Está en la página 1de 156

¿Cuánto le cuesta producir?

¿En cuánto piensa vender?


Manual Técnico sobre innovaciones
y la rentabilidad en la producción
agropecuaria del Altiplano.
¿Cuánto le cuesta producir? Universidad Autónoma Tomás Frías
¿En cuánto piensa vender? Proyecto AUTAPO
Apoyo a las Universidades
de Tarija y Potosí

¿Cuánto le cuesta producir?


¿En cuánto piensa vender?
Manual Técnico sobre innovaciones
y la rentabilidad en la producción
agropecuaria del Altiplano

Carlos Salles Pereira


Anton Bloten

Marzo de 2004
Potosí - Bolivia
Elaborado por: INDICE GENERAL
Ing. Carlos Salles, Ing. Anton Bloten

Colaboradores:
Ing. Marco Leon, Ing. Alfredo Lenis
Prólogo ....................................................................................i
Revisión técnica:
Introducción ...........................................................................iii
Ing. David Soraide Lozano
Ing. Remberto Guerrero Torrejón 1. Descripción metodológica ......................................................1
Ing. Efraín Aiza Chambi
Ing. Juan Flores Rocabado
2. Descripción del área .............................................................5
M.Sc. Germán Vacaflor Rodríguez Provincia J.M. Linares............................................................5
Provincia C. Saavedra ...........................................................6
Coordinador Edición: Provincia T. Frías ..................................................................7
Andreas Preisig Provincia Nor Chichas............................................................8
2004 Provincia Sud Chichas............................................................9
Provincia D. Campos............................................................10
Es una publicación del Proyecto AUTAPO Provincia A. Quijarro ...........................................................11
Apoyo a las Universidades de Tarija y Potosí
Oficina Central: 3. Descripción de la problemática
Av. del Maestro s/n (UATF) del sector agropecuario en Potosí ..........................................13
Lado Fac. de Agronomía (2do. Bloque) 4. Descripción del mercado ......................................................17
Telf./Fax: (591) (2) 6229094 • Tel. (591) (2) 6129094
Email: autapo@cedro.pts.entelnet.bo 5. Rubro agrícola ...................................................................21
Cajón Postal: 133
6. Rubro pecuario .................................................................141
Potosí - Bolivia
7. Otros rubros ....................................................................211
Depósito Legal: 8. Ejemplos de innovaciones ..................................................259
2-1-442-04 Medios de producción ........................................................259
Cultivos asociados ............................................................264
Cultivos en invernadero .....................................................267
Diseño Cubierta/Libro: Producción orgánica ..........................................................268
Alberto Chávez Vargas Productos derivados ..........................................................271
Tel. 6227512 Potosí Mercado y comercialización ................................................272
Tel. 4471575 Cochabamba Asociación de productores ..................................................274
Agro turismo ....................................................................275
Fotografías: 9. Consideraciones finales .....................................................279
Fototeca AUTAPO
Anexos ................................................................................281
Se autoriza la reproducción del presente LIBRO, Bibliografía ..........................................................................295
siempre y cuando se cite la fuente.
INDICE DE RUBROS INDICE DE ANEXOS

Rubro agrícola ........................................................................21 Anexo 1 : Abreviaturas ....................................................283


Cultivo de Papa ..................................................................23 Anexo 2 : Glosario ..........................................................284
Cultivo de semilla de papa ...................................................31 Anexo 3 : Categorías de semilla certificadas .......................287
Cultivo de Haba ..................................................................39
Cultivo de Quinua ...............................................................47 Anexo 4 : Recomendaciones para el uso de plaguicidas ........288
Cultivo de Maíz ...................................................................55 Anexo 5 : Distancias de plantación de frutales ....................289
Cultivo de Ajo ....................................................................63 Anexo 6 : Diseños de plantación de frutales ........................290
Cultivo de Cebolla ...............................................................71
Anexo 7 : Costos de construcción de invernaderos ...............291
Cultivo de Zanahoria ...........................................................79
Cultivo de Frijol ..................................................................85 Anexo 8 : Tabla de depreciaciones .....................................292
Cultivo de la Vid .................................................................91 Anexo 9 : Equivalencias de los sistemas de laboreo .............293
Cultivo de Durazno............................................................101 Anexo 10 : Grupos de plantas ornamentales .........................293
Cultivo de Manzano ...........................................................109
Cultivo del Peral ...............................................................117
Cultivo del Olivo ...............................................................125
Cultivo de la Higuera .........................................................133
Rubro pecuario .....................................................................141
Ganado lechero ................................................................143
Cría de camélidos sudamericanos.........................................151
Cría de ganado Ovino ........................................................159
Cría de ganado Caprino .....................................................167
Cerdos de cría y engorde ...................................................177
Avicultura de gallinas de postura y pollos parrilleros ...............189
Cría de Conejos y Cuyes ....................................................201
Otros rubros ........................................................................211
Cultivo de forrajeras ..........................................................213
Floricultura ......................................................................221
Floricultura de Plantas ornamentales ...................................229
Lombricultura ..................................................................237
Piscicultura ......................................................................245
Asociación tuna - cochinilla ................................................253
i

PRÓLOGO

Me gustaría ofrecer un agradecimiento al Proyecto de Apoyo a las


Universidades de Tarija y Potosí “AUTAPO”, por darme la oportunidad
de que sea mi persona quién realice la presentación de este trabajo,
denominado “Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender?”.
Después de haber leído este trabajo, me hace pensar que existió
bastante sacrificio y tiempo de reflexión para darnos a conocer la
exquisita experiencia sistemática en la elaboración de los análisis
tecnológicos y cálculos técnicos-económicos de los principales rubros,
tanto agrícolas como pecuarios en las cinco provincias del
Departamento de Potosí.
Estoy muy seguro que este Manual Técnico sobre los costos de
producción agrícola y pecuario viene a llenar un vacío sobre los
análisis de rentabilidad a la inversión realizado por nuestros
agricultores campesinos y Programas de Desarrollo, sentados en esta
zona geográfica andina.
Esta obra intelectual, indudablemente será de mucha consulta por los
estudiantes de la Carrera de Ingeniería Agronómica, profesionales
que tienen que ver con el desarrollo agropecuario, consultores,
organizaciones no gubernamentales, etc., porque la piedra
fundamental de cualquier proyecto de prefactibilidad esta orientado
en conocer los costos unitarios de producción y conocer el riesgo de
inversión.
Deseo mucho éxito a los autores y colaboradores y nuevamente un
agradecimiento al Proyecto “AUTAPO” por el patrocinio de esta
publicación

M.Sc. Germán Vacaflor Rodríguez


DOCENTE TITULAR ECONOMÍA AGRÍCOLA
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA
iii

INTRODUCCIÓN

Bolivia se caracteriza por una gran y compleja variedad de


ecosistemas, sistemas de producción y de asentamientos humanos;
las relaciones e interacciones entre ellos son diversas, en ciertos
casos muy antiguas y de igual manera complejas.
Las características ambientales, difieren de un lugar a otro,
otorgándole a cada zona condiciones particulares que enmarcan la
producción agropecuaria. Junto a la ecología de cada zona, las
comunidades en el territorio han generadas una gran diversidad de
estructuras sociales y culturales que han dado lugar a una variedad
de tecnologías y tipos de organización para la producción de cultivos,
la cría de animales y el procesamiento y comercialización de los
productos agropecuarios, con características que, hasta cierto nivel
individualizan a cada región del país.
El conocimiento detallado de este marco reviste gran importancia a la
hora de determinar las potencialidades de desarrollo de cada región,
sobretodo cuando se está pensando en establecer líneas estratégicas
de desarrollo cuyas inversiones en términos de recursos humanos y
de capital financiero no se pueden perder.
La labor de todas y todos los que trabajan en la producción
agropecuaria ya no es solamente la de maximizar los rendimientos;
porque si todos producen más de lo mismo, el mercado se saturará y
los precios bajarán. La tarea es más bien la de mejorar la rentabilidad
de las actividades rurales, buscando alternativas innovativas y
generando tecnologías que incrementen sus beneficios.
La Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF) de Potosí a través de su
Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias y con el decidido apoyo del
Proyecto AUTAPO, integra en su misión acciones que apoyen al
desarrollo departamental y a la preparación de jóvenes profesionales
con conocimientos profundos de la realidad local. En este contexto la
UATF ha analizado la necesidad de contar con datos diversos y reales
de índole: técnico, económico, ecológico y de mercadeo que permite
preparar mejor a los futuros profesionales de diferentes niveles,
ofertar una herramienta de trabajo de gran importancia a las
instituciones y organizaciones de desarrollo y crear un documento
iv 1

base para fomentar la discusión entre los distintos actores sobre las 1. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA
potencialidades de desarrollo de una gran parte del departamento y
por ende de la gente potosina, jóvenes y adultos, mujeres y hombres.
La presente publicación es el resultado de un trabajo de investigación
de campo y revisión bibliográfica y pretende ser un documento La metodología empleada para llegar a esta publicación se puede
ordenado de referencia y de discusión para estudiantes, docentes, describir a través de sus tres componentes principales: 1) Revisión de
productores, técnicos, consultores y funcionarios públicos. En su literatura, 2) Entrevistas a productores y técnicos agropecuarios, y 3)
elaboración participaron, de una u otra forma bolivianos y Análisis y discusión con expertos en la materia.
extranjeros, docentes universitarios y técnicos de campo, productores
y vendedores tanto individuales como asociados. El primer paso fue la revisión de trabajos relacionados con el tema de
estudio: principalmente tesis de agronomía y de economía; también
El libro consta de tres partes, la primera consiste en una parte Planes de Desarrollo Municipal (PDM´s) y boletines divulgativos de las
descriptiva donde se reflejan las características de áreas de trabajo, principales instituciones relacionadas con la agropecuaria de Potosí.
además de un análisis de la problemática del sector agropecuario en
Potosí y del mercado de productos agropecuarios. En la segunda Pa ra la segunda fase (sondeos y entrevistas), se prepararon
parte, se describen los rubros agropecuarios separados en: cultivos entrevistas dirigidas a ‘personas clave’ (técnicos o peritos en los
anuales, árboles frutales, ganado mayor y rebaños, animales de rubros estudiados con una amplia experiencia en el territorio
granja y finalmente otros rubros. En la tercera parte se presentan seleccionado). También se entrevistó a productores y comerciantes,
descripciones y ejemplos de innovaciones tecnológicas. visitando para ello las principales ferias y comunidades del contexto.

Finalmente y en el marco de los costos de producción, uno de los Luego de obtener toda la información que se consideró necesaria, se
temas de este libro: la elaboración de este trabajo demandó una serie procedió a ordenar y analizar, redactándose finalmente el presente
de costos que deben ser superados por sus beneficios. Tales documento.
beneficios sólo podrán ser medidos por el grado de utilidad que el La elección de los rubros se realizó teniendo en cuenta el uso actual
lector le otorgue a este documento. de la tierra dentro de las provincias T. Frías, C. Saavedra, J. M.
Linares, Sud Chichas, Nor Chichas, D. Campos y A. Quijarro del
departamento de Potosí.
Anton Bloten
Carlos Salles Costos de producción
Las cartas tecnológicas o costos de producción que se describen se
componen de costos fijos y costos variables. Cada uno de ellos se
desglosa en componentes independientes, para permitir cambios de
acuerdo a las necesidades. Los costos totales consideran los costos
variables y depreciaciones de los costos fijos, de acuerdo a la tabla de
depreciaciones que se incluye en el anexo 8.
Al comienzo de cada carta tecnológica se detalla algunos supuestos
para obtener una mejor comprensión de los elementos considerados.
Al final de cada carta tecnológica se incluye una tabla resumen de
beneficio – costo. Los rendimientos y los precios presentados se
basan en valores reales actualizados para las condiciones locales.
2 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 3

Cultivos anuales: Dadas las características de uso actual, los costos Como en algunos rubros no se dispone de información para Potosí, los
de laboreo se realizaron para tracción animal, existiendo en el anexo costos de producción son estimaciones.
N° 9 una tabla de conversión para tracción motriz; los costos de riego
En el anexo 2 se presenta también un glosario de términos sobre las
se elaboraron para el sistema tradicional (tipo canal), por ser el más
distintos cultivos y otras actividades incluidas en las cartas
empleado en la zona de estudio. Todos los cultivos anuales han sido
tecnológicas.
calculados con precios de semilla mejorada; las categorías de semilla
y su utilidad de acuerdo a la ORS-Potosí, se encuentran en los Mercado
anexos; en algunos casos (por ejemplo, el Haba) se incluye la partida
Se incluyen algunos indicadores de la comercialización: estructura
Post-cosecha, porque se tomó en cuenta la comercialización en grano
actual, canales de comercialización y niveles de calidad.
seco.
También se hace referencia al nivel de mercado al que llegan los
Árboles frutales: Los costos de la fruticultura difieren esencialmente
productos de cada rubro: local, departamental, nacional o
de los cultivos anuales: en éstos primeros las inversiones de un año
internacional.
se amortizan dentro de ese mismo año o el siguiente; en los cultivos
frutícolas, por el contrario, después de los gastos de la plantación A pesar de la carencia de información documentada al respecto, en
transcurren varios años también con gastos y sin beneficios; y siguen algunos rubros se presentan las fluctuaciones anuales de los precios.
después otros varios años en que ya hay producción, pero en los que
Riesgos
los gastos siguen superando a los ingresos; así, la vida de un árbol
frutal tiene dos períodos: uno improductivo y otro productivo Para cada rubro se ha elaborado una tabla resumen que registra los
(Kramer, 1988). principales riesgos o problemas que se presentan en el momento de
incursionar en él.
La suma de gastos de la fase improductiva (2 a 4 años) restada de
los ingresos obtenidos por las primeras cosechas (5 a 10 años) es lo Por ejemplo, en los rubros agrícolas se mencionan los riesgos
que se conoce como el valor de obtención del cultivo de frutales; el ocasionados por: accidentes climáticos, disponibilidad de riego,
período propiamente rentable comienza cuando los ingresos superan calidad del material genético, problemas de manipuleo y transporte,
a los gastos. y época de comercialización.
Así también, el número de plantas por hectárea puede variar de En los rubros pecuarios se registran: Tipo de raza, sistema de
acuerdo al sistema de plantación, con su consecuente influencia en manejo, sanidad animal, infraestructura y fluctuación de precios
los rendimientos: Por esto se ha incluido en los anexos una tabla con según las épocas.
las equivalencias entre las distancias de plantación y el número de
Producción orgánica
plantas por hectárea (anexos 5 y 6).
En los rubros que corresponde se menciona la producción orgánica y
Ganados y animales de granja: Los costos de producción incluyen
su posición relativa en el mercado frente a la tecnología tradicional.
presupuestos de construcciones e instalaciones. Se ha diferenciado
los costos de instalación y mantenimiento: en el rubro gallinas En este tipo de producción se hace énfasis en el abonado orgánico y
ponedoras, por ejemplo, se diferencia entre las etapas de cría y de el manejo integrado de plagas (MIP); en algunos casos se mencionan
postura. técnicas experimentadas de control mecánico, biológico, químico y
agronómico.
Otros rubros: Las cartas tecnológicas de forrajes y floricultura se
han presentado de una manera generalizada para que puedan ser Innovaciones tecnológicas
útiles para especies diferentes; en el caso de los forrajes no se
También se incluye una tabla que resume posibles innovaciones
incluyen los costos de henificación ni ensilaje.
tecnológicas apropiadas para mejorar las labores de cada uno de los
4 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 5

rubros considerados; se ha procurado pensar en técnicas sencillas y 2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA


de fácil aplicación. Finalmente, en otra columna se describen las
ventajas de algunas de las innovaciones tecnológicas propuestas.
Esta parte también sirve para mostrar las utilidades que brindan las
hojas de costos de producción como herramienta provechosa en el El área de estudio abarca las seis provincias siguientes: José María
proceso de planificación. Linares, Cornelio Saavedra, Tomás Frías, Sud Chichas, Daniel
Anexos Campos y A. Quijarro; fueron elegidas por el proyecto AUTAPO para
el presente estudio.
Finalmente, en los anexos se ha incluido: un glosario de términos
utilizados; una lista de las abreviaturas empleadas en el texto; Provincia José María Linares
algunos aspectos importantes (categorías de semilla, costos de
Esta provincia tiene una superficie de 5.136 km2 y una densidad
invernaderos, diseños de plantación, tabla de depreciaciones y
poblacional de 12 habitantes/km2; la componen dos municipios: Puna
equivalencias de laboreo tractor – yunta).
y Caiza D.; la capital provincial es Puna.
La red vial permite el acceso a la mayoría de sus comunidades,
aunque el mantenimiento de los caminos es deficiente, sobre todo en
las zonas de valle (Turuchipa, Esquiri, Miculpaya y zonas aledañas a
Caiza), que se deterioran particularmente en la época de cosecha
(enero - marzo).
Figura 1.- Actividad agropecuaria
en la Provincia José María Linares

Cultivos anuales

Fruticultura

Ganados menores

Animales de granja

Otros rubros

0 5 10 15 20 25 30 35
Porcentaje

Fuente: Elaboración propia a partir de ZONISIG 2000


6 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 7

La producción agropecuaria es la actividad económica más En efecto, cuenta con zonas de cultivo de especies forrajeras (Cerdas,
importante para la mayoría de las comunidades circunscritas; sin Quivincha, Lagunillas), mientras que los huertos de frutales han
embargo, en algunas zonas sus características particulares las hacen cobrado mayor vigencia los últimos años gracias al apoyo de
aptas para otros rubros específicos: los valles de Turuchipa, para el proyectos agropecuarios; en Betanzos, Villa Carmen y Otuyo se está
cultivo de vid; la región de Caiza, para el maíz; Puna, para el haba y trabajando con granjas avícolas.
papa; etc.
Entre los rubros tradicionales, el cultivo de la papa y el haba son los
En lo referente lo que se refiere al sector ganadero, la cría de caprinos más importantes, seguidos del maíz; en el cultivo de hortalizas Quivi
corresponde a la zona de Caiza, donde también se viene Quivi es la zona más importante.
incursionando en la cría de cerdos; Puna es zona productora de
ganado lechero; las llanuras de Belén y Otavi se caracterizan por los Provincia T. Frías
rebaños de ovejas. La provincia Tomás Frías ocupa una superficie de 3.420 km2 y tiene
Provincia C. Saavedra una densidad poblacional de 56 hab/km2; está constituida por los
La provincia Cornelio Saavedra ocupa una superficie de 2.375 km2 y municipios de Potosí, Tinquipaya, Yocalla y Urmiri.
tiene una densidad poblacional de 26 hab/km2; Betanzos es la capital Como se observa en la figura 3, la actividad agropecuaria de la
provincial; está conformada por tres municipios: Betanzos, Chaqui y provincia se distribuye entre los cultivos anuales y la cría ganadera.
Tacobamba. Entre los primeros destaca la producción de papa y haba (Tinquipaya,
Su ubicación geográfica le permite ser una de las provincias mejor Belén, Urmiri, Samasa y Santa Lucía). Alternando con los cultivos, la
comunicadas del departamento, lo que facilita el transporte de su cría de ovinos es la principal actividad ganadera; pero también existe
producción agropecuaria. El uso actual de la tierra se reparte la cría de ganado vacuno para leche, rubro en que sobresale la zona
principalmente entre la agricultura y la ganadería, aunque también es de Cayara, donde se trabaja con la raza Holstein.
importante el desarrollo de nuevos rubros.
Figura 3.- Actividad agropecuaria
Figura 2.- Actividad agropecuaria en la Provincia Tomás Frías
en la Provincia Cornelio Saavedra

Cultivos anuales
Cultivos anuales
Fruticultura
Fruticultura
Ganados menores
Ganados menores

Animales de granja
Animales de granja

Otros rubros
Otros rubros

0 10 20 30 40 0 10 20 30 40
Porcentaje Porcentaje
Fuente: Elaboración propia a partir de ZONISIG 2000 Fuente: Elaboración propia a partir de ZONISIG 2000
8 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 9

La cría de animales de granja es un rubro que va adquiriendo mayor Provincia Sud Chichas
importancia por la incursión de empresarios privados en rubros como
La provincia Sud Chichas ocupa un área de 8.516 km2, con una
el porcino y la avicultura. Actualmente, tanto en áreas rurales como
densidad poblacional de 7 hab/km2; la capital provincial es Tupiza;
urbanas se emplean carpas solares o invernaderos para horticultura
está compuesta de dos municipios: Tupiza y Atocha.
y floricultura.
Situada en un piso de menor altura, su territorio se caracteriza por
Provincia Nor Chichas
sus valles, donde la fruticultura adquiere mayor peso que en otras
La provincia Nor Chichas tiene una extensión de 8.979 km2, con una provincias: entre las frutas producidas sobresalen el durazno, la
densidad poblacional de 4.7 hab/km2; la capital provincial es manzana y la pera. Entre los cultivos anuales destacan el maíz y el
Cotagaita y se compone de 2 municipios: Cotagaita y Vitichi. ajo (Cornaca, Tupiza, Chaco Pampa).
A partir de esta provincia, y hacia el sur, el paisaje es dominado por Figura 5.- Actividad agropecuaria
serranías, que alternan con cursos de agua (ríos y quebradas). La en la Provincia Sud Chichas
actividad agropecuaria se distribuye entre los cultivos anuales (donde
destaca el monocultivo de maíz), la ganadería caprina y la fruticultura
de duraznos, manzanos, perales, con cítricos y vid en menor escala; Cultivos anuales
entre otros rubros menores, también se puede mencionar la
apicultura y la producción de cochinilla.
Fruticultura

Figura 4.- Actividad agropecuaria Ganados menores


en la Provincia Nor Chichas

Animales de granja
Cultivos anuales
Otros rubros
Fruticultura
0 5 10 15 20 25 30
Ganados menores Porcentaje

Fuente: Elaboración propia a partir de ZONISIG 2000


Animales de granja

La ganadería, eminentemente caprina, se desarrolla bajo un sistema


Otros rubros
de pastoreo libre sobre los matorrales de churqui y algarrobo; los
rebaños de ovinos, en cambio, pueblan las partes altas (Mochará). La
0 5 10 15 20 25 30 producción de ganado lechero se realiza en pequeña escala.
Porcentaje Entre otros rubros, se puede mencionar la producción porcina y de
aves de corral, así como alguna incursión en la floricultura. El cultivo
Fuente: Elaboración propia a partir de ZONISIG 2000
de forrajeras (alfalfa) se realiza sobre todo en el sector sur de la
provincia (Villa Pacheco).
10 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 11

Provincia D. Campos Provincia A. Quijarro


La provincia D. Campos ocupa una superficie de 12.106 km y 2
La provincia Quijarro ocupa una superficie de 14.890 km2 con una
presenta una de las densidades de población más bajas del población de 44.000 habitantes, lo que da una densidad poblacional
departamento con 0,42 hab/km2; la capital provincial es Llica; su de 3 hab/km2; la capital provincial es Uyuni y su territorio se divide
territorio se divide en dos municipios: Llica y Tahua. en tres municipios: Uyuni, Tomave y Porco.
La zona se caracteriza por sus rigurosas condiciones de clima frío y Dentro de la provincia se diferencian dos paisajes: en la regíón de
suelos arenosos, hecho que limita la agricultura al monocultivo de Yura (Pelca, Pecataya, Punutuma, Churqui Pampa, Lapa Lapa) existen
quinua; los cultivos de papa y haba se desarrollan en espacios valles donde se cultiva el maíz y las hortalizas, además de la
reducidos y se destinan al autoconsumo; las hortalizas se producen fruticultura de manzanos y duraznos; hay también cría de caprinos.
en pequeños invernaderos. Pero la mayor parte del territorio corresponde a puna y montaña,
donde predomina la ganadería de camélidos (llama y alpaca); en este
Figura 6.- Actividad agropecuaria
sector la agricultura es diversa, pero se practica en espacios
en la Provincia Daniel Campos reducidos o en invernaderos: Los rubros producidos son la papa, el
haba, la quinua y las hortalizas (Tomave, Tolapampa, el Asiento,
Machicao).
Cultivos anuales
Figura 7.- Actividad agropecuaria
Fruticultura en la Provincia Antonio Quijarro

Ganados menores Cultivos anuales

Animales de granja Fruticultura

Otros rubros Ganados menores

0 20 40 60 80 Animales de granja
Porcentaje
Otros rubros
Fuente: Elaboración propia a partir de ZONISIG 2000

0 10 20 30 40 50 60
La ganadería de camélidos es su actividad principal, mientras que la
ovina es menos frecuente. Anteriormente la cría de llamas tenía dos Porcentaje
fines: producción de fibra y animal de transporte; actualmente se
Fuente: Elaboración propia a partir de ZONISIG 2000
está promoviendo la apertura de mercados para su carne.
Dadas las adversas condiciones climáticas, la cría de animales de Las posibilidades que los cantones de Tomave y Opoco tienen para la
granja (cerdos y aves) es menos frecuente que otras regiones Y, producción de camélidos viene siendo objeto de numerosos estudios,
siempre, en pequeña escala. encaminados a la mejora de los sistemas de producción y manejo.
13

3. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
DEL SECTOR AGROPECUARIO EN POTOSÍ

Si bien, las relaciones beneficio-costo que se obtienen en las cartas


tecnológicas son positivas, la realidad muestra a veces otras cifras.
Esto porque las superficies cultivadas por cada agricultor son apenas
fracciones de una hectárea (1/4, 1/3, 1/2 Ha), cuyos rendimientos se
ven afectados además por accidentes climáticos (falta de riego, falta
de fertilización, mala semilla, etc.). Y en los rubros pecuarios se
tropieza con problemas de sanidad y consanguinidad, además de la
escasa oferta de alimento.
De manera general, para todos los rubros se observa una precaria
capacidad de innovación, debido fundamentalmente a la falta de
apoyo financiero y asistencia técnica.
Además de los problemas que se mencionan a continuación en el
cuadro 1, se debe mencionar que de manera generalizada todos los
rubros agrícolas y pecuarios padecen de baja productividad, debido
principalmente al escaso uso de tecnologías apropiadas, a los
insuficientes sistemas de adopción e innovación tecnológica y a los
limitados medios de producción (MAGDR, 1999).
A esto se suma los elevados índices de pobreza rural. El 94 % de los
hogares rurales no cuenta con servicios básicos (acceso satisfactorio
a vivienda, saneamiento básico, educación y servicios de salud);
cerca del 67% de la población rural es funcionalmente analfabeta
(INE, 2002).
A consecuencia de todo ello, sobre todo a los pequeños productores
les resulta imposible obtener créditos o financiamiento. En muchos
casos los Organismos No-Gubernamentales (ONG’s) y los proyectos
agropecuarios tratan de suplir esta carencia a través de apoyo s
logísticos.
Cuadro 1.- Principales problemas
del sector agrícola de Potosí
¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 15
SECTOR AGRÍCOLA
Finalmente, la comercialización es otro factor limitante para la
Componentes Problemática rentabilidad de las actividades agropecuarias, pues se ve
Infraestructura de • Inaccesibilidad en época de lluvias. negativamente influenciado por la deficiente infraestructura de
caminos • Falta de mantenimiento de rutas vecinales. caminos, por las pérdidas en la manipulación de los productos, por las
• Empleo de variedades criollas. precarias condiciones sanitarias, por los canales y flujos de
Material genético comercialización sin definiciones concretas y por la falta de
• Baja calidad de la semilla.
• Canales de riego permeables. información (MAGDR, 1999).
• Mal manejo y distribución del recurso hídrico. En resumen, en el departamento de Potosí la producción agropecuaria
Infraestructura de riego
• Dependencia de las precipitaciones se encuentra limitada por una serie de problemas: una vez conocidos,
pluviales.
hay que emprender las acciones técnicas para enfrentarlos y darles
• Sobre pastoreo y pisoteo de los campos. solución. Una de esas acciones es la elaboración de cartas
• Laboreo del suelo con implementos tecnológicas (hojas de costos) como una herramienta útil para la
Erosión del suelo inadecuados.
planificación de los rubros y el análisis de la rentabilidad de los
• Niveles bajos de fertilidad y materia
orgánica. sectores agrícola y pecuario.
• Empleo de productos tóxicos (sistémicos).
Control fitosanitario
• Falta de asistencia técnica.
• Precios bajos por baja calidad del producto.
• Dependencia de intermediarios.
Comercialización
• Pudrición de productos perecederos.
• Deterioro por manipuleo de los productos.
SECTOR AGRÍCOLA
Componentes Problemática
Transporte • Falta de medios de transporte equipados.
• Cría de razas criollas.
Material genético
• Altos niveles de consanguinidad.
• Infraestructura precaria de corrales,
Infraestructura productiva
apriscos, establos, etc.
• Dependencia casi total de pastos naturales.
• Falta de espacios para cultivo de forrajes.
Alimentación
• Carencia de técnicas de conservación
de forrajes.
• Asistencia técnica deficiente.
Sanidad animal
• Falta de vacunas y de control periódico.
• Sistemas de cría tradicional (no estabulado).
Tipo de la producción • Cría sin propósito definido (carne, fibra,
etc.).
• Pérdida de peso en el traslado.
Comercialización
• Dependencia de intermediarios.
Fuente: Elaboración propia
17

4. DESCRIPCIÓN DEL MERCADO

En la actualidad el mercado Potosino de productos agropecuarios se


caracteriza, en su gran mayoría, por la venta directa de los productos
cosechados por parte del productor y que son comercializados a
través de intermediarios. Los precios de venta presentan variaciones
en diferentes épocas del año según las fluctuaciones de la oferta y la
demanda. En los mercados de las ciudades más importantes se
evidencia la venta de productos provenientes de otros lugares; entre
estos productos destacan:
Cuadro 2.- Productos agropecuarios importados
a los mercados de Potosí
RUBRO PRODUCTO PROCEDENCIA
Papa Cochabamba
Maíz (choclo) Cochabamba, Chuquisaca
Cultivos
Quinua Oruro
Anuales
Ajo Cochabamba, Chuquisaca
Cebolla seca (cabeza) Cochabamba
Cochabamba, Chuquisaca,
Vid (uva, vinos y singanis)
Tarija
Árboles Durazno Cochabamba, Chuquisaca
Frutales Manzana Perú, Chile
Olivo (aceituna) Perú
Higo Chuquisaca
Cochabamba, Chuquisaca,
Leche y derivados
Ganados y Tarija
animales de Carne de Cerdo (embutidos) Cochabamba, Chuquisaca
granja Huevos de gallina Santa Cruz
Carne de pollo Cochabamba, Santa Cruz
Forraje (alfalfa) Chuquisaca, Tarija
Claveles Cochabamba, Chuquisaca
Otros rubros Plantas ornamentales Chuquisaca
Humus de Lombriz Cochabamba
Pescado La Paz y Tarija
Fuente: Elaboración propia (2003)
18 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 19

Ferias Rurales: Se realizan con frecuencia semanal, quincenal o En el cuadro siguiente se detallan los productos que actualmente se
relacionadas con festividades religiosas; en ellas todavía se puede exportan desde el departamento:
observar el intercambio de producto por producto (trueque); las
personas concurren con fines comerciales, sociales y religiosos. La
calidad de los productos juega un papel secundario. Cuadro 3.- Productos agropecuarios exportados
desde Potosí
No existen organizaciones establecidas, pero los actores principales
de estas ferias son los transportistas y mayoristas, quienes acuden a PRODUCTO ORIGEN DESTINO COMERCIALIZADOR
ellas con productos de los mercados de la ciudad (ropa, abarrotes,
Hortalizas Quivi Quivi Chuquisaca Asociación de productores
utensilios, etc.) y rescatan los productos que los agricultores ofrecen
Asociación de productores
en pequeñas cantidades (3–5 qq) y a bajos precios, a fin de Quinua D. Campos Oruro, La Paz
CECAOT
trasladarlos a ferias mayores y mercados de la ciudad. Linares Santa Cruz Asociación de productores
Haba
Mercados de la ciudad: En los mercados de Potosí las transacciones Saavedra Perú ASOHABA
se realizan en forma cotidiana; los actores principales son: minoristas Mayoristas
Ajo Sud Chichas Perú
y consumidores finales; el trueque ya no existe: las personas acuden Asociación de productores
sólo para abastecerse de productos; el regateo de precios es una La Paz
APROSEPA
característica importante y está relacionada con la calidad del Papa M. Omiste Santa Cruz
Mayoristas
producto. La cultura de la yapa se mantiene vigente. Argentina
Cochinilla Linares
Santa Cruz Productor particular
Organizados en sindicatos, los vendedores son minoristas (en su (carmín) Saavedra
mayoría mujeres) que compran los productos a los transportistas o Uva Turuchipa Chuquisaca Productor particular
mayoristas; venden a los consumidores finales de los productos. Los
volúmenes de transacción individual son pequeños (<1 qq), pero en Linares
Durazno seco Santa Cruz
Saavedra Mayoristas
su conjunto generan un importante movimiento económico. (mocochinchi) Argentina
Sud Chichas
Otros mercados: Muchos de los productos del departamento son Frutas en Linares
exportados a otras ciudades y al exterior del país; el control de La Paz Proyecto Q’omer Jallp’a
general Saavedra
calidad es más riguroso; el movimiento económico es mayor que en Asociación de productores
los mercados locales, por lo que es casi exclusivo de mayoristas, Fibra de llama D. Campos Oruro
ARCCA
asociaciones, empresas comercializadoras y productores particulares Fuente: Elaboración propia
medianos y grandes.
Entre los exportadores existen asociaciones de productores, que
actualmente se encuentran en un proceso de fortalecimiento;
destacan la Asociación de Productores de Haba (ASOHABA), la
Asociación Regional de Criadores de Camélidos (ARCCA), la Central
de Cooperativas Agropecuarias Operación Tierra (CECAOT) que
exporta quinua, la Asociación de Productores de Semilla de Papa
(APROSEPA), etc.; los volúmenes manejados por estas instituciones
les permiten acceder en forma estable a mercados más grandes; la
calidad del producto les permite obtener mejores ganancias.
5.- RUBRO AGRICOLA
23

CULTIVO DE PAPA
(Solanum tuberosum)

Características generales
Probablemente el cultivo de papa sea uno de los cultivos más
frecuentes en las tierras de Potosí. Se cultiva en una diversidad de
superficies y calidades de terreno, bajo riego o a secano.
La papa produce mejor en suelos arenosos y sueltos, con un ciclo
vegetativo de 120 a 150 días, aunque existen también variedades de
ciclo corto (90 días). La siembra se realiza desde agosto a noviembre
(en el altiplano) y desde julio en los terrenos de valle. La cantidad de
semilla varía entre 20 y 30 qq/Ha. En el momento de la siembra los
productores medianos emplean fertilizantes químicos (18-46-00 y
46–00-00). El laboreo se realiza casi siempre con tracción animal,
excepto en zonas extensas (provincias Saavedra, Linares y Omiste)
donde se emplean tractores. Entre las plagas más conocidas se puede
mencionar: gusanos (blanco y cortadores), polillas, nematodos y
hongos (Mildium, Rhizoctonia). Los rendimientos oscilan entre 100 y
250 qq/ha, según la variedad y el riego.
Si bien en Potosí el cultivo de papa es general, algunas de las zonas
de producción más representativas del departamento son:
Zonas donde se produce la papa

Provincia Zona o Región


J.M. Linares Puna, Tres Cruces (Belén), Otavi, Miculpaya, Lequezana

Villa Carmen, Tecoya, Siporo, Lagunillas, Betanzos,


C. Saavedra
Tacobamba
T. Frías Tinquipaya, Belén, Santa Lucia
Nor Chichas Cotagaita, Rio Blanco, Toropalca, Vitichi, Tumusla
Sud Chichas Chaco pampa
D. Campos
A. Quijarro Tica Tica, El Asiento, Tomave
Fuente: Elaboración propia
24 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 25

De estas provincias, Linares, Saavedra y Frías son las de mayor En el caso N° 1 el agricultor sale a las ferias rurales, así como a
dedicación a este cultivo. mercados y calles de la ciudad. Generalmente ofrecen 4 a 5 qq. Los
canales 2 y 3 se inician en las ferias rurales y rutas de camino, los
Descripción del mercado
transportistas (mayoristas) se trasladan a las ferias en un proceso de
Las variedades precoces salen al mercado en los meses de diciembre carga y descarga.
a enero y se denomina como “papa nueva”; la cosecha grande
Finalmente en el canal 4, mayoristas acopian grandes cantidades de
(marzo-mayo) se guarda en silos tradicionales para su conservación
papa y la trasladan a otros departamentos como Santa Cruz y hacia
y comercialización a lo largo del año. Las pérdidas de peso dependen
la frontera con Argentina (Villazón).
en gran medida del tipo de silo que se emplee.
Fluctuación de precios
Calidad del producto
En general, el precio de la papa depende de su variedad y tamaño,
Para el embolsado, la tecnología tradicional no selecciona por
así como de la época del año. También varía de un año a otro: los
tamaños, por lo que el comprador paga el mismo precio por la papa
años lluviosos son los de mayor producción y oferta, con los que los
grande que por la mediana y por la pequeña. Tampoco se controla la
precios tienden a bajar. A lo largo del año, los precios más altos
presencia de plagas (gusanos) en el producto.
corresponden al mes de diciembre, cuando aparece la papa nueva;
Canales de comercialización experimenta otro ascenso en septiembre por una relativa escasez.
En Potosí, se ha podido comprobar que existen los siguientes canales Riesgos del rubro
de comercialización:
En el siguiente cuadro se observan los principales riesgos que tienen
Canales de comercialización de papa en Potosí incidencia sobre la producción de papa.

1) PRODUCTOR CONSUMIDOR Riesgos en el cultivo de papa

TIPO DE RIESGO GRADO DE RIESGO


Accidentes climáticos
2) PRODUCTOR MAYORISTA CONSUMIDOR 3
(heladas, granizadas, etc)
Falta de agua para riego
2
(dependencia de lluvias)
3) PRODUCTOR MAYORISTA MINORISTA CONSUMIDOR Plagas y enfermedades 3
Material genético
2
(semilla utilizada)
4) PRODUCTOR MAYORISTA EXPORTADOR Perecibilidad del producto 1
Traslado a mercado 0

1. El agricultor vende su producto en el mercado. Precios de mercado


2
2. El mayorista rescata los productos en el camino y vende desde su camión. (competencia)
3. El mayorista distribuye el producto a vendedoras y ellas al consumidor. Estacionalidad del precio
1
4. El mayorista rescata grandes cantidades y las transporta a la frontera. (época del año)
0= sin riesgo; 1= riesgo ligero; 2= riesgo moderado; 3= alto riesgo
Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaborado en base a encuestas con técnicos agropecuarios
26 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 27

Como se observa, el traslado del producto al mercado no reviste El aumento del rendimiento por el empleo de semilla mejorada pone
ningún riesgo, ya que la naturaleza del producto la hace resistente de manifiesto las ventajas de su uso; al respecto, la Oficina Regional
para su transporte. de Semillas (ORS) ha realizado algunos estudios para promocionar la
utilización de semilla mejorada.
Entre los riesgos que influyen de forma moderada al cultivo, son el
empleo de semilla mejorada, y la disponibilidad de riego. Luego de la Para mejorar las actividades de laboreo del terreno, el proyecto
cosecha, la técnica de conservación tiene su influencia sobretodo en CIFEMA está desarrollando nuevos tipos de arados y rastras para
el precio de venta. tracción animal con altos niveles de rendimiento. En Potosí los
Centros de Educación Técnica Agropecuaria (CETA) han realizado
Sin embargo, los mayores riesgos del cultivo los constituyen los
algunas experiencias.
ataques de plagas y los accidentes climáticos principalmente las
heladas y granizadas. Finalmente, a partir de la cosecha y con objeto de tener mejores
opciones de mercado, podría ser de utilidad la selección y embolsado
Innovaciones tecnológicas
de la papa según tamaño. El empleo de bolsas tipo red ya pesadas,
Para mejorar la producción de papa, las innovaciones tecnológicas diferenciando variedades y tamaños, además de obtener un valor
propuestas se observan en el siguiente cuadro: agregado, facilitaría su comercialización.
La industria de papas fritas pasa muchas veces desapercibida, pero
Innovaciones tecnológicas para el cultivo de papa constituye una buena opción para negocios familiares o micro
empresas.
INNOVACIÓN Producción orgánica
CARACTERÍSTICAS VENTAJAS COSTO*
TECNOLÓGICA
• Compra de semilla de
Si bien en Potosí no se cuenta con antecedentes, se puede
• El empleo de semilla mejorada experimentar con el manejo integral de plagas (MIP) (véase más
calidad.
Material genético incrementa los rendimientos de 2 adelante capítulo sobre producción orgánica).
• Consultar con técnicos
160 a 240 qq (ORS)
especialistas.
Costos de producción
• Utilizar el sistema más • Se puede cultivar variedades
Infraestructura de
riego
adecuado: acopio de agua precoces 3 La hoja de costos que se presenta a continuación se realiza bajo los
de lluvia, apertura de acequias. • Reduce pérdidas por sequía siguientes supuestos: Laboreo con tracción animal; variedad sani
Tecnología imilla, semilla registrada 2 (calibre II); condiciones de riego (en
• Compra de arados y rastras
mejorada (Arados • Reduce tiempo y dinero anexos se presenta una tabla de equivalencias, para los laboreos con
mejorados por ejemplo 2
y rastras • Conservación de suelos maquinaria agrícola); la depreciación de las herramientas se
CIFEMA
especiales)
considera para 4 años y de la yunta para 10 años; el precio de venta
• Selección de la papa luego • La selección de tamaños es el que recibe el productor, pero luego de trasladarse a mercados o
Calidad de la cosecha de acuerdo a permite obtener mejores precios. 1
peso y tamaño • Diversifica el tipo de compradores
ferias locales, por lo que se incluye el costo de transporte.
• Seleccionar tamaños Pesar la • Su venta en bolsas con peso fijo
Presentación papa en bolsas de 1@ o 1/2 @. facilita su comercialización. 1
• Utilizar bolsas tipo red. • Hace visible La calidad
Productos • Elaboración de papas fritas
• Incrementa los beneficios netos 1
derivados • Extracción de almidón
* Costos: 1= costo bajo; 2= costo medio; 3= costo elevado
Fuente: Elaboración propia
28 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 29

COSTOS DE PRODUCCIÓN DE PAPA/Ha


Cambio al Dólar: 7.7 Bs. • Fuentes: CORACA, ACLO, Productores
4. Labores culturales
I. COSTOS FIJOS (CF) 1er aporque yunta 2 70.00 140.00
PRECIO VALOR 2do aporque yunta 2 70.00 140.00
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL Control fitosanitario jornal 6 25.00 150.00
Yunta (bueyes) cabeza 2 1500.00 3000.00 Riego jornal 15 25.00 375.00
Arado arado 1 100.00 100.00 Subtotal 805.00
Bolsas (sacos) pieza 150 1.40 210.00 5. Cosecha
Palas pieza 2 25.00 50.00 Aflojado yunta 4 70.00 280.00
Picotas pieza 2 35.00 70.00 Cosechadores jornal 25 25.00 625.00
Fimugadora (20 lt) mochila 1 335.00 335.00 Almacenado jornal 5 25.00 125.00
Subtotal 3765.00 Subtotal 1030.00
II. COSTOS VARIABLES (CV) 6. Transporte
PRECIO VALOR Traslado a silo flete 180 2.00 360.00
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL Traslado a mercado Flete 180 4.00 720.00
1. Insumos Subtotal 1080.00
Semilla (fiscalizada) qq 30 120.00 3600.00 Sumatoria de CV 9435.00
Fertilizante (46-0-0) bolsa 2 95.00 190.00 III. OTROS COSTOS (OC)
Fertilizante (18-46-0) bolsa 3 130.00 390.00 TIPO DE VALOR
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
Insecticida litro 2 200.00 400.00 COSTO TOTAL
Fungicida kilo 2 60.00 120.00 Administración % 10 CV 943.50
Estiercol bolsa 300 2.50 750.00 Depreciación % 25 CF 191.25
Subtotal 5450.00 Depreciación yunta % 10 yunta 300.00
2. Preparación del terreno Subtotal 1434.75
Arada yunta 3 70.00 210.00 IV. COSTOS TOTALES (CT)
1ra cruzada yunta 2 70.00 140.00 DETALLE CV OC CT
2da cruzada yunta 2 70.00 140.00 CV + OC 9435.00 1434.75 10869.75
Subtotal 490.00
V. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
3. Siembra
Surcado yunta 4 70.00 280.00 Costo Rendim Precio de Ingreso Ingreso Relación
Semillero jornal 8 25.00 200.00 Venta
Total (Bs.) qq/Ha Bruto Bs. Neto Bs. B/C
Fertilizador jornal 4 25.00 100.00 (Bs/qq)
Subtotal 580.00 10869.75 180.00 80.00 14400.00 3530.25 1.32
31

CULTIVO DE SEMILLA DE PAPA


(Solanum tuberosum)

Características generales
Existen diferencias entre el cultivo de papa para consumo y el de papa
para semilla: en primer lugar, en la producción de semilla se
disponen parcelas menos extensas porque su labor exige mayores
cuidados, además de la supervisión por técnicos de la ORS y de otras
técnicas (selección positiva y negativa). Luego de la cosecha, se
categoriza por tamaños; su conservación se realiza en silos
específicos para este fin. La comercialización del producto se realiza
en bolsas tipo red con su respectivo etiquetado.
Otra diferencia con la producción de papa para consumo es el precio
del producto: si la papa para consumo se vende entre 40 y 80 Bs/qq,
la semilla de papa, se vende -según su tamaño- entre 110 y 145
Bs/qq (Sani imilla registrada 2) o entre 120 y 155 Bs/qq (Desiree
básica 3).
Los productores de semilla se ubican principalmente en las provincias
T. Frías, Saave d ra, Linares y M. Omiste, siendo los mayo r e s
proveedores de semilla para las demás zonas del departamento.
Zonas donde se produce semilla de papa

Provincia Zona o Región


J.M. Linares Hornos, Lequezana, Salitral
C. Saavedra Mamahota, Buey Tambo, Siporo
T. Frías Totora pampa, Tinquipaya
Nor Chichas Cotagaita, Rio Blanco, Toropalca, Vitichi, Tumusla
Sud Chichas Chuquiago, La Torre, Tocloca, Almona
D. Campos
A. Quijarro
Fuente: ORS POTOSÍ (2003)
32 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 33

En la actualidad, la comercialización de semilla de papa es casi Canales de comercialización de semilla de papa en Potosí
exclusiva de asociaciones de productores e instituciones como
CORACA, ACLO, APROSEPA. La Oficina Regional de Semillas (ORS) es
la institución encargada de supervisar y certificar su producción. 1) PRODUCTOR ASOCIACIÓN AGENCIA CONSUMIDOR

La semilla producida que cumple con los requisitos establecidos


1) El productor es la misma asociación la agencia comercial los
(certificación de campo, acondicionamiento, almacén y laboratorio),
consumidores pueden o no ser parte de la asociación.
recién puede obtener una etiqueta de certificación; en el anexo N° 3
se presentan las distintas categorías de certificación que actualmente Proceso de selección, embolsado y etiquetado.
utiliza la ORS. Fuente: Elaboración propia
Descripción del mercado
Fluctuación de precios
La semilla de papa se comercializa en bolsas tipo red de color rojo;
Los precios de semilla de papa se mantienen estables durante todo el
cada bolsa cuenta con su respectiva etiqueta; la capacidad de las
año, pues sus niveles de calidad se han normalizado y las épocas de
bolsas es de 50 Kg.; sin embargo, también se comercializa en cajas
demanda de semilla son estacionales (época anterior a las siembras:
de madera de 10 Kg de capacidad.
agosto – noviembre).
Hasta el momento de su venta, la semilla se almacena en silos
Riesgos del rubro
especialmente construidos para su conservación.
La producción de semilla de papa presenta los siguientes riesgos en
En los últimos años la promoción y difusión del empleo de semilla
su producción:
certificada ha generado un incremento en su uso entre los
productores de papa para consumo. Riesgos en el cultivo de semilla de papa
Calidad del producto TIPO DE RIESGO GRADO DE RIESGO
Gracias a las normas exigidas para la producción y comercialización Accidentes climáticos
de semilla de papa, existen buenos niveles de calidad. La selección de 3
(heladas, granizadas, etc)
tamaños, el control de enfermedades, el embolsado y la conservación
Falta de agua para riego
en silos adecuados son prácticas que ayudan a mantener los niveles (dependencia de lluvias)
2
de calidad y que se ven recompensadas por unos mayores precios de
venta. Plagas y enfermedades 3
Material genético
Canales de comercialización (semilla utilizada)
3

Para la comercialización de semilla de papa existe un solo canal: Precariedad del producto 1
instituciones como CORACA, ACLO y APROSEPA tienen en sus manos
Traslado a mercado 0
la producción, el acopio, la administración y la comercialización a los
usuarios finales, que pueden ser sus mismos socios u otros. Precios de mercado
1
(competencia)
Estacionalidad del precio
1
(época del año)
0= sin riesgo; 1= riesgo ligero; 2= riesgo moderado; 3= alto riesgo
Fuente: Elaborado en base a encuestas con técnicos agropecuarios
34 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 35

Para producir semilla de papa, se debe emplear semilla certificada; el enfermedades. Pa ra la producción orgánica podrían emplearse
recambio del material genético es también importante para mantener medidas agrotécnicas como el abonado orgánico, la rotación de
un alto nivel de calidad del producto. cultivos, el deshierbe y la quema de residuos.
En cambio, la conservación de la semilla no representa un riesgo Costos de producción
mayor, pues se emplean silos mejorados y con supervisión
En la hoja de costos se incluye el componente de capacitación, que es
permanente.
un requisito establecido por la Oficina Regional de Semillas (ORS) y
Innovaciones tecnológicas la compra de una mesa seleccionadora de tamaños de semilla; el
cálculo se realiza con la variedad Sani Imilla (semilla básica calibre II)
Se proponen las siguientes innovaciones tecnológicas:
y en condiciones de riego; el laboreo se realiza con tracción animal y
Innovaciones tecnológicas para los costos incluyen el traslado al silo; los precios de venta calculados
el cultivo de semilla de papa son los que recibe el productor (en este caso equivalen al 70% del
valor comercial que maneja CORACA en el silo de Totora Pampa,
INNOVACIÓN noviembre 2003); además, se incluye la comercialización de la papa
CARACTERÍSTICAS VENTAJAS COSTO*
TECNOLÓGICA que no sirve para semilla pero si para consumo.
Reproducción • Multiplicación de • Rescate de variedades
vegetativa de semillas nativas. nativas.
2
variedades • Empleo del banco de • Opciones para
criollas germoplasma investigación
• Ahorro de espacio.
• Microinvernaderos de
Camas • Sin problemas climáticos.
adobe y nylon 1
orgánicas • Reproducción de
(1*0.5*10 m2)
macollos.
* Costos: 1= costo bajo; 2= costo medio; 3= costo elevado
Fuente: Elaboración propia

El rescate de nuestros recursos genéticos no debe limitarse a las


especies forrajeras y arbustivas, sino que debe extenderse a las
plantas domesticadas como es el caso de la papa andina. Al respecto,
la Universidad Tomás Frías cuenta con un banco de germoplasma, con
el que se podrían emprender investigaciones al respecto.
También se han realizado experiencias en el empleo de camas
orgánicas, que son miniinvernaderos destinados a la reproducción de
semilla de papa en espacios reducidos y adecuados, con el fin de
abaratar los costos de investigación.
Producción orgánica
Entre los requerimientos para la producción de semilla de papa
podemos mencionar la desinfección de suelos y el control de
36 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 37

COSTOS DE PRODUCCIÓN
DE SEMILLA DE PAPA/Ha
Cambio al Dólar: 7.7 Bs. • Fuentes: ORS- POTOSÍ 4. Siembra
Surcado yunta 4 70.00 280.00
I. COSTOS FIJOS (CF) Semillero jornal 8 25.00 200.00
PRECIO VALOR Fertilizador jornal 4 25.00 100.00
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL Subtotal 580.00
Yunta (bueyes) cabeza 2 1500.00 3000.00 5. Labores culturales
Mesa seleccionadora pieza 1 800.00 800.00 1er aporque yunta 2 70.00 140.00
Arado combinado arado 1 190.00 190.00 2do aporque yunta 2 70.00 140.00
Bolsas (red) pieza 150 2.00 300.00 Control fitosanitario jornal 6 25.00 150.00
Palas pieza 2 25.00 50.00 Riego jornal 15 25.00 375.00
Picotas pieza 2 35.00 70.00 Deshierbe jornal 8 25.00 200.00
Fimugadora (20 lt) mochila 1 335.00 335.00 Rouguing jornal 4 25.00 100.00
Subtotal 4745.00 Subtotal 1105.00
II. COSTOS VARIABLES (CV) 6. Cosecha
PRECIO VALOR Aflojado yunta 2 70.00 140.00
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
Cosechadores jornal 25 25.00 625.00
1. Capacitación
Selección - embolsado jornal 6 25.00 150.00
En uso de semilla cursillo 2 30 60
Almacenado jornal 4 25.00 100.00
En produción de dia de
3 30 90 Subtotal 1015.00
semilla campo
Folletos de la ORS folleto 2 5 10 7. Transporte
Subtotal 160 Traslado a silo flete 160 2.00 320.00
2. Insumos Subtotal 320.00
Semilla (básica) qq 30 120.00 3600.00 Sumatoria CV 9835.00
Fertilizante (46-0-0) bolsa 3 95.00 285.00 III. OTROS COSTOS (OC)
Fertilizante (18-46-0) bolsa 4 125.00 500.00 TIPO DE VALOR
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
COSTO TOTAL
Insecticida litro 3 200.00 600.00
Administración % 10 CV 983.50
Fungicida kilo 3 60.00 180.00
Depreciación % 25 CF 436.25
Estiercol bolsa 400 2.50 1000.00
Depreciación yunta % 10 yunta 300.00
Subtotal 6165.00
Subtotal 1719.75
3. Preparación del terreno
IV. COSTOS TOTALES (CT)
Arada yunta 3 70.00 210.00
DETALLE CV OC CT
1ra cruzada yunta 2 70.00 140.00
CV + OC 9835.00 1719.75 11554.75
2da cruzada yunta 2 70.00 140.00
Subtotal 490.00
38 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 39

CULTIVO DE HABA
V. INGRESOS TOTALES (IT)
PRECIO VALOR
(Vicia faba)
CALIBRE UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
1° qq 35 77.00 2695.00
2° qq 40 84.00 3360.00
3° qq 30 91.00 2730.00 Características generales
4° qq 25 101.50 2537.50 El cultivo de haba se desarrolla a partir de los 2000 hasta los 3700
papa para consumo qq 50 56.00 2800.00 msnm, requiere de suelos profundos y, sobre todo, húmedos; su ciclo
Subtotal 14122.50 vegetativo es de 180 a 200 días (de la siembra a la trilla); la siembra
V. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS se realiza a partir del mes de julio en los lugares más calientes y se
Costo Total ( Bs.) Ingreso Bruto Bs. Ingreso Neto Bs. Relación B/C
prolonga hasta septiembre en las zonas más altas; la cantidad de
semilla empleada por hectárea varía entre 270 y 320 kg.; los riegos
11554.75 14122.50 2567.75 1.22
son indispensables, por lo menos hasta la floración; entre las plagas
más conocidas están el pulgón, el gusano cogollero y la roya roja.
En Potosí, la región comprendida entre Puna y Chaqui es la de mayor
dedicación a este rubro, debido en gran parte a que dispone de más
agua de riego; junto a ella, las regiones de Cayara (prov. Frías) y
Mochará (Sud Chichas) también son zonas productoras importantes.
Zonas donde se produce haba

Provincia Zona o Re gión


J.M. Linares Puna, Mojona, Turiza, Chillcani, Chaqui
C. Saavedra Mamahota, Quivincha, Buey Tambo, Ckonapaya
T. Frías Cayara, Santa Lucia, Samasa, Tinquipaya
Nor Chichas Cotagaita, Rio Blanco, Toropalca, Vitichi, Tumusla
Sud Chichas Chuquiago, Chaco Pampa, Santa Rosa
D. Campos
A. Quijarro Tica Tica, Calazaya
Fuente: ORS Potosí (2003)

Descripción del mercado


El haba se cosecha entre los meses de marzo y abril. El haba verde
se comercializa inmediatamente; la seca se obtiene tras el secado de
plantas completas en el campo de cultivo, que se juntan en montones
verticales (emparve). La pérdida de peso se compensa con el precio
de venta.
40 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 41

Calidad del producto Las asociaciones de productores (ASOHABA), además de producir,


acopian el producto y, una vez seleccionado y embolsado, lo venden
En condiciones de tecnología tradicional la calidad del producto puede
a los mercados externos (canales 3 y 4 ).
plantear problemas: inclusión de vainas vacías, con enfermedades o
con daños físicos; en el grano seco es frecuente la diversidad de Fluctuación de precios
tamaños.
El haba verde presenta variaciones de precios de acuerdo al volumen
Por estas causas, las asociaciones de productores (AS O H A B A ) de oferta que tiene y a su calidad; en cambio, el haba seca no sufre
precautelan la calidad de sus producto a través de la selección y variaciones a lo largo del año. Cuando la producción se incrementa
embolsado del producto. (años lluviosos), los precios tienden a bajar por el aumento de la
oferta.
Canales de comercialización
Riesgos del rubro
Los pequeños productores cosechan el haba verde y la comercializan
en forma directa (canal 1); el haba seca, en cambio, queda en manos Los riesgos más conocidos en el cultivo de haba en el departamento
de productores mayores, quienes compran el haba seca a otros de Potosí, se presentan en el siguiente cuadro:
productores (canal 2) y la venden a minoristas, para su venta al
Riesgos en el cultivo de haba
pormenor.
Canales de comercialización del haba en Potosí GRADO DE RIESGO
TIPO DE RIESGO
Haba seca Haba verde

1) PRODUCTOR CONSUMIDOR Accidentes climáticos


3 3
(heladas, granizadas, etc)
Falta de agua para riego
3 3
(dependencia de lluvias)
2) PRODUCTOR MAYORISTA MINORISTA CONSUMIDOR
Plagas y enfermedades 3 3
Material genético
2 2
(semilla utilizada)
3) PRODUCTOR ASOCIACIÓN AGENCIA EXPORTADOR
Precariedad del producto 0 2
Traslado a mercado 1 1
4) PRODUCTOR MAYORISTA EXPORTADOR Precios de mercado
1 2
(competencia)
Estacionalidad del precio
1. El agricultor vende su producto en el mercado. 1 2
(época del año)
2. El mayorista vende el producto a las vendedoras y éstas, al consumidor.
3. La asociación acopia el producto y lo vende a agencias con conexión 0= sin riesgo; 1= riesgo ligero ; 2= riesgo moderado; 3= alto riesgo
con el exterior. Fuente: Elaborado en base a encuestas con técnicos agropecuarios
4. Los mayoristas rescatan grandes cantidades de producto y lo exportan.
Como se puede observar en el cuadro anterior, la disponibilidad de
Proceso de selección.
agua es fundamental para la producción de haba; asimismo la
Proceso de selección, pesado y embolsado. precariedad del producto depende de si se comercializa haba seca o
verde. El ataque de plagas, así como los accidentes climáticos son
Fuente: Elaboración propia factores de alto riesgo para este rubro.
42 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 43

Innovaciones tecnológicas La apertura de mercados externos para este producto es un incentivo


para promover su cultivo y por ello la mejora de los sistemas de riego
En el siguiente cuadro se presentan las innovaciones propuestas para
es un factor prioritario para las zonas potenciales.
el cultivo de haba:
Las asociaciones de agricultores aparece como una alternativa que
Innovaciones tecnológicas para el cultivo de haba
favorece la comercialización, sobre todo de haba seca. Para el haba
INNOVACIÓN verde, la comercialización en bolsas de peso fijo y con tamaño
CARACTERÍSTICAS VENTAJAS COSTO* seleccionado, facilita la apertura de mercados y dinamiza la
TECNOLÓGICA
• Cualquier tipo de comercialización.
tecnología (trampas • Incrementa los Producción orgánica
Infraestructura para agua, canales rendimientos.
3
de riego superficiales, • Reduce pérdidas La producción orgánica de haba verde puede abrirse mercados,
subterráneos u por sequía. también para la producción de haba seca para exportación.
otros).
El MIP presenta alternativas culturales, mecánicas y biológicas para
Tecnología
• Reduce tiempo y reducir el empleo de químicos: remoción total de rastrojos, buena
mejorada • Compra de arados
dinero. preparación de terreno, riegos frecuentes y ligeros, deshierbes y
(Arados y y rastras por 2
• Conservación de depuraciones oportunas, rotación de cultivos y empleo de plaguicidas
rastras ejemplo CIFEMA.
suelos.
especiales) naturales.
• La selección de Costos de producción
• Para semilla seca,
tamaños diferencia
categorizar la
Calidad
semilla según
precios. 2 Los cálculos se ajustan a las premisas siguientes: los costos de
• Diversifica los tipos producción son haba seca; el es con tracción animal; la producción es
tamaños y calidad
de compradores. en condiciones de riego; el rendimiento incluye todos los calibres de
• Para el haba verde, semilla; se incluye una partida de transporte porque los precios
comercializar en • Facilita su traslado registrados son los que el productor obtiene en el mercado local.
bolsas de peso fijo y comercialización.
Presentación 1
1/2 o 1 @. • Se hace visible la
• Utilizar bolsas de calidad.
red.
• Incrementa el
• Permite aprovechar
volumen de
el apoyo
Asociación de producción.
institucional y 2
productores • Aumenta las
logístico de
posibilidades de
proyectos
exportación
* Costo: 1= bajo costo; 2= costo medio; 3= costo elevado
Fuente: Elaboración propia
44 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 45

COSTOS DE PRODUCCIÓN DE HABA/Ha


Cambio al Dólar: 7.7 Bs • Fuentes: ASOHABA 4. Labores culturales
Informe Cadena Productiva del Haba Aporque yunta 2 70.00 140.00
I. COSTOS FIJOS (CF) Deshierbe jornal 2 25.00 50.00
PRECIO VALOR Control fitosanitario jornal 2 25.00 50.00
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL Riego jornal 12 25.00 300.00
Yunta (bueyes) cabeza 2 1500.00 3000.00 Subtotal 540.00
Arado arado 1 100.00 100.00 5. Cosecha
Bolsas pieza 50 1.20 60.00 Siega jornal 10 25.00 250.00
Palas pieza 2 25.00 50.00 Emparve jornal 5 25.00 125.00
Picotas pieza 2 35.00 70.00 Subtotal 375.00
Subtotal 3280.00 6. Post - cosecha
II. COSTOS VARIABLES (CV) Traslado a hera jornal 2 25.00 50.00
PRECIO VALOR Trilla jornal 2 20.00 40.00
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL Venteo jornal 2 25.00 50.00
1. Insumos Clasificación /selección jornal 2 25.00 50.00
Semilla qq 5 250.00 1250.00 Subtotal 190.00
Fertilizante (18-46-0) bolsa 2 130.00 260.00 7. Transporte
Insecticida litro 1 120.00 120.00 Traslado a silo jornal 2 25.00 50.00
fungicida kilo 1 120.00 120.00 Traslado a mercado qq 40 3.00 120.00
Estiércol bolsa 250 2.00 500.00 Subtotal 170.00
Subtotal 2250.00 Sumatoria CV 4160.00
2. Preparación del terreno III. OTROS COSTOS (OC)
Arada yunta 2 70.00 140.00 TIPO DE VALOR
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
1ra cruzada yunta 2 70.00 140.00 COSTO TOTAL
2da cruzada yunta 2 70.00 140.00 Administración % 10 CV 416.00
Subtotal 420.00 Depreciación % 25 CF 70.00
3. Siembra Depreciación yunta % 10 yunta 300.00
Surcado/ tapado yunta 2 70.00 140.00 Subtotal 486.00
Semillero jornal 2 25.00 50.00 IV. COSTOS TOTALES (CT)
Fertilizador jornal 1 25.00 25.00 DETALLE CV OC CT
Subtotal 215.00 CV + OC 4160.00 486.00 4646.00
46 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 47

V. INGRESOS TOTALES (IT)


CULTIVO DE QUINUA
PRECIO VALOR
(Chenopodium quinoa)
CALIBRE UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
Extra qq 2 190.00 380.00
1° qq 7 165.00 1155.00
Características generales
2° qq 20 120.00 2400.00
3° qq 12 80.00 960.00
La quinua es un cereal con alto contenido proteínico. Se la cultiva en
suelos arenosos, en tierras pobres y con pocos nutrientes, pero
4° qq 10 60.00 600.00
suficientes para su crecimiento. La preparación del terreno coincide
Subtotal 5495.00 con la época de lluvias. Antes de la siembra se realiza siempre un
VI. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS riego suplementario, evitando que el agua se lleve las capas
Costo Total (Bs.) Ingreso Bruto Bs. Ingreso Neto Bs. Relación B/C superficiales del suelo. En las zonas de planicie se siembra desde
4646.00 5495.00 849.00 1.18 septiembre hasta octubre. La cantidad de semilla utilizada varía de
acuerdo a la distancia de siembra: si ésta es de 80 a 100 cm la
cantidad es de 6 a 8 kilos/Ha. Entre las labores culturales se puede
mencionar el piznado, la fertilización, el deshierbe y el control de
plagas. Entre las plagas más comunes figura la presencia de larvas
como Ticonas y Khona Khonas. Llegada la cosecha, la forma más
común es la manual; otra forma es con hoz o con segadora. Después
se realiza el emparvado; luego, la trilla y el venteo. Finalmente se
procede a la selección y al ‘beneficiado’ o desaponificación. Los
rendimientos varían entre 9 qq en secano y 16 qq en regadío.
La rusticidad de la planta ha hecho que la región árida de Llica
(D. Campos) y el resto del extremo oeste del departamento
(E. Valdivieso, Nor Lipez) sean las zonas con mayor potencial para la
producción de quinua; pero también se cultiva, aunque en menor
escala, en sectores de las provincias Frías, Saavedra y Linares. En el
cuadro que sigue se presenta las zonas de producción.
Zonas donde se produce quinua
Provincia Zona o Región
J.M. Linares Lequezana, Belén
C. Saavedra Villa Carmen, Tacobamba, Tecoya
T. Frías Samasa
Nor Chichas
Sud Chichas
D. Campos Llica, Cahuana, Chacoma
A. Quijarro Tomave, Ubina, Opoco y C. Machicao
Fuente: PROQUIPO (1998)
48 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 49

Descripción del mercado En el canal 2 del cuadro anterior, las asociaciones o industrias, luego
de procesar la quinua, venden su producto a vendedoras de los
Actualmente la quinua tiene un importante mercado de exportación
mercados. En el canal 3, la CECAOT compra al productor, acopia,
(85% de la producción, quedando el 15% restante para su
procesa y exporta el producto.
comercialización interna).
Fluctuación de precios
El consumo de quinua tiene mayor demanda en el occidente del
departamento de Potosí, disminuyendo notablemente hacia la franja Los precios internos de la quinua presentan variaciones ligeras; los
oriental del mismo. Es probable que la falta de demanda explique la precios de exportación varían según la calidad del producto y el
baja comercialización interna. momento de la venta, aunque este último factor ya no afecta a los
agricultores, sino a las empresas exportadoras. Los años con mayores
Calidad del producto
heladas son los peores para este cultivo: al bajar la producción, suben
Es obvio que, destinándose la mayor parte a la exportación, su nivel los precios.
de calidad sea alto. Actualmente, la institución con mayor presencia
Riesgos del rubro
en el departamento es CECAOT (Central de Coopera t i va s
Agropecuarias Operación Tierra), que acopian la quinua en el lugar En el cuadro siguiente aparecen los principales riesgos en el cultivo
mismo de producción (Provincias Nor Lipez y E. Baldivieso) y la tratan de la quinua:
en plantas (Mañica), tanto para obtener grano de quinua como
productos derivados. Riesgos en el cultivo de quinua
Canales de comercialización
TIPO DE RIESGO GRADO DE RIESGO
Los centros de comercialización de la quinua potosina está en Oruro Accidentes climáticos (heladas,
y La Paz, desde donde se buscan los canales de exportación, 3
granizadas, etc).
generalmente hacia el Perú. Falta de agua para riego
2
En el canal 1 las asociaciones de productores acopian el grano de (dependencia de lluvias).
quinua (muchas veces en las mismas parcelas) y lo comercializan en Plagas y enfermedades 3
los mercados locales; esta quinua puede ser tratada o no. Material genético (semilla utilizada). 2
Canales de comercialización de quinua en Potosí Precariedad del producto. 0
Traslado a mercado. 0
Precios de mercado (competencia). 1
1) PRODUCTOR MAYORISTA CONSUMIDOR
Estacionalidad del precio (época del
1
año).
2) PRODUCTOR MAYORISTA MINORISTA CONSUMIDOR
0= sin riesgo; 1= riesgo ligero ; 2= riesgo moderado; 3= alto riesgo
3) PRODUCTOR MAYORISTA EXPORTADOR Fuente: Elaborado en base a encuestas con técnicos agropecuarios

1. El mayorista rescata el producto sobre el camino, lo procesa y lo vende.


2. El mayorista vende el producto a minoristas y éstas, al consumidor.
3. El mayorista compra grandes cantidades de producto y lo exporta.
Como se observa en el cuadro anterior, los mayores riesgos son el
ataque de plagas y los accidentes climáticos. En la parte occidental
El proceso de lavado y seleccionado lo realizan los mayoristas. del departamento las heladas son frecuentes, por lo que se
Fuente: Elaboración propia consideran un riesgo importante.
50 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 51

Como se mencionó anteriormente, el riego tiene un alto impacto en Producción orgánica


los rendimientos; aunque también se cultiva en régimen de secano,
El mercado de productos orgánicos o ecológicos se ha abierto un
en la principal zona de producción (D. Campos y Nor Lipez) las
mercado estable: sobre todo en Europa esta producción se beneficia
superficies son bastante reducidas.
de unos precios relativamente superiores. Actualmente se viene
Innovaciones tecnológicas investigando sobre el control biológico de plagas. Otra alternativa
propuesta sería la mejora de genética de la semilla para obtener la
Al ser un producto de exportación y con buenas opciones de crecer en
misma producción sin fertilizantes químicos.
el mercado internacional, las innovaciones deben encaminarse a la
producción ecológica y a la mecanización (desde la siembra hasta las Costos de producción
labores post cosecha).
El laboreo del terreno se calculó con tecnología motorizada; el segado
Las innovaciones tecnológicas propuestas son: y trilla, a mano, lo mismo que una primera selección por parte del
productor.
Innovaciones tecnológicas para el cultivo de Quinua Para la siembra se calculó con el empleo de taquizas, aunque en
sembradíos extensos (Llica) se trabaja casi totalmente con tecnología
INNOVACIÓN mecanizada y la siembra no se realiza en hoyos sino en surcos; se
CARACTERISTICAS VENTAJAS COSTO*
TECNOLÓGICA supone un cultivo en régimen de regadío; se ha calculado los precios
• Reduce el ataque de de venta en 250 Bs/qq (entre 5 y 6 Bs/Kg) puesto sobre el campo de
Control de
• Control biológico.
plagas (gusanos y
1
cultivo.
plagas mariposas que son los
más dañinos)
• Cualquier • El empleo de riego
Infraestructura tecnología que lleve puede mejorar los
3
de riego agua a las rendimientos de 9 a 14
parcelas. qq/Ha (PROQUIPO)
• Tecnología • Reduce tiempo y dinero.
motorizada probada • Conserva los suelos.
Mecanización y difundida por • Ya existe tecnología 3
centros desarrollada para este
experimentales. cultivo.
• Difusión y • Apertura de nuevos
Promoción en
promoción entre mercados.
mercados 2
consumidores • Incremento de
locales
locales ingresos.
• Para el sector central se
Cultivos promociona este • Diversifica la
1
asociados cultivo sin perjudicar los producción
tradicionales
* Costos: 1= costo bajo; 2= costo medio; 3= costo elevado
Fuente: Elaboración propia
52 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 53

COSTOS DE PRODUCCIÓN DE QUINUA/Ha


Cambio al Dólar: 7.7 Bs • Fuentes: PROQUIPO, CECAOT

I. COSTOS FIJOS (CF)


4. Labores culturales
PRECIO
DETALLE UNIDAD CANTIDAD VALOR Piznado jornal 2 25.00 50.00
UNITARIO
Palas pieza 2 25.00 50.00 Aporque jornal 6 25.00 150.00
Picotas pieza 2 35.00 70.00 Control fitosanitario jornal 2 25.00 50.00
Taquiza pieza 4 20.00 80.00 Riego jornal 10 25.00 250.00
Hoz pieza 4 20.00 80.00 Subtotal 500.00
Bolsas (sacos) pieza 15 1.40 21.00 5. Cosecha
Carpa de lona pieza 1 200.00 200.00 Cortadores jornal 6 25.00 150.00
Subtotal 501.00 Emparve jornal 2 25.00 50.00
II. COSTOS VARIABLES (CV) Subtotal 200.00
PRECIO 6. Post - cosecha
DETALLE UNIDAD CANTIDAD VALOR
UNITARIO Trilla jornal 2 25.00 50.00
1. Insumos Venteo jornal 2 25.00 50.00
Semilla kilos 8 10.00 80.00 Selección jornal 1 25.00 25.00
Fertilizante (46-0-0) bolsas 1 95.00 95.00 Subtotal 125.00
Insecticida litros 1 200.00 200.00 Sumatoria de CV 2345.00
Fungicida litros 1 60.00 60.00 III. OTROS COSTOS (OC)
Estiércol bolsas 150 2.50 375.00 TIPO DE VALOR
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
Subtotal 810.00 COSTO TOTAL
2. Preparación del terreno Administración % 10 CV 234.50
Desmonte jornal 4 25.00 100.00 Depreciación % 25 CF 125.25
Barbecho (tractor) horas 2 90.00 180.00 Subtotal 359.75
Abonado jornal 2 25.00 50.00 IV. COSTOS TOTALES (CT)
Rastreado (tractor) horas 1 90.00 90.00 DETALLE CV OC CT
Nivelado (tractor) horas 1 90.00 90.00 CV + OC 2345 359.75 2704.75
Subtotal 510.00 V. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
3. Siembra Costo Precio de
Rendim Ingreso Ingreso Relación
Total Venta
Ahoyado jornal 3 25.00 75.00 qq/Ha Bruto Bs. Neto Bs. B/C
(Bs.) (Bs/qq)
Riego jornal 1 25.00 25.00 2704.75 16.00 250.00 4000.00 1295.25 1.48
Fertilizado jornal 1 25.00 25.00
Semillero jornal 3 25.00 75.00
Subtotal 200.00
55

CULTIVO DE MAIZ
(Zea mayz)

Características generales
El maíz, es otro de los cultivos importantes para el país y el
departamento. Se cultiva predominantemente en las zonas de valles
y cabeceras. Se requiere entre 20 y 25 kilos de semilla/Ha. La época
de siembra es a partir del mes de septiembre y se adelanta en lugares
más calientes o con disponibilidad de riego; el riego es importante
sobre todo en la variedad blanca, Además del aporque y deshierbe,
es importante el control de plagas; entre las plagas más conocidas
figuran los gusanos (cogollero y barrenador) y las royas (hongos). Los
rendimientos de maíz en grano varían entre 30 y 50 qq/Ha, según la
zona, la variedad y la existencia de riego.
La zona con tradicional vocación maicera es la de Chichas, además de
la mayoría de valles interandinos del departamento, como puede
observarse en el siguiente cuadro:
Zonas donde se produce maíz
Provincia Zona o Región
J.M. Linares Esquiri, Caiza D.
C. Saavedra Millares, Otuyo, Potobamba
T. Frías Santa Lucia, Cayara
Vitichi, Tumusla, Cotagaita, Toropalca,
Nor Chichas
Escara, Tocla, Yawisla, Calcha
Tupiza, Cornaca, Talina, San Miguel,
Sud Chichas
Tocloca, Kenko
D. Campos
A Quijarro Yura, Pelca
Fuente: Elaboración propia

Descripción del mercado


Al igual que en el caso del haba, el maíz se comercializa tanto en
fresco (en choclo) como seco (en grano). Existe una diversidad de
variedades; pero las más ofertadas son el maíz blanco y amarillo; en
poca escala se venden variedades criollas (jaspi y morado).
56 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 57

El maíz se comercializa, además como harina, para pipocas, pelado y Fluctuación de precios
tostado, aunque todos estos con pequeños volúmenes de
El maíz en choclo, presenta fluctuaciones de precios desde diciembre
comercialización.
hasta marzo, alcanzando sus mayores valores cerca de la Navidad y
Calidad del producto en Carnavales; el descenso posterior de los precios se debe al
incremento de la oferta.
De acuerdo a la ORS, no llega al 5% la producción de maíz con semilla
mejorada (Sud Chichas); la mezcla de variedades a causa de la El maíz en grano, tiene un precio bastante estable a lo largo del año;
polinización cruzada también rebaja su calidad; el proceso de secado sin embargo alcanza sus mayores precios en invierno (julio-
y desgranado suele ser el tradicional, con la consiguiente pérdida de septiembre); entre las variedades más comercializadas, el de grano
calidad. blanco es siempre más caro que el amarillo.
El tamaño de la mazorca, el número de hileras y el tamaño de grano Riesgos del rubro
son los criterios de selección de los compradores.
La disponibilidad de agua de riego es fundamental para este cultivo,
Canales de comercialización aunque se cultiva en condiciones de secano, existen grandes
diferencias en los rendimientos. Las variedades de grano blanco, son
En el canal 1 el propio productor vende su producto en choclo en los
más vulnerables a la falta de agua, mientras que las variedades
mercados; también en choclo, en el canal 2 (véase siguiente gráfico)
amarillas son más resistentes.
los mayoristas acopian cantidades importantes y las comercializan
desde el camión. La fertilidad del suelo es otro factor de riesgo, de acuerdo a
entrevistas con productores “...la falta de guano un año, ya hace
Para su comercialización en grano existen los canales 3 y 4: en éste
perder las cosechas...”.
se transporta en camiones a los departamentos de Cochabamba y
Santa Cruz, donde los principales interesados son empresas Para cultivar maíz se debe tener mayor atención en los siguientes
productoras de alimento balanceado para aves, cerdos o peces. problemas o riesgos, tanto para la producción de grano de maíz como
para la producción de maíz en choclo:
Canales de comercialización de maíz en Potosí
Riesgos en el cultivo de maíz
1) PRODUCTOR CONSUMIDOR
GRADO DE RIESGO
TIPO DE RIESGO
2) PRODUCTOR MAYORISTA CONSUMIDOR Maíz grano Choclo
Accidentes climáticos (heladas,
2 2
3) PRODUCTOR MAYORISTA MINORISTA CONSUMIDOR granizadas, etc)
Falta de agua para riego (dependencia
3 3
de lluvias)
4) PRODUCTOR MAYORISTA EXPORTADOR
Plagas y enfermedades 2 2
1. El agricultor vende su producto en el mercado. Material genético (semilla utilizada) 3 3
2. El mayorista (transportista) rescata el producto sobre el camino y lo vende. Precariedad del producto 0 2
3. El mayorista vende el producto a minoristas y éstas, al consumidor. Traslado a mercado 1 1
4. El mayorista rescata grandes cantidades de producto y lo exporta. Precios de mercado (competencia) 1 2
Proceso de desgranado Estacionalidad del precio (época del año) 1 2
Fuente: Elaboración propia 0= sin riesgo; 1= riesgo ligero; 2= riesgo moderado; 3= alto riesgo
Fuente: Elaborado en base a encuestas con técnicos agropecuarios
58 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 59

Innovaciones tecnológicas Producción orgánica


Como se ha mencionado anteriormente, la falta de semilla mejorada En el departamento de Potosí la producción de maíz se ajusta a la
está afectando los rendimientos y la calidad del maíz en el tecnología tradicional y en parcelas de superficie pequeña,
departamento, por lo que el impulso a la producción de semilla de generalmente con bajo empleo de productos químicos. Aunque no se
calidad debe considerarse como una innovación prioritaria. La cuenta con experiencias sobre producción orgánica, en el capítulo de
producción de semilla de maíz certificada, se realiza en Tocloca y producción orgánica se presentan algunos ejemplos de técnicas.
Kenko (Sud Chichas).
Costos de producción
Los costos presentados han sido calculados para la producción de
Innovaciones tecnológicas para el cultivo de maíz grano de maíz y una parte para choclo: de una población total (45000
plantas/Ha) se suponen 6000 plantas con un choclo por planta,
INNOVACIÓN haciendo 500 docenas comerciables; el laboreo se considera con
CARACTERÍSTICAS VENTAJAS COSTO*
TECNOLÓGICA tracción animal, pues en los valles de Potosí no se emplea el tractor
Producción de • Bajo la supervisión • El mercado de semilla para este cultivo; los precios de venta corresponden al precio sobre
semilla de la Oficina mejorada es amplio y 2 el campo de producción (en los mercados locales el precio aumenta
mejorada Regional de Semillas con baja competencia en un 30-40%).
• Canales de riego en • Permite cultivar
Infraestructura valles y acopio de variedades mejoradas
3
de riego agua de lluvia en • Reduce pérdidas por
planicies sequía
• Empleo de
• Reduce tiempo y
tecnología probada
dinero.
Mecanización en estaciones 1
• Conservación de
experimentales (por
suelos.
ejemplo CIFEMA)
Selección de • De acuerdo a la • Diversifica los usos
tamaños de época y estado de • Especializa el producto 1
choclo madurez por tipo de cocina
• Producción de • Tienen valor agregado
Productos
alimento • Mejoran los ingresos 3
derivados
balanceado • No es perecedero
* Costo: 1= costo bajo; 2= costo medio; 3= costo elevado
Fuente: Elaboración propia

Aunque la mayor parte del alimento balanceado se importa de otros


departamentos, el desarrollo de granjas avícolas y criaderos de
cerdos en el territorio departamental ofrece buenas opciones de
mercado para la producción local de maíz.
60 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 61

COSTOS DE PRODUCCIÓN DE MAIZ/ Ha


Cambio al Dólar: 7.7 Bs. • Fuentes: ORS-POTOSI, Productores 4. Labores culturales
1er aporque yuntas 2 70.00 140.00
I. COSTOS FIJOS (CF) Control fitosanitario jornal 2 25.00 50.00
PRECIO VALOR Riego jornal 15 25.00 375.00
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL Subtotal 565.00
Yunta (bueyes) cabeza 2 1500.00 3000.00 5. Cosecha
Arado arado 1 100.00 100.00 Corte jornal 4 25.00 100.00
Bolsas (sacos) pieza 50 1.40 70.00 Emparve jornal 4 25.00 100.00
Palas pieza 2 25.00 50.00 Subtotal 200.00
Picotas pieza 2 35.00 70.00 6. Post-cosecha
Fumigadora (20 lt) mochila 1 335.00 335.00 Tendido jornal 3 25.00 75.00
Subtotal 3625.00 Desgranado jornal 6 25.00 150.00
II. COSTOS VARIABLES (CV) Embolsado jornal 3 25.00 75.00
PRECIO VALOR Subtotal 300.00
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
7. Transporte
Semilla (fiscalizada) Kilo 25 6.50 162.50
Traslado a mercado qq 50 4.00 200.00
Fertilizante (46-0-0) bolsa 2 95.00 190.00
Subtotal 200.00
Fertilizante (18-46-0) bolsa 2 130.00 260.00
Sumatoria CV 3472.50
Insecticida litro 1 200.00 200.00
III. OTROS COSTOS (OC)
Fungicida kilo 1 60.00 60.00
TIPO DE VALOR
Estiércol bolsa 250 2.50 625.00 DETALLE UNIDAD CANTIDAD
COSTO TOTAL
Subtotal 1497.50 Administración % 10 CV 347.25
2. Preparación del terreno Depreciación % 25 CF 156.25
Arada yunta 2 70.00 140.00 Depreciación yunta % 10 yunta 300.00
1ra cruzada yunta 2 70.00 140.00 Subtotal 503.50
2da cruzada yunta 2 70.00 140.00 IV. COSTOS TOTALES (CT)
Subtotal 420.00 DETALLE CV OC CT
3. Siembra CV + OC 3472.50 503.50 3976.00
Surcado yunta 2 70.00 140.00 V. INGRESOS TOTALES (IT)
Semillero jornal 4 25.00 100.00 PRECIO VALOR
Fertilizador jornal 2 25.00 50.00 DETALLE UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
Subtotal 290.00 maíz en grano qq 45 45.00 2025.00
choclo docena 500 5.00 2500.00
Subtotal 4525.00
62 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 63

CULTIVO DE AJO
VI. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS (Allinum sativum)
Ingreso Ingreso
Costo Total ( Bs.) Relación B/C
Bruto Bs. Neto Bs.
3976.00 4525.00 549.00 1.14

Características generales
El ajo es una hortaliza de bulbo de valiosas cualidades alimenticias y
medicinales. Los suelos más apropiados para su cultivo son los
franco-arcillosos con alto contenido de materia orgánica. La cantidad
de semilla varía entre 800 y 1400 Kg/Ha. La época de siembra, se
realiza entre los meses de abril y mayo (las siembras tardías tienen
mayores problemas). Los riegos son importantes, así como el
deshierbe, el aporque, el control de plagas y el descanutado. Entre las
plagas más comunes figuran: los ácaros, los gusanos, los chinches;
otro problema es la pudrición de los bulbos. La cosecha se realiza a
los 150 días de la siembra. Los rendimientos alcanzan los 90-100
qq/Ha (4.140-4.600 kg).
Las provincias Nor y Sur Chichas, presentan condiciones favorables
para incrementar el cultivo de ajo, con miras a lograr volúmenes y
calidad para la exportación, así como para la producción de semilla
certificada (Terán O., 1997). En el siguiente cuadro figuran algunas de
las zonas donde se produce ajo:
Zonas donde se produce ajo
Provincia Zona o Región
J.M. Linares Esquiri, Caiza D
C. Saavedra Quivi Quivi, Tecoya, Mojotorillo, Quivincha
T. Frías Santa Lucia, Tinquipaya
Nor Chichas Tocla, Escara, Cotagaita
Sud Chichas Tupiza, Cornaca, San Miguel, Talina
D. Campos
A. Quijarro Yura, Pelca
Fuente: Elaborado en base a Terán O. 1997

Descripción del mercado


Actualmente el bulbo de ajo alcanza buenos precios, lo que ha
estimulado su cultivo en los últimos años.
64 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 65

En Potosí, el ajo se cultiva principalmente en la provincia Sud Chichas, Finalmente, el canal 4 representa también a las asociaciones, pero en
donde los productores ya se encuentran organizados en asociaciones esta caso se comercializa tanto para Santa Cruz como para la
de productores; la competencia proviene de los valles de república del Perú. En los canales 2, 3 y 4 se practica la selección, a
Cochabamba y Chuquisaca. fin de normalizar el tamaño y la calidad del ajo.
Calidad del producto Fluctuación de precios
Las asociaciones de productores se han preocupado por elevar la Los precios del ajo alcanzan su máximo valor en septiembre, cuando
calidad de producción empleando semilla mejorada y caballetes para aparecen las primeras cosechas; luego, los precios van bajando a
el secado y practicando la selección y el embolsado. medida que se incrementa la oferta.
Canales de comercialización Riesgos del rubro
Los comercializadores más importantes de ajo son los de la provincia El cultivo del ajo presenta los riesgos siguientes:
Sud Chichas, quienes conforman asociaciones de productores, y
Riesgos en el cultivo de ajo
cuentan con el apoyo de instituciones como CIAC y PACGSJDO
(Proyecto Agropecuario Cotagaita San Juan del Oro). TIPO DE RIESGO GRADO DE RIESGO
Canales de comercialización de ajo en Potosí Accidentes climáticos (heladas,
3
granizadas, etc)
Falta de agua para riego
3
1) PRODUCTOR CONSUMIDOR (dependencia de lluvias)
Plagas y enfermedades 1
2) PRODUCTOR MAYORISTA CONSUMIDOR
Material genético (semilla utilizada) 2
Precariedad del producto 1
3) PRODUCTOR MAYORISTA MINORISTA CONSUMIDOR
Traslado a mercado 0
4) PRODUCTOR ASOCIACIÓN AGENCIA EXPORTADOR Precios de mercado (competencia) 3
Estacionalidad del precio (época del
1
1. El agricultor vende su producto en el mercado. año)
2. El mayorista (transportista) rescata los productos sobre el camino 0= sin riesgo; 1= riesgo ligero; 2= riesgo moderado; 3= alto riesgo
y los vende.
Fuente: Elaborado en base a encuestas con técnicos agropecuarios
3. El mayorista vende el producto a minoristas y éstas, al consumidor.
4. La asociación acopia el producto y lo vende a agencias con conexión
con el exterior. Al ser un cultivo de invierno, las pérdidas por heladas son un riesgo
real a partir del mes de agosto, cuando las plantas están en etapa de
Proceso de selección y secado
crecimiento e, incluso, de floración. El ataque de plagas no constituye
Fuente: Elaboración propia un problema grave, pero se debe prever su control. Luego de la
cosecha, curado y limpieza, factores como el transporte y la
precariedad del producto no constituyen un riesgo de consideración.
El canal 1 representa a los pequeños productores individuales; los
En cambio y a causa de la falta de asistencia técnica, el mayor
canales 2 y 3 representan a la asociaciones de productores que
problema de los productores es la falta de capacidad negociadora con
acopian grandes cantidades para venderlas a los minoristas.
los intermediarios, así como un conocimiento exacto de las
perspectivas y mercados (Terán O., 1997).
66 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 67

Innovaciones tecnológicas Producción orgánica


En el cuadro siguiente figuran las innovaciones tecnológicas La producción orgánica de ajo puede abrirse campo en el mercado
propuestas: internacional; en cambio, actualmente el mercado local de este
producto no ofrece buenas opciones para el ajo orgánico.
Innovaciones tecnológicas para el cultivo de ajo Algunas de las técnicas de MIP (manejo integrado de plagas) que se
utilizan actualmente son: riego lento y por surcos, eliminar
INNOVACIÓN hospederos (hierbas solanáceas), uso de plaguicidas naturales
CARACTERÍSTICAS VENTAJAS COSTO*
TECNOLÓGICA (Paraíso, Wajcha barbero, extracto de Tabaco) (Villarroel, 1997).
• Empleo de semillas • El empleo de semilla
Material de calidad adquiridas mejorada produce Costos de producción
1
genético de las asociaciones de cosechas de mejor Se ha calculado el laboreo con tracción animal de mulas o caballos,
productores. calidad
pues éstos son los animales que se emplea en este rubro en Sud
• Construcción de Chichas; la producción es en régimen de regadío; se consideran los
Infraestructura canales de riego • Reduce pérdidas por
3 costos de caballetes para el secado de los bulbos; el rendimiento
de riego superficiales o helada
subterráneos
corresponde a una relación de 5 qq cosechados por 1 qq sembrado
(aunque, de acuerdo a la ORS, el rendimiento puede llegar a 7:1); el
• Empleo de • Reduce tiempo y dinero
precio de venta que se registra es el que recibe el productor en el
Mecanización tecnología de • Favorece la conservación 2
CIFEMA de suelos
campo de cultivo.
• Aprovechando el • Incrementa el volumen
Asociación de apoyo institucional y de producción
2
productores logístico de proyectos • Mejora las posibilidades
como PASAP de exportación
Costo: 1= costo bajo; 2= costo medio; 3= costo elevado
Fuente: Elaboración propia

Como se ha indicado anteriormente, Potosí cuenta con zonas pueden


desarrollar este rubro incursionando en la producción de semillas de
calidad. Asimismo se cuenta con experiencias sobre utilización de
herramientas y técnicas de cultivo para maximizar los rendimientos
(semilla certificada, movilidad de la época de siembra, buen control
de plagas, uso de caballetes para secado, selección de tamaños y de
calidad).
En los valles de Sud Chichas, la asociación de productores está
obteniendo buenos resultados para solucionar los problemas de
comercialización. Este sistema de “grupos de productores“ es útil
también en otros rubros.
68 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 69

COSTOS DE PRODUCCIÓN DE AJO/ Ha


Cambio al Dólar: 7.7 Bs. • Fuentes: Terán O. (1997), Productores
4. Labores culturales
I. COSTOS FIJOS (CF) Escardillado - carpida yunta 4 70.00 280.00
PRECIO VALOR Deshierbe jornal 10 25.00 250.00
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
Aporque yunta 4 70.00 280.00
Yunta (bueyes) cabeza 2 1500.00 3000.00 Control fitosanitario jornal 2 25.00 50.00
Arado arado 1 100.00 100.00 Riego jornal 10 25.00 250.00
Palas pieza 5 25.00 125.00 Subtotal 1110.00
Picotas pieza 5 35.00 175.00 5. Cosecha
Bolsas (tipo red) pieza 90 2.00 180.00 Aflojado yunta 1 70.00 70.00
Caballete (2*20 mts) unidad 2 400.00 800.00 Arrancado jornal 20 25.00 500.00
Subtotal 4380.00 Subtotal 570.00
II. COSTOS VARIABLES (CV) 6. Post - cosecha
PRECIO VALOR Traslado a caballete jornal 10 25.00 250.00
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
Curado jornal 4 25.00 100.00
1. Insumos
Faeneado jornal 10 25.00 250.00
Semilla qq 18 200.00 3600.00
Subtotal 600.00
Desinfectante semilla litro 2 155.00 310.00
Sumatoria de CV 9365.00
Fertilizante (17-17-17) bolsa 2 135.00 270.00
III. OTROS COSTOS (OC)
Insecticida litro 3 200.00 600.00
TIPO DE VALOR
Fungicida kilo 2 100.00 200.00 DETALLE UNIDAD CANTIDAD
COSTO TOTAL
Estiércol bolsas 400 2.50 1000.00 Administración % 10 CV 936.50
Subtotal 5980.00 Depreciación % 25 CF 345.00
2. Preparación del terreno Depreciación yunta % 10 yunta 300.00
Barbecho yunta 3 70.00 210.00 Subtotal 1581.50
Rastreado yunta 2 70.00 140.00 IV. COSTOS TOTALES (CT)
Nivelado yunta 2 70.00 140.00 DETALLE CV OC CT
Riego jornal 2 25.00 50.00 CV + OC 9365.00 1581.50 10946.50
Subtotal 540.00 V. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
3. Plantación - Siembra Costo Precio de
Rendim Ingreso Ingreso Relación
Surcado y enterrado yunta 2 70.00 140.00 Total Venta
qq/Ha Bruto Bs. Neto Bs. B/C
Plantación jornal 15 25.00 375.00 (Bs.) (Bs/qq)
Fertilizador jornal 2 25.00 50.00 10946.50 100.00 130.00 13000.00 2053.50 1.19
Subtotal 565.00
71

CULTIVO DE CEBOLLA
(Allium cepa)

Características generales
Otra hortaliza de gran importancia alimenticia y medicinal es la
cebolla. Bulbo de gran consumo cotidiano.
Su cultivo requiere de una esmerada preparación del terreno, donde
la nivelación es fundamental, para tener riegos eficientes. Su ciclo
vegetativo es de 110 a 140 días desde el almácigo hasta la cosecha.
aunque en muchas regiones se siembra durante todo el año, en los
valles potosinos se prefiere sembrarla en invierno. Primero se siembra
en almácigos y luego se transplanta. La cantidad de semilla por
hectárea es de 2 kilos aprox. Los riegos son importantes, sobre todo
en la etapa de crecimiento. Entre las plagas más comunes podemos
mencionar: gusanos, piojos, trips, loritos. Los rendimientos varían
entre 190 y 210 qq/Ha.
Los principales centros de producción se encuentran en Quivi Quivi,
Otuyo, Millares (prov. Saavedra); también en Tupiza, Villa Pacheco,
Suipacha (Sud Chichas), he aquí el panorama general:

Zonas donde se produce cebolla

Provincia Zona o Región


J.M. Linares Esquiri, Caiza D
Quivi Quivi, Tecoya, Mojotorillo, Quivincha,
C. Saavedra
Otuyo, Millares
T. Frías Santa Lucia, Tinquipaya
Nor Chichas Vitichi, Calcha, Cotagaita
Sud Chichas Tupiza, Villa Pacheco, Suipacha
D. Campos
A. Quijarro Yura, Pelca
Fuente: Elaboración propia
72 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 73

Descripción del mercado Fluctuación de precios


Actualmente la cebolla se comercializa de dos formas: en cabeza Como la mayoría de las hortalizas, el precio de la cebolla tierna
(SECA) y con cola (TIERNA). La seca demanda mayor mano de obra experimenta grandes variaciones a lo largo del año, debido
y tiempo de producción, pero alcanza precios superiores a la tierna. principalmente a la oferta del producto. Alcanza sus máximas en
invierno. En cambio, la cebolla seca, conservada en silos, tiene
Calidad del producto
precios más estables.
La cebolla producida en las provincias de Potosí es de buena calidad;
Riesgos del rubro
pero la de Chuquisaca y Cochabamba llega en mayores cantidades, lo
que baja los precios, con las consecuentes pérdidas para los El cultivo de cebolla presenta los siguientes riesgos:
pequeños productores.
Riesgos en el cultivo de cebolla
Canales de comercialización
GRADO DE RIESGO
En Potosí los canales de comercialización son los siguientes: TIPO DE RIESGO Cebolla
Cebolla cola
cabeza
Canales de comercialización de cebolla en Potosí Accidentes climáticos (heladas,
2 2
granizadas, etc).
1) PRODUCTOR CONSUMIDOR Falta de agua para riego
3 3
(dependencia de lluvias)
Plagas y enfermedades 2 2
2) PRODUCTOR MAYORISTA CONSUMIDOR Material genético (semilla utilizada) 2 2
Precariedad del producto 0 2
3) PRODUCTOR MAYORISTA MINORISTA CONSUMIDOR Traslado a mercado 1 1
Precios de mercado (competencia) 2 2

1. El agricultor vende su producto en el mercado. Estacionalidad del precio (época del


2 2
2. El mayorista rescata los productos sobre el camino y vende desde su año)
camión. 0= sin riesgo; 1= riesgo ligero; 2= riesgo moderado; 3= alto riesgo
3. El mayorista vende el producto a vendedoras y éstas, al consumidor. Fuente: Elaborado en base a encuestas con técnicos agropecuarios

Fuente: Elaboración propia


Dados los niveles de competencia de este producto, su calidad tiene
gran importancia para la comercialización; y el que llega primero al
En canal 1 los agricultores venden su producto aislada y directamente
mercado podrá obtener mejores precios, por lo que se debe
en los mercados. En el canal 2 los mayoristas rescatan el producto
considerar y planificar con criterio comercial la estacionalidad de los
(en Quivi Quivi, por ejemplo, productores dueños de camiones van a
precios.
vender a los mercados, donde se quedan hasta terminar su
producto). Para la producción de cebolla tierna el transporte a los mercados y la
precariedad del producto son dos factores que deben tomarse en
Finalmente, en el canal 3 mayoristas ajenos al lugar de producción
cuenta; para la producción de cebolla seca se dispone de silos que
rescatan el producto y se deshacen de él vendiéndolo a minoristas
ayudan a conservar los bulbos. El tipo de tecnología de conservación
(posiblemente para ganar tiempo consiguiendo más mercadería).
influye en la mayor o menor pérdida de peso.
74 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 75

Innovaciones tecnológicas Producción orgánica


En el cuadro siguiente se presentan las innovaciones tecnológicas Al ser un producto de bastante demanda y que se consume crudo, su
propuestas para el cultivo de cebolla: producción orgánica puede establecerse como un producto paralelo;
para ello hay que experimentar su comercialización a fin de
Innovaciones tecnológicas para el cultivo de cebolla dimensionar la demanda del producto.
Costos de producción
INNOVACIÓN
CARACTERÍSTICAS VENTAJAS COSTO*
TECNOLÓGICA Se ha calculado los costos para el cultivo de melgas en régimen de
• Empleo de • El empleo de variedades regadío para cebolla seca; se considera la siembra en almácigo y su
Material posterior transplante. Para los costos de producción de cebolla tierna
variedades de de invierno resolvería el 1
genético:
invierno. problema de heladas. se deben reducir las partidas ‘pisoteo’ y ‘deshoje’; además, el ciclo
• Reduce tiempo y dinero. vegetativo es más corto. Se ha calculado un rendimiento de 10.000
• Bajo normas de Kg/Ha (200 qq). El precio de venta es el puesto en el campo de
Producción • Contribuye a la
producción 2
orgánica conservación de suelos. producción y pagado al productor, lo que equivale al 60% de su valor
orgánica.
• Incrementa el precio. en el mercado.
• En valles asociar • Mejora el
Cultivos
con plantaciones aprovechamiento del 1
asociados
frutales espacio.

• Permite varias
• Cultivo en
cosechas al año.
Cultivo en invernadero
• Aumenta las ganancias 2
invernaderos • Empleo de técnicas
• Mejora el control de
de hidroponía.
enfermedades.

Costo: 1= costo bajo; 2= costo medio; 3= costo alto

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a entrevistas con productores, existen algunos problemas


para contar con variedades de invierno, lo que se traduce en el
empleo de las variedades tradicionales y la consiguiente pérdida en
los rendimientos.
Por otro lado, ésta y otras hortalizas tienen actualmente buenas
opciones para la producción orgánica (en los anexos se presentan,
algunos criterios para este tipo de agricultura).
Finalmente, se han realizado experiencias de cultivos asociados de
cebolla con plantaciones frutales, que permite un mejor
aprovechamiento del espacio.
76 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 77

COSTOS DE PRODUCCIÓN DE CEBOLLA/Ha


Cambio al Dólar: 7.7 Bs. • Fuentes: Productores de Quivi Quivi

I. COSTOS FIJOS (CF)


4. Labores culturales
PRECIO VALOR
DETALLE UNIDAD CANTIDAD Deshierbe jornal 10 25.00 250.00
UNITARIO TOTAL
Yunta (bueyes) cabeza 2 1500.00 3000.00 Aporque yunta 1 70.00 70.00
Palas pieza 3 25.00 75.00 Control fitosanitario jornal 2 25.00 50.00
Picotas pieza 5 35.00 175.00 Pisoteo jornal 6 25.00 150.00
Rastrillos pieza 5 25.00 125.00 Riego jornal 10 25.00 250.00
Bolsas (sacos) pieza 200 1.40 280.00 Subtotal 770.00
Subtotal 3655.00 5. Cosecha
II. COSTOS VARIABLES (CV) Aflojado yunta 1 70.00 70.00
PRECIO VALOR Arrancado jornal 20 25.00 500.00
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL Deshoje jornal 10 25 250
1. Insumos Lavado jornal 6 25 150
Semilla kilo 2 113.00 226.00 Subtotal 970.00
Fertilizante (17-17-17) bolsa 4 135.00 540.00 Sumatoria de CV 4701.00
Insecticida litro 2 200.00 400.00 III. OTROS COSTOS (OC)
Estiercol bolsas 300 2.50 750.00 TIPO DE VALOR
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
Subtotal 1916.00 COSTO TOTAL
2. Preparación del terreno Administración % 10 CV 470.10
Almácigo jornal 4 25.00 100.00 Depreciación % 25 CF 163.75
Riego almácigo jornal 1 25.00 25.00 Depreciación yunta % 10 yunta 300.00
Abonado jornal 2 25.00 50.00 Subtotal 633.85
Barbecho yunta 3 70.00 210.00 IV. COSTOS TOTALES (CT)
Nivelado yunta 2 70.00 140.00 DETALLE CV OC CT
Riego jornal 2 25.00 50.00 CV + OC 4701.00 633.85 5334.85
Subtotal 575.00 V. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
3. Transplante Costo Precio de
Rendim Ingreso Ingreso Relación
Total Venta
Surcado yunta 1 70.00 70.00 qq/Ha Bruto Bs. Neto Bs. B/C
(Bs.) (Bs/qq)
transplante jornal 15 25.00 375.00 5334.85 200.00 30.00 6000.00 665.15 1.12
Fertilizador jornal 1 25.00 25.00
Subtotal 470.00
79

CULTIVO DE ZANAHORIA
(Daucus carota)

Características del cultivo


La zanahoria es otra hortaliza importante para la alimentación de la
población; por su contenido de vitamina a resulta beneficiosa para la
vista.
Se cultiva en valles y cabeceras durante todo el año, aunque en los
lugares más fríos se espera hasta septiembre. Se siembra en
almácigos y se transplanta o se siembra directamente. La cantidad de
semilla por hectárea es de 900 gramos. Requiere que el suelo esté
siempre húmedo, ni seco ni saturado. Sus rendimientos varían entre
180 y 230 qq/Ha. Entre las plagas más comunes figuran: gusanos,
ácaros y otras enfermedades producidas por hongos y nematodos.
Al igual que la cebolla los principales centros de producción son Quivi
Quivi, Tecoya, Chorrillos, Soico y Millares (prov. Saavedra), además
de Esquiri y Miculpaya (Linares).

Zonas donde se produce zanahoria

Provincia Zona o Región


J.M. Linares Esquiri, Caiza D, Puna
Quivi Quivi, Tecoya, Mojotorillo, Quivincha,
C. Saavedra
Otuyo, Millares
T. Frías Santa Lucia, Tinquipaya
Nor Chichas Calcha, Cotagaita, Vitichi
Sud Chichas Tupiza, Villa Pacheco, Suipacha
D. Campos
A. Quijarro Yura, Pelca
Fuente: Elaboración propia

Descripción del mercado


El mercado de zanahoria se mantiene vigente durante todo el año; se
comercializa en sus variedades cortas, medianas y largas.
80 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 81

Calidad del producto Fluctuación de precios


La venta del producto se hace por peso, sin selección de tamaños. Los La fluctuación de precios de zanahoria depende de la temporada:
daños físicos así como la presencia de enfermedades son poco dada la falta de producción de variedades de invierno o en
comunes, lo que probablemente se debe al empleo de semillas invernadero, obtiene sus máximos en invierno.
certificadas y a su cultivo en melgas, lo que facilita el cuidado de las
Riesgos del rubro
plantas.
Los riesgos del cultivo de zanahoria son:
En cambio, la zanahoria se deshidrata rápidamente, lo que determina
una pérdida en la calidad del producto, con la consecuente reducción
de su valor comercial.
Riesgos en el cultivo de zanahoria
Canales de comercialización
TIPO DE RIESGO GRADO DE RIESGO
Para Potosí, los canales de comercialización de zanahoria son los
Accidentes climáticos (heladas,
siguientes: granizadas, etc)
3

Falta de agua para riego


3
(dependencia de lluvias)
Canales de comercialización de zanahoria en Potosí
Plagas y enfermedades 3
Material genético (semilla utilizada) 2
1) PRODUCTOR CONSUMIDOR
Precariedad del producto 3
Traslado al mercado 0
2) PRODUCTOR MAYORISTA CONSUMIDOR Precios de mercado (competencia) 1
Estacionalidad del precio(época del
1
año)
3) PRODUCTOR MAYORISTA MINORISTA CONSUMIDOR
0= sin riesgo; 1= riesgo ligero; 2= riesgo moderado; 3= alto riesgo
Fuente: Elaborado en base a encuestas con técnicos agropecuarios
1. El agricultor vende su producto en el mercado.
2. El mayorista rescata los productos sobre el camino y vende desde su
camión.
3. El mayorista vende el producto a vendedoras y éstas, al consumidor.
La zanahoria, es un producto altamente vulnerable a la
Fuente: Elaboración propia deshidratación, por lo que debe ponerse mucho cuidado en su
manipulación. Los productores actualmente se valen de envolturas
con hojas y ramas para conservar el producto.
En el canal 1 los pequeños productores venden directamente su
Como en todas las hortalizas, el control de plagas debe ser cuidadoso.
producto sin la intervención de intermediarios.
Asimismo, la buena distribución del agua de riego es importante para
Los canales 2 y 3 funcionan tanto para los mercados de Potosí como un desarrollo homogéneo de las zanahorias.
para los de Chuquisaca.
Innovaciones tecnológicas
Las innovaciones propuestas son:
82 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 83

Innovaciones tecnológicas para zanahoria COSTOS DE PRODUCCIÓN


DE ZANAHORIA/Ha
INNOVACIÓN
CARACTERÍSTICAS VENTAJAS COSTO*
TECNOLÓGICA Cambio al Dólar: 7.7 Bs. • Fuentes: Productores de Quivi Quivi
• Empleo de
Material • Resolvería el problema
variedades de 1 I. COSTOS FIJOS (CF)
genético: de heladas.
invierno
PRECIO VALOR
• Reduce tiempo y dinero. DETALLE UNIDAD CANTIDAD
Producción • Bajo normas de UNITARIO TOTAL
• Contribuye a la 1
orgánica producción orgánica Yunta (bueyes) cabeza 2 1500.00 3000.00
conservación de suelos.
• En sectores de valle Permite un mejor Palas pieza 5 25.00 125.00
Asociación de
asociar a plantaciones aprovechamiento del 1 Picotas pieza 5 35.00 175.00
cultivos
frutales espacio.
Rastrillos pieza 5 10.00 50.00
• Permite varias Bolsas (sacos) pieza 200 1.50 300.00
cosechas al año.
• Cultivo en Subtotal 3650.00
• Incrementa las
Cultivo en invernadero
ganancias 2 II. COSTOS VARIABLES (CV)
invernaderos • Empleo de técnicas
• Mejora el PRECIO VALOR
de hidroponía. DETALLE UNIDAD CANTIDAD
control de UNITARIO TOTAL
enfermedades
1. Insumos
Fuente: Elaboración propia Semilla kilo 1 106.26 106.26
Fertilizante (17-17-17) bolsa 2 135.00 270.00
Insecticida litro 2 200.00 400.00
Aunque existe una amplia gama de variedades de zanahorias, en el
departamento sólo se trabaja con algunas de ellas: es probable que Estiercol bolsas 300 2.00 600.00
su no disponibilidad sea una de las causas; a pesar de ello hay que Subtotal 1376.26
examinar la introducción de nuevas variedades ofrezcan ventajas de 2. Preparación del terreno
rendimiento y comercialización. Limpieza jornal 5 25.00 125.00
Producción orgánica Abonado jornal 3 25.00 75.00
Barbecho yunta 3 70.00 210.00
Al igual que las demás hortalizas, su producción orgánica no sólo no
Nivelado yunta 3 70.00 210.00
tendría problemas de mercado local y nacional, sino que se ha
comprobado la preferencia del consumidor de hortalizas por las Riego jornal 2 25.00 50.00
producidas en forma orgánica. Subtotal 670.00
3. Siembra
Costos de producción
Hileras jornal 2 25.00 50.00
Para el cálculo de los costos presentados se considera el cultivo de Semillero jornal 2 25.00 50.00
melgas en régimen de regadío; no se considera la siembra en Fertilizador jornal 2 25.00 50.00
almácigo por los defectos ocasionados en el transplante (crecimiento
Subtotal 150.00
oblicuo); la depreciación de las herramientas de trabajo corresponde
a 4 años (25 %); se supone un rendimiento de 10.000 Kg/Ha; el
precio de venta sobre el campo de producción es de 25 Bs/qq.
84 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 85

4. Labores culturales
CULTIVO DE FRÍJOL
Raleo jornal 4 25.00 100.00
(Phaseolus vulgaris)
Deshierbe jornal 10 25.00 250.00
Control fitosanitario jornal 2 25.00 50.00
Riego jornal 10 25.00 250.00
Subtotal 650.00 Características generales
5. Cosecha Existen dos clases de plantas de fríjol: la primera es de tipo arbustivo
Cavadores jornal 25 25.00 625.00 y la segunda de tipo voluble (trepadora), que en nuestro medio se
Deshoje jornal 10 25.00 250.00 conoce como chui. La siguiente descripción corresponde a la primera,
Lavado jornal 6 25.00 150.00 de tipo arbustivo.
Selección jornal 6 25.00 150.00 El fríjol es una leguminosa de grano, importante para el consumo
Subtotal 1175.00 humano. Su producción se extiende por diversas áreas; en Bolivia se
Sumatoria de CV 4021.26 encuentra tanto en el Oriente (donde se la siembra como cultivo de
invierno) como en los valles interandinos del Occidente (donde se la
III. OTROS COSTOS (OC)
cultiva a partir de septiembre hasta noviembre). Su ciclo vegetativo
TIPO DE VALOR
DETALLE UNIDAD CANTIDAD es de 90 días aproximadamente, al cabo de los cuales se cosecha en
COSTO TOTAL
granos secos. La cantidad de semilla necesaria es de 50 Kg/Ha y los
Administración % 10 CV 402.13 rendimientos alcanzan (en condiciones de valle) a 32 o 35 qq/Ha.
Depreciación % 25 CF 162.50 Entre los trabajos de su cultivo se puede mencionar: la carpida, el
Depreciación yunta % 10 yunta 300.00 aporque, el riego y el control fitosanitario. Las plagas de mayor
Subtotal 564.63 incidencia son los gusanos (tierrero, cogollero) y los ataques de
IV. COSTOS TOTALES (CT) origen fungoso.
DETALLE CV OC CT El cultivo de fríjol se viene difundiendo en las zonas de valle como
CV + OC 4021.26 564.63 4585.89 Esquiri, Caiza D, Cotagaita y otras, que se presentan en el siguiente
V. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS cuadro:
Costo Precio de Zonas donde se produce fríjol
Rendim Ingreso Ingreso Relación
Total Venta
qq/Ha Bruto Bs. Neto Bs. B/C
(Bs.) (Bs/qq) Provincia Zona o Región
4585.89 200.00 25.00 5000.00 414.11 1.09 J.M. Linares Esquiri, Caiza D, Otavi, Puna
C. Saavedra Ckonapaya, Otuyo, Millares, Potobamba
T. Frías Tinquipaya
Tumusla, Cotagaita, Vitivhi, Calcha,
Nor Chichas
Toropalca
Sud Chichas Tupiza, Villa Pacheco, Suipacha
D. Campos
A. Quijarro Yura, Pelca
Fuente: León M., 2002
86 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 87

Descripción del mercado Fluctuación de precios


En el departamento de Potosí el mercado del fríjol no ha alcanzado El fríjol se vende a peso y su precio no sufre mayores variaciones a
una difusión general; en cambio, en el de Chuquisaca su consumo es lo largo del año, ni de un año a otro.
mayor. En Potosí la ORS viene encaminando pruebas del cultivo en
Riesgos del rubro
algunos valles.
Los riesgos del cultivo de fríjol son los siguientes:
Calidad del producto
El producto se vende como grano seco, que no pierde calidad después
de la cosecha; pero en el lapso de tiempo entre la cosecha y el Riesgos en el cultivo de fríjol
secado, si no se tiene cuidado, pueden presentarse enfermedades
fungosas que deterioran la calidad del producto. TIPO DE RIESGO GRADO DE RIESGO
Accidentes climáticos (heladas,
Canales de comercialización 3
granizadas, etc)
En Potosí existen dos canales de comercialización de fríjol: Falta de agua para riego (dependencia
2
de lluvias)
Plagas y enfermedades 3
Canales de comercialización de fríjol en Potosí Material genético (semilla utilizada) 1
Precariedad del producto 0
1) PRODUCTOR CONSUMIDOR Traslado al mercado 0
Precios de mercado (competencia) 2
Estacionalidad del precio (época del año) 1
2) PRODUCTOR MAYORISTA MINORISTA CONSUMIDOR
0= sin riesgo; 1= riesgo ligero; 2= riesgo moderado; 3= alto riesgo
Fuente: León M. 2002
1. El agricultor vende su producto en el mercado.
2. El mayorista vende el producto a vendedoras y éstas, al consumidor.

Fuente: Elaboración propia


El fríjol es un producto altamente sensible a los accidentes climáticos
(por ejemplo, la granizada); menos importante es la falta de agua de
riego, auque esto depende de la variedad que se esté cultivando.
En el canal 1 el productor vende su fríjol en forma directa en ferias
rurales. En el canal 2, mayoristas lo compran a los productores en las Los precios de mercado representan un riesgo moderado, a causa de
chacras o ferias rurales y lo transportan a los mercados urbanos para que su comercialización todavía se encuentra en sus comienzos y, por
venderlo a los minoristas, por quienes llega al consumidor final. consiguiente, no se ha estabilizado su estructura de precios.
Si bien en Santa Cruz se está trabajando con este cultivo con fines de Innovaciones tecnológicas
exportación, ésta no es aplicable a nuestro medio principalmente por
Las innovaciones propuestas son:
los factores topográficos. A pesar de éstos, en los valles se presenta
como un cultivo alternativo de ciclo corto que proporciona nutrientes
al suelo, además de ser un alimento con alto valor nutritivo.
88 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 89

Innovaciones tecnológicas para fríjol COSTOS DE PRODUCCIÓN DE FRÍJOL/ Ha


Cambio al Dólar: 7.7 Bs. • Fuentes: León M (2002)
INNOVACIÓN
CARACTERÍSTICAS VENTAJAS COSTO*
TECNOLÓGICA
I. COSTOS FIJOS (CF)
PRECIO VALOR
• En sectores de • Permite un mejor DETALLE UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
valle asociar con aprovechamiento del
Asociación de Yunta (bueyes) cabeza 2 1500.00 3000.00
maíz espacio. 1
cultivos
• Antecede a la • Es un fijador de Azadon pieza 4 15.00 60.00
siembra grande. nitrógeno. palas pieza 2 25.00 50.00
picotas pieza 5 35.00 175.00
Producción • Prescindir del empleo • Goza de mejores
1 Fumigadoras mochila 1 335.00 335.00
orgánica de agroquímicos opciones de mercado
Fuente: León M (2002)
Sumatoria CF 3620.00
II. COSTOS VARIABLES (CV)
PRECIO VALOR
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
La falta de difusión de este cultivo se puede suplir con la promoción
1. Insumos
y demostración de sus bondades. Asimismo, su cultivo en forma
asociada a otros cultivos (por ejemplo, el maíz), además de producir Semilla kilo 50 3.50 175.00
cosechas, mantiene la fertilidad de los suelos mediante la fijación del Insecticida litro 1 100.00 100.00
nitrógeno en sus raíces. Fungicida litro 1 120.00 120.00
Producción orgánica Inoculante kilo 2 12.00 24.00
Fertilizante bolsa 1 135.00 135.00
Al igual que otros rubros, la producción orgánica del fríjol se presenta
Bolsas plàsticas pieza 30 1.40 42.00
como una innovación con buenas posibilidades de aceptación y con
Subtotal 596.00
mejores opciones para ingresar y competir en el mercado de
leguminosas de grano seco. 2. Preparación de terreno
Barbecho Yunta 2 70.00 140.00
Entre las técnicas de manejo integrado de plagas (MIP), se puede
Cruzada Yunta 2 70.00 140.00
mencionar la eliminación de hospederos (hierbas), la implantación de
barreras alrededor del cultivo, las trampas pegamento. Nivelada Yunta 1 70.00 70.00
Subtotal 350.00
Costos de producción
3. Siembra
El cálculo de los costos que se presentan se refieren al cultivo del fríjol Surcado Yunta 2 70.00 140.00
arbustivo según los datos de un experimento realizado en Esquiri Semillero jornal 2 25.00 50.00
(Prov. Linares), en régimen de regadío; la depreciación de las Tapado de semilla Yunta 0.5 70.00 35.00
herramientas de trabajo se ha calculado en 4 años (25 %); los precios
Subtotal 225.00
de comercialización fueron tomados de los mercados de Santa Cruz y
Chuquisaca.
90 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 91

4. Labores culturales CULTIVO DE LA VID


Carpida jornal 8 25.00 200.00 (Vitis vinifera)
Aporque yunta 1 70.00 70.00
Control fitosanitario jornal 4 25.00 100.00
Riego jornal 10 25.00 250.00
Subtotal 620.00 Características generales
5. Cosecha La viticultura es una actividad que se desarrolla con doble propósito:
Arrancado jornal 8 25.00 200.00 Por un lado la producción de uva de mesa; por otro, la industria
Trilla y venteado jornal 8 25.00 200.00 vitivinícola. Se cultiva principalmente en los valles mesotérmicos del
sur del país.
Selección y embolsado jornal 6 25.00 150.00
Subtotal 550.00 Las plantas de vid prefieren los suelos sueltos, pero con buen
Sumatoria CV 2341.00 contenido de materia orgánica; el riego es importante después de la
III. OTROS COSTOS (OC) poda hasta pasada la floración, y se debe suspender después de la
cosecha. La reproducción más conocida es por esquejes (sarmientos).
TIPO DE VALOR
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
COSTO TOTAL
Las plagas de mayor incidencia son las de origen fungoso (Oidium y
Milldium). Otros problemas son los pájaros, abejas y las granizadas.
Administración % 10 CV 234.10
Los rendimientos del cultivo oscilan entre 150 y 250 qq/Ha, aunque
Depreciación % 25 CF 905.00 existen variedades mejoradas con rendimientos de hasta 400 qq/Ha.
Depreciación yunta % 10 yunta 300.00 Las variedades cultivadas en la región son: Moscatel de Alejandría,
Subtotal 1439.10 Negra criolla, Torrontez, Vizchoqueña, etc.
IV. COSTOS TOTALES (CT) En Potosí el cultivo vitícola se realiza tanto en camellones
DETALLE CV OC CT (espalderas) como asociado con el molle; los principales centros de
CV + OC 2341.00 1439.10 3780.10 producción son Turuchipa (Linares) y otros en Nor y Sur Chichas, cuyo
V. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS detalle puede verse en el siguiente cuadro:
Costo Precio de
Rendim Ingreso Ingreso Relación
Total Venta
qq/Ha Bruto Bs. Neto Bs. B/C Zonas de producción de vid de Potosí
(Bs.) (Bs/qq)
3780.10 33.00 138.00 4554.00 874.15 1.20 Provincia Zona o Región
J.M. Linares Turuchipa, Esquiri
C. Saavedra Viña Pampa, Poco Poco
T. Frías
Cotagaita, Carreta, Cotagaitilla, Pampa
Nor Chichas
Grande, Vichacla, Escara, Calcha
Sud Chichas Impora, Challviri, Palca
D. Campos
A. Quijarro
Fuente: Elaboración propia
92 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 93

Descripción del mercado Canales de comercialización de la uva en Potosí


La uva producida en el departamento de Potosí sale al mercado entre
los meses de enero y marzo en sus variedades blanca, negra, rosada 1) PRODUCTOR CONSUMIDOR
y vizchoqueña. Lastimosamente en estos meses el mercado se
satura, ocasionando un descenso de los precios. 2) PRODUCTOR MAYORISTA CONSUMIDOR

La uva producida en Potosí debe competir con la producida en los


3) PRODUCTOR MAYORISTA MINORISTA CONSUMIDOR
departamentos de Cochabamba, Chuquisaca y Tarija, además de la
importada de Chile.
4) PRODUCTOR ASOCIACIÓN AGENCIA EXPORTADOR
Calidad del producto
1. El productor vende su producto en el mercado.
Es reconocida la buena calidad de la uva producida en los valles de 2. El mayorista (transportista) rescata los productos sobre el camino
Turuchipa, lo que le ha permitido mantener su lugar en el mercado; y los vende.
la producción de Nor y Sud Chichas recién empieza a difundirse. 3. El mayorista vende el producto a vendedoras y éstas, al consumidor.
4. La asociación acopia el producto y lo vende a agencias con conexión
En ambos casos el mayor problema que afecta a la calidad de la uva
con el exterior.
es su transporte al mercado, tanto por el manipuleo como por el mal
estado de los caminos, acentuado todavía más en el período de lluvias Proceso de transformación en vinos y singanis
(que es el de la época de la vendimia). Fuente: Elaboración propia
Canales de comercialización
Sobre todo los productores pequeños utilizan el canal 1, saliendo a los
Fluctuación de precios
mercados urbanos con las canastas de uva. En el canal 2 se
encuentran los productores medianos que pueden sacar su producto La uva comienza a ser cosechada en el mes de diciembre, cuando los
en camiones y los venden en los mercados o en la calle. Los precios son más elevados; luego descienden a partir de enero,
mayoristas que traen uva de otros departamentos venden su llegando en marzo a sus niveles más bajos.
producto a los minoristas (canal 3).
Riesgos del rubro
Finalmente, el canal 4 corresponde a los productores medianos e
Al ser la uva de mesa una fruta con alto contenido de agua, está
intermediarios que transportan la uva hacia las destilerías de
sometida a grandes riesgos por los fenómenos climáticos
Camargo (Chuquisaca), como por ejemplo la ‘SAGIC’, donde la uva se
(granizadas), que en las zonas de producción suelen ser muy
transforma en singanis y vinos, que son embotellados y
frecuentes entre los meses de diciembre y febrero. Las granizadas de
comercializados en el mercado nacional e internacional.
mayor intensidad pueden causar pérdidas de hasta el 95% de la
producción.
Por otra parte, la deshidratación de la uva es bastante acelerada, por
lo que los productores deben minimizar el tiempo de transporte y
comercialización, a fin de evitar pérdidas de peso y calidad.
94 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 95

Riesgos en el cultivo de vid Innovaciones tecnológicas para la viticultura

TIPO DE RIESGO GRADO DE RIESGO INNOVACIÓN


CARACTERÍSTICAS VENTAJAS COSTO*
Accidentes climáticos (heladas, TECNOLÓGICA
3
granizadas, etc).
Falta de agua para riego. 3 • Aplicación de podas • Incrementa el período
e injertos productivo de la
Plagas y enfermedades. 3 Podas e
• Uso de diversos planta. 1
injertos
Material genético (sarmientos implementos • Da mayor calidad al
2
utilizados). (tijeras y navajas). producto cosechado.
Precariedad del producto. 3
Traslado a mercado. 3 • Cultivo de
• Llega al mercado en
Precios de mercado (competencia). 2 variedades precoces
Cultivo de época de mayor
• Cultivo de
Estacionalidad del precio(época del variedades precio. 1
1 variedades de uva
año). nuevas • Especifica el destino
de mesa o para
0= sin riesgo; 1= riesgo ligero; 2= riesgo moderado; 3= alto riesgo de la producción.
vino.
Fuente: Elaborado en base a encuestas con técnicos agropecuarios
Tecnología de • Riego por goteo o • Optimiza el uso del
3
Riego aspersión recurso
• Innovación de los
Sistemas de
sistemas de • Facilita el cultivo 2
plantación
conducción
El transporte de la uva al mercado plantea otros problemas, a causa
del mal estado de los caminos y de las deficiencias en el empacado • Infraestructura • Desaparece la
Productos
de la fruta. para producción de precariedad del 3
derivados
vinos y singanis producto.
Innovaciones tecnológicas
Cohetes • Compra de cohetes • Reduce las pérdidas
3
En Potosí, la viticultura ofrece actualmente varias posibilidades de antigranizo antigranizo por granizada
innovación en sus técnicas productivas. Por ejemplo, se pueden * Costos: 1= costo bajo; 2= costo medio; 3= costo elevado
importar y experimentar variedades mejoradas de otros Fuente: Elaboración propia
departamentos (Tarija, Chuquisaca); existe el riego por goteo y
aspersión, que se justifica en plantaciones tecnificadas y mercados
estables.
El cultivo de nuevas variedades, principalmente de variedades
Los sistemas de conducción de las plantas también constituyen un precoces, se presenta como una alternativa beneficiosa para llegar al
cambio tecnológico y se pueden adaptar dependiendo de la variedad mercado en el mes de diciembre, cuando se registran los precios más
y el destino de la producción; entre ellos se puede mencionar la altos.
espaldera o camellón, el arbolito cabeza o gobelet, el parral, etc.
Como en todos los frutales y otros cultivos, la ocurrencia de
(Cárdenas G., 1999).
granizadas es el fenómeno meteorológico de mayor riesgo en las
En el siguiente cuadro se recogen las innovaciones tecnológicas zonas de valle; pero existen métodos de defensa (cohetes
propuestas para la viticultura: antigranizo): aunque su costo es elevado para un solo productor, su
uso puede coadyuvar al acercamiento entre productores vecinos.
96 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 97

Producción orgánica COSTOS DE PRODUCCIÓN DE VID/Ha


La uva de mesa puede tener buenas aceptación como producto Cambio al Dólar: 7.7 Bs • Fuentes: Sallés A. (2000),
ecológico; pero se debe estudiar el control biológico de enfermedades Cárdenas (1999)
como el mildium y el oidium, que son los principales agentes
Período improductivo: 2 años
perjudiciales para este producto.
Villarroel (1997) menciona las siguientes técnicas de manejo de I. COSTOS FIJOS (CF)
plagas para vid: para la arañuela (Tatranichus urticae) hay que PRECIO VALOR
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
eliminar todas las hierbas alrededor de la vid; para la ceniza u oidium UNITARIO TOTAL
(Uncinula necator) hay que utilizar productos específicos a base de improductivo productivo
azufre (that, calixin). 1. Herramientas
Costos de producción Palas pieza 15 0 25.00 375.00
Picotas pieza 15 0 35.00 525.00
como en la mayoría de las plantaciones frutícolas (perennes), los
Tijeras de podar pieza 15 0 25.00 375.00
costos de producción se deben dividir entre los del período
improductivo y los del período productivo. Los datos presentados se Hoz pieza 15 0 20.00 300.00
realizaron con los siguientes supuestos: Laboreo del terreno con Cajas pieza 0 200 7.50 1500.00
tracción motriz (tractor), producción bajo riego por inundación, Fumigadora pieza 1 0 335.00 335.00
sistema de conducción de espalderas (camellones) y producción Subtotal 1910.00 1500.00 3410.00
encaminada a la uva de mesa; las depreciaciones de los costos de 2.Preparación de terreno
plantación están calculadas para 10 años, mientras que los de las Barbecho horas 3 0 90.00 270.00
plantas, para 20 años.
Cruzada horas 2 0 90.00 180.00
Se ha tomado como ejemplo la uva blanca, con un rendimiento Nivelada horas 2 0 90.00 180.00
promedio de 250 qq/Ha. La primera cosecha llega al tercer año y se Diseño de
espera un rendimiento de 100 qq (40%); la segunda, al cuarto año, jornal 2 0 25.00 50.00
plantación
con 150 qq (60%). Por ello, se hacen sumas parciales separadas para Apertura de
los costos de años improductivos y productivos. En el componente jornal 15 0 25.00 375.00
surcos
‘otros costos’ las depreciaciones también se hacen para estas dos
Subtotal 1055.00 0.00 1055.00
fases. El precio de venta es el de la uva en el viñedo, cosechada,
3. Plantación
seleccionada pero sin encajonar. Todos los datos referentes a este
rubro fueron recopilados de las experiencias de Don Alfredo Sallés Plantines
planta 2670 0 5.00 13350.00
Hernaiz en su propiedad Guadalupe (Turuchipa). (2.5*1.5 m2)
Abonado de
jornal 4 0 25.00 100.00
inicio
Transplante jornal 20 0 25.00 500.00
Riego jornal 4 0 25.00 100.00
Refallo jornal 4 0 25.00 100.00
Subtotal 14150.00 0.00 14150.00
Sumatoria de
17115.00 1500.00 18615.00
CF
98 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 99

II. COSTOS VARIABLES (CV) / AÑO


III. RESUMEN DE COSTOS (RC)
PRECIO VALOR
DETALLE UNIDAD CANTIDAD TIPO DE VALOR
UNITARIO TOTAL DETALLE UNIDAD CANTIDAD
COSTO TOTAL
improductivo productivo
1. Costos acumulados período improductivo
1. Insumos
Fertilizante foliar litro 1 2 25.00 75.00 Administración 2 años % 10 Cvimpr X2 769.40
Fertilizante (18- Depreciación
bolsa 4 1 130.00 650.00 % 20 herram X2 764.00
46-0) herramientas
Fertilizante (17- p. Terreno
bolsa 5 1 135.00 810.00 Preparación terreno % 10 211.00
17-17) X2
Insecticida litro 1 1 100.00 200.00 plantación
Plantación % 10 2830.00
Fungicida litro 1 1 75.00 150.00 X2
Estiércol bolsa 500 200 2.00 1400.00 Costos variables (años
% 100 CVimpr X2 7694.00
Subtotal 2372.00 913.00 3285.00 improd)
2. Control de invierno Total 12268.40
Poda de Costo/año
jornal 15 15 25.00 750.00 % 20 5 años 2453.68
formación improductivo (2)
Cava de invierno jornal 15 15 25.00 750.00
2. Otros costos de período productivo/año
Riego de
jornal 3 3 25.00 150.00 Administración % 10 CVprod 328.80
invierno
Preparación terreno % 10 p. Terreno 105.50
Subtotal 825.00 825.00 1650.00
Depreciación
3. Labores culturales % 20 herramienta 682.00
herramientas
Deshierbe jornal 10 10 25.00 500.00
Depreciación plantines % 10 plantación 1415.00
Poda de
jornal 0 8 25.00 200.00 Interés al capital % 12 CF 2233.80
fructificación
Total OC/año (3) 4765.10
Control
jornal 2 2 25.00 100.00 IV. COSTOS TOTALES (CT)
fitosanitario
Fertilización DETALLE CV/prod C/improd OC/prod CT
jornal 2 2 25.00 100.00
foliar CT/año productivo=
3288.00 2453.68 4765.10 10506.78
Riego jornal 12 12 25.00 600.00 1+2+3
Subtotal 650.00 850.00 1500.00 V. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
4. Vendimia Costo Precio Ingreso Ingreso
Primeras Rendim Relación
Total de venta Bruto Neto
Recolección jornal 0 20 25.00 500.00 Cosechas Qq/Ha B/C
(Bs) (Bs/qq) (Bs) (Bs)
Selección jornal 0 8 25.00 200.00
1° 10506.8 100.00 70.00 7000.00 -3506.78 0.67
Subtotal 0.00 700.00 700.00
5° 10506.8 150.00 70.00 10500.00 -6.78 1.00
Sumatoria de
3847.00 3288.00 6° 8053.1 250.00 70.00 17500.00 9446.90 2.17
CV (1)
101

CULTIVO DE DURAZNO
(Prunus persica)

Características generales
El durazno pertenece al grupo de los frutales de carozo, es una fruta
que se desarrolla en climas templados y, al igual que la vid, es un
frutal de hoja caduca.
La mayor parte de los duraznos cultivados en Bolivia provienen de su
semilla; pero también existen variedades que se injertan sobre
plantas criollas. Desarrolla mejor sobre suelos sueltos. La época de
plantación coincide con la temporada de lluvias y se la realiza por lo
menos un año después del almácigo. Entre las enfermedades más
comunes están el ataque de la “mosca de la fruta”, el enrrollamiento
de hojas (Taphrina deformans) y las royas. Generalmente se espera
un rendimiento de 20 a 35 kilos por planta.
El cultivo del duraznero se halla difundido en gran parte de los valles
del departamento: en la provincia Saavedra, en las riberas de los ríos
Ckonapaya y millares; en linares, en las de los ríos mataca y
turuchipa; hacia el sur, Cotagaita, Tumusla, Vitichi, Tupiza y otros
lugares son también importantes productores de durazno. Las
variedades más cultivadas son: Ulincate, Blanco, Rosado, Porcelana,
Saavedra, San Benito, etc.
Zonas de producción duraznera

Provincia Zona o Región


J.M. Linares Turuchipa, Esquiri, Otavi, Miculpaya
C. Saavedra Viña Pampa, Poco Poco, Millares
T. Frías
Nor Chichas Calcha, Cotagaita, Tumusla, Vitichi, Tacala
Sud Chichas Talina, Cornaca, Chaco Pampa
D. Campos
A. Quijarro Yura, Pelca
Fuente: Elaboración propia
102 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 103

Descripción del mercado El Canal 1 correspondiente siempre a pequeños productores. El Canal


2, a los intermediarios, que llevan grandes cantidades y las venden a
Durante los últimos años el mercado de durazno ha experimentado en
los minoristas.
Potosí un incremento de la oferta, con la consecuente reducción de
precios. Este fenómeno es efecto del creciente apoyo y dedicación a Finalmente, otros mayoristas rescatan el producto y lo llevan a Santa
este rubro por parte tanto de productores individuales como de Cruz o, incluso, a la Argentina como fruta secada al sol, conocida
asociaciones; además se obtienen productos derivados como el como “mocochinchi”. El proceso de secado de la fruta está en manos
mocochinchi (durazno deshidratado al sol) y las mermeladas. del productor.
También han influido las ferias frutícolas anuales que se celebran en
Fluctuación de precios
la región de los Chichas (Cotagaita).
Al ser una fruta de temporada, aparece en el mercado desde
Calidad del producto
diciembre hasta marzo (en algunos casos, abril). Al igual que la uva,
La calidad de este producto se ve afectada por el ataque de insectos, su precio alcanza su punto más alto al comienzo y va disminuyendo
que ocasiona la pudrición de los duraznos. Al igual que los demás a medida que se incrementa la oferta.
cultivos de frutales de valle, las condiciones de transporte, el estado
Riesgos del rubro
de los caminos y la precariedad de la fruta son factores que reducen
la calidad del producto. Actualmente el empleo de técnicas mejoradas Los mayores riesgos del cultivo del durazno son los accidentes
(pies, injertos y sistemas de riego) contribuyen a mejorar la calidad climáticos y el ataque de enfermedades; los daños de los pájaros e
del producto. insectos también deben tomarse en cuenta.
Canales de comercialización Para obtener la máxima rentabilidad de este cultivo también deben
tomarse en cuenta el tipo de planta utilizada (de semilla o de injerto)
Los canales de comercialización observados son los siguientes:
y los sistemas de plantación.
Canales de comercialización del durazno en Potosí
Los riesgos en la producción de duraznos son:
Riesgos en el cultivo de durazno
1) PRODUCTOR CONSUMIDOR
TIPO DE RIESGO GRADO DE RIESGO
Accidentes climáticos (heladas,
2) PRODUCTOR MAYORISTA MINORISTA CONSUMIDOR 3
granizadas, etc)
Falta de agua para riego 3
3) PRODUCTOR MAYORISTA EXPORTADOR Plagas y enfermedades 3
Material genético (semilla/planta
2
utilizada)
1. El productor vende su producto en el mercado.
Precariedad del producto 3
2. El mayorista vende el producto a vendedoras y éstas, al consumidor.
3. El mayorista rescata grandes cantidades y las transporta a la frontera. Traslado al mercado 3
Precios de mercado (competencia) 2
El procesamiento del durazno deshidratado (mocochinchi) lo hacen los
Estacionalidad del precio (época del
productores. 2
año)
Fuente: Elaboración propia 0= sin riesgo; 1= riesgo ligero; 2= riesgo moderado; 3= alto riesgo
Fuente: Elaborado en base a encuestas con técnicos agropecuarios
104 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 105

Innovaciones tecnológicas En lo referente a los sistemas de riego, ya se tienen experiencias y


plantaciones con sistemas de riego por goteo y aspersión; pero estas
Las innovaciones tecnológicas propuestas son:
tecnologías exigen una disponibilidad permanente de agua. Al ser de
Innovaciones tecnológicas para el cultivo de durazno elevado costo, actualmente su implantación depende en gran medida
del apoyo y financiamiento de proyectos agropecuarios.
INNOVACIÓN
TECNOLÓGICA
CARACTERISTICAS VENTAJAS COSTO* Otra innovación consiste en la elaboración de productos derivados:
mermeladas, duraznos al jugo, saborizante de yogurt.
• Capacitación en Producción orgánica
• Incrementa el período
podas e injertos
productivo de la planta Para la producción orgánica del durazno debe mantenerse su calidad
Podas e • Uso de diversos
• Se obtiene una mejor 1 controlando el ataque de insectos y pájaros con técnicas de trampas
injertos implementos
calidad del producto (cebos, pegamentos y atrayentes).
(tijeras y
cosechado
navajas)
Otras técnicas biológicas utilizadas para el control de plagas en
durazneros y otros árboles frutales son: lavado de las plantas a
Tecnología de • Riego por goteo o • Optimiza el uso del
3 presión, remoción del suelo, eliminación de la hojarasca. En el caso
Riego por aspersión recurso
particular de la mosca de la fruta (Anastrepha fraterculus) se
• Innovación de los
Sistemas de recomienda enterrar los frutos caídos, cosechar la fruta a 3/4 de
sistemas de • Facilita el cultivo 2
plantación
plantación
maduración y utilizar trampas tipo cebo (Villarroel D, 1997).

Cultivos
• Con forrajes, • Mejora el Costos de producción
hortalizas o, aprovechamiento del 1
asociados Como en la mayoría de las plantaciones frutícolas (perennes), en los
incluso, frutillares espacio
costos de producción se deben diferenciar los de plantación y los de
producción. En el caso del durazno se espera la primera cosecha entre
• Desecación de la • Desaparece la
Productos fruta precariedad del
el cuarto y el quinto año. Los datos que presentamos están calculados
3 bajo los siguientes supuestos: Laboreo del terreno con tracción motriz
derivados • Elaboración de producto.
durazno enlatado • Incrementa los precios (tractor) y sistema de plantación ‘marco real’ (costos equivalentes
para cualquier variedad). Cultivo en régimen de regadío. En los costos
se incluyen tanto los de la fase improductiva (plantación y
* Costos: 1= costo bajo; 2= costo medio; 3= costo elevado
crecimiento) como los de la fase productiva. Se incluye una
Fuente: Elaboración propia
progresión de los rendimientos en las tres primeras cosechas. Los
precios corresponden al que se paga al productor en el lugar de
producción.
Se ha comprobado las ventajas del empleo de técnicas de injerto de
variedades mejoradas y tempranas sobre pies de plantas criollas;
para ello hay que capacitar a los productores en técnicas de podas e
injertos.
Las distancias de plantación empleadas (ver sistemas de plantación
en los anexos 5 y 6) ofrecen espacios libres para el desarrollo de otro
tipo de agricultura (hortalizas, frutillares), entrando en la tecnología
de cultivos asociados.
106 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 107

COSTOS DE PRODUCCIÓN DE DURAZNO/ Ha


Cambio al Dólar: 7.7 Bs. • Fuentes: Productores Nor II. COSTOS VARIABLES (CV)
y Sur Chichas PRECIO VALOR
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
Período improductivo: 4 años
improductivo productivo
1. Insumos
I. COSTOS FIJOS (CF)
Fertilizante foliar litro 1 2 25.00 75.00
PRECIO VALOR
DETALLE UNIDAD CANTIDAD Fertilizante (17-
UNITARIO TOTAL bolsa 4 2 135.00 810.00
17-17)
improductivo productivo
Insecticida litro 2 1 100.00 300.00
1. Herramientas
Fungicida litro 2 1 75.00 225.00
Palas pieza 15 0 25.00 375.00
Estiércol bolsa 500 200 2.50 1750.00
Picotas pieza 15 0 35.00 525.00
Subtotal 2165.00 995.00 3160.00
Tijeras de podar pieza 15 0 25.00 375.00
2. Control de invierno
Cajas pieza 0 200 7.50 1500.00
Poda de
Fumigadora pieza 1 0 335.00 335.00 jornal 15 15 25.00 750.00
formación
Subtotal 1610.00 1500.00 3110.00 Cura prevención jornal 4 4 25.00 200.00
2.Preparación de terreno Subtotal 475.00 475.00 950.00
Barbecho horas 3 0 90.00 270.00 3. Labores culturales
Cruzada horas 2 0 90.00 180.00 Deshierbe jornal 10 10 25.00 500.00
Nivelada horas 2 0 90.00 180.00 Remoción
jornal 10 10 25.00 500.00
Diseño de terreno
jornal 2 0 25.00 50.00
plantación Poda de
jornal 0 12 25.00 300.00
Hoyadura jornal 15 0 25.00 375.00 fructificación
Subtotal 1055.00 0.00 1055.00 Control
jornal 4 4 25.00 200.00
3. Plantación fitosanitario

Plantines Fertilización
planta 300 0 5.00 1500.00 jornal 1 1 25.00 50.00
(6.5*6.0 m2) foliar

Abonado de Riego jornal 12 12 25.00 600.00


jornal 4 0 25.00 100.00 Subtotal 925.00 1225.00 2150.00
inicio
Transplante jornal 10 0 25.00 250.00 4. Cosecha
Riego jornal 4 0 25.00 100.00 Recolección jornal 0 20 25.00 500.00
Refallo jornal 4 0 25.00 100.00 Selección jornal 0 4 25.00 100.00
Subtotal 2050.00 0.00 2050.00 Subtotal 0.00 600.00 600.00
Sumatoria de Sumatoria de
4715.00 1500.00 6215.00 3565.00 3295.00
CF/año CV (1)
108 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 109

CULTIVO DE MANZANO
(Malus domestica; sinón: Pyrus Malus)
III. RESUMEN DE COSTOS (RC)
TIPO DE VALOR
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
COSTO TOTAL
1. Costos acumulados período improductivo
Administración 4 años % 10 Cvimpr X4 1426.00 Características generales
Depreciación El manzano pertenece a la familia de las rosáceas, sus frutos son
% 20 herram X4 1288.00
herramientas pomos de diferentes formas (cónica, circular, achatada) y de color
preparación terreno % 10 P Terreno X4 422.00 rojo, rozado, verde y amarillo, según la variedad.
plantación % 10 Plant. X4 820.00 La planta requiere de un período de hibernación, en que pierde sus
Costos variables (años hojas. En el departamento de Potosí (Yura) se propagan plantas por
% 100 Cvimpr X4 14260.00
improd) sistema de semilla, pero con el sistema de injerto se obtienen
18216.00 mejores rendimientos. Las plagas más frecuentes son los áfidos y los
Costo/año ácaros, cuyo control se realiza con pulverizaciones de insecticidas
% 10 10 años 1821.60
improductivo (2) sistémicos, funguicidas y acaricidas clorados y fluorados.
2. Otros costos de período productivo
Las zonas potosinas de mayor producción son: Yura, Calcha,
Administración % 10 CVprod 329.50 Cotagaita y Lapa Lapa (provincia Quijarro). En el cuadro siguiente se
Depreciación
% 20 herramienta 622.00 incluyen otros valles de producción de manzana:
herramientas
Zonas de producción de manzano
prep.
Depreciación terreno % 10 105.50
terreno
Provincia Zona o Región
Depreciación plantines % 10 plantación 205.00
Turuchipa, Esquiri, Otavi, Miculpaya,
Interés al capital % 12 CF 745.80 J.M. Linares
Caiza D
Total OC/año (3) 2007.80
C. Saavedra Otuyo, Poco Poco, Millares
IV. COSTOS TOTALES (CT)
T. Frías
DETALLE CV/prod C/improd OC/prod CT
Nor Chichas Calcha, Cotagaita
CT/año productivo= 1
3295.00 1821.60 2007.80 7124.40 Sud Chichas Talina, Tupiza, Chaco Pampa, Villa Pacheco
+2+3
D. Campos
V. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
A. Quijarro Yura, Pelca, Lapa Lapa
Costo Precio Ingreso Ingreso
Primeras Rendim Relación Fuente: Elaboración propia
Total de venta Bruto Neto
Cosechas Qq/Ha B/C
(Bs) (Bs/qq) (Bs) (Bs)
1° 7124.40 80.00 80.00 6400.00 -724.40 0.90
10° 7124.40 100.00 80.00 8000.00 875.60 1.12 Descripción del mercado
11° 5302.80 150.00 80.00 12000.00 6697.20 2.26 El mercado Potosino de la manzana está dominado por la importada
de Chile, Perú y Cochabamba. La producción local se vende en
pequeña escala y generalmente en sus variedades criollas.
110 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 111

Calidad del producto Riesgos en el cultivo de manzana


La manzana importada tiene buena calidad, a la que se debe aspirar
a llegar. Para ello hay que introducir el injerto de variedades TIPO DE RIESGO GRADO DE RIESGO
mejoradas sobre pie de especies criollas, bien adaptadas a las Accidentes climáticos (heladas,
3
condiciones agroecológicas de las zonas frutícolas locales; también granizadas, etc)
deben mejorarse las condiciones de empaque y transporte. Falta de agua para riego 3
Canales de comercialización Plagas y enfermedades 3
Material genético (Plantín/injerto/pie
Los canales conocidos de comercialización en Potosí son: Del 3
utilizada)
productor al consumidor (manzana criolla). El canal 2 corresponde a Precariedad del producto 2
los comercializadores de manzana acopiada por asociaciones de
Traslado a mercado 1
productores (en proceso de implementación).
Precios de mercado (competencia) 2
Estacionalidad del precio (época del
1
Canales de comercialización de manzana en Potosí año)
0= sin riesgo; 1= riesgo ligero; 2= riesgo moderado; 3= alto riesgo
Fuente: Elaborado en base a encuestas con técnicos agropecuarios
1) PRODUCTOR CONSUMIDOR

2) PRODUCTOR MAYORISTA MINORISTA CONSUMIDOR


Para el cultivo de este frutal, el empleo de variedades criollas y no
mejoradas constituye un riesgo; también los accidentes climáticos
1. El productor vende su producto en el mercado.
2. El mayorista vende el producto a vendedoras y éstas, al consumidor.
(granizada) son un problema para la producción.
Esta fruta se presta fácilmente a la conservación después de la
El proceso de deshidratación de las manzanas está en manos de los cosecha; tampoco su transporte al mercado representa un riesgo
productores. importante.
Fuente: Elaboración propia Innovaciones tecnológicas
El injerto se presenta como una innovación necesaria y barata para la
mejora del rendimiento de este cultivo. En muchos valles su cultivo
es marginal o complementario, por lo que la innovación de los diseños
Fluctuación de precios de plantación ofrecería ventajas para la asociación de cultivos.
Los precios son relativamente estables; sin embargo, en época de
invierno la manzana criolla de Yura alcanza sus precios más elevados;
la manzana importada presenta fluctuaciones menos significativas.
Riesgos del rubro
Los riesgos en el cultivo de manzano son los siguientes:
112 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 113

Innovaciones Tecnológicas en el cultivo de manzana Costos de producción


INNOVACIÓN Se ha calculado el laboreo con tracción motriz; el sistema de
CARACTERISTICAS VENTAJAS COSTO*
TECNOLÓGICA plantación es de ‘marco real’ (6,0 x 6,5 m2; en los anexos 5 y 6 se
• Compra de presentan otros sistemas y densidades); el tipo de plantas son
Plantas • Mejora la calidad del
variedades 2 injertadas; la producción está prevista desde el tercer a cuarto año;
mejoradas producto
mejoradas se suponen condiciones de riego; los precios de venta corresponden
a los mercados locales; los rendimientos son ascendentes entre la
• Capacitación en primera y tercera cosecha.
• Incrementa el período
podas e injertos.
Podas e productivo de la planta
• Uso de diversos 1
injertos • Aumenta la calidad del
implementos
producto cosechado
(tijeras y navajas).

Tecnología de • Riego por goteo o • Optimiza el uso del


3
Riego por aspersión recurso
Sistemas de • Innovar sistemas
• Facilita el cultivo 2
plantación de plantación
• Con forrajes u • Mejora el
Cultivos
hortalizas e, aprovechamiento del 1
asociados
incluso, frutillares espacio
• Desaparece la
Productos • Elaboración de precariedad del
3
derivados mermeladas producto.
• Incrementa los precios
* Costos: 1= costo bajo; 2= costo medio; 3= costo elevado
Fuente: Elaboración propia

Entre los productos derivados de la manzana se pueden mencionar:


Como saborizante para refrescos y, sobre todo, como ingrediente
para alimento de bebés (mercado poco difundido para la industria
nacional, actualmente dominado por la producción importada).
Producción orgánica
La producción orgánica podría convertirse en una técnica útil para
competir con la manzana importada, fomentando y difundiendo así el
cultivo de este frutal.
Entre las técnicas de manejo integrado de plagas para el manzano se
pueden mencionar: La poda y desmoche, el uso de mariquitas
(Coccinellidae) y los Sirtidos; también las fumigaciones de azufre y
tabaco; son importantes el deshierbe y limpieza continua del suelo.
II. COSTOS VARIABLES (CV)
114 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender?
PRECIO VALOR
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
COSTOS DE PRODUCCIÓN DE MANZANO/Ha improductivo productivo
Cambio al Dólar: 7.7 Bs. • Fuentes: Productores Yura, 1. Insumos
Bibliografía Fertilizante foliar litro 2 1 25.00 75.00

Período improductivo: 4 años Fertilizante (17-


bolsa 4 2 135.00 810.00
17-17)
Insecticida litro 1 2 100.00 300.00
I. COSTOS FIJOS (CF) Fungicida litro 1 2 75.00 225.00
PRECIO VALOR Estiércol bolsa 500 200 2.50 1750.00
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
Subtotal 2015.00 1145.00 3160.00
improductivo productivo
2. Control de invierno
1. Herramientas
Poda de
Palas pieza 15 0 25.00 375.00 jornal 15 15 25.00 750.00
formación
Picotas pieza 15 0 35.00 525.00 Cura de
Tijeras de podar pieza 15 0 25.00 375.00 jornal 4 4 25.00 200.00
prevención
Cajas pieza 0 280 7.50 2100.00 Subtotal 475.00 475.00 950.00
Fumigadora pieza 1 0 335.00 335.00 3. Labores culturales
Subtotal 1610.00 2100.00 3710.00 Deshierbe jornal 10 10 25.00 500.00
2. Preparación de terreno Remoción
jornal 10 10 25.00 500.00
Barbecho horas 3 0 90.00 270.00 terreno
Cruzada horas 2 0 90.00 180.00 Poda de
jornal 0 12 25.00 300.00
Nivelada horas 2 0 90.00 180.00 fructificación
Diseño de Control
jornal 2 0 25.00 50.00 jornal 4 4 25.00 200.00
plantación fitosanitario
Hoyadura jornal 20 0 25.00 500.00 Fertilización
jornal 1 1 25.00 50.00
foliar
Subtotal 1180.00 0.00 1180.00
Riego jornal 12 12 25.00 600.00
3. Plantación
Subtotal 925.00 1225.00 2150.00
Plantines
planta 300 0 5.00 1500.00 4. Cosecha
(6.0*6.5 m2)
Abonado de Recolección jornal 0 15 25.00 375.00
jornal 4 0 25.00 100.00
inicio Selección jornal 0 5 25.00 125.00
Transplante jornal 10 0 25.00 250.00 Subtotal 0.00 500.00 500.00
Refallo jornal 4 0 25.00 100.00 5. Transporte
Riego jornal 4 0 25.00 100.00 Encajonado jornal 0 5 25.00 125.00
Subtotal 2050.00 0.00 2050.00 Traslado a
qq 0 120 4.00 480.00
Sumatoria de mercado
4840.00 2100.00 6940.00
CF/año Subtotal 0.00 605.00 605.00
Sumatoria de
3415.00 3950.00
CV (1)
116 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 117

III. RESUMEN DE COSTOS (RC) CULTIVO DEL PERAL


TIPO DE VALOR (Pyrus comunis)
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
COSTO TOTAL
1. Costos período improductivo
Administración 4 años % 10 Cvimpr X4 1366.00
Depreciación Características generales
% 20 herram X4 1288.00
herramientas
El peral es un árbol de tamaño mediano y vigoroso, de forma
Preparación terreno % 10 P Terreno 472.00
piramidal (7 a 12 mts.); sus frutos (peras o peramotas) son de color
Plantación % 10 Plantación 820.00 verde y amarillo.
Costos variables (años
% 100 Cvimpr X4 13660.00 Además de otras variedades de origen japonés, la variedad más
improd)
Subtotal 17606.00
cultivada en nuestro medio es la pera criolla. Requiere de suelos
frescos y con buenos contenidos de materia orgánica. Su floración
Costo/año
% 10 10 años 1760.60 dura entre 15 y 21 días; acabada ésta, la maduración tiene una
improductivo (2)
duración que oscila entre 100 y 150 días. Las plantas son sensibles a
2. Costos de período productivo
la salinidad del agua de riego. Cada planta puede producir hasta 25
Administración % 10 CVprod 395.00 kilos (2 @).
Depreciación
% 20 herramienta 742.00 Los valles de Nor y Sur Chichas son los centros de mayor potencial
herramientas
para este rubro, destacándose las comunidades de Cotagaita,
prep
Depreciación terreno % 10
terreno
118.00 Aripalca y Toropalca. En el siguiente cuadro se presentan las zonas de
producción de pera:
Depreciación plantines % 10 plantación 205.00
Interés al capital % 12 CF 832.80
Total OC/año (3) 2292.80 Zonas de producción de pera
IV. COSTOS TOTALES (CT)
DETALLE CV/prod C/improd OC/prod CT Provincia Zona o Región
CT/año productivo= 1 J.M. Linares Turuchipa, Esquiri, Otavi, Caiza D
3950.00 1760.60 2292.80 8003.40
+2+3 C. Saavedra Poco Poco, Millares
V. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS T. Frías
Costo Precio Ingreso Ingreso Nor Chichas Toropalca, Cotagaita, Aripalca, Calcha
Primeras Rendim Relación
Total de venta Bruto Neto Tacala
Cosechas Qq/Ha B/C
(Bs) (Bs/qq) (Bs) (Bs)
Tupiza, Chaco Pampa, Villa Pacheco,
1° 8003.40 70.00 80.00 5600.00 -2403.40 0.70 Sud Chichas
Suipacha, La deseada, Entre ríos
10° 8003.40 90.00 80.00 7200.00 -803.40 0.90 D. Campos
11° 6242.80 120.00 80.00 9600.00 3357.20 1.54 A. Quijarro Yura, Pelca
Fuente: Elaboración propia
118 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 119

Descripción mercado Riesgos en el cultivo de la Pera


El mercado de la peramota no es muy amplio y coincide sólo con la
época de producción. La producción local sufre principalmente la TIPO DE RIESGO GRADO DE RIESGO
competencia de los valles de Chuquisaca y La Paz. Accidentes climáticos (heladas,
3
granizadas, etc)
Calidad del producto Falta de agua para riego 2
La calidad del producto se ve afectada por la pudrición de la fruta, Plagas y enfermedades 3
provocada principalmente por el ataque de insectos y el maltrato en Material genético 2
la cosecha y el transporte al mercado. Precariedad del producto 2
Canales de comercialización Traslado a mercado 2
Precios de mercado (competencia) 2
Los canales conocidos de comercialización de este producto son: El
canal 1, del productor al consumidor; el Canal 2, del productor al Estacionalidad del precio (época del
1
mayorista y, posteriormente, a los minoristas, para llegar finalmente año)
al consumidor. 0= sin riesgo; 1= riesgo ligero; 2= riesgo moderado; 3= alto riesgo
Fuente: Elaborado en base a encuestas con técnicos agropecuarios
Canales de comercialización de pera en Potosí

1) PRODUCTOR CONSUMIDOR
Como todas las frutas, su vulnerabilidad a las granizadas es alta y
debe tomarse en cuenta a la hora de incursionar en la actividad
2) PRODUCTOR MAYORISTA MINORISTA CONSUMIDOR frutícola.
Innovaciones tecnológicas
1. El productor vende su producto en el mercado.
2. El mayorista rescata el producto sobre el camino y lo vende, La pera y la peramota, son frutas menos comercializadas que la
o directamente desde su camión, o al minorista, quien, a su vez, manzana y el durazno; pero existe un grupo creciente de
lo vende al consumidor. c o m p radores. Las podas e injertos son aspectos de atención
Fuente: Elaboración propia prioritaria para lograr una mejora cuantitativa y cualitativa de la
producción de pera.

Fluctuación de precios Actualmente, su cultivo se realiza en los linderos de las parcelas y no


se cuenta con sistemas de plantación organizada. Teniendo en cuenta
Los precios de este producto son relativamente estables, alcanzando esta realidad, la propagación de plantas y el empleo de diseños de
los máximos en marzo y abril. plantación son de utilidad para mejorar la rentabilidad del rubro.
Riesgos del rubro Paralelamente se debe trabajar en su promoción y difusión a fin de
incrementar el mercado del producto.
Los principales problemas del rubro es el ataque de enfermedades y
plagas (insectos y pájaros). También el transporte al mercado
representa un riesgo, particularmente en las condiciones actuales de
manipuleo (sacos y canastas), que dan lugar a que la fruta se golpee
y aplaste.
120 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 121

Innovaciones tecnológicas para el Peral COSTOS DE PRODUCCIÓN DE PERA/Ha


INNOVACIÓN Cambio al Dólar: 7.7 Bs. • Fuentes: Productores, Bibliografía
CARACTERISTICAS VENTAJAS COSTO*
TECNOLÓGICA
Período improductivo: 4 años
• Compra de
Plantas • Mejora la calidad del
variedades 2
mejoradas producto I. COSTOS FIJOS (CF)
mejoradas
PRECIO VALOR
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
• Capacitación en UNITARIO TOTAL
• Incrementa el período
podas e injertos. improductivo productivo
Podas e productivo de la planta
• Uso de diversos 1 1. Herramientas
injertos • Aumenta la calidad del
implementos
producto cosechado Palas pieza 15 0 25.00 375.00
(tijeras y navajas)
Picotas pieza 15 0 35.00 525.00
Tecnología de • Riego por goteo o • Optimiza el uso del Tijeras de podar pieza 15 0 25.00 375.00
3
Riego por aspersión recurso Cajas pieza 0 234 7.50 1755.00
Sistemas de • Innovar sistemas Fumigadora pieza 1 0 335.00 335.00
• Facilita el cultivo 2
plantación de plantación
Subtotal 1610.00 1755.00 3365.00
• Con forrajes u • Mejora el
Cultivos 2. Preparación de terreno
hortalizas e incluso aprovechamiento del 1
asociados Barbecho horas 3 0 90.00 270.00
frutillares espacio
• Desaparece la Cruzada horas 2 0 90.00 180.00
Productos • Elaboración de precariedad del Nivelada horas 2 0 90.00 180.00
3
derivados mermeladas producto. Diseño de
• Incrementa los precios jornal 2 0 25.00 50.00
plantación
* Costos: 1= costo bajo; 2= costo medio; 3= costo elevado
Hoyadura jornal 15 0 25.00 375.00
Fuente: Elaboración propia
Subtotal 1055.00 0.00 1055.00
Producción orgánica 3. Plantación
Plantines
La obtención de productos orgánicos en este rubro no es de prioridad planta 300 0 5.00 1500.00
(6.0*6.5 m2)
inmediata para nuestro mercado, teniendo en cuenta de que la
Abonado de
producción cubre con dificultad la demanda departamental. jornal 4 0 25.00 100.00
inicio
Costos de producción Transplante jornal 10 0 25.00 250.00
Riego jornal 4 0 25.00 100.00
Los cálculos se han hecho de acuerdo a las premisas siguientes: el
laboreo de terreno se considera hecho con tractor; la producción en Refallo jornal 4 0 25.00 100.00
régimen de regadío; el diseño de plantación es en ‘marco real’ (6,0 x Subtotal 2050.00 0.00 2050.00
6,5 m2; sin embargo, se puede incrementar el número de plantas Sumatoria de
4715.00 1755.00 6470.00
utilizando otros sistemas o reduciendo las distancias entre árboles); CF/año
los precios corresponden a la feria de Cotagaita; los rendimientos se
estimaron en base a encuestas y a la bibliografía; los costos son
aplicables tanto a producción de peras pequeñas como a peramotas.
II. COSTOS VARIABLES (CV) ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 123
PRECIO VALOR
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
improductivo productivo III. RESUMEN DE COSTOS (RC)
1. Insumos TIPO DE VALOR
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
Fertilizante foliar litro 2 2 25.00 100.00 COSTO TOTAL
Fertilizante (17- 1. Costos período improductivo
bolsa 4 2 135.00 810.00
17-17) Administración 4 años % 10 Cvimpr X4 1406.00
Insecticida litro 2 2 100.00 400.00 Depreciación
% 20 herram X4 1288.00
Fungicida litro 1 1 75.00 150.00 herramientas
Estiércol bolsa 500 200 2.50 1750.00 Preparación terreno % 10 P Terreno X4 422.00
Subtotal 2115.00 1095.00 3210.00 Plantación % 10 Plantación X4 820.00
2. Control de invierno Costos variables (años
% 100 Cvimpr X4 14060.00
improd)
Poda de
jornal 15 15 25.00 750.00 Subtotal 17996.00
formación
Cura prevención jornal 4 4 25.00 200.00 Costo/año
% 10 10 años 1799.60
improductivo (2)
Subtotal 475.00 475.00 950.00
2. Costos de período productivo
3. Labores culturales
Administración % 10 CVprod 381.00
Deshierbe jornal 10 10 25.00 500.00
Depreciación
Remoción % 20 herramienta 673.00
jornal 10 10 25.00 500.00 herramientas
terreno
Depreciación terreno % 10 prep terreno 105.50
Poda de
jornal 0 15 25.00 375.00 Depreciación plantines % 10 plantación 205.00
fructificación
Control Interés al capital % 12 CF 776.40
jornal 4 4 25.00 200.00
fitosanitario Total OC/año (3) 2140.90
Fertilización IV.COSTOS TOTALES (CT)
jornal 1 1 25.00 50.00
foliar DETALLE CV/prod C/improd OC/prod CT
Riego jornal 12 12 25.00 600.00 CT/año productivo= 1
3810.00 1799.60 2140.90 7750.50
Subtotal 925.00 1300.00 2225.00 +2+3
4. Cosecha V. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
Recolección jornal 0 10 25 250.00 Costo Precio Ingreso Ingreso
Primeras Rendim Relación
Selección jornal 0 5 25 125.00 Total de venta Bruto Neto
Cosechas Qq/Ha B/C
(Bs) (Bs/qq) (Bs) (Bs)
Subtotal 0.00 375.00 375
5. Transporte 1° 7750.50 60.00 75.00 4500.00 -3250.50 0.58

Encajonado jornal 0 5 25.00 125.00 10° 7750.50 80.00 75.00 6000.00 -1750.50 0.77
11° 5950.90 110.00 75.00 8250.00 2299.10 1.39
Traslado a
qq 0 110 4.00 440.00
mercado
Subtotal 0.00 565.00 565.00
Sumatoria de
3515.00 3810.00
CV (1)
125

CULTIVO DEL OLIVO


(Olea europea)

Características generales
El olivo es el árbol de la aceituna (a escala industrial existen
variedades para la extracción de aceite de oliva). En Europa, España,
Italia y Grecia son los principales productores.
Es una planta, que tolera suelos calizos y crece con preferencia en
lugares cálidos. No requiere de preparaciones anticipadas del suelo.
Se reproduce por hijuelos. Puede cultivarse en secano, pero rinde
más en regadío. No son aconsejables podas severas, sino más bien
podas leves. Entre sus enfermedades se pueden mencionar la
arañuela, la polilla, la mosca y la cochinilla. Para las condiciones de
los valles de Potosí se estima un rendimiento de 25 a 40 qq/Ha.
En las provincias de Linares, Saavedra, Nor y Sud Chichas existen
valles con condiciones favorables para la producción del olivo.
Zonas de producción de olivo

Provincia Zona o Región


J. M. Linares Turuchipa
C. Saavedra Poco Poco, Millares
T. Frías
Nor Chichas Tumusla, Cotagaita
Sud Chichas Suipacha, Villa Pacheco, Talina
D. Campos
A. Quijarro
Fuente: Elaboración propia

Descripción del mercado


Por el momento, el olivo es un cultivo de producción artesanal en
nuestro departamento, por lo que se debe considerar la conveniencia
de la difusión y el establecimiento de nuevas plantaciones a fin de
incrementar la producción de olivo, pues los precios son favorables en
nuestros mercados locales.
126 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 127

A pesar de su elevado costo, en nuestro medio se comercializan con Riesgos del rubro
bastante aceptación las aceitunas a granel y envasadas importadas
A pesar de su cultivo poco difundido en el territorio Potosino, a
del Perú, Chile y Argentina.
continuación se señalan sus riesgos.
Calidad del producto
La calidad de este producto plantea algunos problemas en cuanto a
Riesgos del cultivo del olivo
su manejo, empaque y transporte al mercado; las aceitunas
industrializadas se caracterizan por sus elevados niveles de calidad y
TIPO DE RIESGO GRADO DE RIESGO
exigencias para su producción.
Accidentes climáticos (heladas,
Canales de comercialización 3
granizadas, etc)
El único canal de comercialización de aceitunas que se conoce en el Falta de agua para riego
1
departamento de Potosí es el siguiente: (dependencia de lluvias)
Plagas y enfermedades 3
Material genético 2
Canales de comercialización de aceitunas en Potosí Precariedad del producto 2
Traslado al mercado 1
Precios de mercado (competencia) 2
1) PRODUCTOR CONSUMIDOR
Estacionalidad del precio (época del
1
año)
1. El agricultor vende su producto en el mercado.
0= sin riesgo; 1= riesgo ligero; 2= riesgo moderado; 3= alto riesgo
El proceso de lavado y cocido de las aceitunas está en manos del Fuente: Elaborado en base a encuestas con técnicos agropecuarios
productor.

Fuente: Elaboración propia


El cultivo del olivo no tiene especiales exigencias de agua de riego,
por lo que no se la considera un elemento de riesgo; en cambio, para
tener buenas opciones de mercado son fundamentales el cuidado de
La aceituna que se vende en Potosí proviene principalmente del Perú.
las enfermedades y la calidad del producto.
La que se produce en el departamento se cultiva en plantas sueltas y
sin ningún tipo de cuidado. La producción, si es que se la cosecha, se Innovaciones tecnológicas
procesa para el autoconsumo (Turuchipa).
Si bien se ha comprobado la presencia de plantas de olivo en los
Fluctuación de precios valles de Potosí, no existen investigaciones sobre su productividad y
todavía menos sobre sus opciones de mercado; por ello, la innovación
Debido a que este producto se comercializa en nuestros mercados de
propuesta habrá de investigar la factibilidad de su cultivo.
forma procesada, se convierte en producto no perecedero, lo que
permite que los precios se mantengan estables durante gran parte del Producción orgánica
año.
En otros países se ha incorporado la aceituna a la gama de productos
ecológicos; por los antecedentes ya expuestos su consideración
todavía no corresponde.
128 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 129

Costos de producción COSTOS DE PRODUCCIÓN DE OLIVO/Ha


En los cálculos se supone el laboreo con tecnología motorizada; el Cambio al Dólar: 7.7 Bs. • Fuentes: Costos Estimados
sistema de plantación es de ‘marco real’ (7,5 x 6,5 m2), con 205
Período improductivo: 4 años
plantas por hectárea, y bajo régimen de regadío; el inicio de la
producción se estima a partir del tercer o cuarto año; Los costos
presentados son estimados; los precios de venta son los existentes I. COSTOS FIJOS (CF)
en los mercados locales. PRECIO VALOR
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
improductivo productivo
1. Herramientas
Palas pieza 15 0 25.00 375.00
Picotas pieza 15 0 35.00 525.00
Tijeras de podar pieza 15 0 25.00 375.00
Cajas pieza 0 50 7.50 375.00
Fumigadora pieza 1 0 335.00 335.00
Subtotal 1610.00 375.00 1985.00
2. Preparación de terreno
Barbecho horas 3 0 90.00 270.00
Cruzada horas 2 0 90.00 180.00
Nivelada horas 2 0 90.00 180.00
Diseño de
jornal 2 0 25.00 50.00
plantación
Hoyadura jornal 15 0 25.00 375.00
Subtotal 1055.00 0.00 1055.00
3. Plantación
Plantines
planta 205 0 5.00 1025.00
(7.5*6.5 m2)
Abonado de
jornal 4 0 25.00 100.00
inicio
Transplante jornal 15 0 25.00 375.00
Riego jornal 4 0 25.00 100.00
Refallo jornal 4 0 25.00 100.00
Subtotal 1700.00 0.00 1700.00
Sumatoria de
4365.00 375.00 4740.00
CF/año
130 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 131

6. Transporte
II. COSTOS VARIABLES (CV) Embolsado jornal 0 6 25.00 150.00
PRECIO VALOR Traslado qq 0 70 4.00 280.00
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
Suma Total 0.00 430.00 430.00
improductivo productivo
Sumatoria de
1. Insumos 3400.00 3880.00
CV (1)
Fertilizante (17- III. RESUMEN DE COSTOS (RC)
bolsa 4 2 125.00 750.00
17-17)
TIPO DE VALOR
Insecticida litro 2 2 100.00 400.00 DETALLE UNIDAD CANTIDAD
COSTO TOTAL
Fungicida litro 1 1 75.00 150.00 1. Costos período improductivo
Estiércol bolsa 500 200 2.50 1750.00 Administración 4 años % 10 Cvimpr X4 1360.00
Subtotal 2025.00 1025.00 3050.00 Depreciación
% 20 herram X4 1288.00
2. Control de invierno herramientas
Poda de Preparación terreno % 10 P Terreno X4 422.00
jornal 15 15 25.00 750.00
formación Plantación % 10 Plantación X4 680.00
Cura prevención jornal 4 4 25.00 200.00 Costos variables (años
% 100 CVimpr X4 13600.00
Remoción improd)
jornal 10 10 25.00 500.00
terreno Subtotal 17350.00
Subtotal 725.00 725.00 1450.00 Costo/año
% 10 10 años 1735.00
3. Labores culturales improductivo (2)
Deshierbe jornal 10 10 25.00 500.00 2. Costos de período productivo
Poda de Administración % 10 CVprod 388.00
jornal 0 12 25.00 300.00
fructificación Depreciación
% 20 herramienta 397.00
Control herramientas
jornal 4 4 25.00 200.00
fitosanitario Depreciación plantines % 10 plantación 170.00
Riego jornal 12 12 25.00 600.00 Interés al capital % 12 CF 568.80
Subtotal 650.00 950.00 1600.00 Total OC/año (3) 1523.80
4. Cosecha IV. COSTOS TOTALES (CT)
Recolección jornal 0 15 25.00 375.00 DETALLE CV/prod C/improd OC/prod CT
Selección jornal 0 5 25.00 125.00 CT/año productivo= 1
3880.00 1735.00 1523.80 7138.80
Subtotal 0.00 500.00 500.00 +2+3
5. Post - cosecha V. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
Remojado en Costo Precio Ingreso Ingreso
jornal 0 5 25.00 125.00 Primeras Rendim Relación
agua Total de venta Bruto Neto
Cosechas Qq/Ha B/C
Remojado en (Bs) (Bs/qq) (Bs) (Bs)
jornal 0 5 25.00 125.00
vinagre 1° 7138.80 20.00 190.00 3800.00 -3338.80 0.53
Subtotal 0.00 250.00 250.00 10° 7138.80 30.00 190.00 5700.00 -1438.80 0.80
11° 5403.80 40.00 190.00 7600.00 2196.20 1.41
133

CULTIVO DE LA HIGUERA
(Ficus carica)

Características generales
Es un árbol de tallos plomizos, cuya inflorescencia es un receptáculo
floral excavado; sus flores crecen hacia adentro, por lo que muchas
de las variedades se autopolinizan. Su fruto es muy sensible a la
manipulación y trasporte,
La planta prefiere suelos arenosos y sueltos. Es una planta que se
reproduce por acodos, estacas y retoños. Al ser un árbol frondoso
requiere mayor distancia de plantación (6 a 7 m). Requiere de podas
de formación y fructificación. Su cosecha es a mano y su rendimiento
en fresco es de 20 a 40 kilos/planta.
Las zonas productoras de este frutal son:
Zonas donde se cultivan higueras
Provincia Zona o Región
J.M. Linares Turuchipa, Esquiri, Caiza D
Poco Poco, Millares, San Pedro de Colila,
C. Saavedra
Otuyo
T. Frías
Cotagaita, Vitichi, Tumusña, Escara,
Nor Chichas
Toropalca, Clacha
Villa Pacheco, Tupiza, Talina, Cornaca,
Sud Chichas
Suipacha
D. Campos
A. Quijarro
Fuente: Elaboración propia

La producción de higo abarca todos los valles ya mencionados de


nuestro departamento; su comercialización tiene lugar en dos épocas
bien diferenciadas, pues se obtienen dos cosechas.
La primera, a mediados de diciembre: el fruto es conocido como
breva, muy apetecido por los consumidores; su precio también es
más rentable.
134 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 135

La segunda es en febrero: el fruto es conocido como higo Riesgos en el cultivo del higo
propiamente dicho; en gran parte va destinado al deshidratado (pasa
de higo). TIPO DE RIESGO GRADO DE RIESGO
Calidad del producto Accidentes climáticos (heladas,
3
granizadas, etc)
La calidad de este producto está afectada principalmente por su
Falta de agua para riego
vulnerabilidad al manipuleo y transporte. Ante este problema, los 1
(dependencia de lluvias)
productores han desarrollado algunas técnicas de empaque que
Plagas y enfermedades 2
consisten en envolver la fruta en hojas de las mismas higueras.
Material genético 1
Canales de comercialización Precariedad del producto 3
Para la comercialización de este producto sólo se conoce un canal de Traslado al mercado 3
comercialización: Precios de mercado (competencia) 2
Estacionalidad del precio (época del
1
año)
Canal de comercialización de higo en Potosí 0= sin riesgo; 1= riesgo ligero; 2= riesgo moderado; 3= alto riesgo
Fuente: Elaborado en base a encuestas con técnicos agropecuarios

1) PRODUCTOR CONSUMIDOR

1. El productor vende su producto en el mercado. Como se observa, el manipuleo y calidad de los higos son los factores
de mayor riesgo; en cambio, las plagas, enfermedades y accidentes
El proceso de desecación de los higos está en manos del productor. climáticos no son tan importantes. La precariedad de la fruta no
constituye un riesgo, porque también se puede comercializar la fruta
Fuente: Elaboración propia seca.
Innovaciones tecnológicas
Como otras frutas, el higo está poco difundido y su cultivo es
Fluctuación de precios marginal; sin embargo, en la provincia C. Saavedra (Otuyo, Millares)
y la zona adyacente al departamento de Chuquisaca se pueden
El precio de este producto es favorable para el productor y no tiene
observar algunos intentos de producción con algunos grupos de
variaciones de consideración. Como en la mayoría de las frutas, quien
árboles en las riberas de torrenteras.
llega primero al mercado obtiene mejores ingresos.
Se proponen las siguientes innovaciones tecnológicas:
Riesgos del rubro
Los riesgos en el cultivo del higo son:
136 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 137

Innovaciones tecnológicas para la higuera utilizando otro sistema de plantación); se suponen condiciones en
régimen de regadío; el inicio de producción se estima a partir del
INNOVACIÓN
tercer o cuarto año; como generalmente los productores salen a
CARACTERISTICAS VENTAJAS COSTO* vender directamente su producto a los mercados locales, los precios
TECNOLÓGICA
• Compra de
de venta calculados son los del mercado de la ciudad de Potosí.
Plantas • Mejora la calidad del
variedades 2
mejoradas producto
mejoradas

• Aplicación en podas
• Incrementa el período
e injertos
Podas e productivo de la planta
• Uso de diversos 1
injertos • Aumenta la calidad del
implementos
producto cosechado
(tijeras y navajas)

Tecnología de • Riego por goteo o • Optimiza el uso del


3
Riego por aspersión recurso
Sistemas de • Innovar sistemas
• Facilita el cultivo 2
plantación de plantación
Productos • Elaboración de • Desaparece la
3
derivados pasas precariedad del producto
* Costos: 1= costo bajo; 2= costo medio; 3= costo elevado
Fuente: Elaboración propia

Al igual que en otros frutales poco conocidos, hay que considerar


como un componente de innovación los estudios de factibilidad de sus
producción bajo sistemas organizados y tecnificados.
Producción orgánica
La producción de este fruto en nuestro medio todavía no se ha
difundido como un rubro de producción intensiva. Si bien en la
producción de higueras no se utiliza ningún producto químico,
tampoco se ha experimentado con técnicas de control orgánico o
biológico.
Costos de producción
La higuera se cultiva en los linderos de los cultivos, por lo que no
existen antecedentes de plantaciones organizadas; pero para los
cálculos se supone un laboreo con tecnología motorizada; el sistema
de plantación de ‘marco real’ (7,5 x 6,5 m2), con 205 plantas por
hectárea (aunque se puede incrementar la densidad de plantas
138 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 139

COSTOS DE PRODUCCIÓN DE HIGUERA/Ha II. COSTOS VARIABLES (CV)


Cambio al Dólar: 7.7 Bs Fuentes: Costos Estimados PRECIO VALOR
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
Período improductivo: 4 años
improductivo productivo
1. Insumos
I. COSTOS FIJOS (CF) Fertilizante (17-
bolsa 4 2 135.00 810.00
17-17)
PRECIO VALOR
DETALLE UNIDAD CANTIDAD Insecticida litro 1 2 100.00 300.00
UNITARIO TOTAL
improductivo productivo Fungicida litro 1 2 75.00 225.00
1. Herramientas Estiércol bolsa 500 200 2.50 1750.00
Palas pieza 15 0 25.00 375.00 Subtotal 1965.00 1120.00 3085.00
Picotas pieza 15 0 35.00 525.00 2. Control de invierno
Tijeras de podar pieza 15 0 25.00 375.00 Poda de
jornal 15 15 25.00 750.00
Cajas pieza 0 120 10.00 1200.00 formación

Fumigadora pieza 1 0 335.00 335.00 Cura de


jornal 4 4 25.00 200.00
prevención
Subtotal 1610.00 1200.00 2810.00
Remoción
2.Preparación de terreno jornal 10 10 25.00 500.00
terreno
Barbecho horas 3 0 90.00 270.00
Subtotal 725.00 725.00 1450.00
Cruzada horas 2 0 90.00 180.00
3. Labores culturales
Nivelada horas 2 0 90.00 180.00
Deshierbe jornal 10 10 25.00 500.00
Diseño de
jornal 2 0 25.00 50.00 Poda de
plantación jornal 0 12 25.00 300.00
fructificación
Hoyadura jornal 15 0 25.00 375.00
Control
Subtotal 1055.00 0.00 1055.00 jornal 4 4 25.00 200.00
fitosanitario
3. Plantación Riego jornal 12 12 25.00 600.00
Plantines Subtotal 650.00 950.00 1600.00
planta 205 0 5.00 1025.00
(7.5*6.5 m2)
5. Cosecha
Abonado de Recolección jornal 0 10 25.00 250.00
jornal 4 0 25.00 100.00
inicio
Selección jornal 0 5 25.00 125.00
Transplante jornal 8 0 25.00 200.00
Subtotal 0.00 375.00 375.00
Riego jornal 4 0 25.00 100.00
6. Transporte
Refallo jornal 4 0 25.00 100.00
Encajonado jornal 0 4 25.00 100.00
Subtotal 1525.00 0.00 1525.00
Traslado a
Sumatoria de qq 0 178 4.00 712.00
4190.00 1200.00 5390.00 mercado
CF/año
Subtotal 0.00 812.00 812.00
Sumatoria de
3340.00 3982.00
CV (1)
140 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender?

III. RESUMEN DE COSTOS (RC)


TIPO DE VALOR
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
COSTO TOTAL
1. Costos período improductivo
Administración 4 años % 10 Cvimpr X4 1336.00
Depreciación
% 20 herram X4 1288.00
herramientas
Preparación terreno % 10 P Terreno X4 422.00
Plantación % 10 Plantación X4 610.00
Costos variables (años
% 100 Cvimpr X4 13360.00
improd)
Subtotal 17016.00
Costo/año
% 10 10 años 1701.60
improductivo (2)
2. Costos de período productivo
Administración % 10 CVprod 398.20
Depreciación
6.- RUBRO PECUARIO
% 20 herramienta 562.00
herramientas
Depreciación plantines % 10 plantación 152.50
Interés al capital % 12 CF 646.80
Total OC/año (3) 1759.50
IV. COSTOS TOTALES (CT)
DETALLE CV/prod C/improd OC/prod CT
CT/año productivo= 1
3982.00 1701.60 1759.50 7443.10
+2+3
V. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
Costo Precio Ingreso Ingreso
Primeras Rendim Relación
Total de venta Bruto Neto
Cosechas Qq/Ha B/C
(Bs) (Bs/qq) (Bs) (Bs)
1° 7443.10 75.00 60.00 4500.00 -2943.10 0.60
10° 7443.10 120.00 60.00 7200.00 -243.10 0.97
11° 5741.50 150.00 60.00 9000.00 3258.50 1.57
143

GANADO LECHERO:
RAZA HOLSTEIN

Características generales
La ganadería bovina de leche abarca el 5% del total de ganado bovino
del país, llegando su población a 325.000 cabezas. La producción
nacional de leche se estima en 105 millones de litros, de los que el
85% corresponde a los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz y
la región del altiplano (que incluye las cuencas lecheras de La Paz y
la de Challapata en Oruro), donde el 45% de la producción se
comercializa en las plantas industrializadoras de leche (PIL) y el 55%
restante se consume en las haciendas o se vende como leche cruda
o queso en centros urbanos.
Las raza Holstein es la más utilizada en el departamento de Potosí,
aunque también existen vacas de la raza Pardo Suizo. Las zonas de
producción lechera son:
Zonas para la producción lechera vacuna

Provincia Zona o Región


J.M. Linares Puna, Chillcani, Lequezana
C. Saavedra Villa Carmen, Otuyo
T. Frías Cayara
Nor Chichas Cotagaita, Tumusla
Sud Chichas Chaco Pampa, Suipacha
D. Campos
A. Quijarro
Fuente: Elaboración propia

Descripción del mercado


La leche de vaca es uno de los productos agropecuarios con mayor
demanda. En Potosí existen granjas productoras de leche y derivados
en Cayara, Puna (Granja Universitaria); y productores particulares en
Chillcani.
144 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 145

En Potosí, la leche de vaca se vende en forma de leche natural, leche Fluctuación de precios
saborizada, queso, mantequilla, yogurt y helados. La venta
Debido a que la oferta de productos se mantiene constante los precios
industrializada corresponde a las industrias PIL de Cochabamba, La
no sufren modificaciones.
Paz y Chuquisaca.
Riesgos del rubro
Calidad del producto
Entre los riesgos a considerar en la producción de leche se presentan
La calidad del producto viene garantizada por la tecnología de
los siguientes:
producción y procesamiento de las industrias lácteas. Los niveles de
producción de las granjas locales son limitados, motivo por el que los
precios de sus productos son, en ocasiones, más elevados que los de Riesgos en la ganadería vacuna para leche
las industrias PIL.
TIPO DE RIESGO GRADO DE RIESGO
Canales de comercialización
Accidentes climáticos (heladas,
3
El Canal 1 corresponde a las empresas locales (Cayara, la Empresa granizadas, etc)
Agropecuaria Universitaria), que producen y venden su producto Falta de agua para riego
1
tanto en leche como en derivados. Recientemente han hecho también (dependencia de lluvias)
su aparición en los mercados productores de yogurt, procesado Plagas y enfermedades 2
artesanalmente por productores de Otuyo y Chuquisaca. Material genético 1
Perecibilidad del producto 3
Canales de comercialización de leche de vaca en Potosí Traslado a mercado 3
Precios de mercado (competencia) 2
1) PRODUCTOR CONSUMIDOR
Estacionalidad del precio (época del
1
año)
2) PRODUCTOR MAYORISTA CONSUMIDOR 0= sin riesgo; 1= riesgo ligero; 2= riesgo moderado; 3= alto riesgo
Fuente: Elaborado en base a encuestas con técnicos agropecuarios

3) PRODUCTOR MAYORISTA MINORISTA CONSUMIDOR


El tipo de raza y la altitud de la zona son fundamentales para la
1. El productor vende su producto en el mercado.
incursión en este rubro: por un lado, las razas con bajos rendimientos
2. El mayorista compra los productos en el camino y vende leche
procesada.
no son rentables; por otro, hay que contar con animales adaptados a
3. El mayorista vende el producto a vendedoras y éstas, al consumidor alturas, sobre todo a partir de los 3.000 msnm; la alimentación
(PIL). suplementaria es otro requisito necesario para normalizar y mantener
los niveles de producción.
Elaboración de productos derivados.
Las instalaciones son también una posible fuente de problemas,
Fuente: Elaboración propia aunque se ha podido ver en Chillcani algunos establos improvisados
para la cría de vacunos, con buenos resultados
Los Canales 2 y 3 corresponden a la comercialización de PIL, con
El traslado al mercado y el mantenimiento del precio constituyen
todos sus productos derivados, en sus diferentes agencias
riesgos de ligeros a moderados para la producción de leche.
establecidas y en las tiendas de los barrios de nuestra ciudad.
146 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 147

Innovaciones tecnológicas COSTOS DE PRODUCCIÓN DE LECHE DE VACA


Las innovaciones tecnológicas propuestas son: Cambio al Dólar: 7.7 Bs. • Fuentes: Productores de Chillcani
Ciclo producción: 1 año

Innovaciones tecnológicas en la producción I. COSTOS FIJOS (CF)


de ganado de leche PRECIO VALOR
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
INNOVACION 1. Instalaciones
CARACTERÍSTICAS VENTAJAS COSTO*
TECNOLÓGICA
Alojamiento m2 100 40.00 4000.00
• Ahorro en
Inseminación • Compra de pajillas Corrales para partos m2 40 40.00 1600.00
mantenimiento de un 3
artificial con semen Patio de ordeño m2 300 40.00 12000.00
macho semental
Cubiertas m2 200 30.00 6000.00
• Compra de • Reducción de mano de
Mecanización Pasillos de
ordeñadoras obra 3 m2 20 40.00 800.00
del ordeño alimentación
mecanizadas • Aumento de la sanidad
Productos • Diversificación de los • Mejora la competitividad Bebederos m2 6 40.00 240.00
2
derivados productos derivados en el mercado Mano de obra Jornal 25 25.00 625.00
Costos: 1= costo bajo; 2= costo medio; 3= costo elevado Zona de deyecciones m2 20 7.00 140.00
Fuente: Elaboración propia Sistema de sujeción m2 80 8.00 640.00
Subtotal 26045.00
2. Animales
Hembras cabezas 20 3080.00 61600.00
Machos cabezas 1 3465.00 3465.00
Costos de producción Subtoral 65065.00
Para los cálculos se considera un hato lechero de 20 vacas en 3. Herramientas
producción y un semental; el ordeño es manual y dos veces al día; se Lazos (cuerdas) pieza 2 10.00 20.00
estima un rendimiento de 13 litros/vaca/día, con 250 días de Tachos para
producción anual; el ciclo del costo es de un año; los terneros nacidos pieza 6 60.00 360.00
almacenado
se venden, al igual que el estiércol; el precio de venta es el que utiliza Cubetas para ordeño pieza 20 15.00 300.00
la Empresa Universitaria para comprar a pequeños productores.
Subtotal 680.00
4. Material veterinario
Pistola dosificadora pieza 1 250.00 250.00
Jeringas pieza 2 70.00 140.00
Agujas hipodérmicas pieza 60 0.50 30.00
Mocheta pieza 1 70.00 70.00
Subtotal 490.00
Sumatoria CF 92280.00
148 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 149

II. COSTOS VARIABLES (CV)


PRECIO VALOR
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL 6. Mantenimiento de potrero
1. Insumos Semilla (alfalfa) Kilo 10 40.00 400.00
Antibióticos Frasco 3 25.00 75.00 Siembra de reposición jornal 1 25.00 25.00
Antiparásitarios Litro 1 100.00 100.00 Riego jornal 10 25.00 250.00
Antidiarreico Frasco 1 85.00 85.00 Subtotal 675.00
Vacuna Fiebre aftosa Dosis 21 2.70 56.70 Sumatoria CV 45442.70
Vacuna antirrábica Dosis 21 3.10 65.10 III. OTROS COSTOS (OC)
Vacuna Brucelosis Dosis 21 2.90 60.90 TIPO DE VALOR
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
Vitaminas Frasco 10 80.00 800.00 COSTO TOTAL
Pasta intramamaria frasco 10 25.00 250.00 Administración % 10 CV 4544.27
Subtotal 1492.70 Depreciación % 10 CF 9228.00
2. Alimentación Interés al capital % 12 CF 11073.60
Pastoreo jornal 360 15.00 5400.00 Mantenimiento
% 10 instalaciones 2604.50
infraestructura
alfalfa qq 1400 25.00 35000.00
Gastos de
Subtotal 40400.00 % 5 CV 2272.14
comercialización
3. Control sanitario
Subtotal 29722.51
Vacunación jornal 2 25.00 50.00
IV. COSTOS TOTALES (CT)
Dosificación de
jornal 2 25.00 50.00 DETALLE CV OC CT
vitaminas
CV + OC 45442.70 29722.51 75165.21
Control de parásitos
jornal 2 25.00 50.00 V. INGRESOS TOTALES (IT)
internos
Control de parásitos PRECIO VALOR
jornal 2 25.00 DETALLE UNIDAD CANTIDAD
externos 50.00 UNITARIO TOTAL
Subtotal 200.00 Leche litro/año 65000 2.00 130000.00
4. Reproducción Venta de terneros cabeza 16 400.00 6400.00
Empadre jornal 1 25.00 25.00 Venta de estiércol m3 4 100.00 400.00
Parto jornal 2 25.00 50.00 Subtotal 136800.00
Subtotal 75.00 VI. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
5. Manejo Ingreso
Ingreso
Costo Total (Bs) Bruto Relación B/C
Ordeño jornal 90 25.00 2250.00 Neto (Bs)
(Bs)
Limpieza de corral jornal 12 25.00 300.00 75165.21 136800.00 61634.80 1.82
Desinfección del corral jornal 2 25.00 50.00
Subtotal 2600.00
151

CRÍA DE CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS


(Llamas)

Características generales
Bajo el nombre de camélidos sudamericanos se conocen dos especies
de animales silvestres (vicuña y guanaco) y dos domésticas (llama y
alpaca). Hasta hace algunos años la cría de estos animales se
realizaba para obtener fibra para tejidos y, sobre todo, como animales
de transporte; actualmente, en cambio, se está fomentado el
consumo de su carne y la industria de su fibra.
Antes de la nevada de 2002, el número de llamas en Potosí oscilaba
alrededor del medio millón de animales; la mayor parte de ellos se
encuentra en las provincias del sector oeste del departamento; su
manejo, salvo excepciones, es casi nulo. Los machos no retornan a
los corrales y viven en condiciones silvestres; las hembras y crías
pastorean los lugares más cercanos a las poblaciones. La presencia y
cuidado de un pastor es poco frecuente. Todo su alimento procede de
la vegetación silvestre (bofedales, pajonales y arbustales). Los
animales que se sacrifican son principalmente machos adultos.
Esta clase de animales habita generalmente en lugares altos y fríos:
En las provincias A. Quijarro, D. Campos, Nor y Sur Lipez se
encuentra el mayor porcentaje de camélidos del departamento;
También lo hay en la provincia T. Frías, pero en menor cantidad.
Zonas de camélidos sudamericanos

Provincia Zona o Región


J.M. Linares
C. Saavedra
T. Frías Belen, Urmiri, Yocalla
Nor Chichas
Sud Chichas
D. Campos Llica, Cahuana
Tomave, Opoco, Tolapampa, Calazaya,
A. Quijarro
Ubina
Fuente: Elaboración propia
152 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 153

Descripción del mercado Fluctuación de precios


En los últimos años los productos derivados de la ganadería de La venta de carne de llama no presenta fluctuaciones a lo largo del
camélidos vienen cobrando vigencia, alcanzando buenas proyecciones año; pero la comercialización de charque alcanza precios superiores.
para el futuro. Los productos comercializados son: fibra, cuero, carne
Riesgos del rubro
y charque (carne deshidratada). Actualmente existen friales
especializados en la comercialización de carne de llama. Los riesgos de la cría de camélidos son:
La fibra es acopiada y comercializada por instituciones o personas
particulares con destino a la industria textil.
Riesgos en la cría de camélidos
Calidad del producto
La rusticidad del ganado ha creado una alta resistencia a las TIPO DE RIESGO GRADO DE RIESGO
enfermedades; pero el sistema de pastoreo libre determina que la Clima y elevación msnm 0
carne de estos animales sea más dura que otras. Tipo de raza 2
Canales de comercialización Sanidad (vacunas, vitamina, etc) 2
Consanguinidad 2
En Potosí la carne de llama procede de las provincias del sud-oeste
Dieta suplementaria (Alimentos
del departamento. Con el apoyo de instituciones y proye c t o s concentrados)
2
(PROQUIPO, ARCCA) se han construido infraestructuras básicas para
Traslado al mercado 2
el faenado de los animales, de donde se transporta la carne a los
diferentes mercados. Precios de mercado (competencia) 1
Estacionalidad del precio (época del
Canales de comercialización 1
año)
de carne de llama en Potosí 0= sin riesgo; 1= riesgo ligero; 2= riesgo moderado; 3= alto riesgo
Fuente: Elaborado en base a encuestas con técnicos agropecuarios
1) PRODUCTOR ASOCIACIÓN MINORISTA CONSUMIDOR

1. Los productores se reúnen para matar y venden su carne a minoristas.


Las llamas son animales adaptados a las difíciles condiciones del
El faeneo está en manos del productor altiplano, por lo que el clima y la elevación no influyen en el
rendimiento de estos animales. Sí debe tenerse en cuenta, en
El despresado está en manos de los minoristas cambio, que existen llamas productoras de lana y productoras de
carne: las primeras se llaman tampulli y se caracterizan por su lana
Fuente: Elaboración propia
densa, que cubre desde las patas hasta la cara; las segundas,
conocidas como kara, tienen menos pelaje, cuyas patas y cara están
En el caso de la fibra ocurre el mismo fenómeno: los productores
descubiertas.
venden la fibra a intermediarios, quienes la acopian, seleccionan y
comercializan a industrias textiles de otros departamentos o del Innovaciones tecnológicas
extranjero (Perú). Tanto el faeneo como la esquila se encuentra entre
Las innovaciones propuestas en la producción de camélidos son las
los eslabones productor - mayorista y varía según la zona y el tamaño
siguientes:
del rebaño.
154 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 155

Innovaciones tecnológicas control sanitario; como al cabo del año se procede a la matanza de
en la cría de camélidos todos los animales, su precio pasa a considerarse dentro de los costos
variables, porque influye directamente sobre el rendimiento; la venta
INNOVACIÓN
CARACTERÍSTICAS VENTAJAS COSTO*
de fibra y cuero genera otros ingresos; los precios fueron consultados
TECNOLÓGICA a productores de Tomave (prov. A. Quijarro) y corresponden al animal
• Control de las cruzas
• Mejora la calidad y
muerto puesto en Tomave (sin despresar).
Manejo entre animales de 1
cantidad de la lana.
colores puros
• Investigar con
Alimentación dotación de alimento • Incrementa el peso 2
suplementario
• Venta de carne
• Incrementa los
Comercialización cortada y
ingresos 2
de carne seleccionada en
• Especializa el rubro
friales especializados

• Acopio de fibra por


colores y calidad • Industrializa el rubro
• Elaboración de • Incrementa el valor
Comercialización
tejidos agregado 3
de lana
• Venta de prendas • Alcanza los
de vestir o consumidores finales
artesanías

Costos: 1= costo bajo; 2= costo medio; 3= costo elevado


Fuente: Elaboración propia

Al ser semisilvestre el sistema de cría, el cruce de los animales son


desordenados y tienden a reducir la calidad tanto de la carne como
de la fibra; una práctica simple, pero útil, es la selección de los
reproductores y el control del cruce.
Por otro lado, en el altiplano la disponibilidad de alimento es bastante
limitada, por lo que hay que investigar nuevas formas de dotar de
alimento a las llamas; las experiencias anteriores han demostrado
que la llama no consume fácilmente pasto cosechado, por lo que esta
práctica exigirá un proceso de acostumbramiento.
Costos de producción
Para los cálculos los costos corresponden a 100 animales machos
para engorde; a diferencia del manejo tradicional, la alimentación
consiste en pastoreo, heno y alimento balanceado, además del
156 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 157

COSTOS DE PRODUCCIÓN DE 2. Alimentación


ENGORDE DE CAMELIDOS: LLAMA Pastoreo y
jornal 360 360 7.00 5040.00
cuidado
Cambio al Dólar: 7.7 Bs. • Fuentes: Asca Tomave
Subtotal 5040.00
Ciclo producción: 1 año 3. Control sanitario
Vacunación jornal 1 1 25.00 50.00
I. COSTOS FIJOS (CF)
Dosificación de
PRECIO VALOR jornal 1 1 25.00 50.00
DETALLE UNIDAD CANTIDAD vitaminas
UNITARIO TOTAL
Control de
instalación manejo parásitos jornal 1 1 25.00 50.00
1. Instalaciones internos
Alojamiento m2 35 75 30.00 3300.00 Control de
Corrales para parásitos jornal 1 1 25.00 50.00
m2 0 20 30.00 600.00 externos
partos
Subtotal 200.00
Mano de obra Jornal 10 15 25.00 625.00
4. Reproducción
Subtotal 4525.00
Empadre jornal 2 2 25.00 100.00
2. Animales
Parto jornal 1 1 25.00 50.00
Hembras
cabezas 90 0 300.00 27000.00 Subtotal 150.00
(adulto)
Machos (adulto) cabezas 10 0 350.00 3500.00 5. Manejo
Subtotal 30500.00 Matanza jornal 0 4 25.00 100.00
3. Herramientas Esquila jornal 0 2 25.00 50.00
Tijera de esquile pieza 0 2 350 700.00 Desecación
jornal 0 2 25.00 50.00
cueros
Lazos (cuerdas) pieza 0 2 20.00 40.00
Subtotal 200.00
Subtotal 740.00
Sumatoria CV 6480.00
Sumatoria CF 35765.00
III. OTROS COSTOS (OC)
II. COSTOS VARIABLES (CV)
TIPO DE VALOR
PRECIO VALOR DETALLE UNIDAD CANTIDAD
DETALLE UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL
UNITARIO TOTAL
Administración % 10 CV 648.00
instalación manejo
Depreciación % 10 CF 3576.50
1. Insumos
Interés al capital % 12 construccion 649.80
Antibióticos Frasco 1 1 200.00 400.00
Mantenimiento
Antiparásitarios Litro 1 1 100.00 200.00 % 10 instalaciones 452.50
infraestructura
Vacunas Dosis 21 31 2.50 130.00
Subtotal 5326.80
Vitaminas Frasco 1 1 80.00 160.00
IV. COSTOS TOTALES (CT)
Subtotal 890.00
DETALLE CV OC CT
CV + OC 6480.00 5326.80 11806.80
158 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 159

CRÍA DE GANADO OVINO


V. INGRESOS TOTALES (IT) (Ovis aries)
PRECIO VALOR
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
Carne preseada (20
kilo 1000 15.00 15000.00
cabezas)
Características generales
Lana libra 70 8.00 560.00
Cuero pieza 11 25.00 275.00 Los rebaños de ovejas es el sector ganadero más frecuente del
Charque libra 30 14.00 420.00 paisaje Potosino. Su cría tiene doble propósito: producción de carne
Subtotal 16255.00 y producción de lana.
V. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS Los ovinos pueden sobrevivir a las bajas temperaturas; su alimento
Ingreso principal son los pastos nativos; la preferencia por algunas especies
Ingreso
Costo Total (Bs) Bruto Relación B/C los lleva a recorrer grandes distancias, en un proceso de pastoreo
Neto (Bs)
(Bs) selectivo. La edad del primer celo se presenta entre los 6 y 12 meses;
11806.80 16255.00 4448.20 1.38 el primer empadre (cruce) se realiza a los 8 meses; el ciclo de celo
se repite cada 21 días y por un periodo de 2 días; la gestación dura
5 meses y se tiene una o dos crías por parto. Las razas que se crían
en Potosí sin la criolla, la merina y la corridelle.
Aunque los ovinos son los animales más frecuentes en todo el
departamento, en el siguiente cuadro aparecen las zonas más
conocidas por esta actividad ganadera:

Zonas de cría de ovinos

Provincia Zona o Región


Hornos, Belén Pampas, Wara Wara,
J.M. Linares
Lequezana, La Lava
Chaquí, Siporo, Betanzos, Tecoya, Villa
C. Saavedra
Carmen, Tacobamba
T. Frías Yocalla, Urmiri, Samasa, Tinquipaya
Nor Chichas Escara, Vitichi, Tumusla, yawisla
Sud Chichas Mochará
D. Campos
A. Quijarro Ventilla, Tomave, Opoco, Tolapampa
Fuente: Elaboración propia
160 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 161

Descripción del mercado El Camal de ganado menor (Cantumarka) es el principal receptor de


la carne de ovino: allí los animales son sacrificados y eviscerados; las
En el mercado de la ciudad de Potosí el consumo de carne de cordero,
vendedoras minoristas de los mercados adquieren allí su producto. El
aunque disminuyó en los últimos años, todavía se mantiene vigente,
camal municipal comprueba, además, el estado sanitario de la carne
aunque en pequeña escala: Se consume preferentemente en platos
antes de que ésta ingrese en el mercado.
típicos (sopa de cordero); la mayor demanda se produce en la época
de Pascua. Fluctuación de precios
Calidad del producto No se evidencian fluctuaciones importantes de precios; los animales
que llegan al camal son comprados vivos a precios (entre 60 y 70
La presentación e higiene de la carne ovina que se ofrece en los
Bs.); los mayores precios se registran en época de Pascua, cuando se
mercados plantea algunos problemas, que se debe mejorar con
incrementa la demanda.
capacitación paralela a la crianza.
Debido al alto nivel de colesterol de esta carne, su consumo en la
También es necesario organizar centros especializados de venta de
ciudad ha ido disminuyendo; en el área rural, en cambio, es una de
este producto, como ya los hay de carne de llama, cerdo y pollo.
las carnes más consumidas.
Canales de comercialización
Riesgos del rubro
Los canales de comercialización que se pueden observar en el
Los riesgos en la producción ovina son los siguientes:
mercado son dos. En el primero el productor vende directamente su
producto al consumidor. En el segundo el mayorista rescata el
producto a lo largo del camino, vende a minoristas y éstos, al
Riesgos en la producción
consumidor.
de carne ovina
En el primer caso los productores caminan con sus animales desde
sus comunidades hasta la ciudad; este recorrido dura varios días y los TIPO DE RIESGO GRADO DE RIESGO
animales pastan durante el trayecto. Clima y elevación msnm 1
Tipo de raza 2
Sanidad (vacunas, vitamina, etc) 2
Canales de comercialización
Consanguinidad 3
de carne de ovino en Potosí
Dieta suplementaria (Alimentos
1
concentrados)
1) PRODUCTOR CONSUMIDOR
Traslado a mercado 2
Precios de mercado (competencia) 1
2) PRODUCTOR MAYORISTA MINORISTA CONSUMIDOR Estacionalidad del precio (época del
1
año)
1. El productor vende su producto en el mercado. 0= sin riesgo; 1= riesgo ligero; 2= riesgo moderado; 3= alto riesgo
2. El productor vende su producto a mayoristas y éstos minoristas Fuente: Elaborado en base a encuestas con técnicos agropecuarios
(matadero municipal) .

Elaboración de productos derivados.

Fuente: Elaboración propia


162 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 163

La cría de la raza criolla presenta desventajas en relación con las se puede decir que en varios países europeos este tipo de quesos
razas mejoradas tanto en la producción de carne como de lana; pero encabeza la lista de los precios de queso.
las razas puras también plantean problemas por su falta de
Costos de producción
adaptación y la sobre demanda de pastos; por todo ello, lo más
aconsejable es trabajar con animales de media sangre. Para los cálculos se supone un rebaño de 100 cabezas (compra de
animales machos destetados), de raza mejorada y con propósito de
Innovaciones tecnológicas
engorde; al final del ciclo (3 meses) se supone la matanza de toda la
Para la producción ovina se encontró las siguientes innovaciones: población; la venta de carne es por kilo y se espera un rendimiento
de 16 Kg. por animal; el precio de venta es el de los mercados
locales.
Innovaciones tecnológicas
para la ganadería ovina

INNOVACIÓN
CARACTERÍSTICAS VENTAJAS COSTO*
TECNOLÓGICA
• Posibilidad de criar
Alimentación • Investigación con razas mejoradas
3
suplementaria cría semiestabulada • Disminuye el tiempo de
crecimiento y engorde

• Incorporación de
• Especialidad para la
animales mejorados
Razas producción
y adaptados 2
mejoradas • Incrementa el
• Cruces de sangre
rendimientos
hasta 50 %

• Los quesos de oveja


Producción de • Cría de razas
tienen precios elevados
leche y productoras de 2
• Mercado en otros
derivados leche
departamentos y países
Costos: 1= costo bajo; 2= costo medio; 3= costo elevado
Fuente: Elaboración propia

El suministro de alimento suplementario es una actividad prioritaria


para este tipo de ganado; además, abre mercados a los productores
de forraje; una vez solucionado el déficit alimentario de los animales,
la investigación con razas mejoradas y con un propósito definido
puede concentrarse en una producción especializada de calidad.
El mercado de queso de oveja se encamina a un grupo de gente
seleccionada (nicho) y con alta capacidad de compra; como referencia
164 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 165

COSTOS DE PRODUCCIÓN DE ENGORDE DE OVINOS


4. Control sanitario
Cambio al Dólar: 7.7 Bs. • Fuentes: Productores Vacunación jornal 1 25.00 25.00
y Camal Municipal
C. Parásitos externos jornal 1 25.00 25.00
Ciclo producción: 1 año C. Parásitos internos jornal 1 25.00 25.00
Limpieza de corrales jornal 4 25.00 100.00
I. COSTOS FIJOS (CF) Desinfección de
jornal 1 25.00 25.00
PRECIO VALOR corrales
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL Subtotal 200.00
1.Instalaciones 5. Manejo
Alojamiento m2 50 30.00 1500.00 Esquila jornal 2 25.00 50.00
Patio m2 400 12.00 4800.00 Descole jornal 1 25.00 25.00
Bebederos cubeta 10 250.00 2500.00 Descorne jornal 1 25.00 25.00
Mano de obra Jornal 20 25.00 500.00 Corte pesuñas jornal 1 25.00 25.00
Subtotal 9300.00 Cuidado de animales jornal 20 25.00 500.00
2. Herramientas Matanza jornal 10 25.00 250.00
Tijeras para esquile pieza 2 350.00 700.00 Subtotal 875.00
Lazos (cuerdas) pieza 2 10.00 20.00 Sumatoria CV 9388.00
Subtotal 720.00 III. OTROS COSTOS (OC)
Sumatoria CF 10020.00 TIPO DE VALOR
II. COSTOS VARIABLES (CV) DETALLE UNIDAD CANTIDAD
COSTO TOTAL
PRECIO VALOR Administración % 10 CV 938.80
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL Depreciación % 10 CF 1002.00
1. Animales Interés al capital % 12 CF 1202.40
Machos (destetados) cabezas 100 40.00 4000.00 Mantenimiento
Subtoral 4000.00 % 10 instalaciones 930.00
infraestructura
2. Insumos Subtotal 4073.20
Antibióticos frasco 1 78.00 78.00 IV. COSTOS TOTALES (CT)
Desparasitadores litro 1 100.00 100.00 DETALLE CV OC CT
Vacunas dosis 100 2.00 200.00 CV + OC 9388.00 4073.20 13461.20
Vitaminas litro 1 180.00 180.00 V. INGRESOS TOTALES (IT)
Subtotal 558.00 PRECIO VALOR
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
3. Alimentación UNITARIO TOTAL
Pastoreo y cuidado jornal 90 7.00 630.00 Carne (16 Kg/cabeza) kilo 1600 9.50 15200.00
alfa alfa qq 50 25.00 1250.00 Lana libra 100 2.50 250.00
Alimento balanceado qq 25 75.00 1875.00 Subtotal 15450.00
Subtotal 3755.00
166 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 167

CRÍA DE GANADO CAPRINO


VI. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS (Capra hicus)
Ingres
Ingreso
Costo Total (Bs) o Bruto Relación B/C
Neto (Bs)
(Bs)

13461.20 15450.00 1988.80 1.15 Características generales

La cría de cabras es típica de los valles interandinos de Potosí y


alcanza una mayor importancia en la región de chichas, donde los
animales se encuentran ramoneando los matorrales de churqui y
algarrobo.
Las cabras son animales más rústicos y resistentes que las vacas y
las ovejas, aunque casi siempre viven por debajo de los 3.500 msnm.
En Potosí el sistema de crianza es de tipo tradicional: Los corrales son
cercos espinosos semicirculares alrededor de un árbol que da sombra.
La alimentación depende exclusivamente del pastoreo, que se realiza
en forma cotidiana recorriendo las pendientes de los cerros en busca
de plantas agradables a los animales. éstos son de raza criolla; pero
existen pruebas con las razas Anglonubian y Saneen. Las cabras
tienen un embarazo por año; el ciclo de gestación es de 5 meses, al
final del cual nace una o dos crías.
El objetivo principal de la producción caprina es la venta de carne y
la comercialización de leche; también se comercializan los cueros de
los animales y el estiércol de los corrales para el abonado de las
parcelas (guano).
En Potosí la zona de mayor producción caprina se encuentra en las
provincias Nor y Sud Chichas; después vienen los valles de las
provincias Linares, Saavedra y Quijarro.
168 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 169

Zonas de crianza de cabras El Canal 1 se practica en lugares cercanos a las ‘cabrerías’, donde la
comercialización sigue el sistema de trueque; en cambio, el canal 2
Provincia Zona o Región incluye mayores cantidades de animales, que son recogidos por
J. M. Linares Caiza D, Belén, Otavi mayoristas (de la zona o no), los que venden su carne al camal de
C. Saavedra Potobamba, Millares, Otuyo, Poco Poco
ganado menor, del que se proveen las minoristas de los mercados
para venderlos al consumidor final.
T. Frías
Tumusla, Vivichi, Cotagaita, Escara, Calcha,
Nor Chichas
Toropalca
Canales de comercialización de
Sud Chichas Tupiza, San Miguel, Talina, Cornaca carne de cabra en Potosí
A Quijarro Yura, Pelca
D. Campos
1) PRODUCTOR CONSUMIDOR
Fuente: Elaboración propia

2) PRODUCTOR MAYORISTA MINORISTA CONSUMIDOR

Descripción del mercado 1. El productor vende su producto en el mercado.


2. El productor vende su producto a mayoristas (matadero municipal) .
Al igual que con la carne de cordero, la comercialización de la de
cabra es regular y aceptable en cuanto a precios; pero tiene sus
mismos problemas de comercialización y calidad ya mencionados. Matanza en el camal.

La región de Chichas y Caiza D (Linares) son las zonas de mayor Fuente: Elaboración propia
producción caprina del departamento: En ellas existe la mayor
comercialización y consumo de esta carne, leche y derivados (cuero,
guano).
Fluctuación de precios
Calidad del producto
El precio de venta al consumidor de este producto en los mercados es
La calidad de la carne de cabra se reduce en los animales adultos; en
bastante estable durante gran parte del año; la venta de lechones
cambio la de las crías menores a 1 año (lechones) es muy apetecida
(crías) para parrilladas es una costumbre típica en las zonas rurales.
y de excelente calidad; pero la que se comercializa casi siempre es de
individuos mayores de 2 años. Su venta tropieza con los mismos Riesgos del rubro
problemas de manipuleo y presentación que mencionamos para la
La cría de caprinos es una práctica que se desarrolla en los pisos
carne de oveja. Además, el olor característico de la carne de los
ecológicos de prepuna y valle seco (siempre inferiores a los 3.600
machos adultos es otro factor limitante de su comercialización.
msnm), por encima de los cuales la raza criolla se encuentra en
Canales de comercialización condiciones desfavorables y con escasa disponibilidad de plantas
agradables para su alimentación.
Como en la mayoría de los casos, la comercialización de este producto
tiene dos canales: En el primero, del productor al consumidor; en el Los riesgos en la producción de carne de cabra son:
segundo los mayoristas o productores medianos acopian cantidades
de cabras para su venta en los mercados.
170 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 171

Riesgos en la producción de carne de cabra Entre las innovaciones propuestas, se debe considerar la
incorporación e investigación de razas mejoradas (entre ellas la raza
TIPO DE RIESGO GRADO DE RIESGO Saneen, especial para la producción de leche, cuyo mercado se
Clima y elevación msnm 3 encuentra abierto sobretodo en las capitales principales del
Tipo de raza 1 departamento). La apertura del mercado deberá ir precedida por una
Sanidad (vacunas, vitamina, etc) 1 campaña publicitaria similar a la de promoción de carne de llama. En
años anteriores el IBTA (Chinoli) realizó trabajos con esta raza.
Consanguinidad 2
Disponibilidad de agua y forraje 3 Costos de producción
Traslado a mercado 1 Los cálculos de los costos fueron para 100 animales para engorde, de
Precios de mercado (competencia) 2 raza mejorada; se supone la compra de animales machos; se
Estacionalidad del precio (época del considera el suministro de alimento suplementario (heno), aunque no
2
año) es una práctica común en la cría tradicional de caprinos; en los
0= sin riesgo; 1= riesgo ligero ; 2= riesgo moderado; 3= alto riesgo beneficios se incluye la venta del guano y los cueros; el proceso de
Fuente: Elaborado en base a encuestas con técnicos agropecuarios engorde se ha calculado en 3 meses; el precio de venta es por kilo y
corresponde al de los mercados locales.
Se presentan por separado los costos de producción de leche de
Innovaciones tecnológicas cabra: en este caso se compran animales machos y hembras; se
supone la venta de leche y crías (lechones); la producción diaria de
Para la producción se sugieren las siguientes innovaciones:
leche se estima en 1/2 litro de leche por cabra durante 180 días; el
precio de venta es en el lugar de producción.
Innovaciones tecnológicas
para la cría de cabras

INNOVACIÓN
CARACTERISTICAS VENTAJAS COSTO*
TECNOLÓGICA
•Instalaciones • Corrales • Mejor y mayor control 2
• Incorporación de • Incremento en la
Razas 3
razas mejoradas producción
• Calidad de carne
• Control de ofrecida
Sanidad 2
parásitos • Producto libre de
patógenos.
• Cría de razas • Apertura de mercado
Producción de
productoras de leche. de productos derivados
leche y 2
• Elaboración de • Incremento en
derivados
productos derivados ganancias
* Costos: 1= costo bajo; 2= costo medio; 3= costo elevado
Fuente: Elaboración propia
172 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 173

COSTOS DE PRODUCCIÓN DE CARNE DE CABRA


Cambio al Dólar: 7.7 Bs. • Fuentes: Productores 4. Control sanitario
y Camal Municipal Vacunación Jornal 1 25.00 25.00
Ciclo producción: 3 meses C parásitos externos Jornal 1 25.00 25.00
C. Parásitos internos Jornal 1 25.00 25.00
I. COSTOS FIJOS (CF)
Subtotal 75.00
PRECIO VALOR
DETALLE UNIDAD CANTIDAD 5. Manejo
UNITARIO TOTAL
Castración Jornal 2 25.00 50.00
1. Instalaciones
Matanza Jornal 10 25.00 250.00
Alojamiento m2 50 30.00 1500.00
Desecación cueros Jornal 2 25.00 50.00
Patio m 2
400 12.00 4800.00
Subtotal 350.00
Comederos tipo canal
m2 66 30.00 1980.00 Sumatoria CV 11505.00
(10 m)
Bebederos (1m diam) m2 2 30.00 60.00 III. OTROS COSTOS (OC)
Mano de obra Jornal 15.0 25.00 375.00 TIPO DE VALOR
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
COSTO TOTAL
Subtotal 8715.00
Administración % 10 CV 1150.50
2. Herramientas
Depreciación % 2.5 CF 218.63
Lazos (cuerdas) pieza 3 10.00 30.00
Interés al capital % 3 CF 262.35
Subtotal 30.00
Mantenimiento
Sumatoria CF 8745.00 % 2.5 instalaciones 49.50
infraestructura
II. COSTOS VARIABLES (CV)
Subtotal 1680.98
PRECIO VALOR
DETALLE UNIDAD CANTIDAD IV. COSTOS TOTALES (CT)
UNITARIO TOTAL
DETALLE CV OC CT
1. Animales
CV + OC 11505.00 1680.98 13185.98
Machos (destetados) cabezas 100 50.00 5000.00
V. INGRESOS TOTALES (IT)
Subtotal 5000.00
PRECIO VALOR
2. Insumos DETALLE UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
Antibióticos Frasco 1 200.00 200.00
Carne (20 kg/cabeza) kilo 2000 7.00 14000.00
Antiparásitarios Litro 1 100.00 100.00
Cuero pieza 100 10.00 1000.00
Vacunas Dosis 100 3.20 320.00
Venta de estiércol m 3
5 100.00 500.00
Vitaminas Frasco 1 80.00 80.00
Subtotal 15500.00
Subtotal 700.00
VI. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
3. Alimentación
Ingreso
Pastoreo y cuidado jornal 90 7.00 630.00 Ingreso
Costo Total (Bs) Bruto Relación B/C
Neto (Bs)
Alfalfa qq 100 25.00 2500.00 (Bs)
Alimento balanceado qq 30 75.00 2250.00 13185.98 15500.00 2314.03 1.18
Subtotal 5380.00
174 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 175

COSTOS DE PRODUCCIÓN DE LECHE DE CABRA 2. Alimentación


Cambio al Dólar: 7.7 Bs. • Fuentes: Productores Pastoreo y cuidado jornal 360 7.00 2520.00
y Camal Municipal Alfalfa qq 150 25.00 3750.00
Subtotal 6270.00
Ciclo producción: 1 año
3. Control sanitario
Vacunación Jornal 1 25.00 25.00
I. COSTOS FIJOS (CF)
C parásitos externos Jornal 1 25.00 25.00
PRECIO TOTAL
DETALLE UNIDAD CANTIDAD C. Parásitos internos Jornal 1 25.00 25.00
UNITARIO VALOR
1. Instalaciones Subtotal 75.00
Alojamiento m 2
50 30.00 1500.00 4. Manejo
Patio m2 400 12.00 4800.00 Ordeño Jornal 40 7.00 280.00
Corrales para partos m2 12 30.00 360.00 Subtotal 280.00
Comederos tipo canal Sumatoria CV 7325.00
m2 66 30.00 1980.00
(10 m) III. OTROS COSTOS (OC)
Bebederos (1m diam) m 2
2 30.00 60.00 TIPO DE VALOR
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
Mano de obra Jornal 15.0 25.00 375.00 COSTO TOTAL
Subtotal 9075.00 Administración % 10 CV 732.50
2. Animales Depreciación % 10 CF 1569.90
Hembras (1 año) cabezas 90 60.00 5400.00 Interés al capital % 12 CF 1883.88
Machos (1 año) cabezas 10 100.00 1000.00 Mantenimiento
% 10 instalaciones 907.50
Subtotal 6400.00 infraestructura
3. Herramientas Subtotal 5093.78
Lazos (cuerdas) pieza 2 10.00 20.00 IV. COSTOS TOTALES (CT)
Cubetas para ordeño pieza 3 8.00 24.00 DETALLE CV OC CT
Tachos para leche pieza 3 60.00 180.00 CV + OC 7325.00 5093.78 12418.78
Subtotal 224.00 V. INGRESOS TOTALES (IT)
Sumatoria CF 15699.00 PRECIO VALOR
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
II. COSTOS VARIABLES (CV)
PRECIO TOTAL Leche litro 8100 1.50 12150.00
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO VALOR Venta de estiércol m3 5 100.00 500.00
1. Insumos lechones cabeza 10 50.00 500.00
Antibióticos Frasco 1 200.00 200.00 Subtotal 13150.00
Antiparásitarios Litro 1 100.00 100.00 VI. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
Vacunas Dosis 100 3.20 320.00 Ingreso
Ingreso
Vitaminas Frasco 1 80.00 80.00 Costo Total (Bs) Bruto Relación B/C
Neto (Bs)
(Bs)
Subtotal 700.00
12418.78 13150.00 731.22 1.06
177

CERDOS DE CRÍA Y ENGORDE


(Susscrofa domesticus)

Características generales
La crianza del cerdo se hace atractiva por alimentarse de gran
variedad de materias vegetales y residuos domésticos. La creciente
demanda de la carne de cerdo ha hecho evolucionar su crianza de la
producción doméstica a la producción intensiva y tecnificada,
especializándose incluso la raza de los animales.
Pa ra nuestro medio las razas más conocidas son: Landrace,
Hampshire y Duroc. Bajo un sistema mejorado, los animales se crían
en apriscos especiales (construidos de cemento y madera). Su
alimento consiste en una mezcla de harinas de cereales, vitaminas y
minerales. El aseo tanto de los animales como de los apriscos es un
elemento importante, por lo que se deben realizar limpiezas
continuas, así como baños o duchas a los animales. Entre las
principales enfermedades de los cerdos hay que mencionar: cólera
porcino, abscesos y fiebre aftosa. Los cerdos criados en forma
doméstica presentan, en ocasiones, parásitos (Cisticercosis).
Existen dos tipos de crianza: en la primera se crían cerdos hasta de
20 kg.; en la segunda, se los engorda desde ese peso hasta 100-120
kg. La cría tecnificada de cerdos se viene realizando con capital
privado más que con apoyo institucional.
Las zonas de cría de cerdos se encuentran principalmente en las
provincias Linares y Saavedra, en las poblaciones de Caiza D,
Betanzos, Mojotorillo, Lequezana y otras que se presentan en el
siguiente cuadro:
178 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 179

Zonas donde se crían cerdos de los mismos. El primer canal suele corresponder a razas criollas; el
segundo, con la comercialización de cerdos mejorados, suele trabajar
Provincia Zona o Región con animales importados de Chuquisaca (Monteagudo).
J. M. Linares Caiza D, Lequezana
Betanzos, Mojotorillo, Millares, Otuyo, Villa
C. Saavedra Canales de Comercialización Cerdos
Carmen, Chaqui
(lechones 20 Kg) en Potosí
T. Frías Potosí, Santa Lucia
Nor Chichas Vitichi, Escara
1) PRODUCTOR CONSUMIDOR
Sud Chichas Tupiza, Suipacha
A Quijarro Yura, D. Campos
Fuente: Elaboración propia 2) PRODUCTOR PRODUCTOR 2 CONSUMIDOR

1. El productor vende directamente su producto en el mercado


2. El productor vende su producto a otros productores que engordan
Descripción del mercado los animales.

Pocas son las granjas que se ocupan de criar cerdos hasta 20 kg. para Fuente: Elaboración propia
venderlos a otras granjas de engorde. Sin embargo, en los últimos
años este campo ha crecido y se cuenta con experiencia en varios
tipos de razas mejoradas. Los principales proveedores de cerdos se En el caso de cerdos ya engordados (100 kg.), en Potosí se cuenta
encuentran en Monteagudo (Chuquisaca). Su comercialización se con dos canales conocidos de comercialización: En el primero los
realiza tanto en animales vivos como en carne. productores llegan al camal y venden su producto como carne fresca;
en el segundo, los mayoristas llegan al camal con una cantidad
Por otro lado, la carne de cerdo (engorde hasta 100 kg.) tiene un
grande de cerdos.
mercado sólidamente establecido: se vende tanto en carne cruda
como en las chicharronerías y también en forma de embutidos.
Los embutidos suelen ser un producto industrial (cochabambino, Canales de comercialización
paceño y chuquisaqueño). (gorrinos 100 Kg) en Potosí
Calidad del producto
La carne de cerdo tiene el problema de la Cisticercosis (mal llamada 1) PRODUCTOR CONSUMIDOR
‘triquina’), que se presenta con mayor frecuencia en los animales
criollos o criados fuera de apriscos; en cambio, los animales criados
2) PRODUCTOR MAYORISTA MINORISTA CONSUMIDOR
bajo régimen estabulado no presentan esta enfermedad. El empleo
de razas mejoradas y un buen manejo de los animales se refleja en
1. El productor vende su producto en el mercado.
la calidad de los mismos.
2. El productor vende sus lechones a los mayoristas (matadero municipal).
Canales de comercialización
Matadero o camal
Existen granjas que venden cerdos gorrinos de 20 Kg. tanto a
Fuente: Elaboración propia
consumidores finales como a otras granjas que se dedican al engorde
180 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 181

Fluctuación de precios Innovaciones tecnológicas


Los precios de carne de cerdo, al igual que todos los productos La elaboración de productos derivados de la carne de cerdo (por
cárnicos, no sufren variaciones importantes; sin embargo la demanda ejemplo, embutidos) es una buena opción para incrementar la
de carne de cerdo se incrementa para las fiestas de fin de año y rentabilidad de la actividad: Con la elaboración casera de jamones,
carnaval. por ejemplo, se obtiene un incremento de 100% en el precio
comercial de la carne de cerdo (León - Sallés, 2003).
Riesgos del rubro
La disponibilidad de infraestructura e instalaciones adecuadas
constituye un aspecto importante de la producción porcina; también Innovaciones tecnológicas para la cría de cerdos
las disponibilidad de agua es fundamental para el buen estado de los
animales. INNOVACIÓN
CARACTERÍSTICAS VENTAJAS COSTO*
La consanguinidad es un problema para la reproducción de cerdos, TECNOLÓGICA
pero no para las granjas de engorde. • Cría de cerdos con
restos de cultivos
Los riesgos en la cría de cerdos son: • Reciclado de productos
(sólo cuando éstos
Producción en mal estado
no han recibido 1
orgánica • Aprovechamiento de
químicos)
Riesgos en la cría de cerdos restos de cosecha
• Producción en
propiedades agrícolas
TIPO DE RIESGO GRADO DE RIESGO • Instalaciones
CRÍA ENGORDE • Mejora el sistema de
Infraestructura adecuadas para 2
cría
Clima y elevación msnm 2 2 cerdos
Tipo de raza 2 2 • Raciones alimenticias • Ahorro de tiempo y
Alimentación 2
más eficientes dinero
Disponibilidad de agua 3 3
• Elaboración de
Sanidad (vacunas, vitamina, etc) 3 3 Fabricación de
jamones, carnes • Valor agregado 3
Consanguinidad 2 1 embutidos
frías y otros
Dieta suplementaria (Alimentos * Costos: 1= costo bajo; 2= costo medio; 3= costo elevado
2 3
concentrados) Fuente: Elaboración propia
Traslado a mercado 2 2
Precios de mercado (competencia) 1 2
Estacionalidad del precio(época del
año)
1 2 Producción orgánica
0= sin riesgo; 1= riesgo ligero; 2= riesgo moderado; 3= alto riesgo La cría de cerdos con una alimentación con restos de cosecha
Fuente: Elaborado en base a encuestas con técnicos agropecuarios (cultivos anuales, hortalizas y frutales) sería una alternativa ecológica
para las granjas destinadas a otros rubros. Con ella se podría
aprovechar, por ejemplo, la producción de descarte no comerciable
para alimentar un grupo de cerdos. Esto, siempre y cuando los
cultivos no hayan tenido un tratamiento químico. La factibilidad y
dimensiones de este proyecto deben ser tema de investigación.
182 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 183

Costos de producción COSTOS DE PRODUCCIÓN DE CERDOS DE CRIA


Para fines de cría, se supone la compra de 20 hembras preñadas y un Cambio al Dólar: 7.7 Bs. • Fuentes: Barrientos R. (2003)
reproductor (verraco) y el nacimiento de 8 crías por hembra, con dos
Ciclo producción: 1 año
camadas por año. El período de crecimiento, se calcula en 2 meses
desde la parición hasta obtener un peso de 20 kg., lo que da un ciclo
I. COSTOS FIJOS (CF)
de 6 meses, por lo que en un año se tendrán 2 ciclos. El precio de
venta es el que recibe el productor de acuerdo a encuestas en granjas PRECIO VALOR
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
productoras. UNITARIO TOTAL
1. Instalaciones
Cuando se busca el engorde de cerdos (20 cabezas), el ciclo se inicia
Nave para reproductor m2 4 40.00 160.00
con la compra de lechones de 20 kg., y se extiende por un período de
Naves para gestación m2 20 40.00 800.00
4 meses hasta obtener los 100 kg. aproximadamente. Todos los
cerdos comprados son vendidos, y se recambia por nuevas compras, Naves para partos m2 18 40.00 720.00
por lo que el costo de adquisición de animales pasa a ser un costo Naves para destete m 2
30 40.00 1200.00
variable. Los precios de venta corresponden al productor (10 Bs/Kg). Naves para lechones m2 20 40.00 800.00
Bebederos m2 12 20.00 240.00
Comederos m2 12 20.00 240.00
Mano de obra Jornal 40 25.00 1000.00
Zona de deyección m2 12 7.00 84.00
Subtotal 5244.00
2. Animales
Hembras cabezas 20 800.00 16000.00
Machos Verraco 1 1100.00 1100.00
Subtotal 17100.00
3. Herramientas
Elastrador pieza 1 110.00 110.00
Estetoscopio pieza 1 129.03 129.03
Jeringa 5 cc. pieza 1 41.75 41.75
Jeringa 10 cc. pieza 1 67.55 67.55
Agujas hipodérmicas pieza 60 0.50 30.00
Descolmillador pieza 1 75.14 75.14
Subtotal 453.47
Sumatoria CF 22797.47
184 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 185

II. COSTOS VARIABLES (CV)


PRECIO VALOR
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
1. Insumos
Antibióticos Frasco 1 25.00 25.00 III. OTROS COSTOS (OC)
Antiparásitarios Frasco 1 110.00 110.00 TIPO DE VALOR
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
Vacunas Frasco 1 30.00 30.00 COSTO TOTAL
Vitaminas Frasco 1 75.00 75.00 Administración % 10 CV 2328.00
Minerales (Zinc, Depreciación % 10 CF 569.75
Kilo 1 40.00 40.00
Hierro) Depreciación animales % 25 animales 4275.00
Subtotal 280.00 Interés al capital % 12 CF 2735.70
2. Alimentación mantenimiento
% 10 instalaciones 524.40
Macho (verraco) qq 22 50.00 1100.00 infraestructura
Subtotal 10432.84
Hembras (madres) qq 350 50.00 17500.00
IV. COSTOS TOTALES (CT)
Lechones (crías) qq 80 50.00 4000.00
DETALLE CV OC CT
Subtotal 22600.00
CV + OC 23280.00 10432.84 33712.84
3. Control sanitario
V. INGRESOS TOTALES (IT)
Vacunación Jornal 1 25.00 25.00
PRECIO VALOR
Vitaminas Jornal 1 25.00 25.00 DETALLE UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
C. Parásitos externos Jornal 1 25.00 25.00
Venta de lechones cabeza 320 200.00 64000.00
C. Parásitos internos Jornal 1 25.00 25.00
Animales de descarte cabeza 1 350.00 350.00
Subtotal 100.00
Subtotal 64350.00
4. Reproducción
V. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
Empadre jornal 1 25.00 25.00
Ingreso
Parto jornal 1 25.00 25.00 Ingreso
Costo Total (Bs) Total Relación B/C
Neto (Bs)
Subtotal 50.00 (Bs)
5. Manejo 33712.84 64350.00 30637.16 1.91
Castración Jornal 0 25.00 0.00
Cuidado de animales Jornal 10 25.00 250.00
Subtotal 250.00
Sumatoria CV 23280.0
186 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 187

COSTOS DE PRODUCCIÓN DE CERDOS DE ENGORDE


3. Alimentación
Cambio al Dólar: 7.7 Bs. • Fuentes: Barrientos R. (2003) Crecimiento qq 50 75.00 3750.00
Ciclo producción: 4 meses Acabado qq 100 75.00 7500.00
Subtotal 11250.00
I. COSTOS FIJOS (CF) 4. Control sanitario
PRECIO VALOR Vacunación Jornal 1 25.00 25.00
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL C. Parásitos externos Jornal 1 25.00 25.00
1. Instalaciones C. Parásitos internos Jornal 1 25.00 25.00
Porqueriza Crecimiento m2 30 30.00 900.00 Subtotal 75.00
Porqueriza Acabado m2 40 30.00 1200.00 5. Manejo
Mano de obra jornal 20 25.00 500.00 Cuidado de animales Jornal 15 25.00 375.00
Bebederos m2 10 21.00 210.00 Matanza Jornal 10 25.00 250.00
Comederos m2 10 21.00 210.00 Subtotal 625.00
Zona de deyección m2 12 7.00 84.00 Sumatoria CV 16190.00
Subtotal 2600.00 III. OTROS COSTOS (OC)
2. Herramientas TIPO DE VALOR
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
Elastrador pieza 1 110.00 110.00 COSTO TOTAL
Estetoscopio pieza 1 129.03 129.03 Administración % 10 CV 1619.00
Jeringa 5 cc. pieza 1 41.75 41.75 Depreciación % 3.3 CF 98.28
Jeringa 10 cc. pieza 1 67.55 67.55 Interés al capital % 4 CF 119.13
Agujas hipodérmicas pieza 60 0.50 30.00 Mantenimiento
% 3.3 instalaciones 85.80
Subtotal 378.33 infraestructura
Sumatoria CF 2978.33 Subtotal 1717.28
II. COSTOS VARIABLES (CV) IV. COSTOS TOTALES (CT)
PRECIO VALOR DETALLE CV OC CT
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL CV + OC 16190 1717.28 17907.28
1. Animales V. INGRESOS TOTALES (IT)
lechones cabezas 20 200.00 4000.00 PRECIO VALOR
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
Subtotal 4000.00 UNITARIO TOTAL
2. Insumos Venta de carne cabeza 20 1000.00 20000.00
Antibióticos Frasco 1 25.00 25.00 Subtotal 20000.00
Desparasitantes Frasco 1 110.00 110.00 VI. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
Vacunas Frasco 1 30.00 30.00 Ingreso
Ingreso
Costo Total (Bs) Bruto Relación B/C
Vitaminas (A,D,E, Neto (Bs)
Frasco 1 75.00 75.00 (Bs)
E3,B1,B6)
17907.28 20000.00 2092.72 1.12
Subtotal 240.00
189

AVICULTURA DE GALLINAS PONEDORAS


Y POLLOS PARRILLEROS

Características generales
Otro rubro de importancia económica son las aves de corral, entre las
que destacan las gallinas ponedoras, con granjas concentradas en
Santa Cruz (68%) y Cochabamba (29%). Se calcula que en Bolivia
hay un consumo de 95 huevos/habitante/año. la producción de aves
parrilleras ha experimentado un crecimiento rápido gracias al
incremento del consumo de carne de pollo. En promedio, en Bolivia
se consumen 13.8 Kg/habitante/año. En Cochabamba existen 300
granjas de parrilleros y 114 de gallinas de postura; en Santa Cruz,
200 granjas de ponedoras; en Chuquisaca 27 de pollos parrilleros
(MAGDR, 1999).
Las gallinas de postura son animales livianos de plumaje blanco o
colorado dependiendo de la línea; llegan a poner hasta 250 huevos al
año. El período de cría de los pollitos hasta la postura es de 20 a 25
semanas y la productividad alta se mantiene por un año, después del
cual comienza a disminuir.
Los pollos parrilleros, se caracterizan por su rápido crecimiento y su
buena capacidad de conversión alimenticia. El plumaje es
generalmente blanco, destacándose dos variedades: Cobb y Ross. El
período de crecimiento es de aproximadamente 2 meses, después de
los cuales se procede a su matanza (faeneado) y comercialización.
En ambos casos su alimentación consiste en alimento balanceado,
cuyos insumos son: maíz amarillo, restos de trigo y cebada, aceites
vegetales, harina de soya. La sanidad es un componente
fundamental, una infección podría terminar con toda la población de
aves.
En Potosí, existen granjas avícolas que actualmente tratan de abrirse
campo en el mercado y corresponden tanto a inversiones privadas
como al apoyo de instituciones agropecuarias (PROSAT, ISALP). Las
zonas donde se viene trabajando en estos rubros aparecen en el
siguiente cuadro:
190 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 191

Zonas que se dedican Canales de comercialización


a la avicultura
En el primer canal de comercialización tenemos individuos
campesinos que venden pequeñas cantidades de huevos de gallinas
Provincia Zona o Región
criollas; En el segundo tenemos los huevos producidos en granjas
J. M. Linares Caiza D, Lequezana
especializadas e importados de otros departamentos.
Betanzos, Mojotorillo, Millares, Otuyo, Villa
C. Saavedra
Carmen, Chaqui
T. Frías Canales de comercialización
Nor Chichas de huevos de gallina en Potosí
Sud Chichas Tupiza, Toroyu
A. Quijarro Yura 1) PRODUCTOR CONSUMIDOR
D. Campos
Fuente: Elaboración propia 2) PRODUCTOR MAYORISTA MINORISTA CONSUMIDOR

1. El productor vende su producto en el mercado.


Descripción del mercado 2. El mayorista vende su producto a minoristas y éstos, al consumidor.
El mercado de huevos es uno de los más estables, con una oferta Fuente: Elaboración propia
continua y constante, lo que permite la estabilidad de los precios. Los
compradores se pueden dividir en dos grupos: El primero está
compuesto de familias que compran en pequeña escala; el segundo En cuanto a la producción de pollos parrilleros, el canal 1 son las
son panaderías y pastelerías, que demandan grandes cantidades. granjas locales, que comercializan su producto a través de pequeños
friales especializados; el canal 2 son las granjas de otros
Al igual que las granjas de huevos, los principales proveedores de
departamentos.
carne de pollo son las granjas de Cochabamba y Santa Cruz, con
alguna participación menor de Chuquisaca y Potosí (Soico, Otuyo,
Millares y Esquiri).
Canales de comercialización
Calidad del producto de carne de pollo en Potosí
Los altos niveles de tecnología empleados en la producción de huevos
logran estabilizar también niveles altos de calidad en los huevos 1) PRODUCTOR CONSUMIDOR
producidos. La diferencia en el tamaño del huevo producido se ve
reflejada en una escala de precios, que actualmente varía entre 5.0 y
2) PRODUCTOR MAYORISTA MINORISTA CONSUMIDOR
6.0 Bs por docena. Lo mismo sucede con la carne de pollo, que goza
de buenos niveles de calidad gracias al nivel tecnológico empleado en
1. El productor vende su producto en el mercado.
su producción.
2. El mayorista vende su producto a minoristas y éstos, al consumidor.
La producción con gallinas ponedoras criollas tiene la desventaja de
Fuente: Elaboración propia
un menor volumen de producción; en cambio, la calidad de los
h u e vos es digna de consideración, pues existen posibilidades
comerciales.
192 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 193

Gracias al apoyo de instituciones agropecuarias se viene impulsando Como se observa, la sanidad e higiene, así como la variedad (clase
la creación de granjas avícolas en varios sectores del departamento de animal) son los factores de mayor riesgo en la producción avícola.
(por ejemplo, Esquiri, prov. Linares). Una contaminación o ataque de alguna enfermedad puede acabar
rápidamente con toda la población de aves. La variedad tiene
Fluctuación de precios
influencia en la rapidez de crecimiento (a mayor tiempo de engorde
El precio del huevo de gallina, se mantiene estable durante todo el mayor presupuesto en alimentación).
año, ya que la provisión del producto se mantiene también estable en
La consanguinidad no representa un riesgo, en el supuesto de que
cantidad y calidad; como se mencionó anteriormente, los precios
siempre se compren las aves y no se incursione en procesos
están en relación con el tamaño de los huevos. Los precios de la carne
reproductivos propios.
de pollo tampoco presentan variaciones durante el año.
Innovaciones tecnológicas
Sin embargo los problemas político-sociales del país afectan la
provisión de materia prima para la alimentación y el transporte de los Las innovaciones tecnológicas sugeridas son:
productos a los mercados. Teniendo en cuenta estos factores, la
incursión de productores locales en el rubro podría ocupar un espacio,
posiblemente reducido pero estable. Innovaciones tecnológicas
para la avicultura
Riesgos del rubro
Para la producción avícola en el departamento de Potosí se debe INNOVACIÓN
contar con los siguientes riesgos: CARACTERISTICAS VENTAJAS COSTO*
TECNOLÓGICA
• Elaboración de los
Riesgos en la avicultura Producción de alimentos en base a • Reducción de costos
alimentos cultivos andinos • Menor dependencia de 2
balanceados (tarwi, quinua, proveedores
GRADO DE RIESGO
TIPO DE RIESGO maíz, etc)
HUEVOS CARNE • Jaulas especiales
• Reducción de mano de
Clima y elevación msnm 3 3 Instalaciones para la producción 2
obra
Instalaciones adecuadas 3 2 de huevos
• Granja especializada
Tipo de variedad 3 3 Reproducción • Gallinas adaptadas al
en producción y
Sanidad e higiene (vacunas, de gallinas clima 2
3 3 venta de gallinas
vitamina, etc) ponedoras • Incentivo al rubro
ponedoras
Consanguinidad 0 0 * Costos: 1= costo bajo; 2= costo medio; 3= costo elevado
Dieta suplementaria (Alimentos Fuente: Elaboración propia
1 2
concentrados)
Traslado a mercado 2 3
Precios de mercado (competencia) 1 1
Estacionalidad del precio (época del Entre las innovaciones propuestas, la producción de alimentos
1 1 balanceados, además de la reducción de costos significa un incentivo
año)
0= sin riesgo; 1= riesgo ligero; 2= riesgo moderado; 3= alto riesgo
para los productores de cultivos andinos tradicionales y fomentaría la
circulación de capital entre productores locales.
Fuente: Elaborado en base a encuestas con técnicos agropecuarios
194 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 195

La producción de gallinas ponedoras es otra innovación para superar COSTOS DE PRODUCCIÓN DE GALLINAS DE POSTURA
el problema de adaptación de las gallinas producidas en regiones de
Cambio al Dólar: 7.7 Bs. • Fuentes: Productores de Santa Cruz
otras condiciones.
Ciclo producción: 90 semanas
En la producción de pollos parrilleros, la opción de producir alimento
en base a los cultivos andinos propios del lugar constituye una buena
oportunidad, además de la ventaja para los productores de estos I. COSTOS FIJOS (CF)
cultivos. Y se puede pensar, además, en intercambios de alimento por PRECIO VALOR
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
guano (estiércol) de pollos. UNITARIO TOTAL
Cría Postura
Costos de producción
1. Construcciones
Los costos para gallinas ponedoras varían según se trate de la etapa Materiales de
m2 500 0 35.00 17500.00
de cría y de la etapa de postura. Se parte de una población de 500 estructura
gallinas compradas como pollitos. El ciclo de producción es de 80 Materiales de
semanas. La producción de huevos se clasificó según su tamaño. Los m2 200 0 30.00 6000.00
cubierta
precios de venta son los obtenidos por el productor. Mano de obra jornal 20 0 25.00 500.00
Los costos para pollos parrilleros son también para 500 pollos Subtotal 24000.00
comprados como pollitos; pero el ciclo de producción es de 2 meses. 2. Instalaciones
Se incluyen los costos de comercialización; el precio de venta Jaulas para
corresponde al mercado local. jaula 0 500 20.00 10000.00
postura
Comederos pieza 20 0 50.00 1000.00
Bebederos pieza 4 0 30.00 120.00
Criadoras pieza 2 0 750.00 1500.00
Subtotal 12620.00
3. Animales
Pollitos cabezas 500 0 4.55 2277.00
Transporte alquiler 1 500.00 500.00
Subtotal 2777.00
4. Herramientas
Canastas para
pieza 0 10 10.00 100.00
recojo
Wafles pieza 0 300 0.50 150.00
Subtotal 250.00
Sumatoria CF 39647.00
196 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 197

II. COSTOS VARIABLES (CV)


IV. COSTOS TOTALES (CT)
PRECIO VALOR
DETALLE UNIDAD CANTIDAD DETALLE CV OC CT
UNITARIO TOTAL
CV + OC 50246.92 17409.03 67655.96
Cría Postura
V. INGRESOS TOTALES (IT)
1. Insumos
PRECIO VALOR
Vacunas (1) ampolla 0.5 0.5 53.20 53.20 DETALLE UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
Vacunas (2) ampolla 0.5 0.5 53.20 53.20
Huevos 1° docena 4000 5.20 20800.00
Vacunas (3) ampolla 0.5 0.5 53.20 53.20
Huevos 2° docena 6300 4.80 30240.00
Vitaminas 200 (gr.) 0.5 0.5 27.32 27.32
Huevos 3° docena 5700 4.60 26220.00
Viruta bolsa 30 0 2.00 60.00
Venta de gallinas cabeza 500 5.00 2500.00
Subtotal 246.92
Subtotal 79760.00
2. Alimentación
V. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
Alimento
qq 110 420 90.00 47700.00 Ingreso
balanceado Ingreso
Costo Total (Bs) Bruto Relación B/C
Subtotal 47700.00 Neto (Bs)
(Bs)
3. Control sanitario 67655.96 79760.00 12104.04 1.18
Vacunación jornal 0.5 0.5 25.00 25.00
Dosificación de
jornal 0.5 0.5 25.00 25.00
vitaminas
Subtotal 50.00
4. Manejo
Cuidado de
jornal 15 45 25.00 1500.00
animales
Subtotal 1500.00
5. Costo de comercialización
Embalado alquiler 0 10 25.00 250.00
Transporte alquiler 0 1 500.00 500.00
Subtotal 750.00
Sumatoria CV 50246.92
III. OTROS COSTOS (OC)
TIPO DE VALOR
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
COSTO TOTAL
Administración % 10 CV 5024.6
Depreciación % 10 CF 3964.70
Interés al capital % 12 CF 4757.64
Mantenimiento % 10 constr + instal 3662.00
Subtotal 17409.03
198 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 199

COSTOS DE PRODUCCIÓN DE POLLOS PARRILLEROS


Cambio al Dólar: 7.7 Bs. • Fuentes: Productores de Esquiri
Ciclo producción: 2 meses
2. Insumos
Vacunas ampolla 5 17.72 88.60
I. COSTOS FIJOS (CF) Vitaminas 200 gr. 3 27.32 81.97
PRECIO VALOR Electrolitos 200 gr. 1 48.50 48.50
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL Viruta bolsa 40 2.00 80.00
1. Construcciones Gas garrafa 8 21.00 168.00
Materiales de Subtotal 467.07
m2 300 35.00 10500.00
estructura 3. Alimentación
Materiales de cubierta m2 150 30.00 4500.00 Inicial qq 10 60.00 600.00
Mano de obra jornal 20 25.00 500.00 Crecimiento qq 20 60.00 1200.00
Subtotal 15500.00 Acabado qq 20 60.00 1200.00
2. Instalaciones Subtotal 3000.00
Comederos pieza 10 25.00 250.00 4. Control sanitario
Bebederos pieza 4 25.00 100.00 Vacunación jornal 1 25.00 25.00
Criadoras pieza 1 750.00 750.00 Dosificación de
jornal 1 25.00 25.00
Lámparas pieza 2 50.00 100.00 vitaminas
Garrafas pieza 4 100.00 400.00 Subtotal 50.00
Tanque de desplume pieza 1 200.00 200.00 5. Manejo
Máquina Cuidado de animales Jornal 30 25.00 750.00
pieza 1 600.00 600.00
desplumadora Subtotal 750.00
Mesa de desviscerado m2 6 50.00 300.00 6. Costo de comercialización
Tanque de lavado pieza 1 150.00 150.00 Matanza Jornal 2 25.00 50.00
Subtotal 2850.00 Desplume Jornal 2 25.00 50.00
Sumatoria CF 18350.00 Eviscerado Jornal 2 25.00 50.00
II. COSTOS VARIABLES (CV) Lavado Jornal 1 25.00 25.00
PRECIO VALOR Pintado Jornal 1 25.00 25.00
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
Preseado jornal 2 25.00 50.00
1. Animales
Traslado alquiler 1 500.00 500.00
Pollos cabezas 500 3.42 1707.75
Subtotal 750.00
Transporte alquiler 1 500.00 500.00
Sumatoria CV 7224.82
Subtotal 2207.75
200 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 201

CRÍA DE CONEJOS Y CUYES


III. OTROS COSTOS (OC)
(Oryctolagus cuniculus & Cavia parcellus)
TIPO DE VALOR
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
COSTO TOTAL
Administración % 10 CV 722.48
Depreciación % 2 CF 367.00
Características generales
Interés al capital % 2.4 CF 440.40
Mantenimiento % 2 const + instal 367.00 Si bien los conejos son criados generalmente como mascotas, ofrecen
Subtotal 1896.88 buenas opciones para su producción a mayor escala con el objeto de
IV. COSTOS TOTALES (CT) aprovechar su carne y pelo, constituyéndose en un rubro potencial
para las familias minifundistas que disponen de poco espacio para
DETALLE CV OC CT
criar especies mayores.
CV + OC 7224.82 1896.88 9121.70
V. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS Las conejeras suelen construirse con madera y malla metálica, en las
que se distribuyen los conejos de acuerdo a su edad y sexo. Para los
Costo Total Rendim Precio de Ingreso Ingreso Relación
(Bs) kg Venta (Bs) Bruto (Bs) Neto(Bs) B/C conejos cuy, las jaulas se establecen sobre la superficie con muros de
piedra o ladrillo. Una de las mayores ventajas de la cunicultura es la
9121.70 1200.00 11.00 13200.00 4078.30 1.45
velocidad de reproducción de los animales, el período de gestación es
de 32 días. Según la variedad, una coneja puede llegar a tener 4 a 5
camadas por año. El número de crías en promedio es de 8, pero
siempre superior a 5 crías. El período de lactancia sólo dura entre uno
y dos meses. Otra ventaja de este rubro es el hábito alimenticio de
los conejos, pues se alimentan de una variedad de residuos
vegetales, a los cuales se adicionan raciones de alimento
concentrado.
En Potosí la cría de conejos existe en varias regiones, sobre todo en
las capitales de provincia o poblaciones con mayor población. El
cuadro siguiente muestra las zonas donde se ha comprobado la cría
de conejos:
202 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 203

Zonas donde se crían conejos Canales de comercialización


El único canal de comercialización identificado es el de productor a
Provincia Zona o Región consumidor.
J. M. Linares Puna, Belén, Caiza D, Esquiri, Lequezana
Betanzos, Mojotorillo, Millares, Otuyo, Villa Canales de comercialización de conejos en Potosí
C. Saavedra
Carmen, Chaqui
Potosí, Samasa, Santa Lucia, Cayara,
T. Frías 1) PRODUCTOR CONSUMIDOR
Tinquipaya
Nor Chichas Calcha
1. El productor vende su producto en el mercado.
Sud Chichas Tupiza, Toroyu
A Quijarro Yura, Pelca Fuente: Elaboración propia
D. Campos
Fuente: Elaboración propia En el mercado actual, la comercialización de gazapos (crías de
conejo) es la mejor opción. La venta de carne de conejo es
prácticamente inexistente, excepto en los valles de las provincias.
El consumo de carne de conejo, tiene mayor difusión en regiones del Fluctuación de precios
valle y trópico; por otro lado, la producción de razas de vellón
(angora) tiene opciones en el campo industrial. No existen datos sobre la fluctuación de precios para Potosí.

Descripción del mercado Riesgos del rubro

La comercialización de carne de conejo en Potosí es muy escasa: Los riesgos identificados en la cunicultura son:
ocasionalmente se observa la venta de crías (gazapos) como
mascotas. Riesgos en la cría de conejos
En otros departamentos (Cochabamba y Chuquisaca) existe una TIPO DE RIESGO GRADO DE RIESGO
producción importante para carne, cuero y vellón, con razas
CONEJOS CUYES
mejoradas.
Clima y elevación msnm 2 2
Al igual que la carne de conejo, tampoco está difundida la Tipo de raza 3 1
comercialización de carne de cuy; sin embargo, en sectores de valle Sanidad (vacunas, vitamina, etc) 2 2
existen platos típicos con la carne de cuy, cuyo consumo se podrían
Consanguinidad 3 3
promocionar.
Dieta suplementaria (Alimentos
Calidad del producto 2 1
concentrados)
Las razas criadas en el departamento son criollas y con altos niveles Traslado a mercado 0 0
de consanguinidad. Se realizaron algunos intentos en este rubro, Precios de mercado (competencia) 3 3
tanto por parte de la Universidad Tomás Frías como de personas Estacionalidad del precio (época del
No se conoce No se conoce
particulares, pero no se dispone de información sobre los resultados año)
obtenidos. En la cría de cuyes la calidad se ve afectada, además, por 0= sin riesgo; 1= riesgo ligero; 2= riesgo moderado; 3= alto riesgo
el desconocimiento de técnicas adecuadas de su cría. Fuente: Elaborado en base a encuestas con técnicos agropecuarios
204 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 205

La velocidad de reproducción de estos animales conlleva el riesgo de Costos de producción


consanguinidad resultante. A pesar de tener sistemas de cría con
Se ha calculado la compra de 50 conejos reproductores. La cría se
jaulas individuales, este problema se presentará si no existe un
supone en jaulas. El ciclo del proyecto es de 6 meses. Se estiman
adecuado recambio de reproductores.
camadas de 6 conejos vivos, en 3 partos múltiples (varias hembras).
Innovaciones tecnológicas Se calcula la venta de animales por cabeza y no por peso. Se incluye
los costos de matanza y traslado al mercado, por lo que los precios
Al ser un rubro nuevo, las características básicas (infraestructura,
son los ofrecidos en el mercado.
variedad y promoción del consumo) se presentan como innovaciones
tecnológicas; por otro lado, la venta de conejitos como mascotas es En los costos de cría de cuy se ha calculado 50 animales
una buena opción para incrementar los beneficios. reproductores, con un ciclo de 6 meses. El sistema de cría se ha
calculado en corrales sobre el suelo. Se calculan 5 crías por hembra
Se proponen las siguientes innovaciones tecnológicas:
en 3 partos. La venta se ha calculado por unidad (cabeza) y no por
peso. De igual forma se incluyen costos de matanza y traslado, los
precios del mercado son los que recibe el productor.
Innovaciones tecnológicas
para la cría de conejos

INNOVACIÓN
CARACTERÍSTICAS VENTAJAS COSTO*
TECNOLÓGICA
• Instalaciones • Mejora las condiciones
Infraestructura 3
adecuadas de cría
• Especialidad en la
Razas • Mercados espaciales
producción de carne, 2
mejoradas para el producto
cuero o vellón
Promoción del • Ferias, convite de
• Creación de mercado 1
consumo platos, etc
Venta de • Comercialización de • Mejora los ingresos del
1
mascotas crías o gazapos rubro
* Costos: 1= costo bajo; 2= costo medio; 3= costo elevado
Fuente: Elaboración propia

Existen experiencias donde la cría de cuyes se realiza debajo de las


conejeras (jaulas) para evitar el desperdicio de alimento que dejan
caer los conejos.
Producción orgánica
La cría de conejos y cuyes con rastrojos y restos vegetales se realiza
a nivel familiar; no existen investigaciones sobre cría en granjas.
206 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 207

COSTOS DE PRODUCCIÓN DE CONEJOS DE CASTILLA


4. Reproducción
Cambio al Dólar: 7.7 Bs. • Fuentes: Costos Estimados Parto jornal 1 25.00 25.00
Ciclo producción: 6 meses
Selección jornal 1 25.00 25.00
I. COSTOS FIJOS (CF) Subtotal 50.00
PRECIO VALOR 5. Manejo
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL Cuidado de animales jornal 10 25.00 250.00
1. Instalaciones Higiene jornal 10 25.00 250.00
Galpón m2 25 30.00 750.00 Subtotal 500.00
Cubierta m2 25 25.00 625.00 6. Costo de comercialización
Mano de obra Jornal 15 25.00 375.00 Matanza Jornal 1 25.00 25.00
Jaulas pieza 25 40.00 1000.00 Transporte alquiler 1 500.00 500.00
Subtotal 2750.00 Subtotal 525.00
2. Animales Sumatoria CV 4275.00
Hembras cabezas 40 40.00 1600.00 III. OTROS COSTOS (OC)
Machos cabezas 10 50.00 500.00 TIPO DE VALOR
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
Subtotal 2100.00 COSTO TOTAL
3. Herramientas Administración % 10 CV 427.50
Jaulas para traslado pieza 4 20.00 80.00 Depreciación % 5 CF 246.50
Subtotal 80.00 Mantenimiento
% 5 instalaciones 137.50
Sumatoria CF 4930.00 infraestructura
II. COSTOS VARIABLES (CV) Subtotal 811.50
PRECIO VALOR IV. COSTOS TOTALES (CT)
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL DETALLE CV OC CT
1. Insumos CV + OC 4275.00 811.50 5086.50
Vacunas Dosis 50 1.50 75.00 V. INGRESOS TOTALES (IT)
Vitaminas Frasco 1 75.00 75.00 PRECIO VALOR
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
Subtotal 150.00 UNITARIO TOTAL
2. Alimentación Carne cabeza 500 8.00 4000.00
Alfalfa fresca qq 80 25.00 2000.00 Cuero pieza 500 2.00 1000.00
Afrecho qq 20 50.00 1000.00 Venta de gazapos cabeza 150 10.00 1500.00
Subtotal 3000.00 Subtotal 6500.00
3. Control sanitario V. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
Vacunación Jornal 1 25.000 25.000 Ingreso
Ingreso
Costo Total (Bs) Bruto Relación B/C
Dosificación de Neto (Bs)
Jornal 1 25.000 25.000 (Bs)
vitaminas
5086.50 6500.00 1413.50 1.28
Subtotal 50.000
208 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 209

COSTOS DE PRODUCCIÓN DE CONEJOS CUY


Cambio al Dólar: 7.7 Bs. • Fuentes: Costos Estimados 4. Reproducción
Parto jornal 1 25.00 25.00
Ciclo producción: 6 meses
Selección jornal 1 25.00 25.00
Subtotal 50.00
I. COSTOS FIJOS (CF) 5. Manejo
PRECIO VALOR Cuidado de animales jornal 10 25.00 250.00
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
Higiene jornal 10 25.00 250.00
1. Instalaciones
Subtotal 500.00
Galpón m 2
25 30.00 750.00
6. Costo de comercialización
Cubierta m2 25 25.00 625.00
Matanza Jornal 1 25.00 25.00
Mano de obra Jornal 15 25.00 375.00
Transporte alquiler 1 500.00 500.00
Jaulas pieza 4 40.00 160.00
Subtotal 525.00
Subtotal 1910.00
Sumatoria CV 3030.00
2. Animales
Hembras cabezas 40 30.00 1200.00 III. OTROS COSTOS (OC)

Machos cabezas 10 40.00 400.00 TIPO DE VALOR


DETALLE UNIDAD CANTIDAD
COSTO TOTAL
Subtotal 1600.00
Administración % 10 CV 303.00
Sumatoria CF 3510.00
Depreciación % 5 CF 175.50
II. COSTOS VARIABLES (CV)
Mantenimiento
PRECIO VALOR % 5 instalaciones 95.50
DETALLE UNIDAD CANTIDAD infraestructura
UNITARIO TOTAL
1. Insumos Subtotal 574.00
Vacunas Dosis 100 0.50 50.00 IV. COSTOS TOTALES (CT)
Vitaminas Frasco 1 75.00 75.00 DETALLE CV OC CT
Subtotal 125.00 CV + OC 3030.00 574.00 3604.00
2. Alimentación V. INGRESOS TOTALES (IT)
Alfalfa fresca qq 60 25.00 1500.00 PRECIO VALOR
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
Restos vegetales qq 40 2.00 80.00
Carne cabeza 550 7.00 3850.00
Subtotal 1580.00
Venta de gazapos cabeza 50 3.50 175.00
3. Control sanitario
Subtotal 4025.00
Vacunación Jornal 5 25.00 125.00
V. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
Dosificación de
Jornal 5 25.00 125.00 Ingreso
vitaminas Ingreso
Costo Total (Bs) Bruto Relación B/C
Subtotal 250.00 Neto (Bs)
(Bs)
3604.00 4025.00 421.00 1.12
7.- OTROS RUBROS
213

CULTIVO DE FORRAJERAS:
ALFALFA (Medicago sativa)

Características generales
La alfalfa es la especie forrajera de mayor difusión en el territorio
potosino y se cultiva donde la producción pecuaria alcanza
importancia.
La alfalfa es una leguminosa perenne que se caracteriza por un
amplio desarrollo radicular; su cultivo no es recomendable por más
de 6 años. con 10-15 Kg. de semilla se puede sembrar una hectárea,
ya sea al voleo o en hileras. Entre las variedades conocidas en el
altiplano se pueden mencionar las siguientes: Ranger, Bolivia 2000,
Moapa, Saranac, Caliverde, Atlantic, Búfalo y Riviera. El corte o
cosecha se debe realizar cuando las plantas se disponen a florecer,
pues entonces la planta tiene su máximo contenido proteínico; el
número de cortes por año depende de la zona, de la disponibilidad de
riego y de la variedad cultivada, pero suele variar entre 3 y 6.
Las zonas de Puna, Chaqui, Samasa y Quivincha se caracterizan por
la mayor dedicación al cultivo de forrajes; en el siguiente cuadro se
presentan las zonas en que se cultiva:

Zonas de producción forrajera

Provincia Zona o Región


J. M. Linares Puna, Lequezana, Otavi
Mojotorillo, Villa Carmen, Chaqui,
C. Saavedra
Quivincha, Coipasi, Lagunillas
T. Frías Samasa, Santa Lucia, Cayara
Cotagaita, Escara, Tumusla, Vitichi,
Nor Chichas
Toropalca, Aripalca, Calcha
Sud Chichas Tupiza, Mochará, Suipacha
A Quijarro Yura, Pelca, Calazaya
D. Campos
Fuente: Elaboración propia
214 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 215

Descripción del mercado Fluctuación de precios


El mercado de forrajes (principalmente, alfalfa) se encuentra en el La fluctuación del precio de alfalfa y de otros forrajes alcanza sus
área rural: sobre todo en las áreas con tradición ganadera; pero en máximos en época de estiaje (mayo - agosto), descendiendo a
estos lugares la producción forrajera es para el consumo de sus medida que aparecen las lluvias; pero el precio no desciende por un
propios animales, por lo que los niveles de comercialización son incremento de la oferta, sino por el rebrote de los pastos naturales,
bajos. que en muchos casos representa el 98% del alimento del ganado
(Alzerreca, 1996).
Entre las zonas dedicadas a este rubro se pueden nombrar Cayara y
Puna, asociadas con la cría de ganado vacuno-lechero; en otros Riesgos del rubro
lugares la producción de alfalfa sirve para el mantenimiento de otro
Los riesgos principales en el cultivo de alfalfa son:
tipo de ganado.
Calidad del producto
Riegos en el cultivo de alfalfa
No se conocen granjas dedicadas exclusivamente a la producción de
forrajes y, menos, al henificado de los mismos; pero sí existe
TIPO DE RIESGO GRADO DE RIESGO
producción, emparve y conservación de alfalfa en establos
rudimentarios o sobre los propios terrenos de cultivo, sobre todo en Accidentes climáticos (heladas,
2
las cercanías de Puna y Chillcani. granizadas, etc)
Falta de agua para riego
Canales de comercialización 2
(dependencia de lluvias)
Como se mencionó anteriormente, el único canal de comercialización Plagas y enfermedades 2
de forrajes en Potosí es directo entre productores y consumidores. No Material genético (semilla utilizada) 2
existen centros de producción ni de acopio, lo que podría ser unas Perecibilidad del producto
buenas perspectivas de mercado para las épocas de estiaje. 2
(conservación de forrajes)
Traslado al mercado 1
Precios de mercado (competencia) 1
Canales de comercialización
Estacionalidad del precio (época del
de alfalfa en Potosí 2
año)
0= sin riesgo; 1= riesgo ligero; 2= riesgo moderado; 3= alto riesgo
1) PRODUCTOR CONSUMIDOR
Fuente: Elaborado en base a encuestas con técnicos agropecuarios

1. El productor vende directamente su producto al cliente final

Fuente: Elaboración propia


El cuadro anterior muestra que los cultivos forrajeros son un rubro
con menos riesgo que otros; siendo un cultivo perenne se debe tener
cuidado en épocas de invierno, cuando los descensos de temperatura
(heladas) son más frecuentes.
Como se mencionó anteriormente, la buena conservación de forrajes
es un factor de riesgo, sobre todo si se piensa en su producción con
fines comerciales.
216 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 217

Innovaciones tecnológicas COSTOS DE PRODUCCIÓN DE FORRAJE (ALFALFA)


Se proponen las siguientes innovaciones tecnológicas en los cultivos Cambio al Dólar: 7.7 Bs. • Fuentes: MIEP, Productores de Puna
forrajeros:
Ciclo producción: 1 año

Innovaciones tecnológicas I. COSTOS FIJOS (CF)


para el cultivo de forrajes
PRECIO VALOR
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
INNOVACIÓN
CARACTERÍSTICAS VENTAJAS COSTO* 1. Construcciones
TECNOLÓGICA
• Empleo de • Ahorro en mano de obra Material de estructura m2 300 30.00 9000.00
Mecanización
segadoras para la • Reducción de pérdidas de 3 Material de cubierta m2 160 30.00 4800.00
agrícola
cosecha materia verde
Mano de obra Jornal 20 25.00 500.00
• Asociación con • Mejor
Cultivos Subtotal 14300.00
plantaciones de aprovechamiento del 1
asociados 2. Herramientas
árboles frutales espacio
• Instalación de • Cubre las necesidades Hoz pieza 10 25.00 250.00
Henificación 2
industria forrajera en la época de estiaje palas pieza 2 25.00 50.00
* Costos: 1= costo bajo; 2= costo medio; 3= costo elevado picotas pieza 2 35.00 70.00
Fuente: Elaboración propia Trinches pieza 4 25.00 100.00
Caballetes pieza 10 40.00 400.00
Fumigadoras mochila 1 335.00 335.00
El empleo de maquinaria agrícola ofrece ventajas, sobre todo en el Subtotal 1205.00
momento de la cosecha: reduce la necesidad de mano de obra y 3. Preparación de terreno
reduce las pérdidas de materia verde en el corte y traslado. Barbecho horas 3 90.00 270.00
El cultivo asociado de forrajeras con frutales es otra sugerencia para Cruzada horas 2 90.00 180.00
un mejor aprovechamiento del espacio; pero en anteriores Nivelada horas 2 90.00 180.00
experiencias (Pocoata y Villa Pacheco) se ha visto que la asociación Subtotal 630.00
alfalfa – durazno presenta el problema de la arañuela, que durante el 4. Siembra
invierno permanece latente en la alfalfa y en primavera y verano pasa Semilla kg 25 70.00 1750.00
a los árboles; no obstante, un buen control fitosanitario resuelve el
Semillero jornal 3 25.00 75.00
problema.
Inoculante Kg 2 12.00 24.00
Costos de producción Estiércol bolsa 100 2.50 250.00
para los cálculos se supone el laboreo del terreno con tractor; una Cubierta de tierra jornal 2 25.00 50.00
duración del cultivo de 4 años; se incluyen costos de un silo para la Subtotal 2149.00
conservación del forraje; se presuponen rendimientos de 4 a 6 cortes; Sumatoria CF 18284.00
la siega también se presupone mecanizada; el rendimiento se estima
en 80 qq por corte; el precio del forraje fresco se calcula en 25 Bs/qq
(Fuente: Empresa Agropecuaria Universitaria, zona de Puna).
218 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 219

II. COSTOS VARIABLES (CV)


V. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
PRECIO VALOR
DETALLE UNIDAD CANTIDAD Número Precio
UNITARIO TOTAL Costo Ingreso Ingreso
de Rendim de Relación
1. Insumos Total Bruto Neto
cortes/ qq/ha Venta B/C
(Bs) (Bs) (Bs)
Semilla kilo 2 70.00 140.00 año (Bs
Herbicida litro 1 120.00 120.00 seis
8611.58 480.00 25.00 12000.00 3388.42 1.39
Fungicida kilo 1 120.00 120.00 cortes
Fertilizante (17-17-17) bolsa 10 135.00 1350.00 cinco
8109.08 400.00 25.00 10000.00 1890.92 1.23
cortes
Subtotal 1730.00
cuatro
2. Labores culturales 7606.58 320.00 25.00 8000.00 393.42 1.05
cortes
Siembra de reposición jornal 1 25.00 25.00
Control fitosanitario jornal 4 25.00 100.00
Riego jornal 12 25.00 300.00
Subtotal 425.00
3. Cosecha
Segado (con tractor) Horas 4 90.00 360.00
Emparve jornal 10 25.00 250.00
Enfardado jornal 10 25.00 250.00
Subtotal 860.00
Sumatoria CV 3015.00
III. OTROS COSTOS (OC)
TIPO DE VALOR
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
COSTO TOTAL
Administración % 10 CV 301.50
Depreciación herram. % 20 herramientas 241.00
Depreciación construc. % 10 construcciones 1430.00
Interés al capital % 12 CF 2194.08
Mantenimiento % 10 construcciones 1430.00
Subtotal 5596.58
IV. COSTOS TOTALES (CT)
DETALLE CV OC CT
CV + OC 3015.00 5596.58 8611.58
221

FLORICULTURA: CLAVEL
(Dianthus caryophyllus L.)

Características generales
Los claveles en sus distintas variedades son una de las flores más
comercializadas a escala departamental y nacional; además, la
creciente demanda de flores proporciona condiciones adecuadas para
su producción.
Dada su vulnerabilidad a los cambios climáticos, su cultivo se realiza
bajo condiciones de invernadero; las labores de cultivo incluyen:
transplante, despunte, desbotonado, deshierbe, fertilización y riego
(estos dos últimos se pueden realizar a través de sistemas de
aspersión y goteo). Para su mejor rendimiento se recomienda la
renovación de las plantas luego de 15 floraciones, porque después la
planta pierde vigor y la flor, calidad.
En Potosí la producción de flores en invernadero se practica en la
ciudad capital y en otras poblaciones (Caiza D, Millares, Tupiza). En el
siguiente cuadro se presentan las zonas donde se practica la
floricultura:

Zonas de floricultura

Provincia Zona o Región


J. M. Linare Puna, Esquiri, Miculpaya
C. Saavedra Mojotorillo, Chaqui, Coipasi, Millares, Otuyo
T. Frías Potosí, Samasa, Santa Lucia, Cayara
Nor Chichas
Sud Chichas Tupiza, Suipacha
A Quijarro Yura, Pelca
D. Campos
Fuente: Elaboración propia
222 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 223

Descripción del mercado De acuerdo a entrevistas con florerías, en la época de invierno se


produce una ligera elevación del precio.
El mercado del clavel y, en general, de la flor, tiene bastante
aceptación y demanda, principalmente en las ciudades capitales. Riesgos del rubro
Existen productores en Chuquisaca (Peras Pampa) y Cochabamba
Los riesgos en la floricultura del clavel son:
(Quillacollo, Capinota), que actualmente produce para la exportación.
En el departamento se cuenta con producción de clavel en
invernadero en la ciudad y en el área rural (Caiza D), siempre con Riesgos en el cultivo de clavel
inversión privada.
Calidad del producto TIPO DE RIESGO GRADO DE RIESGO
Accidentes climáticos (heladas,
De acuerdo a la calidad del producto, la flor se comercializa suelta o granizadas, etc)
1
en ramos elaborados por florerías, con el consecuente va l o r
Falta de agua para riego
agregado. 3
(dependencia de lluvias)
Canales de comercialización Plagas y enfermedades 2
La comercialización del clavel en Potosí tiene dos canales: en el Material genético (semilla utilizada) 3
primero los productores venden su producto en florerías y en el Precariedad del producto 3
cementerio; en el segundo la flor importada de Cochabamba y Traslado al mercado 2
Chuquisaca se vende a las florerías para su comercialización. Precios de mercado (competencia) 2
Estacionalidad del precio (época del
2
año)
Canales de comercialización de clavel en Potosí
0= sin riesgo; 1= riesgo ligero; 2= riesgo moderado; 3= alto riesgo
Fuente: Elaborado en base a encuestas con técnicos agropecuarios
1) PRODUCTOR CONSUMIDOR

2) PRODUCTOR MAYORISTA MINORISTA CONSUMIDOR


Al ser un cultivo de invernadero, los riesgos climáticos son mínimos;
pero el suministro de agua de riego sí es un factor de riesgo;
1. El productor vende directamentesu producto en el mercado.
2. El mayorista importa la flor y la vende a minoristas (florerías).
actualmente se está trabajando con sistemas mejorados de aspersión
o goteo (además de bombas cronometradas para la dotación de
Fuente: Elaboración propia agua).
La calidad de los plantines tiene una gran importancia para la calidad
de la flor, por lo que la compra de buen material genético es otro
factor estratégico. La venta de esquejes se realiza principalmente en
Fluctuación de precios
el departamento de Cochabamba.
La demanda de flor se puede distribuir según los acontecimientos:
El marchitamiento de las flores una vez cosechadas es un proceso
religiosos (decoración de templos, matrimonios, fallecimientos),
natural, pero constituye otro riesgo que se debe tomar en cuenta.
festividades anuales (día de la madre, de la amistad, de la primavera,
aniversarios o cumpleaños).
224 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 225

Innovaciones tecnológicas Costos de producción


Las innovaciones propuestas para la floricultura del clavel son: Para el cálculo de los costos, éstos incluyen la construcción de un
invernadero para floricultura, de 200 m2 (fuente NOGUB-COSUDE,
1999), además de la preparación de la cama orgánica y el sistema de
Innovaciones tecnológicas drenaje; se han calculado 15 floraciones por planta, una densidad de
para el cultivo de clavel 22 plantas por m2 y un sistema de riego por aspersión; los precios de
venta son en invernadero (6 Bs/docena).
INNOVACIÓN
CARACTERISTICAS VENTAJAS COSTO*
TECNOLÓGICA
• Mejora los diseños • Mejora la planificación
Invernaderos de invernadero en de la producción
2
Especializados materiales y • Optimiza los trabajos
dimensiones de manejo
• Reduce el empleo de
• Sistemas
mano de obra
Sistemas de mejorados (goteo y
• Permite la fumigación 3
riego aspersión)
por los mismos
• Bombas con reloj
conductos
* Costos: 1= costo bajo; 2= costo medio; 3= costo elevado
Fuente: Elaboración propia

En las condiciones locales, los invernaderos son multiuso: es decir, se


utilizan para floricultura y horticultura; sus dimensiones y formas
corresponden a una diversidad de diseños, que fueron elaborados
para otros fines (por ejemplo, el cultivo de hortalizas). Frente a esta
situación, la tecnología florícola ya ha desarrollado diseños
específicos, relacionados con la disponibilidad de horas de luz, la
conservación de temperatura, la ventilación, además de facilitar el
‘seguimiento’ a los sistemas de riego y la disposición de las plantas.
En el anexo N° 7 se presenta un resumen de presupuestos y diseños
de invernaderos.
Por otro lado, también se ha desarrollado toda una gama de
herramientas e instrumentos para el riego en carpas solares: si bien
su costo es elevado, rinde beneficios a mediano plazo.
226 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 227

COSTOS DE PRODUCCIÓN DE FLOR (CLAVEL)


Cambio al Dólar: 7.7 Bs. • Fuentes: Costos estimados
II. COSTOS VARIABLES (CV)
Ciclo producción: 15 meses PRECIO VALOR
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
I. COSTOS FIJOS (CF) 1. Insumos
PRECIO VALOR Fertilizante foliar litro 2 25.00 50.00
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
Fertilizante bolsa 2 125.00 250.00
1. Invernadero
Insecticida litro 1 100.00 100.00
Material de estructura m2 450 30.36 13662.00
Acaricida litro 1 200.00 200.00
Material de cubierta m2 250 11.38 2845.00
Subtotal 600.00
Mano de obra jornal 40 25.00 1000.00
2. Labores Culturales
Subtotal 17507.00
Riego jornal 15 25.00 375.00
2. Preparación de terreno
Despunte jornal 15 25.00 375.00
Desfonde Jornal 10 25.00 250.00
Desbotonado jornal 15 25.00 375.00
Preparación de camas Jornal 10 25.00 250.00
Escarda - deshierbe jornal 15 25.00 375.00
Turba m3 12 150.00 1800.00
Fertilización jornal 4 25.00 100.00
Grava m3 4 120.00 480.00
Control fitosanitario jornal 4 25.00 100.00
Subtotal 2780.00
Subtotal 1700.00
3. Plantación
3. Cosecha
Esquejes enraizados Unidad 4500 5.00 22500.00
Recolección jornal 10 25.00 250.00
Mano de obra Jornal 10 25.00 250.00
Selección jornal 5 25.00 125.00
Subtotal 22750.00
Empaque jornal 5 25.00 125.00
4. Tutoraje
Subtotal 500.00
Alambre galvanizado Kg. 8 10.00 80.00
Sumatoria CV 2800.00
Estacas pieza 102 1.00 102.00
III. OTROS COSTOS (OC)
Hilo plástico Rollo 15 6.00 90.00
TIPO DE VALOR
Mano de obra Jornal 8 25.00 200.00 DETALLE UNIDAD CANTIDAD
COSTO TOTAL
Subtotal 472.00 Administración % 10 CV 280.00
5. Sistema de riego Depreciación
Bomba de riego pieza 1 5000.00 5000.00 % 12.5 CF 7713.63
construcciones
Cañerías metro 1000 5.00 5000.00 Interés al capital % 15 CF 9256.35
Aspersores pieza 200 40.00 8000.00 Mantenimiento
% 12.5 invernadero 2188.38
Instalación Jornal 8 25.00 200.00 construcciones
Subtotal 18200.00 Subtotal 19438.35
Sumatoria CF 61709.00
228 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 229

FLORICULTURA
IV. COSTOS TOTALES (CT) DE PLANTAS ORNAMENTALES
DETALLE CV OC CT
CV + OC 2800.00 19438.35 22238.35
V. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
Costo
Rendim
Precio de Ingreso
Ingreso Relación
Características generales
Total Venta Bruto
plantas Neto (Bs) B/C Las plantas siempre han acompañado y embellecido la vivienda con
(Bs) (Bs) (Bs)
22238.35 4000.00 7.00 28000.00 5761.65 1.26 una diversidad de especies de distintos colores y formas.
Actualmente existe una gran variedad de plantas ornamentales; se
las puede diferenciar entre plantas de luz y de sombra, de primavera
y de invierno, con flores o sin ellas. En el anexo N° 10 se presentan
algunos grupos de plantas ornamentales. Su producción se realiza
principalmente bajo condiciones de invernadero o, por lo menos, bajo
techo. La reproducción de las plantas se realiza por gajo y por semilla.
Como el objeto final es la comercialización de plantines, su
producción consiste básicamente en cuidar las plantas desde la
germinación o brotación hasta que alcancen el tamaño adecuado para
la venta. Para los que se dedican a él, este rubro va acompañado de
la comercialización de macetas, tierra vegetal y una gama de
utensilios para su cuidado.
Entre los tipos de plantas ornamentales se pueden mencionar los
siguientes:

Acuario Cactáceas
Acuáticas Coníferas
Anuales Interior
Aromáticas Medicinales
Bianuales Perennes
Bulbosas Trepadoras
Crasas Venenosas

El cultivo de plantas ornamentales, al igual que el de la flor, es un


rubro casi exclusivo de los centros más poblados, destacándose la
ciudad de Potosí, Betanzos, Puna y otras que se presentan en el
siguiente cuadro:
230 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 231

Zonas de cultivo Canales de comercialización


de plantas ornamentales
En Potosí el único canal de comercialización de plantas ornamentales
es el de la venta directa de los productores a los consumidores; este
Provincia Zona o Región
canal incluye a los micro y pequeños productores:
J. M. Linares Puna, Esquiri, Miculpaya
Betanzos, Mojotorillo, Chaqui, Coipasi, Canales de comercialización
C. Saavedra
Millares, Otuyo
de plantas ornamentales en Potosí
T. Frías Potosí, Samasa, Santa Lucia, Cayara
Nor Chichas
1) PRODUCTOR CONSUMIDOR
Sud Chicha Tupiza, Suipacha y alrededores
A Quijarro Yura 1. El productor vende sus plantas desde el invernadero o en el mercado.
D. Campos
Fuente: Elaboración propia
Fuente: Elaboración propia

Fluctuación de precios

Descripción del mercado No existe una fluctuación estacional de precios; pero sí existe
variedad de precios según la especie comercializada y su estado.
El mercado actual de plantas ornamentales funciona en forma aislada
y, por lo general, los fines de semana; viene acompañada de la Riesgos del rubro
comercialización de macetas, abono y tierra. De todas formas, el En la producción de plantas ornamentales existen los riesgos
mercado de plantas ornamentales presenta un amplio horizonte de siguientes:
crecimiento y diversificación.
Los compradores suelen ser mujeres que quieren ornamentar sus Riesgos en el cultivo de plantas ornamentales
viviendas; en menor escala, varones que se dedican al cuidado de sus
jardines. TIPO DE RIESGO GRADO DE RIESGO
Accidentes climáticos (heladas,
En las principales ciudades del departamento, el fomento de la granizadas, etc)
1
creación y mejora de áreas verdes puede ser una alternativa para
Falta de agua para riego
expandir y diversificar el rubro. 3
(dependencia de lluvias)
En la actualidad la mayor parte de la producción proviene de Plagas y enfermedades 2
productores locales; a pesar de ello, la venta de implementos de Material genético (semilla utilizada) 2
horticultura y floricultura casera no está muy difundida, lo que Precariedad del producto 0
constituye una alternativa para su incursión en el mercado.
Traslado al mercado 1
Calidad del producto Precios de mercado (competencia) 1
La calidad de las plantas es variable y tienen relación con el tipo de Estacionalidad del precio (época del
0
semillas y esquejes empleados; por otro lado, la tolerancia de las año)
plantas a las condiciones de cultivo (suelo, temperatura, luz, etc.) 0= sin riesgo; 1= riesgo ligero; 2= riesgo moderado; 3= alto riesgo
inciden en la calidad de las mismas. Fuente: Elaborado en base a encuestas con técnicos agrónomos
232 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 233

La falta de agua de riego es la mayor limitación para la incursión en Las innovaciones en sistemas de riego y diseño de invernaderos ya
este rubro, así como el ataque de plagas y el tipo de material genético han sido planteados en la sección de floricultura del clavel y sirven
utilizado: el empleo de semillas o plantines de baja calidad muchas también para la producción tecnificada de plantas de jardín; por otro
veces ocasiona más pérdidas que ganancias. lado, se debe tener en cuenta las grandes posibilidades de la
comercialización de utensilios para jardinería (productos químicos,
En cambio, las plantas ornamentales no son perecederas; es decir,
fertilizantes, tijeras de podar, rastrillos, palas, paletas, macetas,
una vez plantadas en la maceta pueden pasar temporadas largas
etc.): esta sugerencia se presenta en el entendido de que casi todas
hasta su comercialización, por lo que no representa ningún riesgo
las viviendas urbanas cuentan con plantas ornamentales y sus
para al rubro; lo mismo sucede con los precios de mercado, que se
propietarios (hombres y mujeres) tienen como pasatiempo el cuidado
mantienen constantes durante todo el año.
de sus plantas.
Innovaciones tecnológicas
También la producción de abonos y tierra orgánica es una actividad
Las innovaciones tecnológicas propuestas para el cultivo de plantas complementaria a la producción de plantas ornamentales. En una
ornamentales son: experiencia, se consiguió producir tres tipos de tierra orgánica en
base a restos vegetales, estiércol de animales y hojarasca de plantas
de hoja caduca.
Innovaciones tecnológicas para el cultivo
Costos de producción
de plantas ornamentales
En los cálculos que se presentan se incluyen los costos de
construcción de un invernadero de 600 m2; se ha elegido la siembra
INNOVACIÓN
CARACTERÍSTICAS VENTAJAS COSTO* de las plantas a partir de semilla (el peso de la semilla es estimado);
TECNOLÓGICA
• Mejoramiento de
como la diversidad de plantas de jardín es enorme, se realizaron
• Mejora la planificación presupuestos sobre un precio de venta promedio de 5 Bs, para el
los diseños de
Invernaderos de la producción productor.
invernadero en 2
Especializados • Optimiza los trabajos
materiales y
de manejo
dimensiones
• Mejoramiento de • Reduce el empleo de
los sistemas (goteo mano de obra
Sistemas de
y aspersión) • Permite la fumigación 3
riego
• Utilización de por los mismos
bombas con reloj conductos
• Producción de abono,
• Incrementa los
tierra para macetas
Insumos y ingresos
• Comercialización de 2
Utensilios • Recicla los desechos
utensilios de
orgánicos (compost)
jardinería
Costos: 1= costo bajo; 2= costo medio; 3= costo elevado
Fuente: Elaboración propia
234 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 235

COSTOS DE PRODUCCIÓN DE PLANTAS ORNAMENTALES


Cambio al Dólar: 7.7 Bs Fuentes: Costos estimados
Ciclo producción: 1 año

I. COSTOS FIJOS (CF) 3. Repique


PRECIO VALOR Llenado de bolsas Jornal 50 25.00 1250.00
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL Repicado Jornal 15 25.00 375.00
1. Construcciones Traslado Jornal 4 25.00 100.00
Material de estructura m2 600 20.00 12000.00 Subtotal 1725.00
Material de cubierta m2 600 8.00 4800.00 4. Labores Culturales
Platabandas m2 60 20.00 1200.00 Deshierbe jornal 10 25.00 250.00
Mano de obra jornal 20 25.00 500.00 Riego jornal 25 25.00 625.00
Subtotal 18500.00 Control fitosanitario jornal 3 25.00 75.00
2. Preparación de terreno Subtotal 950.00
Preparación de Sumatoria CV 3875.00
Jornal 10 25.00 250.00
sustratos
III. OTROS COSTOS (OC)
Preparación de camas Jornal 6 25.00 150.00
TIPO DE VALOR
Tierra orgánica m3 12 150.00 1800.00 DETALLE UNIDAD CANTIDAD
COSTO TOTAL
Subtotal 2200.00 Administración % 10 CV 387.50
Sumatoria CF 20700.00 Depreciación
% 10 CF 2070.00
II. COSTOS VARIABLES (CV) infraestructura
PRECIO VALOR Interés al capital % 12 CF 2484.00
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL Mantenimiento % 10 infraestructura 1850.00
1. Insumos Subtotal 6791.50
Semilla Kilo 10 35.00 350.00 IV. COSTOS TOTALES (CT)
Bolsas 100 50 10.00 500.00 DETALLE CV OC CT
Abono Bolsa 50 2.50 125.00 CV + OC 3875.00 6791.50 10666.50
Insecticida Litro 1 100.00 100.00 V. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
Fungicida Litro 1 75.00 75.00 Costo Precio de Ingreso
Rendim Ingreso Relación
Subtotal 1150.00 Total Venta Bruto
plantas Neto (Bs) B/C
2. Almacigado (Bs) (Bs) (Bs)
10666.50 2500.00 5.00 12500.00 1833.50 1.17
Desinfectado Jornal 0.25 25.00 6.25
Siembra Jornal 1 25.00 25.00
Riego Jornal 0.25 25.00 6.25
Protección Jornal 0.5 25.00 12.50
Subtotal 50.00
237

LOMBRICULTURA: LOMBRIZ CALIFORNIANA


(Elsenia foetida)

Características generales
La lombricultura es una biotecnología que utiliza una especie
doméstica de lombriz como herramienta de trabajo, para reciclar todo
tipo de materia orgánica con el fin de obtener humus; el humus de
lombriz es un abono descompuesto de alta calidad que se emplea
como fertilizante de suelos.
EL cultivo de lombrices se realiza en lugares de sombra o bajo techo
(las lombrices son fotosensibles); en el lugar elegido se acumulan
desechos animales (estiércol) y vegetales. El proceso de humificación
se realiza de la siguiente manera: las lombrices se alimentan del
material y de su excremento resulta el humus; además y gracias a su
alto valor proteínico, se puede recolectar y procesar las lombrices
p a ra elaborar una harina que se emplea como complemento
alimenticio en avicultura y piscicultura.
La capacidad reproductiva de las lombrices es muy alta: la población
inicial puede duplicarse cada 45-60 días (por ejemplo, 1.000.000 de
lombrices en un año se convertirán en 12.000.000; y en dos años, en
144.000.000); durante este período habrán transformado 240.000
toneladas de residuos orgánicos en 150.000 toneladas de humus.
pata ello se requiere de alta humedad y de una temperatura
templada.
En Puna, Betanzos, Potosí y Tupiza, además de otras zonas, se han
realizado experiencias en este rubro, cuyo panorama se recoge en el
siguiente cuadro:
238 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 239

Zonas para la lombricultura Canales de comercialización


de humus en Potosí
Provincia Zona o Región
J. M. Linares Puna, Esquiri, Miculpaya 1) PRODUCTOR CONSUMIDOR
Betanzos, Mojotorillo, Chaqui, Coipasi,
C. Saavedra
Millares, Otuyo 1. El productor vende el humus desde las zonas de producción.
T. Frías Potosí, Samasa, Santa Lucia, Cayara Fuente: Elaboración propia
Nor Chichas
Sud Chichas Tupiza, Suipacha y alrededores
A Quijarro Yura Fluctuación de precios
D. Campos La comercialización de abonos existe en niveles bajos y sin
Fuente: Elaboración propia variaciones importantes de los precios. Sin embargo, experiencias de
otros departamentos muestran que el humus de lombriz es muy
superior en precio a otros tipos de abono.
Riesgos del rubro
Descripción del mercado
Los riesgos de la lombricultura son los siguientes:
Este rubro, poco difundido en Potosí, ha sido objeto de algunas
i nvestigaciones (tesis) en la Facultad de Agronomía, pero sin
repercusiones en el mercado. A pesar de ello puede ser una práctica
Riesgos en la lombricultura
paralela a la floricultura y horticultura.
En otros departamentos (Cochabamba) ya se ha implantado el TIPO DE RIESGO GRADO DE RIESGO
mercado, con buenos resultados. Accidentes climáticos (heladas,
2
Calidad del producto granizadas, etc)
Falta de agua para riego
La calidad del abono de lombriz es muy superior a otros tipos de 3
(dependencia de lluvias)
abono natural, lo que repercute positivamente en su precio comercial
Ratones, Pájaros 1
y en la existencia de compradores que buscan calidad.
Material genético (tipo de lombriz) 2
Canales de comercialización Precariedad del producto 0
Si bien el mercado de humus de lombriz no está difundido en Potosí, Traslado al mercado 0
el comercio de abono orgánico está en manos de los floricultores los Precios de mercado (competencia) 1
fines de semana, como complemento de la venta de plantas Estacionalidad del precio (época del
ornamentales. 0
año)
0= sin riesgo; 1= riesgo ligero; 2= riesgo moderado; 3= alto riesgo
Fuente: Elaborado en base a encuestas con técnicos agropecuarios
240 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 241

Como se observa en el cuadro anterior, uno de los mayores riesgos es La coyuntura ambientalista en la que vivimos aporta condiciones
la falta de riego, porque la humedad es fundamental para la vida de favorables para la incursión en el campo de la lombricultura.
las lombrices: el riego del material debe ser cuidadoso, sobre todo en
Costos de producción
las noches y en la época fría, a fin de evitar el congelamiento del agua
y de las lombrices; también la producción de humus se debe hacer en Como la lombricultura es una técnica que requiere de sombra, para
la sombra, sin la cual las lombrices morirían o migrarían. los cálculos se incluyen los costos de una cubierta; las lombrices son
californianas; la operación se inicia comprando 1 Kg (1.000
También pueden plantear problemas el ataque de pájaros y ratones;
lombrices); los costos se establecen para un año; los rendimientos se
en cambio, no se toma en cuenta la presencia de enfermedades ni la
estimaron a partir de información secundaria; los precios de venta
precariedad; mientras más descompuesto esté el material de desecho
corresponden a humus comercializado en la ciudad de Cochabamba.
mejor abono se obtendrá.
Innovaciones tecnológicas
Las innovaciones tecnológicas propuestas para la producción de
humus de lombriz son:

Innovaciones tecnológicas para la producción


de humus de lombriz

INNOVACIÓN
CARACTERISTICAS VENTAJAS COSTO*
TECNOLÓGICA
• Demostraciones del
Promoción del método y • Aprovecha restos de
1
rubro demostraciones del cosecha y desperdicios
resultado
• Implantación del
• Aprovecha
Asociación con rubro en granjas de
desperdicios 1
otros rubros animales e
• Mejora los ingresos
invernaderos
* Costos: 1= costo bajo; 2= costo medio; 3= costo elevado
Fuente: Elaboración propia

Las demostraciones del método y del resultado son prácticas


conocidas, pero importantes para la difusión de los nuevos rubros.
Supuesta esta promoción, la elaboración de compost y humus podrían
adoptarla los agricultores y ganaderos con el fin de obtener un mejor
aprovechamiento de sus desperdicios.
242 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 243

COSTOS DE PRODUCCIÓN DE HUMUS DE LOMBRICES


Cambio al Dólar: 7.7 Bs. • Fuentes: Costos estimados 2. Mano de Obra
Preparación de los
Ciclo producción: 1 año lechos
Jornal 15 25.00 375.00

Preparación de cajas Jornal 10 25.00 250.00


I. COSTOS FIJOS (CF) Mantenimiento Jornal 15 25.00 375.00
PRECIO VALOR Riego Jornal 40 25.00 1000.00
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
Cuidados invernales Jornal 15 25.00 375.00
1. Implementos
Subtotal 2375.00
Nylon m2 400 2.00 800.00
3. Recolección
Cama orgánica
m2 25 25.00 625.00 Recojo de capa
(Lecho) Jornal 20 25.00 500.00
superficial
Caja ecológica Pieza 20 50.00 1000.00
Sernido (uso Saranda) Jornal 20 25.00 500.00
Mano de obra Jornal 20 25.00 500.00
Remoción de cama
Subtotal 2925.00 Jornal 20 25.00 500.00
orgánica
2. Lombrices Subtotal 1500.00
Lombrices Kg. 1 115.00 115.00 Sumatoria de CV 23875.00
Subtotal 115.00 III. OTROS COSTOS (OC)
3. Herramientas TIPO DE VALOR
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
Sarandas Pieza 3 50.00 150.00 COSTO TOTAL
Carretillas pieza 3 140.00 420.00 Administración % 10 CV 237.50
Pala Pieza 2 25.00 50.00 Interés al capital % 12 CF 449.16
Rastrillo Pieza 2 20.00 40.00 Depreciación % 25 CF 935.75
Manguera mts 10 4.30 43.00 Subtotal 1622.41
Subtotal 703.00 IV. COSTOS TOTALES (CT)
Sumatoria CF 3743.00 DETALLE CV OC CT
II. COSTOS VARIABLES (CV) CV + OC 23875.00 1622.41 25497.41
PRECIO VALOR V. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
TOTAL TOTAL Costo Precio de Ingreso
Rendim Ingreso Relación
1. Alimentación Total Venta Bruto
Kilos Neto (Bs) B/C
Restos orgánicos kilos 10000 2.00 20000.00 (Bs) (Bs) (Bs)
Subtotal 20000.00 25497.41 6000.00 5.00 30000.00 4502.59 1.18
245

PISCICULTURA (TRUCHA)
(Salmo trutta)

Características generales
En Bolivia la piscicultura se practica principalmente de forma
tradicional y con características que varían de una cuenca a otra. La
mayor parte de la pesca es de carácter fluvial y, en menor escala,
lacustre, para fines de subsistencia y deporte, excepto en el río
Pilcomayo (Villamontes, Tarija) y en los lagos Poopó y Titicaca.
En Potosí la pesca es una actividad ocasional en las poblaciones
cercanas a los ríos mayores, donde se pescan sábalos, pejerrey,
dorados y bogas; por otro lado en las lagunas donde se han sembrado
truchas y pez carpa, se los pesca para su consumo o comercialización.
De todas formas, la oferta de pescado en los mercados del
departamento de Potosí es escasa y esporádica.
Para la cría tecnificada de peces hacen falta embalses con agua de
buena calidad, en los cuales se construyen piscinas; para su dieta los
peces requieren de proteínas, lípidos, vitaminas y minerales, que se
les suministra mediante alimento balanceado (en forma de harina), y
plancton, bacterias y materia orgánica que encuentran en los
embalses.
A partir de la eclosión de los huevos, las larvas se dirigen a la
superficie, donde comienzan a alimentarse de plancton, para
desarrollarse luego como alevinos.
Se denomina pre-alevinos a los recién nacidos hasta 2,5 cm, alevinos
de 2,5 a 5 cm, peces juveniles de 5 a 10 cm, y adultos por encima de
los10 cm; el crecimiento apropiado es de 2,5 cm/mes.
Las truchas y otros peces se crían principalmente en lagunas
naturales (Challviri en Potosí, Talacocha en Puna y el Lago Toro o el
río San Juan en la provincia Quijarro). En la provincia Nor Chichas,
sector de Calcha, en años anteriores se ha experimentado con pez
carpa en estanques construidos para este propósito. Otros lugares
donde se pescan truchas en el departamento son:
246 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 247

Zonas de cría de trucha Canales de comercialización


de trucha en Potosí
Provincia Zona o Región
J. M. Linares Puna, Kari Kari 1) PRODUCTOR CONSUMIDOR
C. Saavedra Chaqui
T. Frías Potosí, Samasa, Santa Lucia, Cayara
2) PRODUCTOR MAYORISTA MINORISTA CONSUMIDOR
Nor Chichas Calcha
Sud Chichas Tupiza, San Miguel 1. Los pescadores venden el producto al consumidor.
A Quijarro Yura, Killpani, Lago Toro, Rio San Juan 2. Los mayoristas acopian el pescado y lo venden a minoristas.
D. Campos
Fuente: Elaboración propia
Fuente: Elaboración propia

Fluctuación de precios
Si bien los precios están en función del volumen ofrecido, en el caso
de la trucha el precio se mantiene bastante estable y alto durante
Descripción del mercado todo el año, debido a que se pesca en pequeñas cantidades.
En Potosí el mercado de pescado tiene carácter estacional y Riesgos del rubro
corresponde a la época de invierno, con importación de pescado de
Como riesgos más conocidos en la cría de peces se consideran:
Villamontes (Tarija). La comercialización de carpa, trucha y pejerrey
se realiza en baja escala y por lo general destinada exclusivamente a
los restaurantes.
Riesgos en la cría de peces
La producción de trucha no se ha difundido, su pesca es ocasional y
de actividad deportiva o de esparcimiento; el pescado que se vende TIPO DE RIESGO GRADO DE RIESGO
en Potosí proviene de La Paz, río San Juan, Lago Toro y otras lagunas Calidad del agua 3
menores del departamento.
Accidentes climáticos (heladas,
0
Calidad del producto granizadas, etc)
Canibalismo 3
La calidad de la trucha de Potosí tiene ventajas en el menor tiempo
de traslado al mercado: factor fundamental, pues la calidad del Tipo de alimentación 3
pescado disminuye de acuerdo al tiempo transcurrido desde su pesca. Traslado al mercado 3
Precios de mercado (competencia) 2
Canales de comercialización
Estacionalidad del precio(época del
1
Para Potosí la comercialización del pescado tiene dos canales: en el año)
primero los pescadores individuales venden la trucha a restaurantes 0= sin riesgo; 1= riesgo ligero; 2= riesgo moderado; 3= alto riesgo
o particulares; en el segundo, los mayoristas rescatan grandes Fuente: Elaborado en base a encuestas con técnicos agropecuarios
cantidades de pescado y los venden a minoristas.
248 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 249

La calidad del agua es fundamental para la piscicultura: Costos de producción


contrariamente a lo que suele pensarse, los peces son animales muy
Los costos para este rubro son estimados en base a información
sensibles a la calidad del agua en que viven. También hay que contar
secundaria. Las paredes de las piscinas no están revestidas para
con piscinas que permitan la distribución de los peces por edades y
mejorar la fertilización del agua; se supone un estanque de 20 x 20
tamaños; y se les debe dar alimento suficiente: de lo contrario, las
m2, con una profundidad máxima de 0.9 m. y mínima de 0,6 m.; la
truchas, lo mismo que otras especies de peces, se comen entre sí
siembra de peces es de 2 peces por m2 (800 alevinos).
(canibalismo).
El crecimiento de la trucha es de 2,5 cm al mes; al cabo de 12 meses
El transporte al mercado es otro factor de riesgo: se debe contar con
alcanza 25-30 cm de longitud; se supone la compra y siembra de
camiones frigoríficos o cubiertos de grandes cantidades de hielo.
alevinos de 2,5 a 3,0 cm.
Innovaciones tecnológicas
La alimentación consiste en salvado de maíz, trigo, afrecho y
Las innovaciones tecnológicas para la cría de peces son: desechos de matadero (sangre y vísceras molidas), además de restos
de cocina, rastrojos y abonos vegetal y animal; la dosis de alimento
se calcula en 2 kg diarios para el primer trimestre (cría), 3-3,5 kg
Innovaciones tecnológicas diarios para el segundo trimestre; y 5 a 6 kg diarios de alimento para
para cría de peces el tercer y cuarto trimestre (alfalfa molida, afrecho, sangre cocida y
carne molida).
INNOVACIÓN El cuidado del estanque consiste en quitar la hierba y hojarasca del
CARACTERÍSTICAS VENTAJAS COSTO*
TECNOLÓGICA agua, sacar ranas y sapos del estanque, y alejar animales del agua.
• Construcción de • Nuevos rubros de La fertilización del agua consiste en colocar abono vegetal o animal
Infraestructura piscinas producción en un extremo del estanque.
3
adecuada • Equipamientos y • Bajo nivel de mano de
peces obra Finalmente, se supone un rendimiento de 90%: 720 truchas, de 300
Apertura de • Promoción del • Nuevas fuentes de gr. aproximadamente, con un valor de 15 Bs/Kg.
1
mercado consumo de pescado ingresos
* Costos: 1= costo bajo; 2= costo medio; 3= costo elevado
Fuente: Elaboración propia

A orillas del lago Titicaca (La Paz), bajo un sistema de piscinas


actualmente se está produciendo trucha, con excelentes resultados.
En Potosí no se cuenta con instalaciones parecidas, pero sí con ríos y
lagos adecuados para incursionar en el rubro.
En los anteriores años se procedió a sembrar alevinos en algunas
lagunas, pero para promocionar la pesca deportiva y no como un
rubro productivo.
250 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 251

COSTOS DE PRODUCCIÓN DE PISCICULTURA: TRUCHA


Cambio al Dólar: 7.7 Bs. • Fuentes: Costos estimados 3. Alimento (Molido)
Ciclo producción: 1 años Salvado de maíz kilo 200 0.80 160.00
Salvado de trigo kilo 200 0.80 160.00
I. COSTOS FIJOS (CF) Afrecho kilo 200 1.00 200.00
PRECIO VALOR Desechos de matadero kilo 200 1.00 200.00
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
Subtotal 720.00
1. Excavaciones
4. Mano de Obra
Replanteo jornal 2 25.00 50.00
Siembra de alevinos Jornal 1 25.00 25.00
Toma de agua jornal 10 25.00 250.00
Alimentación crías Jornal 6 25.00 150.00
Canal principal jornal 10 25.00 250.00
Traslado de pececillos Jornal 1 25.00 25.00
Canal de distribución jornal 10 25.00 250.00
Alimentación de
Canal de salida jornal 10 25.00 250.00 Jornal 6 25.00 150.00
adultos
Estanque principal jornal 30 25.00 750.00 Cuidado del estanque Jornal 6 25.00 150.00
Estanque de cría jornal 20 25.00 500.00 Cuidado de los peces Jornal 6 25.00 150.00
Subtotal 2300.00 Subtotal 650.00
2. Acondicionamiento 5. Fertilización del agua
Compactado de Preparado de abono
jornal 15 25.00 375.00 jornal 2 25.00 50.00
terraplenes vegetal
Siembra de hierba en Preparado de abono
jornal 2 25.00 50.00 jornal 2 25.00 50.00
terraplenes animal
Obra de entrada varios 1 50.00 50.00 Colocado d abono
Obra de desagüe varios 1 50.00 50.00 jornal 1 25.00 25.00
vegetal
Subtotal 525.00 Colocado de abono
jornal 1 25.00 25.00
Sumatoria CF 2825.00 animal
II. COSTOS VARIABLES (CV) Subtotal 150.00
PRECIO VALOR 6. Cosecha
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL Captura Jornal 2 25.00 50.00
1. Peces Matanza Jornal 2 25.00 50.00
Adquisición de Eviscerado Jornal 2 25.00 50.00
pez 800 0.60 480.00
alevinos Empaque Jornal 2 25.00 150.00
Subtotal 480.00 Subtotal 300.00
2. Insumos Sumatoria CV 2774.00
hielo (para la cosecha) kilo 100 0.50 50.00
red (para la cosecha) m2 20 20.00 400.00
cubetas para traslado pieza 2 12.00 24.00
Subtotal 474.00
252 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 253

ASOCIACIÓN TUNA - COCHINILLA


III. OTROS COSTOS (OC) (O. ficus)- (Dactylopius coccus)
TIPO DE
DETALLE UNIDAD CANTIDAD VALOR
COSTO
Administración % 10 CV 277.40
Depreciación % 10 CF 282.50
Características generales
Interés al capital % 12 CF 339.00
Mantenimiento % 10 CF 282.50
En los últimos años las plantaciones de tunales han cobrado vigencia,
pero no por la producción de tuna sino por ser el principal hospedero
Subtotal 1181.40
de la cochinilla (Dactylopius coccus), insecto con el que se produce el
IV. COSTOS TOTALES (CT) valioso carmín de cochinilla.
DETALLE CV OC CT
La cochinilla es un insecto homóptero parásito, cuya importancia
CV + OC 2774.00 1181.40 3955.40
económica reside en el colorante rojo (ácido cármico), altamente
V. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
estable, que produce en su cuerpo y que puede ser extraído y
Costo Precio de Ingreso purificado mediante procedimientos químicos poco complejos. La
Rendim Ingreso Relación
Total Venta Bruto
Kg. Neto (Bs) B/C estabilidad, firmeza e inocuidad del carmín le ha permitido recuperar
(Bs) (Bs) (Bs)
3955.40 300.00 15.00 4500.00 544.60 1.14
su importancia en el mercado de alimentos, textiles y tinturas.
Los tunales son plantas que se desarrollan con preferencia en los
valles mesotérmicos del departamento, en especial en las provincias
Nor y Sud Chichas; en el siguiente cuadro se presenta los lugares
donde se produce o puede producirse cochinilla:

Zonas de producción de cochinilla

Provincia Zona o Región


J. M. Linares Caiza D, Esquiri, Miculpaya
C. Saavedra Ckonapaya, Coipasi, Mojotorillo
T. Frías
Nor Chichas Tumusla, San José
Sud Chichas Tupiza, San Miguel, Suipacha
A Quijarro Yura, Pelca
D. Campos
Fuente: Elaboración propia
254 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 255

La siembra se realiza en el mes de mayo o a principios de septiembre: La cochinilla recolectada por las asociaciones mencionadas
consiste en recolectar hembras en plena ‘puesta’ e introducirlas en anteriormente es exportada principalmente al Perú y otros países.
bolsas de tul para colocarlas sobre las pencas de tuna. La recolección
Fluctuación de precios
se realiza a los 5-6 meses de la siembra. Luego de la cosecha se
procede al secado. La cochinilla se comercializa a peso y su grado de Durante el periodo 1990–1995 el precio de la cochinilla experimentó
calidad es inverso al porcentaje de humedad (a menor humedad un alza: la libra de primera calidad llegaba a costar 30-40 dólares
mayor calidad). americanos; después los precios bajaron, manteniéndose estables
hasta la fecha en 9 dólares/libra. Como en toda cadena, los pequeños
Descripción del mercado
productores son los que reciben los menores precios.
La cochinilla es un producto acopiado por asociaciones o empresas;
Riesgo del rubro
entre las principales están la Asociación de Productores de Capinota
(Cochabamba), NAPREX (La Paz), QUINAL y COCHIMBOL (Santa Los riesgos en la producción de cochinilla son:
Cruz).
En Potosí la producción de cochinilla se realiza en Ckonapaya y
Riesgos en la producción de cochinilla
Coipasi (Prov. Saavedra) y en San José, río arriba de la localidad de
Tumusla (Prov. Nor Chichas); los productores de estas regiones
TIPO DE RIESGO GRADO DE RIESGO
venden su producto a otros departamentos.
Calidad de los hospederos (tunales) 2
Calidad del producto Accidentes climáticos (heladas,
3
Como ya se ha indicado, la calidad de la cochinilla disminuye cuanto granizadas, etc)
mayor sea su contenido de humedad; otro factor que hay que tomar Infraestructura de secado 3
en cuenta es cosechar y secar las cochinillas en el momento Tipo de manejo 3
adecuado, de lo contrario la calidad y cantidad del ácido cármico Traslado a mercado 1
disminuyen. Precios de mercado (competencia) 2
Canales de comercialización Estacionalidad del precio (época del
2
año)
El único canal conocido de comercialización en potosí es la venta del
0= sin riesgo; 1= riesgo ligero; 2= riesgo moderado; 3= alto riesgo
productor local al mayorista (local o extranjero) y de éstos al
Fuente: Elaborado en base a encuestas con técnicos agropecuarios
consumidor.

Canales de comercialización de cochinilla en Potosí


Para este tipo de producción, los riesgos climáticos son altos: las
cochinillas se extienden sobre las pencas de tuna y pueden ser
1) PRODUCTOR MAYORISTA CONSUMIDOR removidas por lluvias fuertes o granizadas; por ello se las siembra
eligiendo cuidadosamente las pencas más protegidas.
1. Los mayoristas recolectan la cochinilla y la llevan a vender
a otros departamentos. Este rubro demanda bastantes cuidados en la siembra, proceso de
crecimiento, cosecha y post cosecha.
Fuente: Elaboración propia
Otros riesgos, como los de la comercialización (traslado y precios de
mercado) no son de mayor importancia.
256 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 257

Innovaciones tecnológicas COSTOS DE PRODUCCIÓN DE TUNA - COCHINILLA


Como posibles innovaciones para mejorar la producción de cochinilla Cambio al Dólar: 7.7 Bs. • Fuentes: MIEP, Bibliografía.
se puede pensar en las siguientes:
Ciclo producción: 1 año

I. COSTOS FIJOS (CF)


Innovaciones tecnológicas
para producción de cochinilla PRECIO VALOR
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
INNOVACIÓN 1. Herramientas
CARACTERÍSTICAS VENTAJAS COSTO*
TECNOLÓGICA Palas pieza 15 25.00 375.00
• Vence los riesgos Picotas pieza 15 35.00 525.00
• Colgado de pencas
Producción en climáticos Machetes pieza 15 20.00 300.00
en hilos del techo 3
viveros • Baja la necesidad de
de invernaderos Cajas de madera pieza 350 10.00 3500.00
mano de obra
Silo unidad 1 4000.00 4000.00
• Uso de las redes
Uso de redes • Protege la producción Subtotal 8700.00
antigranizo que se 2
antigranizo de riesgos climáticos
emplean en viveros 2.Preparación de terreno
* Costos: 1= costo bajo; 2= costo medio; 3= costo elevado Limpiado Jornal 10 25.00 250.00
Fuente: Elaboración propia Diseño de plantación Jornal 6 25.00 150.00
Hoyadura Jornal 25 25.00 625.00
Subtotal 1025.00
3. Plantación
En otros departamentos (La Paz y Cochabamba) se ha experimentado Pencas pencas 1200 0.50 600.00
la técnica de producción en viveros: dado que las pencas podadas Recolección jornal 15 25.00 375.00
sobreviven hasta 3 meses sin plantarse, se aprovecha este periodo Traslado jornal 10 25.00 250.00
para le desarrollo de la cochinilla y se evitan los riesgos climáticos.
Trasplante jornal 15 25.00 375.00
En San José (Tumusla) se ha experimentado también el empleo de Subtotal 1600.00
redes antigranizo para la protección de las pencas con cochinilla; en Sumatoria de CF 11325.00
esta región la mayor producción corresponde a Don José Luís Hernaiz, II. COSTOS VARIABLES (CV)
un innovador permanente de la agricultura potosina.
PRECIO VALOR
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
Costos de producción UNITARIO TOTAL
1. Insumos
Los costos de producción se elaboraron incluyendo los costos de
plantación de tunales; los rendimientos, precios y lapsos de tiempo Semilla cochinilla Kg. 5 100.00 500.00
mencionados se estimaron en base a folletos divulgativos y a la Fertilizante (18-46-0) bolsa 2 130.00 260.00
experiencia de productores. Bolsas de tul mts. 50 3.00 150.00
Estiércol ton. 3.5 300.00 1050.00
Subtotal 1960.00
258 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 259

2. Labores culturales 8. EJEMPLOS DE INNOVACIONES


Refallo jornal 12 25.00 300.00
Poda en verde jornal 12 25.00 300.00
Protección jornal 15 25.00 375.00
Cercado jornal 20 25.00 500.00 Medios de producción
Riego jornal 15 25.00 375.00 Material genético: Tanto en la producción de cultivos como en la
Subtotal 1850.00 ganadera, el problema actual está en el empleo de variedades y razas
5. Cosecha criollas, con la consecuente reducción cuantitativa y cualitativa de los
Recolección jornal 15 25.00 375.00 productos: en los rebaños se presentan altos niveles de
consanguinidad; y en las semillas, un deterioro del potencial
Secado Jornal 5 25.00 125.00
germinativo en el ciclo vegetativo.
Selección jornal 8 25.00 200.00
Subtotal 700.00 Ante este problema las soluciones pueden enmarcarse en dos
6. Transporte
componentes: promoción del uso de semilla certificada y
refrescamiento de sangre en el ganado (intercambio o importación de
Encajonado jornal 2 25.00 50.00
reproductores).
Traslado a mercado qq 10 4.00 40.00
Subtotal 90.00 En el siguiente cuadro se presenta una comparación entre los costos
y beneficios del empleo de semilla criolla y certificada en el cultivo de
Sumatoria de CV 4600.00
papa.
III. OTROS COSTOS (OC)
TIPO DE VALOR
DETALLE UNIDAD Cuadro 4.- Comparación de costos (Bs.)
COSTO TOTAL
Administración 10 CV 460.00 según el tipo de semilla en el cultivo de papa (1 Ha)
Depreciación
25 CF 2175.00
herramientas Costos y Beneficios Semilla Criolla Semilla Certificada
Depreciación plantines 10 plantación 160.00 Costo semilla 2400.0 5500.0
Depreciación terreno 10 prep terreno 102.50 Rendimiento 140.0 255.0
Interés al capital 12 CF 1359.00 Costos totales 10000.0 11830.0
Subtotal 4256.50 Ingreso bruto 11200.0 20400.0
IV. COSTOS TOTALES (CT) Ingreso Neto 1180.0 8560.0
DETALLE CV OC CT Relación
1.1 1.7
CV + OC 4600.00 4256.50 8856.50 Beneficio/Costo
V. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS Fuente: elaboración propia (2003)
Costo Precio de Ingreso
Rendim Ingreso Relación
Total Venta Bruto
Kg/Ha Neto (Bs) B/C
(Bs) (Bs) (Bs)
Riego: Para los cultivos la falta de infraestructura de riego es quizás
8856.50 110.00 90.00 9900.00 1043.50 1.12 la mayor limitación; a ella se suma la irregular distribución de las
precipitaciones. Teniendo esto en cuenta, las innovaciones
260 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 261

tecnológicas deben orientarse a la optimización del uso del recurso tradicional. La diversificación del tipo de arado o rastra facilitaría los
hídrico. Actualmente ya se cuenta con experiencias en sistemas trabajos y ayudaría a la conservación de los suelos. En Cochabamba
mejorados de riego (riego por aspersión y por goteo), ejecutados por el proyecto CIFEMA viene investigando y comercializando una amplia
el proyecto FAO en las comunidades de Lapa Lapa y Tacala, y por el gama de implementos para el laboreo del suelo; en nuestro
proyecto MINK’A en las comunidades de Millares, Colila, Otuyo, Viña departamento poco o nada se ha trabajado con ellos.
Pampa, etc. El uso de ‘arietes’ es prácticamente desconocido en el
Las condiciones de relieve y el tamaño de las parcelas impiden el
departamento de Potosí y puede ser una herramienta de bastante
empleo de tractores y maquinaria pesada; pero se utilizan muy poco
utilidad para trasladar agua hacia las pendientes superiores; se está
motocultores y minitractores (posiblemente por la falta de
trabajando con este sistema en la comunidad de San José (Tumusla),
instituciones proveedoras y financieras).
con excelentes resultados.
El siguiente cuadro muestra los costos para el sistema de alquiler. Si
En el siguiente cuadro se presenta un ejemplo sobre el impacto del
bien se evidencia una reducción de costos por el empleo de
agua de riego en los rendimientos del cultivo de haba.
maquinaria, su empleo es poco difundido (posiblemente por la
topografía accidentada, que impide su utilización; por el excesivo
parcelamiento, que no justifica el empleo de maquinaria para
Cuadro 5.- Comparación de costos y beneficios (Bs.)
terrenos menores a 1/2 Ha; y por la falta de información o
según el sistema de cultivo de haba
conocimiento de los costos reales del laboreo; otro factor es la
iliquidez crónica de los pequeños productores).
Costo y
Secano Riego por canales
Beneficio/Ha
Costo de instalación - 400.0 Cuadro 6.- Comparación de costos (Bs.)
Costo de según tipo de tracción empleada en el cultivo de papa
- 200.0
mantenimiento
Costo de riego - 300.0 Tractor A Yunta A mano
Rendimiento 19.0 28.0 Actividad
Horas Bs. Jornal Bs. Jornal Bs.
Costos totales (Bs) 5415.0 5815.0 Barbecho 2 180,00 3 210 —-
Ingreso bruto (BS) 5700.0 8700.0 Rastreado 1 90,00 2 140 —-
Ingreso neto (Bs) 285.0 2885.0 Nivelado 1 90,00 2 140 —-
Relación Surcado 1 90,00 2 140 10 250,00
1.1 1.5
Beneficio/Costo
Aporque 1 90,00 2 140 15 375,00
Fuente: elaboración propia (2003)
Segado * 1 90,00 —- 10 250,00
Corresponden a costos de alquiler; tractor 90 BS/hora, yunta 70 Bs/hora
Como se observa en el cuadro anterior, los beneficios aumentan con Fuente: Elaboración propia (2003)
el sistema de riego. No se incluyen los costos de construcción del
canal, porque generalmente son trabajos realizados por y para varios
beneficiarios.
Productos químicos: El empleo de productos químicos para el
Mecanización agrícola: Los trabajos realizados sobre el suelo
control de enfermedades se realiza según la experiencia del
(barbecho, rastreado, nivelado, surcado, aporcado, etc.) actualmente
productor, los consejos de los proveedores y, en pocas ocasiones, la
se realizan, en la mayoría de los casos, con el mismo arado
262 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 263

asistencia de técnicos agrónomos. La mala elección de los productos Cuadro 8.- Categorías de toxicidad
viene acompañada de dosificaciones arbitrarias y falta de continuidad de plaguicidas químicos
de las mismas, Lo que se traduce en mayores resistencias de las
plagas. CATEGORIA COLOR TOXICIDAD
I Rojo Extremadamente tóxico
Lo mismo sucede en el campo ganadero, tanto en su componente
preventivo como curativo. Se subraya el tema de que un programa de II Amarillo Altamente tóxico
asistencia técnica en el empleo de productos químicos puede ser una III Azul Medianamente tóxico
innovación de gran utilidad para los productores. IV Verde Ligeramente tóxico
Fuente: Bolivia Ecológica (Fund. Patiño, 1996)
En el siguiente cuadro se presenta una comparación de los costos del
control fitosanitario con y sin asistencia técnica.

Cuadro 7.- Comparación de costos Las instituciones agrícolas dan una serie de recomendaciones
por tipo de control fitosanitario en viñedo precisamente para el cuidado de las personas en el manejo de
plaguicidas y productos químicos en general. En el anexo N° 4, figura
una lista de estas recomendaciones.
N° Dosis % Relación
Costo
Tipo de control Por Pérdidas beneficio/ A pesar de ello, en la actualidad se procura reducir el empleo de
tratamiento
campaña por plagas costo productos químicos, reemplazándolos por controles naturales. A
Sin asistencia continuación se ofrece la siguiente clasificación de métodos de control
1a2 450 25 a 30 0.88
técnica de plagas:
Con asistencia
4a6 1000 1a5 1.17
técnica
Fuente: Elaboración propia (2003)

insecticidas
Control químico funguicidas
El cuadro anterior muestra la relación de costos entre el control herbicidas
tradicional de plagas y el control tecnificado: este último incluye el
uso de una cantidad doble de productos y en mayores dosis, además
del costo de la misma asistencia técnica. Manejo integrado de Plagas (MIP)
Conviene aclarar que entre los plaguicidas de origen químico existen Control natural Control agrotécnico
diferentes grados de toxicidad, que no sólo tienen efecto en las plagas Control biológico
y hierbas, sino también en la salud del agricultor. El siguiente cuadro
muestra un resumen de las categorías de toxicidad:
264 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 265

Cultivos asociados Hortalizas Cultivos

Otra innovación posible es la de los cultivos asociados, que presentan Ajo Papa
las siguientes ventajas: conservación de suelos, producción Cebolla Haba
diversificada, máximo aprovechamiento de fertilizantes y productos Cultivos Cultivos
químicos, mejor aprovechamiento del espacio. Entre las desventajas
Maíz Haba
de la técnica se pueden mencionar: competencia por nutrientes y
agua del suelo, competencia por la luz y riesgos de contagio de Frijol
enfermedades. Arveja
Quinua Maíz
Para evitar y solucionar estas dificultades se debe hacer una
Haba
adecuada selección de cultivos, además de prever mayor cantidad de
materia orgánica y de fertilizante para incorporar al suelo. Papa
Fuente: Elaboración propia
Si bien en el departamento de Potosí, la Universidad Tomás Frías es
pionera en investigaciones sobre cultivos asociados, éstos no se han
difundido entre los agricultores. En el siguiente cuadro se observan
Entre los tipos de asociación más conocidos figuran el intercalado de
algunos tipos viables de asociación para las zonas en estudio:
grupos de surcos, el intercalado de hileras y el intercalado de plantas
sobre el mismo surco.
Cuadro 9.- Posibles tipos
de asociación de cultivos
Figura 7.- Diseños de Siembra
de Cultivos Asociados
Forrajes Frutales
Alfalfa Durazno
Triticale Manzano
Maíz forrajero Peral
Higuera
Olivo

Hortalizas Frutales
Ajo Durazno
Zanahoria Manzano
Cebolla Peral
Lechuga Higuera
Frutillar Olivo

Grupo de surcos Hilera por hilera En el mismo surco

Fuente: Elaboración propia


266 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 267

Entre los cultivos asociados, un ejemplo con buenos resultados se ha Cultivos en invernadero
podido verificar en Pocoata (Prov. Chayanta) con la asociación
Las condiciones meteorológicas adversas en la época de invierno, la
frutal – forraje, con los cultivos de durazno – alfalfa; y en Huatina
falta de espacios para cultivar y la escasa disponibilidad de agua de
( P r ov. Linares), con la asociación de frutal – hortaliza, más
riego podrían superarse con los cultivos en invernadero,
propiamente durazno – ajo (Dimanche, 2000).
principalmente de horticultura y floricultura.
En la primera (durazno - alfalfa) se tropieza con problemas de
Si bien se cuenta con experiencias realizadas en el departamento, los
contagio de hongos (Oidium o Ceniza); en el segundo caso, en
invernaderos casi siempre se han empleado para productos de
cambio, la presencia del ajo sirve como paliativo para reducir el
autoconsumo, descartando su verdadera capacidad de producción.
ataque de insectos.
Entre las ventajas de este tipo de agricultura figuran las siguientes:
Otra ventaja de las asociaciones de cultivo es una mayor cobertura
• Características climáticas determinadas de una baja variabilidad.
vegetal, que reduce el desarrollo de malezas y los problemas de
erosión del suelo. • Reduce o elimina los riesgos climáticos.
Como se observa en el siguiente cuadro, el cultivo de ajo aprovecha • Ahorra espacio, con posibilidad de cultivos verticales.
el espacio entre los árboles ocupando 5.600 m2, con lo que en los • Permite varias cosechas al año, venciendo problemas climáticos.
costos de producción (del ajo) se reducen los componentes de • Permite un mejor control de enfermedades.
herramientas, preparación de terreno, además de compartir los
costos de riego y fumigación. • Optimiza el uso de agua con sistemas de riego mejorados.
• Extiende la producción a épocas frías, obteniendo productos
extremadamente tardíos, incrementado los volúmenes de
Cuadro 10.- Comparación de beneficio costo producción y obteniendo mejores precios.
para monocultivos y cultivos asociados (ajo - durazno)
En el anexo 6, se puede observar una tabla de costos estimados para
la construcción de diferentes tipos de invernaderos o carpas solares.
Costo (Ha) / ajo -
Ajo duraznero
sistema prod. duraznero En el caso de claveles la relación beneficio/costo tiende a subir a
Superficie cultivada partir del segundo año de producción, al aminorar los costos de
10000 10000 5600 (ajo)
(m2) construcciones y plantación.
Rendimiento (qq) 100 125 72+125 El siguiente cuadro comparativo muestra la relación de costos en la
Costos totales 10800 6670 8500+6670 producción de claveles y plantas ornamentales:
Ingreso bruto 25000 12500 18000+12500
Ingreso Neto 14100 5800 9500+5800
Relación
2.3 1.8 2.0
Beneficio/Costo
Fuente: elaboración propia (2003)

Los beneficios obtenidos registran un incremento de 9.500 Bs. sobre


los obtenidos con la producción de durazno solo y en la misma
superficie de terreno.
268 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 269

Cuadro 11.- Relación beneficio costo del cultivo Cuadro 12.- Normas Generales para la Producción Orgánica
de tomate a campo abierto y bajo invernadero
AGRICULTURA ZOOTECNIA
campo
Costo / producto invernadero 1. Los animales sacrificados deben
abierto
ser criados y controlados por la
Superficie cultivada (m2) 400 2500 Dirección Orgánica desde el segundo
Número de plantas por m2 3.5 2.5 1. En La tierra se puede usar día de vida.
substancias químicas hasta
Población total 1400 6250 tres años antes de la cosecha 2. El productor ha de poder
Ciclo de cultivo (días) 120 120 de productos ecológicos. garantizar, durante los primeros
nueve meses El suministro de
Número de cosechas al año 3a4 1 a 2 2. La fertilización del suelo se alimentos orgánicos en un 80 %; y
Rendimiento/planta (kilos) 2a4 1a2 realizará a través de cultivos en un 100 % durante el periodo
Rendimiento/cosecha (kilos) 4200 9375 nutrientes y desperdicios posterior.
animales.
Precios de venta (Bs/kilo) 1.5 a 3.5 1.5 a 2.0 3. Están permitidas las vacunas,
3. Está prohibido el uso de vitaminas y minerales.
Costos totales (Bs) 15500.00 7500.00 ingeniería genética.
Ingreso bruto (Bs) 42000.00 16406.25 4. Por ninguna razón se deben
4. Hay que introducir la rotación suministrar substancias para el
Ingreso Neto (Bs) 26500.00 8906.25 de cultivos. crecimiento ni antibióticos.
Relación Beneficio/Costo 2.71 2.19 5. Deben controlarse 5. Deben descartados de la
Fuente: elaboración propia (2003) biológicamente las plagas, producción orgánica los animales
malezas y enfermedades; en enfermos que requieran
caso de que no fuere tratamiento médico.
suficiente, se pueden emplear
substancias sintéticas 6. Todos los animales deben tener
autorizadas. acceso a las praderas naturales;
Otra ventaja de los cultivos en invernadero es la posibilidad del uso por razones de salud o seguridad
de la técnica de cultivos hidropónicos tanto en horticultura como puede limitárseles temporalmente
fruticultura: son conocidas, por ejemplo, las producciones de tomate ese acceso.
y lechuga con 3-4 cosechas al año, así como la producción de frutilla.
NORMAS DE MANEJO
Producción orgánica 1. Todos los ingredientes no-agrícolas deben FIGURAR en la lista sintética
En los últimos años la producción ‘biológica’ u ‘orgánica’, ha abierto de productos y EXCLUIR las substancias sistémicas.
un mercado especial a los productos libres del empleo de 2. Los comerciantes deben EVITAR la mezcla con productos no orgánicos.
agroquímicos. 3. En el proceso productivo orgánico, todos los ingredientes agrícolas
deben ser orgánicamente producidos
Hay que aclarar que la producción orgánica exige prescindir del
empleo de productos químicos por lo menos durante una fase previa Fuente: www.ams.usda.gov
de 3 años, dejando que la fertilización del suelo se haga a través de
cultivos nutrientes (leguminosas) y desperdicios animales.
En el siguiente cuadro se presentan algunas diferencias existentes
A continuación se presentan algunas normas generales que hay que entre los cultivos orgánico y tradicional.
observar en la producción orgánica según el Servicio de Mercadeo
Agrícola del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos
(USDA):
270 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 271

Cuadro 13.- Comparación de actividades entre Finalmente, en el control químico se emplean productos químicos:
los cultivos orgánico y tradicional herbicidas, insecticidas, funguicidas. Este tipo de control solamente
se emplea cuando las otras medidas fueron ineficaces.
Producción Producción Productos derivados
Costo por Actividad
Orgánica Tradicional
Fertilización química del suelo NO SI Un problema grande para la producción agropecuaria es la
comercialización, relacionada principalmente con la baja calidad de
Control fitosanitario químico NO SI
los productos, oferta de productos perecederos y dependencia de
Control biológico de plagas SI NO
intermediarios. (en el capítulo sobre “Mercado” pueden verse más
Mano de obra empleada > < detalles sobre la comercialización).
Precio de producto 3X X
El proyecto “Q’omer Jallp’a” realizó algunas experiencias con la venta
Fuente: Elaboración propia (2003)
de frutales y sus derivados, tomando en cuenta criterios de calidad
del producto (selección de la fruta) y de empaque. Bajo el mismo
enfoque, el proyecto PASAP viene organizando y financiando
asociaciones de productores en varios rubros. En el sector privado
existen también experiencias en Yura, Calcha, Cayara y Turuchipa.
La producción orgánica demanda un mayor gasto, tanto en el control
biológico en el empleo de mano de obra; pero como ya se mencionó Así, pues, ya se cuenta con experiencia suficiente para innovar el
anteriormente, estos productos llegan a un nicho de mercado sistema de comercialización de los productos agropecuarios.
especial.
El ejemplo presentado en el cuadro 14 se refiere a una experiencia
En Bolivia se viene impulsando la producción orgánica, sobre todo en realizada este año 2003, elaborando jamón de cerdo con una receta
los rubros destinados a la exportación; pero también se está casera. La relación de producto obtenida fue de 6.5 kilos de carne
experimentado en otros rubros de consumo interno. Entre las para elaborar dos kilos de jamón; pero se podrá mejorar los
entidades con experiencia en este aspecto destacan PROBIOMA rendimientos a medida que se empleen técnicas y medios más
(Productividad Biosfera Medio Ambiente) y CADIA (Cochabamba). adecuados.
Manejo Integrado de Plagas MIP
Cuadro 14.- Comparación de beneficio costo
El manejo integrado de plagas es el control de patógenos a través de para la producción de carne de cerdo y jamón de cerdo
técnicas agrotécnicas (con cultivos), mecánicas, biológicas y
químicas. Costo / producto carne de cerdo jamón de cerdo
Con el control agrotécnico se emplean medios alternativos en la Cantidad de animales 20.0 20.0
rotación de cultivos, los cultivos asociados, las técnicas de Rendimiento (Kilos) 1800.0 600.0
preparación del suelo, la selección de semilla, la época de siembra, Costos totales (Bs) 10449.0 10605.0
las densidades de siembra, el riego, el deshierbe, la eliminación de Costo mano de obra (Bs) 1160.0 1595.0
desechos y rastrojos, etc.
Precio (kilo) 10.0 50.0
El control biológico es el uso de patógenos predadores y parásitos Ingreso Bruto (BS) 18000.0 30000.0
que sirven para controlar a las plagas de un cultivo. Asimismo el Ingreso Neto (Bs) 6391.0 17800.0
empleo de trampas o cebos para capturar al insecto-patógeno.
Relación Beneficio/Costo 1.55 2.46
Fuente: Elaboración propia (2003)
272 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 273

Lo importante del ejemplo presentado, es que una vez más se Otra opción de llegar al mercado con mejores opciones de venta es el
consigue incrementar la rentabilidad del rubro. empleo de nuevas variedades de cada producto: en el caso de las
hortalizas, por ejemplo, de cada una de ellas existe una amplia gama
Otros ejemplos de productos derivados pueden encontrarse en la
de variedades, de las cuales solo se conocen una o dos.
fruticultura con la elaboración de mermeladas; en la viticultura, con
la de vinos y singanis; en la industria láctea, con la queso, yogurt, Nichos de mercado
etc.; en la agricultura, con la de derivados de la papa (papas fritas,
El ‘nicho de mercado’ se refiere a un grupo de individuos dispuestos
almidón); y en la floricultura, con el valor agregado obtenido con la
a pagar un mayor precio por productos de características especiales
venta a las florerías.
o de mayor calidad. Generalmente este grupo de individuos es
Mercado y comercialización reducido y se caracteriza por factores geográficos (ciudad y zona
Como se ha descrito en la primera parte, el mercado de productos donde vive); factores demográficos (edad, sexo, etc); factores
agropecuarios en el departamento de Potosí presenta deficiencias que p s i c o c u l t u rales (cultura, religión, posición social, capacidad de
repercuten en forma directa en la economía de los productores. compra).
teniendo en cuenta estas deficiencias, se plantean algunas Tomando en cuenta lo indicado líneas arriba, la calidad de los
sugerencias para la innovación del mercado. productos ofrecidos se traduce en diferentes grupos de consumo.
Mercado Campesino Entre los factores que configuran estos grupos se puede mencionar
los hábitos de consumo, la disponibilidad de capital, la época del año
Para la mayor parte de los pequeños productores el transporte de su y la edad de los consumidores.
producto a los mercados implica unos gastos de comercialización que
reducen significativamente sus ingresos netos. Por ello muchos La identificación de estos grupos es importante a la hora de planificar
prefieren vender su producto sobre las mismas chacras a precios qué y cuánto se va a producir, cómo se va a vender y a quién se
considerablemente menores que los de los mercados, principalmente quiere vender. Entre los ‘quienes’ se encuentran grupos que pueden
de las ciudades capitales. o no pagar por el producto y por la calidad del mismo.

Ante este hecho, se presenta la necesidad de facilitar el acceso de los Obtener productos de calidad implica una mayor inversión en los
pequeños productores a los mercados urbanos, con la creación o medios de producción y consecuentemente debe merecer mayores
mejoramiento de la infraestructura de “Mercados Campesinos”. Estos precios de comercialización; pero a medida que el precio sube la
lugares no solo deben ofrecer un espacio para la comercialización de demanda baja o se estanca. De todas formas, la identificación de los
productos, sino deben tener instalaciones que abaraten los costos de ‘nichos de mercado’, no sólo permite cualificar y cuantificar a los
alojamiento y alimentación de los productores visitantes. consumidores, sino que al productor le permite decidir para qué
grupo quiere producir.
Selección y diversificación de productos
Exposiciones y ferias de productos
Como ya se ha ido mencionando en las tablas de innovaciones para
cada rubro, la selección del producto según tamaños y calidades Entre las opciones de mercado de productos agropecuarios y sus
facilita la comercialización de los productos. derivados aparece la creación de un sistema de “Feria-Exposición” de
productos específicos o multi-específicos. Entre los beneficios de este
Por ejemplo, en el caso de cultivos anuales (papa, haba, cebolla, ajo,
sistema se puede mencionar:
zanahoria, etc.) la venta se puede realizar directamente en bolsas de
1/2 o 1 arroba, con lo que la transacción es más rápida, el comprador
puede ver el tamaño y la calidad del producto que compra, el precio
se ajusta a su calidad y su manejo es más fácil. El costo de selección
y embolsado del producto debe recuperarse con el precio de venta.
274 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 275

• Promociona el producto o productos consolidadas: son los casos de ASOHABA (Asociación de Productores
• Valoriza o revaloriza el producto o productos de Haba), APROSEPA (Asociación de Productores de Semilla de Papa),
• Da mejores opciones para negociar los productos CORACCA (Corporación Agraria Campesina), APROMICAL (Asociación
• Abre mercados (nuevos y estables) de Productores de Miel de Calcha), ASOPA (Asociación de Productores
• Favorece el intercambio de tecnologías de Ajo), ARCA (Asociación Regional de Productores de Camélidos, con
• Proporciona información sobre la adopción de tecnologías sus respectivas asociaciones zonales o AZCAS), APROLEC (Asociación
• Permite presentar subproductos de Productores de Leche de Chillcani).
• Permite presentar otros productos de la zona
Actualmente, el proyecto PASAP es el que ma yor esfuerzo está
• Genera empleos temporales
dedicando a la organización de los productores, contando a la fecha
• Incentiva productores
con asociaciones en siete municipios: Betanzos, Chaqui, Puna, Vitichi,
• Da lugar a ruedas de negocios
Cotagaita, Tupiza y Tomave; estas asociaciones abarcan los rubros
Actualmente se vienen desarrollando varias ferias de este tipo, entre siguientes: cultivos anuales, horticultura, fruticultura, rumiantes
las que destacan: La Feria de la Papa (Betanzos y Tinquipaya), Feria menores, ganado vacuno, porcinocultura, avicultura, etc.
del Haba (Puna), Feria de la Quinua (antes en Uyuni; ahora en Oruro
Las asociaciones reciben apoyo en:
y La Paz), Feria de la Fruta (Cotagaita), Feria de Llamas (Tomave y
Uyuni), Feria artesanal (Calcha, Nor Chichas), etc. • Mejoramiento de la producción
• Fortalecimiento de la organización
Si bien ya existen ferias en varios rubros, éstas todavía presentan
• Comercialización de los productos
deficiencias (falta de convocatoria de los productores, falta de
• Capacitación técnica
continuidad).
• Inversión productiva
Otro aspecto importante a destacar es la política de incentivos, que • Transferencia de tecnología
no siempre concuerdan con las expectativas de los productores: por
En todos los casos los productores aportan capitales propios como
ejemplo, los premios son herramientas (picotas y palas) que sirven a
contraparte al financiamiento.
todos, pero que el productor ya puede obtener por su cuenta; un
mejor criterio podría ser la dotación de tecnología mejorada: Otra de las ventajas de las organizaciones de productores es mejorar
instrumentos, productos químicos o genéticos (semillas), que los lazos de coordinación entre productores y los centros de
normalmente no están a su alcance y cuyos precios se lo hacen investigación. A partir de las asociaciones también se facilita el
prohibitivo; también podría establecerse un escenario donde los desarrollo de cadenas agroalimentarias y agroindustriales: en el
productores entraran en contacto con comercializadores y pudieran primer caso se combina producción, transformación y
entablar negociaciones para sus productos. comercialización de productos, además de la incursión en la
producción orgánica; en el caso de la agroindustria estamos ante la
Asociación de productores
organización y fortalecimiento de Empresas Agropecuarias Rurales.
Las asociaciones de productores se presentan como una nueva
Agro turismo
alternativa para el agro potosino. Entre los beneficios de este tipo de
producción podemos mencionar: mayor capital de inversión, mejores Mucho se ha hablado sobre las ventajas del turismo como actividad
opciones de crédito, acopio de la producción, mercados más amplios, lucrativa y de las potencialidades que tiene el departamento para el
ahorro en costos de producción. desarrollo de esta actividad. Por otro lado, las exigencias del mundo
moderno urbano vienen deteriorando las relaciones familiares,
Las organizaciones de productores cuentan con el apoyo técnico y
ocasionan problemas de estrés y g e n e ran una necesidad de
financiero de instituciones agropecuarias (CIAC, ISALP, MINKA,
momentos y lugares de esparcimiento, preferentemente fuera del
PASAP). Algunas de estas asociaciones ya se encuentran
276 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 277

entorno urbano. Ante este problema, la promoción de las granjas Caza y pesca
agrícolas y pecuarias se presenta como una buena alternativa.
Todas estas actividades involucran un sistema económico paralelo a
Dentro de este marco, el turismo rural y el agroturismo son la actividad agropecuaria y que bien puede representar beneficios
a l t e r n a t i vas que vienen adquiriendo mayor interés, existiendo adicionales para los productores, además de incrementar el
ejemplos de su viabilidad en países europeos y en las grandes movimiento económico en actividades como el transporte, la venta de
ciudades de todo el mundo. Las ciudades bolivianas no escapan a este cosechas, de productos derivados y de artesanías, etc.
fenómeno.
Al igual que en los anteriores rubros, el presente necesita de una hoja
Entre las actividades más regulares de los turistas en las granjas se de costos que permita establecer la rentabilidad de la actividad y su
tienen: influencia en la región y sus pobladores, mejorando sus condiciones
de vida. Entre los aspectos que hay que considerar figuran, por
ejemplo: las instalaciones para pernoctar, los espacios para aseo y
Días de visita dirigida sanitarios, los utensilios o herramientas de trabajo, el botiquín de
Días de capacitación primeros auxilios, etc.
Ordeño de vacas
Actividades Cosecha de productos
Productivas Recolección de huevos
Alimentación de los animales
Práctica de poda
Siembra y plantación
Procesamiento de productos

Días de campo
Actividades Disfrute de la naturaleza
Recreativas Cocina campestre
Elaboración de pan
Fogatas nocturnas

Conocimiento de costumbres
Actividades Participación en tradiciones
Adicionales Toma de fotografías
Pintura de paisajes
279

9. CONSIDERACIONES FINALES

La presente producción, contiene una serie de indicadores técnicos y


económicos de la actividad agropecuaria en el departamento de
Potosí, plasmados a través de un grupo de rubros agrícolas y
pecuarios que se desarrollan o podrían desarrollarse en el agro
potosino, descritos en función de características que influyen sobre
sus costos de producción.
A través de los recorridos por el campo se pudo comprobar que el
sector agropecuario del departamento de Potosí cuenta con una
diversidad de tecnologías y medios de producción, en los que los
cultivos y ganados se han establecido en función de su posibilidad de
adaptación al entorno. También se pudo comprobar en todos los
rubros enormes posibilidades de mejora técnica y económica de la
producción. El análisis de la problemática refleja una sola intención:
la solución de la misma.
La elaboración de hojas de costos de producción es una herramienta
útil dentro de la planificación agrícola. Su utilización permitirá
dimensionar las actividades y gastos necesarios para la producción;
también ofrece indicadores sobre los rendimientos que se esperan
obtener. Partiendo de esta información, los productores están mejor
situados para encarar sus transacciones comerciales. De acuerdo a
las necesidades particulares, se podrán cambiar, ampliar o reducir las
unidades empleadas.
Como en todos los campos, la rentabilidad es la medida que permite
la continuidad de una actividad. Los rubros agrícolas y pecuarios
descritos presentan un análisis de beneficio/costo como indicador de
su rentabilidad; pero el detalle de la hoja de costos también ofrece la
posibilidad cambiar los presupuestos según las características del
rubro.
Es conocido el hecho de que en el campo nada se puede desperdiciar,
por lo que cualquier componente con que ya se cuente debe utilizarse
para disminuir los costos de producción: en el caso de construcciones
viejas, por ejemplo, se las puede remodelar para gallineros,
conejeras, apriscos o corrales.
280 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 281

La descripción de la estructura de mercado refleja sobre todo el ANEXOS


conjunto de opciones y acciones de que se dispone para comercializar
los productos agropecuarios y sus derivados. También se ha
procurado presentar algunos indicadores sobre la competencia,
calidad, fluctuación de precios y los canales de comercialización
empleados en cada rubro.
En la última parte, los ejemplos presentados sobre innovaciones
tecnológicas procuran mostrar las opciones y facilidades que brindan
las hojas de costos para realizar comparaciones, proyecciones o
predicciones de la actividad agropecuaria y su rentabilidad.
Entre las innovaciones tecnológicas propuestas se presenta
reiteradamente la necesidad de probar con nuevas razas y variedades
que aparecen como una buena opción para mejorar los rendimientos
y mejorar su comercialización.
Por otro lado, se debe tomar en cuenta la producción orgánica como
una innovación (sobre todo para los rubros de exportación); para el
mercado local, en las condiciones actuales no aparecen opciones
reales (con precios diferenciados) para los productos orgánicos.
Cabe mencionar algunas innovaciones tecnológicas que no fueron
descritas en el presente documento, pero que también pueden
mejorar la actividad agropecuaria: por ejemplo, los cultivos
hidropónicos, la agroindustria y la agroforestería. Sobre este último
rubro existe un ampuloso material bibliográfico publicado por el
proyecto FAO/HOLANDA/CDF.
“La labor del Ingeniero Agrónomo no es la de maximizar los
rendimientos; porque si todos producen, el mercado se satura y los
precios bajan. Sino más bien, la tarea del Agrónomo es la de mejorar
la rentabilidad de la actividad agropecuaria, buscando alternativas y
generando tecnologías que incrementen sus beneficios” (Bernardo
Paz).
Finalmente y en el marco de los costos de producción, la elaboración
de este trabajo demandó una serie de costos que deben ser
superados por sus beneficios. Y estos beneficios sólo podrán medirse
por la mayor o menor utilidad que el lector le otorgue a este
documento.

“Planificar es usar la Inteligencia”


(E. Anzer)
¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 283

ANEXO Nº 1

ABREVIATURAS

ACLO.- Acción Cultural Loyola.


ARCCA.- Asociación Regional de Criadores de Camélidos.
ASOHABA.- Asociación de productores de Haba
APROSEPA.- Asociación de Productores de Semilla de Papa.
AUTAPO.- Apoyo a Universidades de Tarija y Potosí PROQUIPO.-
Programa Quinua Potosí
CECAOT.- Central de Cooperativas Agropecuarias Operación Tierra
CORACA.- Corporación Agraria Campesina
MIEP.- Programa para la elaboración de Perfiles de proyectos
integrales.
ORS.- Oficina Regional de Semillas
PASAP.- Programa de Apoyo al sector agropecuario de Potosí
PROQUIPO.- Programa Quinua Potosí
284 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 285

ANEXO Nº 2 Empadre.- Época en que se junta a los machos con las hembras para
el cruce.
Emparve.- Acopio de las plantas segadas para su desecación natural.
Era.- Espacio descubierto, llano y a veces empedrado donde se lleva
GLOSARIO
a cabo la trilla.
Escardillado.- Remoción de la capa superficial del suelo con la ayuda
de una rastra. En el cultivo de ajo esta labor se hace con la tracción
de caballos o mulas.
Aporque.- Amontonado de tierra en la base de las plantas para
incentivar el desarrollo radicular y el mantenimiento de la humedad. Faeneado.- En el cultivo de ajo, acción de quitar las hojas de los
bulbos desecados.
Barbecho.- Primera labranza del suelo, en la que se revuelve la capa
superficial del suelo que se va a cultivar; esta labranza se realiza Flete.- A rancel correspondiente al transporte de cargas,
después de las primeras lluvias. generalmente entre centros de producción y comercialización.
Beneficio/costo.- Es el cociente entre ingreso bruto y el costo total. Si Grava.- Piedrecillas redondeadas utilizadas para mejorar el drenaje.
el resultado es + 1 entonces hay ganancia, si es = 1 no hay pérdidas
Ingreso Bruto.- Es el resultado de multiplicar la cosecha obtenida
ni ganancias; si es - 1 hay pérdida.
(cuantificada en peso, unidades) por el precio unitario de venta.
Carpida.- Remoción con picota de la capa superficial del suelo y, con
Ingreso Neto.- Es la diferencia entre el ingreso bruto y los costos
ella, de las hierbas.
totales.
Charque.- Carne, generalmente de llama, deshidratada al sol.
Jornal.- Denominación que se da a la jornada de trabajo que se paga
Costos fijos.- Son los costos que permanecen constantes por un en forma diaria, muy común en el ámbito rural.
determinado tiempo en las diferentes fases del proceso productivo y
Mercado.- Es el área donde los vendedores y los compradores de una
que no varían con el cambio del volumen producido, no dependen del
determinada mercancía, acuden para realizar sus transacciones.
nivel reproducción.
Nivelado.- Fase final del laboreo antes de la siembra, el terreno se
Costos variables.- Son los costos que dependen directa y
aplana para facilitar las labores de cultivo.
proporcionalmente de los volúmenes de producción: por ejemplo, los
costos de la materia prima, materiales e insumos directos, meno de Otros costos.- Proporción de los gastos fijos que resultan de la tabla
obra directa, comisiones por ventas, gastos de distribución y de depreciaciones
transporte.
Pisoteo.- Laboreo en el cultivo de cebolla para promover un mayor
Curado.- Acción de desinfectar la semilla desarrollo del bulbo.
Despunte.- (Desbotonado) labor de quitar los tallos florales en ajo, Raleo.- Eliminación de plantas pequeñas, dañadas, enfermas para
cebolla, claveles y otras para aprovechar mejor la energía de la permitir el mejor crecimiento de las que quedan. Práctica común en
planta. hortalizas.
Depreciación .- Es la disminución del valor de los activos fijos. Por su Rastreado.- Operación realizada después del barbecho, para
uso y naturaleza estos bienes están sujetos al desgaste físico. Los desterronar los aglomerados del suelo.
cargos por depreciación son cantidades que se deducen anualmente.
286 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 287

Refallo.- Acción contraria al raleo, consiste en la reposición de las ANEXO Nº 3


plantas que mueren. Actividad común en fruticultura. CATEGORÍAS DE SEMILLA CERTIFICADAS
Siega.- Corte de las plantas cultivadas cuando han alcanzado la CATEGORÍA CARACTERÍSTICAS
madurez suficiente para ser cosechadas. Producida bajo responsabilidad de la institución o
Taquiza.- Herramienta utilizada para la siembra de la quinua y el maíz persona, que haya obtenido o introducimos la
Semilla Genética
cuando se hace hoyo por hoyo. variedad cumpliendo metodologías y normas
recomendadas. No lleva etiqueta oficial.
Turba.- Tierra orgánica, procedente de humedales. Se aplica sólo a la papa producida por
Trilla.- S e p a ración de los granos del resto de la planta. instituciones o semilleristas registrados para este
Tradicionalmente se hace mediante el pisoteo de asnos, mulas, Semilla Pre-básica fin; debe cumplir con los requisitos mínimos
exigidos en inspecciones de la ORS. No lleva
caballos y otros animales.
etiqueta oficial
Lleva etiqueta oficial de color BLANCO. Para
producirla deberá sembrarse semilla genética, pre-
Semilla Básica básica o básica. Esta categoría podrá mantenerse
dentro de su categoría por tres generaciones (solo
en papa).
Lleva etiqueta oficial ROSADA. Para producirla se
Semilla Registrada sembrará semilla básica. En el caso de la papa
podrá mantenerse por dos generaciones.
Lleva etiqueta oficial CELESTE. Para producirla se
Semilla Certificada sembrará semilla registrada. En el caso de la papa
podrá mantenerse por dos generaciones.
Lleva etiqueta oficial AMARILLA. Para producirla se
sembrará semilla básica, registrada o certificada.
Semilla Fiscalizada
En el caso de la papa podrá mantenerse por tres
generaciones.
CATEGORÍAS DE EMERGENCIA
Lleva etiqueta oficial AMARILLA con leyenda en
rojo y debe indicar “Categoría de emergencia”.
Se DESTINA a toda semilla procedente de campos
Semilla Fiscalizada B
sembrados con semilla fiscalizada o que no tengan
certificado de origen. Debe tener inspecciones de
campo.
Lleva etiqueta oficial ROJA y la leyenda
“Categoría de emergencia”. Se reserva para
Grano Clasificado emergencias extremas, debido a que sólo se
APLICA a materiales comerciales una limpieza y
clasificación.
Fuente: Boletín Institucional ORS Potosí.
288 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 289

ANEXO N° 4
RECOMENDACIONES PARA EL USO DE PLAGUICIDAS

TRANSPORTE DE PLAGUICIDAS
• No TRANSPORTAR plaguicidas cerca de alimentos
• No llevar plaguicidas en la cabina de la movilidad
• No comer ni beber cerca de los plaguicidas
• Llevar en bolsas o cajas cerradas cubiertas con plásticos
• Poner en un lugar firme para que no se rompan
• Verificar que los envases estén bien tapados
• En caso de rotura recoger con tierra o aserrín y enterrar

EQUIPO DE PROTECCIÓN
• Casco o sombrero
• Gafas para los ojos
• Máscara especial o pañuelo para la boca y nariz
• Guantes de goma o plástico para las manos
• Saco de plástico con mangas largas
• Pantalón largo
• Zapatos o botas de goma

FORMA DE PREPARAR Y APLICAR EL PLAGUICIDA


• Antes de preparar revise que su mochila esté limpia y en buen
estado
• Eche agua limpia hasta la mitad de la mochila
• Eche la medida correcta del plaguicida
• Mezcle bien con un palo o agitador especial
• No ponga ni moje nunca sus manos en la mezcla
• Tape y asegure bien su equipo antes de empezar a trabajar
290 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 291

ANEXO Nº 6
DISEÑOS DE PLANTACIÓN DE FRUTALES

Marco real Marco rectangular

Tresbolillo
Cinco de oro

Líneas paralelas Curvas de nivel


292 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 293

ANEXO N° 8 ANEXO N° 9
TABLA DE DEPRECIACIONES EQUIVALENDCIAS DE LOS SISTEMAS DE LABOREO

AÑOS Actividad Tractor Yunta A mano


DE
BIENES COEFICIENTE Horas Bs. Jornal Bs. Jornal Bs.
VIDA
ÚTIL Barbecho 3 270,00 3 210 —-
Rastreado 2 180,00 2 140 —-
Edificaciones 40 años 2.5%
Nivelado 2 180,00 2 140 —-
Muebles y enseres de oficina 10 años 10.0%
Surcado 2 180,00 2 140 10 250,00
Maquinaria en general 8 años 12.5%
Aporque 2 180,00 2 140 15 375,00
Equipos e instalaciones 8 años 12.5
Segado * 1 90,00 —- 10 250,00
Barcos y lanchas en general 10 años 10.0
* en alfalfa
Vehículos automotores 5 años 20.5
Fuente: Elaboración propia
Aviones 5 años 20.0
Maquinaria para la construcción 5 años 20.0
Maquinaria agrícola 4 años 25.0
Animales de trabajo 4 años 25.0
Herramientas en general 4 años 25.0
Reproductores y hembras de pedigree o puros 8 años 12.5 ANEXO N° 10
Equipos de computación 4 años 25.0 GRUPOS DE PLANTAS ORNAMENTALES
Canales de regadios y pozos 20 años 5.0
Estanques bañaderos 10 años 10.0
Alambrados y tanqueras 10 años 10.0 Acuario Cactáceas
Viviendas para el personal 20 años 5.0 Acuáticas Coníferas
Muebles y enseres para la vivienda del personal 10 años 10.0
Anuales Interior
Silos, almacenes y galpones 20 años 5.0
Tinglados y cobertizos de madera 5 años 20.0 Aromáticas Medicinales
Tinglados y cobertizos de metal 10 años 10.0 Bianuales Perennes
Instalaciones de electrificación y telefonía rural 10 años 10.0
Bulbosas Trepadoras
Caminos interiores 10 años 10.0
Crasas Venenosas
Fuente: Paredes R., 1996
295

BIBLIOGRAFÍA

ALBA D, 2001, Cultivo de crisantemos (Crhysanthemus morifolium)


en dos densidades de siembra y tres sustratos bajo condiciones de
carpa solar en la ciudad de Potosí. Tesis de Ingeniero Agrónomo.
Universidad Autónoma Tomás Frías, Potosí – Bolivia.
AITKEN J., 1987, Manual agrícola. Cámara Agropecuaria de Potosí
(CAP). Potosí Bolivia.
ARANCIBIA D., 1999, Producción de tres variedades de claveles en
diferentes sustratos a partir de esquejes bajo condiciones de carpa
solar en la ciudad de Potosí. Tesis de Ingeniero Agrónomo.
Universidad Autónoma Tomás Frías, Potosí – Bolivia.
BERNAL J., 1989, Manual de pastos y forrajes. Federación Antioqueña
de Ganadería FADEGAN, Bogotá, Colombia.
BIRMINGHAM M., 1990, La crianza de camélidos. Servicio Evangélico
de Tecnología Agropecuaria SETALA. La Paz, Bolivia.
BLANCO T. – J. GONZALES – F. AUGSTBURGER, 1999, Invernaderos
campesinos de Bolivia: sistematización y experiencias, editor NOGUB-
COSUDE. Bolivia
CALLE L. D., 1998, Efecto de la castración y vasectomía en los
componentes del rendimiento canal de ovinos criollos. Tesis de
Ingeniero Agrónomo. Universidad Autónoma Tomás Frías, Potosí –
Bolivia.
CAÑETE, V. – J. SANCHA, 1998, Ensilado de forrajes y su empleo en
la alimentación de animales. Ediciones Mundi Prensa. Madrid,
España.
CARDENAS G., 1999, Manual de viticultura. Centro de Información
para el Desarrollo CID. La Paz, Bolivia.
CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA
(CATIE), 1992, Manejo Integrado de plagas, Costa Rica.
CORDOVA J., 2001, Raciones con distintos niveles de energía y
proteína en el control del síndrome ascético en pollos, en la localidad
de Millares, Departamento de Potosí. Tesis de Ingeniero Agrónomo.
296 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 297

Universidad Autónoma Tomás Frías, Potosí – Bolivia. LEÓN M, 2002, Comportamiento agronómico de 18 líneas de fríjol (P.
vulgaris) tipo. Desarrollo Rural bajo condiciones de la localidad de
DIMANCHE, P.-H., 2000, ¡Creemos en Potosí!: Análisis de los impactos
Concepción, Provincia Linares. Tesis de Ingeniero Agrónomo.
socio-económicos y técnicos, Proyecto Q´omer Jallp´a,
Universidad Autónoma Tomás Frías, Potosí – Bolivia.
FAO/HOLANDA/PREFECTURA. Potosí, Bolivia.
LEXUS, 1997, Biblioteca de agricultura. Editorial IDEA BOOKS s.a.
ESTRADA G., 1999, Influencia de distintas distancias de plantación en
Madrid, España.
el cultivo asociado acelga – cebolla en Tambopata, provincia Tomás
Frías. Tesis de Ingeniero Agrónomo. Universidad Autónoma Tomás LOPEZ M., 1994 Horticultura. Editorial Trillas, México D.F.
Frías, Potosí – Bolivia.
MARISCAL JC, 1988, Respuesta del Ecotipo Cyprinus carpio (Pez
FAO, 1994, Manual de piscicultura qrtesanal en agua dulce, Serie: carpa) al medio ecológico en la región de Calcha, Provincia Nor
FAO Capacitación N°24, Roma, Italia. Chichas del Departamento de Potosí. Tesis de grado de Ingeniero
Agrónomo, Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma
FLORES R., 1996, Niveles de fertilización fosforada y sistemas de
Tomás Frías.
transplante en dos variedades de cebolla en la Provincia Sud Chichas
del Departamento de Potosí. Tesis de Ingeniero Agrónomo. MAROTO J., 2000, Elementos de horticultura general. Ediciones
Universidad Autónoma Tomás Frías, Potosí – Bolivia. Mundi-Prensa, Madrid, España.
INE, 2000, Atlas estadístico de municipios de Bolivia. Centro de MENACHO J., 2001, Efecto del despunte, despunte y medio en el
Información para el Desarrollo (CID). La Paz, Bolivia. rendimiento de seis variedades de clavel (D. caryophyllus) bajo
condiciones de cubierta plástica en el Departamento de Potosí. Tesis
JUNTA DE ACUERDO DE CARTAGENA, 1988, Manual de alternativa
de Ingeniero Agrónomo. Universidad Autónoma Tomás Frías, Potosí –
tecnológica para el cultivo de la trucha a nivel campesino en
Bolivia.
Venezuela. PADT-RURAL, Venezuela.
MIEP, 2000, Programa para elaborar perfiles de proyectos integrales
JUNTA DE ACUERDO DE CARTAGENA, 1988, Manual técnico para el
p r o d u c t i vos. Proyecto Tierra Verde, FAO/HOLANDA/CDF. Potosí,
cultivo de truchas en Venezuela. PADT-RURAL, Venezuela.
Bolivia.
KRAMER S. – R. ACHURICHT – G. FRIEDRICH, 1988, Fruticultura,
MORALES P, 2001, Control químico de malezas en el cultivo de alfalfa
Editorial CECSA, Mexico D.F.
(M. sativa) en la localidad de Chocloca, Departamento de Tarija. Tesis
KRESS A., 1994, Prácticas agroforestales en el Departamento de de Ingeniero Agrónomo. Universidad Autónoma Tomás Frías, Potosí ,
Potosí. Documento de trabajo FAO/HOLANDA/CDF. Potosí, Bolivia. Bolivia.
KOSLANG, 1997, Cabras: manual para educación agropecuaria. OFICINA REGIONAL DE SEMILLAS O.R.S., 1999, Boletín Institucional
Editorial Trillas, México D.F. Oficina Regional de Semillas. Potosí, Bolivia
LAFER, 1993, Flores en casa y el jardín. Enciclopedia Práctica de la OFICINA REGIONAL DE SEMILLAS O.R.S., 1997, Producción y uso de
jardinería, tomos 1 – 12. BURULAM Ediciones. San Sebastián, semilla de quinua. Proyecto de promoción y difusión para el uso de
España. semillas de buena calidad. Potosí, Bolivia.
LARSON, 1996, Introducción a la floricultura. Ediciones AGT, México, OFICINA REGIONAL DE SEMILLAS O.R.S. 1999, Uso y producción de
DF. semilla de haba. Proyecto de promoción y difusión para el uso de
semillas de buena calidad. Potosí, Bolivia.
LENIS A., 2001, Módulo: Ganado menor, CETA ICA PUNA. Potosí,
Bolivia.
298 ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? ¿Cuánto le cuesta producir? ¿En cuánto piensa vender? 299

PAREDES R., 1996, Elementos para la elaboración y evaluación de VALDIVIA A., 1997, Comportamiento de seis variedades de avena
Proyectos. 2ª edición, La Paz Bolivia. forrajera (A. sativa) en condiciones de Chaquí. Tesis de Ingeniero
Agrónomo. UATF, Potosí, Bolivia.
PINGET K., VAN DER HEYDEN D., 1995, Estudio de comercialización
de la quinua en los países de la región andina. Programa Quinua VALDIVIA N., 1998, Evaluación de épocas de almácigo y transplante
Potosí (PROQUIPO) – FDC -UE. Potosí, Bolivia. en el cultivo de quinua (Ch. quinoa) bajo condiciones del Altiplano sur.
Tesis de Ingeniero Agrónomo. UATF, Potosí, Bolivia.
PUCH R., Forrajes exóticos del Altiplano boliviano. Universidad
Autónoma Tomás Frías (UATF) y Cámara Agropecuaria de Potosí Literatura consultada en Internet:
(CAP), Potosí, Bolivia.
www.ams.usda.gov
SALGUERO V., 1995, Manejo integrado del cultivo de brócoli. Proyecto
www.camelidosbolivianos.com
MIP – ICTA - CATIE, Guatemala.
www.infoagro.com
SANCHEZ A. – C. SALLÉS, 1997, Plan para el uso de tierras de
Esmeralda Baja. Planificación Agrícola, Facultad de Ciencias Agrícolas www.cecaot.com
y Pecuarias Universidad Autónoma Tomás Frías. Potosí, Bolivia.
SULLCA E., 1999, Comportamiento de Triticale a secano y bajo riego
con y sin fertilizantes en tres épocas de siembra, provincia Linares,
Departamento de Potosí. Tesis de Ingeniero Agrónomo. Universidad
Autónoma Tomás Frías, Potosí – Bolivia.
SEDAG - SINSAAT, 2002, Boletín de Seguridad Alimentaria, Varios
Números. Potosí, Bolivia.
SMITH & SMITH, 2000, Ecología, 4ª ed, editorial Addison Wesley.
España.
TELLEZ J., 2000, Densidad de siembra en asociación Vicia villosa con
maiz forrajero p a ra condiciones de la localidad de Puna,
Departamento de Potosí. Tesis de Ingeniero Agrónomo. Universidad
Autónoma Tomás Frías, Potosí – Bolivia.
TEMPLETON G., 1975, Conejo doméstico. 13ª edición, Editorial
CECSA, México D.F.
TERÁN O., 1997, El cultivo del ajo. Proyecto de Desarrollo
Agropecuario Cotagaita - San Juan del Oro. Centro de Información
para el Desarrollo. La Paz, Bolivia.
THOMAN W., 1989, Cría de pollos a nivel familiar. Editorial PAX,
México D.F.
VILLARROEL D., 1997, Manejo de plagas, Tomo 1. CADIA/ BILANCE.
Cochabamba, Bolivia.

También podría gustarte