COORDINADA POR
PABLO GONZÁLEZ CASANOVA
traducción de
STELLA MASTRÁNGELO
ABRIR LAS CIENCIAS
SOCIALES
Informe de la Comisión Gulbenkian
para la reestructuración de las
ciencias sociales
coordinado por
1M MANUEL W ALLERSTEIN
Comisión Gulbenkian:
IMMANUEL WALLERSTEIN, presidente
*
CALESTOUS JUMA EVELYN FOX KELLER
jÜRGEN KOCKA * DOMINIQUE LECOURT
VALENTIN Y. MUDIMBE
KINHIDE MUSHAKOjI * ILYA PRIGOGINE
PETER.J. TAYLOR
MICHEL-ROLPH TROUILLOT
RICHARD LEE, secretario científico
)J((I
slqlo
veintiuno
editores
siglo xxi editores, S.8. de c.v.
CERRO DEL AGUA 248, ROMERO DE TERREROS, 04310, MEXICO, D.F.
[VII)
ÍNDICE
PREFACIO 1
4. CONCLUSIÓN, LA REESTRUCTURACIÓN DE
LAS CIENCIAS SOCIALES 102
[IX]
PREFACIO
[1]
2 PREFACIO
[3]
4 CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
[37]
38 DEBATES EN LAS CIENCIAS SOCIALES
[76)
QUÉ TIPO DE CIENCIA SOCIAL DEBEMOS CONSTRUJR 77
cómo evitar una brecha entre los que saben y los que
no saben.
La responsabilidad de ir más allá de esas presiones
inmediatas no es sólo de los científicos sociales acti-
vos, es también de las burocracias intelectuales -los
administradores de universidades, las asociaciones
de estudiosos, las fundaciones y los organismos gu-
bernamentales responsables de la educación y la
investigación. Implica el reconocimiento de que los
principales problemas que enfrenta una sociedad
compleja no se pueden resolver descomponiéndolos
en pequeñas partes que parecen fáciles de manejar
analíticamente, sino más bien abordando estos pro-
blemas. a los seres humanos y a la naturaleza, en toda
su complejidad y en sus interrelaciones.
3. Lo universal y lo particular
4. Objetividad
[102]
REESTRUCTIJRACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES 103
Junio de 1995
impreso en programas educativos, s.a. de c.v.
calz. chabacano núm 65, local a
col. asturias, cp 06850
27 de febrero de 2006
Las CienCiaS soc iales han pad«ido desde su naci miento una detlni·
ción y un estaturo ambiguos. Al prtnclpio イ。ョ セ 、。@ clara su dlninci6n
con respecto a las CienC ias naturnles. pero el desarroHo acadé mico,
por un lado. de las humanidades, y las crCClentes implicaciones
socia les de I..s dl.sciplin ..s de 1.. natur;:llclft. por el ot ro. h ic ieron 00..
rrosos sus Ifm ites disc iplinarios. Al propio (iempo, el desarrollo
impenlOso de las universidades en IOdo el mundo vino a hace r impe-
riosa una reflexión seria sobre 1.. enructur..ción de las ciencias
.socIales.
A tal urgencia d;:! respuest;:! este libro. P¡mocinados por la
Fundación Gulbenkian. diez eminentes acadé micos de diferentes
p.. fses -seis de las ciencias soc iales. dos de las human idades y dos
de las ciencias naturales- se vinie ron reuni endo bajo la presiden-
ci;:l de Immanuel Wallers(cin, desde julio de 1993. El resul¡ado de
sus deliberaciones es esre informe comp;:lcto, serio. orientado hacia
conclusiones concretas. que ponen sobre sus pies a las ciencias
sociales en la víspera del nuevo milenio.
Los problemas eran y son conside rables: jerarquía emre pasado y
presence, entre universalismo y particularismo, entre enfoques
ideográficos y nommé ticos; multiculruralismo. interdisciplinariedad,
proliferación confusa de program;:ls universitarios de investigación,
escasez de recu rsos. implicaciones pol hicas, etcétera.
La función primordial del informe es la de extender la discusión a
la mayor ca midad de limbüos universitarios. debatir problemas locales
subyacentes. elaborar con precisión los problemas interd isci plinarios.
y sensibiliza r al Estado y 3 las instituciones oficiales y privadas pan¡ el
mantenimiento y desarrollo de investigaciones .sociales urgentes, alta-
mente red ituables en los campos de la vida pública.
El libro se cierra con cua tro posiciones prácticas: 1) agrupamien·
tos de estudi osos. por un afto. con apadrinamiemo institucional. en
torno a puntOS espedficos apremiames; 2) establecimiento de pro-
gramas universitarios de investigación, con fondos para cinco años,
cortando imerdisciplinariamente las Ifneas tradicionales; 3J nom-
bramientos de profesores en dos lireas o departamentos de estudios
diferentes y 4) incorporación a los grupos de investigación de
estudiantes de posgrado involucrados también en dos distintos cam·
pos académicos.
セ
/JN
slflk>
..,ntluno
editores
u ' ,| セ@- -.セ .O@
G@ l O ',
' .
-
....... ..,...,
96ft..2J..2012·7