Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Facultad de Humanidades y Artes


Carrera de Filosofía

Nombre de la asignatura: Seminario de Filosofía de la Naturaleza

Presentación: Síntesis sobre “Filosofía de la Naturaleza” (Artigas).

Alumno: Josué Gabriel Beltrán Mondragón

#cuenta: 20171004492

Sección: 1200

Nombre del catedrático: Simón Fu Rico

Fecha de entrega: Ciudad universitaria José Trinidad Reyes, Viernes 3


de Junio del 2022
Síntesis (La naturaleza y su estudio filosófico)

Introducción General.

Como punto de partida, tenemos que la filosofía de la naturaleza es la rama de la filosofía que se ocupa del
mundo natural o físico. En tal caso, la filosofía de la naturaleza es una reflexión filosófica acerca de la
naturaleza o del mundo en el que vive el ser humano. Al relacionarla con el hombre, se debe de resaltar la
relación que tiene con otras áreas de la filosofía: En primer lugar, el estudio filosófico del hombre o
antropología filosófica, puesto que el hombre es parte de la naturaleza: En segundo lugar, la filosofía de la
naturaleza proporciona parte de la base de la cual se constituye la teología natural, en efecto, nuestro
conocimiento natural de Dios no es inmediato: En última instancia, las cuestiones metafísicas que estudian
los principios últimos del ser como tal, aplicable tanto a lo material como a lo espiritual. Aparte de ciertas
áreas de la filosofía, de igual forma la filosofía de la naturaleza posee relaciones con las ciencias naturales
que tienen como objetivo buscar un conocimiento de la naturaleza que pueda ser sometido a control
experimental. Por otra parte, la filosofía de la naturaleza debe tomar en cuenta los conocimientos
alcanzados por las diferentes ramas de la ciencia experimental. La filosofía de la naturaleza necesita de las
ciencias, en diferente medida según los temas que estudia. A su vez, las ciencias se construyen sobre unos
supuestos que no son objeto del estudio científico, pero constituyen sus premisas necesarias. Es evidente
que tanto la filosofía de la naturaleza como las ciencias naturales corresponden a enfoques diferentes, pero
son complementarias. Por un lado, el desarrollo riguroso de la filosofía de la naturaleza sirve para evitar el
riesgo de extrapolar los métodos y resultados científicos fuera de su ámbito propio, por el otro lado, el
progreso científico fácilmente puede interpretarse equivocadamente si no se dispone de una buena filosofía
de la naturaleza.

El valor y el alcance que se le puede dar a la filosofía de la naturaleza, es de suma importancia. El valor de
las explicaciones filosóficas depende de dos factores. En primer lugar, se debe de responder a problemas
auténticos y bien planteados. Y además deben resolverlos de modo satisfactorio. El alcance de la filosofía
de la naturaleza es diferente en diferentes casos, podemos esperar que los conceptos que aquí se tratan sean
poco numerosos, puesto que no se busca un conocimiento más detallado, contrario a lo que hacen las
ciencias. En todo caso, en la medida en que obtengamos explicaciones que se refieren a características
esenciales de la naturaleza, esas explicaciones tendrán un valor permanente. Finalmente existen en la
filosofía de la naturaleza
como rama de la filosofía, ciertos temas y problemas a tratar, en este caso se abarca una temática muy
amplia ya que no busca lo que a simple vista se da, sino que se extiende a un microcosmos y un
macrocosmos. Además de esto, se pregunta por el significado de la naturaleza y su fundamento radical. Por
último, existe una caracterización de la naturaleza que se basa en dos características fundamentales: el
dinamismo y la estructuración espacio-temporal, las cuales se explicarán en los siguientes apartados.

El estudio científico y filosófico de la Naturaleza.

Como idea principal de este apartado, es considerar el desarrollo de la filosofía de la naturaleza a lo largo
de la historia, tanto en la época antigua, medieval y moderna. En el caso de la época antigua, los filósofos
griegos platearon problemas filosóficos fundamentales y formularon respuestas que conservan su
importancia. Aunque cabe resaltar que sus perspectivas no lograron alcanzar una trascendencia notoria vista
desde nuestra época, si bien es cierto, su perspectiva estaba condicionada al actual estado de cosas en las
que ellos convivían. Es lógico pensar que en cierto momento, época o periodo, existirá un conflicto o
dicotomía acerca de un concepto en específico, tal es el caso en la antigüedad surgen dos perspectivas
notablemente diferentes. Por un lado, la metafísica que consideraba a la naturaleza como una obra divina,
en la cual podemos encontrar filósofos como; Sócrates, Platón y Aristóteles. Por el otro lado, la perspectiva
atomista donde destacan Leucipo y Demócrito. Evidentemente este problema fue ya plateado en el texto del
Fedón (Platón), cuyo el protagonista de ese dialogo es Sócrates, donde explica cómo han evolucionado sus
ideas acerca de lo que es naturaleza. Platea los problemas centrales de la filosofía de la naturaleza y de su
relación con las ciencias: ¿Qué relación existe entre esos dos niveles de explicación?, ¿basta considerar
las causas físicas?, ¿Existe finalidad en la naturaleza?, ¿existe un plan superior que da razón de los
fenómenos naturales? En cambio, el atomismo de Demócrito centra las explicaciones en torno a los
aspectos físicos, en este caso basta dar razón de todo, sin la necesidad de recurrir a explicaciones
metafísicas. En consecuencia, surge un planteamiento diferente, el cual Aristóteles se da a la tarea de
recoger estos planteamientos y formula una teoría que domina durante XX siglos. La cosmovisión
aristotélica corresponde en buena parte a la experiencia ordinaria. Sus ideas centrales de la filosofía de la
naturaleza son; la substancialidad, el hilemorfismo, la explicación de los procesos en términos de potencia y
acto, las cuatro causas, la finalidad, forman un conjunto
de puentes que permiten establecer una relación entre la física y la metafísica, la cual tiene gran
importancia hasta la actualidad. Luego, Santo Tomas de Aquino recoge la física aristotélica en un nuevo
contexto. La síntesis tomista se centra en torno al acto del ser y en la participación, Tomas de Aquino
propone una concepción original, y muy importante, de la naturaleza como la realización de un plan divino
a través de los modos de ser y de obrar que Dios ha puesto en las cosas mismas, haciendo que cooperen en
la construcción de la naturaleza. Después de retomar una noción de lo que era la filosofía de la naturaleza
en la antigüedad y en la época medieval, hay que tomar en cuenta la modernidad y como se desarrolla la
ciencia experimental en dicha época. El nacimiento de la época moderna se desarrolla en gran parte a la
forma en cómo se desarrolló la época medieval, la ciencia moderna surge en polémica debido a la tradición
medieval, y a falta de un equilibrio que era ineficaz en aquella época. Predominaron interpretaciones poco
rigurosas entre ciencia y filosofía y a causa de eso de la propia filosofía de la naturaleza. Por otro lado, cabe
resaltar que existieron trabajos que impulsaron la ciencia moderna, propiamente estudios ejecutados en este
sentido desde las Universidades de Paris. Las ideas cristianas mantienen un impacto de igual forma con la
teoría de la Creación. Sin embargo, a causa de diferencias y propuestas ineficaces de la época medieval,
surgen pensadores precursores que establecen la ciencia moderna, como por ejemplo: Thomas Kuhn,
Leonardo da Vinci, Nicolás Copérnico con su teoría heliocéntrica, Francis Bacon, René Descartes con sus
aportaciones en el enfoque matemático y realizando algunas contribuciones parciales, Johannes Kepler
formulando las primeras leyes científicas de la nueva ciencia, que se refieren a las trayectorias elípticas de
los planetas, Galileo Galilei como principal pionero de la nueva ciencia y quien mejor advirtió su
naturaleza. Además de sus importantes logros teóricos y observaciones, sentó las bases del método de la
nueva ciencia, Isaac Newton quien formuló la primera teoría de la física experimental, Immanuel Kant que
dio un giro decisivo al problema del conocimiento. Convencido de la validez definitiva de la física de
Newton. Advirtió, al mismo tiempo, que los conceptos científicos son construidos por nosotros y
responden, por tanto, a nuestro modo de representar la naturaleza, Hegel que sostiene una filosofía idealista
que interpreta la realidad como el progresivo desenvolverse de la idea (exterioridad), en extremo opuesto
Augusto Comte padre del positivismo, quien formulo su ley de los tres estadios, por los que según ha
atravesado la humanidad (teológico, metafísico y científico). También hay que dar importancia a los
conceptos de evolucionismo, física cuántica y relativismo que surgen en la época moderna. En cuanto al
evolucionismo podemos destacar dos pensadores como: Bergson y Teilhard, quienes proponen su visión del
mundo en cuestión de evolucionismo. El primero nos dice que, es el procedimiento natural de nuestra
inteligencia, que está hecha acción: descomponer el devenir real en momentos estáticos, e intentar
recomponer la realidad mediante una articulación de
esas instantáneas.

Por otro lado Teilhard asume la evolución como un hecho y propuso una interpretación finalista y cristiana.
Afirma, en efecto, que la ciencia solo ha considerado hasta ahora la exterioridad de la naturaleza, y
pretende completarla considerando la interioridad. Para finalizar este apartado, por otro lado, evidentemente
la física cuántica y la teoría de la relatividad provocaron un aluvión de ideas en la filosofía de la naturaleza
y de las ciencias. El impacto filosófico de estas dos teorías ha sido grande, ya que proporcionan
conocimientos acerca de aspectos de la naturaleza que se encuentran muy alejados de la experiencia
ordinaria y que afectan a conceptos básicos de la filosofía de la naturaleza.

Para finalizar, el renacimiento de la filosofía de la naturaleza en la época contemporánea comienza con la


idea de reducir la filosofía al análisis lógico del lenguaje científico por parte del círculo de Viena.
Afirmaron que la ciencia natural contiene todo el conocimiento valido acerca de la naturaleza. No quedaría
lugar, por tanto, para la filosofía de la naturaleza. El intento más acorde por formular una filosofía de la
naturaleza acorde con el progreso de las ciencias, es probablemente el de Nicolás Hartmann, quien propone
una teoría especial de las categorías con matiz neo-kantiano pero realista. Depende del estado de los
conocimientos científicos en cada momento y renuncia a una metafísica positiva. Este llega a completar su
filosofía de la naturaleza con el texto que desarrolla “El pensar teleológico”, donde expone una crítica
sistemática contra la finalidad. Por último, en las últimas décadas del siglo XX se ha dado un notable
renacimiento de la filosofía de la naturaleza. Este nuevo auge se debe, en buena parte, a la existencia de una
nueva cosmovisión. La cosmovisión actual subraya la importancia del dinamismo de la materia, la
existencia de pautas especiales y dinámicas, la morfogénesis, la evolución, la auto-organización, la sinergia,
la emergencia, la direccionalidad y la información. Se trata de un nuevo paradigma científico, que supera el
paradigma mecanicista y proporciona una reformulación de los problemas clásicos y el estudio de nuevos
problemas que surgen de los avances de las ciencias.

Concepto de Naturaleza.

En este apartado se tomara en cuenta la concepción de lo que es lo natural y lo que es naturaleza. En


primera instancia naturaleza tiene dos sentidos principales, por un lado, se habla del sentido metafísico “la
naturaleza de algo”, para indicar lo característico de ese algo, ósea, su índole propia, y por el otro lado, del
sentido físico, se habla de “la Naturaleza” para designar
el conjunto de los seres y procesos naturales que, por lo
general, vienen identificados con lo corpóreo o material.

Además del concepto de naturaleza, el término de “Natural” designa; lo natural como lo espontaneo, lo
natural como distinto de lo artificial, lo natural como distinto de lo espiritual y lo natural como distinto de
lo sobrenatural. Para continuar, encontramos una caracterización del mundo físico, esta se centra en dos
aspectos, la existencia de un dinamismo y de pautas estructurales, evidentemente se trata de dos
dimensiones reales de lo natural, estas son dos características básicas de la naturaleza que se encuentran
estrechamente relacionadas. Por un lado tenemos que se entiende por dinamismo natural, del griego al que
se traduce dinamismo como fuerza, es una característica básica de las entidades naturales en todos los
niveles, tanto en el nivel micro-físico y como en el macrofísico, este puede considerarse tanto en el nivel de
la experiencia ordinaria como en el de las ciencias. Por el otro lado, las pautas estructurales nos dice que,
nuestro mundo no es un mundo indiferenciado, uno más entre muchos mundos posibles. Es un mundo muy
específico, que se encuentra surcado en todos sus niveles por pautas igualmente específicas. Claramente
existe un enlazamiento o relación entre estos conceptos antes mencionados, tanto el dinamismo como la
estructuración atraviesan toda la naturaleza y se condicionan mutuamente, la característica de lo natural en
función del entrelazamiento del dinamismo y la estructuración permite comprender que, en sentido estricto,
no es posible distinguir realmente la materia y las leyes de su comportamiento.

De acuerdo con el texto de Artigas, existe una delimitación del ámbito de lo natural, se propone una
caracterización de lo natural que permite diferenciar lo natural frente a lo artificial y lo racional. Lo
artificial en relación con lo natural, es nuestra intervención en el proceso de producción. Pero ni siquiera en
estos casos podemos modificar el dinamismo original de la naturaleza. Lo racional en relación con lo
natural, nos dice que nuestra relación con la naturaleza es singular. Estamos sometidos a las leyes naturales,
pero también podemos contemplarlas desde fuera, conocerlas y utilizarlas. En consecuencia, existen una
serie de propiedades naturales, como; lo corpóreo, lo sensible, lo material, lo espacio-temporal, lo
cuantitativo y lo necesario, en lo que es lo natural.

Para finalizar, en relación con lo antes planteado Aristóteles nos da una perspectiva de su caracterización de
la naturaleza, este afirma que lo natural se distingue de lo accidental, ósea, lo casual, que resulta de la
coincidencia fortuita de causas. La naturaleza según Aristóteles, es un principio interno de actividad que
solo se da en las entidades naturales que suelen
denominarse substancia. Lo natural para Aristóteles, se
distingue de lo artificial, que en cuanto tal no posee tendencias internas. La filosofía de la naturaleza
Aristotélica es teleológica, porque está centrada en la finalidad de las substancias, cada una de las cuales
posee unas tendencias interiores que además se encuentran organizadas cooperativamente en el sistema de
la naturaleza.

Bibliografía

Artigas, M. (2003). Filosofía de la Naturaleza. Navarra, España: Ediciones Universidad de Navarra. S. A.

También podría gustarte