Está en la página 1de 38

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD: Escuela Profesional Obstetricia


MAGISTER: MÉNDEZ BARBOZA, Huber
TEMA: Materia Como categoría filosófica. Materia de acuerdo a
ciencias naturales. Formas de existencia de la materia:
movimiento, espacio y tiempo. Formas del movimiento de la
materia. Problema filosófico: ciencias físicas, biológicas,
cibernéticas, sociales. Universo, tierra y su existencia.
INTEGRANTES:
1. CARDENAS CAMPOS, Ruth Sarai
2. PATIÑO HUAMÁN, Linther
3. HUAMÁN HUAMÁN, Maribel
4. ALFÉREZ ANDIA, Jenifer
5. ALLCA ATAO, Mariflor

ANDAHUAYLAS-CUSCO-PERU

AÑO: 2022

1
DEDICATORIA
Primeramente, queremos dar las gracias a Dios, porque él siempre ha estado
con nosotros en cada paso que damos cada día, él nos cuida, protege y nos da
muchas fortalezas para cada uno de nosotros, a nuestros padres y a todas las
personas quienes a lo largo de la vida han velado por el bienestar y la
educación, siendo un apoyo incondicional en todo momento.

Dedicamos esta monografía a nuestro Dios todopoderoso,


a nuestros padres y a nuestro magister Huber Méndez.

Asimismo, dirigirme a nuestro magister Huber Méndez y decirle gracias por


los aprendizajes que estamos desarrollando en el curso de filosofía y ética ya
que promoverá la formación ética del profesional en el campo de su
especialidad.

Depositando su entera confianza en cada reto que se nos presenta sin dudar
ni un solo momento en nuestra inteligencia y capacidad de todos nosotros. Es
por ello que me dirijo a mis compañeros de trabajo por el empeño y
entusiasmo que pusieron cada uno de ellos al realizar este trabajo que va
acorde del curso de filosofía de cómo lo vemos de forma categórica a la
materia y entre otros temas, que son de mucha importancia para el ser
humano desde un aspecto filosófico.

2
PRESENTACIÓN

Este presente trabajo está dirigido a nuestro magister Huber Mendez; ya


que es un tema en donde abordaremos sobre la materia como categoría
filosófica que ocupa un lugar central del materialismo dialectico ya que
refleja en el aspecto esencial de la realidad, su materialidad entre otros
temas.El esfuerzo se debe precisamente a la labor de todos los
integrantes del grupo; siempre con el propósito de nuestra superación;
así como también hemos optado por esta carrera
profesional,"Cumpliendo haci con nuestras actividades academicas
superiores pedagógicas”daremos a conocer lo realizado en las
subsiguientes páginas de la cual hemos abordado. El objetivo de este
trabajo consiste en presentar los conocimientos filosóficos de algunas
fuentes confiables y nuestro punto de vista que hemos podido indagar,
investigar,anailzar en torno a la filosofía de la materia, bajo la perspectiva
del materialismo filosófico. Por consiguiente, el contenido de este
trabajo es mas externo que interno a la problemática materialista,en este
sentido se pretende proporcionarse una guía de carácter propedeútico y
comprensivo, que se podrá depurar y ampliar con las referencias
bibliográficas del siguiente trabajo, abordar sobre una importancia
fundamental en el plano gnoseológico ya que constituye la fuente del
conocimiento mismo y, por ello las ciencias naturales se agrupan en
aquellas disciplinas que tienen por objeto el estudio de la naturaleza,
como la biología, la química, la física, la botánica, la geología y la
astronomía. En su conjunto, estas disciplinas abordan una amplia
variedad de fenómenos naturales, sus características y sus distintas
formas de interactuar con el ambiente; como tambien, la energía; el
sistema solar, la tierra y sus diversas dinámicas que forman parte de
nuestro universo. Damos por consiguiente los temas que abordaremos
muy adelante que son de mucha amplitud , profundidad , critico ya sea
en lo general y especifico teniendo en cuenta algunas opiniones de
autores cientifios, filosoficos entre especialistas que son analizados con
mucha percepción y vision.Asimismo teniendo en cuenta desde un
conocimieto filosofico.
3
RESUMEN
La filosofía desde categoría filosófica ,ha hecho historia al estar vigente
hasta el mundo moderno, hasta la crítica empirista, porque aún Descartes
lo mantuvo, aunque a su modo y dentro de una filosofía racionalista se
sigue conservando el realismo de la substancia, y por este motivo se
puede afirmar que es el más representativo de toda una etapa de
pensamiento filosófico; trataremos de entender por qué se basa en los
diferentes modos de ser en una determinación empírica, ya que refleja el
aspecto esencial de la realidad y materialidad. Las Ciencias Naturales
agrupan aquellas disciplinas que tienen por objeto el estudio de la
naturaleza, como la biología, la química, la física, la botánica, la geología y
la astronomía. En su conjunto, estas disciplinas abordan una amplia
variedad de fenómenos naturales, características y sus distintas formas de
interactuar con el ambiente; por lo cual, la energía; el sistema solar; y la
tierra forman parte del universo. El aprendizaje de estos fenómenos
permite desarrollar una visión integral y holística de la naturaleza;
comprenderemos los constantes procesos de transformación del medio
natural, las formas del movimiento de la materia en donde se distinguen
tres principales formas de la materia como: es el espacio; una forma real y
objetiva de la existencia del ser humano; el tiempo: que es dimensional y
determinado por un número que expresa el periodo de tiempo
transcurrido; y el movimiento: Que es un atributo universal; en
correspondencia con los datos de la ciencia moderna se distinguen tres
grupos principales de las formas de movimiento de la materia: primero la
naturaleza inorgánica, segundo la naturaleza orgánica y tercero la
sociedad. Un problema filosófico, es todo problema que presenta una
cuestión de solución sospechosa; dividido en las ciencias físicas que se
refiere al conjunto de reflexiones filosóficas sobre la interpretación,
epistemología y principios rectores de las teorías físicas y la naturaleza de
la realidad; en biológicas que son en la discusión sobre la aplicabilidad de
conceptos y métodos a la totalidad de los estudios sobre el conocimiento
científico; en la cibernética que son expuestos resultados técnicos y
científicos; en lo social vendrían a hacer la función de premisas filosóficas,
teóricas y metodológicas. También hemos abordado sobre el universo; la
tierra que es el lugar donde habitamos todos los seres humanos, animales,
plantas, etc.; y la existencia que es el mero acto de existir de un origen.

4
Otros temas, de la existencia del ser humano por un aspecto filosófico y
griego mediante las cosas observables.

ÍNDICE
PORTADA 1
DEDICATORIA 2
PRESENTACIÓN 3
RESUMEN 4
INTRODUCIÓN 6

CAPITULO. 1
MATERIA COMO CATEGORIA FILOSOFICA 7
CAPITULO. 2

MATERIA DE ACUERDO A CIENCIAS NATURALES 12


CAPITULO. 3

FORMAS DE EXISTENCIA DE LA MATERIA 15


Movimiento 15

Espacio 16

Tiempo 18

CAPITULO. 4

FORMAS DE MOVIMIENTO DE LA MATERIA 21


CAPITULO. 5

PROBLEMAS FILOSOFICOS 23

Ciencias Físicas 24

Biológicos 25

Cibernética 25

Social 26

CAPITULO. 6

UNIVERSO TIERRA Y SU EXISTENCIA 27

Universo 27

Tierra 28

Existencia 29

CONCLUSION 31

REFERECIAS BIOGRAFICAS 32

5
APENDICES Y ANEXOS 34

INTRODUCCIÓN

Empezamos, entonces, viendo lo que es la filosofía partiendo de que es el


amor o búsqueda de la sabiduría. Como ya hemos visto, el saber filosófico
es un saber eminente porque es un saber de causas últimas, a las que se
accede por la luz natural de la razón. Pero, ¿cómo se puede acceder a ese
saber? que todos poseemos. Además, si un individuo jamás ha ejercido la
filosofía, si no la conoce, ¿cómo la podrá amar? hemos dicho, en una
primera aproximación, que la filosofía es amor, búsqueda del saber, y que
éste es algo que normalmente todos deseamos saber. De acuerdo con
esto, todos los seres humanos, somos en cierto modo filósofos. Sin
embargo, aunque tengamos esa posibilidad no siempre realizamos la
actividad filosófica. ¿Cómo se inicia el saber filosófico?, ¿cuál es su punto
de arranque o su origen? Muchos de los grandes filósofos están de
acuerdo en que el comienzo de la filosofía es la admiración. Todos ellos
empezaron a hacer filosofía admirándose. Pero, ¿qué es la admiración?
Podemos decir, en primer lugar, que en cierta manera la admiración es
una especie de deshabituación, un salir de lo acostumbrado.
La filosofía tiene una importancia histórica extraordinaria. Antes de la
filosofía, los pueblos viven prisioneros de un cauce inmemorial. Hegel lo
dice de un modo excesivo: un pueblo sin filosofía es un "pequeño
monstruo" despistado, extrañado. Lo extraño ha de conjurarse, obliga a
ejercer un poder que lo domine. Ese dominio exige el empleo de recursos,
que son muy variados. Cuando esos recursos son nobles, acontece lo que
se llama civilizar, colonizar. Los pueblos sin filosofía, o los que la han
olvidado, no son estériles, pero, a lo sumo, alcanzan a civilizar, a superar
su desconcierto ante el cosmos imponiendo la impronta humana a lo
extraño. La filosofía pone al hombre ante algo insospechado, pero no
ajeno. La filosofía reclama una actividad muy intensa, pues la verdad no se
deja domesticar, sino que su encuentro con el hombre lo dignifica. La
verdad no obedece a conjuros. Por eso, para salir a su encuentro hay que
partir de la admiración.

6
Capitulo. 1
I. MATERIA COMO CATEGORÍA FILOSÓFICA.

1) ¿Qué es materia?
La palabra "materia" se deriva de la palabra latina materia, que significa "madera", en
el sentido de "material", a diferencia de "mente" o "forma " que corresponde al griego
"hylé". En general, con el término materia según los filósofos se han referido a la
realidad sensible, a todo aquello que puede ser objeto de experiencia.

2) Materia
El mundo por su naturaleza es material, la variedad múltiple de los fenómenos que
observamos en la naturaleza representa diversas formas de la materia en movimiento,
es la única fuente y la última causa de todos los procesos, puesto que todo se
compone de la materia y es engendrado. El átomo, la célula viva, el organismo, el
hombre pensante son diversas formas de la materia (es eterna e infinita); es increable

7
e indestructible; la materia sólo cambia de formas. Ya los primeros filósofos de la
Antigua Grecia reconocían la materia como el fundamento de la realidad, pero
identificándola con algunas de sus formas tales estimaban que el fundamento de todo
es el agua, Anaxímenes entendía que el aire es la materia infinita y Heráclito
consideraba al fuego como primer fundamento de todo. Todos ellos consideraban la
unidad en la variedad múltiple, infinita de los fenómenos de la naturaleza como algo
que por sí mismo se comprende y la buscaban en algo corpóreo, en algo especial (en el
agua, en el aire, en el fuego). El primer concepto general de materia fue creado por los
atomistas antiguos (Leucipo, Demócrito, Epicuro). Demócrito enseñaba que el mundo
es una multitud infinita de átomos, idénticos por su esencia, pero diferentes por el
volumen y la forma. En el siglo XVII, la concepción atomista de la estructura de la
materia fue continuada por el filósofo francés Gassendi, quien también estimaba que
el mundo se compone de átomos que poseen propiedades absolutas, tales como la
solidez y la impenetrabilidad. Otra concepción sobre la materia desenvolvió el filósofo
francés Descartes el cual se manifestó contra la teoría atomista, defendiendo la idea
de la continuidad de la matarla. Los materialistas franceses del siglo XVIII dieron un
paso adelante en la interpretación de la materia manifestándose, de un lado que
identificaba la materia con la extensión, y del otro lado, contra Newton, que
interpretaba la materia como pasiva e inerte. Pero sus concepciones no salieron fuera
de los marcos de la metafísica, puesto que consideraban que la materia se compone
de partículas iguales e inmutables. El concepto filosófico de la materia da una
respuesta al problema del carácter primario y de realidad objetiva, abarcando de todas
sus formas, conocidos y desconocidas. Así, en relación con los progresos recientes de
la ciencia de fines del siglo XIX y de principios del XX, nuestros conocimientos sobre la
estructura de la materia han experimentado un cambio, fueron enriquecidos por
nuevos descubrimientos (la radioactividad, la teoría electrónica, etc.). Nuestro
conocimiento se profundiza y descubre nuevas propiedades de la materia, pero no
puede envejecer el concepto filosófico de la materia. Así, pues el reconocimiento de la
materia como una realidad objetiva existe antes que el hombre, y después de la
aparición del hombre, sigue existiendo fuera e independientemente de la conciencia
humana que constituye la premisa básica de todo conocimiento científico.

3) Organización estructural
La materia no existe más que en la infinita multiplicidad de formas concretas de
organización estructural, cada una de las cuales posee diferentes propiedades e
interacciones, estructura compleja y constituye un elemento de un sistema más
general.

4) Esencia interna
La esencia interna de la materia se revela a través de sus diversas propiedades e
interacciones, cuyo conocimiento significa el conocimiento de la materia misma.
Cuanto más compleja es la materia, tanto más distintas, diferenciadas sus
interconexiones y propiedades.

8
 Conciencia: Es un estado en el cual el sujeto es consciente de algún objeto
externo a un estado dentro de sí mismo, ha sido entendida en términos
diversos, tales como sentencia, qualia, subjetividad, habilidad de experimentar
o de sentir, estado de consciencia, o la experiencia de tener de poseer un alma.

 Materialismo dialéctico: Desde el punto de vista del Materialismo Dialéctico, la


oposición entre materia y conciencia es relativa y condicional. Sólo tiene
sentido en lo que respecta al planteamiento y a la resolución de la cuestión
fundamental de la Filosofía; más allá de esta esfera, pierde su sentido absoluto,
pues la conciencia, las ideas sociales, la acción transformadora de la sociedad
hace que, en el mundo circundante, determinado de grupo de objetos
materiales instrumentos y medios de producción, edificios, productos de la
síntesis química, objetos de consumo, etc.

5) concepto de materia como categoría filosófica


La materia como categoría filosófica sirve para designar la realidad objetiva que es
dada al hombre en sus sensaciones de concebir la materia de la realidad, pero que
existe independientemente de ellas. En el mundo circundante observamos una
cantidad infinita de objetos y fenómenos que poseen las propiedades más diversas qué
representan. El materialismo y el idealismo dieron una respuesta diametralmente, que
surgió ya en el período de formación de la filosofía. Desde el punto de vista de los
filósofos idealistas, la base de todos los objetos y fenómenos del mundo es cierta
sustancia ideal: la voluntad divina, la razón universal, la idea absoluta, etcétera. Por
ejemplo, en el sistema filosófico de Hegel, se dice que el mundo es la forma de
realización, de su ser otro de la idea absoluta, de cierto principio racional e ideal
divinizado, en el proceso de autodesarrollo conoce su propia esencia por medio de la
naturaleza y de la historia humana. No existe más que en la infinita multiplicidad de
formas concretas de organización estructural. Sería, por tanto, erróneo buscar “la
materia como tal”, una substancia primaria invariable, fuera de sus formas concretas.
La esencia interna de la materia se revela a través de sus diversas propiedades e
interacciones. Cuanto más compleja es la materia, tanto más distintas y diferenciadas
son sus interconexiones y propiedades. En el nivel más alto de la complejidad al que
corresponde la aparición de los seres racionales algunas de las propiedades de la
materia. Desde el punto de vista del materialismo dialéctico, la oposición entre
materia y conciencia es relativa y condicional. Sólo tiene sentido en lo que respecta al
planteamiento y a la resolución de la cuestión fundamental de la filosofía; más allá de
esta esfera, pierde su sentido absoluto, pues la conciencia, las ideas sociales, entre
otros. Pueden presentarse respecto a los objetos materiales, cualesquiera que sean,
como determinantes, y en este sentido son lo primario. La acción transformadora de la
sociedad hace que en el mundo que nos circunda, determinado grupo de objetos
materiales instrumentos y medios de producción, edificios, productos de la síntesis
química, objetos de consumo, etc. Por su origen y por la organización de la materia
que los compone en cierta medida dependen de la conciencia del hombre, pues en
ellos se encarna la idea humana. A medida que la ciencia y la técnica avancen, irá

9
aumentando el número de objetos materiales cuyas propiedades, forma parte de la
organización e incluso el origen, que dependerán de la actividad transformadora
consciente del ser humano, que utilizará, al hacerlo, los materiales de la naturaleza. La
concepción filosófica de la materia como realidad objetiva se concreta y completa
mediante las ideas científicas sobre la estructura y propiedades de la materia misma.
La concepción materialista dialéctica de la materia se diferencia de la metafísica por el
hecho de ver la materia no sólo como existiendo objetivamente, con independencia
del espíritu del hombre, sino, además, como ligada de manera indisoluble al
movimiento, al espacio y al tiempo, capaz de autodesarrollo, infinita en las relaciones
cualitativa y cuantitativa en todas las dimensiones de su existencia (Unidad, diversidad
del mundo y formas de movimiento de la materia). Realidad objetiva que existe fuera e
independientemente de la conciencia humana y es reflejada por esta última. La
materia, abarca una infinidad de objetos y sistemas del mundo que existen en la
realidad. La materia es increable e indestructible, eterna en el tiempo e infinita en el
espacio, en sus manifestaciones estructurales, está ligada indisolublemente con el
movimiento y es capaz de auto desarrollarse sin cesar. En determinadas etapas,
existiendo las condiciones favorables, este autodesarrollo conduce al surgimiento de la
vida y de los seres pensantes. La conciencia constituye la forma superior del reflejo,
que es una propiedad de la materia. El carácter universal y absoluto de la materia
caracteriza la unidad material del mundo. Al mismo tiempo, la materia siempre posee
una organización sistémica ordenada e inseparable de las distintas propiedades y
formas del movimiento. La comprensión filosófica de la materia como realidad objetiva
se especifica por las teorías de las ciencias naturales sobre la estructura y las leyes del
movimiento de la materia. De la misma manera es erróneo identificar la materia con
una de sus propiedades concretas, por ejemplo, con la masa, la energía, el espacio,
etc., puesto que la materia posee una diversidad inagotable de propiedades.

6) concepción de la materia filosófica


La concepción filosófica de la materia como realidad objetiva se concreta y completa
mediante las ideas científicas sobre la estructura y propiedades de la materia misma,
dado que éstas cambian en dependencia de los nuevos descubrimientos de la ciencia,
mientras que la definición filosófica de la materia permanece invariable.

7) Concepción materialista dialéctica


La concepción materialista dialéctica de la materia se diferencia de la Metafísica por el
hecho de ver la materia como existencia objetivamente sino como independencia del
espíritu del hombre y además ligada de manera indisoluble al movimiento, al espacio y
al tiempo, capaz de auto desarrollarse e infinita en las relaciones cualitativas y
cuantitativas en todas las dimensiones de su existencia.

8) Formas del movimiento de la materia

10
Tipos básicos de movimiento e interacción de los objetos materiales. En la clasificación
científica de las formas del movimiento, es necesario tener en cuenta:
1. Lo específico de los objetos materiales, portadores del movimiento.
2. La existencia de leyes generales para la forma dada de movimiento.
3. Las leyes del desarrollo histórico de la materia y del movimiento desde las
formas más simples hasta las más complejas.
En cada uno de los grupos, se da una multiplicidad de formas de movimiento de la
materia. Pertenecen a las formas del movimiento de la materia en la naturaleza
inorgánica el desplazamiento espacial de los cuerpos; el movimiento de las partículas
«elementales» y de los campos electromagnéticos, gravitatorios; las interacciones
nucleares, los procesos de transmutación de las partículas «elementales» y otros; el
movimiento y la transformación de átomos y moléculas, que comprende la forma
química del movimiento de la materia; los cambios de estructura de los cuerpos
microscópicos procesos térmicos, cambio de estados de agregación, oscilaciones
sonoras, etc. En el marco de las manifestaciones generales de la vida, de cada grupo
son inherentes de formas específicas del movimiento de la materia, cuyas leyes están
determinadas por la estructura y el funcionamiento de los sistemas. Las formas
sociales del movimiento de la materia incluyen las diversas manifestaciones de la
actividad del hombre: el desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones de
producción, de clase, estatales, nacionales y de otro tipo; el proceso de la cognición del
mundo, etc. Las formas superiores del movimiento de la materia surgen,
históricamente, a partir de las formas relativamente inferiores y que la contienen,
transformadas, en consonancia con la estructura y con las leyes de desarrollo del
sistema más complejo. Entre ellas existe unidad e influencia recíproca. El
descubrimiento de la correlación entre las formas del movimiento de la materia es de
importancia inmensa para comprender el desarrollo de la naturaleza, para llegar a
conocer la esencia de los fenómenos complejos y dirigirlos prácticamente.

11
CAPITULO. 2
II. MATERIA DE ACUERDO A CIENCIAS NATURALES.
A veces llamada filosofía natural o cosmología fue el estudio filosófico de la naturaleza
y el universo físico que era dominante antes del desarrollo de la ciencia moderna. Se
considera el precursor de lo que hoy conocemos como las ciencias naturales y física
hasta mediados del siglo XIX. Problemas como los del determinismo o
indeterminismo, causalidad, finalismo, orden y probabilidad, especificidad de la vida,
etc., eran considerados argumentos propios de la filosofía de la naturaleza la cual
debería ser independiente de la propiamente dichas las ciencias e investigaciones
empíricas y teóricas. Similarmente se hablaba de "teología natural" o "racional" como
la investigación filosófica referida a Dios basados en la razón y la experiencia ordinaria
de la naturaleza. La filosofía natural trató cuestiones que pocas ciencias naturales se
han planteado, como la existencia de un mundo inmaterial. Por esta cuestión, la
cosmología se interpone con la "psicología" como estudio del alma. Desde el mundo
antiguo, comenzando con Aristóteles, quien llamaba este estudio "física", la filosofía
natural era el término común para la práctica de estudiar la naturaleza hasta el siglo
XIX. Fue en el siglo XIX que el concepto de "ciencia" recibió su forma moderna con
nuevos títulos emergentes como "biología" y "biólogo", "física" y "físico" entre otros

12
campos y títulos técnicos; se fundaron instituciones y comunidades, y se produjeron
aplicaciones e interacciones sin precedentes con otros aspectos de la sociedad y la
cultura. Así, el conocido tratado de Isaac Newton, cuyo título lleva "Principios
matemáticos de la filosofía natural", refleja el uso actual de las palabras. Las
principales ramas de la filosofía natural incluyen astronomía y cosmología, el estudio
de la naturaleza a gran escala; etiología, el estudio de causas (intrínsecas ya veces
extrínsecas) fue del azar, la probabilidad y la aleatoriedad; los elementos de la
naturaleza; de lo infinito y lo ilimitado; la mecánica, la traducción del movimiento y el
cambio; la naturaleza o las diversas fuentes de acciones; las cantidades físicas; las
relaciones entre entidades físicas; y la filosofía del espacio y el tiempo. Los primeros
filósofos griegos que estudiaron la naturaleza (physis) fueron los presocráticos,
trataron de establecer el origen y la constitución de los seres naturales. Entendían la
naturaleza como una substancia permanente y primordial que se mantiene a través de
los cambios que sufren los seres naturales. Estos "filósofos de la naturaleza" se
interesaron por el problema cosmológico, es decir por el origen del mundo, y trataron
de dar respuesta a sus interrogantes partiendo de objetos concretos de la naturaleza a
los que llamaron arjé (principio). Por ejemplo, Tales de Mileto identificó el origen del
cosmos en el agua. Los filósofos presocráticos se caracterizaron por identificar el
origen de la naturaleza en otras cosas naturales, como el agua, el aire, el fuego, etc. Un
par de excepciones fueron Anaximandro, discípulo de Tales, quien encontró el origen
de la naturaleza en el apearon (lo indeterminado) y Pirron de Elis quien consideraba
que aplicando el razonamiento se llegaba a la conclusión de que la idea de cambio o
perpetuidad no eran más que una ilusión y que por lo tanto un arjé no era posible. El
gran iniciador de la Filosofía de la Naturaleza o Física. Aristóteles estudió la naturaleza
y tiene abundantes escritos sobre las plantas, los astros, los animales, etc., obras que
culminan en su Física, donde estudia la misma naturaleza, pero desde una perspectiva
filosófica, por lo que sus principios pueden considerarse permanentes a lo largo de la
historia; ya que se distinguen de lo que después y hoy se consideraría como Física Edad
Media: En la Edad Media se recobraron los escritos aristotélicos a través de los árabes
que los trajeron a Europa, principalmente Avicena y Aberraos. Tomás de Aquino
encontró y sintetizó, con los conocimientos de la época, los descubrimientos
aristotélicos y entonces elaboró los famosos Comentarios a la Física de Aristóteles. Es
una época en la que se busca encontrar las correctas relaciones entre ciencia y fe, y
entre filosofía y ciencia. Aquino es un autor que consigue un equilibrio coherente. No
hay una línea divisoria clara entre una imagen científica y una imagen mágica, aunque
poco a poco entre ambas dan un nuevo concepto del mundo. Consideramos magia
aquello que todavía no hemos conocido, cuando se alcanza el conocimiento científico
se descubre que aquella magia; se intenta encontrar claramente la distinción entre
conocimiento y magia. La alquimia es una actividad práctica que transforma la
naturaleza al insertarse en el juego de sus leyes mediante recursos técnicos. Es un
interés que busca la clave escondida de la naturaleza y representa la capacidad del
hombre de destacar su impronta en la naturaleza. La tendencia fue de reducir la magia
a la ciencia, pero fue más bien un proceso con lentitud. Es importante destacar los
textos herméticos. La experiencia está por debajo de la razón, y por lo tanto es

13
condenable. La teología representa el orden de la razón, lo que está más allá ha roto la
barrera del orden establecido. La magia representaba que todas las cosas no estaban
bajo el orden de Dios, hay cierta relación de influencia mutua. Todo está vivo, el
universo está vivo, las cosas en ese organismo no ocurren porque algún ser no natural
intervenga en él. En la concepción tomista, la naturaleza es una realidad que lleva
claramente a la necesidad de otra realidad que la sustente: desde el Libro VIII de la
Física, Aristóteles ya había visto la 'necesidad' de un Primer Motor Inmóvil, que diera
razón de todo otro movimiento que observamos en la Tierra. Edad Moderna: La
filosofía natural en la Edad Moderna puede dividirse en dos grandes períodos: primero,
el paso de la Edad Media a la Edad Moderna a través del Renacimiento; segundo, la
filosofía natural moderna propiamente dicha, precursora (o idéntica) a las revoluciones
científicas de la modernidad. El siglo XVI es un siglo de grandes avances en botánica y
demás ciencias naturales. Además, los europeos llegan a América. La filosofía de la
naturaleza se encuentra entre el Renacimiento y el desarrollo científico posterior. Los
pensadores de esta época ni son científicos, ni humanistas, sino que están en el medio,
mezclando un poco de todo, algunas veces privilegiando la especulación, otras veces la
experimentación. Al comienzo del siglo XVI, el cambio de mentalidad debido a la
reforma protestante influye en ellos. Con un nuevo sentimiento de superioridad, los
filósofos de la naturaleza rompen con la tradición aristotélica (Diálogos de Galilei).
Edad Contemporánea: Al contrario de lo que se piensa comúnmente, la filosofía de la
naturaleza no ha sido reemplazada ni por las ciencias naturales, ni por la teología
natural ni por la epistemología, y continúa cultivando su especificidad en varios
sectores que se distancian tanto del cientificismo como de las doctrinas de lo
sobrenatural. Uno de estos lugares, importante por la intensidad de su actividad
realizada por más de un centenar de investigadores de horizontes científicos y
geográficos diferentes, es el Círculo de Filosofía de la Naturaleza, fundado en París en
el año 2008 por Miguel Espinoza, de la Universidad de Estrasburgo. Entre los
problemas tratados están la continuidad de la ciencia a la metafísica, la relación entre
las matemáticas y el mundo sensible, los diferentes aspectos de la causalidad en
ciencia y su relación con el determinismo y la libertad, el naturalismo, así como el
problema de la jerarquía natural.

14
CAPITULO. 3
III. FORMAS DE EXISTENCIA DE LA MATERIA:
Movimiento, espacio y tiempo
La filosofía tiene razón de ser de nuestras vidas, estamos en la obligación de hacernos
comprender en torno a los métodos y conceptos científicos, a la etapa del
conocimiento de la naturaleza en que nos encontramos y lo que se debe hacer para la
preservación de la especie humana las cuales han sido abordadas por la humanidad
durante toda su historia, las deseamos enfocar desde un punto de vista y señalar
algunas de sus implicaciones.

 MOVIMIENTO

El movimiento es el modo de ser de la materia, su propiedad más esencial e


inalienable. Es eterno, increable e indestructible ya que el universo está en constante

15
movimiento. La fuente del movimiento se halla en la propia materia y el movimiento
que actúa, por eso es explicado mediante un primer impulso o “motor” en forma de un
creador, dios y demás fuerzas misteriosas. El impulso interno de todo movimiento son
las contradicciones, la lucha entre los contrarios. La forma más simple del movimiento
es el desplazamiento de un cuerpo en el espacio es una contradicción, puesto que de
un cuerpo en movimiento se puede decir que en uno y el mismo instante se halla y no
se halla en un determinado lugar. Las formas fundamentales del movimiento son: el
movimiento mecánico (el desplazamiento de un cuerpo en el espacio), el físico (calor,
luz, electricidad y otros), el químico (composición y descomposición de átomos), el
intraatómico (la mecánica de los quanta), el orgánico o vida (célula, organismo), vida
social, conciencia. Cada una de estas formas del movimiento tiene sus particularidades
sólo a ella inherentes, y es inadmisible, por eso, reducir las formas superiores del
movimiento a las formas inferiores: las leyes que rigen el raciocinio no pueden ser
explicadas por la biología que estudia las leyes de la vida orgánica; a su vez, las
funciones del organismo no pueden ser totalmente explicadas por las leyes mecánicas
o físicas del calor, de la gravedad, etc.

Movimiento espontaneo (natural)

Todo el mundo se encuentra en continuo movimiento y desarrollo. Los idealistas y el


clero afirman que la causa del movimiento se encuentra no en la naturaleza, sino fuera
de ella, en Dios. El materialismo dialéctico, explicando el mundo por sí mismo, sostiene
que la causa del movimiento y del desarrollo se encuentra no en Dios, sino en las leyes
inherentes al propio universo. En la naturaleza y en la sociedad, el movimiento o
desarrollo se realiza a fuerza de contradicciones internas, inherentes a los objetos y
fenómenos. Por eso, el movimiento o desarrollo de los objetos, es su auto movimiento,
su auto desarrollo.

Movimiento y reposo

El movimiento es una de las formas fundamentales de la existencia de la materia.


Existen distintas formas de movimiento de la materia. La dialéctica marxista,
generalizando todas las formas de movimiento que existen en la naturaleza, entiende
por movimiento el cambio en general. La concepción mecanicista del movimiento, que
refiere todo movimiento al desplazamiento de los cuerpos en el espacio, es unilateral;
simplifica y desfigura las múltiples formas de movimiento que realmente existen en la
naturaleza. La concepción mecanicista del movimiento presupone un impulso exterior.
Eso conduce a vacilaciones idealistas. Un reposo absoluto, eterno, no existe en la
naturaleza. Por ejemplo, el carro se mueve con relación a todos los objetos de un lugar
que están en reposo. Pero, estos mismos objetos no se hallan en reposo absoluto. En
ellos ocurre un continuo movimiento, cambio, bajo influencia de causas externas e
internas.

 ESPACIO

16
El espacio expresa el orden de existencia de los objetos individuales. En la física clásica
el sistema de referencia es un Espacio Euclídeo de tres dimensiones. También puede
ser entendido como la estructura que define un conjunto de relaciones espaciales
entre objetos, e impide y acota el contacto entre sus elementos. De aquí que el
espacio actúe como receptáculo para la existencia de los objetos, y permite el
movimiento. El espacio-tiempo describe las formas fundamentales de existencia de la
materia en que se clasifican:

 Métrica: extension y duración.


 Topológica: dimensión, continuidad, conexidad, orden y dirección.

Al igual que la masa hay que responder a la pregunta cómo y con qué unidad se mide
la longitud. A esto, el Sistema Internacional señala que la unidad de longitud es el
metro, y está definida en base a la distancia que recorrida la luz durante un tiempo
específico. Desde el punto de vista filosófico, las ideas de Demócrito, subyacen en las
teorías newtonianas de espacio absoluto y de tiempo absoluto. Mientras que las ideas
de Leibniz, en donde el espacio, el tiempo y los objetos están relacionados entre sí,
están presentes en la Teoría de la Relatividad de Einstein.

Espacio Relativista y Cuántico

De acuerdo a la Teoría de la Relatividad Especial, la longitud de un cuerpo disminuye a


medida que su rapidez aumenta, tendiendo a cero cuando la rapidez del cuerpo se
aproxima a la rapidez de la luz. La Teoría de la Relatividad General señala que la
gravedad está relacionada con la curvatura del espacio. Para entender mejor este
enunciado, consideremos el siguiente experimento mental: Supongamos que vivimos
en un mundo de dos dimensiones, es decir, en un espacio sin profundidad. Cuando no
existe materia alguna el espacio es plano; si coloquemos ahora una estrella debajo de
nuestro universo plano, debido a la atracción gravitatoria que produce la masa de la
estrella, el espacio se curva en la vecindad de la estrella. En la física cuántica, se tiene
la imposibilidad de conocer con exactitud y simultáneamente la posición y la velocidad
de una partícula; esta limitación está dada por la desigualdad de Heisenberg. Por otra
parte, en el micro mundo las partículas no siguen trayectorias bien definidas, por lo
que no es correcto asignarle una trayectoria a una partícula; lo más que podemos es
decir que hay una determinada probabilidad de que la partícula se encuentre en una
posición más o menos determinada.

El Universo en Expansión

La Teoría de la Relatividad General de Einstein, publicada en 1917, que trata sobre la


naturaleza de la gravitación que rige en el universo, predecía que el espacio-tiempo
había de estar en expansión. Fue en 1922, cuando el físico ruso Alexander Friedmann
demostró que no se podía esperar que el universo fuese estático. Sus ecuaciones
sugerían los dos conocidos modelos de Friedmann: el universo abierto y el universo
cerrado. El universo abierto, implica que se amplía por siempre, durante un tiempo
infinito. Cuando todas las estrellas se agoten, el universo crecerá frío y en oscuridad; a

17
esta última fase del universo es a la que se le denomina la muerte térmica del
universo. En la teoría del universo cerrado, se sostiene que después de alcanzar un
valor límite de expansión, el universo empezará a contraerse hasta que la materia se
derrumba dentro de una singularidad, en la que los físicos denominamos el Big Crash
(Gran Contracción). La comprobación experimental de la expansión del universo, la
dio, en 1929, las implicaciones perturbadoras: el universo no es estático, y en tiempos
anteriores los cuerpos celestes habían de estar más próximos; por lo que en el “tiempo
cero”, el universo estaba totalmente concentrado. En 1948, el físico ruso George
Gamow planteó que la formación del universo pudo realizarse a partir de una gran
explosión. El modelo del Big Bang, sostiene que el universo comenzó a existir
bruscamente, hace unos 15 000 millones de años, en una gigantesca explosión. La
expansión que hoy observamos no es sino un vestigio o rastro de la explosión inicial.
En aquel instante, la materia estaba concentrada en un estado de densidad y
temperatura infinitas; desde entonces, el universo va perdiendo densidad y
temperatura. El modelo de Gamow predecía la existencia de una radiación cósmica de
fondo, producto de la energía remanente del Big Bang que dio origen al universo. Esta
radiación postulada teóricamente en 1948, fue detectada por primera vez por el físico
alemán Arno Penzias y el físico estadounidense Robert Wilson en 1964. Las estrellas
fabrican, a partir del hidrógeno, los elementos químicos mediante reacciones
nucleares que tienen lugar en el curso de su evolución. Esta teoría da como resultado
la abundancia para cada elemento que concuerdan con las observaciones, excepto en
el caso del helio. Mientras la predicción de la abundancia del helio es de 3 %, las
mediciones de este elemento en el universo están en el orden de 25 %. La pregunta
inmediata es ¿De dónde ha salido el exceso de helio del universo? La respuesta la da el
Modelo del Big Bang, en donde señala que en un inicio la densidad y la temperatura
era lo suficientemente elevadas que facilitó la síntesis del helio. astrofísico
estadounidense Edwin Hubble. Después de localizar e identificar
diferentes galaxias, observó que se alejaban de nosotros con rapideces
proporcionales a sus distancias. Esta observación tenía

 TIEMPO

El tiempo es la duración de las cosas sometidas a cambio, por lo que permite medir su
variación. De aquí, que posibilita ordenar los sucesos en secuencias, estableciendo un
pasado, un presente y un futuro; expresando el orden de mutación de los fenómenos.
El tiempo es una variable que hay que añadir al espacio, para poder situar con
precisión cualquier objeto y su movimiento. Eso está de acuerdo con la concepción del
filósofo alemán Immanuel Kant, que establece el espacio y el tiempo como necesarios
para cualquiera experiencia humana.

Tiempo Relativista

En la Teoría de la Relatividad el tiempo depende del observador. El tiempo medido por


un observador en reposo de un evento en movimiento, aumenta a medida que la
rapidez aumenta, tendiendo a infinito cuando la rapidez del evento se aproxima a la
rapidez de la luz. Esta teoría, considera el tiempo como una dimensión espacial

18
adicional, por lo que el concepto con que se trabaja es el de espacio y tiempo.
Supongamos que dos hermanos gemelos uno se queda en la Tierra, mientras que el
otro realiza un viaje al espacio en una nave que se mueve a rapidez próxima a la de la
luz. Si después de unos años de viajar por el espacio el gemelo astronauta regresa a la
Tierra. ¿Habrá trascurrido el tiempo igual para los dos? ¿Qué hermano habrá
envejecido más? Ambos piensan que su otro hermano debe ser más joven, ya que
cada uno percibía que el otro era el que se estaba moviendo. La solución a esta
aparente paradoja está en que el piloto de la nave tuvo que acelerar al salir de la Tierra
y luego frenar para aterrizar en ella, por lo que los dos sistemas no eran totalmente
equivalentes. La Teoría de la Relatividad señala que el que ha estado sujeto a los
cambios de velocidad, su tiempo ha trascurrido más lentamente. Por lo tanto, el
gemelo astronauta será más joven que el que ha permanecido en la Tierra.
Experimentalmente se ha comprobado que, cuando se sincronizan dos relojes de gran
precisión, y uno de ellos se somete a un viaje a gran velocidad en un avión; al retorno
del avión, se detecta su reloj está ligeramente retrasado con respecto al que se quedó
en tierra.

La Dirección del Tiempo

El Segundo Principio de la termodinámica, (según el filósofo francés Henri Bergson, la


más metafísica de las leyes de la física), al señalar que en los sistemas aislados la
entropía aumenta, proporciona un criterio para decidir la orientación temporal. El
físico austriaco Ludwig Boltzmann, sostenía que la reversibilidad no se da no por ser
absolutamente imposible, sino porque es altamente improbable. El aumento de la
entropía nos permite distinguir entre el pasado y el futuro. Este hecho se conoce
como “flecha termodinámica del tiempo”. A partir del estudio de los sistemas alejados
del equilibrio, algunos autores, como el físico ruso Ilya Prigogine, han destacado el
carácter esencialmente irreversible del tiempo, de forma que dicha irreversibilidad no
depende solamente de la pequeñísima probabilidad de que un suceso que genera
mayor entropía pueda darse a la inversa, sino que el carácter direccional del tiempo y
su irreversibilidad le son propias. En este contexto se sitúan también las
investigaciones sobre el caos, que permiten explicar fenómenos de auto organización a
partir de sistemas sin estructuras aparentemente definidas. Los sistemas que disipan
energía, son irreversibles y evolucionan hacia el desorden. Lejos del equilibrio la
materia desarrolla nuevas propiedades: sensibilidad a influencias del entorno,
posibilidad de estados múltiples y se crean nuevos estados irreversibles. Nuestro
universo es el resultado de una transformación irreversible y proviene de otro estado
físico, no del vacío cuántico. La transformación del espacio-tiempo en materia, en el
momento de la inestabilidad del vacío, corresponde a una explosión de entropía, a un
fenómeno irreversible. Si se hace una analogía entre los sistemas físicos y los sociales,
se podría plantear que: cuando los sistemas sociales se encuentran en crisis, se hacen
más sensibles a influencias externas, se crean múltiples posibilidades de evolucionar a
otras situaciones también de crisis o autorreguladas, pero todas estas posibilidades
serán siempre irreversibles.

Noción del Tiempo

19
Para concluir, podemos señalar que existen diversas posibilidades de entender y
percibir el tiempo, entre las que podemos señalar las siguientes:

Tiempo físico: Es el tiempo medido utilizando como referencia el movimiento periódico


de cuerpos. El tiempo físico puede ser: clásico, relativista, irreversible y caótico.

Tiempo sicológico: Es aquel en donde el aburrimiento hace que los eventos parezcan
más lentos, o que el deleite de una situación nos hace sentir que el tiempo transcurre
rápidamente.

Tiempo fisiológico: Es el dependiente de las modificaciones del cuerpo y de sus


actividades vitales durante el transcurso de nuestra existencia. A medida que
envejecemos nuestro reloj biológico se hace más lento, por lo que nos parecen más
rápidos, de aquí que percibamos que los días y los años pasan rápidamente.

Tiempo metabólico: Es la generalización del tiempo fisiológico a todos los seres vivos.
Bajo este enfoque, la percepción del tiempo de todos los animales está relacionado
con su metabolismo. Mientras más acelerado sea el metabolismo de un animal, más
lento le parecerá los sucesos a su alrededor es un hecho que podría contribuir a
sustentar el concepto de tiempo metabólico, es que el número medio total de latidos
cardiacos de todos los mamíferos es aproximadamente el mismo.

los eventos exteriores

20
CAPITULO. 4
IV. FORMAS DEL MOVIMIENTO DE LA MATERIA
Distinguen tres tipos principales de las formas de la materia:
1.EN LA NATURALEZA INORGANICO:
La figuran el desplazamiento espacial; el movimiento de partículas elementales y
los campos (interacciones electromagnéticas, gravitacionales, fuertes y débiles, los
procesos de transformación de unas partículas elementales en otras); el
movimiento y la metamorfosis de los átomos y moléculas, incluyendo la forma

21
química de movimiento de la materia; los procesos térmicos las vibraciones
acústicas, etc.
Formas de movimiento de la materia geológicas; el cambio de sistemas cósmicos
de distintas magnitudes: planetas, astros, galaxias y sus aglomeraciones.
2.EN LA NATURALEZA ORGANICA O NATURALEZA VIVA:
Las formas del movimiento de la materia son las múltiples manifestaciones de la
vida: metabolismo, conexiones funcionales en los organismos, procesos de reflejo
de las condiciones exteriores, relaciones en el interior de las especies y entre ellas,
interacción de toda la biosfera con la naturaleza inorgánica en la tierra.
En la naturaleza viva, existen sistemas íntegros de diversa complejidad: virus y
bacterias, organismos unicelulares y pluricelulares, múltiples especies vegetales y
animales, y, finalmente, toda la biosfera. En el marco de las manifestaciones
generales de la vida, a cada grupo le son inherentes formas específicas del
movimiento de la materia, cuyas leyes están determinadas por la estructura y el
funcionamiento de los sistemas.
3. LAS FORMAS SOCIALES DEL MOVIMIENTO DE LA MATERIA:
Incluyen las diversas manifestaciones de la actividad del hombre: el desarrollo de
las fuerzas productivas y de las relaciones de producción, de clase, estatales,
nacionales y de otro tipo; el proceso de la cognición del mundo.
Las formas superiores del movimiento de la materia surgen, históricamente, a
partir de las formas relativamente inferiores y las contienen, transformadas, en
consonancia con la estructura y con las leyes de desarrollo del sistema más
complejo. Entre ellas existe unidad e influencia recíproca.
Las formas fundamentales del movimiento son también: el movimiento mecánico
(el desplazamiento de un cuerpo en el espacio), el físico (calor, luz, electricidad y
otros), el químico (composición y descomposición de átomos), el intraatómico (la
mecánica de los quanta), el orgánico o vida (célula, organismo), vida social.

22
CAPITULO. 5
V. PROBLEMA FILOSÓFICO:
Un problema filosófico es, como todo problema, una cuestión que se presenta con,
cuando menos, una solución sospechosa. A diferencia de las proposiciones ordinarias
(descriptivas), los problemas no son aseveraciones de la realidad o aproximaciones
asertóricas, sino un planteamiento acerca de lo posible, cuya respuesta no puede ser
inmediata. Por otra parte, los problemas filosóficos son a su vez problemas teóricos, y
más allá de un conjunto de dificultades para lograr una solución, su forma es la de la
pregunta; aunque no toda pregunta es, en efecto, un problema planteado. El problema
fundamental de la filosofía es el de la relación que existe entre el pensar y el ser, entre

23
el espíritu y la Naturaleza. Engels hace notar que los filósofos se dividen en dos
campos: idealistas y materialistas, según consideren como primario el ser o la
conciencia. Todos los representantes de la filosofía idealista toman como primario la
conciencia, la idea, el espíritu. En cambio, los materialistas consideran lo primario la
Naturaleza, la materia, y la conciencia lo secundario, como una propiedad de la
materia, derivada de ella. El problema fundamental de la filosofía tiene, además, un
segundo aspecto; ¿estamos en condiciones de conocer el mundo circundante? La
mayoría de los filósofos afirma la posibilidad de conocer el mundo, pero hay algunos
agnósticos que la niegan. El materialismo dialéctico refuta el agnosticismo. Nuestras
sensaciones, nuestras ideas y conceptos son copias, reflejos, del mundo objetivo. La
práctica sirve de criterio de la verdad o del error en nuestro conocimiento. “Desde el
momento en que con arreglo a las propiedades que percibimos en las cosas, las
aplicamos a nuestro propio uso, sometemos las percepciones de nuestros sentidos a
una prueba infalible en cuanto a su exactitud o falsedad”. Sólo el materialismo
dialéctico da una solución consecuente y correcta hasta el final del problema
fundamental de la filosofía. Temas de recurrente dominio de la filosofía son, por
mencionar algunos ejemplos, la sabiduría, el hombre, la verdad, el conocimiento, la
política, el arte, la reflexión, la conciencia, la lógica, la realidad, la ciencia, el sentido de
la vida y el método. Si bastara enlistar las problemáticas de la filosofía para definir qué
es un problema filosófico en función de los temas de las ‘preguntas problema’, me
preocuparía por mencionar todos y no solo unos cuantos; pero no es este el caso. Hay
algo en el preguntar filosófico que lo hace un problema especial de la filosofía y no de
otras actividades humanas. Aunque no soy capaz de determinar con completa claridad
qué es esto especial del problematizar de los filósofos puedo hacer un par de
indicaciones de interés que pueden abrir un tanto la visión.

 Ciencias físicas:
La filosofía en las ciencias se refiere al conjunto de reflexiones filosóficas sobre la
interpretación, epistemología y principios rectores de las teorías físicas y la naturaleza
de la realidad. Aunque raramente la exposición estándar de las teorías físicas discute
los aspectos filosóficos, lo cierto es que las concepciones filosóficas de los científicos
han tenido un papel destacado en el desarrollo de dichas teorías, como la naturaleza
del tiempo y el espacio. La filosofía de la física contribuye a través de la crítica de los
productos de la física, retroalimentándola.

Problemas de filosofía en las ciencias físicas:


Entre las cuestiones de las que se ha ocupado la filosofía de la física están:

 El propósito de la física, se refiere a si la física es una descripción de la esencia real


de los fenómenos y la naturaleza de la realidad o sólo rastrea y predice
formalmente las relaciones cuantitativas y cualitativas entre fenómenos
observables.
 La cosmología física o la naturaleza del espacio, el tiempo, el origen del universo y
su destino último, así como problemas relacionados con la existencia y la
inmanencia de ciertas propiedades. Actualmente se conciben los campos físicos y

24
la materia como estados excitados del espacio-tiempo donde la energía no está
cerca del mínimo posible, al parecer el espacio-tiempo es un tipo de entidad más
básico que la materia que serían configuraciones posibles de la geometría de dicho
espacio-tiempo (algo que revierte la concepción clásica del espacio y la materia).
 La naturaleza de la termodinámica y la mecánica estadística, que trata tanto el
problema del determinismo, como el papel de la información y cómo debe
interpretarse el azar y la probabilidad en el contexto de las teorías físicas. A nivel
microscópico, muchas ecuaciones de evolución temporal son reversibles, es decir,
son idénticas tanto si el tiempo se desplaza hacia delante como hacia atrás, sin
embargo, macroscópicamente el universo parece evolucionar de manera
irreversible en la dirección de máxima entropía.
 La mecánica cuántica, sobre la que existen discrepancias sobre qué interpretación
dar al problema de la medida y al hecho de que ciertos fenómenos respondan a
descripciones probabilísticas y no deterministas.

 Biológicas:

Ciencia que estudia el origen, la evolución y las características de los seres vivos, así
como sus procesos vitales, su comportamiento y su interacción entre sí y con el medio
ambiente.

La filosofía de la biología comprende tres tipos de problemas filosóficos:

1. La discusión sobre la aplicabilidad de conceptos y métodos, que se presume


son comunes a la totalidad de los estudios sobre el conocimiento científico, a
la dilucidación de problemas planteados en el contexto de la biología.
Ejemplos:
El problema de si es posible reducir la genética clásica a la genética molecular.
El problema de la tautología en la teoría de la evolución por selección natural.

2. El análisis filosófico de conceptos biológicos.


Ejemplos: El concepto de adaptación (“fitness”). El concepto de gen de la
genética molecular y su relación con el concepto de gen de la genética clásica.

3. El empleo de conocimientos provenientes de la biología en el esclarecimiento


de temas filosóficos generales. Ejemplos: Los intentos de fundamentar (al
menos parcialmente) la ética y la epistemología en la biología evolutiva y en la
biología del desarrollo.

 Cibernéticas:

Es la ciencia de los sistemas de control y comunicación basados en retroalimentación,


soportados o impulsados por la computación, particularmente en su relación con los
seres vivos y el ser humano; por la cual se lleva a cabo un desarrollo artificial de
imitación en el funcionamiento de un ser vivo. Nos referimos a los sistemas de
regulación y comunicación, los cuales son imprescindibles de cara a desarrollar una
función básica.

25
Uno de los problemas centrales de la cibernética:

Es la estructura de los sistemas que se auto organizan y los varios problemas


metodológicos generales. Se encuentran en su mayor auge, que son subordinados a las
nuevas tecnologías de la información del mundo moderno y son: Cibercrimen,
ciberterrorismo, ciberataque, virus informático, son algunas amenazas que alteran la
comunidad internacional tanto en el sector público como en el privado. Estos afectan
la correlación entre el pensar del hombre y las funciones de las máquinas cibernéticas,
acerca de la naturaleza de la información y su vínculo con el concepto físico de
entropía, sobre la esencia de lo que se denomina organizado, adecuado a fines, vivo,
etc., los problemas de todos ellos que poseen un indudable carácter filosófico.

 Sociales:
Son el conjunto de disciplinas que se encargan de estudiar, de forma sistemática, los
procesos sociales y culturales que son producto de la actividad del ser humano y de su
relación con la sociedad. Fundamentalmente, interpretar, comprender y explicar los
fenómenos sociales y las manifestaciones del ser humano como sujeto social.

Problemas filosóficos de las ciencias sociales


La función de premisas filosóficas, teóricas y metodológicas para los problemas
filosóficos de las ciencias sociales. En primer lugar, se investigan únicamente a las
ciencias sociales básicas: Economía, Sociología, Antropología e Historia; y las demás
ciencias como la Lingüística, la Psicología, la Geografía, etc., no se investigan, porqué, si
es bien cierto son ciencias básicas, sin embargo, no son ciencias sociales del todo; son
ciencias sociales sólo en parte, pues tienen otros componentes no sociales: son
ciencias mixtas, como se ha mostrado en la clasificación propuesta. A otras, como la
Educación, el Derecho, la Comunicación Social, etc., no se las investigan, porque no son
ciencias sociales básicas; son ciencias sociales aplicadas o tecnologías sociales, y como
tales no tienen la misma naturaleza, constitución y objetivos que las ciencias básicas
cuyas investigaciones meta científicas, aún están más descuidadas y atrasadas, que las
de las ciencias sociales básicas. En todo caso, según el punto de vista del autor, del
presente trabajo porque en ellas aparentemente no hay problemas filosóficos, a
menos que alguien pruebe lo contrario. En segundo lugar, se investigan cuatro
problemas filosóficos: epistemológicos, metodológicos, ontológicos y valorativos. En
tercer lugar, a modo de conclusión, se hace en la parte final una breve discusión y
evaluación de las posibilidades e imposibilidades de hacer ciencia social, y se presenta
una escala que muestra los grados o niveles de cientificidad.

26
CAPITULO. 6
VI. UNIVERSO, TIERRA Y SU EXISTENCIA
Universo
El universo es la conjunción de todo aquello existente; ya sea material como los
planetas, las estrellas, galaxias o en contrariedad inmaterial como la energía, el espacio
o el tiempo. El Universo es todo, sin excepciones. Materia, energía, espacio y tiempo,
todo lo que existe forma parte del Universo. También se le llama Cosmos. Las ciencias
que lo estudian son varias, en especial dos: la astronomía y la cosmología. El Universo
es muy grande, pero quizás no infinito. Si lo fuera, habría infinita materia en infinitas
estrellas, y no es así. Al contrario: en cuanto a la materia es, sobre todo, espacio vacío.

27
Hay quien incluso afirma que el Universo en el que vivimos no es real, que es un
holograma. Es por esto, que podemos afirmar que el universo es el espacio y el tiempo
en el que se encuentran los planetas y sus leyes físicas que los rigen (como por ejemplo
la ley de gravedad). El universo, a grandes rasgos, está formado por galaxias
interconectadas que originan cúmulos de galaxias que a su vez se relacionan con otros
cúmulos generando, en consecuencia, una red cósmica que se expande a lo largo del
universo. El universo tiene una extensión variable y difícil de calcular pues puede a su
vez contener otros universos. A su vez, muchas veces solemos pensar que el universo
es estático pero la realidad es que se trata de un sitio cambiante cargado de
fenómenos. Conocido contiene galaxias, cúmulos de galaxias y estructuras de mayor
tamaño llamadas supe cúmulos, además de materia intergaláctica. Todavía no
sabemos con exactitud su magnitud, a pesar de la avanzada tecnología disponible en la
actualidad. La teoría del Big Bang es la teoría científica más aceptada sobre el origen
del universo. Establece que hace aproximadamente 13 700 millones de años toda la
masa y la energía (del universo) se encontraba concentrada en un punto
extremadamente pequeño y denso que explotó y de esta manera, dio origen al espacio
y al tiempo y al conjunto de partículas esenciales que unidas formaron a la materia y a
la energía. La teoría del Big Bang basa sus fundamentos en la teoría de la relatividad
general de Einstein, concluyendo que el universo no es estático, sino que se encuentra
en expansión y constante movimiento. Esta teoría defiende además la idea de que el
universo es finito, que tuvo un origen y que a su vez tendrá un final.

Tierra
La Tierra (del latín Terra, deidad romana equivalente a Gea, diosa griega de la
feminidad y la fecundidad) es un planeta del sistema solar que gira alrededor de su
estrella el Sol en la tercera órbita más interna. Llamamos Tierra, planeta Tierra o
simplemente La Tierra, al planeta en el que habitamos. Es el tercer planeta del sistema
solar comenzando a contar desde el Sol, ubicado entre Venus y Marte. Según nuestro
conocimiento actual, es el único que alberga vida en todo el sistema solar. Se la
designa astronómicamente con el símbolo ♁. Su nombre proviene del latín Terra, una
deidad romana equivalente a la Gea de los antiguos griegos, asociada con la fertilidad y
la fecundidad. Se la conocía popularmente como Tellus mater o Terra mater (madre
Tierra), pues de su vientre vendrían todos los seres vivos. En otros lenguajes, como en
inglés, el nombre de nuestro planeta puede tener connotaciones no grecolatinas,
como el earth de los anglosajones. Desde tiempos inmemoriales el ser humano ha
soñado con conocer los límites de la Tierra y recorrer todos sus recodos. Antiguas
culturas la pensaban infinita, o quizá con un final que sería una caída a los abismos.
Aún hoy hay quienes sostienen que la Tierra es plana, que es hueca y otras teorías
conspirativas. Sin embargo, gracias a la ciencia y la tecnología, poseemos actualmente
hermosas imágenes de nuestro planeta. Sabemos también cómo están compuestas sus

28
capas internas, así como de lo que había antes de que el ser humano apareciera sobre
su superficie. La Tierra se formó hace alrededor de 4550 millones de años, a partir del
material del que se constituyó el resto del sistema solar, que inicialmente era una nube
estelar de gases y polvo cósmico. La formación del planeta tardó entre 10 y 20 millones
de años, a medida que su superficie se enfriaba y se acumulaba a su alrededor la nube
de gases que hoy es la atmósfera. Eventualmente, a través de un largo período de
actividad sísmica y posiblemente debido al impacto constante de meteoros, la Tierra
contó con los elementos necesarios y las condiciones físicas indispensables para la
aparición del agua líquida. Gracias a ello, el ciclo hidrológico pudo tener inicio,
contribuyendo a enfriar el planeta más rápidamente hasta niveles en que la vida pudo
tener inicio. Con el tiempo, la gran cantidad de agua líquida en la superficie otorgó a
nuestro planeta su tono azul al ser observado desde el espacio. En la actualidad existe
un día en el cual se le rinde homenaje al planeta, esta fecha es conocida como el día de
la tierra y se celebra cada 22 de abril. El día de la tierra se creó con el objetivo de crear
conciencia sobre los problemas que afectan al planeta, como por ejemplo la
sobrepoblación, el calentamiento global, etc. a Tierra interactúa gravitatoriamente con
otros objetos en el espacio, especialmente el Sol y la Luna. En la actualidad, la Tierra
completa una órbita alrededor del Sol cada vez que realiza 366,26 giros sobre su eje, lo
cual es equivalente a 365,26 días solares o un año sideral. El eje de rotación de la
Tierra se encuentra inclinado 23,4° con respecto a la perpendicular a su plano orbital,
lo que produce las variaciones estacionales en la superficie del planeta con un período
de un año tropical (365,24 días solares). La Tierra posee un único satélite natural, la
Luna, que comenzó a orbitar la Tierra hace 4530 millones de años; esta produce las
mareas, estabiliza la inclinación del eje terrestre y reduce gradualmente la velocidad
de rotación del planeta. Hace aproximadamente 3800 a 4100 millones de años,
durante el llamado bombardeo intenso tardío, numerosos asteroides impactaron en la
Tierra, causando significativos cambios en la mayor parte de su superficie.

Existencia
Según el Diccionario de la Lengua Española, la existencia es el mero acto de existir, o sea, la
realidad concreta y tangible de cualquier cosa, en oposición, según la tradición filosófica
occidental, a su esencia: su abstracción, su concepto. De hecho, el origen de la palabra misma
pareciera apuntar en esa dirección, ya que proviene del latín existencia, formado por ex
(“afuera”) y stare (“estar derecho”), lo cual conduciría a un concepto como “estar, aparecer”.
Por ende, lo que existe es lo que está, y la existencia es la capacidad de algo de estar. Sin
embargo, estos términos son siempre complejos de definir, ya que requieren de una
aproximación filosófica, que en este caso nos debe proveer la metafísica. Desde tiempos
antiguos el hombre ha querido definir en qué consiste existir, y no son pocas las respuestas
posibles que ha encontrado. Por ejemplo, los antiguos filósofos griegos distinguían la
existencia verdadera de las cosas, que era eterna e ideal, de su apariencia cambiante y
mundana, perceptible, o sea, fenomenológica. En especial Platón (427-347 a. C.), cuya visión
de mundo partía de la metáfora de la caverna, es decir, que vivimos en una caverna y lo que
percibimos del mundo exterior son las sombras que la luz que ingresa proyecta sobre las
paredes. Esto quiere decir que para Platón el mundo era más apariencia que existencia. Mucho
de su pensamiento fue luego rescatado por el cristianismo, que proponía un mundo verdadero
luego de éste y de nuestra existencia transitoria. Muy posteriormente, con la llegada del
racionalismo de René Descartes (1596-1650) y otros grandes pensadores de la época moderna,
la existencia se pensaba en términos similares a los planteados por Aristóteles (384-322 a. C.).

29
Aunque era discípulo de Platón, utilizando silogismos y deducciones lógicas, Aristóteles llegó a
la conclusión de que la única sustancia posible en el universo es la de Dios, y que por ende “la
idea de Dios implica su existencia”. Sin embargo, esas ideas innatas tuvieron muchos
opositores. Por ejemplo, los empiristas pensaron la existencia a partir de la experiencia, pues
que algo existiera no añade absolutamente nada a la cosa. Durante los siglos XIX y XX se
plantearon ideas muy radicales sobre la existencia, en especial por parte por Federico
Nietzsche (1844-1900) y Soren Kierkegaard (1813-1855). Encabezada por estos autores e
invirtiendo la fórmula tradicional de la filosofía, de la escuela del Existencialismo propuso que
la existencia era previa a la esencia. Esa hipótesis implicaba que las cosas existían antes de
tener un significado, especialmente en el caso de la humanidad. Así, se construyó un
movimiento filosófico ateo, materialista y nihilista, que sería de mucha importancia para los
discursos políticos del siglo XX. Como se verá, no existe una verdad absoluta en términos de
qué significa existir. En lo que las distintas interpretaciones coinciden, sin embargo, es en que
lo que existe lo podemos percibir, lo podemos nombrar, es algo que está en el orden de las
cosas presentes. Un nuevo planteamiento surge a partir de la Edad Moderna cuando
la conciencia se convierte en el dato fundamental sobre el que recae el origen de la
reflexión filosófica el hombre deviene sujeto y otorga a la consideración existencial una
nueva dimensión, que adquiere formas diferentes:
1.- La recuperación de la metafísica y de la trascendencia por vía de la aceptación de
las ideas innatas, y con ello a Dios. La dimensión existencial mantiene entonces su
dimensión trascendental y religiosa en el racionalismo
2.- El reconocimiento de la imposibilidad de la Metafísica como ciencia de
los empiristas y de Kant postula la necesidad de una dimensión trascendental desde la
propia conciencia del individuo en cuanto a su acción moral, lo que da paso, por un
lado al idealismo y por otro a la reflexión de la condición social
humana Locke, Rousseau, Hobbes propias de la Ilustración, entendida esta como el
"Triunfo de la Razón".
3.- La unidad sujeto-objeto en un proceso dialéctico de lo Absoluto entendido como
Sujeto y Proceso ideal, Hegel, donde lo individual aparece y se disuelve como
momento de la Unidad Trascendental Absoluta monista y el ideal moral y social que se
realiza en el Estado.

30
CONCLUSIONES

Como hemos visto, la filosofía es el estudio de una variedad de problemas


del hombre, acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la
verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. A medida que fue
pasando el tiempo, el hombre fue evolucionando y modificando sus
puntos de vista, cambiando rotundamente. Pero siempre hubo un punto
en cuestión, que también existe en este momento, que es la búsqueda de
la verdad y el bienestar general. El hombre no siempre necesitó
relacionarse con los demás, como lo fue en la Etapa Helenística, donde
nace el individualismo, reprimiendo placeres y riquezas, aceptando el
destino tal como. Antes de dar una definición de la materia vamos a
recurrir a las opiniones de los pensadores de la Edad Antigua, porque este
problema ha surgido desde la aparición de los primeros filósofos en el
Planeta, pero hasta hoy sigue siendo un problema paradójico. Según
Pitágoras la materia está constituida de números infinitos. El número es la
base o fundamento de los fenómenos naturales del mundo. Había otro
pensador más conocido en este tiempo, Platón, decía Que la materia o la
naturaleza es el no ser. Este filósofo sostenía, "el reino de las ideas que
existen permanentemente en el universo es lo primario". Además, las
ideas producen toda la diversidad de las cosas u objetos naturales. Sin
embarco. Leucipo y Demócrito consideraban la materia como un objeto
duro, resistente, que se puede ver y palpar. Y pensaban que la materia era
estática y no puede dividirse hasta el infinito. Además, sostenían que la
materia está compuesta de átomos o corpúsculos tan pequeños entre
otras definiciones. Entonces durante el tiempo fuimos evolucionando
tanto filosóficamente y científicamente gracias a los grandes pensadores
que cambiaron para siempre la humanidad, lo cual se pasó por muchos
procesos en donde la humanidad ha entendiendo de cómo funciona el
mundo del universo y el origen de la humanidad que hasta hoy día,
existen muchas teorías en la que nos explica con amplitud y veracidad de
estos temas y otros. En lo que nos pone a reflexionar sobre nuestra

31
existencia humana y en vivir en armonía entre nosotros con el medio
ambiente que nos rodea, y saber que somos personas racionales y
pensantes que podemos conducir el planeta tierra a un mejor futuro para
las próximas generaciones y valorar lo que poseemos en la actualidad
como es la tecnología, las telecomunicaciones, el internet, las redes
sociales y la mejor calidad de vida que tenemos todos nosotros.

REFERENCIAS BIOGRAFICAS
 Ferrater Mora, José (1964). «EXISTENCIA». Diccionario Filosófico (5a edición). Buenos
Aires: Editorial Sudamericana. p. 608. «Lo que hemos dicho en los artículos Real y
Realidad, Ser y también Esencia (en cuanto ésta se contrapone a la existencia) puede
ayudar a comprender el concepto aquí dilucidado.»
 Asociación de Academias de la Lengua Española. «existencia». Diccionario de la
Lengua Española. Consultado el 21 de octubre de 2018. «'existencia' (...) Fil. Por
oposición a esencia, realidad concreta de un ente cualquiera. (...)».
 Lewis & Short (1879). «ex». A Latin Dictionary (en inglés). Oxford: Clarendon Press.
Consultado el 21 de octubre de 2018. «IV. In composition (...) B. Signification. 1.
Primarily and most freq. of place, out or forth (...)».
 Forcellini, Egidio; Furlanetto, Giuseppe (1940 reimp.). «SISTO». Lexicon Totius
Latinitatis (en latín). Digitalizado por Godmy. p. 390. «SISTO (...) B) "Sisto", neutrorum
more vel absolute, tralaticium est, consistere, sedere, quiescere, "stare, fermarsi,
posarsi". (...)».
 Forcellini, Egidio; Furlanetto, Giuseppe. «STO». Op. cit. p. 495.
 Forcellini, Egidio; Furlanetto, Giuseppe. «EXSISTO». Op. cit. p. 382. «EXSISTO vel
"existo"(...) ("ex" et "sisto, sto"). (...) - Exsistere, ἐξέρχομαι, est exire, exeundo
apparere, prodire ([...] Hisp. "salir, apparecer [sic], mostrarse") (...) II.) (...) ¶ 2. Item
saepe ponitur pro "esse, apparere", (...)».
 Harper, Douglas. «existence». Online Etymology Dictionary. Consultado el 21 de
octubre de 2018. «(...)from Medieval Latin "existentia"/"exsistentia", from
"existentem"/"exsistentem" (nominative "existens"/"exsistens") "existent," present
participle of Latin "existere"/"exsistere" "stand forth, come out, emerge; appear, be
visible, come to light; arise, be produced; turn into," and, as a secondary meaning,
"exist, be;" from ex "forth" (see "ex-") + "sistere" "cause to stand," (..)».
 Bergson, H. (1973). La Evolución Creadora, Editorial Espasa-Calpe, España. Chamil,
C. 2001). Luz Interior. Editorial Metatemas. México. Flores, E.; Moreno, E. y Rosales,
N. ((2006). Ciencias Físicas o Filosofía de la Naturaleza. Producciones Científicas,
Panamá. Prigogine, I. (1991). El Nacimiento del Tiempo. Editorial Tusquets,
Barcelona. Hawking, S. (2005). Historia del Tiempo: Del Big Bang a los Agujeros
Negros. Editorial Crítica, Madrid.
 Noll señala que algunas universidades siguen utilizando este título.
 Noll, Walter (23 June 2006). «Sobre el pasado y el futuro de la filosofía
natural». Journal of Elasticity 84 (1): 1-11. S2CID 121957320. doi:10.1007/s10659-
006-9068-y. Archivado desde pdf el original el 18 April 2016.
 Rosenberg, 2006, Capítulo 1

32
 Godfrey-Smith, 2003, Capítulo 14: "Bayesianismo y teorías modernas de la
evidencia"
 Godfrey-Smith, 2003, Capítulo 15: "¿Empirismo, naturalismo y realismo
científico?"
 Laplace, 1951Schrödinger, 1983, Schrödinger, 1995Hawking y Penrose, 1996, p. 4
"Creo que Roger es un platonista de corazón, pero debe responder por sí mismo"
 Williams, David R. (1º de septiembre de 2004). «Earth Fact Sheet» (en inglés).
NASA. Consultado el 9 de agosto de 2010.  Allen, Clabon Walter; Cox, Arthur N.
(2000). Allen's Astrophysical Quantities (en inglés). Springer.
p. 294. ISBN 0387987460.
 Myles; Williams, James C. «Orbital Ephemerides of the Sun, Moon, and
Planets» (PDF) (en inglés). International Astronomical Union Commission 4:
(Ephemerides). Archivado desde el original el 27 de mayo de 2010. Consultado el 3
de abril de 2010. Véase tabla 8.10.2. Cálculo basado en 1 AU = 149,597,870,700(3)
m.

33
ANEXOS O APENDICES
I. MATERIA COMO CATEGORIA FILOSOFICA

II. MATERIA DE ACUERDO A CIENCIAS NATURALES

III. FORMAS DE EXISTENCIA DE LA MATERIA:

34
MOVIMIENTO

ESP
ACI O:
TIE
MP O:

IV. FORMAS DEL

MOVIMIENTO DE LA MATERIA

35
V. PROBLEMAS FILOSOFICOS: CIENCIAS FISICAS,
BIOLOGICAS, CIBERNETICAS, SOCIALES.

PROBLEMA FILOSOFICO CIENCIAS FISICAS:

CIBERNETICAS CIENCIAS BIOLOGICAS


SOCIAL
UNIVERSO TIERA Y SU EXISTENCIA
UNIVERSO:

36
TIERRA:

EXISTENCIA:
.

37
38

También podría gustarte