Está en la página 1de 7

NOMBRE DEL ALUMNO:

Fernando Contreras
Vertty
MATRICULA: 159081

GRUPO: N101
MATERIA: ETICA Y
PRACTICA PROFESIONAL
ACTIVIDAD: Actividad de
Aprendizaje 2.
Resumen: la convivencia
ética
NOMBRE DEL DOCENTE:
Mtra. Ana Lissette
Vargas Saucedo

CIUDAD: Pachuca De
Soto Hidalgo

FECHA: 21-03-2022
INTRODUCCIÓN:

La ética concierne a la una de las ramificaciones de la filosofía, que estudia el


comportamiento humano y su relación con las nociones del bien y del mal, los
preceptos morales, el deber, la felicidad y el bienestar común.

La ética se obtiene desde que estamos en la casa, ya sea que nos lo enseñen
nuestros padres y así posterior mente reforzarlo en la escuela o en otro lugar
socializando con la gente, y así poder saber cómo poder emplearlo de una forma
correcta analizar los preceptos de moral, deber y virtud que guían el
comportamiento humano hacia la libertad y la justicia.

Por lo que en esta actividad de aprendizaje veremos la importancia que tiene la


ética en la convivencia del día a día y como nos ayuda a desenvolvernos en el
ámbito social, escolar y laboral.
¿Por qué la persona humana es considerada un ser relacional y qué
implicaciones tiene esto?

La palabra racional es de origen latín “rationalis”, aquello que es relativo a la


razón. El término racional es usado como adjetivo para describir a alguien que es
dotado de la razón, es decir, un individuo que raciocina, actúa conforme la razón.
Es por esto que se dice que la razón es lo que distingue al hombre del animal, ya
que el ser humano es el único que posee capacidad humana para pensar,
entender, evaluar y, actuar bajo ciertos principios.

La persona humana es un ser relacional, que se forma en el proceso de


interacción permanente con los demás. Esto hace que la relación entre el individuo
y la sociedad sea muy estrecha. El ser humano no existe sin la relación que
mantiene con los demás que le rodean, pues es un ser social que, por más que a
veces insista en no desear ni necesitar la compañía de sus congéneres, la
requiere como algo fundamental.

¿Qué es el bien común y cómo puede ayudar a construir relaciones


interpersonales armoniosas?

El bien común son aquellos objetivos y valores en común, para cuya realización
las personas se unen en una comunidad, la idea del bien común ha señalado la
posibilidad de que ciertos bienes, como la seguridad y la justicia, sólo se puedan
alcanzar a través de la ciudadanía, la acción colectiva y la participación activa en
el ámbito público de la política y el servicio público.

La sociedad sólo puede funcionar en la medida en que las personas tengan


intereses en común, por lo tanto, el objetivo de cualquier Estado es el bien común
y son las personas las que tienen la capacidad de tomar el punto de vista moral
que les permita apuntar a este. El bien común, entonces, consiste principalmente
en hacer que los sistemas sociales, las instituciones y los entornos de los que
todos dependemos funcionen de una manera que beneficie a todas las personas.
¿Qué es el bien común y cómo puede ayudar a construir relaciones
interpersonales armoniosas?

El “bien común” es una expresión a la cual se le han dado múltiples sentidos en la


filosofía social, en la política, y también en el derecho.

Básicamente remite a algo que se pretende que es bueno o beneficioso para


todos los integrantes de una sociedad o comunidad. En general se ha entendido
que propenden al bien común determinadas normas abstractas o instituciones que
contribuyen a que las personas puedan gozar más acabadamente de sus
derechos, estén protegidas de agresiones físicas o morales, o se vean facilitados
sus esfuerzos para alcanzar su propia felicidad. En ese sentido, el bien común nos
ayuda a construir relaciones interpersonales armoniosas dado que fomenta la
concordia y el entendimiento entre los individuos hacia un interés en donde se
converge.

¿Cuáles son las principales actitudes éticas que se ponen en juego al


practicar nuestras relaciones interpersonales?

El ser humano, solo puede establecer relaciones con otros humanos, no es


posible comunicarse ni con objetos inanimados ni con animales; los otros seres le
dan un sentido y una posibilidad de existencia al ser.

Como personas tenemos que ser conscientes de nuestra realidad, tomar una
postura ante esta, y decidir cómo vamos a actuar ante las diversas situaciones
que se nos presenten, debemos hacernos cargo de nuestra realidad, no sólo es
realizar acciones, sin ningún propósito o dirección, es más bien una reflexión
profunda de que cada acción va a tener un efecto o consecuencia, y que al tomar
una decisión debemos ser conscientes de los efectos de nuestras acciones. Al
aplicar esto al nivel de las relaciones interpersonales, debemos pensar que
cuando nos relacionamos con el otro, cada actitud y decisión que tomemos de
cómo vamos a establecer nuestra comunicación, va a repercutir en la forma en
que el otro signifique y entienda nuestros mensajes.
¿Qué es la responsabilidad social, porqué es importante y qué es la
responsabilidad social empresarial?

El concepto de Responsabilidad Social implica una percepción positiva o


negativa de un individuo o grupo y el impacto que tiene su interacción con la
sociedad.

Este concepto se relaciona estrechamente con la ética y la moral, dado que las
decisiones que toman tanto los individuos como las sociedades o grupos en
general tienen consecuencias sobre el resto y hay que desarrollar una conciencia
de conjunto.

Por lo tanto, se refiere a la obligación que tiene un integrante de la sociedad


respecto a otros miembros o al grupo en su conjunto. Esto quiere decir que
aquello que hace una persona puede tener consecuencias, ya sean negativas o
positivas, en la comunidad, y que el sujeto debe hacerse cargo de ellas.

En cuanto a la Responsabilidad Social Empresarial es el compromiso


consciente y congruente de cumplir integralmente con la finalidad de la empresa,
tanto en lo interno como en lo externo, considerando las expectativas económicas,
sociales y ambientales de todos sus participantes, demostrando respeto por la
gente, los valores éticos, la comunidad y el medio ambiente, contribuyendo así a la
construcción del bien común.

¿Qué son la otredad y la alteridad? ¿Por qué debemos ser conscientes


de la otredad, pero también desarrollar la alteridad? ¿De qué manera
este último concepto enaltece la dignidad de la persona?

La otredad

Es la capacidad de tomar consciencia de la individualidad de sí propio mirándose


desde una perspectiva ajena a sí mismo.

La otredad en la vida cotidiana se produce en los procesos cuando se pasa de la


niñez a la adolescencia. Cuando se identifica o se toma consciencia de uno como
persona cuándo nos identificamos desde fuera. De esta manera, muchos de los
procesos en la adolescencia se deben a la percepción de la otredad.

En filosofía, otredad es estudiado al identificar la razón como una construcción de


elementos sociales, culturales e individuales. De esta manera, la otredad filosófica
cuestiona su propio razonamiento y existencia enfrentándose a formas de
pensamiento diferente a las suyas como, por ejemplo, la filosofía occidental versus
la oriental.

Alteridad

Como alteridad se denomina la condición o estado de ser otro o de ser diferente.


Como tal, se aplica al descubrimiento que del otro hace el él y a toda la amplia
gama de imágenes y representaciones del otro y del nosotros que esto trae
consigo. En este sentido, la alteridad implica que un individuo sea capaz de
ponerse en el lugar del otro, lo cual posibilita que pueda establecer relaciones con
otra persona basadas en el diálogo y la conciencia y valoración de las diferencias
existentes.

Así, según la alteridad, para constituir una individualidad es necesaria,


primero, la existencia de un colectivo, pues el yo existe a partir del otro y de
la visión de este. Y la alteridad permite que el yo pueda comprender el
mundo a partir de una mirada diferente en relación con la propia.

¿Por qué y cómo es que el amor y la ética están relacionados?

El amarse a uno mismo, antes de poder amar a alguien más. La moral busca que
el individuo además de encontrar su satisfacción personal, se abra a la sociedad
para alcanzar un interés más seguro, estable y consolidado. El hombre es ser
social por naturaleza, desde el inicio de los tiempos. Por otra parte, la ética de la
excelencia individual busca potencializar los valores grupales que se proponen
como una vía hacia la perfección personal, pero desafortunadamente hoy reina la
individualidad, el egoísmo, los valores se pierden día a día, parece que la ética y la
moral sobran o simplemente las acomodamos a nuestra propia conveniencia.
Existe una lucha real entre individualidad y comunidad, pues mientras unos
buscan solamente su satisfacción personal sin importarles la comunidad, otros
luchan incansablemente por la igualdad.

REFERENCIAS:

Chacon, J. (2018, 22 octubre). La importancia de la ética en la vida cotidiana -


javier chacon. Medium. https://medium.com/@javierchacon01072000/la-
importancia-de-la-%C3%A9tica-en-la-vida-cotidiana-cf9f99c65b45

S. (2020, 3 noviembre). Significado de Ética. Significados.


https://www.significados.com/etica/

Fernando, L. (2017, 1 febrero). VALORES NECESARIOS PARA LA


CONVIVENCIA HUMANA. Academia.
https://www.academia.edu/31122213/VALORES_NECESARIOS_PARA_LA_CON
VIVENCIA_HUMANA

R. (2021, 25 diciembre). Responsabilidad Social: qué es, definición, concepto y


tipos. Responsabilidad Social y Sustentabilidad.
https://www.responsabilidadsocial.net/la-responsabilidad-social-que-es-definicion-
concepto-y-tipos/?amp

También podría gustarte