Está en la página 1de 3

REPUBLICA DE GUINEA

UNIVERSIDAD NACIONAL
ECUATORIAL
DE GUINEA ECUATORIAL

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE

Grado en CC. Ambientales


DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA AMBIENTAL
GUIA DE TRABAJO, TEMA 7: EVALUACIÓN DE RIESGOS ECOTOXICOLOGICOS Y
ESTRATEGIAS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL

Fecha de presentación del trabajo:

Materia: Toxicología Ambiental y salud publica


CURSO: 4º de CC.ambientales

PROFESOR: Mcs. Macarena OKI TOBILERI


Junio 2022
INTRODUCCION
Con los antecedentes de los impactos ambientales negativos causados por la actividad
huma y que actualmente están azotando al planeta, […la epidemiologia se convierte en
una herramienta fundamental para el estudio de la relación entre salud y ambiente en las
comunidades, posibilitando procesos de investigación aplicada orientados a la
identificación de factores de riesgo ambiental, elaboración de diagnósticos de salud
poblacional, cuantificación del impacto sobre los ecosistemas y evaluación de
intervenciones tendientes a controlar y reducir las secuelas] ( Montoya. M.D et al., 2009).
Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, a través de la presente actividad podremos
abordar todos los contenidos importantes relacionados con la Epidemiologia y Salud
Pública Ambiental los cuales corresponden al tema 8 de nuestro programa. Estos
contenidos nos permitirán conocer la relación entre estos tres componentes:
epidemiologia, salud y medioambiente, así como poder argumentar y destacar la
importancia de la epidemiologia.
Objetivos de la actividad:

❖ Entender los conceptos de epidemiologia y epidemiologia ambiental.


❖ Entender la relación entre la epidemiologia y salud publica ambiental.
❖ Conocer los principios de la epidemiología.
❖ Descubrir el agente, el huésped, y los factores ambientales que afectan la salud.
❖ Identificar aquellos sectores de la población que corren los mayores riesgos de
enfermarse por causas específicas.

Metodología de trabajo:
El trabajo, se basa en una búsqueda bibliográfica que en el caso de esta tarea consistirá
en abordar por grupos todos los puntos asignados según se muestra en la tabla 1, más
abajo. Es decir, que cada grupo hará su trabajo abordando todos los puntos que le hayan
sido asignados. Para la composición de este trabajo se ha de trabajar con un mínimo de 6
bibliografías diferentes, registrando adecuadamente dichas bibliografías en el apartado
correspondiente para las mismas.
Aunque más abajo os pongo un cuadro de los puntos que vais a trabajar para ser algo más
concretos, voy a adelantar aquí apeiori un resumen de como seria el trabajo.
Cada trabajo se realizará inicialmente en formato Word que será enviado tres días antes
de la exposición y corresponderá al 30%. Por otro lado, para la presentación del trabajo,
se hará en formato power point, y albergará un máximo de 15 diapositivas (sin contar con
la portada, el índice y los objetivos propuestos en la guía del trabajo) distribuyendo el
contenido como sigue:

❖ Una introducción sobre el tema en cuestión (no más de 2 diapositivas).


❖ Desarrollo de los diferentes apartados del tema, así como los subapartados que se
puedan incorporar siempre y cuando respondan o sigan la línea del apartado
principal que se está desarrollando.
❖ Plantear las conclusiones correspondientes al contenido trabajado en el tema.
❖ En base a la experiencia y los conocimientos adquiridos tras la revisión
bibliográfica, plantea la importancia del estudio de los pesticidas respecto a los
organismos vivos (crea una opinión) y el medioambiente.
Notas: Son necesarias la incorporación de imágenes o esquemas para el reforzamiento y
enriquecimiento del trabajo y de la puntuación.
Habilitar una diapositiva para la bibliografía.
En el documento, el contenido tendrá tamaño 20 y los títulos 28. Tipo de letra, Tw Cen
MT.
La actividad II, se entregará a través de mi correo electrónico
(bioko7tobileri@gmail.com) La fecha de entrega será notificada en su momento.

Tabla de asignación de apartados a trabajar por cada grupo.


Tema. VIII.-
EPIDEMIOLOGIA Y SALUD PÚBLICA AMBIENTAL
GRUPOS MIEMBROS DEL GRUPO PUNTOS A TRABAJAR

Todos - Introducción
- Conceptos: salud, salud pública, epidemiologia,
epidemiologia ambiental,
1 - Gabino -Sanidad Ambiental: concepto y evolución (habla
- Teresa un poco de cómo ha ido evolucionando la sanidad
- Juan Vidal ambiental)
-Principios básicos de Epidemiología
-Sistemas de vigilancia epidemiológica.
2 - Guillermina -Medidas de frecuencia de enfermedad:
- Marcelino Prevalencia, Incidencia, Incidencia acumulada,
- Carmen Estefania Tasa de Incidencia.
-Fuentes de error en epidemiología.
-Estudios epidemiológicos: estrategias generales
para el diseño, clasificación. (cuales son las
estrategias...)
3 - Juan Tito -Epidemiologia general de las enfermedades
- Bartolomé transmisibles (cuales son, como se comportan,
- Divina Belén etc.).
-El agua, los alimentos y el aire como vehículos
de infección.
-Epidemiologia general de las enfermedades no
transmisibles (habla de ellas, como se comportan,
cuales son…)
- Relación de las enfermedades no transmisibles
con factores medioambientales.

También podría gustarte