Está en la página 1de 6

TALLER DE BIOQUIMICA Y FISIOLOGIA

Fundación De Rehabilitación CardioPulmonar

ENTRENAMIENTO EN FISIOTERAPIA CARDIOPULMONAR

Enero de 2013.
TEMA 1.

1. DESARROLLE EL CONCEPTO DE ESTADO HIPERMETABÓLICO.

2. Comprender los efectos del estado hipermetabólico sobre el


metabolismo energético, de proteínas, de carbohidratos y de grasas.

3. Analice el comportamiento de los componentes del gasto energético


en estados hipermetabólicos.

4. Relacione los objetivos de la nutrición con los requerimientos


nutricionales de los pacientes en estado crítico.

5. Establezca las diferencias entre la fase EBB y la fase FLOW en los


pacientes en estado hipermetabólico.

6. Analice el compromiso cinético del paciente a partir del estado


hipermetabólico.

TEMA 2.
1. Analice el comportamiento de la irrigación pulmonar con relación a las
alteraciones que se presentan en: volumen pulmonar, gradientes de presión, en el
paciente en estado crítico.
2. Aplicar las leyes de Fick, Henry, La Place, Poiseuielle a la fisiología pulmonar
en el paciente con aumento de permeabilidad vascular pulmonar y alteración de
V/Q .
3. Sugiera un caso clínico en el cual estén comprometidas las propiedades
mecánicas del pulmón y explique el comportamiento de cada una de ellas.
(Compliance, Elastansa, Presiones, Resistencias, Flujo y Trabajo)
Cuadro Clinico.

Hombre de 28 años de edad, con histori|a de tabaquismo de 5 años de evolución


consumiendo hasta 30 cigarros/día. Tuvo contacto con niños que pertenecían a su
núcleo familiar y que desarrollaron varicela sin complicaciones. Inició 5 días
previos a su ingreso con cuadro caracterizado por fiebre no cuantificada, ataque al
estado general y erupciones cutáneas de tipo maculopapular y vesicular
diseminadas. 3 días después se agregó dificultad respiratoria progresiva asociada
con dolor torácico anterior y hemoptisis, motivo por el cual acudió a este hospital.
Se le encontró taquipneico,taquicárdico, con cianosis generalizada, con lesiones
dérmicas de tipo mácula, pápula y de predominio vesicular en la frente, pabellones
auriculares, tronco anterior y en las cuatro extremidades, con predominio en
miembros inferiores; en el tórax se auscultaban estertores crepitantes bibasales.
La Rx de tórax mostro infiltrados de tipo alveolar bilaterales, la gasometría mostró:
pH 7.29, PaO2 48 mmHg, PaCO2 28 mmHg, HCO3 15 con FiO2 100% e índice
PaO2/ FiO2 de 48. (gases acidosis mixta)
Al realizar el examen físico aparecieron signos de deshidratación y de insuficiencia
respiratoria severa, lo cual se comprobó en la muestra desangre arterial donde
aparece PaO2 48 mmHg.
Ingresó a la UTI donde se realizó intubación orotraqueal y se inició apoyo con
ventilación mecánica en modalidad de volumen control, con volumen corriente
calculado en 7 mL/kg y PEEP de 15, sedado y relajado. Se inició manejo con
aciclovir a dosis de 10 mg/kg por vía intravenosa por espacio de 15 días.
Evolucionó con inestabilidad hemodinámica, requirió de drogas vasoactivas.
Desarrolló insuficiencia renal aguda no oligúrica que no respondió a manejo
conservador por lo que se inició apoyo con diálisis peritoneal.

4. Identifique y analice a partir de la falla ventilatoria el trastorno del ciclo


respiratorio a nivel central.
TEMA 3

1. A partir de la Ecuación de Fick, analice las adaptaciones del sistema


cardiovascular ante la demanda metabólica en estado de estrés máximo.

2. Partiendo del mecanismo de Frank Starling y el reflejo de Bainbridge


interprete los mecanismos hidrodinámicos que repercuten directamente
sobre la función cardiaca.

3. Explique cómo los cambios de la actividad simpática alteran el trabajo


ventricular, el metabolismo cardiaco, el VO2 y el Gasto Cardiaco.

4. Relacione la importancia de los canales de Na+ y K+ en la contracción


miocárdica en el paciente crítico.
5. Interprete los mecanismos reguladores locales del flujo sanguíneo
como reacción a las necesidades tisulares en el adulto crítico.
6. Analice desde el punto de vista fisiológico, como se mejora el aporte
de O2 a la célula a partir de los determinantes del Volumen Latido.
7. Relacione y esquematice el comportamiento de los determinantes del
gasto cardiaco en condiciones hipercatabólicas.

8. Describa y grafique la fisiopatología de la Saturación Venosa mixta en


el adulto crítico y su comportamiento.
9. Esquematice, teniendo en cuenta el concepto de interdependencia
ventricular, el impacto de las constantes hemodinámicas en la práctica
clínica en el adulto crítico.
10. Establezca la implicación que tiene la disfunción miocárdica en las
cualidades cinéticas (Resistencia, Fuerza, Flexibilidad, Velocidad,
Coordinación)
TEMA 4.

1. Analice las funciones fisiológicas del sistema renal.

2. Relacione las funciones renales con el metabolismo muscular y óseo.

3. Relacione las funciones renales con el sistema cardiaco y pulmonar.

4. Analice la función hormonal y metabólica del riñón como generadores de


estados hipermetabólicos.

5. Relacione la función renal con la integridad integumentaria.

TEMA 5.

1. A partir de un caso clínico especifique el comportamiento de alteraciones


vasculares (pulmonar, periférico y central) frente a una obstrucción media – baja.

Mujer de 35 años peluquera desde los 20 año quien consulta por sentir dificultad
para respirar y opresión en el pecho. Antecentes personales no fumadora, ni
bebedora, no alergias. Antecedentes Familiares Asma Bronquial en madre y
abuela Materna. a la evaluación se encontró : Tos, Sudoración Intensa, Rinorrea
Acuosa, taquipnea, Dificultad Respiratoria, uso de la Musculatura accesoria,
aleteo nasal, tirajes intercostales, Sibilancias difusas bilaterales espiratorias, No
edemas

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: Hb (14); Leucocitos 7500 con 15% Eosinofilos

Rx. De tóra: HiperInsuflaciòn PEF :501/m Gasometria Aretrial : P02 50,PCO2 40,
PH 7.38 (alcalosis respiratoria)

DIAGNOSTICO:
2. A partir de un caso clínico especifique el comportamiento de alteraciones
vasculares (pulmonar, periférico y central) frente a una obstrucción alta.

Varón de 71 años que ingresó con un Infarto Agudo de Miocardio posteroinferior.


Entre sus antecedentes destacaba el de depresión, hipertensión arterial y el de
una dudosa alergia a un antibiótico que desconocía. Seguía tratamiento crónico
con trandolapril, clobazam , amitriptilina y había ingerido aspirina (AAS) en
múltiples ocasiones sin problemas. A su ingreso se le administró AAS, nitritos,
morfina, heparina y se inició fibrinolisis intravenosa con rt-PA en pauta acelerada
standard, posteriormente también se le administró atenolol y captopril. 

A los 60 minutos del inicio de tratamiento fibrinolítico el paciente presentó


sensación de disnea, dificultad respiratoria alta, disfonía e hipoxemia. En la
exploración se evidenció edema muy marcado de paladar blando y úvula con
obstrucción parcial de vía aérea superior con glotis permeable. La radiografía de
tórax fue normal. 

Diagnostico angioedema secundario a medicación recibida.

Comportamiento de alteraciones vasculares a nivel pulmon.

También podría gustarte