten en elementos de referencia para mejorar los procesos de

gestión de los proyectos.  Los resultados del estudio condujeron a la comprobación parcial

de la hipótesis formulada, dado que se observó que los factores de la planeación tienen una

relación directa con los retrasos y costos adicionales en la ejecución de los proyectos, pero en

un rango moderado teniendo en cuenta que según las cifras de correlación en grados

aceptable y débil.

Del Toro Llanos, Adalberto Jesús, 2015, Diseño De Estrategias Para La Planeación,

Ejecución Y Control Interno De Obras Civiles En La Empresa Aguas Regional De Macondo

S.A. E.S.P. , Tesis, Universidad De La Costa Facultad De Ingenieria Programa De Ingenieria

Civil barranquilla. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/1311/DISE

%C3%91O%20DE%20ESTRATEGIAS%20PARA%20LA%20PLANEACION,

%20EJECUCION%20Y%20CONTROL%20INTERNO%20DELAS%20OBRAS

%20CIVILES%20EN%20LA%20EMPRESA%20AGUAS%20REGIONAL%20DE_1.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Resumen

A diferencia de otras industrias, que, si precisan de una dirección clara de cómo fabricar los

productos, la construcción civil ha sido una actividad que fabrica su producto (Obras Civiles)

sin una definición clara de cómo producirlo y consecuencia de esto, es que se ha generado

desperdicios en obra, gastos en re-procesos, calidad deficiente y una pobre productividad.

Debido a la manera tradicional de proyectar una obra en que una etapa del proceso continúa
al término de otra y así sucesivamente originando una secuenciación de actividades y una

falta de integración y retroalimentación de dicho proceso. Esta mera forma de proyectar, se

debe a la falta de comunicación y coordinación de las actividades. Para ello se debe basar en

la traducción de las especificaciones técnicas del producto en procedimientos y secuencias de

producción, minimizando la ejecución inadecuada o incompleta de esas especificaciones. Los

proyectos de producción, cuyo objetivo principal es el de integrar el proyecto y la obra,

presenta soluciones adecuadas para mejorar los procesos de ejecución de una determinada

actividad constructiva.

Resultados

En síntesis los mayores factores que afectan a ARM para el normal desarrollo de sus obras

son los siguientes:

No planificar las actividades antes de comenzar a intervenir los sitios de obras, por lo que se

desconoce el alcance en campo de las actividades a desarrollar.

• No estimar el personal y tiempo que consumen las actividades a desarrollar

• Mala selección de maquinarias, equipos y herramientas, según las condiciones particulares

de cada uno de los frentes de obra.

• No contar con los materiales en campo ni en bodega antes de iniciar las actividades lo que

genera tiempos muertos.

• Generación de actividades que no incluyen ganancias, pero gastan recursos de personal,

equipos y materiales.

• Desconocimiento de las características de los terrenos a intervenir.

• Negligencia de la interventoria en la resolución de problemas técnicos.


• Falencias del contrato.

Botero Botero, Luis Fernando, 2002, Análisis de Rendimientos y consumos de mano de obra

en actividades de construcción,

https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/17243/document%20-%202020-08-

21T211620.089.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Resumen

Este artículo es el resultado de una investigación sobre rendimientos y consumos de mano de

obra en actividades de construcción de proyectos de vivienda de interés social en

mampostería estructural. Durante seis meses se realizaron observaciones y se tomaron datos

suficientes para ser analizados estadísticamente . Como resultado, se inició la conformación

de una base de datos sobre consumos de mano de obra, que incluye los factores que inciden

sobre dicho consumo. Como aplicación práctica de la investigación, se desarrolló un software

con el cual es posible predecir el consumo de mano de obra en las actividades estudiadas, a

partir de la calificación de los factores de afectación.

Conclusión

La gran diferencia entre los precios pagados a los subcontratistas y los analizados de acuerdo

con el desempeño de sus trabajadores en la mayoría de las actividades de este estudio,

permiten concluir que el constructor subsidia la improductividad de la mano de obra,

generada por múltiples factores atribuibles a la poca gestión en la supervisión de algunos

subcontratistas o a deficiencias en las etapas de planeación y control de algunos profesionales

encargados de la dirección y el desarrollo de las obras.

Prieto Rodríguez, Jairo Armando, Torres Ortiz, Willian Norberto, Pabón Pereira, Erika

Liliana, 2014, Diseño de Metodología para Gestión de Control de Costos y Tiempos en


proyectos de construcción de la empresa Siete Constructores S.A.S., Tesis de Grado,

Universidad Piloto de Colombia.

Resumen

Este proyecto de grado se realiza con el fin de optar por el título de Especialista en Gerencia

de Proyectos, encaminado a la gestión integral de proyectos, con enfoque básico en los

lineamientos que generó el PMI (Project Management Institute), en su guía PMBOK®

(Project Management Body of Knowledge). El documento surge de la experiencia de

resultados en costos y tiempos después de la realización del primer proyecto de construcción

de la empresa SIETE CONSTRUCTORES S.A.S. (Edificio de vivienda ALLEGRO Bogotá),

durante la fase de ejecución. Se inicia exponiendo un diagnóstico a partir de las desviaciones

en costos y tiempos que afectan negativamente los intereses de los involucrados, generando

finalmente como alternativa de solución un modelo de metodología para controlar los costos

y tiempos de sus proyectos de construcción futuros y que a la vez sea el aporte inicial para

generarla definición delos procesos de la empresa. Las metodologías estudiadas como base

teórica, corresponden a textos que tratan los procesos específicos de gestión de proyectos de

construcción Aplicar una metodología para controlar los costos y tiempos, podría direccionar

a la empresa a ser más eficiente, competitiva y a lograr un mayor reconocimiento a nivel

nacional. Ayudará a los involucrados a mantener y a mejorar sus expectativas de índole

financiero, temporal, de calidad y de sostenibilidad. La investigación se realizó a partir de la

recolección de la información suministrada por el Gerente de la empresa, de entrevistas y el

levantamiento de la información realizada por la experiencia del Arquitecto integrante del

equipo de construcción y del presente trabajo de tesis.

Conclusiones
Los resultados de esta investigación nos arroja un medoto aplicable de buenas practicas para

la construcción en la parte de control de costos y tiempos.basados en la buenas praticas del

pmbook.

Del Pino Espinoza Tathiana Kelen, Villalobos Sanchez Concha Erick Sebastian, 2015,

Aplicación De Los Lineamientos Del Pmbok En La Gestión Del Tiempo Y Las

Comunicaciones En Un Proyecto Inmobiliario, Tesis, Universidad Ricardo Palma, Peru.

http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/2186/delpino_tk-villalobos_es.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Resumen

El presente trabajo titulado “Aplicación de los Lineamientos del PMBOK en la gestión de

Tiempo y Comunicaciones de un Proyecto Inmobiliario” estuvo basado en el análisis de la

gestión de tiempo y comunicación durante la ejecución del proyecto “Infinito – Jesús María”,

el cual se constituyó por un edificio de 10 pisos de 986.50 m2 de área techada. Es una

investigación de tipo cuantitativa de diseño no experimental, cuyo problema son de

sobrecostos generados por incumplimiento de plazos en ejecución, debido a la mala gestión

de tiempo y comunicación. El objetivo fue proponer un procedimiento basado en los

lineamientos del PMBOK 5ta Edición, con la finalidad de optimizar los beneficios, los

tiempos y los sobrecostos en una obra de construcción.

Conclusión

Existen 4 factores importantes que deben ser considerados en la estimación del tiempo de

ejecución de los proyectos: la necesidad del cliente, la capacidad técnica y tecnología, la


variabilidad y la constructibilidad del diseño. . Las herramientas de planificación y las de

control deben interactuar entre si y complementarse para poder llegar a tener una

planificación más confiable y precisa. Llevar el control del cronograma permitirá hacer

seguimiento a todas las partidas a ejecutarse y anticiparse a cualquier evento que pueda

afectar al cronograma base.

Bibliografia

Duenas pedraza, gineth paola, 6-Feb-2019, Analisis de las variables que afectan la planeacion

de los proyectos de construccion de obras civiles, Tesis, Universidad Francisco de Paula

Santander Ocaña. http://repositorio.ufpso.edu.co/jspui/handle/123456789/2095

Cortes Mendieta, Fernando, Jimenez Neira,Ferney, Herrera Mendoza Maria Estela, Torres

Jaime Angelica, 2019, Factores De La Etapa De Planeación Del Proyecto Que Afectan La

Ejecución De Obras Para La Construcción De Las Plantas Físicas De Colegios De La

Secretaria De Educación Del Distrito – Bogotá. Seminario De Investigación, Universidad

E.A.N Facultad De Estudios En Ambientes Virtuales. http://hdl.handle.net/10882/9593

Del toro llanos, adalberto jesús,20152, diseño de estrategias para la planeación, ejecución y

control interno de obras civiles en la empresa aguas regional de macondo s.a. e.s.p. , tesis,

universidad de la costa facultad de ingeniería programa de ingenieria civil barranquilla.

http://hdl.handle.net/11323/1311

Botero Botero, Luis Fernando, 2002, Análisis de Rendimientos y consumos de mano de obra

en actividades de construcción,
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/17243/document%20-%202020-08-

21T211620.089.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Del pino Espinoza Tathiana kelen, Villalobos Sanchez Concha Erick Sebastian, 2015,

aplicación de los lineamientos del pmbok en la gestión del tiempo y las comunicaciones en

un proyecto inmobiliario, tesis, universidad ricardo palma, peru.

http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/2186/delpino_tk-villalobos_es.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Del Toro Llanos, Adalberto Jesús, 2015, Diseño De Estrategias Para La Planeación,

Ejecución Y Control Interno De Obras Civiles En La Empresa Aguas Regional De Macondo

S.A. E.S.P. , Tesis, Universidad De La Costa Facultad De Ingenieria Programa De Ingenieria

Civil barranquilla. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/1311/DISE

%C3%91O%20DE%20ESTRATEGIAS%20PARA%20LA%20PLANEACION,

%20EJECUCION%20Y%20CONTROL%20INTERNO%20DELAS%20OBRAS

%20CIVILES%20EN%20LA%20EMPRESA%20AGUAS%20REGIONAL%20DE_1.pdf?

sequence=1&isAllowed=y
y posibles soluciones; caso de estudio

Variable Dependiente:

Tiempo de Ejecución.

Variables independientes:

Gestión de obra.

Gestión de Compras

Capacidad del personal

Gestión administrativa deficiente.

Retrasos del tiempo de ejecución en proyecto altos de la Colombia Santo Domingo y sus

posibles causas.

También podría gustarte