Está en la página 1de 23

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

Sistema Financiero en la Economía

Unidad 2 - SISTEMA FINANCIERO ARGENTINO

Introducción

En esta unidad vamos a adentraros en la historia de la creación de las primeras Entidades


Financieras de nuestro país; también estudiaremos la creación del Banco Central de la
Republica Argentina, como fue evolucionando y su rol de contralor.

Luego veremos cual es la diferencia entre Bancos Públicos y Privados a partir del análisis de su Misión y
Valores; y terminaremos por reconocer los distintos tipos de Entidades Financieras que se insertan en
nuestro Sistema Financiero actual.

| Sistema financiero en la economía

1/23
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

HISTORIA DE LA CREACIÓN DE ENTIDADES


FINANCIERAS EN ARGENTINA

En el año de creación del Virreinato del Río de la Plata (1.776) y siendo el primer
Virrey don Pedro de Cevallos, las transacciones se efectuaban en metálico, en oro
y plata.

No había bancos ni circulaba el papel moneda. Es así como el sistema vigente antes del año
1.810 estaba basado en el bimetalismo. Si bien en España ya existía desde el año 1.782 el
Banco Nacional de San Carlos, no se abrieron sucursales en el Virreinato de la Plata.

En el año 1.777, con la apertura del puerto de Buenos Aires, se operó una transformación al
permitirse comerciar libremente con España y otros países. Solo la Metrópoli podía comerciar
con sus colonias de America. La Casa de Contratación de Sevilla, creada en 1.553,
centralizaba el monopolio. Los productos llegaban a Buenos Aires vía Potosí.

En momentos de la revolución de Mayo sólo circulaba oro y plata. El papel moneda de la


metrópoli nunca había entrado ni tenido curso en la colonia.

En los días de Mayo no existía en Buenos Aires ni en todo el Virreinato ningún banco y
transcurrieron doce años antes de que se cristalizara la primera iniciativa.

En el año 1.809 y debido a la falta de recursos en las arcas fiscales, el Virrey Cisneros
permite el comercio con Inglaterra. Ya Mariano Moreno en dicho año, en su célebre
“Representación de los Hacendados” preconizaba la libertad de comercio, el mejoramiento de
la tierra, el intercambio libre de productos, la estabilización de la moneda y el fomento de las
exportaciones e importaciones.

Era tal el arraigo de la circulación del metálico que ni aun en momentos de gran necesidad de
recursos por parte del Estado (Guerra de la Independencia) se pudo recurrir a las emisiones
de papel con curso forzoso.

Hasta el año 1.822 no existieron Bancos en las Provincias Unidas del Río de la Plata
y la circulación era exclusivamente metálica. En 1.811 puede destacarse la iniciativa de
Rivadavia, Chiclana, Paso y Sarratea (miembros del Gobierno) proponiendo la reunión de los
principales capitalistas para crear un Banco de Préstamos. Esta idea no fructificó.

El Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón fundó en 1.818 la “Caja Nacional de


Fondos de Sud America” destinada a favorecer la formación del crédito público. Los
depositantes gozaban de interés que se pagaba cada tres meses y oscilaba del 8 al 15%,
según la naturaleza de los depósitos. Éstos no podían ser extraídos en ningún tiempo sin el
consentimiento del Estado y del dueño del capital.

La Caja entregaba certificados endosables que permitían percibir los réditos. Funcionó durante

| Sistema financiero en la economía

2/23
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

tres años. Por ley del 19 de noviembre de 1.821 la Caja fue suprimida.

Al finalizar el año 1.820 circulaban los “pagarés sellados”, los “certificados” de la Caja
Nacional de Fondos de Sud America, los “billetes de papel moneda” y los “billetes
amortizables”. No eran, en resumen, ni papel moneda de curso legal, ni títulos de deuda
pública consolidada, sino simples vales o letras de tesorería, administrados con un alto
sentido ético. Se destaca entonces el hecho de que en nuestro país el papel moneda precedió
a la creación de los bancos.

Al gobierno del general Martín Rodríguez, que contaba con la colaboración de Rivadavia y
Manuel José García, le cupo el honor de la creación del primer banco de emisión,
depósitos y descuentos del país. El Banco de la Provincia de Buenos Aires abrió sus
puertas el 6 de septiembre de 1.822. Las acciones fueron integradas parte en metálico y
parte en billetes del mismo banco.

“Por su fondo social y por las características de su administración, el banco era un instituto
particular, cuyos beneficios se repartían entre los accionistas, pero en el hecho, por los
privilegios exclusivos que le concedió la ley era un Banco de Estado”. Emitía billetes al
portador, convertibles a la vista y gozaba de monopolio por 20 años.

La memoria del año 1.824 permite observar que toda la fuerza del Banco residía en su cartera
de préstamos, pues la reserva metálica era débil (9,5% de la circulación de papel), siendo
que cada peso papel debía representar igual contravalor en oro.

Acontecimientos posteriores, como la crisis de 1.825 y la guerra con el Brasil, fueron creando
situaciones nuevas y la desconfianza reinante hizo que se extrajera oro del banco. El
Directorio se vio precisado a pedir al gobierno que se eximiera al banco de la obligación de
convertir sus billetes. El 8 de enero de 1.826 el gobierno garantiza la emisión, debiendo
impedir que se lancen nuevos billetes y por decreto del día 9 retiene a su disposición el
metálico existente en el banco hasta que inicie sus operaciones el Banco Nacional.

El 11 de febrero de 1.826 quedó librado al servicio público el Banco Nacional, mixto,


del Estado y Accionistas. Sería banco de descuentos y depósitos; emitiría billetes
convertibles a la vista y podría acuñar monedas de oro y plata.

El 12 de abril de 1.826 se dicta una ley que establece: “Para garantizar el valor de los billetes
del banco, deberán éstos circular como hasta el presente y admitirse en todas las
transacciones, como moneda corriente”. Se establece, pues, el curso forzoso. Y, por otra ley
del 5 de mayo de 1.826, se prescribe: “Los billetes son, en todo el territorio de la República,
moneda corriente por su valor escrito”.

El Banco Nacional, por el articulo 61 de su ley podía “emitir a la circulación billetes pagaderos
a la vista y al portador, bajo las precauciones que la Junta de Directores acuerde”. La
disolución del Banco Nacional fue dispuesta por Rosas el 30 de mayo 1.836.

“Sucedió al Banco Nacional un establecimiento que revestía alguna estructura

| Sistema financiero en la economía

3/23
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

bancaria, pero cuya acción se concretó a emitir billetes sin garantía,


alcanzándose cifras insospechadas al terminar la dictadura de Rosas”.

El artículo 2º del decreto del 30 de mayo de 1.836 estipulaba que para la administración del
papel moneda y de la casa de moneda metálica, se establece una junta. Y de allí surgió lo
de “Casa de Moneda”.
Después de Caseros “no fue posible improvisar nuevas instituciones; la Casa de Moneda
continúo en funcionamiento, y, hasta se hizo indispensable porque el gobierno provisorio de la
Confederación sólo pudo desenvolverse con nuevas emisiones de papel.

Posteriormente se introdujeron varias modificaciones a la Casa de Moneda y, por último; una


ley del 10 de octubre de 1.854 le asigna el nombre de Banco y Casa de Moneda que
llevó hasta el 9 de noviembre de 1.863, fecha en que se adoptó la designación
tradicional del Banco de la Provincia.

El 9 de diciembre de 1.853 el gobierno de la Confederación crea el Banco de la


Confederación Argentina.

El 23 de diciembre de 1.853 la provincia de Buenos Aires dicta la ley de creación de


su banco de la provincia fundado sobre la Casa de Moneda. Organizando, pues, sobre
nuevas bases, la Casa de Moneda, Buenos Aires contaba con una institución bancaria,
mientras los trece estados restantes carecían de ella. En efecto, el Banco Nacional de la
Confederación no prosperó, ya que inaugurado el 3 de febrero de 1.854 no pasó de una
simple oficina dependiente del gobierno y se liquidó el 26 de septiembre del mismo año.

Luego se hicieron varias concesiones para instalar bancos: el 3 de abril de 1.855 a don José
Buschenthal, la que caducó sin haberse instalado el banco; el 28 de septiembre de 1.855 a
los señores Trouvé, Chauvel y Dubois, que también fracasó; el 28 de noviembre de 1.857
se realiza un convenio con el Barón de Mauá y el banco abre sus puertas el 2 de
enero de 1.858, pero el 16 de octubre de 1.860 se rescinde el contrato.

En consecuencia, desde 1.863 funcionaba como único instituto de emisión del


país, el Banco de la Provincia de Buenos Aires.

El 9 de mayo de 1863 el ministro de Hacienda del gobierno de Mitre, doctor Vélez Sárfield
envió al Senado un proyecto sobre bancos libres, precursor, en cierta forma, de la ley de
bancos garantidos del año 1.887. El proyecto tuvo sanción el 11 de julo de 1.863, pero como
la Cámara de Diputados no lo trató, se produjo su caducidad.

En 1.864, por ley del 27 de octubre, se había sancionado la conversión del papel moneda del
Banco de la Provincia. Se trataba de conseguir que no perdurase indefinidamente en el país el
papel moneda inconvertible y, por ley del 3 de enero de 1.867 se crea la Oficina de
Cambio del Banco de la Provincia.

La Oficina de Cambio duró 10 años. El 17 de mayo de 1.876 se produce la suspensión de la


conversión de los billetes del Banco de la Provincia.

| Sistema financiero en la economía

4/23
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

En noviembre de 1.872 se había creado el segundo Banco Nacional. El Banco inicio


sus actividades el 4 de noviembre de 1.873. Sus billetes serían convertibles a la vista y
podía emitir hasta el doble de su capital realizado, debiendo tener una nueva reserva metálica
que no bajara de una cuarta parte de los billetes en circulación.

Los años de crisis crearon luego situaciones difíciles y el gobierno de Buenos Aires, por
decreto, suspende temporalmente la conversión a oro de los billetes del Banco de la Provincia
y del papel moneda. Esta medida afectó al Banco Nacional.

El 29 de septiembre de 1.875 se sanciona la primera ley de moneda, la ley Nº 733. Esta ley
trató de crear una unidad monetaria nacional y estableció como tal el peso fuerte de oro.
Creó además el peso plata y como moneda de vellón, piezas de cobre.

Por un contrato celebrado en 1.876 los billetes del Banco de la Provincia de Buenos Aires
tuvieron curso legal en toda la República.

En consecuencia, desde 1.867 a 1.876, época de la Oficina de Cambio, se tuvo un periodo de


convertibilidad. Desde 1.876 a 1.881, de inconvertibilidad, hasta que en este año, con la
sanción de la ley 1.130, se entra otra vez en convertibilidad hasta el año 1.885, en que las
circunstancias obligaron a decretar nuevamente el curso forzoso.

La ley Nº 1.130 del 25 de noviembre de 1.881, estableció nominalmente el sistema


bimetalista.

El 22 de julio de 1.881, el Poder Ejecutivo envió al Congreso un proyecto de unificación


monetaria. Se proponía el sistema bimetalista por considerar que era muy adaptable a las
condiciones del país. El proyecto, con algunas modificaciones, fue sancionado el 3 de
noviembre de 1.881, disponiendo que la unidad monetaria de la Republica Argentina fuera el
peso de oro o de plata.

Hasta la sanción de la ley de 1.881, las monedas argentinas que llegaron a acuñarse fueron
insuficientes para las necesidades de circulación, por lo que se admitió el curso legal de las
monedas extranjeras, fijándose periódicamente y por decreto del Poder Ejecutivo, las
equivalencias.

“Este fue nuestro sistema monetario definitivo, pero no se logró mantener su respaldo de oro,
pues la emigración de este metal obligó, en 1.885, a decretar la inconversión, tomada como
medida transitoria, duró hasta 1.899, fecha en que se sancionó la ley que desvalorizaba
nuestro peso.

El 3 de noviembre de 1.887 en que se sancionó la ley de Bancos Nacionales


Garantidos, que otorgaba a un banco de depósitos y descuentos, establecido o a
establecerse en la Republica, la facultad de emitir billetes garantidos con fondos públicos
nacionales. En su articulo 3º la ley expresaba “Los bancos no podrán poner en circulación los
billetes que reciban, sin constituir previamente un fondo de reserva en oro, equivalente al
10% de la suma recibida en billetes a circular…” en base a este articulo luego nace el

| Sistema financiero en la economía

5/23
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

concepto de “Encaje”.

La ley hizo que los bancos se multiplicarán, y muchos de ellos formaron


su capital contratando empréstitos en el exterior.

Como los billetes llevaban impreso el nombre de cada establecimiento bancario, llegaron a
circular 191 clases de billetes con diferente nomenclatura. La ley de conversión de 1.899 al
imponer un sello único puso término a tal situación. Pero cuando se mandó imprimir los
nuevos billetes de la ley de los bancos nacionales garantidos, se tuvo en cuenta los
greenbcks(1) de la inconversión de los Estados Unidos, no afirmaban su conversión en
moneda de oro sino en moneda legal.

En sustitución de la anterior inscripción, según la cual un banco dado se comprometía a pagar


al portador y a la vista tantos pesos oro de la ley 1.881, el nuevo billete contenía la leyenda
de que la Nación pagaría por él tantos pesos moneda nacional. En definitiva, la
responsabilidad de los bancos emisores se transfirió a la Nación.

Se presenta luego la crisis del año 1.890 después de una época de gran especulación y los
acontecimientos se suceden: en julio estalla la revolución y por renuncia del doctor Juárez
Celman asume la presidencia el doctor Carlos Pellegrini, quien, por ley 2.741 del 6 de
octubre de 1.890 crea la Caja de Conversión, cuyos antecedentes pueden hallarse en la
Oficina de Cambios de 1.867, dependiente del Banco de la Provincia de Buenos Aires. Se trata
de un organismo trascendental, ya que la Nación se constituye en la única responsable del
circulante.

La Caja de Conversión fue creada para atender a la conversión y amortización gradual de la


moneda de curso legal. Debía velar por el cumplimiento de todas las leyes relativas a emisión,
conversión o amortización de la moneda y “hacer efectivo ante el Congreso la provisión de los
fondos de conversión que la misma ley creaba con destino a hacer cesar el curso forzoso.

El resultado de esta ley de conversión fue que la Nación tomara a su cargo todas las
emisiones hechas por los bancos garantidos. El Banco Nacional y el de la Provincia de Buenos
Aires fueron clausurados el 7 de abril de 1.891. Posteriormente, y teniendo como base una
emisión inconvertible se creó el Banco de la Nación Argentina, por ley 2.841 del 16 de
octubre de 1.891, debido a la inspiración del doctor Carlos Pellegrini.

Por ley Nº 3.871 del 31 de octubre de 1.899, se fija la conversión a quien así lo quiere de
cambiar moneda de oro sellado, por moneda de curso legal y viceversa. Los antecedentes de
esta ley pueden encontrarse en las leyes de la Provincia de Buenos Aires de 27 de octubre de
1.864, que declara que la provincia garantiza la conversión de la moneda corriente y de 3 de
enero de 1.867 referente a la Oficina de Cambio. La ley de 1.899 era especialmente de
estabilización del peso papel. La ley de conversión mandaba formar un Fondo de
Conversión. El Banco de la Nación emplearía dicho fondo exclusivamente en la compraventa
de giros sobre el exterior.

| Sistema financiero en la economía

6/23
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

La ley Nº 4.056 del 9 de enero de 1.902 suspendió los efectos de la ley Nº 3.871 en lo
relativo a la formación del Fondo de Conversión, que quedo estacionado y tuvo otras
destinos: operaciones de redescuento, amortización de deuda externa de la Nación.

A partir del año 1.902 la conversión quedó en el hecho restablecida y se llega a la guerra del
año 1.914 en que “se clausura la Caja de Conversión por 30 días, prorrogables a discreción
del Poder Ejecutivo, según la ley del 9 de agosto de 1.914”. Sin embargo, el cierre de la Caja
se mantuvo hasta el 25 de Agosto de 1.927.

Posteriormente, y dado que los cambios eran favorables a nuestro país, el 25 de agosto de
1.927 se da un decreto reabriendo la Caja, pero por decreto del 17 de diciembre de 1.929 se
la clausuró nuevamente, volviendo así al régimen de inconversión. La Caja de Conversión
dejó de funcionar el 31 de mayo de 1.935.

Con la ley Nº 12.155 del 28 de marzo, en el año 1.935 se crea el Banco


Central de la República Argentina (B.C.R.A.) y se transfiere el oro existente
en la Caja de Conversión al B.C.R.A.

En síntesis, las leyes que reformaron nuestro sistema monetario y bancario


fueron las siguientes:

Ley Nombre de la ley Fecha



12.155 Creación del Banco Central
12.156 Ley de Bancos
Creación del Instituto Movilizador de Inversiones
12.157 Bancarias
12.158 Modificación Ley Orgánica del Banco de la Nación 28/03/1935
Modificación Ley Orgánica del Banco Hipotecario
12.159 Nacional
12.
160 Organización

Estos textos legales fueron complementados por dos decretos fundamentales, que
reglamentaban respectivamente las dos primeras leyes: el Nº 61.126 del 18 de mayo de
1.935 y el Nº 65.227 del 8 de agosto del mismo año.

El Banco Central fue una entidad mixta. El Gobierno y los otros bancos, nacionales o
extranjeros; debían suscribir acciones. El Directorio se componía de un Presidente, un
Vicepresidente y doce directores. El Gobierno elegía al Presidente, Vicepresidente y un

| Sistema financiero en la economía

7/23
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

director, con acuerdo del Senado.

Ahora bien, una de las operaciones fundamentales del Banco Central entre las
activas es la del redescuento bancario, por el medio del cual los bancos obtienen
anticipadamente el importe de los documentos que tienen en la cartera y por lo
tanto pueden invertirlos en operaciones nuevas.

Así, el redescuento constituye un verdadero regulador de la circulación del numerario y es


elemento indispensable para la expansión del crédito.

Otra de las operaciones fundamentales del Banco Central es la emisión de billetes en la


Republica Argentina. Los billetes del Banco Central tenían curso legal en todo el territorio de
la República Argentina por el importe expresado en los mismos; como lo es actualmente.

Asimismo, el Banco Central estaba obligado a mantener en todo momento una reserva
suficiente para asegurar el valor del peso, ya sea en oro, divisas, o cambio extranjero,
equivalente al 25% como mínimo de sus billetes en circulación y obligaciones a la vista.

La ley 12.156 “Ley de Bancos” disponía entre otras cosas que ninguna persona
física o jurídica podría aceptar depósitos a la vista o a plazos, ni usar en la razón
social las palabras, Banco, banquero o bancario, sin previa autorización del Poder
Ejecutivo, que no se concedería sin oír al Banco Central y comprobar que se han
cumplido las prescripciones de ley. Establece, pues, una autorización previa a la
iniciación de los negocios bancarios, sujetándolos a una serie de
reglamentaciones. En primer lugar, obliga a esos institutos a mantener en todo
momento un efectivo mínimo de un 16% sobre los depósitos a la vista y de un
8% sobre los a plazo, disposición de la cual podrán verse eximidos
transitoriamente por autorización del Banco Central, bajo ciertas condiciones.

La ley 12.157 creó el Instituto Movilizador de Inversiones Bancarias. Su objeto


principal consistía en adquirir los inmuebles y demás inversiones inmovilizadas o
congeladas de los bancos y venderlos gradual y progresivamente. Además se
fijaba un nuevo punto de partida para el desenvolvimiento bancario del Banco
Central.

(1) Moneda fiduciaria emitida durante la guerra civil americana.

| Sistema financiero en la economía

8/23
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

EL B.C.R.A.: CREACIÓN Y EVOLUCIÓN: ASPECTOS


PRINCIPALES DE SU ROL DE CONTRALOR

La Supervisión Bancaria

El Banco Central de la República Argentina tuvo desde sus comienzos la misión de


supervisar el sistema bancario. La Ley de Bancos aprobada en 1.935 (Ley 12.156)
estableció que la autorización para que un banco iniciara sus actividades era
otorgada por el Poder Ejecutivo, sólo después de haber escuchado la opinión del
B.C.R.A. y verificado el cumplimiento de todos los requisitos.

La inspección de los bancos fue una prerrogativa del B.C.R.A. que, bajo la misma ley, era
cumplida por el Presidente del B.C.R.A., quien, a su vez, tenía la obligación de informar al
Directorio. El B.C.R.A. actuaba como liquidador en el caso que un banco debiera ser cerrado.

Los bancos debían cumplir determinadas reglas con respecto a los préstamos a otorgar y
depositar en el B.C.R.A. las dos terceras partes de sus reservas líquidas (aunque podían llegar
a solicitar un perdón temporario por dicha obligación). Las instituciones bancarias debían
también mantener informado al B.C.R.A. con respecto a cambios en sus actividades e
informar mensualmente sobre sus operaciones. Por otra parte, el B.C.R.A. podía otorgar
redescuentos de corto plazo y adelantos por un período que no excediera los 90 días, siempre
que contaran con una garantía apropiada.

En 1.946, con la nacionalización de los depósitos, los bancos se convirtieron en agentes del
B.C.R.A. Dentro de las funciones asignadas al B.C.R.A., en esta etapa, se pueden mencionar
las de administrar el seguro de depósitos, otorgar redescuentos y créditos (tanto con recursos
originados en los depósitos como en otras fuentes), inspeccionar el sistema financiero y fijar
las tasas de interés. Esta reforma amplió las facultades de supervisor del B.C.R.A., al
permitirle exigir un programa de normalización de liquidez o de solvencia a un banco cuando
tuviera problemas, como asimismo, establecer límites a la distribución de dividendos.

Además, se mantuvo la obligación de que las instituciones financieras informaran respecto de


sus actividades a la autoridad monetaria. En 1.957, la responsabilidad sobre los depósitos y
la consiguiente capacidad de otorgar préstamos fue restituida a los bancos y el seguro de
depósitos se mantuvo a cargo del B.C.R.A.

Por otra parte, se extendió el ámbito de supervisión del B.C.R.A. al serle otorgada la
capacidad de inspeccionar a las asociaciones de ahorro y préstamo y otros intermediarios
financieros, así como también las firmas involucradas en operaciones de cambio de moneda
extranjera. Estos cambios significaron el abandono, por parte del B.C.R.A., de la fijación de
tasas de interés, tanto para los depósitos como para los préstamos, aunque, en esta
oportunidad, se tuvieron en cuenta los diferentes tipos de entidades financieras, la situación
del mercado y las políticas de crédito vigentes.

| Sistema financiero en la economía

9/23
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

Finalmente, se le confirió al B.C.R.A. la capacidad de establecer encajes y de sancionar a


aquellas entidades que no cumplieran, y se mantuvo la obligación de las entidades de proveer
información regularmente al ente rector.

Desde 1.973 y hasta 1.976 existió un breve retorno a la “nacionalización” de los depósitos.
Nuevamente, el B.C.R.A. fue investido con la autoridad de redireccionar el crédito.

En 1.976 se eliminó la capacidad de redireccionar el crédito bancario y de fijar la tasa de


interés, aunque se mantuvo la posibilidad de realizar redescuentos de documentos y de
otorgar adelantos con la garantía correspondiente.

En 1.991, con la adopción de la Ley de Convertibilidad, se redujo fuertemente la posibilidad


del B.C.R.A. de actuar como prestamista de última instancia y de conceder préstamos al
Gobierno. En este contexto, la reforma de 1.992 a la Carta Orgánica estableció la
independencia formal del B.C.R.A. respecto del Poder Ejecutivo, pero redujo su misión a
preservar el valor de la moneda y a velar por la estabilidad del sistema bancario.

La Superintendencia

Con la modificación de 1.992 a la Carta Orgánica se creó la Superintendencia de


Entidades Financieras y Cambiarias (SEFyC) como órgano desconcentrado,
directamente dependiente del Presidente del B.C.R.A. pero con su propia
administración en manos del Superintendente, Vicesuperintendente y de los
Subgerentes Generales de las respectivas áreas.

En aquel entonces, la SEFyC contaba con una dotación de 370 empleados para supervisar un
sistema financiero compuesto por más de 200 entidades financieras.

En la República Argentina, la Ley de Entidades Financieras (Ley N° 21.526) y la Carta


Orgánica (Ley N° 24.144) confieren a la SEFyC la facultad de establecer las normas,
disposiciones y regímenes informativos para supervisar y regular a las entidades financieras y
cambiarias.

Dentro de su ámbito de control, la SEFyC vigila el buen funcionamiento del mercado


financiero y verifica la aplicación y cumplimiento de la Ley de Entidades Financieras y demás
normas que, en su consecuencia, se dicten.

La SEFyC es la encargada de supervisar el correcto funcionamiento del sistema financiero a


través de inspecciones periódicas y del análisis y control de la información que las entidades
financieras envían a través de los regímenes informativos.

La Misión de la SEFyC es la de vigilar el buen funcionamiento del mercado financiero y aplicar


la Ley de Entidades Financieras y demás normas que se dicten en su consecuencia.

| Sistema financiero en la economía

10/23
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

Nueva Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina (Ley


26.739)

El viernes 6 de abril de 2.012 entró en vigencia la nueva Carta Orgánica del Banco
Central de la República Argentina (ley 26.739). El centro de la reforma se
encuentra en el artículo 3°, que reestablece un mandato múltiple para el
B.C.R.A., en el que no sólo se promueve la estabilidad monetaria y del sistema
financiero, sino que también se procura el pleno empleo de los recursos y el
desarrollo de la economía con equidad social.

En esta ley se recuperan los objetivos que, desde su creación en 1.935 y hasta 1.992,
siempre habían formado parte del mandato del B.C.R.A.; entre ellos, se recobra y fortalece
una cuestión fundamental: la injerencia de la autoridad monetaria en el canal del crédito.
Como lo indica la historia económica universal, el crédito constituye un instrumento primordial
en el apuntalamiento del crecimiento de la economía. Por ello, se le devuelve al B.C.R.A. su
capacidad de hacer que el sistema financiero esté al servicio de la evolución y el crecimiento
de la economía real y que el crédito esté disponible, en condiciones razonables, para las
actividades e inversiones productivas, y para las empresas de cualquier tamaño y localización
geográfica.

Reconociendo que es necesario supervisar otros segmentos del sector financiero, la ley
también amplía el perímetro regulatorio. La elevada interconexión que evidencian los sistemas
financieros en la actualidad torna indispensable contar con una normativa que permita tener
un conocimiento más profundo del sistema financiero para poder regular su funcionamiento y
así evitar desequilibrios en el futuro.

En el mismo sentido, se faculta al B.C.R.A. a establecer normas que preserven el buen


funcionamiento del sistema, reglamentando aquellos aspectos que impliquen una limitación a
la competencia e incorporando expresamente la facultad de proteger los derechos de los
usuarios de servicios financieros, promoviendo una mayor integración con las autoridades
públicas competentes en la materia y un mayor nivel de bancarización como herramienta de
inclusión social.

Abandonado el régimen de tipo de cambio fijo y recuperada la facultad de definir la relación


(paridad) entre el dólar y el peso, los fundamentos que justificaban la relación fija entre base
monetaria y reservas internacionales desaparecieron y esa relación fija fue eliminada; por lo
tanto, con la nueva Carta el nivel de reservas que el B.C.R.A. debe mantener se vincula con
su capacidad para atender las demandas del balance de pagos, está en función de la
conducción de las políticas cambiarias y monetarias, y se define, pues, a través de un
ejercicio dinámico y permanente de evaluación de los riesgos que enfrenta la economía
argentina. Sólo las reservas que excedan ese nivel podrán ser utilizadas exclusivamente para
el pago de deudas soberanas. La Carta también amplía los límites previstos en el artículo 20,
generando un canal adicional de financiamiento al Gobierno Nacional, bajo determinadas
circunstancias, equivalente al 10% de sus ingresos en efectivo. Estos adelantos, al ser de

| Sistema financiero en la economía

11/23
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

carácter transitorio, deben ser cancelados dentro de los dieciocho meses de su otorgamiento.

Por último, se reestablece un vínculo más estrecho entre las decisiones de la


Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias (SEFyC), el Directorio y la
Presidencia del B.C.R.A. La experiencia mundial durante la presente crisis internacional ha
demostrado que la supervisión de las entidades debe mantenerse dentro del Banco Central,
ya que en caso de que el sistema bancario enfrente necesidades transitorias de liquidez la
autoridad monetaria será la encargada de otorgar un eventual apoyo financiero. Estas
decisiones deben estar bajo la autoridad de la Presidencia y del Directorio del Banco, en una
total sintonía con el conjunto de las políticas de crédito, cambiarias y monetarias que se
adopten.

Estas modificaciones constituyen una recuperación de prácticas e instrumentos que


estuvieron en la génesis de los bancos centrales y en la tradición que hizo posible que éstos
tuvieran un rol en el proceso de desarrollo económico. También reflejan las necesidades de un
mundo cambiante que atraviesa desde hace algunos años una crisis de las más grandes de la
historia económica mundial.

La nueva Carta Orgánica le otorga al B.C.R.A. facultades e instrumentos para


incidir, a través del crédito, sobre el empleo y la producción, reconciliando la
estabilidad monetaria y financiera con el devenir de la economía real.

| Sistema financiero en la economía

12/23
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

BANCA PÚBLICA Y BANCA PRIVADA: DIFERENCIACIÓN


A PARTIR DE MISIÓN Y VALORES COMPARADOS

La banca pública y la banca privada deben ser comprendidas de forma distinta ya


que cumplen distintas funciones en el sistema financiero.

Para ayudar a un mejor entendimiento del tema transcribiremos los Valores y Misión de un
Banco Privado cualquiera y a continuación transcribimos la Visión del Banco Provincia.

Valores y Misión de un Banco Privado

MISIÓN Somos una organización que contribuye al desarrollo del sector


financiero, mediante una concepción y distribución de productos y servicios
innovadores y personalizados, cubriendo adecuadamente las necesidades y
expectativas de los clientes, con patrones de calidad y especialización superiores,
asegurando permanentemente la creación de valor para los accionistas.

VALORES Nuestra orientación al cliente y a resultados, constituyen nuestro sello


distintivo de excelencia y creación de valor, tanto para los clientes como para los
accionistas de la empresa. Promovemos y desarrollamos un nivel de alto
desempeño de nuestros empleados y equipos de trabajo, incorporando las mejores
prácticas y estándares de la industria. El personal se distingue por el orgullo de
pertenecer a la organización y por los siguientes valores, actitudes y
comportamientos:

ACTITUD DE SERVICIO Brindar un servicio de excelencia a los clientes


externos e internos, respetando la confidencialidad y los compromisos
contraídos en forma transparente, respondiendo ágilmente a sus
necesidades y adelantándonos a sus requerimientos.
COMPROMISO Permanente compromiso con la empresa, incrementando en
forma permanente su desarrollo, prestigio, imagen y resultados, a través de
una colaboración profesional y ética.
FLEXIBILIDAD Para aprender nuevas competencias laborales. Para tener
siempre una actitud positiva y proactiva a los cambios, transformándonos
en agentes del cambio y con capacidad para anticiparnos a ellos.
TRABAJO EN EQUIPO Desarrollar un ambiente agradable de trabajo,
basado en relaciones humanas de confianza, integridad y respeto, para
constituir equipos de alto desempeño.

| Sistema financiero en la economía

13/23
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

Visión del Banco Provincia

El Banco Provincia como institución trasciende el rol financiero y crediticio.

Entre sus principales objetivos se destaca especialmente su función social e


integradora, acercándose a la gente con sucursales estratégicamente localizadas,
apoyando aquellos emprendimientos que promuevan el desarrollo económico de
las cadenas de valor y el crecimiento de las familias y fomentando la conservación
de sus identidades ayudándolas a afianzarse en sus pueblos o ciudades de origen.

Al mismo tiempo, brinda oportunidades de trabajo a personas con capacidades


diferentes, promoviendo la igualdad de género y la política de Derechos Humanos,
declarada de interés provincial por la Legislatura bonaerense, destinada a
resignificar el pasado y a construir una memoria colectiva basada en la
valorización de la democracia y su continuidad.

En los albores de la democracia recuperada, el Banco Provincia fue el primero que,


en 1.984, incorporó a su personal más de un centenar de veteranos de Malvinas,
que actualmente suman 123 y fueron homenajeados en ocasión de cumplirse el
30º aniversario del conflicto armado.

Se preocupa, además, por conservar el invalorable capital que conforman sus


documentos, piezas numismáticas, maquinarias, mobiliario y pinacoteca y a ese
efecto creó lo que es el primer y mayor Archivo y Museo Histórico Bancario de la
Argentina.

De la exposición anterior puede deducirse que los objetivos de la banca pública no se


encuentran centrados en satisfacer exclusivamente necesidades financieras de los clientes.

La banca pública también se enfoca en resolver necesidades de índole social acercando el


crédito a aquellos proyectos que no generan los resultados económicos necesarios para que el
mercado privado los apoye, pero al ser de impacto social benefician al conjunto de la
población.

| Sistema financiero en la economía

14/23
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

TIPOS DE ENTIDADES FINANCIERAS

Bancos

Los bancos llevan a cabo una actividad vital para la economía de un país y la
vida de la sociedad.

Realizan intermediación habitual entre la oferta y la demanda de recursos financieros, ya que


por un lado reciben y retribuyen el ahorro de las personas y las empresas, y por el otro,
prestan dinero a aquellos que lo necesitan para comprar un auto o un departamento,
agrandar su empresa o hacer un viaje.

Los bancos reúnen a las personas y empresas que tienen dinero ahorrado con aquellas que
necesitan dinero prestado. De esta manera, mediante la intermediación bancaria aumenta la
eficiencia del sistema económico, al lograr que el dinero de quienes tienen recursos
excedentes sea destinado a actividades de consumo o inversión en lugar de permanecer
inmovilizado. El dinero, entonces, es puesto al servicio del trabajo y la producción.

Existen:

bancos comerciales,
bancos de inversión y
bancos hipotecarios.

Bancos Comerciales

Se dice que los bancos comerciales son operadores universales, ya que


pueden realizar todas las operaciones activas, pasivas y de servicios que no
les son prohibidas por la Ley de Entidades Financieras o por las normas que
dicta el Banco Central en ejercicio de sus facultades.

Las operaciones activas son aquellas en las que el banco presta dinero a una persona o una
empresa. El precio de este préstamo es la tasa activa. Por ejemplo, si el banco me presta
$1.000 a una tasa anual del 7%, el total de dinero que deberé devolverle será de $1.070.

Las operaciones pasivas son aquellas por las que el banco recibe dinero y retribuye al
depositante con un interés. Entonces, si deposito $1.000 a una tasa pasiva del 3% nominal
anual, transcurrido un año el banco me devolverá $1.030.

| Sistema financiero en la economía

15/23
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

Además, los bancos pueden prestar servicios tales como -entre otros- el cobro de impuestos
y servicios, el alquiler de cajas de seguridad y el cambio de billetes y monedas al público.

Existen:

bancos comerciales minoristas y


mayoristas.

Estos últimos solo pueden recibir depósitos de inversores calificados, tales como el gobierno,
los fondos comunes de inversión, personas del exterior y aquellos cuyos depósitos sean por lo
menos de $100.000.

Bancos de Inversión

Como su nombre lo indica, su especialización está centrada en actividades


de inversión, a través de la emisión de títulos, el asesoramiento de
empresas y la búsqueda de recursos e inversionistas para nuevas
compañías.

De esta forma, los bancos de inversión llevan a cabo el diseño y colocación de instrumentos
de financiamiento de largo plazo a través de la Bolsa de Valores, o en forma privada para un
inversor determinado.

Realizan las siguientes operaciones:

Reciben depósitos a plazo.


Emiten bonos, obligaciones y certificados de participación en los préstamos que
otorgan, o emiten otros instrumentos negociables en el mercado local o en el exterior.
Conceden créditos a mediano y largo plazo, y a corto plazo con ciertos límites.
Otorgan garantías, y aceptan y colocan letras y pagarés de terceros vinculados con
operaciones en que intervienen.
Realizan inversiones en valores mobiliarios vinculados con operaciones en que
intervienen, prefinancian sus emisiones y los colocan.
Efectúan inversiones de carácter transitorio en colocaciones fácilmente liquidables.
Actúan como fideicomisarios y depositarios de fondos comunes de inversión.
Administran carteras de valores mobiliarios y cumplir otros encargos fiduciarios.
Obtener créditos del exterior y actúan como intermediarios de créditos obtenidos en
moneda nacional y extranjera.
Realizan operaciones en moneda extranjera, previa autorización del Banco Central.
Dan en locación bienes de capital adquiridos con tal objeto.

| Sistema financiero en la economía

16/23
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

Bancos Hipotecarios

Se especializan en el otorgamiento de préstamos para la compra de una vivienda, con una


hipoteca como garantía.

Pueden realizar las siguientes operaciones:

Recibir depósitos de participación en préstamos hipotecarios y en cuentas especiales.


Emitir obligaciones hipotecarias.
Conceder créditos para la adquisición, construcción, ampliación, reforma, refacción y
conservación de inmuebles urbanos o rurales, y la sustitución de gravámenes
hipotecarios constituidos con igual destino.
Otorgar garantías vinculadas con operaciones en que intervinieren.
Efectuar inversiones de carácter transitorio en colocaciones fácilmente liquidables.
Obtener créditos del exterior, previa autorización del Banco Central.
Actuar como intermediarios de créditos obtenidos en moneda nacional y extranjera.

Compañías Financieras

Pueden realizar las siguientes operaciones:

Recibir depósitos a plazo y en caja de ahorros.


Emitir letras y pagarés.
Conceder créditos para la compra o venta de bienes pagaderos en cuotas o a término,
y otros préstamos personales amortizables.
Otorgar anticipos sobre documentos, es decir, sobre créditos provenientes de venta,
adquirirlos, asumir sus riesgos, gestionar su cobro y prestar asistencia técnica y
administrativa.
Otorgar garantías.
Aceptar y colocar letras y pagarés de terceros.
Realizar inversiones en valores mobiliarios a efectos de prefinanciar sus emisiones y
colocarlos.
Efectuar inversiones de carácter transitorio en colocaciones fácilmente liquidables.
Gestionar por cuenta ajena la compra y venta de valores mobiliarios y actuar como
agentes pagadores de dividendos, amortizaciones e intereses.
Actuar como fideicomisarios y depositarios de fondos comunes de inversión;
administrar carteras de valores mobiliarios y cumplir otros encargos fiduciarios.
Obtener créditos del exterior previa autorización del B.C.R.A., y actuar como
intermediarios de créditos obtenidos en moneda nacional y extranjera.

| Sistema financiero en la economía

17/23
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

Dar en locación bienes de capital adquiridos con tal objeto.


Cumplir mandatos y comisiones conexos con sus operaciones.

Cajas de Crédito

La Ley de Entidades Financieras establece las operaciones que pueden realizar las
cajas de crédito:

a. Recibir depósitos a la vista, en caja de ahorros y a plazo.


b. Debitar letras de cambio giradas contra los depósitos a la vista por parte de sus
titulares. Las letras de cambio podrán cursarse a través de las cámaras electrónicas de
compensación.
c. Conceder créditos y otras financiaciones, destinados a pequeñas y medianas empresas
urbanas y rurales, incluso unipersonales, profesionales, artesanos, empleados, obreros,
particulares, cooperativas y entidades de bien público.
d. Otorgar avales, fianzas y otras garantías.
e. Efectuar inversiones de carácter transitorio en colocaciones fácilmente liquidables.
f. Cumplir mandatos y comisiones conexos con sus operaciones.

No pueden realizar las operaciones previstas en los incisos c), d) y e) anteriores con otras
entidades financieras, cooperativas de crédito o mutuales y cualquiera otra persona física o
jurídica cuya actividad sea el otorgamiento de financiaciones, fianzas, avales u otras
garantías, cualquiera sea su modalidad.

Casas de Cambio

Una casa de cambio se constituye bajo la forma de sociedad anónima, es decir que es una
figura jurídica. Las casas de cambio brindan servicios de cambio de oro y monedas, cobro de
cheques y transferencias electrónicas de fondos.

Están autorizadas por el Banco Central para realizar las siguientes actividades:

Compra y venta de monedas y billetes extranjeros.


Compra, venta y emisión de cheques.
Transferencias postales, telegráficas y telefónicas.
Emisión de vales postales, giros y cheques de viajero, en moneda extranjera.
Compra y venta de oro amonedado y en barras de “buena entrega”.
Ingreso y egreso del país de billetes extranjeros y oro amonedado y en barras de
“buena entrega”.

| Sistema financiero en la economía

18/23
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

Intervención en la negociación de títulos en el marco del régimen de oferta pública.


Arbitrajes con residentes.

Agencias de Cambio

Es una persona jurídica constituida bajo la forma de sociedad anónima o en comandita por
acciones o de responsabilidad limitada.

Está autorizada por el B.C.R.A. para realizar las siguientes actividades:

Compra y venta de monedas y billetes extranjeros.


Compra de cheques de viajero, que deberán ser vendidos únicamente a las entidades
financieras autorizadas para operar en cambios.
Compra y venta de oro amonedado y en barras de “buena entrega”.

Las casas y agencias de cambio no pueden realizar operaciones vinculadas al comercio


exterior, ni aquellas relacionadas con la intermediación entre la oferta y demanda de recursos
financieros y con la aceptación de depósitos y otorgamiento de préstamos, avales y otras
garantías en moneda nacional o extranjera.

Oficinas de Cambio

Las oficinas de cambio pueden comprar monedas, billetes y cheques de viajero en divisas
extranjeras. Estos valores deben ser vendidos únicamente a las entidades financieras
autorizadas para operar en cambios y a las casas de cambio.

Corredores de Cambio

Los corredores de cambio actúan en la intermediación habitual entre la oferta y la demanda


de moneda extranjera y los demás servicios que deriven de su actividad. Lo hacen con
autorización expresa del B.C.R.A., por cuenta de terceros y con intervención de entidad
autorizada.

Sólo pueden desempeñarse como corredores de cambio aquellas personas que no


estén alcanzadas por las inhabilidades establecidas en el artículo 4° de la Ley de
Entidades Cambiarias y por las siguientes incompatibilidades:

Ser empleado, público o privado, en actividad.

| Sistema financiero en la economía

19/23
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

Ejercer funciones políticas electivas.


Actuar como titular, director, gerente, síndico o mandatario en entidades autorizadas a
operar en cambios o en firmas dedicadas a negocios de importación o exportación.
Desempeñarse como despachante de aduana.
Ser mandatario de otro corredor de cambio.
Actuar simultáneamente como corredor de cambio a título personal y formar parte de
una sociedad que desarrolle tales actividades, como también integrar distintas
sociedades de corredores de cambio.

Los corredores de cambio no pueden recibir fondos de terceros por cuenta propia o ajena, ni
están habilitados para otra operatoria que importe mediación entre la oferta y la demanda
pública de recursos financieros.

Emisoras de Tarjetas de Crédito

Las tarjetas de crédito no bancarias (también conocidas como tarjetas de crédito de sistema
cerrado) son emitidas por un emisor privado no financiero (por ejemplo, un supermercado).

Dentro de las tarjetas no bancarias se encuentran dos grandes rubros: las tarjetas de viajes y
entretenimiento (conocidas como T&E, por sus siglas en inglés), como las tarjetas American
Express y Diners; y las tarjetas privadas, que se utilizan exclusivamente para efectuar pagos
en los establecimientos propios del emisor de la tarjeta. Este tipo de tarjetas suele utilizarse
para el pago en las cadenas de ropa, artículos electrónicos y electrodomésticos más
importantes.

Fideicomisos

Un fideicomiso es un contrato por el cual una persona (el fiduciante) transfiere a título de
confianza a otra persona (el fiduciario) uno o más bienes, que pasan a formar el patrimonio
fideicomitido, para que al vencimiento de un plazo o al cumplimiento de una condición, éste
transmita la finalidad o el resultado establecido por el primero, a su favor o a favor de un
tercero llamado beneficiario o fideicomisario.

El fideicomiso se puede constituir por contrato o testamento.

El plazo o condición a que se sujeta el dominio fiduciario no puede ser superior a 30 años,
salvo que el beneficiario fuere un incapaz, en cuyo caso puede durar hasta su muerte o hasta
la cesación de su incapacidad.

Los bienes afectados al fideicomiso no corren el riesgo comercial del fiduciante (el que
transmite la propiedad de los bienes) ni del fiduciario (el propietario de los bienes

| Sistema financiero en la economía

20/23
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

fideicomitidos luego del vencimiento del plazo del contrato), puesto que el patrimonio que es
objeto del fideicomiso no puede ser perseguido por los acreedores de ninguno de ellos, ni
afectado por la quiebra de ambos o de alguno de ellos.

Los actores del fideicomiso, entonces, son:

El fiduciante o fideicomitente, que es quien constituye el fideicomiso, transmitiendo


la propiedad del bien o de los bienes al fiduciario, para que cumpla la finalidad
específica del fideicomiso.
El fiduciario, que es quien recibe los bienes transferidos por el fiduciante, y puede ser
una persona física o jurídica, pública o privada, nacional o extranjera.
El beneficiario, quien es aquél en cuyo favor se ejerce la administración de los bienes
fideicomitidos. Puede ser una persona física o jurídica, y puede no existir al momento
del contrato o testamento, siempre que consten los datos que permitan su
individualización futura. Se puede designar más de un beneficiario y beneficiarios
sustitutos. Si el beneficiario no llegara a existir, no acepta, o renuncia, el beneficiario
será el fideicomisario, y en defecto de éste será el fiduciante.
El fideicomisario, quien recibe los bienes fideicomitidos una vez extinguido el
fideicomiso por cumplimiento del plazo o la condición. Los bienes fideicomitidos son
aquellos transferidos al fiduciario, y forman la propiedad fiduciaria. Este patrimonio
fideicomitido constituye un patrimonio separado del patrimonio del fiduciario y del
fiduciante.

Fideicomiso Financiero

El fideicomiso financiero es un tipo específico de fideicomiso en el cual el fiduciario es una


entidad financiera o una sociedad especialmente autorizada por la Comisión Nacional de
Valores para actuar como fiduciario financiero. Los beneficiarios son los titulares de
certificados de participación en el dominio fiduciario o de títulos representativos de deuda
garantizados con los bienes transmitidos.

Estos certificados de participación y títulos de deuda son considerados como títulos valores y
pueden ser objeto de oferta pública. La Comisión Nacional de Valores es la autoridad de
aplicación respecto de los fideicomisos financieros, es decir que puede dictar normas
reglamentarias.

El fideicomiso financiero sirve para el proceso de "securitización o titulización de créditos", por


el cual el titular de los activos crediticios (o sea, el fideicomiso financiero) los utiliza como
respaldo de la emisión de títulos que le facilitan la obtención de fondos. Esta técnica de
financiación permite transformar activos inmovilizados e ilíquidos en instrumentos financieros
negociables.

Los fideicomisos financieros constituidos de acuerdo con las disposiciones del Título I de la
Ley 24.441 (de Fideicomisos), en cuyos activos se encuentren créditos originados por
entidades financieras, se encuentran alcanzados por la Ley de Entidades Financieras y sujetos

| Sistema financiero en la economía

21/23
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

a las normas que establezca el Banco Central de la República Argentina.

Representantes de Entidades Financieras en el Exterior

Los representantes de bancos del exterior se ocupan de asesorar a las


actividades locales, privadas y oficiales, que busquen desarrollar
vinculaciones con el exterior. Esto comprende asesoramiento, estudio y
gestión de financiaciones, garantías, asistencia técnica y demás negocios
que puedan resultar de interés para sus clientes.

No pueden realizar forma alguna de intermediación financiera en los términos de la Ley de


Entidades Financieras, ni concertar u operar en cambios.

Para establecer una oficina de representación en el país, previamente se debe contar con la
autorización del B.C.R.A.

Se exige que el régimen financiero del país de origen (con excepción de países limítrofes)
esté sujeto a un régimen de supervisión consolidada.

La actividad puede ser ejercida por personas de existencia ideal o por personas de existencia
visible. También se admite la designación de un representante adjunto.

Las gestiones de representación no deben dar lugar a que los terceros contratantes queden
obligados con los representantes, ya que no es función de estos operar como parte en las
transacciones.

Tampoco pueden intervenir o facilitar la gestión de operaciones que conlleven la concreción


de ardides o acciones que impliquen desnaturalizar o disimular el verdadero carácter o
alcance de ellas, ni en gestiones vinculadas con el otorgamiento de préstamos a entidades
financieras ni en la suscripción de acciones de ellas o aportes de capital. Deben informar a las
entidades que representan que el B.C.R.A. considera falta grave la realización de ese tipo de
transacciones.

Sociedades de Garantía Recíproca

Una Sociedad de Garantía Recíproca (SGR) es una sociedad comercial que


tiene por objeto facilitar el acceso al crédito de las PyMEs (Pequeñas y
Medianas Empresas), a través del otorgamiento de garantías para el
cumplimiento de sus obligaciones. Además, brinda asesoramiento técnico,
económico y financiero a sus socios en forma directa o a través de terceros

| Sistema financiero en la economía

22/23
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

contratados para ello.

La SGR está constituida por socios partícipes y socios protectores.

Los socios partícipes son únicamente las pequeñas y medianas empresas, ya sean personas
físicas o jurídicas, que suscriban acciones y reúnan las condiciones generales determinadas
por la autoridad de aplicación.

Los socios protectores son todas aquellas personas físicas o jurídicas, públicas o privadas,
nacionales o extranjeras, que realicen aportes al capital social y al fondo de riesgo.

La SGR no puede celebrar contratos de garantía recíproca con los socios protectores. Es
incompatible la condición de socio protector con la de socio partícipe.

La SGR no puede otorgar a un mismo socio partícipe garantías superiores al cinco por ciento
(5%) del valor total del Fondo de Riesgo de cada SGR. Tampoco puede asignar más del 25%
del valor total del Fondo de Riesgo a obligaciones con el mismo acreedor. Tiene prohibido
conceder créditos a sus socios o a terceros, y tampoco puede realizar actividades distintas a
las de su objeto social.

Las vinculaciones de las SGR con las entidades financieras son supervisadas por el B.C.R.A.

| Sistema financiero en la economía

23/23

También podría gustarte