Está en la página 1de 2

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

ESCUELA DE JURISPRUDENCIA

Jenifer Almache

Octavo “D”

17/Mayo/2021

TRABAJO DE LA SEMANA 2

La lectura y análisis comparativo de dos artículos científicos (a escoger por vosotros

mismos) sobre Filosofía del Derecho.

1. Los jueces y juristas emplean a diario el concepto de “derecho”, es por ello que

la cuestión central de la filosofía del derecho es la pregunta “¿Qué es el

derecho?”. La manera en la que responden a esta cuestión (en ocasiones de

forma tácita) determina el modo en el que se enfrentan a la tarea de decidir los

casos que les son sometidos a su conocimiento.

La filosofía es la relevancia práctica que tiene el profundizar en el conocimiento de las

discusiones que se han generado al intentar responder a dichas interrogantes.

La filosofía es la actividad cuando nos ponemos a pensar críticamente sobre los

conceptos, creencias y procedimientos que utilizamos habitualmente. Por eso la

filosofía se puede caracterizar, metafóricamente, como la actividad de reflexión sobre

las lentes mismas de esos anteojos, o compararla con la actividad de un ingeniero

cuando diseña la estructura de un enorme edificio.


2. La filosofía del derecho es una disciplina que intenta repensar la fundamentación

racional de las normas jurídicas desde una perspectiva no sólo axiológica y

epistemológica sino también política, y cuyo objetivo se centra en detectar en el

entramado de la legalidad y la validez normativa las inconsistencias

argumentativas que, en relación con las grandes preguntas de la vida humana,

tiene el jurista la obligación racional de aclarar.

La filosofía del derecho también trata de que conozca la historia del derecho en lo

relacionado con las grandes doctrinas jurídicas, sino también como orden normativo

e institucional de la conducta humana en sociedad.

BIBLIOGRAFÍA

• Bonorino, P. R., & Ayazo, J. I. P. (2002). Filosofía del derecho. Consejo

Superior de la Judicatura.

• Rojas, C. A. A. J. (2013). Filosofía del derecho. Criterio Libre Jurídico, 10(2),

9-10.

También podría gustarte