Está en la página 1de 18

Pontificia Universidad Cat lica de Chile Departamento de Ingenier a El ctrica

IEE2393 Redes Inteligentes para Energ a Sustentable Primer Semestre 2022


Profesor lvaro Lorca
Ayudante Jefe Elena Contardo

Interrogaci n 1
An lisis de sistemas el ctricos de potencia

Instrucciones
Entregue sus soluciones a m s tardar el Martes 12 de Abril a las 23:59 horas a
trav s de un informe en formato PDF en el cuestionario habilitado en la plataforma
web del curso.

El informe debe ser conciso y autoexplicativo, citando expl citamente y de forma


correcta cualquier fuente de informaci n utilizada.

El trabajo es individual, pero se permite discutir con quien quieran sus estrategias
de soluci n (est
sostener discusiones a nivel estrat gico con otros estudiantes).

Todas las preguntas que tengan deben ser planteadas en el foro correspondiente
en la plataforma web del curso.
Problema 1 (10 puntos)
Escoja cualquiera de las presentaciones que se han realizado hasta ahora en el
curso (Lucas Maul n, Ricardo Bascu n, Javier Jorquera) o cualquiera de las
noticias que se han compartido con el curso. Haga un breve resumen de la
presentaci n o noticia a trav s de un ensayo de a lo m s una p gina. ¿Cu l es el
contexto de la presentaci n o noticia? ¿Cu l es la relevancia de la presentaci n o
noticia? ¿Qu desaf os relacionados con la presentaci n o noticia puede
identificar?

El hidrógeno aparece como una oportunidad para ayudar a descarbonizar la matriz energética de
Chile: El 28% de las emisiones de carbón vienen de la industria energética (International Energy
Agency, 2020), por lo tanto, se deben invertir muchos recursos y esfuerzos en ese objetivo. Hay una
cantidad considerable de emisiones más allá del sector eléctrico, y el hidrógeno puede aportar en
su reducción. En ese contexto, Javier Jorquera plantea su tesis, donde busca realizar modelos de
optimización para la expansión de infraestructura de electricidad a gran escala y largo plazo (30
años), mostrando decisiones de inversión y/u operación más costo eficientes y por otro lado,
adaptando factores que no se han considerado en los modelos previamente elaborados,
como bala
almacenamiento restricciones de inversión y disponibilidad de infraestructura, reservas y seguridad
de suministro y restricciones de emisión de CO2. El objetivo final de esta es poder dar una sugerencia
de utilidad pública para el país y otras regiones.

Las relevancias de la implementación de este modelo son en primer lugar, que es adecuado al caso
chileno y como se mencionó, será de utilidad pública. En segundo lugar, tiene gran relevancia
energética a nivel nacional. El hidrógeno puede sumar una cantidad importante de energía al
sistema y se espera que se produzca a tales cantidades, que permitirán la exportación de hidrógeno,
otorgándole así, un lugar importante en la economía nacional. La producción de hidrógeno en el
país y su exportación, supondrá una importante fuente de ingresos y de la mano, permitirá generar
varios empleos a lo largo del país. En tercer lugar, la producción de hidrógeno supone un aumento
en la capacidad eléctrica instalada en el país. Se desarrolló el caso de estudio de la evolución más
costo efectiva del sistema integrado de hidrógeno-electricidad para Chile bajo efecto de políticas
energéticas (2020-2050). Por último, esta tecnología contribuye flexibilidad en la baja del carbono,
ya que el modelo tiene la capacidad de elegir cuándo producir hidrógeno. Esto ocurriría por ejemplo,
cuando haya mucho sol y los paneles solares se encuentren a tope, así se ahorran costos y
emisiones.

Si bien el hidrógeno supone un buen panorama, hay ciertos desafíos asociados a su producción y
desarrollo, partiendo por que para generar políticas se utilizan escenarios con supuestos y mediante
matrices se comparan los efectos que podrían generar distintos cambios, como el alza al impuesto
al carbono. Estos supuestos podrían variar, modificando la proyección realizada. En segundo lugar,
políticas futuras, como impuestos al CO2 y límite de emisiones, pueden tener impacto significativo
en costos sistémicos, emisiones acumuladas y mix de tecnologías, afectando así la producción de
hidrógeno. Por otra parte, lo más costo-eficiente sería producir casi todo el hidrógeno en el norte y
luego transportarlo a los consumos (dependiendo de costos de pipelines). Se tendrá que analizar
cómo distribuirlo, sin que suponga grandes inversiones o riesgos de transporte. Además, para que
el sistema se acerque a cero emisiones en 2050, podrían necesitar políticas adicionales, como
impuestos, límites y subsidios. Para finalizar, si bien los consumos proyectados representan menos
del 3% del agua consuntiva actual en Chile, la situación actual de estrechez hídrica, sumado a las
posibles trabas ambientales y comunitarias de desalación, indican que se requiere mayor estudio
para minimizar el impacto hídrico (Jorquera & Lorca, 2022).

Referencias

International Energy Agency. (2021e). World Energy Outlook 2021. IEA Publications.
Recuperado de: https://www.iea.org/reports/world- energy- outlook- 2021.
Jorquera Javier y Lorca Alvaro. 4 de abril de 2022. Analysis of the future Chilean hydrogen-
electricity supply chain under the effects of hydrogen exports and various energy policies.
Problema 3 (25 puntos)
La agencia Transmisora, quien es la encargada de fiscalizar distintos sistemas eléctricos aislados
del país, quiere realizar un estudio del flujo de potencia de un sistema eléctrico de 5 barras, para
lo cual lo contrata a usted.

La agencia necesita averiguar los valores de la potencia generada (activa y reactiva), las
magnitudes y ángulos de los voltajes de cada barra y el flujo de potencia de cada línea. Para esto,
se le pide a usted resolver con el paquete PowerModels, desarrollado en el lenguaje de
programación Julia, y basado en el paquete JuMP, las ecuaciones de flujo de potencia del sistema
tanto para el caso AC como para el caso DC, por lo cual uno de los técnicos le hace entrega del
archivo datos_sistema5.m, el cual contiene todos los datos del sistema eléctrico a analizar, pero
debido a que el resto del equipo de la agencia no está familiarizado con este archivo, se le pide
además hacer una descripción general de la información que se encuentra en este mismo.

(a) (5 puntos) Describa la información disponible en el archivo datos_sistema5.m, incluyendo,


como mínimo, el número de barras, generadores y cargas, además de las líneas que se indican y
entre qué barras se encuentran.

El archivo datos_sistema5.m contiene 5 barras, 5 generadores y 6 ramas.

Las ramas presentadas en el archivo son

1-2
1-4
1-5
2-3
3-4
4-5

Al resolver las ecuaciones de flujo se obtiene para un sistema AC


Y para un sistema DC
Debido a que la agencia Transmisora le ha contado de usted a una segunda agencia, esta le ha
pedido realizar el mismo estudio de flujo de potencia, es decir, averiguar los valores de la potencia
generada (activa y reactiva), las magnitudes y ángulos de los voltajes de cada barra y el flujo de
potencia de cada línea, pero esta vez para un sistema de 9 barras, del cual se tiene toda la
información en el archivo datos_sistema9.m. Aparte, debido al interés de uno de los integrantes
del equipo por comprender de mejor manera el cálculo del flujo de potencia en los sistemas
eléctricos, se le ha pedido resolver las siguientes preguntas:

(b) (5 puntos) ¿Cuál es el tiempo de resolución para la resolución de las ecuaciones de flujo de
potencia en los casos AC y DC? En caso de existir una diferencia, ¿qué se puede inferir a partir de
esta?

El tiempo de resolución para las ecuaciones de flujo son:

Caso AC: 0,156

Caso DC: 0,11

El caso AC tiene un tiempo mayor que para el caso DC. Esto es porque el sistema AC es no lineal, por
lo tanto, es más difícil de resolver. En esa misma línea, AC tiene mas variables y mas ecuaciones que
DC.

Un sistema AC considera las pérdidas exactas de la línea (va a generar más energía de la que
consume), mientras que DC no tiene pérdidas, será un cierto balance.

(c) (10 puntos) Compare la generación de potencia activa en los generadores, los flujos de potencia
activa en las líneas de transmisión, y los ángulos de desfase de los voltajes en cada barra, para las
ecuaciones de flujo de potencia en los casos AC y DC. Puede usar tablas para resumir la
información. Discuta las principales diferencias encontradas.

Para responder esta pregunta es necesario obtener el resumen de los datos entregados por la
resolución de los sistemas de potencia. Se presentan a continuación los outputs.

Para un sistema AC
Para un sistema DC
Potencia activa en los generadores

Potencia activa AC Potencia activa DC

0,898 0,866
Generadora 1
1,343 1,344
Generadora 2
0,942 0,941
Generadora 3
En los casos AC y DC se observa que los valores son muy similares y solo difieren en el tercer decimal.
En la generadora 2 es donde se genera mas potencia activa, mientras que la generadora 1 es la que
genera menos potencia activa

Flujos de potencia activa en las líneas de transmisión

Sistema AC

pf pt

0,898 -0,898
1
0,352 -0,350
2
-0,550 0,560
3
0,942 -0,942
4
0,382 -0,381
5
-0,619 0,622
6
-1,343 1,343
7
0,721 -0,707
8
-0,543 0,546
9

Sistema DC

pf pt

0,866 -0,866
1
0,338 -0,338
2
-0,562 0,562
3
0,941 -0,941
4
0,378 -0,378
5
-0,622 0,622
6
-1,344 1,344
7
0,722 -0,722
8
-0,528 0,528
9

El flujo de potencia en un sistema AC, en algunas líneas, es distinto en power from (pf) y power to
(pt), ya que hay pérdidas entre medio. Mientras que en un sistema DC el pf y pt son iguales, es decir,
entra la misma potencia que sale.
Pf y pt tienen signos cambiados por convención en la dirección del flujo.

Ángulos de desfase en los voltajes de cada barra

Va en sistema AC Va en sistema DC

-0,000 0,000
1
0,085 0,109
2
0,057 0,074
3
-0,043 -0,050
4
-0,069 -0,082
5
-0,011 0,019
6
-0,021 -0,020
7
0,016 0,025
8
-0,081 -0,095
9

Al comparar ambos valores se puede observar que los ángulos de desfase en los voltajes del sistema
AC tienden a ser mayores que los de DC, exceptuando cuando estos valores son negativos, donde
AC tienden a ser menor que DC.

(d) (5 puntos) ¿Cuáles son las pérdidas encontradas para la resolución de las ecuaciones de flujo
de potencia en los casos AC y DC? ¿Qué ocurre con las pérdidas en el caso DC? Explique y dé una
justificación.

Se calculan las pérdidas para la resolución de las ecuaciones de flujo de potencia en los casos AC y
DC.

Sistema AC
pf pt Pérdidas p

0,898 -0,898 0,000


1
0,352 -0,350 0,002
2
-0,550 0,560 0,01
3
0,942 -0,942 0,000
4
0,382 -0,381 0,001
5
-0,619 0,622 0,003
6
-1,343 1,343 0,000
7
0,721 -0,707 0,014
8
-0,543 0,546 0,003
9

Sistema DC

pf pt Pérdidas

0,866 -0,866 0,000


1
0,338 -0,338 0,000
2
-0,562 0,562 0,000
3
0,941 -0,941 0,000
4
0,378 -0,378 0,000
5
-0,622 0,622 0,000
6
-1,344 1,344 0,000
7
0,722 -0,722 0,000
8
-0,528 0,528 0,000
9

Al comparar las pérdidas de un sistema AC y un sistema DC


Pérdidas AC Pérdidas DC

0,000 0,000
1
0,002 0,000
2
0,01 0,000
3

0,000 0,000
4

0,001 0,000
5

0,003 0,000
6

0,000 0,000
7

0,014 0,000
8

0,003 0,000
9

En el caso de DC, se observa que tiene pérdidas en varias líneas, sumando un total de 0,033,
mientras que en el caso DC no se observan. Esto es porque, como se mencionó, los sistemas DC no
consideran las pérdidas, ya que realizan un balance.

También podría gustarte