Está en la página 1de 9

INTEGRANTES: - Rodríguez Paredes, Katya Abigail PAISAJISMO

- Rodríguez Zúñiga, Rosa Ángela


- Román Huillca, Micaela

Jardines del Renacimiento Italiano


Concepción:

En un contexto social Italia estaba en condiciones de proporcionar


riqueza, las nuevas condiciones socio-económicas fueron las que
detonaron estos jardines, la cual la manejaban las familias aristocráticas
de mayor poder en la Toscana y por la Iglesia en Roma. El Renacimiento,
nacido y extendido en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI,
supone una ruptura radical con el antiguo utilitarismo, aislamiento y
practicidad de los vergeles antiguos de la Edad Media. Basándonos en
un contexto cultural el jardín italiano renacentista debe su estilo al
renacimiento y supone una ruptura frente al jardín de la edad media. Si
en la edad media el espíritu medieval forjo un tipo de paisajismo cerrado destinado al
aislamiento y la reflexión, el jardín renacentista se abre al mundo exterior, aunque, en cuanto a
la forma, continúa como simetría y las formas geométricas. Los jardines italianos renacentistas
nacen de la transformación del arte en jardines, sin evitar aspectos irrenunciables como son el
césped, etc.
La conjunción de todos estos elementos abrió en su momento, y podríamos decir que
actualmente también, las expectativas de un jardín para la relajación personal, un jardín para
disfrutarlo y presumir de él. En el ámbito político a lo largo del siglo XV se consolido un nuevo
sistema de pensamiento. Se dejaba atrás el periodo medieval y se aspiró a un “renacimiento”
desde la antigüedad clásica. La filosofía que animó esa transformación fue el Humanismo, que
situó al hombre en el centro del universo. Los jardines más importantes en Roma en esa época
fueron encargados por Papas y cardinales y marcaron una nueva era, la más brillante en la toda
la historia de Italia y posiblemente de Europa en el arte de los jardines.
El desarrollo fue comenzado por Bramante en 1530, quien rediseñó el patio del Belvedere entre
el Palacio Vaticano y la villa Belvedere para el papa Julio II, un gran patrón de la arquitectura.
La planta del jardín incluía un jardín secreto, llamado “atrio del placer”, y una monumental
escalera para comunicar los distintos niveles. En el entorno filosófico el jardín representaba el
poder. El hombre como medida de todas las cosas, transforma la naturaleza en relación a la
razón. Son jardines para el disfrute, de placer, ornamentales con diseño, no utilitarios.
Jardín=belleza, diseño.
Huerto=técnico.

El paisaje no quedo al margen de esta revolución cultural y el jardín se convirtió en uno de los
espacios protagonistas, llegando a crearse un nuevo modelo. El jardín del Renacimiento italiano
sería un reflejo de esa filosofía humanista. Estaba pensado para el hombre (como un lugar para
pasear, conversar, meditar y alimentar el intelecto) y se concebía como una parte de la
arquitectura, dotándolo de un carácter racional. La filosofía que animó esa transformación fue
INTEGRANTES: - Rodríguez Paredes, Katya Abigail PAISAJISMO
- Rodríguez Zúñiga, Rosa Ángela
- Román Huillca, Micaela

el Humanismo, que situó al hombre en el centro del universo (antropocentrismo), desplazando


a dios de ese lugar (teocentrismo).
“Parafraseando a la frase bíblica, este jardín está hecho para el hombre y no el hombre para el
jardín, como sí ocurría en la Edad Media”.
Los jardines cuentan con un eje principal que une la casa con el
jardín. Son influenciados por los romanos, pero estos son la
mejora de los modelos del románico clásico; cuentan con una
simetría marcada y el uso de formas geométricas, en estos se
usan mucho las pérgolas.
Las Villas están alrededor de estos jardines así enfocándose al jardín.
Principios y criterios de composición y diseño:
o El Renacimiento italiano, la transformación del arte de los jardines se efectúa sin
renunciar a los temas medievales que empleaban céspedes, emparrados, abedules y
fuentes adornadas de estatuas. La composición se produce sin embargo en conjuntos
más vastos, superpuestos en terrazas y abriendo amplias perspectivas.
o El jardín a la italiana se caracteriza por su capacidad para explotar el paisaje
cercano. La composición de los planos horizontales en terrazas, la utilización de
pantallas de vegetación cortadas crean fugas que enmarcan y ponen en valor el paisaje
del campo italiano.
o Las estatuas imitadas de la antigüedad, la presencia reponiendo del agua,
vegetales elegidos y ordenados y la división matemática del espacio dominada por la
geometría y la simetría son los principios mismos del jardín del Renacimiento
florentino. Minerales y vegetales son tratados de la misma manera, al servicio de un
mismo propósito arquitectónico.
o Se expresan las vicisitudes, la difícil investigación de la verdad, simbolizadas
por la presencia de un laberinto, los destinos humanos escapan a los hombres por las
estatuas inspiradas por el arte antiguo (estatua de Júpiter, estatua colosal de los
Apeninos), las grutas representan el origen terrestre de los hombres.
o Los jardines están situados alrededor de las villas, casi siempre de los Médicis,
poniéndolos en valor y sirviendo de teatro para sus fiestas fastuosas. Estos jardines,
autómatas accionados por fuerza del agua permiten todas las escenografías festivas.
Techne:
Ya la techno en la técnica y capacidad manual o no, de realizar algo según una regla, esa
técnica no admite una creatividad libre de reglas, Paisajistas y proyectistas de jardines
recuperaron este importante concepto teórico de la tradición griega y Romana,
considerándolo especialmente apropiado para la cultura del proyecto contemporáneo,
basado en la complejidad de los conocimientos y de las competencias.
La naturaleza como modelo:
Imitaban la naturaleza en su función más importante el arte y de la arquitectura sus formas
en el espíritu en la estructura esta idea se encuentra en los tratados de arquitectura de la
época misma los tratados de Alberti de Francesco y Giorgio te paladio proporcionan a las
artes el jardín un nuevo vigor conceptual y un nuevo cuerpo.
o Tiene que imitar las leyes de la naturaleza para llegar algo que vaya más allá de
una simple copia, tiene que ser orgánico.

UCSM
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
INTEGRANTES: - Rodríguez Paredes, Katya Abigail PAISAJISMO
- Rodríguez Zúñiga, Rosa Ángela
- Román Huillca, Micaela

o El jardín clásico renacentista por sus formas y estructuras hace continuamente


referencia al paisaje natural las 3 áreas (bosque, campo con cultivo, arriate) son las
mismas que componen la estructura del paisaje circundante.
El hombre como modelo:
o El espacio de la arquitectura, del paisaje, de la urbanística, de la pintura y del
jardín se adapta y modela a las medidas del hombre.
o El hombre es la referencia operativa de las obras de arte desde la micro escala
del capitel hasta la macro escala del paisaje.
o La naturaleza y los paisajes, poblados llenos de
divinidades y de ninfas la naturaleza hacen que el paisaje
sean sagrados, al ser los primeros jardines en el mundo
clásico al ser obras que rodean los santuarios. Los jardines
clásicos y renacentistas tienen esculturas que se inspiren en
el mundo de la antigua mitología griega y romana.
Firmitas, utilitas y venustas:
Según Vitruvio la obra arquitectura y la obra de arte en general se basan en tres principios:
la belleza (Venustas), la firmeza (firmitas) y la utilidad (utilitas) sin que ninguno sobresalga
entre los demás.
Simetría:
El arte clásico y renacentista utilizó ampliamente esta técnica organizando las
composiciones y produciendo estabilidad, equilibrio y armonía.
o En el campo visual existen diferentes clases de simetría la más común en la en las artes
visuales es la bilateral vertical: utilizada en las villas y los jardines renacentistas.
o Los jardines se componen habitualmente demás formas visuales, estructuradas en
composiciones unitarias qué han alcanzado un equilibrio y en donde cada elemento resulta
indispensable y dotado de una función y de un significado. Se obtiene equilibrio eligiendo
y combinando los signos a través de la configuración, el ritmo, la modulación del espacio,
la relación figura-fondo, la luz el peso el movimiento, la textura, etc.
o Los signos del paisaje son formas dibujadas en el territorio por eventos naturales y
antrópicos portadores de información y significado. El paisaje puede definirse como un
conjunto organizado de signos que llevan a elementos funcionales.

Euritmia:
Buena disposición de las diferentes partes de una obra de arte en cuanto a proporción y
armonía. Es uno de los principios que Vitruvio exige a todo monumento o edificio.

UCSM
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
INTEGRANTES: - Rodríguez Paredes, Katya Abigail PAISAJISMO
- Rodríguez Zúñiga, Rosa Ángela
- Román Huillca, Micaela

Descripción general y componentes:


El jardín renacentista es la recreación de lo clásico, su simetría, formas proporcionadas y el
equilibrio del conjunto son las principales características heredadas de su predecesor. El
Renacimiento, nacido y extendido en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI, supone
una ruptura radical con el antiguo utilitarismo, aislamiento y practicidad de los jardines antiguos
de la Edad Media. Hubo una emancipación de los esquemas medievales.
La mayoría de los jardines Renacentistas son ornamentales y sirven para reflejar el poder
ostentoso de los dueños. La presencia de flores y arboles minuciosamente cuidados, así como
esculturas, fuentes, escalinatas, piedras siempre están presentes en este tipo de jardín.
Estos jardines lo diseñaba un arquitecto, se distribuye en torno a las construcciones principales,
el resto de complementos se distribuyen alrededor de este eje guardando líneas y formas
proporcionadas y geométricas. Se tomó en cuenta la perspectiva, debido al emplazamiento, que
eran escogidos para esas villas y sus jardines eran habitualmente laderas de colinas que
permitían la consecución de vistas lejanas y favorecían espectaculares juegos compositivos.
Se diseñan grandes avenidas que constituyen los paseos principales y que comunican con otras
más estrechas formando un entramado geométrico clásico.
Son comunes los parterres (jardín formal, constituye una unidad separada del resto), las
escaleras que unen las diferentes terrazas, las esculturas o las numerosas fuentes.
Componentes:
Vegetación:
Estaba condicionada a la geometría, apareciendo casi exclusivamente en formas
recortadas prolijamente, siendo esta una de sus características. Hay una variedad y
multiplicidad de especies, referentes a plantas, árboles y arbustos.
El efecto de claro oscuro fue muy relevante creado con elementos alternados de luces y
sombras. El jardín fue predominantemente monocromático, donde los colores de las
flores fueron usados con restricciones.
Los ejemplares que son usados comúnmente en estos jardines se mostraran a
continuación. Aunque varía dependiendo de la zona en que se encuentre.
o Arbustos:
Son los arbustos principales
que, una vez recortados,
forman los setos que dividen
los diferentes espacios.

Buxus Mirto

Viburnum tinus Claveles Magnolio

UCSM
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
INTEGRANTES: - Rodríguez Paredes, Katya Abigail PAISAJISMO
- Rodríguez Zúñiga, Rosa Ángela
- Román Huillca, Micaela

o Arboles

Castaño Laurel Quercus Ilex

Setos recortados Tilo

Ciprés Encina

Agua:
Es importante destacar que el agua como elemento dentro del diseño italiano de los
jardines, fue decayendo con el tiempo, en un principio, los estanques, los canales y las
fuentes eran elementos frecuentes; sin embargo, con el tiempo se dejaron de utilizar.
o El agua estaba asociada a la fecundidad y abundancia de la naturaleza,
nunca aparece en forma natural, sino de forma artificial (estanques laminados,
fuentes, etc.).
o Balaustradas, muros y escalinatas con caídas de agua son característicos
de este estilo, terminando su recorrido en un remanso o estanque.
o La fuente es el rasgo del jardín renacentista que representa el
descubrimiento del hombre en sí mismo.

Los jardines de la Villa d’Este, diseñados


por Pirro Ligorio

Piezas artísticas:
Esculturas que ilustraban escenas de la mitología antigua, como las aventuras de caza;
tienen como finalidad la búsqueda de la motivación y la tranquilidad.
También pueden ser personajes influyentes de la época.
Las estatuas están en alto, encima de un pedestal donde se incluye, el año de creación de
la figura, y generalmente una breve descripción del personaje.

UCSM
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
INTEGRANTES: - Rodríguez Paredes, Katya Abigail PAISAJISMO
- Rodríguez Zúñiga, Rosa Ángela
- Román Huillca, Micaela

Entre estas piezas también se encuentran los jarrones y/o vasijas.

Jardín italiano del Château d'Ambleville

Caminos:
Sirven de unión entre distintos parterres y nos llevan, de una forma muy característica,
hacia las estatuas o fuentes que hay. Los caminos pueden estar hechos de adoquines, tierra
compactada o piedras planas.
Las escaleras ayudan a cambiar de niveles.
Elementos arquitectónicos:
Cenadores que se encuentran en el jardín, es una pérgola, ya sea de madera, piedras y
ladrillos o metálicas. En estos cenadores suele haber una mesa de piedra, alrededor de la
que suelen reunirse los invitados.
Este elemento está en la parte más íntima del jardín, en la que se ven las mejores
panorámicas del paisaje. Incluso en algunos casos hay grutas.
Sistemas técnicos:
La geometría y la búsqueda de la perfección del jardín hacen que el mantenimiento sea
complicado. Es esencial que las plantas siempre se poden frecuentemente para mantener
las formas geométricas de setos y arbustos.
El ars topiaria es el arte de podar arbustos y árboles para obtener unas formas no naturales.
Se trata de un arte antiguo que se emplea en los jardines con fines ornamentales y
estéticos.
Incluso el riego es importante para mantener las plantas y las flores que adornan el jardín
totalmente sano. Este tipo de zona verde por lo tanto, necesita una gran cantidad de
perseverancia en su cuidado, por eso es bueno contar con un profesional para el
mantenimiento del diseño.
En la antigua Italia, los disparadores de agua debajo de las vías enviarían agua disparada
por tuberías ocultas al pisarla.
Análisis compositivo del jardín o espacio abierto
Los tratadistas consideran la estética modular como básica para un proyecto racional y
creativo.
Los espacios se componen de módulos y sub módulos que forman una parrilla estructural
en la que insertar las formas básicas ordenadas. La parrilla es un retículo de líneas
horizontales, verticales y diagonales que forman superficies y volúmenes modulares.
Vitruvio y Francesco di Giorgio Martini, principalmente deducen los modelos de medidas
del módulo desde las dimensiones del cuerpo humano.

UCSM
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
INTEGRANTES: - Rodríguez Paredes, Katya Abigail PAISAJISMO
- Rodríguez Zúñiga, Rosa Ángela
- Román Huillca, Micaela

Jardín modular de la Villa Di Castello

Los jardines tienen una composición modular basada en la combinación de figuras


geométricas, tales como triángulos cuadrados y círculos, incluyendo las líneas verticales
y horizontales.

En los tratados renacentistas se integran dos modalidades de pensamientos: una


modalidad analítica y una modalidad asociativa – imaginativa. De la geometría relacionan
a la estética y al arte, por lo tanto a la geometría y matemática toman un papel creativo.

La geometría se convierte en lenguaje para elaborar conceptos y signos espaciales.

La perspectiva llego a hacer, dicho según Panofsky (1984), una “forma simbólica” de la
época renacentista.

Geometría y naturaleza:

La geometría ofrece un horizonte, una finalidad que permite verificar si una obra está
conforme o no al ideal.

En el jardín renacentista la relación del hombre con la naturaleza se concretiza, entre otras
cosas, con la utilización del ars topiaria (arte de la jardinería).

Recurrir a la regularidad geométrica fue la consecuencia de la observación del aspecto


funcional que estas formas llevaban consigo. La geometría es además un continuo intento
de eliminar caos a la realidad cercana, de desvelar formas puras en la naturaleza todavía
intacta.

La geometría unifica los elementos del paisaje, es el soporte teorético para difundir en
todas las manifestaciones dela realidad una condición estética sólida y profunda.

El circulo:

La geometría es la llave para la lectura del proyecto de arte y sirve para establecer
relaciones espaciales, connotaciones semánticas, jerarquías entre las formas. Cuanto más
perfecta es la forma geométrica, más importante desde un punto de vista social y funcional
será la obra a construir.

El circulo es la figura geométrica símbolo del Renacimiento, según una concepción que
ahonda sus raíces en la antigua cosmología platónica.

Ley de polaridad:

En el ámbito de la Cultura del Renacimiento, la teoría de los contrastes se funda sobre


sólidas bases filosóficas y artísticas. Esta ley afirma que las unidades fundamentales de
la vida y las estructuras mismas de la realidad están formadas por parejas de opuestos que
se interrelacionan.

UCSM
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
INTEGRANTES: - Rodríguez Paredes, Katya Abigail PAISAJISMO
- Rodríguez Zúñiga, Rosa Ángela
- Román Huillca, Micaela

Contrastes y tripartición del espacio:

o Contraste de forma: Entre llenos y vacíos para enfatizar los puntos


nodales o para dar ritmo a la composición. Y a través del contraste entre formas
orgánicas y formas geométricas.
o Contraste de dimensión: Alturas o niveles.
o Contraste de textura: Desde los pisos hasta el tipo de vegetación.
o Contraste de color: Color de la vegetación, sus flores, los pisos, etc.

Ejemplo 1:

Villa Tivoli
obra de Pirro
Ligorio

La villa de Tivoli, nació cuando el cardenal Hipólito II, llego en 1550 a Tivoli para ser
gobernador, se instaló en un palacio, al cual lo reformo, lo rodeo de jardines y lo convirtió
en una joya del Renacimiento.
Es una composición modular basada en la combinación de triángulos, cuadrados y
círculos (forma de loa parterres), líneas verticales y horizontales (senderos y setos) y
puntos (arboles).
Ejemplo 2:

Planta de Villa Madama Vista aérea de Villa Madama

En la villa Madama es esencialmente una combinación entre las figuras geométricas:


cuadrado y círculo, que consigue una composición armónica y coherente.

UCSM
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
Bibliografía
• Tullio Taffuri. (2012). Los tratados y el jardín renacentista en Italia, principios,
metodología y técnicas. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. Extraido de:
Universidad politécnica de Madrid

• “Genao H.” ,”Diaz J” , “Rodriguez C”(2008) . jardín del renacimiento italiano:


slideshare

• Blasco J.(2016). Claves Escenciales Del Jardin Italiano Del Renacimiento: Urban
Networt

• Aristimuño, I.(1999). Principios japoneses del jardín moderno en Latinoamérica.


España: Cuadernos Canela.

• Fariello, F., Sainz, J. y Aníbarro, M. A. (2004). La arquitectura de los jardines: De la


antigüedad al siglo XX. (2º ed.). Barcelona: Ed. Reverté.

• Ogrin, D. (1993). The world heritage of gardens. Slovenia: Thames and Hudson.

También podría gustarte