Está en la página 1de 169

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Facultad de Ciencias Sociales y


Humanidades

Globalización y consumo. Prácticas turísticas en el parque natural de la Media


Luna en Rioverde, San Luis Potosí.

TESIS PROFESIONAL
para obtener el título de
LICENCIADA EN ANTROPOLOGÍA

Presenta
Sandra Isabel Flores López

Director de tesis
Dr. Sergio Armando González Varela

San Luis Potosí, S.L.P. 2022


Modalidad híbrida

Fecha de examen 8 de junio de 2022


Agradecimientos
A mi máxima casa de estudios, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. A la Facultad

de Ciencias Sociales y Humanidades por impulsar mi sueño por conocer realidades distintas

a la mía desde mi pasión por la antropología.

A todos mis profesores de la licenciatura en Antropología, en especial a mi director

de tesis el Dr. Sergio A. González Varela, por su dedicación, su tiempo y todas sus

enseñanzas. Todos ellos me mostraron distintos enfoques de la antropología y todos fueron

aportes que hoy son sólidos cimientos de mi formación como profesionista.

Estaré por siempre agradecida con la familia de Don Beto Moreno, la Sra. Berta García

y su hija Guadalupe, quienes me brindaron todo el apoyo durante mis estancias en el Jabalí,

sin su colaboración este trabajo no hubiera sido posible, les agradezco la confianza de

haberme recibido como un miembro más de su bella comunidad. También en la comunidad

del Refugio a la Sra. Lolis, que fue mi enlace para poder llegar al ejido del Jabalí.

Le doy las gracias a todas mis compañeras y profesores que tuve la dicha de conocer

en la Universidad Autónoma de Yucatán durante mi semestre en el programa de movilidad

estudiantil. En especial al Dr. Francisco Javier Fernández Repetto, responsable del curso de

Antropología del turismo.

A mis hermanos, mi abuela Irene y mis padres, cuyo trabajo y excelente sentido del

humor me ha servido de ejemplo e inspiración en el día a día, hoy no me queda duda de que

son mi mayor fortaleza a través de todo este proceso.

2
Finalmente, con mucho cariño a Isaí Díaz, su paciencia y su escucha fue imprescindible a lo

largo de esta etapa y quiero darle las gracias a Mónica Torres por su compañía en todos estos

años de amistad.

3
Índice

Agradecimientos ..................................................................................................................... 2

Introducción ............................................................................................................................ 8

Antecedentes ..................................................................................................................... 11

Metodología ...................................................................................................................... 13

Estructura de la tesis ......................................................................................................... 17

Capítulo 1. Modernidad y el turismo ................................................................................... 19

1.1 Globalización y movilidad.......................................................................................... 21

1.2 Ocio y consumo .......................................................................................................... 24

1.2.1 Consumo de espacios naturales ........................................................................... 31

1.3 Turismo ....................................................................................................................... 36

1.3.1 Enfoques del turismo ........................................................................................... 45

1.4 Turismos en el parque de la Media Luna ................................................................... 51

Capítulo 2. La laguna de los huesos de mamut: caracterización sociogeográfica del manantial


.............................................................................................................................................. 57

2.1 Marco geográfico ........................................................................................................ 60

2.2 Esbozo histórico ......................................................................................................... 68

2.3 Cotidianidad en el Parque de la Media Luna .............................................................. 75

2.4 Covid19 ...................................................................................................................... 82

Capítulo 3. Los actores sociales en el parque natural ........................................................... 86

3.1 Empleados del parque y autoridades ejidales ............................................................. 90

3.2 Prestadores de bienes y servicios................................................................................ 94

3.2.1 Locales ................................................................................................................. 94

3.2.2 La importancia del buceo y un museo ................................................................. 99


4
3.2.3 Foráneos (Intermediarios turísticos) .................................................................. 102

3.3 Los turistas ................................................................................................................ 106

3.3.1 Perfiles de turista ............................................................................................... 109

3.4 Interacciones ............................................................................................................. 116

3.5. Engranes de la industria turística ............................................................................. 120

Capítulo 4. Repensando el turismo en la Media Luna ........................................................ 124

4.1 Una interpretación particular del turismo desde la laguna Media Luna ................... 127

4.2 Paradigma de la movilidad ....................................................................................... 135

4.3 Acumulación por desposesión .................................................................................. 139

Conclusiones ................................................................................................................... 150

Bibliografía ......................................................................................................................... 158

Anexos ................................................................................................................................ 167

5
Índice de ilustraciones
Ilustración 1. Elementos del turismo. Elaboración propia con base en Burns (2003). ...................... 39

Ilustración 2. Tipo de turistas. Elaboración propia de acuerdo con Cohen (1974). ........................... 41

Ilustración 3. Tipo de turistas. Elaboración propia con base en Smith (1992). ................................. 42

Ilustración 4. Uno de los análisis más populares es el que hace Jafari, quien teoriza al esquema de la

oferta y la demanda como dos subsistemas que encuentran en el turismo una relación

interdependiente. Diagrama extraído de Burns (2003, p. 75). .................................................. 49

Ilustración 5. Fotografía de un riachuelo durante recorrido de campo en el manantial de la Media

Luna. Autoría propia. 2019. ...................................................................................................... 53

Ilustración 6. Mapa de las regiones de San Luis Potosí (Aragón Miranda et al., 2013).................... 61

Ilustración 7. Mapa de Reservas de biosfera bajo el régimen de ANP a lo largo del estado de San

Luis Potosí. Elaboración propia. ............................................................................................... 64

Ilustración 8. Imagen del archivo web de la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental (2018). .. 65

Ilustración 9. Mapa del polígono de la ANP Media Luna de acuerdo con datos oficiales de la

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Elaboración

propia......................................................................................................................................... 66

Ilustración 10. Entrada principal del parque. Autor desconocido. Publicado el 9 de Junio de 2020. 77

Ilustración 11. Fotografía tomada en el trabajo de campo. Autoría propia. Abril 2019 .................... 79

Ilustración 12. Precios de entrada correspondientes al año 2019. Elaboración propia. ..................... 81

Ilustración 13. Precio de hospedaje dentro del parque. Elaboración propia. ..................................... 82

Ilustración 14. Diagrama de los actores sociales. Elaboración propia. .............................................. 90

Ilustración 15. Fotografía de la unidad de primeros auxilios en el Jabalí. Autoría desconocida,

proporcionada vía Whatsapp por una autoridad del ejido. Fecha: 2019. .................................. 91

6
Ilustración 16. Fotografía de una certificación de seguridad que tuvo La Media Luna a través del

ejido. Autoría desconocida, proporcionada vía Whatsapp por una autoridad del ejido. Fecha:

2019. .......................................................................................................................................... 93

Ilustración 17. Trabajador del parque, cargador. Autoría propia. Abril de 2019............................... 95

Ilustración 18. Fotografía tomada en el trabajo de campo autoría propia. Abril 2019. ..................... 98

Ilustración 19. Paseo Santa Lucía, es un río artificial icónico en la ciudad de Monterrey, Nuevo León.

Autor: Redacción ABC. Publicado el 1 de octubre de 2020. .................................................. 108

Ilustración 20. Nadadores frente a laguna de la Media Luna. Autor desconocido. Publicado el 5 de

Abril de 2022........................................................................................................................... 114

Ilustración 21. Las nociones y los conceptos más importantes dentro para el estudio crítico del turismo

en la sociedad contemporánea. Elaboración propia. ............................................................... 130

Ilustración 22. Fotografía extraída de la página oficial del parque de la Media Luna en Facebook.

Autor desconocido. Publicada el 25 octubre de 2021. ............................................................ 132

Ilustración 23. Cabañas del parque natural de la Media Luna. Autor desconocido. Publicado el 25 de

Febrero de 2022....................................................................................................................... 134

7
Introducción
El turismo es una dinámica interesante y compleja, debido a la cantidad de elementos que

implica; desde el desplazamiento masivo de gente a nivel transnacional hasta la apropiación

y adaptación de espacios que son consumidos en el contexto de un mercado mundial, la

operación de empresas encargadas de servicios de transporte, hospedaje, alimentación y

recreación, así como la participación de un sinfín de agencias dedicadas al diseño, la

promoción, la organización y la comercialización de experiencias de viaje (Guardado et al.,

2012).

El turismo dentro de la antropología ha dado paso a gran variedad de estudios desde

distintas perspectivas. Algunos autores (Escalante Gonzalbo y Carrol Janer, 2013; Gama

Garduño y Favila Cisneros, 2018; Martínez Martínez, 2013) han denominado que hubo un

momento, al principio, en el que los estudios del turismo adoptaron una visión optimista del

fenómeno, viendo al turismo como “un poderoso y beneficioso agente de cambio, tanto

económico como social, estimulando el empleo y la inversión, modificando el uso de la tierra

y la estructura económica” (Santana Talavera, 1997, p. 21). Con el paso del tiempo, la

antropología pasa a ofrecer una visión pesimista, caracterizada por clasificar al turismo como

una industria imperialista y de impactos perjudiciales en las culturas receptoras (Nash, 1977;

Smith, 1989) . Hoy en día estas posturas se han diversificado, de igual manera sigue

existiendo la necesidad de estudios críticos de la práctica turística, desde luego que posean

los enfoques y las herramientas que han sido desarrollados por la antropología desde al menos

los últimos 40 años. Es la antropología cuyo carácter colaborativo es crucial para que el

correcto análisis del turismo sea holístico.

8
Nuestro caso de estudio se distingue del turismo tradicional de sol y playa que ostenta

proyectar México hacia el extranjero. El parque natural la Media Luna, también conocido

como “La media”, es un destino destacable del municipio de Rioverde. Su atractivo radica

en los cuerpos de agua que contiene, dado que se encuentra en el régimen de Área Natural

Protegida precisamente por su particular riqueza de flora y fauna que hace de este lugar un

paisaje único.

Escalante Gonzalbo y Carrol Janer (2013), en su artículo Antropología y turismo,

exponen sus observaciones ante el manejo de discursos que ven en el turismo la panacea de

un rescate de las poblaciones marginadas, mediante la explotación de sus recursos naturales

o bien de su cultura:

Cada vez se inventan nuevos términos para presentarlo como algo realmente

alternativo, como turismo alternativo, sostenible, sustentable, equitativo, de bajo

impacto, rural, verde, étnico, ecocultural, solidario, convivencial, microturismo,

ambientalista, responsable, consciente, bioético, democrático, etc., términos que a su

vez incluyen otras subclases de turismo como: de aventura, de salud, arqueológico,

botánico, agrícola, de campamento, geológico, científico, chamánico, etcétera

(Escalante Gonzalbo y Carrol Janer, 2013, p. 253).

Generalmente, se hace referencia a que el turismo de aventura también satura los lugares. Sin

embargo, por parte de la academia ya han sido señaladas las contradicciones presentes en

este paradigma (López Santillán, 2015), que apuntan a la búsqueda de la sostenibilidad física

9
de los recursos naturales y el desarrollo social frente a los requerimientos de generación de

riqueza bajo los principios de la acumulación del capital. En consecuencia, es parte del

régimen global que se enmarca en pro de la conservación ambiental pero en términos

prácticos sólo garantiza servicios, seguridad y comodidad a los consumidores, contrario al

ingreso favorable de la localidad.

El turismo en la Media Luna se ha promocionado como un destino amigable con la

naturaleza. En cuanto a las autoridades de gobierno, la existencia de este paraje funciona

como un incentivo del bienestar de la población de la localidad; siendo que es de suma

dificultad la creación de lugares de calidad para el visitante sin la degradación de las

costumbres y tradiciones de la población que incorpora a las actividades turísticas como un

medio de subsistencia.

Lo que se planea con este trabajo de investigación es un aporte a la antropología del

turismo mediante la sistematización de las pesquisas en campo, es decir, datos etnográficos.

De esta forma, se abordará la multiplicidad de prácticas de consumo turístico que ocurren

simultáneamente en el parque, entendiendo a estas prácticas como objeto de análisis en toda

la empresa turística.

La hipótesis del presente proyecto es que las relaciones asimétricas y conflictos entre

los actores sociales influyen directamente en las prácticas turísticas en la laguna de la Media

Luna localizada el ejido de El Jabalí. Asimismo, estas prácticas, aunque pretenden ser de

respeto al Área Natural Protegida (ANP) no son concordantes con estos objetivos a causa de

la mercantilización de la naturaleza y la cultura del lugar. Para comprender esta

10
mercantilización vamos abordar el análisis de la acumulación por desposesión propuesto por

el geógrafo marxista David Harvey (2004).

En el presente trabajo de investigación partiremos de la pregunta. ¿Cuáles son las

miradas entre los sujetos, a través de las actividades turísticas en el parque de la Media Luna?

Desde este planteamiento se llegará una definición de turismo que ocurre en el parque estatal.

El objetivo principal de esta tesis es: observar de manera sistematizada la dinámica

del turismo, con base en las interacciones de los distintos actores dentro del parque. Para

llegar a esto fue necesario resolver estos objetivos específicos:

• Identificar los actores sociales, tanto locales como foráneos, cuyas interacciones

tienen lugar en el parque natural, así como los conflictos que estas interacciones

provocan.

• Desarrollar perfiles de turistas y visitantes que llegan a las inmediaciones de la

Media Luna.

• Construir los perfiles de manera que permitan comprender las prácticas de consumo

que se llevan a cabo en el balneario, además de las motivaciones de su viaje.

• Visibilizar las miradas que implican los flujos de turismo a lo largo de la Zona Media

y Huasteca al interior del estado de San Luis Potosí.

Antecedentes
El lugar es identificado como sitio turístico por los locales desde hace ya varias décadas

existía dentro de su vida cotidiana como “la laguna”. Los locales acudían a ella con fines

11
recreativos, posteriormente en la gestión de Carlos Jonguitud Barrios como Gobernador de

San Luis Potosí (1979–1985).

La laguna de la Media Luna es proyectada en su publicidad como destino ecoturístico

de la zona media potosina. De acuerdo con Pineda Manzano y Vázquez Solís (2013), el

concepto del ecoturismo está fundamentado bajo las siguientes características: Es primordial

el desarrollo de estrategias educativas que busquen fomentar conciencia en los visitantes

respecto a la conservación del ecosistema, así como el desarrollo autosostenido; el gobierno

por su parte es responsable de un correcto manejo y creación de instrumentos legales de las

áreas naturales. Su mayor objetivo debe ser el establecimiento de sinergia con la población

local y los proyectos productivos que desarrollen. Los autores señalan que la participación

de la localidad es fundamental en cuanto a la planificación y operación de los recursos tanto

los naturales como los culturales.

Existen dos tesis por parte de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí que hablan

sobre el turismo en la Media Luna. La primera se llama La Práctica Ecoturística en el Parque

Estatal de la Media Luna en Ríoverde SLP, del año 2011 y escrita conjuntamente por Macías

Andrade y Maldonado González de la licenciatura en comercio exterior, este trabajo atiende

la resaltar la importancia del desarrollo sustentable en el turismo, asimismo la perspectiva

que se tiene del turismo, definida como actividad industrial. La segunda lleva por nombre

Dinámicas de la actividad turística en el parque estatal de la Media Luna: huéspedes,

anfitriones y actores extralocales, realizada por Leticia Martínez Martínez de la licenciatura

de antropología en el año 2013, su tesis se enfocó en el análisis de sistema turístico del parque

estatal, haciendo una contextualización extensa de la comunidad ejidal. Este trabajo en

12
contraste con la tesis realizada por Martínez Martínez, parte desde un contexto global de la

modernidad, haciendo repaso de cómo el turismo es promocionado como motor de desarrollo

en localidades rurales transformando los recursos en receptáculos de disfrute y recreación.

Además, existen planes de manejo publicados por el gobierno del estado a través de

la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental (2004). Así pues, existen algunos otros

estudios académicos como son los de la UASLP por parte de disciplinas varias; algunos de

ellos por parte de la licenciatura en geografía, uno de ellos el artículo de Pineda Manzano y

Vázquez Solís (2013). Por último el estudio de Cesar Javier Galván Meza, Emmanuel Flores

Castillo, Elsy Danae Espiricueta Bocanegra y Mitzi Guadalupe Gutiérrez Pérez (2018)

quienes presentaron un capítulo de libro, llamado Análisis del impacto multidisciplinar del

turismo dentro del ejido El Jabalí – Media Luna –San Luis Potosí.

Metodología
Se llevaron a cabo estancias de campo con una duración de 3 semanas dentro del lugar,

realizando observaciones y entrevistas en el parque, todo esto en los semestres 4° y 6° de la

licenciatura. Las estancias en campo fueron posibles gracias al apoyo brindado por la familia

Moreno García, su ayuda consistió en hospedaje y comida todos los días de campo, además

hubo la posibilidad de transportarme de manera independiente todos los días desde el ejido

hacia el parque gracias a la ayuda de la señora Imelda García que prestó una bicicleta.

Los métodos que he propuesto para mi investigación, al tener un énfasis en el estudio

de la masa de turistas que llegan al parque natural de la Media Luna, fueron un total de 120

encuestas cortas a los mismos, con la intención de comprender la razón por la cual habían

13
visitado el lugar, cómo se habían enterado de la existencia del lugar, con quiénes iban

acompañados, el lugar desde donde visitaban el parque y si es que su viaje había sido

satisfactorio. Considero que es de vital importancia un acercamiento directo por parte del

investigador, sin embargo, este acercamiento directo debe ser breve pues así lo demanda la

dinámica turística que, a pesar de tener un lugar establecido, sufre el desplazamiento de

cientos de personas en poco tiempo (Castillo Nechar y Panosso Netto, 2010).

En el protocolo de tesis se planeó que durante mi estancia en el lugar tuviera acceso a

las fotografías que los mismos turistas hacen al paisaje del lugar. Esta técnica se ha

implementado en algunos estudios de antropología del turismo, que el investigador pida

alguna de las fotografías que toman los turistas en los lugares de estudio. Esta estrategia

permite un acercamiento acerca de cómo los turistas reproducen aquello que les interesa, es

decir, que mediante estas fotografías se inmortalizan aquello que le interesa al

turista(Stylianou-Lambert, 2012). Sin embargo, no fue posible agregar esta metodología

debido al inicio de la contingencia por el Covid- 19. Por otra parte, para rescatar este análisis,

se usaron fotografías de la red social Facebook, posteados por los visitantes y las mismas

plataformas oficiales del manantial.

El propósito de esta sección es explicar cómo se obtuvo la información para atender

los objetivos que se plantearon al inicio de la investigación (Bassi, 2015).

Esta investigación fue planeada de corte cualitativo y de tipo deductivo. El método

que se preparó para abordar la problemática fue la etnografía y observación en el parque

natural; además de una última parte de etnografía virtual en la cual fue posible contactar con

los intermediarios foráneos que llevan turistas hasta el manantial y realizan recorridos

14
previamente diseñados a lo largo de la región huasteca como parte de su trabajo y los

productos turísticos que ofertan.

La unidad de análisis que se usó para responder la problemática del manantial, en

términos de la antropología del turismo, es el propio parque natural. De manera más puntual,

se logró observar y registrar la interacción entre los trabajadores del parque, prestadores de

servicios, intermediarios foráneos y los propios turistas en tres momentos: al ingreso a los

visitantes, en la recepción de cabañas y en la zona de comida.

Tal como lo relata Salazar (2020) desde el paradigma de la movilidad moderna, es de

suma importancia entender que el fenómeno que tratamos es inherentemente móvil. Fue en

tiempo pasado que el método etnográfico era realizado de manera un tanto estática, aunque

eso involucrara ponerse en el lugar de las realidades a indagar “al tiempo que pasaba por alto

las interacciones, los movimientos, las conexiones y la conectividad mediadas, era necesario

adaptar las técnicas etnográficas para que fueran de utilidad en la investigación sobre las

movilidades.” (Noel B Salazar, 2020, p. 6).

Las técnicas para recolección de la información en el lugar fueron entrevistas

estructuradas y semiestructuradas, tanto con locales (trabajadores del parque y prestadores

de servicios turísticos) como con los visitantes. Cabe mencionar que en el caso de los

visitantes el cuestionario fue más corto, debido a la dificultad que encontré en términos de

tiempo para la entrevista.

Las técnicas de análisis de datos etnográficos se hicieron a partir de la sistematización

y categorización de los datos que se recogieron en campo durante los años 2018 y 2019, esto

mediante el software especializado ATLAS.ti. Fue gracias a este software que se llevó a cabo

15
la categorización para la posterior triangulación con los conceptos más relevantes de la

antropología del turismo contemporánea.

Debido a las dificultades que presenta repetir una etnografía presencial, con motivo

de la pandemia que hoy ocurre a nivel global, la situación nos obliga a recurrir a técnicas de

recolección distintas y nuevas como lo permita la tecnología que tenemos a nuestro alcance,

tanto el investigador como el sujeto de nuestro trabajo. Se ha recurrido a las redes sociales

para encontrar intermediarios, ya sean agencias turísticas y guías de turista independientes,

que por motivos de su actividad económica han llevado personas a las inmediaciones del

paraje.

Tal como recalca Salazar: “el papel crucial de los guías turísticos locales es la

mediación de la experiencia turística. […] abordar el turismo a través de sus intermediarios

es una excelente manera de desenmarañar sus mecanismos internos, circuitos y estructuras

de poder.” (2020, p. 6).

Tal como se planeó en agosto 2020, en la red social Facebook se identificó un grupo

abierto al público. Si bien este grupo no es administrado por las autoridades del parque, las

páginas oficiales y la manera de contactar la administración se encuentran visibles. Además,

varias empresas promocionan sus servicios turísticos en este espacio virtual. Entre estas

empresas son visibles las tour operadoras, guías de turistas, hoteles y restaurantes. La

investigación aprovechó estos vínculos virtuales para el desarrollo de la descripción

etnográfica y testimonial durante la pandemia.

Por otra parte y desde un enfoque crítico del modelo capitalista, el turismo es una

industria compleja, donde se enfrentan diversos agentes con el fin de mercantilizar el espacio,

16
patrimonio y cultura. Esta actividad está constantemente asociada a relaciones de poder entre

el gobierno, los inversionistas y los anfitriones del lugar. Se escogió este lugar porque es uno

de los principales atractivos turísticos a nivel estatal. Sin embargo, la situación carente de

oportunidades que viven los habitantes en el ejido de El Jabalí, en el cual se encuentra la

laguna de la Media Luna, entra en contradicción con el discurso desarrollista que plantea al

turismo como una empresa clave al desarrollo económico y social; debido a las condiciones

de marginación y pobreza que vive la comunidad (Castillo Nechar y Panosso Netto, 2010).

Estructura de la tesis

En el capítulo primero se hace un repaso de los ejes sobre los cuales se articula este trabajo

de tesis, tales como la globalización, la movilidad y el turismo, además de entrar en una

revisión de la antropología y la necesidad de entender al turismo desde esta disciplina,

aterrizando este debate a los entornos naturales.

Posteriormente, en el segundo capítulo realizamos una contextualización de corte

geográfico, político y social del ejido de El Jabalí, la población receptora del turismo en el

balneario. Para dar soporte a la caracterización geográfica se realizaron mapas de los

polígonos que conciernen al Área Natural Protegida (ANP), así como un acercamiento al

programa de este tipo de reservas de biósfera.

En el tercer capítulo abordamos de manera amplia los actores sociales y sus

interacciones en el manantial, todos ellos engranes de la industria turística que se manifiesta

no sólo en el parque natural, sino también en la zona media y zona huasteca.

17
Finalmente, en el cuarto capítulo ponemos en discusión las ideas expuestas a lo largo

de la tesis, como son el paradigma de la movilidad, además de enfrentar el concepto de

acumulación por desposesión de Harvey (2004), teorización necesaria en las prácticas que

implican desterritorialización hoy en día.

Continuamos con el primer capítulo, en el cual presentamos varias teorías de

modernidad y movilidad con el fin de comprender la globalización cuya dinámica es

mecanismo clave de la situación actual del turismo en México y el mundo, para después dar

cuenta de los elementos más generales de la industria turística.

18
Capítulo 1. Modernidad y el turismo
En este primer capítulo se exponen las temáticas más amplias, como son la globalización y

la modernidad, puesto que bajo este contexto de globalidad se potencializa en varias formas

al turismo en el siglo XXI. Desde luego, se planea abordar la parte teórica desde donde se ha

constituido al turismo como campo de estudio desde varias ciencias; esto será mediante la

revisión exhaustiva del estado de la cuestión, con el fin de entender lo que es el turismo, y

cómo es que las ciencias sociales -específicamente la antropología - han teorizado a lo largo

de la historia este fenómeno. Desde la óptica de la antropología, el turismo puede ser

desglosado en sus diferentes perspectivas. Próximamente veremos a detalle que las relaciones

de las personas y lo que llamamos naturaleza tendrán interacciones que relatan, por sí

mismas, patrones de consumo en la sociedad posmoderna.

Dentro del terreno de la disciplina antropológica es relevante el tema del turismo por

sus implicaciones en la sociedad actual, una sociedad donde el consumo es inherente y que

encuentra a su paso la enajenación del tiempo libre, de la naturaleza y la misma cultura;

análisis que se explica en las siguientes páginas.

La antropología tiene sus precursores que datan del siglo XIX con los misioneros, que

junto a conquistadores llegaban a tierras desconocidas y se encargaban de "civilizar" a los

nativos. Dentro de las primeras teorías antropológicas encontramos el evolucionismo que se

propuso la búsqueda los orígenes de la civilización. En el pasado se asumió que los nativos

tomados como objetos de investigación eran primitivos y que la superioridad de pensamiento

se encontraba en Europa, dado que se pensaba existía una evolución unilineal para llegar al

progreso. Posteriormente, llegaron más trabajos que intentaron categorizar los grupos

19
humanos mediante sus estructuras; además se abandonaron estas nociones del darwinismo

social con la llegada del relativismo cultural propuesto por Franz Boas a principios del siglo

pasado (Frazer, 2015).

Es debido a este pasado, que a la antropología se le relaciona comúnmente con el

estudio de sociedades tribales incluso en peligro de extinción. Hoy ha afinado sus

metodologías con el fin de sistematizar los datos que son recogidos mediante observación in

situ; especializándose en examinar costumbres, creencias en el contexto social (Tejera

Gaona, 1999).

Actualmente, los antropólogos han diversificado los temas de investigación, así como

la forma de relacionarse con quienes anteriormente han llamado objetos de estudio. Hoy la

antropología se permite el atribuir respeto a la diversidad cultural, desde el analizar relaciones

desiguales arraigadas hasta hacer lo mismo con las ideas que discriminan a aquellas personas

vulneradas a lo largo de la historia. Permite comprender las distintas maneras en las mediante

las cuales se manifiesta la cultura mediante las variadas formas de vida de los colectivos

humanos. Aprovecha las interacciones entre personas para dar cuenta de su complejidad;

parte de la idea de que todos los grupos humanos contienen una estructura social que explica

su funcionamiento, las reglas, conflictos, trato con lo desconocido, sistema de religioso y

otros muchos elementos son puntos de análisis para la disciplina en culturas diversas (Gúber,

2004; Tejera Gaona, 1999).

En este sentido, la incorporación de las prácticas turísticas a la antropología ha sido

inminente. La antropología ha hecho posible el complejizar la experiencia del viaje, las

20
motivaciones del turista, la construcción social que significa lo exótico para las sociedades

industriales (Santana-Talavera, 2020).

1.1 Globalización y movilidad


La globalización debe ser vista como un campo fértil para las ciencias sociales, con el fin de

adecuarse a la modalidad de las relaciones que observamos en nuestro entorno inmediato,

donde se involucran los grupos de manera casi instantánea desdibujando las fronteras de la

localidad y la mundialidad.

Harvey (2004), en su tesis acerca de la compresión espacio-temporal, refiere a la

disminución del tiempo que sucede en que una persona vaya de un lugar a otro, incluso a

grandes proporciones como lo sería de un continente a otro; por ello implica la modernidad

una revolución en la movilidad misma de las personas y de los objetos también; bajo este

enfoque es posible ampliar la explicación hacia un modelo que nos permita entender la

manera en que el sistema capitalista se adapta en nuevas formas de mercantilización de

manera cada vez más acelerada, superando así las fronteras nacionales con tal de extenderse

en el mundo. Este fenómeno de la compresión del espacio-temporal puede también analizarse

en relaciones de producción turística capaces de acrecentar el movimiento de capital a partir

de nuevos productos turísticos, como son aquellos que hacen del viaje algo más acelerado y

adaptado al tiempo libre asequible para las distintas clases sociales (Ayora Díaz et al., 2016;

Mowforth y Munt, 2009).

21
Por otra parte, Appadurai, en su libro Modernidad Desbordada (2001), describe a la

modernidad como un tiempo de movimientos fluidos que pueden tender tanto a la

homogeneización como a la heterogeneización de las prácticas culturales, debido en parte a

los medios de comunicación que replantean la manera de construirse a sí mismo y al mundo.

Asimismo, propone bloques que son de ayuda para comprender el proceso de globalización;

estos, a su vez, son llamados paisajes. Dirige su teoría con énfasis al concepto de la

imaginación como el poder de agencia que los individuos poseemos frente al sistema global

que nos envuelve, proceso impulsado ampliamente por la tecnología.

Uno de los planteamientos que acompaña la teoría de Appadurai es la

desterritorialización. De acuerdo con su filosofía “las personas, la maquinaria, el dinero, las

imágenes y las ideas circulan en la actualidad por canales cada vez menos isomórficos”

(2001, p. 51). Mediante este concepto el autor afirma la dislocación de los grupos humanos

y sus identidades que son sometidas a un mundo sofisticado que pone en jaque las fronteras

mismas de las naciones. Dice el autor:

La globalización de la cultura no significa homogeneización de la cultura, pero incluye

la utilización de una variedad de instrumentos de homogeneización (armamentos,

técnicas publicitarias, hegemonías lingüísticas, modas y estilos de ropa) que son

absorbidos en las economías políticas y culturales locales, solo para ser repatriadas en

la forma de diálogos heterogéneos en torno a la soberanía nacional, la libre empresa y

el fundamentalismo, en el que el Estado juega un papel cada vez más delicado

(Appadurai, 2001, p. 55).

22
Por tanto, en este trabajo no cabe duda alguna de la cercana relación entre la globalización y

el turismo. Podría concluirse que el turismo es meramente una consecuencia de la

globalización. Incluso, hay autores que podrían debatir si es que el turismo define a la

globalización misma (Azarya, 2004; Sheller y Urry, 2006).

Lo último es afirmado por Coll-Hurtado cuando dice que “el turismo es un vector de

la globalización, porque promueve flujo financiero, de mercancías, de personas y de ideas a

nivel planetario” (2016, p. 11). Esa actividad supone entrar al mundo lúdico imaginario y se

va gestando un nuevo valor de uso del espacio geográfico con la búsqueda de lugares donde

practicar ese tiempo de ocio.

A partir de los avances en materia de tecnología y transportes encontramos un

incremento en la conectividad entre los individuos mundialmente, por tanto, las ciencias

sociales han requerido de nuevos paradigmas para analizar la expansión de la globalización,

es así como se llega a la propuesta del paradigma de la movilidad. Como lo refieren Sheller

y Urry (2006), este paradigma es debido a que las personas no se encuentran estáticas y en el

fenómeno que nos corresponde investigar, mucho menos. Este paradigma enfatiza que todos

los lugares están sujetos a una red de conexiones, que van más allá de las convenciones bajo

las cuales se han estudiado a los lugares, es decir, como espacios aislados, esta propuesta

cuestiona el investigar a las sociedades como en aparente estado de sedentarismo. Poner

dentro de nuestra explicación a la movilidad nos provee de las metodologías capaces de

entender desigualdades en los derechos de viajar observables dentro de los países que deciden

las libertades y/o prohibiciones con respecto al tránsito de personas; al punto de lograr

23
estudiar a detalle las infraestructuras que sostienen tales decisiones, infraestructuras que

pueden ser materiales o enteramente institucionales.

Incluso, hablando en los términos de las prácticas turísticas, es de suma importancia

el considerar que no sólo el fenómeno en cuestión es móvil, sino que los actores -que más

adelante revisaremos- también lo son. Tal como nos comenta Salazar, a manera de crítica del

imaginario de anfitriones que no viajan:

Como concepto polimórfico, la movilidad nos invita a renovar nuestras teorías,

especialmente en temas convencionales como la cultura, la identidad y las relaciones

translocales. No sólo los turistas son móviles, sino también los proveedores de servicios

turísticos y los residentes locales(2020, p. 6).

El análisis que propone la movilidad va más allá de asumir que hoy la sociedad es más móvil
que antes, sino que es comprender que los estilos de vida de los individuos se ha reinventado
a partir de las transiciones que las redes de transporte y comunicación que el propio ser
humano ha creado (Elliott y Urry, 2010; Sheller y Urry, 2016). Con respecto a las
aportaciones de este paradigma sus autores más importantes han agregado: “va más allá del
desplazamiento físico, para mapear y dar seguimiento a los terrenos físicos y virtuales de
sistemas interconectados de movilidades e inmovilidades desiguales y de distinto tipo”
(2016, p. 336).

1.2 Ocio y consumo


A partir de la revolución industrial y francesa, los recorridos al aire libre, ya fuera en bicicleta

o como excursión se volvieron accesibles de manera dominical, a la actualidad existe la

24
conexión entre la posibilidad de salir y disfrutar de su tiempo libre solo en fines de semana,

no fue hasta la década de 1930 que gracias a luchas sindicales fueron implementadas las

vacaciones para la clase obrera (Santana Talavera, 1997). Valdría la pena preguntarnos la

manera en la que percibimos el tiempo de ocio, puesto que para este concepto existen dos

tipos de posturas que han tomado los distintos autores: primero están aquellos que ven al ocio

como una liberación y, posteriormente, están los que lo ven como alienación, la cual tiene

como objetivo la prolongación del consumo (Álvarez Sousa, 1994).

Por nuestra parte hemos de definir al ocio de la siguiente manera:

una expresión o actividad creativa y reconfortante del individuo, quien elegirá sus

propios espacios y quienes participan en él, para lo cual podrá hacer uso de las em-

presas de servicios turísticos, que ofrezcan actividades cualitativamente diferentes,

obteniendo de ellas algunas satisfacciones comunes y otras más trascendentales.

(Anaya Ortiz, 2011, p. 29)

El consumo por su parte es uno de los conceptos más importantes en la modernidad, en la

teoría de Arjun Appadurai el consumo puede ser definido como un hábito. Parte del arraigo

al acto de consumir es su habituación, la frecuencia con la cual es realizado, incluso cuando

hay otras fuerzas en juego dentro del consumo como son aquellas de la imitación o incluso

la oposición, este último especialmente, son las prácticas en las cuales el individuo a pesar

de buscar librarse de la inercia que representa el consumo, recae en el mismo régimen en la

25
opinión de Appadurai. Incluso en estos comportamientos de rebeldía es sumamente difícil

escapar de la uniformidad que adquiere a consecuencia del hábito.

El término consumo viene de la raíz comer y no es coincidencia que Appadurai determine

que el núcleo de las prácticas de consumo es el cuerpo, al igual que el consumo, el comer es

un hábito: "puesto que el cuerpo es uno de los ámbitos íntimos en el que se llevan a cabo las

prácticas de reproducción, también es un sitio ideal para la inscripción de las disciplinas

sociales, disciplinas que pueden variar enormemente de un lugar a otro." (Appadurai, 2001,

p. 82)

Respecto a los objetos que consumimos en las sociedades contemporáneas, hoy en día

es valorado el tiempo, de manera que gran parte de la publicidad busca incentivar el

sentimiento de nostalgia en el individuo, esta nostalgia significa la evocación de añoranza a

cosas perdidas, un sentimiento con el que los consumidores se pueden identificar, por

ejemplo una nostalgia en su forma genuina y por otro lado la de mentira, aquella en la cual

incluso si no tienen una conexión con aquellos objetos, casi como si los consumidores fueran

amaestrados para extrañar las cosas que nunca perdieron, lo que Arjun Appadurai responde

que por lo tanto, esta nostalgia es imaginada:

Las agencias publicitarias inventan experiencias de duración, pasaje, pérdida que

reescriben las historias vividas por los individuos, las familias, los grupos étnicos y las

clases sociales. Al inventar experiencias de pérdida que nunca tuvieron lugar, la

publicidad comercial genera lo que podríamos llamar una nostalgia imaginada: la

nostalgia por cosas que nunca fueron. Esta nostalgia imaginada invierte, así, la lógica

26
temporal de la fantasía (que conduciría al sujeto a imaginar aquello que podría ocurrir)

creando una necesidad mucho más fuerte y pro funda que la que podrían llegar a

provocar la simple envidia, la imitación o la avaricia (Appadurai, 2001, p. 91).

El consumo de bienes fue revisado también por Jean Baudrillard (1977) en su Critica de la

Economía Política del Signo, por su parte el autor las mercancías que a pesar de superfluidad

y alto costo carecen de una relación proporcional con su calidad y/o función, más allá del

valor de uso que se presumía en la teoría económica de Marx (2009).

Actualmente, también podemos considerar la evolución de uno de los conceptos más

importantes de la teoría marxista: la fetichización, que en un análisis original se contenía en

la mercancía y hoy, dentro de la teoría de modernización/globalización, en el fetiche del

consumidor (Appadurai, 2001). “Los consumidores en las sociedades capitalistas de hoy

saben que no necesitan lo que necesitan” (MacCannell, 2003, p. 67).

En cuanto al consumo turístico John Urry y Jonas Larsen (2011) han criticado la visión

de imaginative hedonism de Colin Capbell (1987 citado en Urry y Larsen, 2011) que la

motivación básica del consumo no es meramente materialista, sino que intervienen factores

simbólicos, especialmente la anticipación, dejando fuera a la publicidad como fundamental

en la búsqueda de placer, antes de la satisfacción que trae el consumo, existe la anticipación

en la imaginación y esta anticipación de la experiencia placentera crea una ilusión que pocas

veces es equiparada por la realidad, creando así una insaciabilidad que termina por detonar

el consumo exagerado de la sociedad moderna.

27
De acuerdo con la postura de Urry y Larsen, la economía de consumo de hoy, va más

allá que meros servicios, específicamente aquellos que forman parte del turismo, se busca

que sean recordados o memorables de manera que para lograr esto, hablamos de experiencias:

Los ingresos se derivan de la puesta en escena y la representación de experiencias

memorables, emocionantes y atractivas, en lugar de proporcionar servicios a la carta lo

más baratos posible. Se trata de una transformación impulsada en gran medida por el

consumidor, ya que se dice que éste desea servicios extraordinarios. En una economía

posfordista, las empresas tienen que pensar en sí mismas como "teatros" y en su

personal como artistas para atraer a los consumidores (2011, p. 53)1.

Por tanto, la calidad de la interacción social entre el proveedor de estos servicios, como son

el camarero, la azafata, el guía turístico o el recepcionista del hotel, y los consumidores forma

parte del "producto" que compran los turistas.

Si algunos aspectos de esa interacción social son insatisfactorios (el camarero

maleducado, la azafata poco sonriente o el recepcionista grosero), lo que se compra es,

en efecto, un producto de servicio diferente. […] además, los turistas suelen tener

grandes expectativas sobre lo que deberían recibir, ya que "irse de viaje" suele estar

dotado de significado y anticipado a través de la publicidad y el marketing realizados

1
Traducción propia.
28
por las organizaciones turísticas. La gente busca lo extraordinario y, por tanto, será

crítica con los servicios que parezcan socavar esa calidad (2011, p. 49).

Cabe agregar que otro de los puntos requeridos para cumplir con la satisfacción de los

usuarios, se espera que estos servicios sean producidos en lugares determinados y por ello,

podríamos entender que asimismo el lugar es también consumido, ya sea por su significado

cultural, por sus características visuales haciendo de este lugar un espacio crucial de servicios

turísticos.

Ahora bien, en lo que concierne al territorio tal y como ahora en la globalización lo

hemos concebido, cabe hacer observaciones que refieren al problema al que nos enfrentamos

dentro del parque de la Media Luna en el municipio de Rioverde.

Comencemos con los organismos internacionales que han establecido los parámetros

de la apropiación de los espacios llamados “naturales”. Estos agentes externos dictan desde

arriba los cánones a seguir dentro de las políticas que estamos señalando. A manera de

ejemplo, agregamos la aportación de lo que es un área natural por parte de la Unión

Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en 1969: “Un espacio geográfico

claramente definido, reconocido, dedicado y gestionado, mediante medios legales u otros

tipos de medios eficaces para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de

sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados”. (citado en Dudley, 2008, p.

10)

Dentro de su teoría, Marx en su libro El Capital (2009) hizo referencia a cómo ocurría

la transformación del territorio en término de uso con la historia del pueblo gaélico en

29
Escocia. Este pueblo fue despojado de sus tierras y desplazado hacia a la costa donde

cambiarían su actividad económica por la pesca. Una vez expropiadas sus tierras fueron

transformadas en praderas y convertidas en cotos de caza para los ingleses. De este modo,

las praderas se convirtieron en lo que se conoce como deer forest para saciar el ocio lúdico

de ciertos hombres a través de la cacería de los venados.

El primer parque natural en el mundo es Yellowstone en EUA, fundado el 1 de marzo de

1872, con el propósito de a conservación de la naturaleza y el uso del espacio de manera

recreativa, su establecimiento significó la patrimonialización de un entorno natural que

sistemáticamente se fue conquistando mediante la expulsión de tribus indígenas tal como

veremos más adelante esto surge por representaciones concretas de lo que significa la

naturaleza para la sociedad contemporánea (Errejón Gómez, 2017; Santamarina, 2009).

En palabras de Santamarina Campos:

Los espacios naturales configuran y representan el mundo de lo natural de una manera

particular que obliga a prestar una especial atención a la construcción social de lo

natural. [...] En cierta medida la naturaleza se viene hoy edificando a través de un

dispositivo parecido al de las culturas primitivas. La imagen de los pueblos salvajes

connotados de naturalidad ha alimentado durante largo tiempo nuestro pensamiento y,

de hecho, hoy el mito del buen salvaje sigue vigente, ahora como el noble salvaje

ecológico, produciendo interesantes debates acerca de la conservación y la

sostenibilidad en las comunidades indígenas (Santamarina, 2009, p. 303).

30
Esta crítica corresponde a los análisis del uso y, por tanto, a la visible mercantilización de la

naturaleza mediante ocio y consumo. Para efectos de nuestra investigación esta revisión es

pertinente, ya que alude a los discursos que evocamos a la hora de hablar de un parque natural

como es el de la Media Luna. Su existencia es parte de un modelo globalizante que busca

acaparar aquella naturaleza de la cual se nos ha separado, es decir, las nociones de lo natural

son construcciones que han traído consigo el despojo y la destrucción de lo que se intenta

proteger. Como tal, la extracción de los recursos naturales que ahora son valorados mediante

su potencial para ser contemplados, ser receptáculo del disfrute y la tranquilidad de aquellos

visitantes ya hartos de la ciudad. Será así como el individuo, miembro del capitalismo del

consumo (Appadurai, 2001), se apropiará de estos paisajes. Las actividades de recreación (no

sólo turísticas) en parques naturales no es nuevo, ya estos espacios han sido usados y

valorizados por la sociedad occidental. Actualmente, el capital los ha abarcado como un

producto valiéndose de políticas nombradas conservacionistas. La primera reserva natural,

no de uso turístico, pero sí recreativo, fue creada en Francia en 1848, hablamos del bosque

de Fontainebleau. La idea de su declaración emanó de la aristocracia de aquella época para

escapar de la industrialización. Este espacio de 624 hectáreas fue apropiado por artistas y la

élite, "además de reservarse espacios que le proporcionaran experiencias estéticas, la

aristocracia se aseguró cotos de caza y espacios para la recreación turística." (Durán Zepeda,

2018, p. 24).

1.2.1 Consumo de espacios naturales


Uno de los antecedentes poco conocidos de las políticas de conservación se puede encontrar

en África en el siglo XIX. El establecimiento de la cacería como deporte de hombres


31
europeos trajo consigo una ley de protección que excluyó a los africanos de ejercer la caza

de elefantes en el territorio. Es así como los espacios naturales son reestructurados en cierta

forma con el fin de ser consumidos, o bien ser lugar de consumo de bienes y servicios para

satisfacer una expectativa de la visita. Este consumo de la naturaleza en la práctica turística

puede ser una gastronomía "típica" -porque puede que en realidad no lo sea- o alguna

artesanía, que son al final mercancías encaminadas a ser compradas por consumidores en

búsqueda de retorno a lo natural, a lo prístino e inmaculado (Frigolé, 2006; Rodríguez

Victoriano y Mora, 2014).

Estas políticas conservacionistas implican un claro ejemplo de la aprehensión del

mundo bajo la mirada del neoliberalismo, que legitima incluso el desplazamiento de las

comunidades, a pesar de que estás ya se encuentran marginadas. Incluso, el conocimiento

científico es uno de los soportes presentados para el actuar de estas políticas, en el caso de

nuestro país son las Áreas Naturales Protegidas. Aquellas instituciones calificadas para

asignar cuál es la naturaleza digna de conservar rara vez han favorecido a las poblaciones

locales, sino es que las niegan. Como es el caso de Yellowstone (ubicado entre los estados

de Idaho, Montana y Wyoming), precedente de la protección de las áreas naturales en

México. Su promulgación, en 1872, fue motivada por grupos de exploradores con intereses

de conquista. Cabe resaltar que también significó la expulsión violenta de tribus indígenas y

saqueo de recursos naturales. Este y otros de los ejemplos que hemos revisado nos muestran

unas transformaciones de las actividades humanas esenciales para los residentes originales,

tales como la pesca, la recolección, la caza, para después pasar a su desplazamiento y terminar

32
con su regulación arbitraria, podría decirse que antiecológica. (Durán Zepeda, 2018;

Rodríguez Victoriano y Mora, 2014)

En México, el programa de Áreas Naturales protegidas data de 1930. El presidente

Lázaro Cárdenas fue quien impulsó las creaciones de estos parques y reservas; precisamente

en su gestión se decretaron un total de 82 áreas entre parques nacionales y reservas forestales

y, por primera vez, se creó una sección de reservas y parques nacionales en la administración

gubernamental (Yáñes Mondragón, 2007) .

En cuanto a esta producción de lo local dentro del régimen de la globalización, Frigolé

escribió:

La tendencia general del desarrollo histórico es que la población local, que vive ‘‘en’’

la naturaleza, pasa progresivamente a vivir ‘‘de’’ la naturaleza, de su uso, de su

transformación, a vivir de los que vienen temporalmente a ‘‘vivir en la naturaleza’’.

‘‘Vivir en la naturaleza’’ significa cosas distintas en los dos casos, y esta diferencia ha

implicado cambios en la concepción de la naturaleza por parte de la población local,

para adaptarse a la demanda externa e incluso para fomentarla (2006, p. 26).

Enfatizando, podemos decir que este imaginario de las áreas naturales en el parque natural

es crucial para la mirada turística producida para consumirse. Este estereotipo es lo que atrae

a tantos viajeros que anhelan la experiencia que la autenticidad ha construido para ellos.

La teoría del consumo turístico mejor aceptada en la antropología es la establecida por

John Urry quien, en su libro The Tourist Gaze (2002), tomando el término de mirada desde
33
la formulación que realiza Michel Foucault sobre la mirada médica, por su parte, Urry enfoca

su concepto en el consumo dentro de las sociedades que adaptan su estilo de vida como lo

dictan los medios de comunicación. ¿Qué definimos como exótico?

Las observaciones de Urry encajan con la manera en que se introducen ciertas

actividades en las áreas naturales, haciendo de estas un producto. Muchos de estos espacios

son construidos para vender el estar en la naturaleza y tener este contacto a partir del mero

disfrute; es la expectativa que corresponde a la variedad de prácticas que pueden realizarse

en los parques.

Próximamente, hablaremos de las que conciernen a la Media Luna en Rioverde.

El turismo depende de factores como la urbanización, el medio ambiente natural, el

medio social, los factores demográficos, el nivel científico y técnico, el nivel cultural, entre

otros. Asimismo, el consumo de ocio también va a depender de una gran cantidad de variables

como la edad, el género, el hábitat, el tipo de hogar-familia, el estado civil y la clase social

(Álvarez Sousa, 1994; Cohen, 1984).

Por su parte, el turismo es una actividad de ocio, la cual presupone lo opuesto, es decir,

regulado y organizado. Las relaciones turísticas surgen del movimiento y estadía de las

personas hacia destinos distintos; su viaje y estancia son en lugares distintos al de residencia

y trabajo. Una proporción sustancial de la población en las sociedades modernas se emplea

a partir de prácticas turísticas; lugares que son elegidos para ser observados porque se tiene

una expectativa, especialmente a través de la fantasía de cumplir un placer intenso. Esta

expectativa se encuentra sostenida en una gran variedad de actividades no turísticas como

34
son los medios audiovisuales a nuestro alcance. Desde una película o una revista, cualquier

recurso puede ser suficiente para construir y reforzar la mirada; el turismo se adapta y

desarrolla siempre objetos nuevos para la mirada turística. Por tanto, la teoría de una mirada

turística nos habla atinadamente de una motivación del viajar como consecuencia que

responde a la condición posmoderna (Burns, 2003; Castellanos Guerrero y Machuca

Ramírez, 2012; Urry, 2002).

Es evidente la asimetría de las relaciones: mientras los turistas se encuentran

vacacionando, los residentes del lugar están trabajando para servir. Cohen y Nash (1984) han

tocado este punto, en su observación en la relación entre los anfitriones y turistas, relación

que emerge del servicio de los primeros con los segundos.

El turismo de ocio, también nominado como vacaciones, es pensado como un sistema

para gestionar el placer, pero es más complejo que eso. Hay que profundizar en nuestro

entendimiento para aceptar que turismo tiene una historia de sumisión y extracción a través

de una presentación a las élites y corporaciones multinacionales. El debate del turismo debe

aprovechar conflictos como: las consecuencias en el cómo afecta el patrimonio y la manera

en la que su historia es contada en una población, o el marketing bajo el que se le hace

promoción a las representaciones étnicas y su identidad (Burns, 2003; Nash, 1977).

Este engranaje afirma cómo se articula el panorama global que conecta a las acciones

locales haciendo a este fenómeno de múltiples escalas y perspectivas. Dice Guevara Ramos

al respecto:

Reconocer que el turismo dejó de ser sólo una vía de escape de la vida rutinaria y de

responder a una decisión básicamente espontánea. Ahora es un ámbito para el

35
aprendizaje y el desarrollo personal y, por otra parte, es un espacio donde las

comunidades locales de los países en desarrollo fincan grandes expectativas para el

mejoramiento de su calidad de vida en el marco de una articulación apropiada de lo

local y lo global (2006, p. 50).

1.3 Turismo

El turismo ha sido estudiado por la antropología desde hace varias décadas. Los

primeros acercamientos fueron con el surgimiento del turismo de masas durante la década de

los 70’s, fue hasta la década de 1980 que el fenómeno era observado como un conjunto de

prácticas recreativas asociado con el acceso a los atractivos naturales y culturales por medio

de servicios especializados que se destinaban para tal fin (Gmelch, 2010; Pineda Manzano y

Vázquez Solís, 2013). Desde entonces se entiende al turismo como una actividad económica

nacida en Europa. De acuerdo con algunos autores (Goeldner y Ritchie, 2011), se estima que

las prácticas que hoy conocemos como turismo se popularizaron entre los siglos XVII y

XVIII, cuando grupos de estudiantes aristocráticas de Inglaterra tenían recorridos

especialmente hacia ciudades de Francia e Italia, denominados Grand Tours, los cuales eran

hechos con fines educativos. De ahí que haya cierta asociación entre el turismo con la

educación; posteriormente y a manera de crítica, a la aparente exclusividad de los viajes

hechos por las clases de mayores recursos (Nash et al., 1981), se tiene ha estudiado el

antecedente de viajes con motivos de recreación que en el siglo XIX la clase trabajadora

realizaba. En cambio, Chambers (2010) en su obra Native Tours: The Anthropology of Travel

and Tourism, menciona que existen datos que marcan vestigios de viajes en Asia a manera

36
de peregrinaciones en época de la dinastía Edo, en Japón. Desde entonces se tiene el referente

de la toma de fotografías y colección de suvenires en la sociedad japonesa, además de que

los turistas no siempre han sido las élites.

¿Será que la actividad que conocemos como turística no es exclusiva de las sociedades

industriales? Nash (1981) ha llamado prototurismo a la evidencia que fue encontrada en

cartas de Séneca en tiempos del Imperio Romano que relata a las personas saliendo sin ningún

propósito aparente, el recorrido con tal de hacer otra cosa; la definición de estos

desplazamientos reside en su cercanía con nuestras prácticas turísticas en sociedades de la

Antigüedad.

Ya fuera por peregrinaje, por salud, por simple curiosidad de conocer paisajes que no

se encuentran en la vida cotidiana, o incluso sin algún motivo, el ser humano a lo largo de su

historia ha estado en constante desplazamiento desde cualquier entorno en que se desarrolle.

Pareciera que la historia apunta que solo viaja la gente desde los centros urbanos o las

metrópolis, sin embargo, no hay aseveración más alejada del contexto actual.

Actualmente, la definición más aceptada del turismo es la establecida por la

Organización Mundial del Turismo (UNWTO por sus siglas en inglés) que dice:

El turismo es un fenómeno social, cultural y económico que supone el desplazamiento

de personas a países o lugares fuera de su entorno habitual por motivos personales,

profesionales o de negocios. Esas personas se denominan viajeros (que pueden ser o

bien turistas o excursionistas; residentes o no residentes) y el turismo abarca sus

37
actividades, algunas de las cuales suponen un gasto turístico. (UNWTO, 2019, p.

párrafo 1).

No obstante, para Urry (2002) el turismo es el cómo y por qué, durante periodos cortos de

tiempo, las personas dejan su lugar de residencia y trabajo. Se trata de consumir bienes y

servicios que son en algún sentido innecesarios. Estos son consumidos a partir de ser

generados para experiencias placenteras, otra de las características que hacen preciado los

servicios turísticos, es debido a que representan una salida a la vida cotidiana del individuo.

Gmelch (2010) plantea que el turismo puede contribuir de manera significativa a las

economías locales mediante la creación de empleos durante la fase de desarrollo y,

posteriormente, en los hoteles y negocios relacionados una vez establecido como destino

turístico. Incluso da las oportunidades de actividades independientes, además de existir la

posibilidad de mejorar los servicios públicos e infraestructura para la población local.

No obstante, en la realidad, no siempre hay beneficios como consecuencia del turismo.

Al ser parte del proceso de globalización, existen los monopolios que se aprovechan de los

locales e intervienen en la economía creando relaciones de perfil "imperial" que reproducen

las condiciones de la desigualdad. A pesar de los procesos de descoloniación, los países se

mantienen en este esquema por su mecanismo de control.

En el libro An Introduction to Tourism and Anthropology, Burns (2003) enfatiza los

problemas de definición que tiene el turismo, dado que hoy nos encontramos con una gama

de impactos y relaciones que podríamos enmarcar en los siguientes puntos:

38
Intermediarios
turísticos: Hospedaje,
transporte, agencias y
proveedores de viaje.
Demanda de viaje: Influencias del
Aquellos factores que destino:
de manera económica, Accesibilidad,
política, social y estabilidad política y
cultural permiten el económica
viaje.

Elementos del
turismo

Ilustración 1. Elementos del turismo. Elaboración propia con base en Burns (2003).

Es de suma complejidad dar con una definición concreta del turismo, puesto que

encapsula prácticas diversas, además de que concierne a diferentes intereses en cada aspecto

en particular. Cada uno de sus actores aportará simultáneamente un mundo de maneras de

ver esta actividad. Mientras hay los que ven al turismo como un negocio, hay quienes opinan

que es un problema, por lo tanto se convierte en un objeto de investigación multidisciplinario.

En prácticamente todas las latitudes, los intermediarios son un actor de gran

importancia en el fenómeno del turismo actual. Augé, en su libro El viaje imposible, ha

mencionado su visión al respecto de las agencias turísticas:

39
Esas agencias que cuadriculan la tierra, que la dividen en recorridos, estadías, en clubes

cuidadosamente preservados de toda proximidad social abusiva, que han hecho de la

naturaleza un "producto", así como otros quisieran hacer un producto de la literatura y

del arte, son las primeras responsables de la ficcionalización del mundo, de su

desrealización aparente (1998, p. 16).

En los estudios de turismo se le ha nominado motivación al componente que de alguna u otra

forma dirige y subyace al comportamiento del viajero. Hay factores que conducen al turista

hasta el destino, tales como curiosidad, reflexionar acciones/hábitos, el viajar como una

recompensa. Algunas otras recompensas son conseguir escape, relajación, mejorar las

relaciones familiares, oportunidades sexuales, interacción social, compras, prestigio, o

realización. Es importante reconocer que los turistas podrán elegir un destino turístico por

más de una razón (Burns, 2003; Cohen, 1974).

A lo largo de la formación de esta subrama de la antropología, los estudiosos del

turismo se han aventurado a proponer varias conceptualizaciones y tipologías de turistas, ya

que son sus acciones el centro del objetivo de este trabajo. Fue Cohen (1974) quien propuso

una de las tipologías más populares, ya que decidió dividirlos en función de sus impactos en

la localidad con base en su comportamiento y aquellos bienes y servicios que prefieren. Esta

diferenciación puede también ser observada en la longitud en tiempo de su estadía.

Tipo de turista Características

40
Altamente dependiente de la ‘burbuja ambiental’ creada, mantenida por la
Turista en masa
industria turística internacional. Caracterizado como paquete todo incluido en
organizado
vacaciones. Carece de novedad y se encuentra sumamente controlado.
Sacará provecho de las facilidades que la industria turística brinda con el fin
Turista en masa de organizar lo más que pueda antes de salir; incluso, puede que visite los
individual mismos lugares que el turismo masivo organizado pero será por su propia
cuenta.
Conocido por estar fuera de la norma, posiblemente se deje guiar por un
Explorador artículo de revista para elegir su destino de viaje. El viajero de esta categoría
no dudará en regresar a su zona de confort si la situación se torna difícil.
Este tipo de turista buscará la novedad a cualquier costo. Intentarán evitar
cualquier contacto con los turistas que encabezan esta lista; su arribo
Vagabundo
beneficia directamente a la población local con el fin de cumplir su propia
experiencia.
Ilustración 2. Tipo de turistas. Elaboración propia de acuerdo con Cohen (1974).

Posteriormente, Smith agregaría una nueva perspectiva a partir del libro Hosts and

Guests: The Anthropology of Tourism (1989). Las categorías en la ilustración número 3, se

encuentran ordenadas de menor a mayor impacto hacia la cultura anfitriona. El punto de

partida de Smith es la manera en la cual termina penetrando a la población local, es decir, un

grupo con características como una afluencia mayor, nivel socioeconómico alto y demandas

específicas serán parteaguas para la economía de la comunidad que los recibe. Esta

comunidad regularmente se ve influenciada de manera que modifica su propia infraestructura

en favor de la llegada, llevando a la comunidad a las puertas de la homogeneización cultural:

“El turismo se convirtió en un medio viable de modernización a gran escala” (Smith, 1992,

p. 40).

41
Tipo Características
Existen en número limitado, no se ven a sí mismos como turistas, además de
Explorador ser activos partícipes con la población local. El explorador, fácilmente va
aceptar el estilo de vida, normas de los anfitriones.
Son escasos en número y raramente pueden ser ubicados. Han reservado
Turista de élite previamente los servicios del viaje y se adaptan temporalmente a las normas
y comida en la comunidad, así como el hospedaje disponible.
Su prioridad será ir fuera de la norma y alejarse de la multitud con tal de
Turista
encontrar experiencias con emociones nuevas, aunque con un riesgo
excéntrico
relativamente bajo. Poseen buena adaptación.
De flujo esporádico, busca servicios occidentales; tienen itinerario
Turistas organizado en grupo por algún intermediario; grado de adaptación aceptable.
inusuales Aunque tienen inclinación por turismo de aventura, este será con riesgo
mínimo.
Turista en masa Flujo constante, espera comodidades occidentales. Viaja individualmente o
incipiente en pequeños grupos.
Afluencia continua, llenan los hoteles de todas las categorías. Demanda los
Turista en masa
servicios occidentales.

Tienen el mínimo contacto con el lugar visitado; son identificados por tener
mayor dependencia hacia el guía de turistas, se mueven conforme la empresa
Turista chárter turística que han contratado. Como integrantes de la sociedad occidental, han
sido la homogeneización cultural y económica, demandan servicios
organizados con todo incluido (hotel, transporte, comidas y actividades).

Ilustración 3. Tipo de turistas. Elaboración propia con base en Smith (1992).

42
Sin embargo, estos modelos son duramente criticados, puesto que generalizan en cuanto a las

posibles formas de comportamiento del visitante. Este tipo de errores tiene por consecuencia

invisibilizar nuevas maneras de experiencias de viaje (Burns, 2003).

Este planteamiento sigue una línea similar a la que alude el antes citado Augé, quien

realiza una reflexión en torno a las desigualdades observables en el turismo en playas de

Francia. Tales desigualdades se revelan pues a su manera de ver “el derecho a la naturaleza,

a la soledad y a la desnudez cuesta caro. ¡Veraneantes de todos los países, uníos!” (1998, p.

40). El autor nota las divisiones entre los visitantes, en cuanto a las peculiaridades que

contiene la clase social, mediante el uso del tiempo, el uso del espacio y lo que él ha decidido

llamar el manejo del cuerpo. Esta reflexión es pertinente para la antropología respecto al

estudio del turismo, puesto que es la disciplina dentro de la cual se nos permiten las

herramientas de estudiar estas relaciones entre personas. Además de hacer de la naturaleza

un “producto”, las agencias son capaces de “convertir a unos en espectadores y a otros en

espectáculo” (p. 16).

Por su parte, MacCanell compara el enorme consumo del turista como un caníbal

simbólico. Especifica que hay lugares en los cuales los turistas no consumen solamente los

recursos y bienes materiales, sino también las culturas de los anfitriones que los reciben, al

igual que los caníbales que son motivados por el deseo de adquirir características de la

víctima desde un plano enteramente psicológico. El autor tiene la creencia de que este

moderno turista-caníbal es la forma en la cual se ha enmascarado al egoísmo intrínseco en el

término del otro: "el uso de éste promueve la persona, el ego, la primera persona en singular

pretendiendo hacer lo opuesto [...] ego caníbal fabrica un aura de participación con el mundo

43
fuera de sí mismo mientras se neutraliza" [traducción propia] (2003, p. 66). Es así como se

da la incorporación literal de la otredad; esta otredad no sólo se elimina, sino que se absorbe

y metaboliza. El otro, al ser absorbido, da energía para el narcisismo de una cultura de

consumo universal que apuntala al estado homogéneo. Esta es una interpretación de lo que

es el turista en un mundo conectado por la globalización claramente voraz.

Sin embargo, esta perspectiva no despoja al turista del poder de agencia que se le ha

permitido al viajar. El establecer tipologías del turista es una herramienta en la cual podemos

delinear los matices de las conductas que tienen los consumidores ante un producto turístico,

así como su adaptación en respuesta al mismo.

La función principal de los intermediarios en la actividad turística es el llevar clientes

adonde se encuentran los vendedores. Se trata de un rol importante que provee los enlaces de

la oferta y la demanda, ya sea con el objetivo de crear relaciones comerciales sin precedentes,

o bien que aquellas que ya existan puedan rendir frutos y expandirse. De esta manera se

manifiesta la capacidad de su poder en cuanto a una influencia poderosa para desarrollar

servicios cada vez más complejos. No sólo en la industria del turismo, sino que gran parte de

la posmodernidad trata de la ayuda de intermediarios que transforman un bien o servicio en

algo que se perciba como anhelado, bajo los esquemas que ya hemos mencionado en la

sección anterior. La mejor manera de describir este mecanismo de intermediarios son las

agencias de viajes en la Huasteca potosina, que previamente hacen acuerdos con las distintas

localidades de la región para ofertar un solo recorrido. La llegada a cada destino será parte

de una experiencia altamente controlada.

44
De acuerdo con el texto antes mencionado de Burns (2003), se alude a la desconfianza que

tienen la población local hacia los planificadores. Tal desconfianza en realidad puede estar

justificada, porque los planificadores a menudo carecen de conocimiento sobre la cultura y

población local, sus necesidades y objetivos específicos. Desde esta perspectiva, lo correcto

es cerrar la brecha entre las personas y los planificadores. El antropólogo deberá identificar

y explicar lo local, los procesos de toma de decisiones que ayudan tanto a los residentes como

a los planificadores a adaptar las estructuras locales para satisfacer mejor las necesidades de

desarrollo según lo expresado por los residentes.

Es importante reconocer que el Estado con sus instituciones ya no es capaz de velar

por los intereses de la comunidad, especialmente la local, es decir, prefiere obedecer a los

intereses meramente económicos de empresas, provocando políticas laxas que no favorecen

la real conservación de la naturaleza. De ahí la necesidad de la investigación y diagnóstico

exhaustivo, que exponga los conflictos sociales y el deterioro que ocurre a la naturaleza en

lugares tan puntuales como las ANP, reservas de biosfera, parques promocionados como

naturales, que al final obstruyen un acuerdo pacífico entre la comunidad local y el gobierno

(Durán Zepeda, 2018; Guardado et al., 2012).

1.3.1 Enfoques del turismo

A lo largo de este trabajo se revisa bibliografía vasta acerca del turismo como fenómeno

social, como industria, como actividad recreativa, entre otras. En este apartado mencionamos

maneras variadas mediante las cuales se ha teorizado en torno a nuestro objeto de estudio. Y

aunque varios autores señalan que la producción académica en el campo es relativamente

45
reciente podemos encontrar aportes desde cualquier disciplina científica(Gama Garduño y

Favila Cisneros, 2018).

Este fenómeno ya ha sido estudiado a partir de corrientes críticas del turismo, tal como

González Damián (2010) quien en su artículo Posturas subyacentes sobre el orden y acción

social en las teorías del turismo analiza desde varias posturas las dos corrientes más

predominantes en el estudio del turismo. A estas dos corrientes les llama: escuela económica

y escuela del ocio. La primera la considera el pensamiento más popular en la sociedad

occidental, que es la escuela berlinesa fundada por Von Schullern zu Schrattenhofen y Kurt

Krapf, autores cuyo enfoque era meramente económico, entre otras tradiciones que siguen

siendo clásicos estudiados en la disciplina turística. La segunda proviene de la rama de las

ciencias sociales, especialmente la sociología, cuyas posturas sientan sus bases en trabajos

marxistas que en su momento se dedicaban a criticar la clase ociosa. Estos aportes en su

momento demandaban “una sociedad más igualitaria en la que cada persona tendría el mismo

derecho al ocio en el sentido que se daba al mismo en la antigua Grecia como descanso

recreador que favorece al desarrollo personal” (p. 103).

Hay que puntualizar las tradiciones del turismo como un objeto de estudio cuyo

análisis emana desde distintas ciencias a través del tiempo. Ejemplos de estas disciplinas son

la sociología, geografía, antropología, agricultura, economía, incluso la psicología, cuyas

interpretaciones son usadas para la mercadotecnia.

Mediante su aporte González Damián señala que: “el turismo no ha elaborado teoría

propia, pero que se apoya en su estudio en la teoría desarrollada en otros ámbitos […] el

46
estudio puede ser multidisciplinario, con lo que abre la discusión hacia enfoques con

intención integradora” (p. 100).

En su libro Tourism: principles, practices, philosophies (2011), Goeldner y Ritchie,

expertos en turismo, consideran que el estudio del fenómeno tiene varios enfoques que vale

la pena detallar, puesto que el turismo actualmente es abordado desde distintas metodologías

y disciplinas.

El primer enfoque que muestran es el institucional. Este enfoque surge a partir de la

multiplicidad de intermediarios e instituciones que están implicados en la actividad turística.

Bajo esta perspectiva se destaca a las agencias de viaje como una institución, se complejiza

su organización, además de estudiar a los actores económicos detrás de la oferta de servicios

turísticos.

En segundo lugar, encontramos el enfoque de producto, que se realiza a partir de lo

que llamamos productos turísticos, cómo son producidos y cómo se comercializan para

posteriormente ser consumidos. Sin embargo, al ser demasiado detallados este tipo de

estudios, se pierde la capacidad de análisis de la amplia complejidad del turismo.

El tercer enfoque es el llamado enfoque histórico. Varios historiadores han estudiado

las actividades turísticas e instituciones desde un ángulo que Goeldner y Ritchie (2011)

llaman evolucionario. De acuerdo con su postura, el enfoque histórico aprovecha en abordar

los cambios que han sufrido distintos aspectos del turismo como son sus avances y

crecimiento, asimismo la influencia de turismo masivo, sin embargo, señalan que su utilidad

es limitada y no es muy frecuente su uso.

47
Un enfoque que es sin duda el más popular es el enfoque de gestión o gerencial, que

concuerda ampliamente con las escuelas de administración de empresas turísticas. Esta forma

de trabajo se concentra en las empresas, más que nada en el proceso microeconómico bajo el

que opera el turismo, cuestiones como son la planeación, investigación, marketing, entre

otros. Esta es la perspectiva más popular en el campo turístico, puesto que permite

comprender todas las actividades de la empresa turística.

Un quinto enfoque es el económico. Este es el enfoque ideal para entender los

impactos y contribuciones económicas de esta actividad en los distintos destinos, todo esto

bajo los paradigmas propios de la disciplina como son la oferta y la demanda.

En sexto lugar está el enfoque sociológico, el cual atiende al turismo como una

actividad con múltiples implicaciones sociales. Los sociólogos estudian varias temáticas,

como son el comportamiento y el impacto que tiene en la sociedad. Los estudios desde este

enfoque se especializan en clases sociales, hábitos, así como las costumbres de los anfitriones

y los huéspedes.

Posteriormente, el enfoque geográfico, cuya metodología especializada en la

localización, el medio ambiente, el clima, el paisaje, permite comprender en los cambios que

el turismo pudiera traer hacia estos. La ciencia geográfica puede ser usada para planeación e,

incluso, el estudio de problemas sociopolíticos. La geografía ha realizado gran cantidad de

contribuciones a este campo gracias a lo amplio que puede ser su aplicación.

Un enfoque de importancia capital es el interdisciplinario, puesto que el turismo

abarca prácticamente todos los aspectos de nuestra sociedad se abre un universo de

posibilidades de estudio: “El hecho es que el turismo es tan vasto, tan complejo y polifacético

48
que es necesario adoptar varios enfoques para estudiar el campo, cada uno de ellos orientado

a una tarea u objetivo algo diferente” (Goeldner y Ritchie, 2011, p. 17). Es decir, los estudios

turísticos actuales deben cumplir con la pauta de la interdisciplinariedad, dado que se requiere

reciprocidad y mutualidad.

Ilustración 4. Uno de los análisis más populares es el que hace Jafari, quien teoriza al esquema de la
oferta y la demanda como dos subsistemas que encuentran en el turismo una relación interdependiente.
Diagrama extraído de Burns (2003, p. 75).

Por último, encontramos el enfoque de sistemas, cuyos autores consideran que un enfoque

sistémico es ideal para examinar tanto los problemas micro y macro, puesto que, para cumplir

con los requerimientos del trabajo, hace análisis de componentes organizados como son la

empresa turística, el mercado al que se inserta, los vínculos de esta con otras instituciones y

la interacción de la empresa con el consumidor. Incluso, se examina el sistema turístico de

toda una nación.

49
Esta variedad en opiniones y metodologías en la academia podría ser una de las causas

por las cuales se dificulta la búsqueda de una definición certera de turismo y, por

consiguiente, de ecoturismo. Podemos encontrar varias posturas y esto nos acerca a

comprender por qué en la práctica algunas de estas definiciones poseen más peso frente a

otras.

Incluso habría que ver la distinción entre una política pública y estas definiciones que

se leen tan distantes. Son las instituciones estatales quienes definen de manera hegemónica

el ecoturismo y en la práctica, al final, su opinión es la que predomina. Tal como veremos en

un caso expuesto más adelante, las comunidades anfitrionas muchas veces se tienen que

adecuar a estos parámetros, puesto que son las instituciones gubernamentales a través del

presupuesto que ponen las pautas a seguir.

Volviendo al texto antes mencionado de Guevara Ramos:

[…] No es suficiente ni deseable que el conocimiento se produzca fundamentalmente

en el ámbito del capital —a través de consultorías— o en la esfera de las dependencias

del Estado. Si esto llega a ocurrir estaremos confinados a construir una política turística

de Estado paradójicamente excluyente y carente de la participación social y, en este

sentido, inviable como política pública en el estricto sentido de la palabra, que entra

adicionalmente en contradicción directa con la propuesta del rediseño y reforma del

Estado. En este aspecto habrá que revalorar la mirada crítica y propositiva de la

investigación académica, así como la participación y el diálogo permanente que este

sector pueda establecer con las instancias de gobierno (2006, p. 52).

50
Por ejemplo, para las ciencias agronómicas el ecoturismo entra en los servicios

ambientales que el medio (la naturaleza) nos abastece a los humanos. De acuerdo con la

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) “Los servicios

ecosistémicos o ambientales son aquellos que la naturaleza o los procesos ecológicos proveen

a los seres vivos y al planeta” (2021, Párrafo 3). Consiste en una dinámica parecida a

proveedora de servicios, con la diferencia de la paga monetaria por supuesto (López

Santillán, 2015).

Sin embargo, resulta totalmente distinto para la disciplina que refiere a las empresas

turísticas. Ellos definen al ecoturismo como mera categoría del turismo: son bienes y

servicios con la característica de encontrarse predominantemente en una reserva de biosfera,

o bien en algún lugar artificialmente construido de naturaleza exótica, construido esto

culturalmente, por cierto.

Desde nuestra postura, con un enfoque sociológico, la propuesta continua de visión

integradora de las distintas metodologías disponibles para llegar a un avance que sea de

trascendencia, que tenga resultados que brinden propuestas reales frente a la situación socio

económica actual de forma holística.

1.4 Turismos en el parque de la Media Luna

La categoría de ecoturismo es más ambigua de lo que parece. Ha sido llamado inicialmente

como alternativo dadas sus características “alternativas de valorización al uso de los recursos

naturales y socioculturales, se supone que deben ser formas sustentables en términos del

51
medio ambiente y de las culturas locales” (Escalante Gonzalbo y Carrol Janer, 2013, p. 254).

Esta toma de responsabilidad en el ecoturismo es una vía para redimir la exclusión que el

turismo convencional contiene. Sin embargo, los análisis arrojan que, a pesar de ese impulso

y respeto a culturas distintas, incluso la articulación de proyectos que mejoren su calidad de

vida sigue sin haber una justa distribución de riqueza. (Brenner, 2006; López Santillán, 2015)

52
Ilustración 5. Fotografía de un riachuelo durante recorrido de campo en el manantial de la
Media Luna. Autoría propia. 2019.

Las Áreas Naturales Protegidas son las zonas del territorio nacional y aquellas sobre

las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción en donde los ambientes originales no han

sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser

preservadas y restauradas. Se crean mediante un decreto presidencial y las actividades que

pueden llevarse a cabo en ellas se establecen de acuerdo con la Ley General del Equilibrio

Ecológico y Protección al Ambiente, su Reglamento, el programa de manejo y los programas

de ordenamiento ecológico. Están sujetas a regímenes especiales de protección,

conservación, restauración y desarrollo, según categorías establecidas en la Ley. La

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) administra actualmente 176

53
áreas naturales de carácter federal que representan más de 25, 394,779 hectáreas. Y están

divididas en Nueve Regiones en el país (CONANP, 2016).

El manantial de la Media Luna forma parte de las diversas ANP en el estado. No es la

única que, estando bajo está jurisdicción, atrae turistas desde muchos lugares, incluso más

allá de las fronteras nacionales, precisamente por el particular paisaje que ofrece este lugar

específico.

El lugar fue decretado Área Natural Protegida en junio de 2003, bajo la modalidad de

“Parque Estatal”, debido a que es un ecosistema lacustre con abundantes elementos bióticos

raros y de formas de vida inusual como en muy pocas partes del mundo.

El parque natural de la Media Luna se encuentra en el ejido de El Jabalí que, a su vez,

forma parte del municipio de Rioverde. Por el norte se hallan los cerros Veteado y de

Angostura, al sur se ubica el Cerro de la Campana y la Sierra de la Lagrima, que son

derivaciones de la Sierra Gorda, y por el este el límite es el Cordón de San Francisco y la

Boquilla, que consiste en pequeñas serranías.

En su artículo etnográfico acerca de la cuenca de Rioverde, los antropólogos Mauricio

Genet Guzmán Chávez y Carmen Himilce Macías Manzanares relatan de manera general la

historia de la localidad:

La historia del ejido El Jabalí se remonta a 1730, cuando Bernardo Lasso de la Vega y

Ponce de León compró la estancia Nuestra Señora del Rosario, conocida como El

Jabalí, propiedad que se acrecentaría hasta incluir el manantial de la Media Luna. Don

Bernardo se encargaría de sentar los cimientos de la hacienda y de establecer el cultivo

54
de la caña de azúcar (base de la economía hasta las primeras décadas del siglo XX,

cuando la propiedad ya había desaparecido). En la hacienda El Jabalí se desarrollaba

una intensa actividad productiva, pero durante el periodo de Independencia cayó en la

ruina (Guzmán Chávez y Macías Manzanares, 2011, p. 72).

En cuanto al ejido de El Jabalí tiene una población de 2000 personas. La población es

en su totalidad mestiza, y son beneficiadas por distintas actividades económicas, como la

agricultura (cultivo de maíz y fruticultura, especialmente naranja), la construcción, el envío

de remesas y el turismo; esta última es aquella a la que dedicamos esta investigación.

Específicamente, la Media Luna se ha promocionado ampliamente como parte de los

destinos ecoturísticos de la zona media. La Secretaría de Turismo (SECTUR) en México,

establece que el ecoturismo son varias actividades:

actividades turísticas realizadas con fines educativos y culturales además de recreativos

en ambientes que ofrecen experiencias derivadas de un contacto pleno con la

naturaleza, adquieren un carácter estratégico como instrumento de formación y

difusión de una cultura por la conservación (2005, p. 13).

Asimismo, el ecoturismo es definido como los viajes cuyo propósito primordial es la

interacción con la naturaleza, además de que buscan dar conocimiento de esta y de manera

que se fomente la participación en su conservación. El ecoturismo y el turismo de naturaleza

generalmente se practica en entornos que han sido perturbados muy poco por la actividad

55
humana. Estas prácticas suelen incluir dinámicas de entendimiento con la población

receptora y sensibilización cultural (Pineda Manzano y Vázquez Solís, 2013).

Para terminar, queda decir con base a los autores revisados para este capítulo,

exhortamos ampliamente a desglosar la paradoja existente en el potencial del turismo y sus

narrativas para proteger una identidad étnica o, en el caso de Rioverde, el de una naturaleza

prístina. Parece que la realidad es contraria: no hay tal meta a la solidaridad y el

entendimiento para con los grupos llamados socialmente marginados, atravesados por la

pobreza y la falta de mejora en su calidad de vida. En los capítulos siguientes revisaremos

científicos de distintas disciplinas aludiendo al impacto real en distintos escenarios, algunos

de ellos con estudios que retratan los conflictos sociales que actividad turística inicia en

poblaciones, creando tensiones que antes no existían. Siguiendo esta línea es requerido un

desglose acerca de estas contribuciones al desarrollo de las comunidades mediante un

empoderamiento económico sostenido en el respeto y dignidad de estas.

56
Capítulo 2. La laguna de los huesos de mamut: caracterización sociogeográfica del
manantial

El estado de San Luis Potosí ha sido declarado el noveno lugar nacional en cuanto a su

riqueza de biodiversidad (incluye flora y fauna). Tal como lo remarca la Secretaría de

Ecología y Gestión Ambiental (SEGAM), este nombramiento es debido la gran pluralidad de

condiciones climáticas, tipos de suelo, hidrología y geología tomando en cuenta su

localización: “pues convergen las dos regiones biogeográficas del continente: neártica y

neotropical” (2014, p. 5).

San Luis Potosí cuenta actualmente con 7 áreas naturales protegidas con decreto

federal (ANPDF) y 12 con decreto estatal (ANPDE). En conjunto, estas ANP suman un total

aproximado de 5059.7560 kilómetros cuadrados de territorio, lo cual corresponde a 7.7% de

toda la porción de territorio del estado en cuestión (Errejón Gómez, 2017).

Para este capítulo, se hará un repaso de bibliografía de extensos trabajos

interdisciplinarios como son el Programa de ordenamiento ecológico del Estado de San Luis

Potosí y el libro La biodiversidad en San Luis Potosí, Un estudio de estado; además del Plan

de Manejo del Área Natural Protegida que corresponde a la Media Luna, publicado en 2004,

un año posterior a la declaración del parque estatal. Estos documentos son especializados en

dar cuenta de la riqueza natural que se halla en las características geográficas de la región, de

la cual forma parte la laguna Media Luna en Rioverde para tener un panorama de este espacio

tan particular. Asimismo, daremos un repaso histórico de esta Área Natural Protegida para,

así, esclarecer la manera en que este lugar y sus elementos bióticos que lo conforman,

acercarnos a los criterios que lo distinguen de otros parajes y a partir de la investigación de


57
su caracterización lograr construir una consciencia que sea efectiva para conservarlo de mejor

manera.

Desde el capítulo pasado ya se revisó el concepto del Área Natural Protegida en

términos generales. Recordemos que la política conservacionista no es exclusiva de los

estados nación como los conocemos en occidente, ni tampoco de la cultura en la que hoy

vivimos. Ya se han encontrado vestigios de parte de civilizaciones prehispánicas que

recurrieron a cuidar la manera en que eran usados los recursos naturales. Tal es el caso del

tlatoani Nezahualcóyotl en el siglo XV quien durante su reinado estableció fuertes

amonestaciones contra aquellos que talaran los bosques dentro de sus dominios, además de

haber cercado el bosque de Chapultepec. Este mismo bosque significaría posteriormente el

primer bosque protegido de la época colonial por órdenes de Carlos V (de la Maza, 1999).

Durante el siglo XIX, se comenzaron a notar en México los efectos de la Revolución

Industrial, aún más en los recursos forestales que fueron sobreexplotados con fines de

progreso, como fue la implementación del ferrocarril, entre otras tecnologías propias de ese

tiempo. Para paliar los efectos devastadores de la nueva vida en México se instituyó en 1904

la Junta Central de Bosques. El ingeniero Miguel Ángel de Quevedo, apodado el profeta del

árbol, fue un personaje importante para la protección de los recursos forestales a nivel

nacional al punto de que fue impulsor de lo que hoy conocemos como ANP. Se le ha

reconocido ampliamente por promover una legislatura capaz de proteger superficies

forestales (Bezaury-Creel y Gutiérrez Carbonell, 2009; de la Maza, 1999; Errejón Gómez,

2017).

58
De acuerdo con Brenner (2006), fue debido a la poca importancia de la política

ambiental durante buena parte del siglo pasado, que más de la mitad de las ANP actuales

fueron establecidas hasta la década de los 90, además de que la totalidad estas reservas de

biosfera pertenecen a los siguientes biomas:

ecosistemas áridos y semiáridos (desiertos y estepas): 7.9 millones has; ecosistemas

costeras tropicales y subtropicales: 5.4 millones has; bosque frondoso y conífero de

montaña: 2.0 millones has; selva tropical perennifolia: 1.5 millones has, y selva tropical

y subtropical caducifolia: 0.3 millones has. Aparte de eso, están protegidas las zonas

naturales del entorno de los volcanes más altos del país (en total 0.3 millones has)

(Brenner, 2006, p. 242).

Para la gestión del presidente Álvaro Obregón a inicios de la década de 1920 la Junta lo

persuadió para decretar la conservación de diversos bosques, uno de ellos en el estado de San

Luis Potosí, que de hecho fue el primero en la entidad con ubicación en Xilitla.

En las siguientes páginas se profundizará en lo que respecta a las ANP en la entidad

de San Luis Potosí, para aterrizar en el contexto concreto que hoy conocemos como el Área

Natural Protegida Parque Estatal Manantial de la Media Luna.

Es preciso señalar que el turismo no es el mismo en todos los lugares. Cada entorno

es particular en los elementos que presentan y es mediante la práctica turística que sufren

transformaciones. El caso de la Media Luna es una laguna que se encuentra en un ambiente

natural que pertenece a una jurisdicción precisa de organización rural.

59
2.1 Marco geográfico
El estado de San Luis Potosí comprende cuatro regiones, en las cuales se agrupan sus 58

municipios. Estas regiones biogeográficas se distinguen cada una por su composición en

ecosistema: mientras que en la zona huasteca encontramos un clima tropical, en la zona

altiplano presenta poca humedad, que dificulta el desarrollo de vegetación arbustiva. Por su

parte, la zona centro y media son zonas de transición a estos extremos (Aragón Miranda et al.,

2013).

La zona media del estado está integrada por los siguientes municipios:

➢ Alaquines ➢ Rayón

➢ Ciudad del Maíz ➢ Rioverde

➢ Ciudad Fernández ➢ San Ciro de Acosta

➢ Cárdenas ➢ San Nicolás Tolentino

➢ Cerritos ➢ Santa Catarina

➢ Lagunillas ➢ Villa Juárez

De hecho, esta región representa el 20% de la porción total del territorio estatal. La

zona media puede ser ubicada a partir de la cuenca de Rioverde y está rodeada por dos

relieves importantes: La Sierra Madre Oriental y la Sierra de Álvarez (Macías Andrade y

Maldonado González, 2011; Pineda Manzano y Vázquez Solís, 2013). Debido a estas

características, la región presenta clima semiseco y la vegetación que predomina en la zona

60
es de mezquital extradesértico, matorral submontano, a pesar de ser un humedal la agricultura

es de riego y de temporal (Martínez de la Vega et al., 2019).

Rioverde, por su parte, es el centro económico más importante de la zona media de

este estado, lo que la convierte en la cabecera de esta región. El parque de la Media Luna se

encuentra en el ejido El Jabalí, que está localizado entre las coordenadas 21° 50’ y 21° 55’

N y los 99° 55’ y 100° 03’ O, al sureste de la cabecera municipal de Rioverde.

Por el norte se hallan los cerros Veteado y de Angostura: al sur se ubica el Cerro de la

Campana y la Sierra de la Lagrima, que son derivaciones de la Sierra Gorda; y por el este el

Ilustración 6. Mapa de las regiones de San Luis Potosí (Aragón Miranda et al., 2013).

61
límite es el Cordón de San Francisco y la Boquilla, que consiste en pequeñas serranías

(Escobar Ohmstede, 2013).

La laguna de La Media Luna ocupa algo más de 8 ha (hectáreas). Es el principal

manantial termal en la región de la llanura ubicada en la región rioverdense, ya que produce

un aproximado de cuatro metros cúbicos de agua por segundo (Escobar Ohmstede, 2013):

“su vaso lo forman cinco cráteres de los que surge agua termal cristalina a unos 35 m/s, con

una temperatura promedio de 28ºC y contiene sulfatos y magnesio; la profundidad máxima

en el cráter mayor es de 36 metros” (Martínez de la Vega et al., 2019, p. 74).

Por su parte, el historiador Jan Bazant (1995) documentó acerca del valle de Rioverde

la siguiente descripción:

Situada al oriente de la capital del estado. Se llega allá desde San Luis en dos horas,

aproximadamente, bajando por la carretera desde 2 000 hasta 1 000 metros de altura

sobre el nivel del mar; se atraviesa una serranía calcárea, verde casi todo el año, gracias

a los vientos húmedos del Golfo de México. El valle que rodea a la villa de Rioverde

es plano como una mesa, tiene excelentes tierras de cultivo y mucha agua corriente, no

sólo de varios ríos sino también, y sobre todo, de varios manantiales que brotan allí

mismo; el más abundante es una laguna llamada Media Luna, que cubría antiguamente

varios kilómetros cuadrados y cuyas aguas, distribuidas por canales, riegan los

cañaverales y los naranjales (1995, p. 30).

62
Escobar Ohmstede hace referencia al Archivo Histórico del Agua, en el cual menciona

estudios realizados sobre las corrientes y manantiales de municipio, que sugieren que en

algún horizonte geológico toda esta zona estuvo cubierta por el mar, ya que las rocas que se

localizan debajo de los suelos se encuentran formadas por sedimentos marinos. Éstas se

distinguen porque se trata de rocas permeables, donde es frecuente encontrar grandes

cavernas (2013, p. 277).

Durante el Pleistoceno, hace alrededor de un millón de años, la llanura a la que

corresponde el área de Media Luna estuvo habitada por especies únicas de la llamada

megafauna: "es decir, grandes mamíferos como el mamut, perezoso, berrendo, gliptodonte,

caballlo, lobo y camello, cuyos restos fosilizados han sido extraídos del fondo de la laguna

principal” (Martínez de la Vega et al., 2019, p. 73). Estos datos explican los hallazgos de

restos óseos de mamut al interior del estanque principal, en el que hoy se practica buceo.

De acuerdo con la página oficial de la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental

(SEGAM) (2018), el Parque Estatal “Manantial de la Media Luna” fue decretado ANP el 07

de junio de 2003 y reformado el 12 de junio de 2004. Su plan de manejo se publicó el 12 de

junio de 2004. Los motivos de su conservación se encuentran en su ecosistema lacustre con

abundantes elementos bióticos importantes que serán detallados más adelante. Estas formas

de vida han sido encontradas en muy pocas partes del mundo (SECTUR, 2018).

63
Ilustración 7. Mapa de Reservas de biosfera bajo el régimen de ANP a lo largo del estado de San Luis Potosí.
Elaboración propia.
64
Ilustración 8. Imagen del archivo web de la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental (2018).

65
Ilustración 9. Mapa del polígono de la ANP Media Luna de acuerdo con datos oficiales de la Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Elaboración propia.

Flora

▪ Tule o espadaña

▪ Nenúfar o ninfa

▪ Mezquite

▪ Sabinos

Fauna

▪ Mojarra
66
▪ Pez perrito

▪ Venado

▪ Jabalí

La reserva se encuentra zonificada por actividades:

1. Zona de Conservación, uso Científico y de Investigación

2. Uso productivo, específicamente agrícola

3. Uso productivo, específicamente acuacultura

4. Uso productivo, área piloto de agricultura en chinampas

5. Uso turístico, que es una superficie al noreste del manantial principal, interceptando

con el camino que conduce a la localidad “El Coyote” y finalmente continúa con el

canal este.

6. Área en Recuperación, Uso Turístico Restringido; también denominado “isla

inestable”.

7. Área de Amortiguamiento, Uso Restringido de Agricultura en Chinampas.

De acuerdo con Martínez de la Vega:

De las 134 especies, existen al menos 14 que están consideradas en alguna categoría

de protección según la nom-059. De ellas, una es ostrácodo, ocho peces (endémicos en

su mayoría), un anfibio, dos reptiles, un ave y un mamífero. En relación con los

endemismos se tienen registrados tres invertebrados (crustáceos), ocho peces y un ave

(2019, p. 76).
67
El haber declarado a la laguna de la Media Luna como ANP significó un logro para la

SEGAM, cuyos esfuerzos en conjunto del ejido rindieron frutos para mejorar la salvaguarda

de la zona. En el Plan de Manejo especifica las causas bajo las cuales se fundamentó la

declaración:

a) La importancia económica, ecológica, social y ambiental del sitio, b) el proceso de

deterioro existente originado principalmente por el uso público y c) el intenso proceso

realizado para lograr puntos de acuerdo en la protección del sitio, entre la autoridad

estatal ambiental, la sociedad interesada y principalmente con las autoridades y

comunidad del ejido El Jabalí. (SEGAM, 2004, p. vii)

2.2 Esbozo histórico


De acuerdo con datos mostrados en un estudio de biodiversidad realizado por la Comisión

Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) se dice lo siguiente:

En la época prehispánica la Media Luna fue un centro ceremonial donde se celebraban

importantes rituales, como lo aprueban numerosas estatuillas de barro encontradas

entre los sedimentos; después la zona fue olvidada sólo la conocían habitantes locales,

pero a partir de mediados del siglo pasado cobró importancia científica y turística

(Martínez de la Vega et al., 2019, p. 73).

68
De acuerdo con los documentos históricos citados en esta sección, el manantial le dio vida a

una de las zonas irrigadas más importantes en Rioverde desde el siglo XVII. Dentro del Plan

de Manejo Media Luna se explican momentos importantes de su historia como el siguiente:

Las primeras modificaciones importantes al sistema natural de canales, posiblemente

datan del período 1730-1854, cuando se estableció y alcanzó su apogeo el cultivo de la

caña de azúcar, y se inició la construcción de las acequias Villana, El Brazo y Potrero

de Palos, para irrigación del cultivo. Este sistema de riego se ha ido ampliando desde

1917, con la introducción del cultivo de los cítricos, hasta fechas recientes, con la

implementación y establecimiento del sistema de riego actual (1977-1984) (SEGAM,

2004, p. 4).

En su obra más popular, “Historia de San Luis Potosí”, el cronista Primo Feliciano Velázquez

relata al pueblo de Rioverde como un lugar que de particular hermosura en sus edificaciones:

Los indios en sus propias habitaciones o solares cultivan frutas, como aguacate, higo,

plátano, durazno y prisco, naranja, limón real y común, limas, cidras, toronjas, granada,

ciruela, tuna mansa y otras. Algunos sembraban legumbres, pero casi todos se

ocupaban en labores de maíz, chile, frijol, camote, cacahuate, algodón, melón y sandía.

Daba el riego un ojo de agua gorda insondable, aproximadamente situado a dos leguas

69
en la Hacienda De Nuestra Señora del Rosario o del Jabalí, conocido por la Poza de la

Media Luna, de donde nace el Río Blanco, al que no se le ha visto fondo y que a corta

distancia oculta sus aguas, corriendo bajo de tierra (Velázquez, 2004, p. 367).

De acuerdo con Bazan (1995), desde 1622 se comienza a hacer referencia a las

acequias que recorrían los terrenos de lo que hoy conocemos como Rioverde. Los cultivos a

los que refiere eran laborados por indígenas otomíes y chichimecas.2 Siguiendo al historiador

Antonio E. Ohmstede del manantial de la Media Luna corresponden las irrigaciones de más

antigüedad en tierras ocupadas por indígenas en el valle.

Ya a mediados del siglo XVIII el propietario de la hacienda de Nuestra Señora del

Rosario, alias El Jabalí, inició el cultivo de caña de azúcar, así que para regar sus caña-

verales excavó dos canales más que derivaban agua del citado manantial, lo cual

paulatinamente creó problemas que duraron varias decenas de años (Escobar

Ohmstede, 2013, p. 283).

2
Sin embargo, fue en esa misma década que las pestes y enfermedades acabaron con los chichimecas que
habitaban la región.
70
Para el año de 1730 fue que se instauró la primera plantación de caña de azúcar, uno de los

productos más importantes en la región rioverdense; puesto que ya en 1859 logró a ser la

base de la economía del lugar (SEGAM, 2004).

La promulgación del artículo 27 de la Constitución de 1917 propició un avance en

materia de derecho, puesto que se estableció la figura del ejido. La palabra ejido aparece en

la legislación agraria y es definido dentro de la misma como “las tierras sujetas a un régimen

especial de propiedad social en la tenencia de la tierra” (Procuraduría Agraria, 2014, p. 72).

El ejido es definido dentro de la Constitución, específicamente en el artículo 27 como las

tierras sujetas a un régimen especial de propiedad social. Este artículo constitucional es

específico en cuanto:

las formas de tenencia en el medio rural; en específico, las referentes a la propiedad

social. En él se establece el reconocimiento y personalidad jurídica de los ejidos y

comunidades; la protección especial de sus tierras; su libertad para el aprovechamiento

de sus recursos productivos, el derecho de los núcleos y sus integrantes para asociarse

entre sí y con terceros; la aportación de tierras de uso común a sociedades mercantiles;

la posibilidad de que los ejidatarios y comuneros puedan ceder sus derechos

parcelarios, entre las más importantes (Procuraduría Agraria, 2014, p. 40).

Cisneros, en su tesis Gobernanza forestal en México: la experiencia de monitoreo forestal

comunitario en el Ejido Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, menciona como Garibay

71
Orozaco en el libro Comunidad liberal versus comunidad corporada explica el origen del

término ejido, el cual se basa en una Real Cédula de la España de 1573 y lo relaciona de

forma directa con el ejido colonial, una figura utilizada en los pueblos para referir a las tierras

de uso común situadas en las salidas de las poblaciones y que eran utilizadas para el pastoreo

de ganado.

En palabras de Escobar, el artículo 27 de la Constitución de 1917 influyó en el cómo

“reglamentar de manera posterior el tema hídrico, el cual estableció que la nación era la

propietaria originaria de las tierras, las aguas y el subsuelo comprendidos dentro de su

territorio” (2013, p. 274).

Pero no fue hasta 1943, al final de la gestión del gobernador Rafael Nieto, que se daría

efecto a la repartición de tierras en el valle de Rioverde, puesto que se atravesaban años de

elecciones, tanto presidenciales como de gobernador del estado. Fue entonces cuando la

fracción de los predios al interior de la entidad estuvo influenciada por intereses políticos. En

la década de los 30's el terreno rioverdense estaba ocupado por múltiples propiedades

privadas, todas ellas diversas en cuanto a tamaño y producción, rodeadas de pequeñas

propiedades. Las más relevantes eran La Angostura, Diego Ruiz, La Boquilla y El Jabalí. En

el sur la de mayor superficie era El Jabalí con unas 45,248 hectáreas (Escobar Ohmstede,

2013).

Un mito que podemos rescatar de la tesis Dinámicas de la actividad turística en el

parque estatal de la Media Luna: huéspedes, anfitriones y actores extralocales de la

72
antropóloga Martínez Martínez (2013) es el del saqueo arqueológico cuando se comenzó la

visita hacia la laguna. A continuación, un fragmento del apartado que dedicó a este suceso:

Si bien el comercio de abarrotes y la venta de alimentos surgieron desde la década de

los 70's, cuando buzos extranjeros comenzaron a extraer en grandes cantidades piezas

arqueológicas desde las profundidades de la laguna, la idea de “tesoros ocultos" en las

profundidades de las cavernas […] Sobre esto, existen algunas versiones semejantes

entre los pobladores, sobre todo los de mayor edad que hablan de tesoros que fueron

arrojados por bandidos a la Media Luna. Al respecto, algunas versiones señalan que

los bandidos intentaron volver por su botín, pero misteriosas fuerzas le impidieron

lograr su cometido otra versión indica que estos maleantes se asesinaron entre ellos y

el paradero del tesoro quedó sin resolverse […] de hecho, se han encontrado numerosas

piezas de barro y otros materiales similares al interior de las cavernas y a diversas

profundidades de la laguna. Una de las explicaciones a esto es que pareciera que se

trata de un sitio ceremonial para los grupos étnicos que habitaban la zona y por eso, a

pesar de la constante extracción de materiales, por parte de buzos, investigadores y

mercenarios, aún se sigan encontrando piezas (Martínez Martínez, 2013, p. 81).

Un dato curioso es que en varios documentos científicos revisados, la Media Luna es acuñada

como un manantial, dadas sus características mencionadas en el aspecto geográfico de relieve

e hidrografía; por otra parte, para los jabalicienses existía dentro de su vida cotidiana como

73
“la laguna” y acudían a ella con fines recreativos. Los niños cazaban pájaros y se bañaban.

Posteriormente, en la gestión de Carlos Jonguitud Barrios en la década de 1980 se

establecieron los límites que hoy son visibles, se impuso restricciones a la entrada y

contrataron veladores.

Actualmente, en el ejido hay un aproximado de 7,000 habitantes, de los cuales son

247 ejidatarios. Son ellos quienes toman las decisiones que conciernen al futuro del Ejido

Jabalí y por tanto al Manantial de la Media Luna, debido a que queda dentro de su

jurisdicción.

Los hallazgos de Cesar J. Galván Meza et. al. en el ejido Jabalí dejan ver que desde

las asambleas ejidales se buscan asesorías –no especifica a qué personas o autoridades- para

plantear propuestas que cuyo fin es el diversificar las actividades dentro del manantial y

también evitar la concentración de los visitantes en un punto específico, algunas de estas

propuestas son el senderismo, taller de agricultura, concursos de baile o incluso el habilitar

un centro de convenciones en el cual se lleven a cabo eventos ya sean educativos o culturales.

De acuerdo con los autores: “Estos proyectos son presentados al comisariado, para que

posteriormente sean expuestos a la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental (SEGAM),

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y Secretaría de Turismo

(SECTUR)” (Galván Meza et al., 2018, p. 430).

La gestión del parque está a cargo completamente del ejido de El Jabalí. Su

administración es la misma que la del manantial, así pues, la toma de decisiones en lo que

respecta al parque le corresponde al mismo mediante asambleas ejidales en donde los

74
ejidatarios votan para aprobar o rechazar las propuestas que el grupo o consejo haga; debido

a que el volumen de la laguna no es suficiente como para entrar dentro de la jurisdicción

gubernamental más amplia, es decir, por cuestiones de las dimensiones del ANP se estableció

que su gestión correspondería al ejido, en lugar del municipio de Rioverde. Sin embargo,

varios de los habitantes temen que el parque pueda ser confiscado por el gobierno del estado,

debido a los conflictos que lo rodean, entraremos en detalle de esto conflictos en capítulos

siguientes.

En la actualidad existen distintas modalidades de organización comunitaria y se han

hecho intentos –no precisamente exitosos- en cuanto a los tipos de turismo existentes, ya

fuese alternativo, ecológico, comunitario, entre otros. Además, existen decisiones por parte

del gobierno que parecen ocuparse de las comunidades receptoras de visitantes, como es el

tema de los “pueblos mágicos”, que son negocios relacionados con cuestiones políticas,

donde participan los organismos oficiales y los grupos de poder. Los recursos naturales y

culturales ubicados en pueblos y sociedades con historias de larga duración, étnicos, rurales,

tribales, indígenas, originarios, etc., se han revalorado como recursos potencialmente

explotables o privatizables para organismos, empresas, gobiernos u organizaciones locales

que se ubican desde la lógica plusvalórica del capital. En esta vertiente se ven involucradas

o afectadas comunidades, localidades, colectividades y pueblos que participan directa o

indirectamente del turismo.

2.3 Cotidianidad en el Parque de la Media Luna

75
El parque está ubicado a 4 km de carretera saliendo del último poblado desde el

camino que emana de la carretera federal 70 3, El Jabalí.

Antes de poder entrar a la laguna, se encuentra un estacionamiento, cercado con malla

metálica y mediante una reja alta se admiten visitantes y trabajadores, esta reja se encuentra

abierta por completo en el horario que se estipula para recibir visitantes. Una vez que el

visitante ha estacionado su automóvil, tendrá que adquirir su pulsera en la taquilla, esta

pulsera es boleto de entrada al parque, en caso de llegar con un guía o excursión, cuando el

turista haya descendido del transporte que lo haya llevado, se dispone a esperar frente a un

portón verde (puerta principal) al responsable del grupo le proporcione la pulsera de entrada.

La puerta principal se ubica a un costado de la taquilla, esta puerta se encuentra

custodiada por guardias de seguridad contratados por el ejido (ver ilustración 104).

3
También llamada carretera Rioverde, por atravesar el interior del estado de San Luis desde la capital hasta el
municipio de Cd. Valles cruzando por Rioverde
4
Disponible en
https://www.facebook.com/parquemedialunaeljabali/photos/pcb.2195783870567839/2195787687234124
Consultado el 13 de mayo de 2022.
76
Al entrar al recinto puede visualizarse el canal de riego principal a la izquierda, a la

derecha están las escaleras que conducen a las oficinas de la administración, que también es

recepción al área de cabañas y en la parte posterior a estas oficinas se encuentran las cabañas.

La zona de cabañas comprende de dos áreas que son exclusivas para los clientes que se

hospedan: un área de comida y un estacionamiento.

En temporada alta (sobre todo durante la Semana Santa y verano), desde las 6:45 a.m.,

alrededor de 200 personas se movilizan hacia el parque, algunos en bicicleta, otros en moto.

Ilustración 10. Entrada principal del parque. Autor desconocido. Publicado el 9 de Junio de 2020

Ellos tienen que poner un puesto ambulante en el estacionamiento justo a la entrada, o bien

algún local dentro de las instalaciones. Apenas llegan, los trabajadores se reúnen para

organizarse y delegar actividades, en especial el área de mantenimiento. Por su parte, los

vendedores ambulantes llegan a las 9 de la mañana, puede que incluso durante la temporada
77
baja no asistan o lleguen apenas durante la tarde. Por su parte, los salvavidas llegan a las 8

de la mañana para poner orden en su equipo y repartir todos los miembros a lo largo de la

laguna y sus riachuelos, ya que hay personas que desde temprano llegan a nadar y ellos deben

estar preparados.

Los visitantes son recibidos a partir de las 9 de la mañana. Al entrar se les colocan

pulseras distintivas que corresponden al día que han pagado. Para el mediodía las autoridades

del parque van a retirar a los turistas que se quedaron acampando el día anterior o bien les

venden su acceso a la laguna de nueva cuenta.

La zona de comercios es una explanada en la cual hay una palapa rodeada de locales

en donde se vende comida, la palapa tiene la función de ser comedor para consumo de la

comida que compran los visitantes.

78
Ilustración 11. Fotografía tomada en el trabajo de campo. Autoría propia. Abril 2019

Por último, en la parte de atrás de la zona en donde está el comedor, predominan los negocios

que se dedican a la renta y venta de salvavidas y balsas. Se puede ver la parafernalia

correspondiente a un parque acuático: chalecos salvavidas, flotadores, aletas, balsas inflables,

trajes de baño, bolsas para celular, googles, todo en exhibición.

El atractivo del parque natural de la Media Luna radica en los cuerpos de agua que

conforman el sistema hídrico, dado que se encuentra en el régimen de Área Natural Protegida

precisamente por su particular riqueza de flora y fauna que hace de este lugar un paisaje

único. Estas características hacen de este paraje un lugar idóneo para relajarse.

Dentro del balneario, siguiendo el camino empedrado que pasa justo frente a los baños,

es posible ver una escalinata, la cual conduce hasta un pequeño museo en el que se exhibe

parte de una osamenta, hallada en el tanque principal del manantial. En la misma exhibición
79
se pueden ver fósiles de seres vivos que habitaron hace cientos de años en este espacio.

Incluso, han sido rescatadas algunas piedras talladas por grupos prehispánicos. En uno de los

muros de este museo se explica mediante una línea del tiempo aquellas culturas que

antecedieron a los residentes actuales de esta región.

No importa si el día esté nublado o el clima sea frío, incluso si ha llovido, siempre

llegan visitantes con la intención de nadar o simplemente comer a la intemperie. Al llegar

preguntan cómo acceder al estanque principal. Muchas veces los visitantes, cuando son

abordados, preguntan cómo pueden conocer la laguna en donde se encontraron los fósiles de

mamuts que leyeron en algún lugar del internet.

Es posible notar cuánta afluencia ha tenido el manantial con sólo ver el color del agua

a cualquier hora del día, puesto que el movimiento de las personas y objetos en el agua,

alteran de manera inmediata la visibilidad del estanque. Al iniciar el día, la laguna tiene

colores claros, de tal manera que es posible observar con facilidad la flora que se encuentra

al fondo de todos los estanques, una vez que hay personas nadando dentro, la flora queda

oculta entre el lodo formado por las personas al entrar y salir del agua o con simplemente

desplazarse nadando.

Para los trabajadores de limpieza y la oficina, el día termina a las 7 de la tarde-noche

y ningún visitante es admitido después de que se acaba su turno; a partir de esta hora, alguien

llega a suplir al personal de la entrada, un velador que se queda a resguardar en caso de que

algún turista quiera entrar después del cierre o cualquier otro inconveniente (Diario de

campo, 2018).

80
A pesar de que es ampliamente promocionado como un parque ecoturístico, las

actividades que se realizan dentro de él poco tienen que ver con la concientización de la

protección al parque y sus recursos. La actividad principal de los usuarios que llegan hasta el

paraje es nadar. Incluso, en varias ocasiones fue posible observar equipos de natación

entrenando desde muy temprano en la mañana para alguna competencia en mar abierto y las

aguas del manantial tienen características que pueden ser aprovechadas para prepararse antes.

La entrada al parque estaba estipulada bajo los siguientes costos hasta antes de la

contingencia por COVID19:

Entrada general $40


Niños/ INAPAM $20
Permiso para acampar $70
Permiso para bucear $80
Entrada al museo $10
Ilustración 12. Precios de entrada correspondientes al año 2019. Elaboración propia.

Además, el parque cuenta con el servicio de hospedaje en cabañas. La construcción

de estas es relativamente nuevas, ya que tienen en funcionamiento desde inicios del año 2019.

81
3 camas matrimoniales
Una parrilla de 2
6 personas $1340
quemadores
Cabañas Barra
*Incluye accesos al
2 camas matrimoniales
balneario 4 personas $1060
Parrilla de dos quemadores

Cama matrimonial
3 personas $720
Cama Individual
Ilustración 13. Precio de hospedaje dentro del parque. Elaboración propia.

2.4 Covid19
A partir de la llegada del Coronavirus al país, en marzo del 2020, comenzaron una serie de

medidas de prevención de mayor contagio. La cuarentena organizada en México influyó de

manera directa en la movilidad, por lo tanto, uno de los sectores más afectados fue el turismo.

Los lugares turísticos se han visto en la obligación de proteger a sus residentes. Tal

como es el ejemplo de Puente de Dios, otro paraje al interior del estado, donde se tomó la

decisión de seguir recibiendo turistas bajo las medidas de sana distancia que ha recomendado

la Secretaría de Salud Pública. Los lugareños de Puente de Dios, se vieron en la obligación

de suspender las visitas por unas semanas para reanudar con medidas aún más estrictas acerca

del uso del cubrebocas a todas las personas y tener un mejor control de que los turistas no se

retiren en cualquier lugar, sino que tengan un uso correcto y responsable de la salud de todos.

82
De acuerdo con una nota publicada por El Universal, en San Luis Potosí, el titular de

la Secretaría de Turismo, Arturo Esper Sulaimán, dio a conocer que ha recibido decenas de

protocolos de sanitarios que estarían en funcionamiento apenas hubiese reaperturas de los

parajes turísticos, la fecha de apertura sería decidida por la misma comunidad local; algunas

de las medidas estipuladas por SECTUR fueron:

Aforo al lugar será reducido a un 30 por ciento de su capacidad para evitar gran

concentración de personas, reservar es una garantía para contar con un espacio dentro

del paraje; además de que el ingreso de personas vulnerables mayores a 60 años y

menores de 12 años podrá ocurrir únicamente con una carta responsiva de las familias

con quien ingresen. (Entrevista con J. Hernández, 2020).

Además de que la entrada estará permitida de 10 de la mañana hasta las 3 de la tarde, "con el

objetivo de limitar una gran movilidad de personas entre un sitio turístico y otro [...]"

(Entrevista con J. Hernández, 2020).

Al respecto, los destinos turísticos que corresponden a la región huasteca han recurrido

a mantener una comunicación por vía WhatsApp para postear cualquier aviso (entrevista con

Ángel, noviembre 2020).

Durante el mes de agosto del año 2020 se realizó una visita al ejido. Durante esta

estancia breve se pudo platicar con un trabajador del parque natural, quien comentó que

cerraron el parque por la contingencia y que así iba a permanecer hasta el inicio del 2021.

83
Posteriormente, se emitió un comunicado por parte del ejido al público en general, en donde

se anunciaba una clausura por tiempo indefinido aún; la comunidad estaba a la espera de que

el semáforo epidemiológico se estableciera en color verde, ya que esto significaría que no

haya riesgo de un contagio del coronavirus ni para los turistas, ni para los residentes del ejido.

El acceso al parque de la Media Luna estuvo restringido durante un año entero por la

pandemia. Para el año 2021, las autoridades permitieron las visitas a partir de 26 de marzo.

Cabe mencionar que se han acatado nuevas reglas y protocolos, algunas de las cuales fueron

dictadas por la Secretaría de Salud. Algunas de los cambios son los siguientes:

• Incremento en el costo de entrada por persona (100 MXN).

• No hay permiso para acampar, es decir, toda la gente que ingresa tiene que salir el

mismo día a menos que se hospeden en las cabañas que se encuentran dentro del

parque.

• No se permite el ingreso de alimentos ajenos al lugar, así como se hacía anteriormente

con las bebidas alcohólicas. Hay excepciones sólo si el turista se hospeda en las

cabañas del parque.

• Las actividades de buceo fueron suspendidas mientras el parque estuvo cerrado, pero

se ha retomado con algunos cambios. Al mes de marzo de 2022 el precio de las

actividades de buceo va en $1,050 pesos mexicanos.

Estos cambios han tenido por consecuencia algunas quejas de parte de turistas.

84
Bajo su declaración de Área Natural Protegida Estatal es posible su uso con fines

recreativos. A pesar de que en su decreto se haya pensado específicamente con actividades

que sean amables con el ambiente, la industria turística presenta serias dificultades para no

contaminar el balneario, además de que el turismo en la zona media poco aporta en términos

de desarrollo social a las comunidades receptoras de viajeros.

A lo largo de este segundo capítulo fue posible dar detalles precisos en términos

geográficos e históricos que engloban el sentido de la riqueza natural que conforma todo el

paisaje que es la Media Luna, un paisaje que es único y por ello es importante.

En la siguiente parte de este trabajo gira en torno de los actores que mantienen este

paraje en continuo movimiento, recibiendo decenas de personas diariamente y que dentro de

este parque pueden nadar y relajarse. Veremos en el siguiente capítulo quiénes son las

personas que acuden a la Media Luna y se describirán a los diferentes actores que confluyen

en este sitio turístico.

85
Capítulo 3. Los actores sociales en el parque natural

En este tercer capítulo se elaborará una descripción profunda que permita dar cuenta de lo

que significan las redes que los actores sociales dentro del parque crean cotidianamente.

Dentro del parque natural hay un sistema complejo de relaciones sociales que a simple vista

no son posibles de descifrar. Una parte, por ejemplo, se atiende a la movilidad que existe de

manera inherente en las prácticas turísticas. Con esta idea se refiere automáticamente a los

turistas y sus breves estancias en los destinos, pero hay partes que falta articular. Como una

crítica a trabajos de turismo que han obviado la parte de los residentes como sujetos no

móviles en la misma infraestructura en la que se establecen los negocios turísticos, se pueden

citar los trabajos de Salazar (2020) que hablan sobre la crítica que emerge desde la

antropología hacia los imaginarios sociales que han permeado incluso la academia. Otra

crítica que será posible ver será el amplio cuestionamiento del concepto turista y su relación

con los demás actores que detallaremos en las siguientes secciones.

Para este capítulo se va abordar a profundidad la etnografía realizada en el ejido de El

Jabalí, por lo tanto, es necesario remarcar las palabras de Durán Zepeda al respecto del trabajo

del antropólogo en las áreas naturales protegidas, estableciendo que los trabajos de esta

índole ofrecen soluciones reales donde: “destacan los conflictos y las contradicciones

sociales inherentes a la conservación de la naturaleza, además, dan cuenta de los cambios

sociales experimentados por las poblaciones locales mostrando las consecuencias inmediatas

en la vida cotidiana de las personas” (2018, p. 41).

86
En su momento, el etnólogo Augé, en su obra Los no lugares (1998), habla del oficio

del antropólogo como una forma de interpretación que requería ser replanteada, puesto que

los límites de la colectividad y la individualidad quedan plasmados como partes del contexto

de la modernidad donde pueden ser juzgados de forma global, ya los análisis de europeos en

África también deberían hablar de una modernidad que no era exclusiva de países

imperialistas. Dice al respecto:

Es suficiente saber de qué se habla y nos basta aquí comprobar que, cualquiera que sea

el nivel al que se aplique la investigación antropológica, siempre tiene por objeto

interpretar la interpretación que otros hacen de la categoría del otro en los diferentes

niveles en que sitúan su lugar e imponen su necesidad: la etnia, la tribu, la aldea, el

linaje o cualquier otro modo de agrupación hasta llegar al átomo elemental de

parentesco, que sabemos que somete la identidad de la filiación a la necesidad de la

alianza; y el individuo, por último, que todos los sistemas rituales definen como

compuesto y petrificado de alteridad, figura literalmente impensable, como lo son, en

modalidades opuestas, la del rey y la del hechicero (1998, p. 30).

Para la antropología, en la modernidad nos encontramos objetos de estudio que se reinventan

y adquieren la atención de nuestro análisis, estos objetos siendo el ocio y las actividades que

se llevan a cabo durante el mismo, como lo es el turismo por poner algunos ejemplos. A

través del tiempo la antropología ha servido también para comprender de manera holística

87
las relaciones sociales y el turismo tiene estas implicaciones en la vida diaria de personas y

con el paso del tiempo también ha ayudado a matizar el sistema turístico y las actividades

que este implica (Santana-Talavera, 2020).

En el caso de estudio se puede observar que interactúan 3 tipos de actores sociales. En

primer lugar, los prestadores de bienes y servicios, cuya principal característica es que son

empleados de la administración del ejido y que están conformados por el equipo de primeros

auxilios (paramédico, enfermeras), el personal de seguridad y mantenimiento, y los

administrativos y autoridades. En segundo lugar están las empresas turísticas, que son las

personas que hacen de las visitas a este destino su fuente de ingresos, y se dividen en dos

tipos: los trabajadores y empresas locales y los foráneos, que son los intermediarios turísticos

que son empresas y microempresas cuyo giro es específicamente la logística, entretenimiento

y disfrute de la experiencia de los turistas. Por último, tenemos a los visitantes o turistas, que

en este trabajo van a ser equiparados como iguales entre sí. En las siguientes páginas

explicaré las actividades que cada una de las partes desempeñan y, por último, describiré la

relación que tienen unos con otros. Cabe mencionar, que son así definidos cada uno de los

actores dadas las interacciones que tienen entre ellos. Es a partir de sus relaciones que se va

construyendo el marco de diferenciación social que se ha explicado en los capítulos

anteriores.

Los servicios turísticos que se ofrecen a los visitantes dentro del parque son los

siguientes:

88
➢ Buceo, incluyendo la renta del equipo para realizarlo, además de un curso con
instructores certificados con el permiso de tomar fotografías y video.

➢ Espacios de recreación y esparcimiento con la posibilidad de hacer campismo.

➢ Primeros auxilios.

➢ Servicio de agua y luz eléctrica.

➢ Hospedaje en cabañas.

➢ Personal de salvavidas y seguridad.

En la ilustración siguiente se elaboró un bosquejo de las funciones que desempeñan la

multiplicidad de personas en la laguna.

89
Cargadores

Locatarios

Puesteros
Locales
Parque "Media Luna"

Vendedores
ambulantes
Empleados del
Prestadores de parque
bienes y servicios
Buceo

Agencias de
viajes
Intermediarios
Guías de turista

Ilustración 14. Diagrama de los actores sociales. Elaboración propia.

3.1 Empleados del parque y autoridades ejidales

90
Ilustración 15. Fotografía de la unidad de primeros auxilios en el Jabalí. Autoría desconocida,
proporcionada vía Whatsapp por una autoridad del ejido. Fecha: 2019.

91
Para funcionamiento del destino turístico son elementales los paramédicos. Este

equipo se conforma por dos hombres capacitados en urgencias médicas por el municipio de

Rioverde, además de dos licenciadas en enfermería (ver ilustración 14). Otro equipo

fundamental son los administrativos que auxilian al comisariado ejidal en la gestión del

parque. Estas personas son una contadora y una licenciada en empresas turísticas que

coordinan todas las actividades desde el espacio que se conoce como recepción.

Durante la temporada baja (los periodos no vacacionales) el número total de

trabajadores es de 50 personas. En cuanto a la temporada alta, como lo es Semana Santa o el

verano, llegan a ocupar un total de 210 personas. Todos son residentes del ejido de El Jabalí,

muchos son familiares directos de ejidatarios y para ser contratados son entrevistados por el

comisionado ejidal. Gran parte de este colectivo son estudiantes, además de que suelen

cambiarlos de puesto según el número de gente, como es el caso de empleados generales que

en fines de semana tienen el puesto de salvavidas o de colocar pulseras a la entrada de la

laguna. Ganan de 150 a 200 pesos al día, no tienen vacaciones, ni prestación alguna.5

La relación entre los turistas y los encargados de seguridad dentro del parque es tensa,

ya que una gran cantidad de visitantes no acatan las reglas que se tienen al ingresar al parque,

tales como la prohibición de ingreso de bebidas alcohólicas, bocinas de música y mascotas.

5
El comisariado afirmó que tienen prestaciones en caso de algún accidente o emergencia. Agregó que no hay
seguro social ni prestaciones de ley, el sr. Ignacio explicó que se debía a que los ejidatarios no lo iban a permitir.
(Entrevista a Don Nacho, 2018)
92
Más de uno de los entrevistados respondió que le molestan tales reglas o que incluso las

encuentran carentes de lógica.

Ilustración 16. Fotografía de una certificación de seguridad que tuvo La Media Luna a través del ejido. Autoría
desconocida, proporcionada vía Whatsapp por una autoridad del ejido. Fecha: 2019.

La razón por la cual se prohíbe la entrada de alcohol se debe a que la administración

firmó un contrato de exclusividad con la cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, además de

impedir la entrada de envases de vidrio. La prohibición de bocinas e instrumentos musicales

se debe al peligro de contaminación auditiva. Incluso, el personal de seguridad comenta que

han tenido problemas fuertes por intentar callar la música por las noches (Entrevista José,

2019).

Tal como lo subrayan Macías Andrade y Maldonado González en su tesis “La Práctica

Ecoturística en el Parque Estatal de la Media Luna en Ríoverde SLP”, el reglamento de uso

público del parque en su artículo número 48 dice que está prohibido:

93
➢ Introducir animales domésticos o mascotas.

➢ Transitar en las aéreas prohibidas.

➢ Tirar o abandonar desperdicios en el agua del parque.

➢ Deforestar o destruir la flora silvestre existente.

➢ Pescar con fines comerciales o deportivos.

➢ Alimentar, perseguir, acosar, molestar, o remover de cualquier forma a los

animales silvestres, acuáticos, subacuáticos o terrestres.

➢ Realizar fogatas fuera de las aéreas indicadas (Macías Andrade y Maldonado

González, 2011, p. 33).

3.2 Prestadores de bienes y servicios

3.2.1 Locales

En este subapartado se aborda primero a los locatarios y puesteros que se encuentran en las

inmediaciones del parque. Su actividad económica se sitúa exclusivamente en su

establecimiento, ya sea tienda, restaurante, u otro. Todas estas personas viajan desde los

ejidos que se ubican alrededor del paraje para trabajar y obtienen su sustento de las visitas

que hay al mismo. Más adelante se detallará la situación de los ambulantes que son las

personas que trabajan de manera informal dentro del parque sin horario ni cuota específica,

se aborda la explicación de la situación de establecimientos/ negocios.

Los cargadores no tienen un horario ni paga establecida, sino que la retribución por

parte del turista es voluntaria, su trabajo es el transporte del equipaje desde el estacionamiento

94
hasta el lugar en donde se van a situar los visitantes, por ejemplo, algún asador de los que

hay alrededor de la laguna. Es justo de este aspecto del cual surgen algunos conflictos entre

los visitantes y los residentes, específicamente los que se dedican a esto, ya que laboran en

la completa informalidad. Ellos en su totalidad son hombres. La razón de esto se debe a una

división sexual del trabajo, como es el ejemplo de la familia C, cuyos integrantes trabajan

como ambulantes y cargadores, cada uno a partir de su sexo, mientras que los hombres -padre

e hijos apenas con 17 años el más chico- son cargadores con carretillas, las mujeres, que son

la madre y una hija, hacen postres que venden a los visitantes.

Ilustración 17. Trabajador del parque, cargador. Autoría propia. Abril de 2019.

95
En temporada alta pueden haber alrededor de 30 cargadores, ya sea con carretilla o

diablito (ver ilustración 16). Son pocos los que vienen regularmente al balneario –

especialmente entre semana-, debido a que la mayoría tiene otras ocupaciones. Cabe

mencionar que al menos la mitad de este grupo son estudiantes y menores de edad. Otros son

ya padres de familia, rondando los 45 años, en su mayoría dicen dedicarse a la agricultura.

En caso de que estas personas sean descubiertas ayudando a pasar bebidas alcohólicas serán

castigados por la administración durante 2 o 3 días y tendrán prohibido el acceso.

Una situación similar la viven los vendedores ambulantes, quienes son personas que

cuentan con el permiso de la administración para vender dentro del parque. Ellas van en el

parque vendiendo ya sea aguanieve, postres, leña, fundas para celulares, semillas, cacahuates

y botana. De acuerdo con algunas entrevistas en campo, las familias del ejido se ponen de

acuerdo para que los hombres mayores vayan de cargadores, mientras las mujeres venden

algún postre. Este es el caso de Lizbet, quien vende fruta picada dentro del parque desde las

9 de la mañana. Tiene 3 años trabajando en el lugar. Comenzó a causa de su mamá que tiene

un puesto de fruta y le sugirieron vender dentro del balneario. Hoy el negocio ha crecido y

emplea hasta 10 chicas para vender en todo el sitio.

La situación de los locatarios es compleja, pues existen aquellos que tienen hasta diez

años en el negocio, mientras que hay un grupo numeroso de negocios que apenas cumplen

dos años en el parque.

El responsable del local es el ejidatario o bien alguno de sus hijos, y este a su vez

puede ser empleador de más personas según lo requiera el negocio. Cabe mencionar, que,

96
aunque no haya un reglamento por escrito, sí existen algunas condiciones de la

administración para los locatarios. De acuerdo con entrevistas con algunos de ellos en junio

de 2018, algunas de las reglas implícitas son:

▪ Mantener limpio el local y el comedor central, en los negocios de comida se les exige

realizar limpieza profunda al menos una vez a la semana.

▪ Tener despejado el pasillo frente al local para que la gente pueda caminar por ahí, no

invadir con salvavidas, casas de campaña, entre otros.

▪ Respetar el límite estipulado para la exhibición de mercancía.

▪ La renta de chalecos salvavidas tiene un costo de $30 por todo el día, con el requisito

de al menos una identificación.

▪ Todos los negocios tienen que estar cerrados a las 10 de la noche.

Se ha estipulado que hay un tiempo limitado para ser locatario al interior del parque,

este tiempo son 4 años, aunque esto no esté por escrito, es un compromiso que han hecho

aquellos que recientemente han llegado a instalar sus negocios.

97
Ilustración 18. Fotografía tomada en el trabajo de campo autoría propia. Abril 2019.

Como es el caso de Ramiro P. y su familia, quienes tienen un negocio gracias a su

abuela quien es ejidataria y su mamá es la responsable del negocio, lo trabajan su madre, él

y sus dos hermanas. En su local tienen a la venta visores y calzado para nadar, trajes de baño,

flotadores, salvavidas y algunos souvenirs (ver ilustración 17), además de tener en renta

chalecos salvavidas. Este giro o tipo de venta lo llevan a cabo varios de los locales dentro del

parque, incluso comparten algunos proveedores y varían muy poco en el precio. Las cosas

que se alquilan en estos locales son chalecos salvavidas, casas de campaña, sallas plegables,

98
colchones inflables, entre otros accesorios para realizar actividades en la laguna; en estos

locales no es posible rentar equipos para realizar buceo, esos equipos son exclusivos de renta

con la escuela de buceo. Les sorprende que a los visitantes no les importe perder sus

identificaciones, aunque una vez ocurrido el robo, descubren que les dan credenciales que ya

expirado o no son válidas. Incluso mencionaron que les gustaría “quemar” a los ladrones, así

como los clientes lo hacen con el mal servicio; sin embargo, desisten de hacerlo, puesto que

les parece una pérdida de tiempo. Comenta que los problemas más comunes con los turistas

es que al momento de prestarles los chalecos, los turistas se quedan con ellos.

En lo que respecta a los puesteros de la entrada al sitio, ubicados específicamente en

el estacionamiento, ellos también pagan cuota para que les permitan instalarse.

3.2.2 La importancia del buceo y un museo


Como ya se ha mencionado en los capítulos anteriores, en la laguna de la Media Luna

se realizan varias actividades. Las principales actividades en lo que ecoturismo se refiere son:

campismo, natación, recorrido en balsa, snorkel y la más importante: el buceo. La práctica

de este deporte es excelente en este lugar, gracias a la temperatura y la visibilidad que se

puede tener bajo el agua, incluso a gran profundidad (Macías Andrade y Maldonado

González, 2011). De hecho, esta actividad también ha sido aprovechada por algunas

empresas turísticas fuera del parque, como el caso de un hotel en el municipio que renta el

equipo para hacer buceo y así solo el turista paga por concepto de su entrada a la laguna y el

permiso para bucear.

99
En 2018 hubo la oportunidad de entrevistar al guía responsable del área de buceo junto

con algunos de sus aprendices. Sergio Rafael Martínez Vega es un hombre adulto de mediana

edad, cuya participación es de suma importancia, debido a que ha pasado por varias

administraciones ejidales. Esta experiencia le ha permitido desarrollar un criterio amplio de

cómo funciona el turismo dentro del parque, así como algunos mecanismos que podrían

funcionar para un mejor aprovechamiento de la laguna. Además, a lo largo de la observación

se pudo notar que los recorridos del buceo tienen cierta autonomía con respecto a los demás

negocios que hay dentro del paraje partiendo, por ejemplo, de que el permiso para bucear se

cobre aparte de la entrada general. Esto prueba que este es el producto más sofisticado dentro

del parque de la Media Luna.

Durante una entrevista se le preguntó por alguna propuesta que se le haya ocurrido

para solucionar la situación del exceso de turistas y él mencionó que debería aumentarse el

precio de la entrada al parque. Con un precio elevado las personas cuidarán más el espacio,

puesto que les costará más económicamente el estar aquí. Sus palabras textuales fueron: "Para

que venga otro tipo de gente"; "gente que vaya a cuidar lo que ven". Dentro de su misma

propuesta él sugiere que haya un precio especial entre semana, para que todos tengan acceso

al lugar. Además, cobrando un poco de más dinero a los visitantes, las autoridades se verían

obligados a mejorar la calidad del lugar y por esto mismo tendrían la capacidad de emplear

más gente.

De acuerdo con Macías Andrade y Maldonado González:

100
Al principio existía un tipo de turismo de aventura dirigido al buceo y a la investigación

del lugar, pero gracias a que se empieza a difundir promocionalmente a nivel nacional

e inclusive internacional, se empieza a incrementar el número de visitas que lo ven

como un balneario público, donde a falta de información adecuada y conciencia por el

respeto del medio ambiente por algunas personas a [sic] terminado en la contaminación

del lugar producto de residuos orgánicos e inorgánicos. Tal es el caso de vidrios y

plásticos en las aguas de la laguna, que alteran el hábitat de sus aves y peces endémicos.

Por ello, es de gran importancia el papel que juega la educación ambiental donde la

constante capacitación e información adecuada sea manejada tanto por los encargados

de la administración del manantial, así como de los diversos actores gubernamentales

que, en conjunto, servirían para el desarrollo del sitio con bases sustentables (2011, p.

26).

En los recorridos de campo se realizó una visita al museo. Es una exhibición relativamente

pequeña, debido a que solo se comprende de una sola habitación, apenas se cruza el umbral

de la puerta y se puede ver una generalidad de todos los elementos que muestran. Una vez

dentro, se encuentra en exposición una osamenta de mamut, incluyendo fósiles de crustáceos

que se han encontrado en la laguna. Además de figuras de culturas indígenas encontradas en

este cuerpo de agua, el que estén exhibidas en el museo puede ser analizado de cómo funciona

la mirada turística, el misticismo de los objetos de culturas prehispánicas ha servido como

atractivo incluso en Media Luna. (Fernandez Repetto y Ku Pech, 2017)

101
Hay una persona a cargo del museo y me comenta que se encuentra abierto desde el

mes de octubre 2018, y que muchos turistas llegan por equivocación, debido al letrero que

hay a escasos metros indicando el camino a los baños. La apertura de esta exposición es

infravalorada. Ni siquiera la trabajadora que ha sido encomendada en el puesto se dedica de

tiempo completo hasta el cierre del museo: tiene otras actividades más importantes,

menciona. Podemos determinar que la existencia de este museo es irrelevante en el sentido

de que los turistas llegan a realizar otro tipo de actividades, en lugar de conocer la historia de

la laguna; gran parte de los turistas encuestados no sabían de la existencia de esta exhibición

y no estaban interesados en conocerla.

Cabe mencionar que la función de la fotografía y el disfrute por ejemplo del buceo o

incluso el consumo de gastronomía típica es un acto de patrimonialización, un mecanismo

que Oehmichen explica de esta manera:

Patrimonializar es un acto que ocurre cuando las expresiones de una cultura se

convierten en objeto fijo producto del pasado. […] El testimonio turístico, el “haber

estado allí” en ese lugar, opera como un elemento de reconocimiento social que es

utilizado en el curso de la lucha simbólica por las clasificaciones sociales. (Oehmichen

Bazán, 2013, p. 46).

3.2.3 Foráneos (Intermediarios turísticos)


Dentro de la actividad turística en nuestro país podemos encontrar distintas maneras de ser

intermediario. Cada vez son más personas siendo parte del negocio, y estas personas pueden

ser: organismos de gobierno, planificadores, agentes de viajes, guías turísticos y escritores


102
de viajes. Todos ellos trabajando para los turistas, mediando su interacción con los anfitriones

como parte de sus servicios. No está de más decir que su trabajo da impulso al negocio

turístico (Chambers, 2010). Salazar ha declarado que el estudio de la organización de estos

agentes mediadores “es una excelente manera de desenmarañar sus mecanismos internos,

circuitos y estructuras de poder” (2020, p. 4). Una de las múltiples muestras de cómo las

instituciones de gobierno hacen el trabajo de agentes importantes en el turismo es la Página

Web https://visitasanluispotosi.com/ desarrollada por Brands Travel, una agencia de

publicidad que a su vez está contratada por la Secretaría de Turismo (SECTUR) del estado

de San Luis Potosí. Esta plataforma significa un trabajo de gestión de los servicios turísticos

en todo el estado, especialmente de la región denominada Huasteca Potosina, teniendo como

propósito el incrementar la llegada de visitantes a la entidad en sus diversos destinos

turísticos.

A lo largo de la presentación de nuestros actores, se podrá observar cómo el turismo

en sí mismo encapsula acciones que parecieran contrarias entre sí. Como lo explica

Oehmichen acerca de la antropología del turismo: “El turismo es movimiento: son viajes,

estancias, experiencias de otros mundos. Pero el turismo es también quietud e inmovilidad

para los que se quedan anclados en el ámbito local (2013, p. 45). Esto aludiendo a las

experiencias que se producen para anfitriones y para visitantes, mientras los primeros

permanecen a la espera de más visitas, los segundos gozarán de momentáneas experiencia y

comodidades.

103
Por otra parte, a la ecuación le hace falta un elemento: los intermediarios (ver

ilustración 1, elementos del turismo). Tal como ya se había mencionado, son agentes foráneos

que llevan turistas hasta el manantial y realizan recorridos previamente diseñados a largo de

la Huasteca. Tal como se detalló en la tercera sección del primer capítulo, se entiende a los

intermediarios que actúan generalmente como mediadores de la interacción turistas-

anfitriones como parte de sus servicios. Es importante hacer hincapié de que su trabajo es

fundamental para el desarrollo turístico; son aquellas empresas que brindan hospedaje,

transporte, agencias y proveedores de viaje, por dar algunos ejemplos.

Se hace la diferencia de los servicios turísticos locales, debido a que son móviles y en

sus recorridos incluyen más de un destino turístico. Gracias a esta dinámica es que llega una

gran parte del turismo hasta la laguna.

Estas personas, muchas veces empresas completas cuya actividad consiste

primordialmente en los servicios de transporte y guía de los turistas, manejan paquetes

turísticos que van desde el alquilar transporte para el viaje hasta la gestión y organización de

actividades recreativas en los parajes naturales. De los intermediarios con los que se tuvo

contacto, algunos son del interior del estado de San Luis Potosí, por ejemplo de la capital y

de Ciudad Valles, mientras que muchos otros llegan de Guanajuato, Querétaro, Estado de

México, Morelia, Hidalgo, entre otros. Se podría decir que las ciudades de las que salen estas

empresas son casi tan variadas como el origen de los turistas. La diferencia radica en que

estos servicios son característicos de entornos urbanos. Al menos en el análisis que se

presenta en este trabajo, el ser turista no se encuentra limitado a las ciudades.

104
La frecuencia con la que arriba un intermediario a la Media Luna depende de la

temporada. En temporada baja lleva de 15 a máximo 30 personas, mientras que en temporada

alta puede llegar a transportar en un solo recorrido a 80 personas.

En total se entrevistaron a 6 personas que trabajan como intermediarios ya fuese guías

o representantes de empresas turísticas, todos ellos ofertan recorridos por la Huasteca

potosina, no sólo el manantial. De acuerdo con información de estas entrevistas, las tour

operadoras en el recorrido de la Huasteca potosina incluyen destinos como son: “La Cascada

de Tamul, Puente de Dios, la Cascada de Tamasopo, el jardín surrealista de Edward James,

la Cascada de Micos, la Cascada del Salto, la Cascada del Meco, la Cascada de Minas Viejas

y entre otros parajes aquí en la región.” (Entrevista guía Aventuras, 2020).

En ocasiones que no se encuentra disponible, ya sea que esté cerrado al público o

algún inconveniente con llegar al destino, los intermediarios buscaran un paraje parecido,

algunas agencias de turismo optan por San Sebastián, lo que viene siendo Paso de Jesús, Peña

Azul, Río Vaqueros, Paraje Vaqueros y Hacienda de Vaqueros; todos ellos son destinos de

la zona media del estado de San Luis Potosí y en su mayoría también son balnearios naturales.

Todos los intermediarios entrevistados coinciden que en la Media Luna se lleva a cabo

turismo de aventura y ecoturismo, aunque estas dos categorías no son suficientes para retratar

las múltiples actividades que pueden llevarse a cabo dentro de este destino turístico, aún

menos cuando este paraje es apenas uno solo de varios que han de visitar en la ruta de la

Huasteca potosina. Algunos de los guías ofertan actividades en kayak y senderismo. Una de

las guías de turista con sede en la capital relató lo siguiente: “En algún momento fuimos a

105
realizar prácticas de técnicas de campismo lo cual pueden ser llevado s a cabo como talleres

para niños, así se les da más tiempo a los papás de disfrutar sin preocupación en el tema de

la seguridad” (Entrevista con Diana Tlachli, noviembre del 2020).

Se comenta que dentro de la región huasteca, al ser una gran cantidad de empresas

turísticas, en temporada de mucho turismo alguna piden de favor a otras ayuda con

camionetas para transportar más turistas de los que una empresa tiene capacidad.

3.3 Los turistas


Es la búsqueda de la autenticidad lo que motiva a los turistas a desplazarse, autenticidad que

se construye mediante discursos de identidad a través de la historia. Bajo estos preceptos se

construye una atracción turística y en medida de esto arriban turistas con tal de encontrar

novedad. En el capitalismo actual existe un estándar de calidad de las experiencias que se

tienen durante el viaje. Entre otra de las causas para viajar es el encontrarse consigo mismo

(Burns, 2003).

La elaboración de los perfiles de los turistas es importante, dadas las variaciones en

las actividades de cada tipo de visitante; un excursionista no hará gran demanda en el

hospedaje del lugar, pero igual usará infraestructura y transporte, mientras que un viajero

"mochilero" hará gastos mínimos en zonas rurales, contrario a alguien que haga un viaje de

negocios. Volviendo al texto de Oehmichen:

El turismo desempeña un papel muy importante para la sociedad de consumo. Los

mega-ricos suelen invertir en lujosos yates. Junto con ello, los elementos simbólicos

que del turismo se pueden extraer son importantes para construir la distinción en la
106
lucha por las clasificaciones sociales. Para los autores de diversos países del sur, el

problema principal no es distinguirse a través del consumo, es el hecho de no poder

consumir por la escasez de empleos y la pobreza (Oehmichen Bazán, 2013, p. 37).

En la Media Luna es notable la diferencia que existe entre aquellos que han migrado al país

del norte y por lo tanto su status cambia ante aquellos que no han salido de sus respectivos

ejidos/rancherías/municipios. Incluso el lugar, como destino turístico, pierde estatus frente a

su competencia con otros destinos, como son los de la Huasteca que reciben muchos turistas.

Varios turistas expresaron el deseo de que haya una mayor inversión en el destino, opiniones

que tienen razón desde la lógica de la globalización capitalista, sin embargo, en las entrevistas

a comisionados ejidales anteriores han explicado que no es posible hacer gestionar el dinero

de las maneras en que los turistas han sugerido, por ejemplo, algunos han pedido que haya

alumbrado al ras del suelo que les permita a las personas caminar los senderos del parque

cuando ya no hay luz del sol, este alumbrado ya es parte de algunos parques como son el

paseo de Santa Lucia en Monterrey (véase ilustración 186).

6
Disponible en https://abcnoticias.mx/local/2020/10/1/paseo-santa-lucia-reabre-este-viernes-123532.html
consultado el 12 de mayo de 2022.
107
Ilustración 19. Paseo Santa Lucía, es un río artificial icónico en la ciudad de Monterrey, Nuevo León.
Autor: Redacción ABC. Publicado el 1 de octubre de 2020.

El día 8 de junio de 2019 presencié un altercado entre un visitante y el guardia de la

puerta: al arribar el turista, un padre de familia quien asumo llega desde Estados Unidos,

puesto que habla en inglés y dice que las reglas son estúpidas. Sin embargo, no cuenta que

una de las personas de la entrada también fue migrante en el país del norte y le ha respondido

en el mismo idioma. Cuando se ha retirado hacia adentro del parque el guardia voltea

conmigo y me cuenta que, de hecho, esto es normal para los trabajadores de seguridad y que

hay más prepotencia cuando hacen estos retornos “los paisas”. Como podemos observar este

108
análisis no es nuevo, ya ha sido explicado por antropólogos del turismo como Oehmichen

Bazán quien dice que:

El estatus de la persona que viaja está determinado por su nacionalidad: es mucho más

fácil el cruce de fronteras entre quienes vienen del norte que el que se realiza en sentido

contrario. Existe una especie de megafrontera que separa a “los del norte” de “los del

sur”, más allá de las fronteras nacionales [...] El color de la piel, de los ojos, del cabello,

la estatura, el idioma y la forma de hablarlo constituyen indicios de identidad que

servirán para clasificar a las personas en contextos de anonimato (Oehmichen Bazán,

2013, p. 46).

3.3.1 Perfiles de turista


Estas categorías son establecidas a partir de la tipología propuesta por Erik Cohen (1974), las

características son aquellas que fueron observadas etnográficamente en el parque y en la

etnografía digital en redes sociales. Los parámetros que se consideran en estos perfiles son:

la permanencia en el lugar, la distancia del viaje, motivación del viaje, además de considerar

el medio de transporte con el que se desplazan.

Turista en masa organizado

Las bancas y palapas en la parte posterior a los locales de comida, generalmente están

ocupadas por turistas que no van a prolongar su estadía por mucho tiempo, puesto que vienen

normalmente en autobús, esto añadido a que en este tipo de viajes cuentan con equipaje

limitado. Traen consigo pocas cosas y la duración de su estancia es prácticamente la misma


109
que aquellos que se quedan en un hotel de la cabecera municipal, o bien el hospedaje puede

ser hasta Ciudad Valles, un lugar que en términos de representatividad adquiere más

relevancia que cualquier cabecera municipal en la Región de la Zona Media. Todos los

turistas de esta categoría son turistas nacionales.

La estancia de este tipo de turistas es de 2 o 3 horas y por lo que los datos en campo

mostraron, corroborando con agencias turísticas, el parque es apenas un destino de varios en

la región. Los usuarios que generalmente vienen en estos recorridos son personas de la tercera

edad. Desgraciadamente, este destino difícilmente cubre sus expectativas en experiencia

turística, debido a lo cansado que puede ser un recorrido completo a la laguna. Varias fueron

las quejas de esta población como la necesidad de más baños y el tema de la accesibilidad

con silla de ruedas, ya que por cuestiones físicas y de tiempo no se pueden meter a nadar.

En caso de ser solo jóvenes se trata de viajes de fin de cursos organizados por sus

propias escuelas. Sus visitas consisten en divertirse con actividades acuáticas, igual hicieron

la sugerencia de implementar paseos a caballo, lanchas con remos, entre otras actividades

que tendrían serio impacto ecológico.

Esta categoría de turista, tiene similitud con el turista chárter que explica Smith (1992),

cuyas características son: el mínimo contacto con el lugar visitado, mayor dependencia hacia

el guía de turistas, y se mueven conforme la empresa turística que han contratado. Siguiendo

con Smith, este perfil corresponde a integrantes de la sociedad occidental, por lo mismo,

demandan servicios organizados con todo incluido (servicios de hospedaje, transporte,

110
comidas y actividades); esto por consecuencia de la homogeneización cultural y económica

(véase ilustración 3).

Turista en masa individual

Este grupo puede ser relativamente pequeño desde 3 hasta 12 personas en un solo grupo, con

un par de excepciones que la familia extendida viaja hasta en un grupo de 20 personas. La

diferencia hay familias cuyo origen es de uno de los municipios aledaños o bien, otra buena

parte vienen de entornos urbanos como son la capital de San Luis Potosí, Guanajuato, entre

otros estados del centro y algunas llegan desde Estados Unidos.

En cuanto a las cosas que traen consigo son casas de campaña, asador, utensilios de

cocina y casi siempre pues las actividades recreativas son nadar, quizás algún juego de pelota.

Su estancia puede prolongarse hasta 5 días, es común que hagan campismo por un promedio

de 3 días.

Este subgrupo variado, que son las parejas, de este subgrupo hay quienes llegan en taxi, que

puede ser práctico por cuestiones de espacio en el vehículo.

En varias ocasiones fue posible encontrar que su viaje formaba parte ya fuera de su

luna de miel o alguna celebración, sus opciones de transporte son en un vehículo propio y

aquellos que viajan en moto. Hubo solo una excepción de una pareja que llegó de

“mochilazo”, también llamados mochileros, que son un tipo de viajero que se caracteriza por

moverse de manera totalmente independiente, sin vehículo propio e incluso solicitando ride

a pie de carretera. Con esto pasamos a la siguiente categoría.

Vagabundo

111
En esta categoría me refiero a los grupos de mínimo tres amigos. Este tipo de grupo llega a

las inmediaciones con el propósito de divertirse, en grupos de aproximadamente de 6 a 8

personas. Tienen la facilidad de pagar un taxi que los trae o bien en un vehículo propio.

Generalmente, traen alcohol consigo o bien el dinero para comprarlo a los vendedores

locales. Es probable que se queden a acampar y prolongar su estancia dos o tres días. Este

grupo, por ser más del tipo aventurero, podemos encontrar con mayor frecuencia el tipo de

“mochilazo”. Sin embargo, no son bien recibidos en la Media Luna, puesto que algunos de

estos viajeros traen consigo artesanías para vender y para visitantes eso no está permitido, así

que generalmente no son admitidos. En esta categoría hubo algunos turistas que llegaban

desde países extranjeros, un par de Alemania y otros de Uruguay.

Explorador o deportistas

Al parque de la Media Luna arriban personas que se dedican a practicar deportes, ya sea

natación o buceo. Estas personas tienen el interés específico de entrenar. A lo largo de

algunas estadías de campo hubo un par de charlas informales en las que los visitantes de este

tipo hablaban de cómo las condiciones de la Media Luna les son de provecho para practicar,

por ejemplo, para una competencia de nado en mar abierto, puesto que su densidad es

comparable en sus términos (de los nadadores) para entrenar sin tener que recorrer distancias

más largas a alguna playa.

112
Como es el caso de los equipos de natación del centro deportivo conocido como

Aquasport (véase la ilustración 18) 7, ubicado en el municipio de Pozos a las afueras de la

capital del estado, son atletas que, como muchos, han acudido al balneario para prepararse

en distintas competencias que tendrán lugar en varias playas del país, como son Tampico y

Cancún.

Por tanto, se concluye que, ponderando las características de la Media Luna, este

espacio se caracteriza como un destino turístico para jóvenes, puesto que atrae a esta

población por las siguientes características:

• rango de precios en entrada y camping

• las actividades que se pueden aquí realizar, el buceo

• su accesibilidad en contraste con otros destinos turísticos.

La finalidad de establecer una tipología de los visitantes es el enmarcar patrones de

comportamiento a manera de moldes, en los cuales encajar las multiplicidades de formas del

ser turista en un destino de naturaleza.

7
Disponible en https://www.facebook.com/AquaSport2000/posts/5518566074855012 consultado el 7 de abril
de 2022
113
Ilustración 20. Nadadores frente a laguna de la Media Luna. Autor
desconocido. Publicado el 5 de Abril de 2022.

Bourdieu (1990) sostiene que las clases sociales imponen clasificaciones para

distinguirse a sí mismos de los otros a partir de los aspectos de la educación, actividad

económica, residencia y otras cosas. Esta teoría puede ser aplicada en el turismo, partiendo

de las comodidades que incluyen los objetos y las experiencias en las vacaciones de cada
114
individuo; es a través de este paradigma que podemos observar la construcción del estilo de

vida.

Se puede visualizar que no solamente el aspecto económico es importante para lograr

la satisfacción del turista al hacer uso del espacio o de un servicio, sino que también existen

otros factores que deben ser tomados en cuenta, como el aspecto sociocultural de cada uno

de ellos. Por lo tanto y desde esta perspectiva, el comportamiento del turista está

condicionado a partir de su cultura mediante la cual se considera a la práctica turística como

una exteriorización de las prácticas culturales de los individuos (Salvatierra Monterroso y

Uriel Valencia, 1999). Es así como percibimos al turista como persona única con hábitos,

costumbres y creencias muy particulares. El aspecto económico no es suficiente para

determinar la posición social de un individuo, sino que se requiere aludir a otros elementos

por los que el hombre compite y de los cuales logra posicionarse creando diferencias entre

los demás.

Siguiendo la misma teoría de Bourdieu (1990), los campos se definen por los recursos

que se poseen y que se ponen en juego, además de contar con reglas de funcionamiento. Un

campo es un sistema específico de relaciones objetivas entre posiciones diferenciadas.

Precisamente es así como podríamos medir la diferencia de capitales que hacen uso

los turistas al arribar al parque: qué traen consigo, cuánto tiempo se quedan, cuánto dinero

gasta y bajo cuál motivo lo hacen. El turismo siempre ha tenido un rol importante en este

proceso de diferenciación y actualmente, que esta actividad se ha extendido, las diferencias

también se han vuelto más visibles.

115
Por consiguiente, podríamos decir que el ocio que emerge de las prácticas turísticas

puede ser analizado como Baudrillard lo propone:

Aunque económicamente improductivo, es el tiempo de una producción de valor, valor

de distinción, valor de estatus, valor de prestigio. No hacer nada (o no hacer nada

productivo) es, en ese sentido, una actividad específica. Producir valor (signos, etc.) es

una prestación social obligatoria, es todo lo contrario de la pasividad, aun cuando esta

última sea el discurso manifiesto del ocio. En realidad, durante el ocio, el tiempo no es

«libre»; es un tiempo gastado y no a pura pérdida porque, para el individuo social, es

el momento de una producción de estatus. Nadie tiene necesidad del ocio, pero a todos

se nos conmina a dar prueba de que disponemos de él en relación con el trabajo

productivo (2009, p. 196).

3.4 Interacciones

Como podremos observar en varios de las opiniones de los turistas, la Media Luna “necesita”

modernizarse de alguna manera. No obstante, esto se encuentra en contradicción con el

reglamento estipulado por la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental (SEGAM), ya que

como apunta el Reglamento de la Ley Ambiental del Estado de San Luis Potosí en Materia

de Áreas Naturales Protegidas:

116
Artículo 63. En las áreas naturales protegidas sólo se podrá realizar aprovechamientos

de recursos naturales que generen beneficios a los pobladores que ahí habiten y que

sean acordes con los esquemas de desarrolle sustentable, la declaratoria respectiva, su

plan de manejo, los programas de ordenamiento ecológico, las normas oficiales

mexicanas y demás disposiciones legales aplicables (SEGAM, 2009, p. 13).

Como es el caso de Izamal y varios pueblos mágicos al interior de nuestro país, tal como

comenta Pérez Castro (2021) en su conferencia para el Seminario Internacional sobre el

Patrimonio Cultural, Turismo y Pueblos Indígenas:

Varias de estas opiniones, son una consecuencia de cómo el estilo de vida occidental

es el punto de partida para calificar los bienes y servicios que se ofrecen en un destino

turístico, la manera en que se estandariza el cómo se recibe a los turistas. Se les obliga

a los anfitriones a tener disponibles las exigencias en alimentos, hospedajes y servicios

específicos y propios de un estilo de vida que se acerca más al del turista que del

receptor (Pérez Castro, 2021).

En una entrevista con locatarios que se dedican a ofrecer comida a los turistas, comentan que

a veces se molestan porque el servicio va lento, en especial aquellos que llegan a pedir con

prisa porque vienen en tours con tiempo muy recortado. Hay veces que los turistas llegan por

la mañana, pero apenas con un rato para pasear por el parque y comer, sin embargo, ellos no

117
siempre tienen en cuenta el tiempo de preparación de la comida, caso distinto a otro tipo de

turistas que llegan en familia o amigos y que sale mejor hacer su propia comida haciendo uso

de los asadores (Entrevista Don P., 2018).

Lo que se intenta explicar mediante estos detalles es la influencia de las características

del visitante en la manera en que se relaciona con la comunidad anfitriona. Esta cuestión ya

fue teorizada en el primer capítulo,

En el 2018 en una entrevista que tuvo lugar en el paraje con el comisariado ejidal en

turno, se preguntó acerca de su relación con los hoteles que están sobre el camino El Jabalí-

Media Luna y Rioverde-Media Luna. El comisariado mencionó que es distanciada y que,

aunque los buscan en temporada alta, el ejido se niega a hacer convenios con ellos porque

este tipo de acuerdos suelen favorecer más a los empresarios antes que los ejidatarios y su

compromiso era primero con el ejido.

En las cuestiones de alianza con el ejido, ninguna agencia ni guía de turistas tiene

preferencia a la hora de entrar al paraje de la Media Luna. En esta cuestión coincidieron todos

los intermediarios entrevistados. La dinámica que manejan es la siguiente:

como un convenio, que tú digas que nos ofrecen algún descuento o algo pues no, sino

aquí lo único que nos hacen es que, si es temporada alta, nosotros nos vamos unos días

antes para reservar, o bien nos dirigimos con ellos con la página oficial de ahí, del

Jabalí y uno reserva, nos apartan las entradas para que el día que lleguemos, ya nomás

118
entremos derecho y habrá una persona que se encargará de pagar las entradas

(Entrevista José, noviembre del 2020).

Así es como se comporta el turismo para con la localidad, le presiona/obliga para reelaborar

constantemente aquellos comportamientos que proyecta a los visitantes, en otras palabras,

las empresas turísticas esperan que el ejido siempre tenga sus puertas abiertas a recibir a

todos los usuarios en todo momento. Son varios los procesos que intervienen en la

construcción continua de la identidad, que termina en el desplazamiento de lo local, la

alteración de los sistemas de referencia, la dotación de nuevos afectos al patrimonio, los

procesos de espejismo, reflexividad y transitividad, la recuperación de recuerdos olvidados

y la revelación u ocultación del yo. La identidad está siempre en reformulación, es un lugar

de lucha constante para los implicados. Lo que se formula a lo largo de esta investigación es,

que el turismo es parte de la globalización y no puede ser separado de estos procesos, en los

cuales las representaciones de la localidad se expresan de distintas maneras. Podemos verlo

fácilmente en publicidad y suvenires, hasta en la propia comida que en los destinos se ofrece,

aunque claro, estas imágenes al mismo tiempo tienen un trasfondo que la sociedad poco a

poco ha estandarizado como lo atractivo, un exotismo domesticado por el propio occidente,

tal como diversos autores han llamado a esta transformación que sufre la cultura receptora

en favor de que esta sea consumida y mercantilizada (Augé, 1998).

119
De una manera más general, en la introducción al libro International Tourism: Identity

and Change (1995) Marie-Francoise Lanfant habla de cómo el turismo va forzando a las

sociedades marginadas a reelaboraciones de identidad.

Los anfitriones, por lo tanto, son persuadidos para abrir sus fronteras y viviendas a los

visitantes extranjeros, así como son presionados para entrar al comercio de una manera

particular, en la cual tendrán que ofertar su cultura, sus tradiciones, incluso a los

miembros de su comunidad (1995, p. 9)8.

3.5. Engranes de la industria turística

A manera de conclusión podemos decir que hay un contraste en los discursos de un

intermediario y la comunidad que gestiona la laguna. El intermediario, al ser parte de una

empresa turística, se hace de un bagaje propio del marketing. Ya tiene construido lo que es

el ecoturismo y cuáles son las actividades precisas para practicarlo. Después de todo, un guía

en este tipo de recorrido tiene que estar certificado para poder operar, y son estas cuestiones

las que le permiten enganchar clientes. En contraparte, los empleados del parque no necesitan

crear discursos sofisticados de turismo. Si bien poseen cursos de actualización que les

proporciona el gobierno y tienen como finalidad el que les permiten resolver de la mejor

manera los conflictos con los visitantes, ellos mismos (los empleados del parque) se perciben

como prestadores de servicio gracias a los cursos a los que hago referencia.

8
Traducción propia
120
Las redes sociales, principalmente Facebook, han sido un canal importante desde los

últimos 3 años, puesto que permite la oferta de servicios turísticos a distancia. Así es como

guías y agencias de viajes se mantienen en contacto con el ejido, aún con los avances en

materia de comunicación, hay oportunidades de mejora, tal como dijo uno de los guías

entrevistados que ha tenido problemas con el ejido y las prohibiciones que tiene con el

público en general, puesto que les afecta a los visitantes y desde su perspectiva, les perturba

de manera más dramática a los intermediarios cuyo sustento depende de una experiencia

turística satisfactoria:

normalmente la última vez que logramos acceder se puso un poco complicado por los

ejidatarios del lugar, han tomado como decisiones más extremas y han puesto otro tipo

de restricciones en el lugar, entonces a mi aún se me complica más acceder ya ese lugar,

entonces a mí ya no me conviene meter Media Luna en mis itinerarios. […] yo ya tengo

mis chalecos, en mi servicio yo incluyo el chaleco de flotabilidad, un chaleco que...

pues yo ya tengo como tal conmigo, o sea yo soy dueño de los chalecos y en el lugar

pusieron que tienes que llegar al lugar y rentar los chalecos del paraje, a mí se me

complica mucho porque es un aspecto que yo ya tenía contemplado, más sin embargo

así hacen las restricciones, digo está bien es su paraje pues entiendo que es su paraje y

entiendo que lo hagan de esa manera. (Entrevista guía Aventuras, noviembre del 2020)

121
Aunque algunos intermediarios pueden mostrarse comprensivos ante las decisiones de los

ejidatarios, con los visitantes es distinto. No fue fácil evitar ser parte de los enfrentamientos

que había por este motivo. A lo largo de la estancia en campo hubo turistas/visitantes que se

atrevieron a cuestionar abiertamente la gestión del parque por parte del ejido. En el mes de

junio 2019 hubo una charla en la cual uno de los turistas insinuó que por ser gente de "rancho"

no entenderían cómo cuidar el parque, era un negocio mal administrado.

Sin embargo, precisamente el asumir que el paraje es una empresa como cualquier

otra es efecto de la mirada turística, tal como se ha repasado en el primer capítulo en lo que

responde a la teoría de Urry (2002), un concepto que podría encajar en la construcción del

cómo los visitantes esperan que el destino turístico cumpla con las expectativas que el propio

discurso, en este caso, de lo ecoturístico.

Podemos ver cómo se encuentran inherentes conflictos sociales, como son aquellos

que surgen por la cuestiones de estatus y de origen. Estas discusiones son las que le competen

sin duda a la antropología: evidenciar la carga que tienen las expectativas de viaje, de manera

que ponen en conflicto las relaciones turistas-anfitriones-intermediarios, incluso lo dañinos

que pueden llegar a ser los imaginarios sociales en el encuentro de varios actores con

intereses que son distantes de manera casi abismal. El ejemplo perfecto son los prestadores

de servicios turísticos cuyas visiones de actividades ecoturísticas se ven atravesadas por su

habitus.

Entendiendo al habitus como el sociólogo Bourdieu lo explica en el siguiente

fragmento:

122
[…] el hecho de que los "individuos" son también el producto de condiciones sociales,

históricas, etc. Y que tienen disposiciones (maneras de ser permanentes, la mirada,

categorías de percepción) y esquemas (estructuras de invención, modos de

pensamiento, etc.) que están ligados a sus trayectorias (a su origen social, a sus

trayectorias escolares, a los tipos de escuela por los cuales han pasado) (Bourdieu,

2011, p. 39).

En síntesis, el turismo actual en términos pragmáticos involucra a muchos actores con

diversos modos de operación dentro del esquema global- local, es decir, que el turismo se

puede ver más allá que la oferta y demanda de bienes y servicios. La cuestión de una mirada

turística voraz en estos espacios se presta para escenarios complejos que en el contexto

nacional la política pública no es capaz de resolver.

En el siguiente capítulo veremos cómo gracias a la antropología y sus distintas teorías

se puede analizar de manera profunda las dinámicas del turismo al interior del estado de San

Luis Potosí y cómo es posible avanzar en una propuesta desde esta disciplina.

123
Capítulo 4. Repensando el turismo en la Media Luna

Este capítulo tiene como finalidad hacer un repaso conciso de las reflexiones y definiciones

actuales que tienen las ciencias sociales acerca del turismo en las reservas de biosfera, en el

caso mexicano llamadas Áreas Naturales Protegidas (ANP). Asimismo, tiene como objetivo

encontrar cómo estas reflexiones funcionan en el caso del manantial de la Media Luna, cómo

encajan de manera que podemos desarrollar varias explicaciones de lo que pasa y la razón de

los conflictos que en el capítulo anterior hemos expuesto. En el caso de la Media Luna la

etnografía nos permitió encontrar tensiones reales entre distintos actores, así como conflictos

que llevan años fraguándose en el ejido. No obstante, estos acontecimientos no son, ni serán

jamás razón para que se desate una conflagración de alcances catastróficos. Es en este

capítulo en el que abordaremos conflictos tales como: los constantes desacuerdos con niveles

altos del gobierno y la administración ejidal del parque o las quejas de peleas entre locatarios,

o por otra parte las discusiones o descontentos con los turistas.

Después de ver la situación de manera detallada en el caso que abordamos, queda

responder, cuáles son las miradas que intervienen en la creación de la imagen turística que

refiere a la laguna de La Media Luna y es en función de estas miradas que llegaremos a la

definición particular del turismo. Para encontrar estas miradas se dio a la tarea de responder

las siguientes preguntas ¿cuáles son las preocupaciones del gobierno local, municipal y

estatal?

En primer lugar, a nivel estado, de acuerdo con el Sexto Informe de Gobierno de la

administración de exgobernador de San Luis Potosí, Juan Manuel Carreras López (2021), se
124
gestionó el arreglo del camino que lleva al manantial de la Media Luna, en su propósito por

incentivar la infraestructura de los destinos de turismo sustentable.

En segundo, el municipio de Rioverde ha gestionado la atracción de turismo mediante

la mejora en la calidad de infraestructura de servicios, para así, posicionarse como un destino

turístico atractivo frente a su competencia al interior del estado.

En último nivel, el local, en otras palabras, el ejido, tiene como meta esencial el rescate

y conservación del recinto, asimismo que todo el ejido tenga retribución económica a partir

de esta actividad. El establecimiento del parque ha traído consigo unión y lazos de solidaridad

entre varios integrantes del ejido.

Estos logros y propósitos de parte de las distintas autoridades son encaminadas en el

sentido de construir a la Media Luna como un lugar turístico cada vez más sofisticado,

siguiendo a Urry y Larsen en el libro Tourist Gaze 3.0 (2011), los entornos físicos

determinados no son lugares turísticos en automático, para que este entorno se convierta en

un lugar turístico hay modificaciones de por medio, tales como:

Los lugares surgen como "lugares turísticos" cuando se inscriben en círculos de

anticipación, actuación y recuerdo. Se producen económica, política y culturalmente a

través de redes de movilidades de capital, personas, objetos, signos e información. Y

es a partir de estos complejos movimientos que se arman ciertos lugares para jugar. Los

lugares no son fijos, ni están dados, ni simplemente delimitados. Están "en juego" en

125
relación con múltiples miradas turísticas que se extienden dentro, a través y sobre

lugares aparentemente distintos (2011, p. 119)9.

Las inversiones en infraestructura turística en función de avances en movilidad, son prueba

del encuentro de estas miradas y la manera en que se materializan, no significan

necesariamente un problema, pero aun así estas intervenciones dan paso al análisis de cómo

los entornos –incluso los naturales, como las reservas- son producidos e implican cuidar el

diseño de tal manera que sean construcciones de experiencias de tour, de aventura.

Otra manera en que podemos comprender el encuentro de las miradas y los elementos

que son receptores de las mismas, como es el ejemplo de las artesanías prehispánicas

promocionadas por la SECTUR, expuestas por la administración ejidal en el museo, pero a

su vez son ignoradas por los turistas.

La laguna Media Luna en la publicidad que ha posteado en la web visitmexico.com,

administrada por la SECTUR, menciona textualmente:

Durante las exploraciones arqueológicas submarinas realizadas en el manantial, los

especialistas han descubierto ofrendas pertenecientes a la “cultura de La Manzanilla”

o “de la cuenca Rioverde”, lo que revela la importancia que tuvo la laguna, tanto para

el desarrollo agrícola de la zona como para la cosmovisión entre los habitantes de la

región desde tiempos prehispánicos (visitasanluispotosi.com, s/f, Párrafo 5).

9
Traducción propia
126
Una forma de explicar este tipo de marketing, lo encontramos en la teoría del consumo

moderno explicada por el antropólogo Arjun Appadurai (2001), encuentra conexión entre la

nostalgia y la autenticidad, que incluso aunque los individuos no tengan conexión con aquello

que se haya perdido, la publicidad usa la nostalgia como poderoso recurso que evoca valor

en los objetos. La nostalgia en esto objetos radica en la idea de historias imaginadas que ya

se discutió en el primer capítulo, encontramos en el parque natural objetos que prueban tal

conexión del sentimiento de nostalgia, como táctica en la invención de la autenticidad de

cada destino turístico, estos objetos son las evidencias arqueológicas que han sido también

presentadas en el apartado del esbozo histórico.

Sin embargo, encontramos algunas discrepancias en el sentido de que los pobladores

no experimentan por su parte una conexión con este pasado indígena ni con la religión que

los antepasados prehispánicos. Estas variaciones en la manera en que se promociona el

destino turístico, en función de aquello que se pondera como atractivo desde la perspectiva

de cada actor social, involucrando así a la multidimencionalidad de la mirada turística.

4.1 Una interpretación particular del turismo desde la laguna Media Luna

El turismo, como ya ha sido establecido desde los capítulos anteriores, significa

desplazamiento en un sentido amplio: desplazamiento de personas y dinero, incluso de

tecnologías, como analizaremos en un breve subapartado. Asimismo, el turismo es la

necesidad de interacciones ya fueran de humano a humano y de humano con lugares

127
específicos. Estos lugares están construidos socialmente como exóticos, debido a estar fuera

de la cotidianidad de los entornos de trabajo en donde el turista se desarrolla en su tiempo

productivo. De ahí que el turismo sea considerado una actividad de ocio y tiempo libre, una

actividad de disfrute para aquel que lo puede costear.

Por una parte el turismo es un negocio de escala global que en la localidad tiene sus

efectos visibles, como los que vemos en la Media Luna, con la venta arraigada de productos

cuyas marcas son transnacionales, entre ellas Coca-Cola, Cerveza Tecate, Sabritas, entre

otras. Estas grandes marcas, al formar parte de un estilo de vida occidental, son demandadas

fuertemente por el visitante y espera que se encuentren disponibles estos productos a su

llegada; en el turismo se espera que cualquier destino tenga las comodidades de la

gastronomía de moda y que los servicios sean los que corresponden a los entornos

industrializados.

De acuerdo con el artículo Una aproximación a la experiencia turística desde la

antropología del turismo: una mirada mutua al encuentro entre turistas y locales, los

académicos, quienes a su vez citan al profesor Mark Turner, señalan que la experiencia se

forma dentro de la mente de cada individuo "como resultado de su interacción con el entorno"

(Gama Garduño y Favila Cisneros, 2018, p. 200).

Asimismo, la experiencia se almacena en la mente y se manifiesta a manera de

historias y memorias que, posteriormente, sirven como instrumentos fundamentales del

pensamiento. Son herramientas cruciales para remembrar el pasado o bien, para imaginar el

futuro.

128
La vinculación entre el turismo y la experiencia surge a partir de ver al turismo como

una "satisfacción individual y colectiva que vive la persona al hacer uso de su tiempo libre

turístico" (Gama Garduño y Favila Cisneros, 2018, p. 198). El turista es el protagonista de

esta experiencia y es el que determina si esta experiencia es auténtica. Nos referimos a

autenticidad en el sentido que en el apartado de turismo ubicado en el capítulo primero, como

una construcción del pensamiento occidental moderno, que sienta sus bases en la búsqueda

nostálgica de culturas y naturalezas puras, cuyos componentes son exotizados.

La demanda de experiencias se incrementa año con año en la industria turística.

Muchos clientes llegan a las agencias de viajes en busca de ellas. Incluso, estas instituciones

compiten frecuentemente por tener una experiencia cada vez más cercana a lo que dicta el

mercado, que sea única e irrepetible. Desde esta visión podemos concluir que la autenticidad

resultó ser esencial en la creación de productos turísticos.

Estas escenificaciones de la cultura y la naturaleza corresponden a la fetichización a

la cual el sistema económico contemporáneo somete. Oehmichen (2013) habla del turismo

como parte de la industria del espectáculo y la interconectividad global. Haciendo referencia

al anteriormente citado Augé (1998), el viaje es toda una experiencia idílica que solo es

asequible bajo los parámetros del simulacro, es decir, las empresas turísticas y todo el

negocio que es el turismo ponen una escenificación, una simulación de la otredad. Podemos

intuir que son los huéspedes y anfitriones actores en este performance que, si bien no tiene

un guión, sí se presta lo suficiente, por ejemplo, a caracterizaciones de aquello que ya

auténticamente se ha construido como lo tradicional. En este simulacro se crean ambientes

129
de lo ancestral o lo que la mirada turística designe. Esta conceptualización emerge en el siglo

pasado a manera de crítica de la búsqueda continua de parte de los países desarrollados por

ambientes (MacCannell, 1976; Urry, 2002).

Ilustración 21. Las nociones y los conceptos más importantes dentro para el estudio crítico del turismo en la
sociedad contemporánea. Elaboración propia.

Tal como lo habíamos repasado en el primer capítulo, estas teorías emanaron de una

crítica a los países desarrollados o bien no atlánticos que consumen la cultura de otros países

130
y en este mecanismo es que los científicos encuentran una remembranza de la colonización,

tal como lo expone MacCannell en su libro The Tourist (1976). Hasta este punto, las ciencias

sociales no habían empatado su análisis de consumo imperialista hacia entornos

promocionados como naturales, no obstante, ya ha sido integrado y mejorado en décadas

recientes. Un ejemplo es el aporte que en La reinvención de la autenticidad en el contexto de

la mercantilización neoliberal dan Rodríguez Victoriano y Mora:

Los espacios naturales no solo se reestructuran como centros de consumo sino a su vez,

son también consumidos al igual que su identidad […] la designación de un lugar como

espacio protegido no consiste sólo en la replantación y preservación de especies

vegetales o animales sino que implica la creación de una imagen cultural. Una

composición que puede ser construida como parte de la simbología nacional o local;

pero, al mismo tiempo, las características de esa imagen hacen de estos espacios lugares

aptos para el consumo, se solazan como paisajes a contemplar (Rodríguez Victoriano

y Mora, 2014, p. 172).

El transporte colectivo puede servir para exponer los estándares de consumo dentro de la

sociedad neoliberal: aquellos que pertenecen a una clase social alta tendrán la posibilidad de

usar un avión o un barco, además de la probabilidad de viajar distancias más grandes que

ocuparán medios más rápidos, su precio en función de su comodidad. Un autobús será más

usado por aquellos que a su vez corresponden a una clase media, media-baja.

131
En el caso de la Media Luna, por ejemplo, es visible cómo han construido un discurso

de la conservación de las especies que su vez funcionan, para ser mostradas mediante fotos

y videos que tienen como meta el invitar a la visita al paraje (Véase la ilustración 20). En

síntesis, en los entornos naturales hay también una autenticidad construida, la experiencia

Ilustración 22. Fotografía extraída de la página oficial del parque de la Media Luna en Facebook. Autor

desconocido. Publicada el 25 octubre de 2021.10

10
Disponible en:
https://www.facebook.com/parquemedialunaeljabali/photos/a.1724354307710800/2706627656150122.
Consultado el 25 de marzo de 2022.
132
de esta autenticidad, según trabajos académicos, es la atracción de lo natural debido a factores

como: “el gusto por la contemplación y sensación de espacios abiertos, donde predominaba

el inculto -tierras no cultivadas-, que proporcionaban a su admirador la sensación de libertad”

(Raimundo, 2010, p. 155).

133
Ilustración 23. Cabañas del parque natural de la Media Luna. Autor desconocido. Publicado el 25 de Febrero

de 20225.

Por tanto, hemos de agregar a nuestra definición particular que el turismo es un fenómeno

que significa simulacro, en el sentido que el Jean Baudrillard en su libro Cultura y Simulacro

(1978) ha explicado el proceso en que los signos son separados de su referente para ser

replicados en otros contextos, estas réplicas desestabilizan su significado. Un ejemplo

tangible de estas réplicas sería el estilo de vida que busca replicar el parque con las cabañas

5
Disponible en https://www.facebook.com/parquemedialunaeljabali/posts/2820724851407068.
Consultado el 25 de marzo del 2022.
134
campestres, más allá de pensar si estas construcciones son o no nativas del lugar, entendemos

que la razón por la que fueron edificadas es para evocar una experiencia en la naturaleza que,

a su vez, trae consigo relajación y descanso. Este ejemplo apenas es uno de los recursos que

son usados en las reservas de biosfera que se benefician de las prácticas turísticas de

naturaleza.

El turismo es considerado un negocio privilegiado para la producción de nuevos

significados a los signos que han sido separados de sus referentes. Se da lugar a la emergencia

de significados culturales nuevos que se producen y consumen, las formas en que se

escenifican estas imágenes y la persistencia de otras formas de actuación (Edensor, 2001).

En el simulacro se predispone a los actores al placer y el disfrute de una experiencia

que nace del viaje a una tierra exótica y desconocida, experiencia que adquiere plusvalía

cuando también ofrece las comodidades como son "la comodidad del hospedaje seguro y

alimentación estandarizada, un sueño hecho realidad" (Oehmichen Bazán, 2013, p. 35).

Un ejemplo de esto es el servicio de cabañas, cuya imagen ha sido cuidadosamente

diseñada para encajar con la ambientación de un área natural, tal como se puede observar en

el post de Facebook de la ilustración 21, hecho por la página Parque Manantial Media

Luna_Oficial.

4.2 Paradigma de la movilidad


Partiendo de la primicia que la sociedad moderna es una sociedad móvil, gracias a los avances

que continuamente se hacen en las tecnologías del transporte es que podemos afirmar sin

135
duda que esta primicia es real. En la actualidad, es la tecnología y sus transformaciones son

un ente indisociable de nuestra vida cotidiana (Ayora Díaz et al., 2016).

De acuerdo con Urry en su libro Economías de signos y espacios, han sido estas

tecnologías -específicamente las de transporte- las que han tenido directa influencia en el

ocio, no sin antes potencializar las transformaciones en cuanto a organización adecuadas,

hasta llegar a las vacaciones como las concebimos hoy. Siguiendo con Urry, hay una

"importancia decisiva de la organización social del viaje [...] y es la industria que concurre a

organizar la experiencia moderna" (1998, p. 340), esta afirmación va en relación de parte de

una crítica a ver al viaje como el resultado de una demanda que ha sido derivada.

¿Cómo podríamos comprender a lo que nos referimos como movilidad ampliamente?

De acuerdo con el autor que antes hemos citado: "La movilidad, entendida como una

categoría genérica que subsume diversos modos de transporte, circulación, viaje y turismo,

y a sus interrelaciones con diversas formas de comunicación” (Urry y Lash, 1998, p. 340).

Este trabajo ha significado entender cómo el desplazamiento hacia el destino turístico

de la Media Luna es estampa de múltiples movilidades en distintos niveles, entender de cómo

el encuentro de todas estas movilidades tiene transformaciones en la localidad y por tanto,

estas transformaciones quedan estáticas en un entorno que es natural, a pesar de que la

movilidad parezca un fenómeno exclusivo de la globalidad, de lo moderno, de la ciudad, es

en este espacio que también tiene sus efectos. Tal como ha demostrado Arjun Appadurai

(2001) en el sentido de la transformación que el planeta hoy se encuentra en vinculación entre

la política local y los procesos globales más amplios.

136
Por su parte, expone Oehmichen en su artículo Una mirada antropológica al fenómeno

del turismo:

El turismo es movimiento: son viajes, estancias, experiencias de otros mundos. Pero el

turismo es también quietud e inmovilidad para los que se quedan anclados en el ámbito

local. Las implicaciones del turismo en los ámbitos locales y en la vida cotidiana de los

anfitriones los acercan con lo global (2013, p. 45).

Si bien, en este escenario moderno lleno de movilidades en distintos ámbitos, hay en las

relaciones personales cierto desgaje, un fenómeno que es producto, después de todo, de las

innovaciones en tecnologías, que analiza el paradigma de la movilidad. Tales son las

dimensiones de este desgaje, que uno de los elementos simbólicos que medían de alguna

forma las interacciones entre los turistas y los intermediarios, es la confianza, esta confianza

construida socialmente como Urry expone:

Es preciso que las personas tengan fe en instituciones o procesos sobre los que su

conocimiento es muy limitado. La confianza nace cuando se desarrolla un saber experto

o profesional que infunde fe en las personas, incluso en las formas de transporte que

las trasladan por un espacio-tiempo. La movilidad se basa en el desarrollo de la

confianza en expertos profesionales que han ideado sistemas de viaje y de trasporte en

masa que al menos inicialmente reducen los riesgos implícitos (1998, p. 342).

137
Este es un aspecto que se ha remarcado en la competencia que mencionamos en páginas

anteriores. En etnografía tanto en campo y de manera digital es comprobable esta

aseveración. Especialmente un guía de turistas quien, además de su oficio de guía, contaba

con certificación de primeros auxilios, entre otros servicios que procura mencionar en la

promoción de los tours por la Huasteca.

Por consiguiente, el turismo en un amplio espectro, tal como nos apunta la concepción

de movilidad, es interacción, no solo ya entre sujetos sino también con medio ambiente y

tecnología.

Entendiendo a la tecnología como el o los objetos que tienen como finalidad producir

algún cambio en el entorno en que se desarrolla el ser humano, en el caso específico de la

movilidad que corresponde al turismo podemos entender por tecnología los aparatos que las

personas hemos incorporado a nuestras prácticas, y de alguna manera, median parte de las

interacciones tanto con otros sujetos como con el ambiente al cual nos desplazamos. Es la

tecnología un componente especial en la experiencia de viaje, puesto que muchas de las

representaciones, que a través de ella podemos encontrar, como por ejemplo la publicidad

que hay en las redes sociales, son a su vez expectativas de esta experiencia. No es casualidad

que buena parte de la industria de los viajes sabe que primero tienen que conquistar este

campo, el virtual, para atraer más clientes a los productos que ofertan, tal como lo

mencionamos en la dinámica del grupo de la Media Luna en la red social Facebook. Estas

138
representaciones en la publicidad tienen una estrecha relación con los imaginarios sociales.

Tal como menciona Salazar en su libro Tourism Imaginaries: Anthropological Approaches:

los vendedores se apoyan en ellos para representar y vender sueños sobre los ilimitados

destinos, actividades, tipos de alojamiento y pueblos del mundo que hay que descubrir

y experimentar. Las imágenes y los discursos seductores sobre los pueblos y los lugares

son tan predominantes que sin ellos probablemente habría poco turismo (2014, p. 1).

4.3 Acumulación por desposesión


Tal como lo explica Santillán, en el ecoturismo subyacen intereses económicos. Mediante el

enfoque marxista es posible entender cómo hay una inserción diferenciada de actores y

promueve la desigualdad que en las localidades ya existen, situación que se supondría, en el

discurso del desarrollo sustentable, no existiría. En palabras textuales, ella expone:

Reconocer la reproducción de la desigualdad a partir de la paradoja central de la cual

emanan estas políticas: la aparente patrimonialización del territorio y sus recursos sobre

la que subyacen problemas de reterritorialización, bajo la comprensión amplia de la

idea marxiana de acumulación primigenia para reconocer dos aspectos del proceso: al

sustraerse el control sobre los bienes territoriales productivos en pos de la formación

de valores económicos y de “patrimonios” globales se configuran condiciones de

139
reproducción social adversas que reducen las posibilidades de diversificación y

reproducción económica de las sociedades locales, además de propiciar un

desplazamiento socioeconómico de poblaciones, es decir, sienta las bases para la

generación de la población desposeída —superpoblación o el ejército industrial de

reserva— que sólo cuenta con su fuerza de trabajo (2015, p. 38).

Por su parte, mediante su análisis de los conflictos socioambientales dentro de las

reservas de biosfera, Durán Zepeda hace una reflexión importante al respecto:

La contraposición de los intereses de cada uno de los actores sociales provoca una

diversidad de conflictos al interior de las áreas protegidas y de los grupos en distintas

escalas. En general, se afirma que los conflictos sociales en las áreas protegidas

representan las tensiones y luchas entre dos formas diferentes de entender y habitar el

mundo: por un lado, la lógica de la acumulación por la acumulación misma

(representada por los proyectos del Estado y el capital) y, por otro, los sentidos

“comunitarios” de las poblaciones locales (representados por grupos de indígenas y

campesinos) […] pienso que ambas formas de ver el mundo están interconectadas y

son resultado de la historia de las relaciones de dominación social inscritas en y por el

modo de producción capitalista (2018, p. 39).

140
Se supone que esta política ambiental estaría encaminada al desarrollo de las

localidades, sin embargo, mediante décadas de investigación científica fue demostrado que

estas localidades sufren cambios en su estilo de vida y maneras de subsistir a pesar de que

estos destinos son construidos bajo el concepto de un turismo equitativo y amigable con el

ambiente.

En el artículo, López Santillán pone en evidencia que, mientras un parte de los actores

que trabajan en Puerta Verde reciben más flujo de turistas gracias a las alianzas que tienen

con hoteles en la isla de Holbox, un destino turístico importante a nivel internacional, hay

algunas poblaciones que:

Se identifican más con el imperativo de buscar cómo sobrevivir ante las vedas

inminentes para la agricultura, las presiones sobre la tenencia de la tierra, la necesidad

y la desdicha de Turismo y desarrollo sustentable en áreas protegidas o sobre los

“nuevos” contrasentidos para la producción y el marasmo en el ámbito rural dejar el

terruño para ir a trabajar a ambientes hostiles, como Cancún y la Riviera Maya, en una

situación de marginalidad, etc. (2015, pp. 47–48).

Por su parte, Brenner (2006), experto en Reservas de Biosfera, en su artículo “Áreas

naturales protegidas y ecoturismo: el caso de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca,

México” describe que, en el caso de nuestro país, hay muchos problemas estructurales que

son los que de alguna manera merman la supuesta conservación de la naturaleza, de tal

141
manera que estas legislaciones terminan por ser contradictorias en su propósito inicial. Entre

esos problemas se encuentra el siguiente, por ejemplo:

Una población en aumento, que vive dentro y alrededor de las ANP, confrontada con

las consecuencias de la pobreza, escasez de tierras cultivables y los procesos de

transformación de la globalización ejerce una presión creciente sobre los recursos

naturales disponibles, lo que tiene como consecuencia una degradación medio

ambiental (Brenner, 2006, p. 238).

El acceso a los recursos naturales en el caso de la Media Luna fue paulatino en

contraste con otros casos, sin embargo, la población admite que el panorama, desde hace

unas décadas y hasta hoy en día, ha cambiado en este aspecto. Durante los ratos que compartí

en la puerta de acceso al manantial, los empleados que eran adultos varones mayores de 40

años platicaban cómo en su infancia iban a la laguna a nadar libremente y la usaban con fines

de recreación, que en el lugar cazaban pájaros para comer, ya que en esos tiempos no era

fácil conseguir comida.

Además, podemos notar cómo se ha hecho dependiente la población al recurso

económico que llega a partir de la actividad turística, dejando de lado otras actividades que

en su tiempo fueron características del ejido, anteriormente conocido como la Hacienda del

Rosario (Por un mejor Jabalí A.C., 2022).

142
De acuerdo con Durán Zepeda es la ecología política la disciplina idónea para develar

de alguna manera las estructuras políticas y económicas y el análisis de estas estructuras

“subyacen en la gestión de los recursos naturales, el poder de las instituciones, y los distintos

actores sociales que participan en el acceso, uso y control de los recursos naturales en

diferentes escalas (local, estatal, nacional e internacional). […] la causa de los conflictos

socioambientales se debe a la contraposición de intereses de los actores sociales” (2018, 35).

En todo conflicto social, el trabajo del científico social es comprender que el habitar

en comunidad hay diferentes intereses de por medio, que todos los actores que en este trabajo

hemos descrito tienen objetivos y visiones acerca de los recursos naturales, que fácilmente

se contraponen, es por esto que hay que estar preparados para que haya diálogos capaces de

negociar, puesto que, sólo así es como se puede alcanzar la sustentabilidad que tanto se ha

promovido en los programas como son las Áreas Naturales Protegidas.

Las contraposiciones de intereses muchas veces crean problemas al interior de un

grupo social y da paso a rumores y habladurías. Este ha sido un tema abordado por la

antropología de manera que ya se ha vuelto una tradición desde la escuela funcionalista cuyos

objetos de estudio eran sociedades tribales, consideradas en ese tiempo como primitivas.

Desde luego, estos conocimientos no fueron en vano, pues en las sociedades contemporáneas

podemos encontrar elementos, que en siglos pasados se le adjudicaron a las sociedades

consideradas primitivas, por científicos noratlánticos.

Hay un rumor al interior del ejido, que me ha sido dicho en varias charlas informales

con comerciantes del parque y residentes del pueblo. Se dice que hay una amenaza de parte

143
de las autoridades del gobierno para “confiscar” el parque y que este ya no sea administrado

por el ejido y, por consiguiente, las personas de la comunidad no se verían directamente

beneficiadas con las visitas al manantial. Sin embargo, al no lograr triangular esta

información con autoridades correspondientes, quedan dos análisis por hacer. El primero es

que de ser cierta esta amenaza, el gobierno, ya fuese municipal o estatal, pasaría por encima

del derecho que varias legislaturas y otros documentos reguladores de Áreas Naturales

Protegidas han trabajado por proteger. Por decir un ejemplo: en el ya citado Informe Final de

Cambio Aceptable (LAC) que corresponde al Área Natural Protegida Media Luna, aborda la

legislatura que tiene por objeto la conservación de las especies endémicas cuyo ecosistema

se ve amenazado ya sea por cuestiones de contaminación o crecimiento urbano.

El Reglamento de la Ley Ambiental del Estado de San Luis Potosí en Materia de Áreas

Naturales Protegidas en su artículo 63 se hace énfasis que:

sólo se podrá realizar aprovechamientos de recursos naturales que generen beneficios

a los pobladores que ahí habiten y que sean acordes con los esquemas de desarrollo

sustentable, la declaratoria respectiva, su plan de manejo, los programas de

ordenamiento ecológico, las normas oficiales mexicanas y demás disposiciones legales

aplicables. (SEGAM, 2009, p. 13)

De ser cierta la información de una presión de parte de autoridades hacia el ejido,

podríamos confirmar la desposesión sistémica de parte de un gobierno que opera bajo lógicas

neoliberales, tal como la siguiente cita de López Santillán:

144
Esto redunda en poblaciones doblemente despojadas: del pleno control sobre su

propiedad, de los recursos y de las condiciones de posibilidad de generar productividad

o de al menos garantizar actividades básicas de subsistencia, lo cual conduce a la

dependencia de “incentivos”, mismos que, […] son distribuidos de forma selectiva. De

ahí que se incremente la marginación, se generen desplazamientos socioeconómicos de

grupos y eventualmente la superpoblación absoluta. (2015, p. 52).

En caso contrario de que esta información no cumpliera con el criterio de ser real, es decir,

que careciera efectos reales más allá de una intimidación de una persona actuando desde una

posición de poder, nos estaríamos enfrentando un rumor, también conocido coloquialmente

como chisme, pero que igual da paso a un análisis y quizá encontrar que hacer esta

aseveración que no tiene, después de todo, resultados catastróficos para la comunidad, como

sería la pérdida de su patrimonio.

Algo importante por mencionar es que el rumor consiste en que el gobierno intimida

a que el ejido no tenga peleas ni conflictos, porque de ser así, el manantial pasará a ser

administrado por el gobierno y por lo tanto, llevarán a su gente para trabajar el parque. Esto

conllevaría a que el ejido no pueda aprovechar directamente el dinero que llega hasta él, por

concepto del turismo en la Media Luna.

Expuestos ya este contexto, concluimos que es un rumor, ya que también encaja con

la definición que en el libro Brujería, hechicería, rumores y habladurías, los antropólogos

145
Stewart y Strathern (2008) comparan la manera en que operan los chismes y rumores en

distintos grupos sociales. Asimismo, hablan de las características de cada uno de estos

conceptos. En el capítulo segundo discuten los efectos, ya fueren positivos o negativos, que

tienen las habladurías en diversas sociedades, como por ejemplo si es que el efecto de las

habladurías pudiera ser que contribuyan a la unidad del grupo o si en realidad son usadas

para denigrar a los demás. En su texto, ellos afirman que el rumor “es información no

confirmada, cierta o falsa, que va de boca en boca, generalmente en redes más amplias que

las habladurías” (Stewart y Strathern, 2008, p. 40).

Podríamos agregar algunas características del rumor:

transmitido de forma imperceptible durante años como un virus de acción lenta, forma

parte del «expediente» informal de una personal hasta que se esgrime como arma contra

esa misma persona en un mar-co de intereses competitivos. Sus años de existencia se

interpretan como signo de autenticidad, aunque sólo se base en una observación casual

muy poco relacionada con la realidad (Stewart y Strathern, 2008, p. 41).

Habría que poner contexto adicional para entender la manera en que embona la definición de

rumor ante estas palabras, que dichas fuera de la localidad ciertamente parecieran ser una

afirmación trivial, pero dentro de la comunidad reflejan un miedo a la pérdida del patrimonio

de los jabalicenses. Recordemos que no hace más de 5 años hubo una demanda legal por

parte de un prestador de servicios al interior del parque, lo cual implicó un litigio que hasta

146
la fecha resulta bochornoso para aquellos que están laborando en el parque. Esto se debe a

que en la entrevista que se tuvo con el comisionado en turno, con fecha del 4 de junio de

2018 el entrevistado, Don Nacho, habló del incidente de manera superficial, presumiendo

que afortunadamente contaba con un abogado que le había librado bien del problema. El

altercado se debió a que un locatario se rehusaba a dejar el local en el que tiene su negocio,

esto a pesar de que se supone que se llegó a un acuerdo de estar rotando los locales

disponibles para que otros ejidatarios se hicieran de un negocio dentro de la Media Luna.

Desde luego, en el plano de los compañeros que trabajaban dentro del parque era

notoria la marginación que la persona que en su momento decidió externar su descontento

hasta la vía legal. No hay dato exacto que sugiera que este evento fue el detonante del rumor.

Aun así, era usado para ejemplificar las conductas a las cuales podrían llevarlos a ser

castigados por parte de las autoridades gubernamentales. El punto de este análisis, es decir,

que sea cual fuere la base sobre la cual nació del rumor de la pérdida de la laguna, esta

habladuría es un recurso que sirve, ya sea para seguridad de la unión del grupo o seguridad

de aquellos que se benefician de las carencias, por ejemplo, de los trabajadores y prestadores

de servicios al interior de la Media Luna.

Por tanto, las investigaciones de algunos autores como son Santillán (2015), Durán

Zepeda (2018), Santamarina (2009), Macip Ríos (2015), confirman al encontrar el

fundamento empírico de la desposesión de los recursos que existe de parte del Estado hacia

el campesinado, bajo el argumento de la protección de la naturaleza en la que siempre han

147
habitado, tal como se ha hablado en el apartado de consumo de espacios naturales en el primer

capítulo.

La diferencia que existe entre el caso de Puerta Verde que expone Santillán en el texto

anteriormente citado y el destino turístico Manantial de la Media Luna, radica en un par de

cuestiones: los pobladores del Jabalí aún pueden recurrir libremente a la agricultura para

mantenerse y no son condicionados acerca de lo que tienen que cultivar por parte de la

autoridades de SEMARNAT o cualquier otra instancia gubernamental. De hecho, reconocen

que los productos de sus cosechas tienen mayores ventas cuando hay de por medio

circulación de visitantes hacia la laguna, tal como fue comentado en una última visita en el

transcurso del año.

Cabe mencionar que Rioverde, municipio al cual corresponde el ejido Jabalí, se

encuentra en cierto grado de marginación, ya que no se establecieron empresas industriales

de mayor importancia y el sector terciario básicamente se limita al comercio, por lo tanto,

frecuentemente la población masculina en edad activa sale de este lugar temporalmente hacia

Estados Unidos, especialmente a la ciudad de Chicago con la esperanza de mejores

oportunidades, o bien con el objetivo de adquirir ciertos bienes a los que no tienen acceso de

seguir laborando en los entornos rurales, así fuera el ejido o algún otro lugar del municipio.

Por otra parte, a causa de la misma falta de oportunidades la población femenina en edades

entre 18 y 29 años suele migrar a la ciudad de Monterrey, Nuevo León como empleadas

domésticas.

148
En conclusión, estas reflexiones nos permiten tener con certeza la manera en que hoy

el ejido depende del turismo para la derrama económica en todos sus ámbitos. Habría que

hacer énfasis que a pesar de las reformulaciones que pueda haber en un turismo de naturaleza

o un turismo alternativo, aún y con las propuestas teóricas más sofisticadas sigue sin haber

la garantía de una mejora trascendental en la calidad de vida entre los habitantes del ejido.

Mientras tanto, los jóvenes siguen asumiendo que la única forma de salir adelante, tener

acceso a formar su patrimonio, es el migrar a Estados Unidos mediante la red que sus

familiares le proporcionan en “el otro lado”, pagando a un coyote y exponerse a la hostilidad

que el trayecto y la vida en el país vecino representa. Tal como mencionábamos en los

primeros capítulos, en alusión a la vida dentro del ejido del Jabalí, la migración es una

actividad de suma popularidad, en especial para la población joven que se ve influenciada

por la tecnología llegada desde los centros urbanos, especialmente aquellos del norte como

lo es la capital de Nuevo León, Monterrey.

En síntesis, de todos los enfoques que hicimos repaso al inicio del capítulo el que

mejor podría dar vista a los intereses de los actores sociales inmersos en la práctica turística

del parque de la Media Luna es el propuesto la corriente de dependencia mutua. Por un lado,

tenemos a citadinos y gente de entornos urbanos, o migrantes que necesitan de un lugar de

esparcimiento. Estas personas no pueden acceder fácilmente a unas vacaciones en un resort

con vista al mar, por sus trabajos y el tiempo libre que tienen oportunidad de gastar. Por otro

lado, tenemos una comunidad que necesita del recurso económico cuando la agricultura ya

no es suficiente para su bienestar.

149
Conclusiones

Ahora bien, en lo que corresponde al turismo específicamente en el parque de la Media Luna,

remite a un cuestionamiento importante. No sólo se realizan actividades enmarcadas como

ecoturísticas dentro de este espacio, también está el de categoría recreacional. Sin embargo,

el hecho de que el parque sea parte de una Área Natural Protegida remite a prácticas de un

Estado que por más que plantee modelos de manejo de estas reservas, en los hechos sólo hay

actividades encaminadas al disfrute irresponsable, tales como el uso indiscriminado de

desechables, los desechos generados por el consumo de alcohol y tabaco dentro del recinto.

Podemos concluir que el parque natural Media Luna es un destino turístico

especializado en turismo de naturaleza y turismo de aventura. Este parque corresponde

apenas a una parte del Área Natural Protegida, cuya extensión ha beneficiado a que el ejido

El Jabalí lleve a cabo su administración de manera eficiente y de adaptación a las pautas que

las miradas turísticas marcan como atractivo. Esta adaptación haya significado de alguna

manera la mercantilización del medio ambiente, pues sólo así adquiriría una plusvalía. En el

sentido de estar en continuo mantenimiento para así encajar en la estética y la comodidad

requerida para un Área Natural Protegida, la reserva de biosfera es de alguna manera

domesticada para poder así recibir de mejor manera a los visitantes que en ella se adentran.

Por estas propias tendencias es que podemos ver una revalorización de los recursos

naturales de este parque, que en otro momento de la historia fuera un pantano, hasta que se

compró por el hacendado Don Bernando Lasso de la Vega Ponce de León. El pantano pasó

a ser un manantial de riego para los cultivos de caña que durante el siglo XIX la gente a sus

150
alrededores trabajaba, a un destino turístico de estrecho contacto con el medio ambiente. Fue

posible en el estudio, encontrar discursos paradigmáticos, como son la conservación, pero

también la conquista del medio ambiente, a partir de la separación de lo moderno y los

recursos naturales (Por un mejor Jabalí A.C., 2022).

Lo que se esperaría de la visita a las inmediaciones del balneario natural, es que las

personas durante estancia se concienticen respecto al respeto y cuidado del entorno. No

obstante, ni la señalética, entre otros recursos que la administración ha repartido a lo largo

del manantial, han funcionado contra aquellos visitantes que sin remordimiento alguno dejan

basura fuera de los contenedores que corresponden. Esto aunado a la alteración paulatina que

ha sufrido el ecosistema por la presencia de personas y los objetos que ellas cargan consigo,

como son las casas de campaña, que son artículos que mediante alguna cuerda son a veces

ancladas a los árboles de alrededor de la laguna y el efecto en ellos ha sido el quedarse sin

ramas en al menos los primeros dos metros del inicio del tronco, una morfología que no es

natural en su especie.

En lo que refiere a la modernidad, vale la pena exponer que, en términos generales, tal

como los autores que citamos en el capítulo de globalización, se ha manejado una dicotomía

entre los conceptos de naturaleza - tecnología, pero en nuestra actualidad cada día se vuelve

aún más difuso. Es puntual el requerimiento de las tecnologías para cumplir con una

experiencia turística grata, incluso en un territorio cuya imagen turística es la naturaleza. Este

hecho es síntoma real de la globalización acelerada cuyas transformaciones no se limitan a

las metrópolis.

151
Igual la dicotomía, naturaleza – tecnología como entes disociados, no ha sido

obstáculo para la mercantilización de una experiencia en un espacio natural único, con los

imaginarios que el mismo conlleva. El atractivo de la Media Luna radica en el performance

de un disfrute recreativo del día de campo y el nadar en agua templada.

Todo el estudio sistemático de este trabajo respecto a las interacciones, en primer

lugar, con el espacio y en segundo con las personas que allí coinciden, ya sea por motivos de

trabajo o de recreación, es clave para entender desde una perspectiva holística que el

mecanismo del viaje turístico es de mirada mutua entre los actores sociales.

Tal como se revisó en el tercer capítulo, existen rencillas entre los intermediarios y los

locales que atienden el turismo desde dentro del parque. Estas rencillas son motivo de los

desacuerdos que el intermediario, al ser un agente externo, no podrá del todo comprender.

La conservación del ANP es difícil puesto que su régimen, por un lado, sí cumple con

protección de especies, pero por otro limita modificaciones que para estos agentes son

necesarias; modificaciones como el implementar más alumbrado al interior de la laguna y los

senderos y puentes que conectan los distintos estanques del balneario. Estas fricciones igual

nunca llegan a nada, en parte porque son opiniones que no tienen trascendencia en los

anfitriones. La carencia en la trascendencia refiere a lo momentáneo que es, después de todo,

el encuentro entre estos grupos de personas. De la misma forma, en el contexto virtual,

también las acciones del ejido son juzgadas, cuando se extendió el comunicado de la apertura

nuevamente del parque, con reglas y precios nuevos. Derivados de la propia situación, fue

visible el descontento de varias personas que, decían, estaban pensando hacer su viaje

152
próximamente. Por supuesto, ni los turistas ni los intermediarios turísticos que llegan de otros

lugares, dimensionan las implicaciones que la gestión de un Área Natural Protegida implica;

las limitantes y restricciones que la normativa impone para la correcta conservación de la

flora y fauna.

El consumo de bebidas alcohólicas dentro del balneario es un componente

contraproducente para los anfitriones de este, por un lado, la compra de cerveza beneficia en

gran medida los negocios que ahí se encuentran, por otro, en más de una ocasión tiene lugar

un altercado con personas en estado etílico, ya fuese que tienen problemas para nadar porque

no usan chaleco de flotabilidad o alguna discusión que pudiese ocurrir con los empleados del

parque, además de los desechos que su consumo deriva.

Otro consumo que se observó fue el de la comida al interior del parque. Adentro del

mismo hay varias opciones para comer, ya fuera comprar comida. Gran parte de esta es del

tipo comida rápida, como son hamburguesas, papas a la francesa y aún más recientemente

hubo la apertura de un negocio de alitas (piezas de pollo adobadas), un tipo de comida que

se ha vuelto de moda en la población. Otra alternativa es la comida que se podría llamar típica

como son las enchiladas rioverdenses, también llamadas tamborcitos o algún otro platillo

como son enchiladas con cecina, emblema de San Luis Potosí. Otra comida, más barata, son

los postres, que varias personas del ejido llevan a vender y que en este trabajo hemos

denominado ambulantes. Estos postres que venden ya son empaquetados para ser

consumidos en el momento. El problema con las opciones hasta este punto mencionadas es

que en todas hay un uso desmedido de los platos, cubiertos y servilletas desechables que

153
saturan los botes de basura, en caso de que sean almacenados ahí, porque al menos una cuarta

parte de estos desechables ni siquiera son depositados como corresponde. Sin duda, una

opción que podría ser más amigable con el medio ambiente es el llevar comida para ser

consumida al interior, de la forma en que el uso de desechables se reduzca a lo menor posible.

Desafortunadamente, quedan algunos obstáculos por solucionar en este sentido.

Por decir un ejemplo, la carne asada es una comida idónea para un día de campo en el

que se reúnen varios integrantes de familia o amigos, no obstante, la cantidad de asadores no

son los suficientes para que en ellos estén cocinando todas las familias que llegan a la Media

Luna. Varias de estas familias tendrán que optar por cargar su propio asador, o bien alguna

provisión que no requiera de calor o preparación, como son las tortas, sándwiches, sopa fría

(pasta con verduras y atún en algunos casos). Otro obstáculo es que, desgraciadamente y por

cuestiones prevención ante la propagación del virus SARS-CoV-2, el ejido ha determinado

que no va a permitir el acceso con comida ni bebidas, recordemos que las bebidas alcohólicas

ya estaban prohibidas.

Podemos determinar que la manera en que se insertan los intermediarios y prestadores

de servicios turísticos es desigual, en el sentido que los prejuicios emitidos desde imaginarios

sociales etnocentristas provocan discriminaciones y altercados por condiciones como el

origen, clase social y escolaridad. Estas discriminaciones permean en la capacidad que

tendrán los prestadores de servicios de formar alianzas. Esto más que nada aplica con los

prestadores de servicios turísticos locales, igual hay aquellos que desde las ciudades sufren

al no poder competir con aquellas agencias de viaje que tienen mejores medios de transporte

154
o simplemente manejan destinos de mayor lujo. En el estado de San Luis, es un producto de

mayor plusvalía aquel destino que tiene cascada como son Tamasopo o Xilitla, destinos

indispensables en un recorrido de la Huasteca potosina.

Como ya revisamos en el catálogo de actividades turísticas, es el buceo una actividad

que le ha dado legitimidad a la laguna de la Media Luna como un destino turístico

competitivo, gracias a su implementación este lugar es, quizá, el más importante en la región.

El buceo, al ser un deporte de aventura, atrae a personas de ciudades en las cuales no existen

espacios naturales que cuenten con la profundidad y estética de este manantial natural. Al

sumergirse, el turista puede visualizar las especies tanto de flora y fauna que se encuentran

en el estanque, haciendo de este un paisaje submarino excepcional. Es gracias a estas

sensaciones que la práctica del buceo es una experiencia preciada para los clientes.

Otra discriminación que tiene lugar en el parque corresponde a los prejuicios

adjudicados a los turistas. Tales prejuicios igual giran en torno al origen, clase social e incluso

la pigmentación de la piel. En más de una ocasión se desestimó a la Media Luna como

atractivo turístico en función del tipo de personas que la visitan. Una buena parte de las

personas que viajan a la laguna son personas que radican en municipios del interior del

estado, como son San Ciro de Acosta, Cerritos, Cárdenas, Cd. Fernández, incluso de Ébano.

Para los intermediarios turísticos varias de estas personas no sólo no pueden ser consideradas

turistas, sino que, al no cumplir con parámetros arbitrarios de consumo, no corresponden a

un cliente deseable y, por tanto, son relegados. Un destino turístico se encuentra posicionado

155
de mejor manera ante su competencia si a él llegan turistas del extranjero – de otros países-,

debido al mayor poder adquisitivo que estos pudieran tener.

No fue posible encontrar evidencias de un proceso de aculturación, debido a los

impactos socioculturales que tiene el turismo en la dinámica de la población receptora del

mismo, ya que esta población no se encuentra aislada geográficamente de las urbes. Tal y

como se ha mencionado en varias partes del trabajo, el ejido -al igual que toda la Zona Media

del estado de San Luis Potosí-, se encuentra profundamente influenciada por la migración a

centros urbanos al norte del país y hacia Estados Unidos, como es el caso de varios hombres

de edades que rondan entre los 40 y 50 años, quienes han sido deportados o bien, han

regresado por cuenta propia a su tierra natal.

El estudio de las movilidades y su influencia en la vida cotidiana de las personas es

pieza clave para la comprensión de la industria turística, más allá del paradigma de

anfitriones–huéspedes. La movilidad como término polimórfico da paso a un adecuado

entendimiento de las relaciones globales–locales, también llamadas translocales, que en el

parque se pudieron analizar. En el turismo que llega a la laguna, los turistas y en su

experiencia de viaje está afectada por la expectativa de viaje, creada por la mirada turística

que a su vez es agencia del propio visitante, pero también construida por la publicidad y el

marketing que difunden tanto la SECTUR como la administración del destino turístico. Esta

afectación tiene por consecuencia las actitudes y consumos que el turista tendrá al interior

del parque, además de tener repercusión de su próximo viaje, en caso de decidir regresar.

156
A este punto, es imposible que la relevancia económica que tiene el turismo sea

reemplazada para la población local, ya fuese por la agricultura, la construcción, o las divisas

que vienen de la migración que realizan los jóvenes adultos.

157
Bibliografía
Álvarez Sousa, A. (1994). El ocio turístico en las sociedades industriales avanzadas (1ra
ed.). Bosch, Casa Editorial, S.A.
Anaya Ortiz, J. S. (2011). Apuntes sobre la teoría del turismo. En A. Palafox Muñoz y A.
Alvarado Herrera (Eds.), Ambientes del turismo actores y escenarios (1a ed., pp. 17–
34). Universidad de Quintana Roo.
Appadurai, A. (2001). La modernidad desbordada: dimensiones culturales de la
globalización. Fondo de Cultura Económica.
Aragón Miranda, L., Treviño Garza, E. J., Jiménez Pérez, J., Aguirre Calderón, O., González
Talge, M. A., Pompa García, M., y Aguirre Salado, C. A. (2013). Monitoreo de la
deforestación mediante técnicas geomáticas. CIENCIA UANL, 16(64), 43–53.
Augé, M. (1998). El Viaje Imposible. El Turismo y sus imágenes. En Editorial Gedisa.
Gedisa.
Augé, M. (1998). Los no lugares, espacios del anonimato : una antropología de la
sobremodernidad. Gedisa. https://telegra.ph/Los-no-lugares-Espacios-del-anonimato-
10-05-10
Ayora Díaz, S. I., Vargas Cetina, G., y Fernández Repetto, F. (2016). Cocina, música y
comunicación: tecnologías y estética en el Yucatán contemporáneo (Primera ed).
Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán.
Azarya, V. (2004). Globalization and International Tourism in Developing Countries:
Marginality as a Commercial Commodity. Current Sociology, 52(6), 949–967.
https://doi.org/10.1177/0011392104046617
Bassi, J. (2015). Formulación de proyectos de tesis en ciencias sociales. Manual de
supervivencia para estudiantes de pre- y posgrado. Universidad de Chile.
Baudrillard, J. (1977). Critica de la economía política del signo (2a ed.). Siglo veintiuno.
Baudrillard, J. (1978). Cultura y Simulacro (1ra. Edici). Editorial Kairós.
Bazant, J. (1995). Cinco haciendas mexicanas (3a ed., Vol. 20). El Colegio de Mexico.

158
http://www.jstor.org.creativaplus.uaslp.mx/stable/j.ctvhn09r8
Bezaury-Creel, J., y Gutiérrez Carbonell, D. (2009). Áreas naturales protegidas y desarrollo
social en México. En R. Dirzo, R. González, y I. March (Eds.), Capital natural de
México: Vol. II: Estado (pp. 385-431.). CONABIO.
Bourdieu, P. (2011). El sentido social del gusto : elementos para una sociología de la cultura.
Siglo XXI.
Brenner, L. (2006). Áreas naturales protegidas y ecoturismo: el caso de la Reserva de la
Biosfera Mariposa Monarca, México. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad,
XXVII(105), 237–265. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13710508
Burns, P. (2003). An Introduction to Tourism and Anthropology. Routledge.
http://www.mu.edu.et/iphc/images/liblary/Heritage/Heritage_Culture_and_Tourism/A
n_Introduction_to_Tourism_and_Anthropology.pdf
Carreras López, J. M. (2021). Sexto Informe de Gobierno 2020 - 2021.
https://slp.gob.mx/sextoinforme/Documentos
compartidos/Sext01_Completo_Cualitativo.pdf
Castellanos Guerrero, A., y Machuca Ramírez, J. A. (2012). Turismo y antropología:
miradas del Sur y el Norte. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa.
Castillo Nechar, M., y Panosso Netto, A. (2010). Epistemología del turismo: estudios
críticos. Trillas.
Chambers, E. (2010). Native tours: the anthropology of travel and tourism (2nd ed).
Waveland Press.
Cohen, E. (1974). Who is a Tourist?: A Conceptual Classification. Sociological Review, 22,
527–555.
Cohen, E. (1984). The Sociology of Tourism: Approaches, Issues, and Findings. Annual
Review of Sociology, 10(1), 373–392.
https://doi.org/10.1146/annurev.so.10.080184.002105
Coll-Hurtado, A. (2016). Espacio y ocio: el turismo en México. Universidad Nacional

159
Autónoma de México. Instituto de Geografía.
https://drive.google.com/file/d/1MpyhyqDobogJsoC2N4fu63VUKm_f37DY/view?us
p=sharing
CONANP. (2016, mayo 24). Áreas Naturales Protegidas. Áreas Naturales Protegidas.
http://www.conanp.gob.mx/regionales/
de la Maza, R. (1999). Una breve historia de la áreas naturales protegidas de México. Gaceta
ecológica INE-SEMARNAP, 51.
Dudley, N. (Editor). (2008). Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de
áreas protegidas. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los
Recursos Naturales, UICN : Disponible en : UICN, Servicio de Publicaciones.
https://portals.iucn.org/library/efiles/documents/paps-016-es.pdf
Durán Zepeda, C. (2018). «Esa Reserva nomás nos vino a chingar». Territorialización eco-
neoliberal y conflicto social: San Juan Raya y la Reserva de la Biosfera Tehuacán -
Cuicatlán. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Edensor, T. (2001). Performing tourism, staging tourism: (Re)producing tourist space and
practice. Tourist Studies, 1(1), 59–81. https://doi.org/10.1177/146879760100100104
Elliott, A., y Urry, J. (2010). Mobile Lives. En Mobile Lives.
https://doi.org/10.4324/9780203887042
Errejón Gómez, J. C. (2017). Áreas Naturales Protegidas en San Luis Potosí. Universitarios
Potosinos, 13(207), 4–10.
Escalante Gonzalbo, M. de la P., y Carrol Janer, I. E. (2013). Antropología y turismo.
Cuicuilco, 20(56), 249–259. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35128956012
Escobar Ohmstede, A. (2013). Cambios en el paisaje hidroagrario: ¿La Revolución un
detonante?: el caso de San Luis Potosí (1910-1940). En Relaciones. Estudios de historia
y sociedad (Vol. 34, pp. 265–315). Colegio de Michoacán.
http://www.scielo.org.mx/pdf/rz/v34n136/v34n136a10.pdf
Fernandez Repetto, F. J., y Ku Pech, R. E. (2017). Mirada turística, imagen turística,
autenticidad. Prácticas y experiencias de turistas nacionales en Mérida , Yucatán. Temas
160
Antropológicos, 39(1), 105–132.
Frazer, J. G. (2015). La rama dorada magia y religión. Fondo de Cultura Económica.
Frigolé, J. (2006). Globalización y producción de localidad en un valle del Alt Urgell: modelo
interpretativo y síntesis etnográfica. En J. Reixach, Frigolé y X. Roigé Ventura (Eds.),
Globalización y Localidad: Perspectiva Etnográfica (1a ed., pp. 17–31). Universitat de
Barcelona. Facultat de Geografia i Història.
Galván Meza, C. J., Flores Castillo, E., Espiricueta Bocanegra, E. D., y Gutiérrez Pérez, M.
G. (2018). Análisis del impacto multidisciplinar del turismo dentro del ejido El Jabalí –
Media Luna – San Luis Potosí. En J. J. Cervantes Niño, L. Márquez Mireles, y D.
Molina Rosales (Eds.), Medio ambiente, sustentabilidad y vulnerabilidad social (Vol.
5, pp. 419–434). COMECSO. https://www.comecso.com/ciencias-sociales-agenda-
nacional/cs/article/view/1577
Gama Garduño, M. G., y Favila Cisneros, H. (2018). Una aproximación a la experiencia
turística desde la Antropología del Turismo: una mirada mutua al encuentro entre
turistas y locales. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 16(1), 197–211.
https://doi.org/10.25145/j.2018.16.013
Gmelch, S. (2010). Why tourism matters. En S. Gmelch (Ed.), Tourists and tourism: a reader
(2nd ed, pp. 1–15). Waveland Press.
Goeldner, C. R., y Ritchie, J. R. B. (2011). Tourism Principles, Practices, Philosophies (12th
ed). John Wiley & Sons, Inc.
González Damián, A. (2010). Posturas subyacentes sobre el orden y acción social en las
teorías del turismo. En M. Castillo Nechar y A. Panosso Netto (Eds.), Epistemología del
turismo: Estudios Críticos (pp. 98–112). Trillas.
Guardado, G. M., García, A., y Godás, M. D. (2012). Turismo, globalización y sociedades
locales en la península de Yucatán, México. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio
Cultural.
Gúber, R. (2004). El salvaje metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el
trabajo de campo (1a. ed.). Paidós.
161
Guevara Ramos, R., Molina, S., y Tresserras, J. (2006). I. Hacia un estado de la cuestión en
investigación turística. En R. Guevara Ramos (Ed.), Estudios multidisciplinarios en
turismo (1ra Ed., pp. 17–70). Secretaría de Turismo.
Guzmán Chávez, M. G., y Macías Manzanares, C. H. (2011). Mercado laboral y aspiraciones
de vida Etnografía de la cuenca del Río Verde, San Luis Potosí. Revista de El Colegio
de San Luis, 1, 68–90. https://doi.org/10.21696/rcsl012011481
Harvey, D. (2004). La condición de la posmodernidad: investigación sobre los orígenes del
cambio cultural. Amorrortu.
Lanfant, Marie-Francoise, Allcock, J., y Bruner, E. (1995). International Tourism: Identity
and Change. En Marie-Françoise Lanfant, J. B. Allcock, y E. M. Bruner (Eds.),
International Tourism: Identity and Change. SAGE Studies in International Sociology.
https://doi.org/10.4135/9781446250402
López Santillán, Á. A. (2015). Turismo y desarrollo sustentable en áreas protegidas o sobre
los “nuevos” contrasentidos para la producción y el marasmo en el ámbito rural.
Desacatos , 47, 36–53.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-
050X2015000100003&nrm=iso
MacCannell, D. (1976). The Tourist: A New Theory of the Leisure Class. Schocken Books.
MacCannell, D. (2003). Empty Meeting Grounds: The Tourist Papers. Taylor & Francis e-
Library.
Macías Andrade, M. E., y Maldonado González, D. P. (2011). La Práctica Ecoturística en el
Parque Estatal de la Media Luna en Ríoverde SLP [Universidad Autónoma de San Luis
Potosí].
http://cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/La_Práctica_Ecoturística_en_el_Parqu
Macip Ríos, R. F. (2015). “Ya no le temen a los humanos, verdad”: cultura de la
conservación, hegemonía ecoturística e ideología ambientalista respecto a “la tortuga
marina” en la costa de Oaxaca. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, XXXVI,
175–206. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13741199007
162
Martínez de la Vega, G., Quintero Díaz, G. E., Vázquez Díaz, J., y Martínez Ramírez, O. O.
(2019). Biodiversidad del humedal Media Luna. En A. Cruz Angón, J. Cruz Medina, E.
D. Melgarejo, G. Martínez de la Vega, J. D. Flores Rivas, y V. S. Murillo Rodríguez
(Eds.), La biodiversidad en San Luis Potosí. Estudio de Estado (1a ed., p. Vol. 2. págs.
73 a 78). CONABIO.
Martínez Martínez, L. (2013). Dinámicas de la actividad turística en el parque estatal de la
Media Luna: huéspedes, anfitriones y actores extralocales. Universidad Autónoma de
San Luis Potosí (UASLP).
Marx, K. (2009). El Capital. Vol. 3 (2da.). Siglo XXI.
Mowforth, M., y Munt, I. (2009). Tourism and sustainability: Development, globalisation
and new tourism in the third world (3rd ed).
Nash, D. (1977). Tourism as a Form of Imperialism. En V. Smith (Ed.), Hosts and Guests:
the Anthropology of Tourism. University of Pennsylvania Press.
Nash, D., Akeroyd, A. V, Bodine, J. J., Cohen, E., Dann, G., Graburn, N. H. H., Hermans,
D., Jafari, J., Kemper, R. V, LaFlamme, A. G., Manning, F., Noronha, R., Pi-Sunyer,
O., Smith, V. L., Stoffle, R. W., Thurot, J. M., Watson-Gegeo, K. A., y Wilson, D.
(1981). Tourism as an Anthropological Subject [and Comments and Reply]. Current
Anthropology, 22(5), 461–481. http://www.jstor.org/stable/2742284
Oehmichen Bazán, C. (2013). Una mirada antropológica al fenómeno del turismo. En C.
Oehmichen Bazán (Ed.), Enfoques antropológicos sobre el turismo contemporáneo (pp.
35–72). Instituto de Investigaciones Antropológicas.
Pérez Castro, A. B. (2021). Izamal: añoranzas para atraer al turismo. En Seminario
Internacional sobre Patrimonio Cultural, Turismo y Pueblos Indígenas. Instituto de
Investigaciones Antropológicas, UNAM.
https://www.youtube.com/watch?v=m70A5F3Vkv0
Pineda Manzano, U., y Vázquez Solís, V. (2013). Ecoturismo y diversificación económica
de espacios emergentes en la zona Media de San Luis Potosí, México. En D. Juárez
Bolaños (Ed.), Ecoturismo en América Latina: logros, retos y perspectivas (pp. 153–
163
176). Colegio de San Luis.
Por un mejor Jabalí A.C. (2022, febrero 14). Hoy celebramos nuestro 93 aniversario de
fundación como Ejido El Jabalí...!!! [Video]. Facebook.
https://www.facebook.com/watch/?v=412723423986820
Procuraduría Agraria. (2014). Ley agraria y glosario de términos jurídico-agrarios 2014
(Segunda re). Procuraduría Agraria : SEDATU, Secretaría de Desarrollo Territorial y
Urbano. http://files/83/Mexico y Treviño Castillo - 2014 - Ley agraria y glosario de
términos jurídico-agrari.pdf
Raimundo, S. (2010). Estudio de las relaciones entre la sociedad y la naturaleza, y su
aplicación en investigaciones sobre ocio y turismo. En M. Castillo Nechar y Panosso
Netto Alexandre (Eds.), Epistemología del turismo. Estudios críticos (pp. 154–172).
Trillas.
Rodríguez Victoriano, J. M., y Mora, M. R. I. (2014). La reinvención de la autenticidad en
el contexto de la mercantilización neoliberal. Sociologias, 16(35), 166–201.
https://doi.org/10.1590/S1517-45222014000100007
Salazar, N B, y Graburn, N. H. H. (2014). Tourism Imaginaries: Anthropological
Approaches (1a ed.). Berghahn Books.
https://books.google.com.mx/books?id=eKH8AgAAQBAJ
Salazar, Noel B. (2020). La antropología del turismo se hace mayor: ¿Más que un matrimonio
de conveniencia? Disparidades. Revista de Antropología, 75(1), 1.
https://doi.org/10.3989/dra.2020.001e
Santamarina, B. (2009). De parques y naturalezas : enunciados, cimientos y dispositivos.
Santamarina Campos, Beatriz. De parques y naturalezas. Enunciados, cimientos y
dispositivos. En Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, Vol 64, No 1 2009.
Santana-Talavera, A. (2020). Turismo, un objeto de estudio para la antropología social.
Disparidades. Revista de Antropología, 75(1). https://doi.org/10.3989/dra.2020.001a
Santana Talavera, A. (1997). ¿Nuevas hordas, viejas culturas? La antropología y el turismo.
Ariel.
164
SECTUR. (s/f). LAGUNA DE LA MEDIA LUNA. Recuperado el 16 de mayo de 2022, de
https://visitasanluispotosi.com/laguna-de-la-media-luna/
SECTUR. (2005). Programa rector de ecoturismo, turismo rural, turismo de aventura y
demás actividades de turismo de naturaleza 2005-2015 / SECTUR. Mercadotecnia
Turística Integral. https://cedocvirtual.sectur.gob.mx/janium/documentos/12005.pdf
SECTUR. (2018). Área Natural Protegida Parque Estatal “Manantial de la Media Luna”.
http://www.segam.gob.mx/ANPmedia.html
SEGAM. (2004). Plan de Manejo Del Área Natural Protegida Parque Estatal “Manantial
De La Media Luna”. Consulta Pública.
SEGAM. (2009, abril 7). Reglamento de la Ley Ambiental del Estado de San Luis Potosí
enMateria de Áreas Naturales Protegidas. Periódico Oficial del Estado Libre y
Soberano de San Luis Potosí, 1–20. https://slp.gob.mx/segam/Documentos
compartidos/LEGISLACIÓN/Reglamento de la Ley Ambiental del Estado en Materia
de Areas Naturales Protegidas.pdf
SEGAM. (2014). Programa de ordenamiento ecológico del Estado de San Luis Potosí.
https://sanluis.gob.mx/wp-content/uploads/2014/10/o05.pdf
SEMARNAT. (2021). Servicios ambientales o ecosistémicos, esenciales para la vida. blog.
https://www.gob.mx/semarnat/es/articulos/servicios-ambientales-o-ecosistemicos-
esenciales-para-la-vida?idiom=es
Sheller, M., y Urry, J. (2006). The New Mobilities Paradigm. Environment and Planning A:
Economy and Space, 38(2), 207–226. https://doi.org/10.1068/a37268
Sheller, M., y Urry, J. (2016). Mobilizing the new mobilities paradigm. Applied Mobilities,
1(1), 10–25. https://doi.org/10.1080/23800127.2016.1151216
Smith, V. (1989). Hosts and Guests: The Anthropology of Tourism. University of
Pennsylvania Press.
http://www.degruyter.com/view/books/9780812208016/9780812208016/9780812208
016.xml
Smith, V. (1992). Anfitriones e invitados: antropología del turismo. Endymion.
165
Stewart, P., y Strathern, A. (2008). Brujería, hechicería, rumores y habladurías. Ediciones
AKAL.
Stylianou-Lambert, T. (2012). Tourists with cameras: Reproducing or Producing? Annals of
Tourism Research, 39(4), 1817–1838. https://doi.org/10.1016/j.annals.2012.05.004
Tejera Gaona, H. (1999). La antropología. En Tercer Milenio (1. ed). Consejo Nacional para
la Cultura y las Artes.
UNWTO. (2019). Entender el turismo: Glosario Básico.
https://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico
Urry, J. (2002). The tourist gaze. En Theory, culture & society CN - G155.A1 U77 2002 (2nd
ed). Sage Publications.
Urry, J., y Larsen, J. (2011). The tourist gaze 3.0. En The Tourist Gaze 3.0.
https://doi.org/10.4135/9781446251904
Urry, J., y Lash, S. (1998). 10. Movilidad, modernidad y lugar. En Economias de signos y
espacio: Sobre el capitalismo de la posorganización (pp. 339–371).
Velázquez, P. F. (2004). Historia de San Luis Potosí (3a ed., Número V. 2). Heredores de
Primo Feliciano Velázquez.
https://books.google.com.mx/books?id=BQ17AAAAMAAJ
Yáñes Mondragón, C. F. (2007). Las áreas naturales protegidas en México, criterios para
su determinación. Caso estudio: Sierra Tarahumara, Estado de Chihuahua. Academia
de Ingeniería. http://www.ai.org.mx/ai/archivos/coloquios/2/Las areas naturales
protegidas en Mexico.pdf

166
Anexos
Cuestionario a visitantes
1. ¿De dónde nos visita?
2. ¿Cuál es el motivo de su visita?
3. ¿Es la primera vez que nos visita?
4. ¿Con qué frecuencia viene a Medial Luna?
a. Cada semana
b. Una vez al mes
c. Una vez al año
d. Más de una vez al año
5. En caso de pasar la noche ¿qué tipo de hospedaje tendrá?
a. Camping
b. Hotel
c. Cabaña
6. ¿Cuántas personas lo acompañan?
7. Tiene alguna sugerencia para la mejora del parque.

Cuestionario a intermediarios
1. ¿Ha ido a la laguna Media Luna, Rioverde?
2. ¿Con qué frecuencia ha viajado a la Media Luna (Rioverde)?
3. ¿Qué costos maneja para ir a visitar Media Luna? Ya sea sólo ese destino o en paquete
con otros lugares, como la Huasteca Potosina.
4. Desde su perspectiva ¿Qué tipo de viaje se hacen a Media Luna? ¿Porqué?
5. ¿Qué palabras vienen a su mente con el lugar Media Luna?
6. ¿Hay algún acuerdo con los locales para hacer un viaje a Media Luna y en qué
consiste este acuerdo?
7. ¿Tiene alguna observación/queja acerca de este destino turístico?
8. ¿Hay alguna anécdota que recuerde y haya sucedido en el parque Media Luna?

167

También podría gustarte