Está en la página 1de 59

1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

1.1 Idea de Proyecto


La idea principal de este proyecto es la industrialización de un producto en base a huevos de
codorniz preelaborados y envasados al vacío, lo cual genera ahorro en tiempo al consumidor ya que
es un producto listo para consumir sin requerir tiempo para su preparación y para finalizar, el
beneficio y la creación de una oportunidad de negocio que genere bienestar a las personas
involucradas en el proyecto. La empresa se dedicará específicamente al rubro de industrialización
y comercialización de huevos de codorniz cocidos y sellados al vacío, iniciando por la compra de la
materia prima directamente de granjas que cumplan con las especificaciones dadas por la empresa.

1.2 Introducción
(SE EDITARÁ AL FINAL)
1.3 Formulación del problema.
La formulación del problema se ha establecido con la técnica del árbol de problema, el cual se
presenta en el siguiente gráfico:

GRÁFICO N° 1.1
PROYECTO: DEFINICIÓN DEL PROBLEMA PRINCIPAL

Fuente: Elaboración propia


Para definir el problema principal se han creado técnicas como:
 Lluvia de ideas
 Análisis grupal de los problemas
 Priorización
 Definición de causa efecto de los problemas
 Definición del problema principal

En conclusión se determinó que, observando el crecimiento económico y demográfico en la Ciudad


de Santa Cruz se ve la falta de oferentes de huevos de codorniz preelaborados y envasados al vacío,
que garantice su calidad y duración, dados los problemas analizados como causa y efecto en el
gráfico.

1.4 Objetivos
1.4.1 Objetivo general
“Industrializar y comercializar Huevos de codorniz envasados al vacío en la ciudad de Santa Cruz, para
implementar una alternativa de fácil consumo en el mercado”.

1.4.2 Objetivos específicos.


 Realizar una campaña de comunicación y concientización sobre los beneficios nutricionales del
huevo de codorniz como ventaja competitiva respecto del huevo de gallina enfocado
principalmente en zonas con alta concentración de puntos de distribución potenciales.
 Envasar los huevos cocidos y pelados en bolsas de vacío de 90 micras con composición de
poliamida y polietileno e informar acerca de cuanto tiempo de vida incrementará al producto éste
sistema de envasado, además de su fácil consumo.
 Detectar y seleccionar a los proveedores de huevos de codorniz en base a su técnica de
alimentación, para garantizar la calidad de la materia prima.

1.5 Alcance
1.5.1 Alcance espacial.
Inicialmente se realizará la recolección, industrialización y comercialización de huevos de codorniz
preelaborados y envasados al vacío en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

1.5.2 Alcance temporal.


El horizonte temporal del proyecto, de inicio se estima que es de 3 años, del 2018 al 2021, durante
el cual se evaluará su rentabilidad.

1.5.3 Alcance temático.


La ejecución del proyecto está dirigida para aumentar la oferta de huevos de codorniz
preelaborados y envasados al vacío en la Cuidad de Santa Cruz, para ello abarcaremos los
siguientes temas:
 Industrialización de Huevos de Codorniz
 Alimento alternativo al huevo de gallina
 Beneficios nutricionales del huevo de codorniz
 Técnica de envasado al vacío

1.6 Justificación.
1.6.1 Justificación económica.
Santa Cruz de la Sierra es un municipio que en los últimos años ha tenido cierto grado de
dinamismo que ha propiciado un crecimiento económico y demográfico. En el municipio existen
un sinnúmero de unidades productivas en donde la actividad es principalmente la elaboración de
productos alimenticios. Sin duda el mercado del expendio de comidas preparadas fuera del hogar
tiende a continuar creciendo, por lo que basados en esta premisa, se pretenderá de acuerdo con
el éxito del proyecto efectuar ampliaciones posteriores y progresivas en la medida en que la
demanda crezca.
El proyecto contribuye favorablemente al ámbito laboral del área rural en el oriente boliviano,
dejando ganancias óptimas en espacios y tiempos aceptables. También aporta al crecimiento del
consumo per cápita de huevos de codorniz en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
El dinamismo empresarial y productivo del departamento de Santa Cruz se refleja en los buenos
indicadores macroeconómicos que tiene la región, fue superior al comportamiento del índice
nacional anual, teniendo Santa Cruz un crecimiento del PIB en un 7 % en el 2014, el PIB nacional
fue de $ 32.759 millones, de los cuales el departamento aporta con $ 9.172 millones por encima
del resto, Santa cruz tiene la economía más diversificada del país. Además debemos resaltar
específicamente el crecimiento del sector industrial, al cual pertenece el presente proyecto.
Uno de los sectores productivos que está en crecimiento, es la comercialización de huevos de
codorniz industrializados, una alternativa práctica para las empresas de expendio de alimentos y
además para el consumidor final. Lamentablemente existe muy poca oferta de este tipo de
producto, la cual no es suficiente para satisfacer la demanda del mercado. Alrededor de 25.000
unidades de huevos y 3.000 codornices es el consumo diario en la capital cruceña, según estiman
los avicultores.
Grafico N° 3
PROYECTO: Crecimiento de la industria Manufacturera Santa Cruz 2015 - 2018

Fuentes: www.ganaderiabolivia.blogspot.com; www.ine.gob.bo; www.fundempresa.org.bo

1.6.2 Justificación social.


¿Por qué una empresa comercializadora de Huevos de codorniz pre cocidos, pelados, sellados y
envasados al vacío?
El interés del consumidor por conocer la relación existente entre la dieta y la salud ha aumentado
considerablemente en los últimos años, contribuyendo a impulsar el desarrollo para obtener los
nutrientes necesarios para el buen funcionamiento del organismo siendo el concepto de
“nutrición adecuada” sustituido por el de “nutrición óptima”. En la actualidad, la alimentación
no se considera solamente un medio para satisfacer las necesidades de nutrientes básicos del
organismo, sino también una fuente capaz de proporcionar determinados beneficios para la salud,
que mejoran el bienestar físico “estar en forma” y reduzcan el riesgo a padecer ciertas
enfermedades. A través de un informe publicado por el Departamento de Infecciones y Obesidad
del centro Médico de la Universidad de Luisiana, se supo que un grupo de mujeres, que
consumieron dos huevos diarios como parte de su desayuno durante ocho semanas, disminuyo
un 65% más de peso que el grupo de mujeres que no consumió huevos (Huevos de Codorniz.com).
Los científicos aseguran que dos huevos contienen 250 miligramos de colina, aproximadamente
la mitad de la cantidad necesaria por día para el organismo. Lo anterior se dio a conocer a través
de una investigación que descartó la posibilidad que en el consumo de huevos incidiera en el
riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares. El estudio comparó el factor de riesgo de los
huevos con otros como la edad, la genética, el hábito dietético, el tabaquismo, el consumo de
alcohol, la presión sanguínea, la obesidad, la diabetes y la vida sedentaria. EFE informó que el
consumo de huevos afecta apenas entre un 0,4 y 0,5% a los males coronarios.
Por otra parte, dadas las modalidades actuales de consumo existe la posibilidad de encontrar una
alternativa diferente que puede resultar viable para aquellos productores que buscan nuevas
oportunidades de negocio. Es por este motivo que el incluir el huevo de codorniz en la
alimentación diaria del cruceño es una opción acertada en un mercado que tiende a agotarse en
las especies tradicionales como gallinas.
La demanda de huevos crece debido a la riqueza proteínica y alimenticia en general del producto
como ingrediente en la dieta familiar y por concepto de un mayor consumo por novedad y
exquisitez, aunque existe también un desconocimiento de sus valores nutricionales, que se
generalizan en un bajo consumo habitual del huevo de codorniz en la alimentación diaria, implica
que una vez logrado un mayor conocimiento en el mercado del producto en su riqueza como
ingrediente de una dieta alimenticia y a la vez, conocida su accesibilidad en cuanto a precio (que
no lo hace exclusivo para el estrato socioeconómico medio alto), se espera un mayor consumo.
Entonces, es en este último tipo de consumo donde se generan todas las posibilidades de
crecimiento del mercado. Por lo anterior se identifica a la comercialización de los huevos de
codorniz como una opción clara de negocio, para esto no solo se deben conocer indicadores,
también se debe investigar de forma más detallada que tan viable y que requerimientos se tienen
para poder crear una empresa que dé la opción de llegar a mercados y supermercados de la ciudad
de Santa cruz.
Santa Cruz tiene condiciones climáticas para poder trabajar con este tipo de animales y/o
productos, es la oportunidad de ingresar al mundo de los alimentos balanceados, los cuales para
esta década y por las circunstancias actuales están en auge, adicional las políticas sanitarias,
las estrategias corporativas y oportunidad al no tener una gran cantidad de empresas
comercializadoras de los huevos de codorniz cocidos, pelados, sellados y envasados al vacío hacen
que este sea aún más interesante para generar un ingreso de forma independiente.
Adicionalmente para conocer de forma más detallada la comercialización de éste es necesario
crear un plan de negocio que ayude a verificar y analizar información como inversión inicial,
estrategias de mercadeo y análisis de competencia entre otros, mercadeo, nombre de la marca,
posible clientes y proveedores.
Por esto es esencial realizar la creación de una empresa dedicada a la comercialización de huevos
de codorniz cocidos, pelados, sellados y envasados al vacío dirigida a mercados y supermercados
de Santa Cruz con el fin de obtener beneficio económico, generación de empleo y crecimiento del
sector evaluándose cuidadosamente las fortalezas, debilidades, amenazas, oportunidades y
ventajas competitivas, desarrollando una investigación integrada.
Por lo anterior se establece las causas de la elaboración de este documento, siendo el más
importante el adquirir el conocimiento requerido para la ejecución del proyecto, así mismo se le
debe dar una proyección social como es la generación de empleo con un aporte especifico
como es la creación de un producto con un menor costo para el consumidor final adicional se
genera un ahorro en tiempo al consumidor ya que es un producto listo para consumir sin requerir
mucho tiempo para su preparación , haciendo que el tiempo ahorrado lo trabajen en otras
actividades y para finalizar el beneficio y la creación de una oportunidad de negocio que genere
bienestar a las personas involucradas en el proyecto.

1.7 Metodología.
Para la realización del proyecto se usará el Método Deductivo con sus respectivas técnicas:
 Exploratoria: Por la búsqueda de datos básicos para la construcción de cada capítulo, los
procesos para la industrialización de huevos de codorniz , los respectivos mercados, las zonas
geográficas adecuadas para el proyecto y los factores que inciden en la realización del mismo.

 Descriptiva: Por la descripción de los procesos, materiales, tiempo, espacio, localización,


mercados, situaciones futuras, etc. necesarios para el proceso de industrialización y
comercialización de huevos de codorniz.

Gráfico Nº 1.2
PROYECTOS: ETAPAS DE LA PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
PROYECTOS
PREPARACIÓN EVALUACIÓN

Obj. Formular plan para la producción Obj. Emitir un juicio acerca de la


de bienes y/o servisios; obtener ventaja bondad del plan con el propósito de
económica o social. asignar optimamente los recursos.
Construcción Verificar
Obtención de la Asignación óptima de
del flujo de Idoneidad
Información Recursos
caja del estudio
VAN, TIR
Mercado

Estudio
Economico
Aspectos

Cuantitativa
técnicos

Organización y

Cualitativa
Financiero
legaliz.

Sensibilidad
FUENTE: Apuntes Evaluación Preparación de Proyectos (Ing. José Castro)

2 MARCO TEÓRICO
2.1 Preparación y evaluación de proyectos
La etapa de preparación del proyecto tiene por objetivo la recopilación y análisis de los
antecedentes e información que permitan justificar la ejecución del proyecto. En esta etapa
deberán abordarse tres aspectos: identificación del problema, diagnóstico de la situación actual y
proyectada e identificación de alternativas de solución.
La evaluación de un proyecto es el proceso de identificar, cuantificar y los costos y beneficios que
se generen de éste, en un determinado periodo de tiempo. Siendo su objetivo determinar si la
ejecución del proyecto es conveniente para quien lo lleve a cabo. De éste proceso, la identificación
de beneficios es el paso más importante, ya que a partir de ésta, se basa el análisis para decidir la
conveniencia de llevar a cabo un proyecto. La cuantificación y valoración son pasos relativamente
sencillos, ya que la primera se realiza mediante la asignación de una medida física a los costos y
beneficios identificados, mientras que en la segunda se determina un precio a estas medidas físicas.
Fuente: http://www.cepep.gob.mx

2.2 Clasificación de proyectos


a) Según su CARÁCTER:
 Proyectos Sociales: Estos son los que dependen del presupuesto público y cuando se
realiza se tiene en cuenta que los consumidores o usuarios no pagan por el uso del servicio
o producto final.
 Proyectos Financieros: cuando su factibilidad depende del mercado y el nivel adquisitivo
que este tenga.
b) Según su SECTOR ECONÓMICO:
 Proyectos Agropecuarios: son dirigidos a la producción animal y vegetal.
 Proyectos Industriales: pertenecen a la industria manufacturera y de la producción de
productos extraídos de la pesca y agricultura.
 Proyectos de Infraestructura social: Son aquellos que están dirigidos a
atender necesidades básicas de la población (seguridad, educación, salud, vivienda,
otros)
 Proyectos de Infraestructura Económica: son aquellos que proporcionan insumos,
bienes o servicios de utilidad general (construcción, energía eléctrica, transporte,
mantenimiento de carreteras)
 Proyectos de Servicios: estos proyectos se caracterizan por que no producen bienes
materiales. Solo prestan servicios de carácter personal, material o técnico mediante
profesionales o instituciones. También pueden ser proyectos de investigación tecnológica
o científica.
c) Según su OBJETIVO:
 Proyectos Producción de Bienes: Son aquellos de producción primaria (extracción
pecuaria, agrícola, forestales, mineros) o secundaria (trasformación de bienes a consumo
final)
 Proyectos Prestación de Servicios: Son los de infraestructura física (transporte,
comunicaciones, recuperación de tierras, urbanizaciones) de infraestructura
social (administración social y seguridad nacional)
 Proyectos de Investigación: son proyectos en investigación en ciencias o investigación
aplicada.
d) Según el EJECUTOR:
 Proyectos Públicos: son ejecutados por entidades del gobierno y con presupuesto de
inversión pública.
 Proyectos PRIVADOS: aquellos ejecutados por personas naturales o jurídicas con recursos
privados o de crédito.
 Proyectos MIXTOS: son coordinados entre el sector público y privado.
e) Según su área de INFLUENCIA:
 Proyectos Locales
 Proyectos Regionales
 Proyectos Nacionales
 Proyectos Multinacionales
 Proyectos Tamaño
f) Según su TAMAÑO:
 Proyectos Pequeños
 Proyectos Medianos
 Proyectos Grandes o Macros
Fuente: http://www.creaciondeproyectos.com

2.3 Definiciones (de productos a trabajar o servicios)


- Codorniz: Ave del orden de las gallináceas, que pertenece a la familia phasianoidea y su
denominación de especie Coturnix (palabra latina que significa «codorniz»)
- Huevo de codorniz: Cuerpo ovalado que ponen las aves, en este caso la codorniz y sirve de
alimento. Son pequeños y de cáscara moteada, de sabor más fino que los de gallina y con un sabor
peculiar.
- Envasado al vacío: El Envasado al vacío es un método de envasado que consiste en retirar el aire
del interior de un envoltorio con el objetivo de extender el periodo de caducidad de
un alimento al vacío.

2.4 Definiciones (de insumos a trabajar u otros)


- Bolsas de vacío: Son bolsas de 90 micras con composición de poliamida y polietileno, especiales
para envasar al vacío y permitir así una mayor duración del producto.
- Máquina envasadora al vacío: Es una máquina selladora de bolsas al vacío. Ideal para productos
cárnicos, lácteos y perecederos en general. Alarga la vida de los productos al retirar el aire del
envase. Intensidad de vacío regulable, dos líneas de sellado para sellar varias bolsas al mismo
tiempo.

2.5 Otros factores importantes


- Comprador.- Es la persona que adquiere el producto o servicio para consumirlo. Por lo tanto se
deben tener en cuenta las características de los consumidores que compran el servicio de la
empresa.
Las organizaciones deberán segmentar dichos mercados en grupos de compradores, lo cual
permitirá escoger el segmento de mercado al cual dirigir su producto o servicio, se supone que la
empresa: comprende las necesidades del segmento escogido permitiendo determinar un objetivo
final, estableciendo como funciona su mercado, esto significa saber
 Quiénes son sus clientes
 Qué es lo que desean
 Qué forma tiene de adquirir el servicio
 Modo de utilización del servicio
 Modo de cómo reacciona ante el mismo.

- Investigación del mercado.- “La información que se utiliza para identificar y definir las
oportunidades y los problemas mercadológicos; para generar, refinar, evaluar las acciones de
mercadotecnia; para supervisar el desempeño de Mercadotecnia y mejorar la comprensión del
proceso de mercadotecnia.
- Demanda.- “conjunto de bienes o servicios que los consumidores están dispuestos a
adquirir a cada nivel de precio por un bien manteniéndose constante el resto de las variables.
- Oferta.- “La oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de ofertantes
(productores) están dispuestos a poner a disposición del mercado a un precio determinado.
- Ingreso.- Adquisición de medios de producción, por extensión adquisición de un capital para
conseguir renta.

- Ingreso.- “Total de recursos obtenidos por las del producto o servicio de la firma durante el
periodo establecido.
- Precio.- “La cantidad de dinero que se cobra por un producto o un servicio o la suma de todos los
valores que intercambian los consumidores por los beneficios de tener el producto o el servicio o
de utilizarlos.
- Venta.- La venta es una de las actividades más pretendidas por empresas, organizaciones o
personas que ofrecen algo (productos, servicios u otros).
- Segmentación de mercado.- “Separación de mercado de un artículo en las categorías de
localización, personalidad u otras características para cada división.
- Financiamiento.- “Proporcionar los fondos necesarios para la puesta en marcha desarrollo o
gestión de cualquier proyecto o actividad económica, los recursos económicos obtenidos, deben
ser retornados durante el plazo y distribuidos a un tipo de interés fijo o variable previamente
preestablecido.
- Capital de trabajo.- “Exceso de activo corriente sobre las cuentas del pasivo que constituye el
capital de disposición inmediata necesaria para continuar las operaciones de un negocio.
- Valor Actual Neto.- “Criterio financiero para el análisis de proyecto de inversión que consiste en
determinar el valor actual neto de los flujos de caja que se espera en el transcurso de la inversión
tantos de los flujos positivos como el de las salidas de capital donde esta representa con negativo
mediante su descuento de una tasa adecuada a un valor temporal del dinero y al riesgo de la
inversión.
- Inversión.- “En economía, la inversión es la acción de emplear capital en algún tipo de negocio
con el objetivo de incrementarlo. Dicho de otra manera, consiste en posponer al futuro un posible
consumo en el presente. Quien invierte solo cede su posibilidad de consumo de hoy a cambio de
una adecuada compensación.
- Equilibrio de mercado.- “El equilibrio de mercado se logra cuando demandantes y ofertantes
llegan a un acuerdo respecto a la cantidad y el precio a transarse en el mercado, es decir que la
oferta y la demanda se igualan”.
- Flujo de caja.- “En finanzas, flujo de caja es un resumen de los movimientos de dinero efectivo
realizados en un periodo de tiempo por una institución o proyecto. Los flujos de caja no tienen en
cuenta figuras contables que no implican movimientos de dinero (inmediatos) como depreciación
o deudas por cobrar.
- Inversión fija.- “Es la incorporación al aparato productivo de bienes destinados a aumentar la
capacidad global de la producción. También se le llama formación bruta de capital fijo. Las
principales clases de inversión fija son equipo y maquinaria (maquinaria, equipo de trabajo,
equipo de reparto, equipo de seguridad, equipo de cómputo y equipo de oficina). Para
calcular el total de inversión fija se debe colocar una columna la cantidad de equipo por el precio
unitario.”
- Inversión diferida.- “Se caracteriza por su inmaterialidad y son derechos adquiridos y servicios
necesarios para el estudio e implementación del Proyecto, no están sujetos a desgaste físico.
Usualmente está conformada por Trabajos de investigación y estudios, gastos de organización y
supervisión, gastos de puesta en marcha a la planta, gastos de administración, intereses, gastos
de asistencia técnica y capacitación de personal, imprevistos, gastos en patentes y licencias, etc.
Dentro de esta inversión se encuentran los gastos operativos, organización y constitución de la
empresa y capital de trabajo”.
- Depreciación.- La depreciación es la pérdida de valor contable que sufren los activos fijos por el
uso a que se les somete y su función productora de renta. En la medida en que avance el tiempo
de servicio, decrece el valor contable de dichos activos”.
- Ingeniería del proyecto.- “Comprende los aspectos técnicos y de infraestructura que permitan el
proceso de fabricación del producto o la prestación del servicio”.
- Comercialización: Consiste en la planificación y control de los bienes y servicios para favorecer el
desarrollo adecuado del producto y asegurar que el producto solicitado esté en el lugar, en el
momento, al precio y en la cantidad requeridos, garantizando así unas ventas rentables. Para el
responsable de este proceso, la comercialización abarca tanto la planificación de la producción
como la gestión. Para el mayorista y para el minorista implica la selección de aquellos productos
que desean los consumidores.

3 ESTUDIO DE MERCADO
3.1 Definición del producto y/o servicio
3.1.1 Descripción comercial del producto y/o servicio del proyecto
Los Huevos de codorniz preelaborados, pelados y envasados al vacío” es el resultado de un
proceso de la cocción, pelado y sellado al vacío en una máquina selladora. Este producto es
considerado como un producto innovador, porque no existe en el mercado. También se considera
como producto complementario y presenta diversas características, un huevo de codorniz
equivale en calorías, vitaminas y proteínas a un vaso de leche de 100 gr, contiene mayor cantidad
de hierro, tiene una elevada riqueza vitamínica y proteica de alta digestibilidad conteniendo un
mínimo porcentaje de colesterol, por esta razón tiene propiedades antialérgicas.

3.1.2 Usos del producto y/o servicio


El huevo de codorniz, dadas sus características únicas y su alto contenido nutricional es utilizado
como:
 Alimento en puestos de comidas rápidas
 En el menú de los más grandes restaurantes, hoteles, y casas de familia.
 Se usa también como ingrediente para bocadillos, adornos de platos, coctelería, pastelería,
 Producción de mayonesas, helados, batidos de alta calidad industrial, donde el tamaño de
los huevos no cuenta, sino su costo y cualidades organolépticas.
 Es recomendable para el desarrollo infantil y periódico postmenopáusico
 También tiene usos en aspecto gastronómico, farmacéutico y medico; convirtiéndose en
una excelente oportunidad de actividad económica.
3.1.3 Duración del producto
El huevo de codorniz es un producto perecedero de consumo humano popular temporal,
importante en la dieta por su contenido proteico del 16,5%. Dada su poca durabilidad, al
envasarlos al vacío lograremos alargar el tiempo del mismo hasta 30 días a una temperatura
máxima de

3.2 Definición geográfica del producto


3.2.1 Mercado disponible.
Está compuesto por todos los lugares de expendio de alimentos en la ciudad de Santa Cruz de la
Sierra, que según la Cámara Nacional de Empresarios Gastronómicos existen 4100 negocios de
comidas en la ciudad.

3.2.2 Mercado potencial.


El mercado potencial para comercializar el huevo de codorniz en la ciudad de Santa Cruz de la
Sierra son los sitios de expendio de alimentos como ser: restaurantes de comida gourmet y
buffet, cadenas hoteleras, empresas de catering, negocios de comida rápida y algunas empresas
de eventos.

3.2.3 Mercado meta


El mercado meta segmentado para comercializar los huevos de codorniz preelaborados, pelados
y envasados al vacío en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra son restaurantes y sitios de comida
gourmet y buffet. Para saber las necesidades de dicho mercado se requiere hacer una
entrevista.
Los criterios de segmentación son:
 Geográfico: urbano, considerando exclusivamente la ciudad de Santa Cruz de la Sierra
 Psicográfico: clase social, considerando en este aspecto negocios dirigidos desde la clase
media hasta la clase alta.

3.2.4 Sondeo de mercado


Sobre la base del mercado meta se realizó un sondeo de mercado, para recopilar información
importante que nos permita conocer la situación actual del mismo y las necesidades del cliente.

a) Objetivo y diseño de entrevista (del sondeo de mercado). El siguiente cuadro muestra


la matriz de objetivos y preguntas del sondeo de mercado.
GRÁFICO Nº
Proyecto: Matriz de objetivos y preguntas del Sondeo de Mercado
Objetivo Preguntas

IDENTIFICAR EL - UTILIZA DENTRO DE SU MENÚ HUEVOS DE CODORNIZ?


CONSUMO DE HUEVOS - ESTARÍA DISPUESTO A INCLUIR EN SU MENÚ HUEVOS DE CODORNIZ EN UNA
DE CODORNIZ PRESENTACIÓN DISTINTA (COCIDOS Y PELADOS) LISTOS PARA SU USO?

- CON QUÉ FRECUENCIA UTILIZA EL PRODUCTO DENTRO DE SU MENÚ?


DETERMINAR LA - Y EN ESE TIEMPO, QUÉ CANTIDAD DE HUEVOS DE CODORNIZ UTILIZA
FRECUENCIA DE USO DE APROXIMADAMENTE?
HUEVOS DE CODORNIZ - CADA CUÁNTO TIEMPO COMPRA HUEVOS DE CODORNIZ?

- EN QUÉ ESTADO COMPRA EL PRODUCTO?


DETERMINAR LOS - QUIZÁS TIENE ALGUNA EXIGENCIA AL COMPRAR EL PRODUCTO O ELEGIR
HÁBITOS DE CONSUMO PROVEEDOR?
DE HUEVOS DE - EN QUÉ PRESENTACIÓN PREFERIRÍA LOS HUEVOS DE CODORNIZ?
CODORNIZ - DÓNDE ADQUIERE EL PRODUCTO?

Fuente: Elaboración del grupo de trabajo

b) Análisis de la información recolectada: Del sondeo de mercado realizado se pudieron


obtener las siguientes conclusiones:
GRAFICO N°
Santa Cruz de la Sierra: Hábitos de consumo

ESTADO DE COMPRA DEL PRODUCTO


3%

97%

Estado natural (crudo) Conserva

 A la hora de adquirir huevos de codorniz, los compradores optan por lo tradicional, es


decir, por el producto en su estado natural, pues se obtuvo que la mayoría de los
entrevistados declaro comprar huevos de codorniz en su estado natural, y tan solo una
mínima parte dijo adquirirlos en conserva.
Concluimos entonces que no existe el hábito de consumo del producto “huevos de
codorniz preelaborados, pelados y envasados al vacío”.
GRAFICO N°
Santa Cruz de la Sierra: Hábitos de consumo

EXIGENCIAS AL COMPRAR EL PRODUCTO

11%

89%

SI NO

 Al momento de entrevistar a los establecimientos de comercio acerca de las exigencias


que hacen a sus proveedores a la hora de adquirir huevos de codorniz, encontramos
que la mayoría de los entrevistados no tienen ningún requerimiento especial para sus
proveedores de huevos, lo cual nos dice que será más fácil incursionar en este
mercado. Los demás entrevistados tienen exigencias tales como licencia sanitaria,
informacional nutricional del producto en su empaque, código de barras y/o empaques
con cierto número de cantidades del producto.
 Al indagar acerca de los aspectos tenidos en cuenta a la hora de seleccionar al
proveedor de huevos de codorniz, encontramos que antes de tener en cuenta aspectos
tales como el precio del producto o la calidad del mismo, a los compradores les
interesa más contar con un proveedor que sea puntual a la hora de entregar los
pedidos.
GRAFICO N°
Santa Cruz de la Sierra: Identificación de consumo

PERCEPCIÓN DEL PRODUCTO EN


INNOVADORA PRESENTACIÓN

28%

72%

Le interesa Indiferente

 Con respecto a la percepción del producto “huevos de codorniz preelaborados,


pelados y sellados al vacío” se determina que es mayormente favorable y existe una
mínima cantidad de negocios que asume una postura indiferente, teniendo entonces
como meta proponer estrategias que permitan ganar este mercado exponiendo lo
mejor de nuestro producto. Cabe anotar que a la hora de calcular la muestra para
aplicar la entrevista de investigación de mercado, se tuvieron en cuenta únicamente
los establecimientos dedicados al expendio de alimentos preparadas que se
encontraban en la base de datos de la Cámara Nacional de Comercio. Los
establecimientos reportados, sin embargo no podemos desconocer que la cifra real de
establecimientos dedicados al expendio de alimentos preparadas en la ciudad de Santa
Cruz de la Sierra que supera por mucho la cifra que nos fue dada por la Cámara de
Comercio, esto se debe a que la mayoría de los comerciantes no realizan los trámites
de actualización de su matrícula de comercio o bien son comerciantes informales que
no han legalizado su actividad comercial. Es por ello que se estima que la demanda
aquí calculada sea superada en más del 70% en términos reales.
GRAFICO N°
Santa Cruz de la Sierra: Frecuencia de consumo de huevos de codorniz

CANTIDAD DE CONSUMO DIARIO


2%

31% 30%

37%

24 UNIDS. 20 UNIDS. 15 UNIDS. 5 UNIDS.


 Se estableció en 100 el tamaño de la muestra para la aplicación de la entrevista a los
clientes potenciales de huevo de codorniz preelaborados, pelados y envasados al
vacío, de los cuales, 2 afirmaron consumir un promedio de 5 unidades de huevo de
codorniz diario, 37 dijeron que su consumo diario asciende a 20 unidades, 30
manifestó que su consumo promedio diario es de 24 unidades de huevo, y 31 de los
establecimientos entrevistados manifestaron que su consumo promedio diario es de
15 unidades. Tenemos entonces que el consumo promedio diario de huevo de
codorniz en los establecimientos dedicados al expendio de alimentos preparados en la
ciudad de Santa Cruz de la Sierra es de 19 unidades/día por cliente. Dicho esto
procedemos a calcular el consumo mensual y anual del producto.

GRÁFICO N°
Santa Cruz de la Sierra: Frecuencia de uso
PROMEDIO DEL CONSUMO DE HUEVO DE CODORNIZ
N° DE CONSUMO
CONSUMO CONSUMO CONSUMO
NEGOCI TOTAL
DIARIO MENSUAL ANUAL
OS DIARIO
30 24 720 21600 259200
37 20 740 22200 266400
31 15 465 13950 167400
2 5 10 300 3600
100 64 1935 58050 696600

Fuente: Elaboración propia

 Se ha calculado entonces el promedio de consumo diario, mensual y anual de huevo


de codorniz en los establecimientos de comercio dedicados al expendio de alimentos
en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Cabe anotar que el cálculo fue hecho basado
en los resultados obtenidos en la entrevista del sondeo de mercado, el cual fue
aplicado a la muestra calculada teniendo en cuenta la información brindada por la
Cámara Nacional de Comercio a establecimientos registrados en el municipio dedicado
a esta actividad comercial. Claramente el número de establecimientos que se dedican
al expendio de alimentos en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra es mucho mayor a la
cifra que maneja la Cámara de Nacional de Comercio, esta diferencia obedece a que
muchos comerciantes no realizan a tiempo la renovación de su Registro de Comercio,
y sobre todo a que un gran porcentaje de estos establecimientos nunca lo hacen.
3.2.5 Mercado penetrado
La producción de huevos de codorniz en Santa Cruz está en manos de tres empresas. Se trata de
las granjas:
GRÁFICO N° 3
Santa Cruz de la Sierra: Grandes productores de Huevos de Codorniz

PRINCIPALES PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN % DE


PRODUCTORES UNID/DÍA UNID./MES UNID./AÑO PARTICIPACIÓN

Avícola Jars 21.000 630.000 7.560.000 68,63%


Avícola Franz
8.000 240.000 2.880.000 26,14%
Hurtado
Avicultor
1.600 48.000 576.000 5,23%
Portachuelo
Productores
800 24.000 288.000 2,61%
Informales
TOTAL 31.400 918.000 11.016.000 100,00%
FUENTE: http://www.notiboliviarural.com

3.3 Análisis de la demanda


3.3.1 En relación con su oportunidad
Con relación a su oportunidad la demanda de los huevos de codorniz es insatisfecha, pues se ha
detectado que existen pocos ofertantes de huevo de codorniz industrializado.

3.3.2 En relación con su necesidad


Actualmente se considera un bien no necesario porque se desconocen sus beneficios
nutricionales en relación al huevo de gallina (sustituto principal), el cual es considerado un bien
de primera necesidad.
3.3.3 En relación con su temporalidad
La demanda del producto es continua, pues si bien se consume el producto mayormente en
eventos sociales, estos se realizan por lo menos cada fin de semana de forma masiva en la
ciudad. De la misma manera en los lugares de expendio de alimentos la afluencia de clientes es
masiva los fines de semana, por lo tanto la demanda es continua.

3.3.4 En relación con su destino


Inicialmente el producto va destinado principalmente a restaurantes de comida gourmet y
buffet, los cuales se consideran clientes finales.

3.3.5 Proyección de la demanda.


Anteriormente, en el análisis del sondeo de mercado, se hizo el cálculo promedio de consumo
semanal, mensual y anual de huevo de codorniz en los establecimientos de comercio dedicados
al expendio de alimentos en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Por lo cual con dichos datos
realizaremos la proyección de la demanda actual del producto:
GRAFICO N°
Santa Cruz: Demanda Histórica del Mercado Meta

Demanda Histórica Restaurantes y negocios comida


7,800,000
Unidades demandadas)
gourmet y buffet
7,700,000 (huevos de codorniz 2013-2017)
7,600,000
7,500,000
7,400,000
7,300,000
7,200,000
7,100,000
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Años

Fuente: Elaboración propia

En este gráfico podemos evidenciar la demanda histórica del producto en el mercado meta, por
lo cual se podría decir que ha tenido un crecimiento que es óptimo y favorable para el proyecto.

GRAFICO N°
Santa Cruz de la Sierra: Proyección Demanda del Mercado Meta

Proyección Demanda Mercado Meta


(Huevos de codorniz 2018-2026)
8,800,000
(Unidades demandados)

8,600,000
8,400,000
8,200,000
8,000,000
7,800,000
7,600,000
2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028
Años

Fuente: Elaboración propia con datos del sondeo de mercado

En este cuadro se expresa la proyección de la demanda para los siguientes años y nos permite
determinar aproximadamente la cantidad de producto que se debe producir.

3.4 Análisis de la oferta


3.4.1 Productos sustitutos
Los productos sustitutos de huevo de codorniz en el mercado son:
 Huevo de Gallina criolla

 Huevo de Gallina de Granja

 Huevo de pato
 Huevo de Avestruz

El principal sustituto que aventaja notablemente al huevo de codorniz es el huevo de gallina. Si


bien es de menor riqueza alimenticia, satisface más por su tamaño, proporcionalmente cuesta
menos y es ampliamente conocido y aceptado por el consumidor.
Los otros sustitutos lo constituyen huevos de otras aves como, por ejemplo, el huevo de
avestruz o el huevo de pato, pero no tienen la riqueza nutritiva del huevo de codorniz, son poco
conocidos y no se comercializan en el mercado.

3.4.2 Productos complementarios


 Salsas
 Ensaladas
 Empanadas de carne o pollo
 Hamburguesas
 Papas a la francesa

3.4.3 Proyección de la oferta


La oferta de huevos de codorniz de los anteriores años en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra
creció aproximadamente en 5.000 unidades promedio al año. Estos datos explican que cada año
más que transcurre se incrementa más el consumo y con ello la demanda insatisfecha.
GRAFICO Nº
SANTA CRUZ DE LA SIERRA: OFERTA HISTÓRICA ESTIMADA DE HUEVOS DE CODORNIZ

OFERTA HISTÓRICA ESTIMADA


AÑO RESTAURANTES Y NEGOCIOS DE
COMIDA GOURMET Y BUFFET

20%
2013 1.611.135
2014 1.635.302
2015 1.659.832
2016 1.684.729
2017 1.710.000
Fuente: elaboración propia

GRAFICO N°
SANTA CRUZ DE LA SIERRA: PROYECCIÓN DE LA OFERTA DE HUEVOS DE CODORNIZ

Proyección de la Oferta
(Huevos de codorniz 2018-2026)
4,500,000
4,000,000
(unidades ofertadas)

3,500,000
3,000,000
2,500,000
2,000,000
1,500,000
1,000,000
500,000
-
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Años

Fuente: Elaboración propia

La oferta proyectada para consumidores de huevos de codorniz para los siguientes años en la
ciudad de Santa Cruz de la Sierra seguirá creciendo en un promedio de 200.000 unidades
anuales aproximadamente, pero esta cantidad aún no alcanza para cubrir toda la demanda del
mercado. Esto quiere decir que hay oportunidad de inversión este rubro.

3.5 Balance de la oferta y de la demanda.


La demanda insatisfecha se llega a proyectar mediante la siguiente ecuación:
Demanda Insatisfecha=Demanda Proyectada-Oferta Proyectada

GRAFICO N°
SANTA CRUZ DE LA SIERRA: Balance de la oferta y de la demanda.

Demanda Insatisfecha
(Huevos de codorniz; 2018-2026)
10,000,000

8,000,000
(unidades )

6,000,000 DEMANDA
4,000,000 INSATISFECHA

2,000,000

-
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Años

Fuente: Elaboración propia


En la demanda proyectada se ha pronosticado para el año 2018 que tendrá una demanda de
5.822.262 unidades de huevos de codorniz, en el análisis de la oferta proyectada se estima que se
producirá 587.253 unidades para la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

GRAFICO N°
SANTA CRUZ DE LA SIERRA: Proyección Demanda insatisfecha.
CALCULO DE LA DEMANDA INSATISFECHA
DEMANDA OFERTA DEMANDA
PROYECTADA PROYECTADA INSATISFECHA
AÑO
(huevos de (huevos de (huevos de
codorniz) codorniz) codorniz)
2018 7.804.560 2.263.031 5.541.529
2019 7.915.780 2.514.325 5.401.455
2020 8.027.001 2.765.620 5.261.381
2021 8.138.222 3.016.915 5.121.307
2022 8.249.442 3.268.209 4.981.233
2023 8.360.663 3.519.504 4.841.159
2024 8.471.883 3.770.798 4.701.085
2025 8.583.104 4.022.093 4.561.011
2026 8.694.325 4.273.388 4.420.937
Fuente: Elaboración propia

3.6 Análisis de precios


Se tomó en cuenta los precios históricos del principal competidor en el mercado y se pudo constatar un
incrementó entre el año 2013 y 2017 del producto huevos de codorniz, cocidos y envasados en líquido
conservante.
GRAFICO N°
ANÁLISIS DE PRECIOS
Precio
AÑO
(bolsa x 36 unid)
2013 13
2014 15
2015 16
2016 16.5
2017 18
Fuente: http://www.notiboliviarural.com
3.7 Estrategia de comercialización
3.7.1 Análisis de las 4 “P”.
3.7.1.1 Producto.
a) Descripción general y usos del producto.
El huevo de codorniz es ovoide, en el 80% de los casos, algunos presentan forman
alargada, redonda o tabular, en general son debidas a deficiencias en algunas de las
partes del aparato genital y deben descartarse para incubación.
El huevo de codorniz se considera como producto complementario y presenta diversas
características. Un huevo de codorniz equivale en calorías, vitaminas y proteínas a un vaso
de leche de 100 gr, contiene mayor cantidad de hierro, tiene una elevada riqueza
vitamínica y proteica de alta digestibilidad, conteniendo un mínimo porcentaje de
colesterol, por esta razón tiene propiedades antialérgicas.
El huevo de codorniz es un producto perecedero de consumo humano popular temporal,
importante en la dieta por su contenido proteico del 16,5% y de mediana rotación.
 Usos. El huevo de codorniz, dadas sus características únicas y su alto contenido
nutricional es utilizado como alimento en lugares de expendio de alimentos como
negocios de comida rápida, restaurantes de comida gourmet y buffet, hoteles, y casas
de familia.
Este tipo de huevo, por su simpática medida y tamaño, cabe donde no puede hacerlo
un huevo grande como el de gallina; por tal razón se usa también como ingrediente
para bocadillos, adornos de platos, coctelería, pastelería, aplicación clínica para niños
y ancianos, producción de mayonesas, helados, batidos de alta calidad industrial,
donde el tamaño de los huevos no cuenta, sino su costo y cualidades organolépticas.
 Características: Las dimensiones son de un diámetro longitudinal de 3.14, con una
desviación típica de 0.12; diámetro transversal de 2.41 con desviación de 0.24. El peso
ofrece grandes oscilaciones que van de 2 a 15 gr., siendo el normal de 10 gr. El peso
del huevo es importante para determinar las posibilidades de incubación. Está
relacionado con el grosor de la cáscara y resistencia a la rotura. La densidad del huevo
también es importante para decidir su condición de incubación y la edad, ya que la
densidad disminuye entre los 10 y 21 días que siguen a la puesta en una proporción de
0.015 a 0.020 de la densidad total.
 Resistencia: La resistencia de huevo de codorniz es importante pues de ella derivan
claras ventajas en cuanto su manejo transporte y manipulación y conservación (tiempo
de conservación natural y resistencia a la contaminación del ambiente).
La resistencia de la cascara, es fundamentalmente de vida al desarrollo de la cutícula
que la reviste interiormente y no a su espesor. Po lo tanto se puede afirmar que el
huevo de codorniz es de mayor resistencia que el huevo de gallina lo que significa una
mayor facilidad en su manejo y conservación.
 Sabor: Desde la antigüedad el huevo de codorniz ha sido considerado una exquisitez
culinaria por lo cual es apetecido en prácticamente todo el mundo.
 Contenido Proteico: Con respecto al contenido proteico se ha comprobado que un
huevo de codorniz es equivalente a 100 gr, de leche, conteniendo además, una mayor
cantidad de hierro que este producto. Este alto contenido proteico se debe
fundamentalmente a la alta proporción de yema que contiene el huevo de codorniz.
 Especificaciones: Los huevos de codorniz son relativamente pequeños, de muy buena
calidad nutricional y con un peso aproximado de 100 gr, y es rico en vitaminas y
aminoácidos básicos. Su alto contenido nutricional está referido a las vitaminas A, D,
C, E, H, B1 y B2, al ácido pantoténico y a la pirodoxina.

b) Subproductos.
Las cascaras del huevo es un subproducto de la gastronomía, pues generalmente solo se
usa la clara y la yema para preparar comidas, sin embargo, muy pocas personas saben que
la cascara molida se usa como enmienda orgánica en el suelo para favorecer el crecimiento
y desarrollo de las plantas. Este insumo está recomendado para la agricultura ecológica
debido a que es natural y uso no causa daño en el medio ambiente.
La cascara de huevo está conformada casi en su totalidad por carbonato de calcio (CaCO3)
y pequeñas cantidades de magnesio, fosforo y potasio; la función de este insumo es
proteger al embrión mientras se desarrolla, una vez que el ave complete este proceso
rompe el cascaron para nacer, por lo que después de esto y no tiene utilidad; este insumo
se presente en estado sólido a través de partículas muy finas de color rosado, manchado,
blando, etc.
Se puede aprovechar este subproducto del proceso de producción del presente proyecto
para la elaboración de harina de cascara de huevo de codorniz para su uso como
ingrediente en la preparación de abonos orgánicos y/o alimento balanceado para animales.

c) Composición Nutricional
GRAFICO N°
HUEVO DE CODORNIZ: Composición Nutricional

Fuente: http://www.sagra.eu

d) Envasado al vacío.
El objetivo principal del envasado al vacío es generar una atmósfera libre de oxígeno y de
esta forma retardar el accionar de las bacterias y hongos que contiene el producto a
envasar, manteniendo este todas sus cualidades (color, sabor y aroma) por largo tiempo.
Otros beneficios del envasado al vacío son:
 Al ser un envase hermético evitar la pérdida de peso (merma 0%) por pérdida de
líquidos o grasas.
 Evitar que los productos se humedezcan o pierdan humedad.
 Evitar contaminaciones posteriores a la elaboración, conservando la higiene desde la
elaboración hasta el consumidor final.
 Evitar el “quemado” por efectos de la refrigeración.
 Resguardo ante un corte en la cadena de frío

3.7.2 Precio.
3.7.2.1 Determinación del precio de venta del producto principal
Teniendo en cuenta algunos factores esenciales como los precios de la competencia en el
mercado y el poder adquisitivo de la región donde se va comercializar (Santa Cruz de la Sierra),
se plantea el precio del producto por XXXX de bs la bolsa por 50 unidades de Huevos de
Codorniz preelaborados, pelados y envasados al vacío, con un margen de utilidad del 30%.

DETALLE AÑO 1
MARGEN DE UTILIDAD 22%
16,28
COSTO UNITARIO
PRECIO DE VENTA
22.90
UNITARIO

3.7.3 Promoción.
 Publicidad: Se dará a conocer el producto por los diferentes medios escritos locales con
amplia difusión, cobertura y gran audiencia (folletos, periódico regional), redes sociales
como Facebook; donde se dará a conocer las especificaciones y ventajas del producto.
 Promoción de ventas: Se darán incentivos de corto plazo, como descuentos por compras
grandes para alentar la compra del producto.
 Relaciones públicas: Se crearán buenas relaciones con los administradores y encargados de
compras de los Restaurantes y sitios de comida gourmet y buffet, con el fin de crear una
buena “imagen corporativa”.
 Servicio al cliente: Se adoptara una actitud eficiente de servicio y atención a las peticiones,
sugerencias, recomendaciones, reclamos de clientes, y demás personas; de tal manera que
se ofrezca un estado de salubridad y sanidad del producto vendido.
3.7.4 Plaza o Distribución.
 Canales de Comercialización.
Como la empresa es industria y comercializadora, se planteó la necesidad de elegir el canal
de distribución más adecuado para comercializar el producto. Por el tipo de cliente al cual
está dirigido el mismo, el más conveniente es el canal corto, que nos permite llegar más
rápido al cliente y también disminuir los costos que implica su distribución.

GRÁFICO N°
DISTRIBUCIÓN: Canal de distribución

4 TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN.
4.1 Tamaño del proyecto
Teniendo en cuenta que se trata de un producto con una nueva presentación en el mercado se
estableció que el proyecto no pretenderá atender el 100% de la demanda. Se determinó una
capacidad inicial contemplando aumentarla en etapas posteriores del proyecto, de acuerdo con el
éxito alcanzado, y cuando exista certeza de la acogida del producto en el mercado, por ser este un
producto con nueva presentación.
El tamaño del presente proyecto equivale a su capacidad de producir 6.000 unidades de Bolsas de
huevos de codorniz preelaborados, pelados y envasados al vacío en un periodo trimestral,
trabajando 240 días hábiles al año, en turnos de 8 horas diarias. El volumen de producción que se
proyecta obedece a la capacidad normal de producción del proyecto

4.1.1 Factor de materia prima


Se identificaron los insumos que intervienen en el proceso de producción del producto “huevos
de codorniz preelaborados, pelados y envasados al vacío”, a continuación se detallan:
 Huevos de codorniz: Contamos con 3 productores grandes en la ciudad como es Avícola
Jars, Avícola Portachuelo y el Avicultor Franz Hurtado.
 Agua: Tomando en cuenta que el Proyecto se desarrollará dentro de la ciudad, se cuenta
con agua potable y alcantarillado.
 Gas Natural: La mayor parte de la ciudad ya cuenta con conexión de gas domiciliario
 Envases: Contamos con un proveedor de los envases de poliamida y polietileno de
90micras) en la ciudad.
Todos los insumos mencionados anteriormente son muy importantes para el proceso
productivo, pues la falta de alguno de ellos obstaculiza la producción. Se obtienen dentro de la
ciudad de Santa Cruz de la Sierra y con un mínimo grado de dificultad.

4.1.2 Factor de tecnología


El presente proyecto cuenta con su cuota tecnológica, al incluir en el proceso de producción la
tecnología envase al vacío. Para ello contamos con:
 La Selladora de bolsas al vacío ideal para productos perecederos en general. Alarga la vida
de los productos al retirar el aire del envase medidas de la cámara de 400 mm x 400 mm x
100 mm, intensidad de vacío regulable, dos líneas de sellado para sellar varias bolsas al
mismo tiempo. Sistema de sellado por impulso, tiene la posibilidad de colocar dígitos para
marcar la fecha o el lote de fabricación. Es de procedencia China y se adquiere en la ciudad
de Santa Cruz de la Sierra en la empresa PolyPlast.

 La Máquina Peladora descascaradora de huevos automática: Tiene una capacidad


promedio de 3/4 mil huevos hora, con una tolva de carga para mil huevos por vez. Se
adquiere en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en la empresa.

4.1.3 Factor cercanía a mercado.


4.2 Localización
4.2.1 Macro-localización
Los factores que se tuvieron en cuenta a la hora de decidir el lugar donde se va a desarrollar el
proyecto fue en función a que el producto está dirigido a Restaurantes y negocios de comida
gourmet y buffet, los cuales se encuentran ubicados dentro del radio urbano de la ciudad de
Santa Cruz de la Sierra, la cual está catalogada como una ciudad que se encuentra en pleno
crecimiento, y cuenta con una infraestructura vial en buenas condiciones.

4.2.2 Micro-localización
Con respecto a la micro localización se contará con un inmueble alquilado en la zona del
Cambódromo, se realizará una revisión previa del entorno con el fin de corroborar que no exista
alguna variable que pueda afectar el negocio.
GRAFICO N°
UBICACIÓN DEL PROYECTO

Fuente: Elaboración propia


Analizar la ubicación del proyecto con las tablas de Excel

5 CAPÍTULO V INGENIERÍA DEL PROYECTO.


5.1 Descripción técnica del producto y/o servicio
En el siguiente cuadro detallaremos las especificaciones del producto.

Fuente: elaboración propia

5.2 Descripción de materia prima e insumos del producto.


a) Insumos directos:
 Los materiales para la producción de huevos preparados de codorniz al vacío, lo primero a
considerar son los huevos frescos. Para el proceso, se usarán huevos que tengan una forma
ovalada uniforme y con cáscaras que no presenten rasgaduras ya que esto afectaría la calidad
del producto en el proceso de cocción.
Un buen proveedor de materia prima lograra que solo se desperdicie 1% de los huevos
por rasgaduras de la cáscara y/o huevos poco uniformes.

 Bolsas de envasado al vacío lisas. - la más común de todas estas bolsas es la que está fabricada
en una composición de poliamida con polietileno. La poliamida se utiliza como barrera para
evitar el escape de aire y porosidad de la bolsa. Ya que si no estaríamos hablando de una
simple bolsa con polietileno y si hacemos un día la prueba veremos que va perdiendo el vacío
poco a poco con el transcurso de los días. Las bolsas que utilizamos es de 90 micras y tiene una
composición de 20 poliamida y 70 polietileno. La Poliamida proporciona a la bolsa su
estanqueidad mientras que el Polietileno permite su soldadura.
b) Insumos indirectos:
 Agua. El agua es un material indispensable en la producción de huevos al vacío tanto en el
proceso de cocción y enfriamiento.

5.3 Proceso de producción implicado en el producto y/o servicio

Cuadro Nº5.2
Proyecto: Proceso de producción implicado en el producto

Fuente: Elaboración Propia

5.4 Programa de producción y/o de servicios


Considerando el tamaño de la producción definida, a continuación realizamos la programación de la
producción por unidades respectivas.

En el siguiente cuadro se presenta el programa de producción del proyecto para 12 trimestres

Cuadro N° XX
Proyecto: Programa de Producción
Capacidad al
100%
Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim.
300
Trim. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Unidades/Día inversión 70% 80% 90% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim.
Producto Unidad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Unid/mes
4.200 4.800 5.400 6.000 6.000 6.000 6.000 6.000 6.000 6.000 6.000 6.000
Producto 1
Unid./Trim 12.600 14.400 16.200 18.000 18.000 18.000 18.000 18.000 18.000 18.000 18.000 18.000
Fuente: Elaboración propia en base a tamaño de la
producción
Días
trabajados/mes 20 días
Un trimestre 3 meses
Producción diaria 150kg./día

5.5 Balance de materiales.


En la siguiente figura se muestra el balance de materia para la producción de huevo de codorniz.

Cuadro Nº5.4
Proyecto: Balance de Materiales
5.6 Requerimiento de materia prima e insumos
En el siguiente cuadro se presenta el requerimiento de materia prima e insumos para producir:

Cuadro N° 5.XX
Proyecto: Requerimiento de Materia Prima e Insumos de producción
Cantidad
CONCEPTO Unidad para 1 Observación
producto

Materiales Detallar datos que ayuden a ver como se ha


identificado las cantidades
Se realizó en base a la demanda insatisfecha del
producto en el mercado y se calcula una unidad
Huevos de codorniz Unidad 51 adicional por posible merma de materia prima.
Envases Unidad 1,03 Se calcula un monto adicional por posible daño
Etiquetas Unidad 1,03 Se calcula un monto adicional por posible daño

TOTAL

5.7 Requerimiento y descripción de maquinaria y equipo.


En el siguiente cuadro se presenta la maquinaria y equipo necesario en el proyecto:

Cuadro N° 5.XX
Proyecto: Requerimiento de Maquinaria y Equipo
CONCEPTO Unidad Cantidad Observación
Producción
para cocer y quitar cáscara de huevos de
Unidad 1
Hervidora y Peladora codorniz
para regular la temperatura de los
Unidad 1
Abatidor de temperatura huevos
Selladora al vacío Unidad 1 para envasar y sellar al vacío
Freezer Unidad 2 para conservar el producto terminado
TOTAL
Fuente: Elaboración propia en base a proceso de producción

5.8 Balance energético.


A través de un análisis de las especificaciones técnicas de las máquinas, realizamos a continuación
un cuadro con el balance energético.

Cuadro: 5.xxx
Proyecto: Balance energético (Kw - hora / día)
Consumo
POTENCIA POTENCIA CONSUMIDA
MAQUINARIA Diario
(kw-hr) (kw-hr/día)
(Hr)
Hervidora y Peladora 0,4 4 1,6
Abatidor de temperatura 1,2 7 8,4
Selladora al vacío 1 7 7
Freezer 0,25 24 6
Total Proceso productivo 23
Fuente: Elaboración propia en base al balance másico del proceso de producción
5.9 Requerimiento de mano de obra.
5.9.1 Requerimiento de mano de obra directa.
El cuadro Nº xxxxxx muestra la mano de obra directa del proyecto

Cuadro N° 5.XX
Proyecto: Requerimiento de Recursos Humanos
CONCEPTO Unidad Cantidad Observación
RR.HH. Directo
Encargado Administración y área de
Producción Personas 1 Producción
Operarios Personas 2 Operador de la producción y almacenamiento

5.9.2 Requerimiento de mano de obra indirecta.


En el siguiente cuadro muestra los recursos humanos indirectos del proyecto.

Cuadro N° 5.XX
Proyecto: Requerimiento de Recursos Humanos
CONCEPTO Unidad Cantidad Observación
RR.HH. Indirecto
Comercialización Personas 1 Comercialización de la producción
Distribución Personas 1 Distribuidor de la producción al cliente

TOTAL 2
Fuente: Elaboración propia en base a
requerimientos

5.10 Distribución en planta


5.10.1 Lay-out de la planta de producción.
Cuadro Nº5.9
Proyecto: Lay-out de la planta de producción
5.10.2 Distribución general de la empresa.
Cuadro Nº5.10
Proyecto: Distribución general de la empresa

5.11 Requerimiento de Terrenos y Obras civiles.

Cuadro N° 5.xx
Proyecto: Requerimiento de Terreno
CONCEPTO Unidad Cantidad Observación
Terreno en m2 150 ubicado en la avenida Mutualista y G77

TOTAL
Fuente: Elaboración propia en base a requerimientos

Cuadro N° 5.xx
Proyecto: Requerimiento de obras civiles
CONCEPTO Unidad Cantidad Observación
Producción
Planta m2 90
de materia prima 80, producto
Almacenes m2 20
acabado 100 y 20 insumos
Otros ambientes
Administración y
m2 40 2 oficinas
comercialización
Parqueo y áreas
m2 10
verdes
TOTAL
Fuente: Elaboración propia en base a
Lay Out

5.12 Requerimiento de Seguridad Industrial

Cuadro N° 5.XX
Proyecto: Requerimiento de maquinaria auxiliar y equipo de
seguridad
CONCEPTO Unidad Cantidad Observación
Producción
Extintor global 2 Tamaño grande

TOTAL
Fuente: Elaboración propia en
base a Ingeniería

5.13 Determinación de necesidades de sistemas complementarios y vehículos.


Como sistema complementario se tienen 2 freezer en la producción para el almacenamiento del
producto terminado, el cual ha sido descrito en el cuadro N°xxxxx.

Cuadro N° 5.XX
Proyecto: Requerimiento de vehículos
CONCEPTO Unidad Cantidad Observación
MARCA: Zongshen, Cilindrada:
Motocicleta con caja 200cc.Dimensiones (Largo X Ancho X
Unidad 1
refrigeradora Altura): 3300 × 1250 × 1900 mm, Carga
máxima (kg): 800 Kg

TOTAL
Fuente: Elaboración propia.

5.14 Cronograma de implementación.

Cuadro N° 5.XX
Proyecto: Cronograma de Implementación
Tiemp
Inici
Actividades - Tiempo o Fin Mes
(días) o
Ju Ju Ag Se Oc No Di En Fe Ma Ab M J J J J
PREINVERSIÓN n l t pt t v c e b r r y n l n l

2- 30-
Proyecto 90 Jun Jun
Gestion de constitucion 30
Gestion de Aporte Socios 30
Prestamo Bancario 30
INVERSIÓN
#### 5-
Compra de terreno 10 # Jul
Obras civiles 270
Instalaciones Auxiliares 30
Instalación de servicios 30
Gestión de compras 30
Contratación y capacitación 30
Pruebas 10
Puesta en marcha 20
OPERACIÓN
Producción de productos Vario
y/o servicios s
Fuente: Elaboración propia

6 ORGANIZACIÓN
6.1 Organización jurídica
“EGGPACK” será establecida legalmente Como una Sociedad de Responsabilidad limitada siendo
el Gerente General el representante directo de los copropietarios inversionistas, la
responsabilidad está limitada al capital aportado, y por lo tanto, en el caso de que se contraigan
deudas, no responde con el patrimonio personal de los socios, sino al aportado en dicha empresa
Limitada (LTDA.).
6.2 Elección de la organización societaria conveniente.
Será establecida legalmente como una Sociedad de Responsabilidad Limitada siendo el
Administrador el representante directo de los copropietarios inversionistas, la responsabilidad
está limitada al capital aportado, y por lo tanto, en el caso de que se contraigan deudas, no
responde con los bienes de los socios, si no al aportado en la empresa “EGGPACK SRL”.

6.3 Constitución de sociedad y nombramiento de representante legal.


ACTA DE CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD 200BS
CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD COSTO 3500 BS.
PODER PARA EL ADMINISTRADOR COMO REPRESENTANTE LEGAL 1400 BS.

6.4 Requisitos de organización


PUBLICACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN
BALANCE DE APERTURA
INSCRIPCIÓN FUNDEMPRESA 455 BS
REQUISITOS:
 Formulario Virtual de solicitud de Inscripción con carácter de declaración jurada,
debidamente llenado y firmado por el representante legal.
 Testimonio de escritura pública de constitución social, en original o fotocopia legalizada
legible. El mencionado instrumento debe contener los aspectos previstos en el Art. 127
del Código de Comercio y adecuarse a las normas correspondientes al tipo societario
respectivo establecidas en el mismo cuerpo normativo.
 Publicación del testimonio de constitución en la Gaceta Electrónica del Registro de
Comercio, que Contenga las partes pertinentes referidas a:
a) Introducción notarial de la escritura pública en la que conste el Nº de
instrumento, lugar, fecha, Notaria de Fe Pública y Distrito Judicial.
b) Transcripción in extenso y textual de las cláusulas establecidas en los incisos 1 al 7
del Art.127 del Código de Comercio.
c) Conclusión y concordancia de la intervención del Notario de Fe Pública.
 Testimonio de poder del representante legal original o fotocopia legalizada legible, para
el caso en el que la escritura pública de constitución no determine el nombramiento del
mismo. No se requiere la inclusión del acta de asamblea. Si el representante legal es
extranjero debe presentar el documento original que acredite la radicatoria en el país
(únicamente para verificación), debiendo constar en el mismo alternativamente: visa de
objeto determinado, permanencia temporal de un año, permanencia temporal de dos
años, visa múltiple o permanencia indefinida, acompañando una fotocopia simple de
dicho documento firmada por el titular. En su caso, puede también presentar certificación
original o fotocopia legalizada extendida por el Servicio Nacional de Migración - SENAMIG.
Arancel

S.R.L. / Soc. Colectiva y en Comandita simple: Bs. 455,00

Plazos

Dos días hábiles, computables a partir del día hábil siguiente al ingreso del trámite ante el Registro
de Comercio.
6.4.1 Inscripción S.I.N.

6.4.2 Gobierno Municipal


- Formulario de Declaración Jurada (Formulario 101 y 100-B).
- Cédula de Identidad del Representante Legal y los socios (2 Fotocopias).
- Documento de Constitución (2 Fotocopias).
- Poder del Representante Legal (2 Fotocopias)
- Balance de Apertura con Solvencia Profesional (2 Fotocopias)
- Certificado de Inscripción al Servicio de Impuestos Nacionales - NIT (2 Fotocopias).
- Evaluación de Impacto Ambiental (obtenerlo en la Dirección de Medio Ambiente).
- Aviso de cobranza de energía eléctrica y agua potable del último mes de la empresa (2 Fotocopias).
- Plano de ubicación o croquis de la empresa (2 Fotocopias).
- Carátula de Bs. 5 y timbres en valor de Bs. 95.
- Fólder amarillo (2 unidades).
6.4.6 CAJA NACIONAL DE SALUD
· Carta de solicitud de afiliación dirigida al jefe de afiliación (Las empresas unipersonales sólo podrán
llevar como razón social el nombre del propietario y no así un nombre comercial)
· Formulario AVC 01 sin llenar, con firma y sello de la empresa (Bs 5)
· Formulario AVC 02 (CARNET DEL EMPLEADOR) totalmente vacío (BS 5)
· Formulario RCI 1A sin llenar con firma y sello de la empresa (Bs 3)
· Fotocopia del carnet de identidad del representante legal
· Certificado de Inscripción del NIT
· Certificación electrónica del NIT
· Carátula del NIT original y fotocopia
· Balance de apertura y solvencia de balance (fotocopias legalizadas)
· Constitución de sociedad y poder del representante legal legalizados (sólo para sociedades)
· Planilla de sueldos y salarios original y copia sellada y firmadas
· Nómina de personal con datos de fecha de nacimiento
· Croquis de ubicación de la Empresa con Nº de teléfono.

6.4.7 AFPS O SIP (futuro o previsión)


· Fotocopia simple del NIT
· Fotocopia simple del documento de identidad del Representante Legal
· Fotocopia simple del Testimonio de Poder del Representante Legal (si corresponde)

6.4.8 MINISTERIO DE TRABAJO


1. Formulario de Registro Obligatorio de Empleadores llenado y firmado por el representante legal
de la institución (un original y dos copias).
2. Depósito de 145 Bs. a la Cuenta del Banco Unión Nº 1-6036425 de Horas. 8:30 a 15:00 en
oficinas del Banco Unión.

6.4.9 CAINCO
• Formulario de solicitud de afiliación
• Presentación de balances
• Para empresas de reciente creación, deberán presentar el balance de apertura
acompañado de la solvencia fiscal, emitida por el colegio de contadores o auditores
• Certificado de inscripción al padrón nacional de contribuyentes-NIT
• Matricula de comercio otorgada por FUNDEMPRESA o certificado en trámite o
matricula de inscripción en la dirección general de cooperativas, según corresponda
• Licencia de funcionamiento otorgada por el gobierno municipal o certificado en
tramite
• Cedula de identidad del representante legal, en caso de extranjeros la cedula de
extranjero o pasaporte
• Además de las otras documentaciones ya mencionadas, deben presentar los
siguientes documentos adicionales:
• Poder original o fotocopia legalizada por notario de fe pública del representante legal
vigente
• Fotocopia simple de la escritura de constitución de la sociedad y escrituras
modificatorias (si hubieren)

6.5 Organización administrativa de la empresa.


6.6 Manual de Funciones.
Nombre de Cargo: Administrador y encargado de Producción
a) Perfil:
- Hombre o Mujer con Título Universitario en Ingeniero Industrial, administrador o ramas
afines
- Experiencia de 2 años en cargos similares
- Conocimientos de Administración y contabilidad
- Creativo, innovador, líder
b) Requisitos:
- Buena presentación personal.
- Excelentes relaciones interpersonales.
- Actitud de servicio
c) Funciones
- Controlar las actividades y funciones de cada colaborador que opere bajo su cargo.
- Velar por el inventario de los insumos y hacer entrega de estos a los operarios de
acuerdo a los requerimientos.
- Establecer relaciones comerciales con los proveedores
- Participar en el proceso de inducción y entrenamiento de los operarios
- Controlar el manejo de la maquinaria y equipos para garantizar su buen funcionamiento.
- Supervisar la calidad del servicio que se está prestando a los clientes.
- Asegurar el correcto y adecuado funcionamiento de todas las áreas de la fábrica.
- Preparar y presentar los informes de gestión.
- Ejecutar las estrategias comerciales y de mercadeo establecidas por los socios
- Controlar el gasto de los insumos a los operarios.
- Asegurar el cumplimiento de las expectativas de los clientes.
- Establecer y mantener relaciones cordiales con los clientes.
- Hacer seguimiento de la base de datos de los clientes
- Estar atento del pago de deudas y compromisos de las obligaciones financieras,
tributarias y de proveedores.
- Dar solución a las quejas y reclamos.
➢ Nombre de Cargo: Operario de Producción
a) Perfil:
- Estudios medios o superiores
- Experiencia de seis meses en el cargo
b) Requisitos:
- Hombre o mujer Mayor de 18 años.
- Actitud de servicio
c) Funciones:
- Realizar el manejo de las máquinas destinadas por el Encargado de Producción
- Hacer uso racional para controlar el gasto de los insumos y elementos que le son
entregados
- Colaborar en la organización en las demás funciones inherentes o asignadas por la
administración

➢ Nombre de Cargo: Encargado de Comercialización


a) Perfil:
- Ingeniero Comercial o licenciado en Marketing y Publicidad
- Experiencia de 2 años en el mismo puesto
- Conocimiento de estrategias de comercialización y distribución.
- Experiencia mínima de 1 año en Ventas
- Dominio de paquete de computación
- Creativo, innovador, líder.
b) Funciones:
- Orientar, coordinar, dirigir y controlar las actividades del personal a su cargo conforme
a las normas y procedimientos vigentes
- Planificar y programar las actividades a ser realizadas para el cumplimiento de los
objetivos previstos, conforme con las políticas establecidas y los recursos disponibles
- Supervisar la ejecución de las actividades de su departamento realizados por el equipo
de trabajo verificar los reportes que le sean entregados y analizarlos
- Participar en la reuniones de trabajo convocados por el superior inmediato a fin de tratar
temas de trascendencia, aportar o recomendar alternativas de solución y cursos de
acción tendiente al cumplimiento de los objetivos de área.

➢ Nombre de Cargo: Distribuidor


a) Perfil:
- Estudios medios o superiores
- Experiencia de seis meses en el cargo
b) Requisitos:
- Hombre o mujer Mayor de 18 años.
- Licencia de conducir automóvil
- Actitud de servicio
c) Funciones:
- Realizar la entrega de los pedidos a los clientes
- Hacer uso racional para controlar el gasto de los insumos y elementos que le son
entregados
- Colaborar en la organización
- Las demás funciones inherentes o asignadas por la administración
6.7 Planilla de sueldo y salarios
7 INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO.
7.1 Inversiones
A continuación se cuantifica el monto de las inversiones necesarias para la implementación del
proyecto, así como los costos de operación que se van a generar en el mismo, estos montos se
determinaron en base a información recolectada y se expresa con los siguientes parámetros:
 Periodos trimestrales
 Moneda nacional (segundo semestre del 2018 a precios constantes)
 Tipo de cambio con fecha
 Horizonte de evaluación ( 3 años = 12 periodos trimestrales)

7.1.1 Inversiones en Activos Fijos.


La categoría de Activos Fijos, comprende por una parte los activos tangibles, los cuales fueron
expresados en los cuadros N° XXXXXXXXX. No se contemplaron inversiones en terrenos, edificios
ni construcciones, porque no se adquiere ninguno de ellos.

7.1.1.1 Inversión en terreno y obras civiles


El proyecto no contempla la compra de terrenos porque se determinó que se alquilaran los
predios en los que se instalará el mismo. Por lo mismo se realizó la inversión en la adaptación
de dicho ambiente de acuerdo a los requerimientos del proyecto.

Cuadro N° 7.XX
Proyecto: Inversiones en instalaciones complementarias
(dólares de 2018)
Costo Monto
CONCEPTO Unidad Cantidad Unitario Total
($US/un) ($US)
Implementación de ambiente global 1 1.000 1.000
0
Total Instal. Complementarias 1.000
Fuente: Elaboración propia en base a Ingeniería

7.1.1.2 Vehículos
El siguiente cuadro muestra las inversiones en vehículos:

CUADRO N° 7.XX
Proyecto: Inversiones en vehículos
(dólares de 2018)
Costo
Monto
CONCEPTO Unidad Cantidad Unitario
Total ($US)
($US/un)
Motocicleta con caja
0 1 3.500 3.500
refrigeradora
Total vehículos 3.500
Fuente: Elaboración propia en base a necesidades de organización

De acuerdo al cuadro, la inversión en vehículos asciende a 3.500 dólares.

7.1.1.3 Inversión en muebles y enseres, equipos de computación.


El siguiente cuadro muestra las inversiones en Muebles, enseres y equipos de computación:

CUADRO N°
Proyecto: Inversiones en muebles y enseres/ equipos de computación
(dólares de 2018)
Costo
Monto
CONCEPTO Unidad Cantidad Unitario
Total ($US)
($US/un)
Muebles y enseres 0 0
Escritorios Unidad 2 100 200
Silla Unidad 6 36 216
Material de escritorio Global 1 45 45
Material de Limpieza Global 1 30 30
Telefono Unidad 1 20 20
Fotocopiadora e impresora Unidad 1 40 40
Computadora Unidad 2 320 640
Estantes Unidad 2 85 170
Vitrinas Unidad 2 80 160
Mesas Unidad 2 90 180
Total Muebles y Enseres 1.701
Fuente: Elaboración propia en base a necesidades de organización

Los cuadros muestran que la inversión en dicho artículos es de 1.701 dólares

7.1.1.4 Inversión en maquinaria y equipo.


El siguiente cuadro muestra las inversiones en maquinaria y equipo:

CUADRO N° 7.XX
Proyecto: Inversiones en Maquinaria y Equipo
(dólares de 2018)
Costo Monto
CONCEPTO Unidad Cantidad Unitario Total
($US/un) ($US)
Producción
Hervidora y Peladora Unidad 1 2.200 2.200
Abatidor de temperatura Unidad 1 2.000 2.000
Selladora al vacío Unidad 1 1.200 1.200
Freezer Unidad 2 400 800
Total Maq y Equipo 6.200
Fuente: Elaboración propia en base a proceso de producción

El cuadro muestra que la inversión en maquinaria y equipo es por 6.200 dólares para la
implementación del proyecto.

7.1.1.5 Inversión en equipos de seguridad


El siguiente cuadro muestra las inversiones en equipos de seguridad:

CUADRO N° 7.XX
Proyecto: Inversiones en maquinaria auxiliar y equipo de seguridad
(dólares de 2018)
Costo
Monto
CONCEPTO Unidad Cantidad Unitario
Total ($US)
($US/un)
Extintor Unidad 1 55 55
0
Total maq. Auxiliar y
55
equipo seguridad
Fuente: Elaboración propia en base a Lay Out

El cuadro nos indica que la inversión en equipos de seguridad es de 55 dólares.

7.1.1.6 Imprevistos.
El imprevisto es un monto necesario para cubrir algunas contingencias que pueden presentarse
por cambios imprevistos en las cotizaciones realizados en los precios unitarios de algunos activos
fijos. Tomando en cuenta la importancia de cubrir dichos imprevistos se determinó un 3% para
este fondo, el cual figura en el Gráfico N°XXXX Estructura de financiamiento y Cronograma de
Inversiones.

7.1.2 Inversión en activos diferidos (Activos Intangibles).


El siguiente cuadro muestra las inversiones en activos diferidos:

CUADRO N° 7.XX
Proyecto: Inversiones en Activos Diferidos
(dólares de 2018)
Costo Costo
Monto
CONCEPTO Unidad Cantidad Unitario Unitario
Total ($US)
(Bs.-/un) ($US/un)
Proyecto de factibilidad global 1 10.000 1.437 1.437
Constitución de Sociedad global 1 3.973 3.973
Instalación y montaje global 1 10.000 1.437 1.437
Intereses durante la
moneda 0 0 0
construcción

TOTAL 6.846
Fuente: Elaboración propia en base a necesidades de organización

Las inversiones en Activos diferidos ascienden a 6.846 dólares.

7.1.2.1 Gastos de organización.


El siguiente cuadro muestra las inversiones en Gastos de organización o Constitución de
sociedad:

Cuadro N° XX
Proyecto: Inversiones en Constitución de sociedad
(dólares de 2018)
Costo Costo
Monto
CONCEPTO Unidad Cantidad Unitario Unitario
Total ($US)
(Bs.-/un) ($US/un)
Pago por Adm. Imple. global 6 2.000 1.724 1.724
Minuta Const. Sociedad global 1 2.000 287 287
Nombramiento de Rep Legal global 1 1.000 144 144
CNS personas 5 10 7 7
Reg. varios (Prefect., GMSC,
global 1 4.000 575 575
Fundempresa, AFPS, NIT)
Autorizacion financiera global 1 600 86 86
Software global 1 8.000 1.149 1.149
TOTAL 3.973
Fuente: Elaboración propia en base a necesidades de organización

El cuadro nos indica que se requiere 3.973 dólares para realizar la constitución de sociedad del
proyecto.

7.1.3 Definición de Capital de Operaciones.


7.1.3.1 Fondo de inventarios

7.1.3.2 Fondo de operaciones

Cuadro N° 7.XX
Proyecto: Inversiones en Capital de Operación
(dólares de 2016)
CONCEPTO Trim. 0 Trim. 1 Trim. 2 Trim. 3 Trim. 4
70% 80% 90% 100%
Fondo de inventarios 21.203 3.029 3.029 3.029 -
Fondo de operacines 11.001 - - - -
TOTAL 32.204 3.029 3.029 3.029 0
Fuente: Elaboración propia en base a necesidades de organización

7.2 Cronograma de inversiones y estructura de financiamiento

CUADRO N° 7.XXX
Proyecto: Estructura de financiamiento y Cronograma de Inversiones (en
$us)
Aporte
Totales Préstamo
CONCEPTO Propio %
($us) ($us)
($us)
Inversiones en activos fijos 11.449 11.449 0 22,7%
Total terreno 0 0 0
Total obras civiles 0 0
Total Maq y Equipo 6.200 6.200 0
Total Instal. Complementarias 0 0 0
Total vehículos 3.500 3.500 0
Total maq. Auxiliar y equipo
55 55 0
seguridad
Total Muebles y Enseres 1.361 1.361 0
Imprevistos (3% de AF) 333 333 0
Inver. en activos diferidos 6.846 6.846 0 13,6%
Proyecto de factibilidad 1.437 1.437 0
Constitución de Sociedad 3.973 3.973 0
Instalación y montaje 1.437 1.437 0

Intereses durante la construcción 0 0 0

0 0 0
Inver. en capital de trabajo 32.204 32.204 0 63,8%

Fondo de inventarios 21.203 0


21.203
Fondo de operaciones 11.001 0
11.001
TOTAL INVERSIONES 50.500 50.500 0

Fuente: Elaboración propia en base a cuadros auxiliares de inversión


8 PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS
8.1 Egresos
8.1.1 Costos fijos

Cuadro N° 9.XX
Proyecto: Sueldos y salarios
Costo Monto
CONCEPTO Unidad Cantidad Unitario Total
($US/un) ($US)
RRHH Directo -

Producción Personas 1 350,00


350
Operarios Personas 2 300,00
600
- -
RRHH Indirecto -

Comercialización Personas 1 500,00


500
Distribución Personas 1 430,00
430
TOTAL 0 5 1.880
Fuente: Elaboración propia

8.1.1.1 Costos de administración

Cuadro N° 9.XX
Proyecto: Costos de administración

Costo Monto
Meses
CONCEPTO Unidad Unitario Total
/Periodo
($US/mes) ($US/trim)

Sueldos y Salarios global 3 1.880 5.640


Alquiler ambiente Unidad 3 500 1.500
Internet global 3 50 150
teléfono global 3 20 60
Energia eléctrica global 3 17 51
Agua Potable global 3 25 75
Materiales de
global 3 45 135
escritorio
Materiales de limpieza global 3 30 90

TOTAL 7.701
8.1.1.2 Costos de comercialización

Cuadro N° 9.XX
Proyecto: Costos de comercialización

Costo Monto
Cantidad
CONCEPTO Unidad Unitario Total
unitario
($US/mes) ($US)

Plan Mktg global 1 300 300


global 0 0 0
TOTAL 300
Fuente: Elaboración propia

8.1.1.3 Depreciación de Activos Fijos y Amortización de Diferidos

Cuadro N° 9.XX
Proyecto: Depreciación y Amortización de Activos Fijos y Diferidos
(dólares de 2016)
Periodo de cada flujo 4 trim/año
Horizonte del evaluación 3 años

Monto Depreciac. Valor


Años a
CONCEPTO Total temporal residual
depreciar
($US) ($US) ($US)

Depreciación de activos fijos 11.116 2.052 513 4.997


Total terreno 0 0
Total obras civiles 0 40 0 0 0
Maquinaria y equipo 0
Hervidora y Peladora 2.200 5 440 110 880
Abatidor de temperatura 2.000 5 400 100 800
Selladora al vacío 1.200 5 240 60 480
Freezer 800 3 267 67 0
Total vehículos 3.500 10 350 88 2.450
Total maq. Auxiliar y equipo
55 8 7 2 34
seguridad
Muebles y enseres
Escritorios 200 5 40 10 80
Silla 216 4 54 14 54
Material de escritorio 45 2 23 6
Material de Limpieza 30 2 15 4
Telefono 20 3 7 2 0
Fotocopiadora e impresora 40 5 8 2 16
Computadora 640 4 160 40 160
Estantes 170 4 43 11 43
Vitrinas 0 5 0 0 0
Mesas 0 5 0 0 0
Amortizaciones en activos
6.846 5 1.369 342
diferidos
TOTAL 17.962 3.421 855 4.997
Fuente: Elaboración propia en base a requerimientos

8.1.1.4 Costos Financieros


No tenemo0s

8.1.2 Costos variables


8.1.2.1 Costos de fabricación

Cuadro N° 9.XX
Proyecto: Costos de materiales directos
Costo Monto
Cantidad
CONCEPTO Unidad Unitario Total
Total
($US/un) ($US)
Materiales
Huevos de codorniz Unidad 300000 0,03 8.400
Envases Unidad 6000 0,07 420
Etiquetas Unidad 6000 0,20 1.200
TOTAL 0,30 10.020
Fuente: Elaboración propia en base al balance másico del proceso de producción

Cuadro N° 9.XX
Proyecto: Costos indirectos
Costo Monto
Cantidad
CONCEPTO Unidad Unitario Total
(unidad/mes)
($US/un) ($US)
Energia Eléctrica 0 0 -

Energia Eléctrica Planta Kw-hr 460 60


0,13
Agua potable 0 0 -

Agua m3 40 17
0,42
-
TOTAL 77
Fuente: Elaboración propia en base Al balance másico del proceso de producción
Cuadro N° 9.XX
Proyecto: Resumen Costos de Fabricación
Costo
Costo
Cant. Monto Total variable
CONCEPTO Unidad Unitario
(mes/periodo) ($US/periodo) Unitario
($US/un)
($US/un)
Costos de
global 3 10.020 30.060
materiales
Costos indirectos global 3 77 230
TOTAL 30.290 1,68
Fuente: Elaboración propia en base Al balance másico del proceso de producción

8.1.3 Cálculo del costo unitario de producción


El costo unitario se calcula de la siguiente manera:
CT = CF + CV
Entonces:
CT Trim. ÷ Cantidad Unid. Prod trim = Costo unit. Prod.

33.059 $us ÷ 12.600 unid. = 2,62 $us

Trim.
Trim. 0 Trim. 1 Trim. 2 Trim. 3 Trim. 4 Trim. 5 Trim. 6 Trim. 7 Trim. 8 Trim. 9 10

inversión 0,7 0,8 0,9 1 1 1 1 1 1 1


Costo
Variable - 21.203 24.232 27.261 30.290 30.290 30.290 30.290 30.290 30.290 30.290

Costo Fijo - 11.856 11.856 11.856 11.856 11.856 11.856 11.856 11.856 11.856 11.856

Costo total 33.059 36.088 39.117 42.146 42.146 42.146 42.146 42.146 42.146 42.146
Cantidad
Producida Unid./Trim 12.600 14.400 16.200 18.000 18.000 18.000 18.000 18.000 18.000 18.000
Costo de
Producción
unit. 2,62 2,51 2,41 2,34 2,34 2,34 2,34 2,34 2,34 2,34

El cálculo se realiza para cada periodo, con los resultados se puede ver como el costo unitario va
bajando a medida que se alcanza la mayor producción, es decir que se usa mejor los recursos que
cuenta el proyecto.

8.2 Cálculo de ingresos del proyecto


8.2.1 Definición de precios
Para el cálculo del precio del producto, se ha determinado un margen de utilidad del 22% y
entonces el precio queda de la siguiente manera:
DEFINICIÓN DE PRECIO
Costo 2,34
Margen de ganancia 22%
Precio Definido $us 3,28
Precio Definido Bs. 22,85
8.2.2 Ingresos del proyecto
El cálculo se realiza a través de: I = p * Q
Donde:
I = Ingreso.
p = Precio unitario del producto
Q = Cantidad de cada periodo programado.
Entonces:
Ingreso = 3,23 $us* 12.600 Unid.

Ingreso = 40.693 $us Trim

El siguiente cuadro muestra el cálculo de ingresos por periodos:

Cuadro N° XX
Proyecto: Calculo de los ingresos del proyecto

Precio ($US/uni
3,23
definido dad)

Trim. Trim. Trim.


Producto Unidad Trim. 1 Trim. 2 Trim. 3 Trim. 4 Trim. 5 Trim. 6 Trim. 7 Trim. 8 Trim. 9
10 11 12

Unid./
Producto
periodo 12.600 14.400 16.200 18.000 18.000 18.000 18.000 18.000 18.000 18.000 18.000 18.000

Ingreso
dólares
Proyectado 40.693 46.506 52.319 58.133 58.133 58.133 58.133 58.133 58.133 58.133 58.133 58.133

Fuente: Elaboración propia en base al programa


de producción

Como se puede apreciar en el cuadro, a medida que la producción alcanza el 100 % de su capacidad
los ingresos aumentan de la misma manera.

8.3 Estados de resultados o ganancias y pérdidas

Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim.
Trim. 0 1 2 3 Trim. 4 Trim. 5 6 7 8 9 10 11 12
inversión 70% 80% 90% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Cuadro N° 9.XX
Proyecto: Ingresos y Egresos del proyecto
Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim.
Concepto Trim. 0 Trim. 4 Trim. 5
1 2 3 6 7 8 9 10 11 12
Ventas Brutas
38.443 43.935 49.427 54.918 54.918 54.918 54.918 54.918 54.918 54.918 54.918 54.918
Otros Ingresos

Total Ingresos brutos


38.443 43.935 49.427 54.918 54.918 54.918 54.918 54.918 54.918 54.918 54.918 54.918
Compras con
facturas (13%)
IVA 13%, IT 3%
6.151 7.030 7.908 8.787 8.787 8.787 8.787 8.787 8.787 8.787 8.787 8.787
Ingresos netos
32.292 36.905 41.518 46.132 46.132 46.132 46.132 46.132 46.132 46.132 46.132 46.132
Costos
Costos de
fabricación 21.203 24.232 27.261 30.290 30.290 30.290 30.290 30.290 30.290 30.290 30.290 30.290
Costos
administrativos 7.701 7.701 7.701 7.701 7.701 7.701 7.701 7.701 7.701 7.701 7.701 7.701
Costos de
comercialización 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300
Costos operativos
29.204 32.233 35.262 38.291 38.291 38.291 38.291 38.291 38.291 38.291 38.291 38.291
Depreciación de AF
530 530 530 530 530 530 530 530 530 530 530 530
Amortización de AD
342 342 342 342 342 342 342 342 342 342 342 342
Costos financiero
- - - - - - - - - - - - -
Costos totales
30.076 33.105 36.134 39.163 39.163 39.163 39.163 39.163 39.163 39.163 39.163 39.163
Utilidad bruta
2.216 3.800 5.384 6.968 6.968 6.968 6.968 6.968 6.968 6.968 6.968 6.968
Impuestos
s/utilidades 25% 1.346 1.742 1.742 1.742 1.742 1.742 1.742 1.742 1.742 1.742
Utilidad neta
2.216 3.800 4.038 5.226 5.226 5.226 5.226 5.226 5.226 5.226 5.226 5.226
Fuente: Elaboración propia en base a
ingresos y costos

8.4 Cálculo del punto de equilibrio


Para determinar el punto de equilibrio, es decir, aquel punto en el cual los ingresos se igualan a
los costos, se tuvieron en cuenta los presupuestos de ingresos, costos fijos y variables expresados
en cuadros anteriores. Entonces lo primero fue determinar el Costo Variable Unitario; el cual se
calcula dividiendo el costo variable total entre el número de unidades producidas:

CVT
𝐶𝑣𝑢 =

𝐶𝑣𝑢 = 21.203 / 12.600


𝐶𝑣𝑢 = $us 1,68
Sabiendo esto, calculamos el punto de equilibrio mediante la siguiente expresión:

𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 𝑒𝑛 ($) = 𝐶𝐹⁄ 𝐶𝑉


(1 − 𝐼 )

p𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 𝑒𝑛 ($) = 8.873⁄ 21.203


(1 − 32.292)

𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 𝑒𝑛 ($) = 25.839

𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 𝑒𝑛 (%) = 𝐶𝐹⁄(𝐼 − 𝐶𝑉) ∗ 100%

𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 𝑒𝑛 (%) = 8.873⁄(32.292 − 21.203) ∗ 100%

𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 𝑒𝑛 (%) = 80%

𝑄 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 = 𝐶𝐹⁄(𝑝 − 𝑐 )


𝑢 𝑣𝑢

𝑄 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 = 8.873⁄(3,05 − 1,68)

𝑄 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 = 6.476 𝑢𝑛𝑖𝑑.

Donde:
CVT = es el costo variable total
Q = es la cantidad producida en un periodo
𝑐𝑣𝑢 = es el costo variable unitario y se calcula como CV/Q
𝑝𝑢 = es el precio de venta de un producto.

El punto de equilibrio se puede calcular en forma gráfica como se muestra en el siguiente esquema:
El punto de equilibrio se encuentra cuando se producen 7407 unidades del producto, las
estimaciones de producción del presente proyecto sobrepasan esta cifra, pues la cantidad
proyectada para el primer periodo es de 12.600 unidades.

9 EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA.


9.1 Fuentes y Usos del proyecto

Cuadro N° 9.XX
Proyecto: Fuentes y Usos del proyecto

Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim.


Concepto Trim. 0 Trim. 4 Trim. 5 Trim. 6 Trim. 7 Trim. 8 Trim. 9
1 2 3 10 11 12
a) Externas
Aporte propio 50.500
Financiamiento 0
b) Internas
Utilidad neta
1.692 3.628 4.173 5.624 5.624 5.624 5.624 5.624 5.624 5.624 5.624 5.624
Deprec. A. Fijos
513 513 513 513 513 513 513 513 513 513 513 513
Amortiz. A. Dif.
342 342 342 342 342 342 342 342 342 342 342 342
Valor residual 4.997
Capital de
operación 41.291
FUENTES 50.500 2.548 4.483 5.028 6.480 6.480 6.480 6.480 6.480 6.480 6.480 6.480 52.767
a) Inversión
Inv. A.Fijos 11.449
Inv. en
A.Diferidos 6.846
Inv. Cap.
Operación 32.204 3.029 3.029 3.029 0
b) Amortiz. de
crédito
Divid. (10%
U.N.) 169 363 417 562 562 562 562 562 562 562 562 562
Res.Leg.(5%UN)
85 181 209 281 281 281 281 281 281 281 281 281
Amortiz. De
financ. - - - - - - - - - - - -
USOS 50.500 3.283 3.573 3.655 844 844 844 844 844 844 844 844 844
Saldo del
periodo 0 -735 910 1.373 5.636 5.636 5.636 5.636 5.636 5.636 5.636 5.636 51.924
Saldo
Acumulado 0 -735 175 1.548 7.184 12.820 18.456 24.093 29.729 35.365 41.001 46.637 98.560
Fuente: Elaboración propia en base a Presupuesto
de Ingresos y Egresos

9.2 Flujo de fondos del proyecto

Proyecto: Flujo de Caja del proyecto


Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim.
Concepto Trim. 0 Trim. 4 Trim. 5 Trim. 12
1 2 3 6 7 8 9 10 11
Inversión
48.880 3.029 3.029 3.029 - - - - - - - - -
Utilidad neta
2.216 3.800 4.038 5.226 5.226 5.226 5.226 5.226 5.226 5.226 5.226 5.226
Deprec. A. Fijos
530 530 530 530 530 530 530 530 530 530 530 530
Amortiz. A. Dif.
342 342 342 342 342 342 342 342 342 342 342 342
Recuperación de
Capital de trabajo y
valor residual 0 0 43.424
-
Flujo de caja
48.880 59 1.643 1.882 6.099 6.099 6.099 6.099 6.099 6.099 6.099 6.099 49.522
Recuperación de
Inversión 59 1.703 3.584 9.683 15.781 21.880 27.979 34.077 40.176 46.274 52.373 101.895
Fuente: Elaboración propia en base a
Presupuesto de Ingresos y Egresos

9.3 Cálculo del valor actual neto (VAN)


Matemáticamente la fórmula de VAN es la siguiente, si n es el número de flujos de caja:

𝒏
𝑭𝒊
𝑽𝑨𝑵 = ∑
(𝟏 + 𝒓)𝒊
𝒊=𝟎
𝑽𝑨𝑵 = 𝟐𝟏. 𝟖𝟎𝟑

9.4 Cálculo de la tasa Interna de Retorno (TIR)

𝒏
𝑭𝒊
∑ = 𝟎
(𝟏 + 𝑻𝑰𝑹)𝒊
𝒊=𝟎

TIR = 8,39 %

9.5 Análisis de sensibilidad

10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
10.1 Conclusiones

10.2 Recomendaciones

11 Bibliografía

12 Anexos

REALIZAR EN FUNCIÓN AL OBJETIVO OBJETIVOS ESPECÍFICOS


DEFENSA:
PRESENTACIÓN 12 MIN
- IDEA DEL PROYECTO
- DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
- OBJ. PRINC Y ESP.
- MERCADO META
- PLAN DE MAKETING
- TAMAÑO CANTIDAD A PRODUCIR, QUE FACTOR DETERMINO LA CANTIDAD DE PRODUCCIÓN
- LOCALIZACIÓN
- ING. PROY.
- PROCESO DE PODUCCIÓN
- LAY OUT
- ORGANIGRAMA
- PLANILLA DE SUELDOS Y SALARIOS
- INVERSIONES CRONOGAMA
- COSTOS EERR
- PUNTO DE EQUILIBRIO
- FLUJO DE CAJA VAN Y TIR

También podría gustarte